Avances en el SME de los PTS 2016-2019 E … 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016 Proceso...

90
Avances en el SME de los PTS 2016-2019 E intersectorialidad Dirección de Epidemiología y Demografía Capacitación en Sistema de Monitoreo y Evaluación PTS Presentado a Departamentos y Distritos Bogotá D.C. 18 de abril de 2018

Transcript of Avances en el SME de los PTS 2016-2019 E … 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016 Proceso...

Avances en el SMEde los PTS 2016-2019E intersectorialidad

Dirección de Epidemiología y Demografía Capacitación en Sistema de Monitoreo y Evaluación PTS Presentado a Departamentos y DistritosBogotá D.C. 18 de abril de 2018

Agenda 18 de abril de 2018

Tema

1 Presentación de avances en el Portal Web de Gestión del PDPS/PTS

2 Presentación de coherencia entre las metas PDSP con metas PTS cargadas

3 Presentación de los indicadores concertados en la CISP para seguimiento intersectorial

4 Preguntas relacionadas con Plan de Acción en Salud

5 Conclusiones y recomendaciones

6 Otros anuncios

1. Avances en el cargue/calidad

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Proceso Momento Todos Porcentaje

Departame

ntos y

distritos

Porcentaje

Identificar 36 0

Comprender 126 1

Responder 329 6

COAI PAS 2016 330 19

COAI PAS 2017 32 2

COAI PAS 2018 87 3

COAI PAS 2019 9 0

2016 78 1

2017 41 5

2018 65 1

1133 100% 38 100,0%

14 de abril de 2018

7

(18,4%)

24

(63,2%)

7

(18,4%)

Ruta Lógica

Gestión

Operativa

Ejecución

TOTAL

491

(43,3%)

458

(40,4%)

184

(16,2%)

Corte: 13 de abril de 2017

Avance 2018 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016, 2017 y 2018

Corte: 16 de abril de 2017

Entidad TerritorialTipo

Documento

Numero

DocumentoActividad Actual

DTS DEPARTAMENTO DE SANTANDER DE 68 EJECUCIÓN - AÑO 2018 - TRIM 1

DTS SECRETARIA DE SALUD DE CUNDINAMARCA DE 25 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2018

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL MAGDALENA DE 47 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2018

ALCALDIA DISTRITAL DE BARRANQUILLA DI 8001 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2018

DTS GOBERNACION DEL CAUCA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE 19 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

GOBERNACION DE BOYACA DE 15 EJECUCIÓN - AÑO 2017 - TRIM 2

DTS SECRETARIA DE SALUD DE CASANARE DE 85 EJECUCIÓN - AÑO 2017 - TRIM 1

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL VALLE DE 76 EJECUCIÓN - AÑO 2016 - TRIM 1

DTS SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD CHOCÓ DE 27 APROBACIÓN EJECUCIÓN AÑO 2017

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO DE 52 P3M1P2A6 - APRO-PAS - AÑO 2016

GOBERNACION DEL META DE 50 EJECUCIÓN - AÑO 2017 - TRIM 2

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL VAUPES DE 97 EJECUCIÓN - AÑO 2017 - TRIM 1

GOBERNACION DEL HUILA - SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE 41 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2017

DTS SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE AMAZONAS DE 91 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2017

Secretaria de Salud Departamental de Atlantico DE 8 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SUCRE DE 70 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

DTS ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA DI 44001 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD BOLIVAR DE 13 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

DIRECCION TERRITORIAL SALUD DE CALDAS DE 17 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

GOBERNACIÓN DEL CAQUETA DE 18 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

SECRETARIA DE DESARROLLO DE LA SALUD DEPARTAMENTAL DE CORDOBA DE 23 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

DTS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE 44 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

GOBERNACION DE ANTIOQUIA DE 5 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

Gobernación del Quindio DE 63 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

GOBERNACION DEL TOLIMA DE 73 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SALUD DE ARAUCA DE 81 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

Secretaria Departamental de Putumayo DE 86 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO ALCALDIA DE SANTA MARTA DI 47001 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL CESAR DE 20 P3M1P1A2 AÑO 2016

DTS SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DI 11001 P3M1P1A2 AÑO 2016

DTS DISTRITO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD DE CARTAGENA DI 13001 P3M1P1A2 AÑO 2016

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD NORTE DE SANTANDER DE 54 P2M3P10A20_2

DEPARTAMENTO DE RISARALDA DE 66 P2M3P9A18_1

DTS GOBERNACION DEL GUAINIA DE 94 P2M3P9A18_1

SECRETARIA DE SALUD DEL GUAVIARE DE 95 P2M3P9A18_1

DTS DEPARTAMENTO DE VICHADA DE 99 P2M3P9A18_1

DTS ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA DI 76109 P2M3P9A18_1

DTS DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA DE 88 Aprobación P1 y P2

Avance 2018 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016, 2017 y 2018

Corte: 16 de abril de 2017

Entidad TerritorialTipo

Documento

Numero

DocumentoActividad Actual

DTS DEPARTAMENTO DE SANTANDER DE 68 EJECUCIÓN - AÑO 2018 - TRIM 1

DTS SECRETARIA DE SALUD DE CUNDINAMARCA DE 25 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2018

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL MAGDALENA DE 47 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2018

ALCALDIA DISTRITAL DE BARRANQUILLA DI 8001 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2018

DTS GOBERNACION DEL CAUCA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE 19 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

GOBERNACION DE BOYACA DE 15 EJECUCIÓN - AÑO 2017 - TRIM 2

DTS SECRETARIA DE SALUD DE CASANARE DE 85 EJECUCIÓN - AÑO 2017 - TRIM 1

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL VALLE DE 76 EJECUCIÓN - AÑO 2016 - TRIM 1

DTS SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD CHOCÓ DE 27 APROBACIÓN EJECUCIÓN AÑO 2017

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO DE 52 P3M1P2A6 - APRO-PAS - AÑO 2016

GOBERNACION DEL META DE 50 EJECUCIÓN - AÑO 2017 - TRIM 2

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL VAUPES DE 97 EJECUCIÓN - AÑO 2017 - TRIM 1

GOBERNACION DEL HUILA - SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE 41 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2017

DTS SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE AMAZONAS DE 91 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2017

Secretaria de Salud Departamental de Atlantico DE 8 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SUCRE DE 70 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

DTS ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA DI 44001 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD BOLIVAR DE 13 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

DIRECCION TERRITORIAL SALUD DE CALDAS DE 17 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

GOBERNACIÓN DEL CAQUETA DE 18 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

SECRETARIA DE DESARROLLO DE LA SALUD DEPARTAMENTAL DE CORDOBA DE 23 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

DTS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE 44 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

GOBERNACION DE ANTIOQUIA DE 5 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

Gobernación del Quindio DE 63 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

GOBERNACION DEL TOLIMA DE 73 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SALUD DE ARAUCA DE 81 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

Secretaria Departamental de Putumayo DE 86 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO ALCALDIA DE SANTA MARTA DI 47001 P3M1P2A5 - PAS - AÑO 2016

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL CESAR DE 20 P3M1P1A2 AÑO 2016

DTS SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DI 11001 P3M1P1A2 AÑO 2016

DTS DISTRITO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD DE CARTAGENA DI 13001 P3M1P1A2 AÑO 2016

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD NORTE DE SANTANDER DE 54 P2M3P10A20_2

DEPARTAMENTO DE RISARALDA DE 66 P2M3P9A18_1

DTS GOBERNACION DEL GUAINIA DE 94 P2M3P9A18_1

SECRETARIA DE SALUD DEL GUAVIARE DE 95 P2M3P9A18_1

DTS DEPARTAMENTO DE VICHADA DE 99 P2M3P9A18_1

DTS ALCALDIA DISTRITAL DE BUENAVENTURA DI 76109 P2M3P9A18_1

DTS DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA DE 88 Aprobación P1 y P2

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 17 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 17 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 17 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 13 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 17 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 17 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 13 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 17 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 17 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 13 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 17 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 16 de abril de 2017

Avance 2016 Reporte del Plan de Acción en Salud 2016

Corte: 13 de abril de 2017

Avance 2017 Reporte del Plan de Acción en Salud 2017

Corte: 13 de abril de 2017

2. Coherencia de Metas PTS 2016 – 2019 y PDSP 2012 - 2021

Dirección de Epidemiología y Demografía Ministerio de Salud y Protección SocialAbril, 2018

Monitoreo y Evaluación de PTS - PDSP

Los indicadores del PDSP en el nivel central con avance por cuartiles, en cada dimensión:

Corte: 17 de abril de 2017

Monitoreo y Evaluación de PTS - PDSP

Resultado

son trazadores y utilizan la información disponible en

la bodega de datos de SISPRO.

Gestión

complementan el Sistema de monitoreo y evaluación del PDSP, estas deben generar

evidencia de avances, dificultades

Los indicadores del PDSP están definidos en cada dimensión:

Metas PDSP 2012 – 2021

NUMERO DE METAS DEL PDSP VINCULADAS Y NO VINCULADAS A LOS PTS

No DIMENSION

TOTAL DE METAS

No. METAS VINCULADAS

No. METAS NO VINCULADAS

PESO % DE

METAS NO VINCULADAS

1 Salud ambiental 30 28 2 7%

2Vida saludable y condiciones no transmisibles

37 34 3 8%

3 Convivencia social y salud mental 18 17 1 6%

4 Seguridad alimentaria y nutricional 16 16 0 0%

5Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos

24 22 2 8%

6Vida saludable y enfermedades transmisibles

20 19 1 5%

7Salud publica en emergencias y desastres

8 7 1 13%

8 Salud y ámbito laboral 8 8 0 0%

9Gestión diferencial de poblaciones vulnerables

40 33 7 18%

10Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud

11 11 0 0%

TOTAL 212 195 17 8%

Objetivo:

Revisión metodológica con el propósito de documentar la coherencia de lasmetas de resultado de los PTS con las Metas del PDSP, a partir de:

• Las metas de resultado contenidas en el Momento 3 Comprender Paso 9 Actividad 18-2

• Las metas del PTS 2016 – 2019, vinculadas en la Actividad 19-2 a lasmetas del PDSP, que los departamentos y distritos han cargado en laplataforma web “Gestión PDSP”.

Coherencia metas PTS 2016 – 2019 con metas PDSP

Coherencia Metas PTS 2016 – 2019 con metas PDSP

El gráfico muestra como exportar la información

Fuente: Plataforma web “Gestión PDSP” información cargada en los PTS y contenida en la con corte 14 de Noviembre de 2017.

La revisión incluye:

Todas las metas definidas por dimensión en el documento del PDSP y en el Anexo 5 del PDSP

El número de la meta La meta del PDSP El indicador de gestión o resultado del PDSP La entidad territorial que la relacionada en su PTS La meta de Resultado del PTS El resultado El indicador PTS

El Documento incluye un Anexo con todas las metas

Coherencia Metas PTS 2016 – 2019 con metas PDSP

Dimensión: Salud Ambiental

Meta 1.1.1.1.1.1. A 2021 se habrán creado, mantenido y/o fortalecido los diferentes espacios de gestión intersectorial a nivel

nacional, en los departamentos, distritos, municipios y Corporaciones Autónomas Regionales CAR.

Indicador 1 – Gestión. % de espacios de gestión intersectorial creados, mantenidos y/o fortalecidos

Coherencia metas PTS 2016 – 2019 con metas PDSP

ENTIDAD META DE RESULTADO DEL PTS INDICADOR DEL PTS

DTS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA -SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Mantener en 8,14 la carga de las enfermedades relacionadas con los factores ambientales por mortalidad por enfermedad diarreica

aguda (EDA) en menores de 5 añosTasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años

DTS DEPARTAMENTO DE VICHADAIntervenir oportunamente el 100% de los eventos de salud pública

de interés internacional ESPII en el punto fronterizo oficial detectados

Porcentaje de eventos de salud pública de interés internacional

DTS SECRETARIA DE SALUD DE CASANAREMantener la mortalidad en menores de 5 años por debajo de 10 x

1.000 nacidos vivos.Tasa de mortalidad en la niñez (menor de 5 años) por 1.000 nacidos

vivos

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SALUD DE ARAUCA

Reducir el déficit de vivienda digna y sostenible al 10% en el área urbana del departamento de Arauca

Índice de concentración de la mortalidad por EDA en menores de 5 años según Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA)

DTS GOBERNACION DEL GUAINIACaracterizar los riesgos de exposición ambiental en el departamento

del GuainíaCoberturas útiles de vacunación para rabia en animales (SIVIGILA)

DTS GOBERNACION DEL GUAINIAGarantizar el reporte del índice de Riesgo de la Calidad del Agua para

consumo humano (IRCA)Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA)

DTS DEPARTAMENTO DE SANTANDERMejorar el nivel de riesgo de la calidad del agua para consumo

humano hasta que el 8% de los municipios con nivel de Riesgo Alto, se ubiquen en un rango de riesgo Bajo a Sin riesgo ( 0 - 14)

Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA)

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL MAGDALENA

Mejorar las condiciones de vida de la población Tasa de mortalidad infantil ajustada (DANE)

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO

Fortalecer la coordinación inter e intrasectorial para el cumplimiento de la política de salud ambiental en un 100% en el Departamento de

NariñoÍndice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA)

GOBERNACION DE ANTIOQUIATasa de mortalidad atribuible a las condiciones del ambiente en

menores de 5 años por 100.000Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA)

GOBERNACION DE ANTIOQUIA % de perros y gatos vacunados contra la rabia Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA)

GOBERNACION DE BOYACAReducir la Tasa de mortalidad por ERA en niños menores de 5 años a

4 por 100.000.Letalidad por Infección Respiratoria Aguda

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL VAUPES

Implementar en 3 entidades territoriales (Mitú, Carurú y Taraira), la Política Integral de Salud Ambiental - PISA. Según competencia y

líneas de acción nacional. Mediante el COTSA% de Municipios con Inspección Vigilancia y Control operando

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL VAUPES

Implementar en 3 entidades territoriales (Mitú, Carurú y Taraira), la Política Integral de Salud Ambiental - PISA. Según competencia y

líneas de acción nacional. Mediante el COTSA.Cobertura de alcantarillado

Dimensión: Salud Ambiental

Meta 1.1.1.1.2.3. A 2021, establecimientos de interés sanitario vigilados y controlados, en un 80% para aquellos de alto

riesgo, y en un 40% para los de bajo riesgo, según censo nacional y/o territorial.

Indicador 26 - Gestión. % de establecimientos de interés sanitario vigilados y controlados según censo nacional y/o territorial

Coherencia metas PTS 2016 – 2019 con metas PDSP

ENTIDAD META DE RESULTADO PTS INDICADOR PTS

DTS DISTRITO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD DE CARTAGENA

Lograr que al menos el 80% de establecimientos abiertos al público de interés sanitario de alto riesgo alcancen concepto sanitario favorable

Favorabilidad en el cumplimiento de condiciones sanitarias establecimientos abiertos al público de interés sanitario de alto riesgo

DTS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA -SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Mantener en 20,4 la carga de las enfermedades relacionadas con los factores ambientales por casos de Intoxicación por enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)

Intoxicación por ETA

DTS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA -SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Mantener en 0 la carga de las enfermedades relacionadas con los factores ambientales por Mortalidad por leptospirosis

Mortalidad por leptospirosis

DTS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA -SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Mantener en 10,6 la carga de las enfermedades relacionadas con los factores ambientales por intoxicaciones por sustancias químicas

intoxicación por sustancias químicas

DTS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA -SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Mantener en 0 la carga de las enfermedades relacionadas con los factores ambientales por Mortalidad por fiebre amarilla

Mortalidad por Fiebre Amarilla

ALCALDIA DISTRITAL DE BARRANQUILLA Reducir en 1.7% la tasa de letalidad leptospirosis Letalidad por Leptospirosis

DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO ALCALDIA DE SANTA MARTA

Reducir la mortalidad de enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09).

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades infecciosas (A00-A99).

DTS SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD CHOCÓ

Fortalecer la autoridad sanitaria en un 90% para el ejercicio de las competencia de IVC

Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA)

DTS GOBERNACION DEL CAUCA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Atender en un 100% las emergencias notificadas, inherentes a los componentes ambiente, medicamentos y zoonosis, desde las competencias del área salud ambiental.

Porcentaje de la estrategia de gestión integrada de las zoonosis de interés en salud pública adoptada.

GOBERNACION DEL TOLIMA A 2019, se reduce la tasa de incidencia de Dengue a 871 x 100.000 habitantes

Incidencia de Dengue

DTS ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA Diseñar y/o implementar un (1) programa de inspección vigilancia y control a establecimientos de interés sanitarios

Programas de inspección vigilancia y control a establecimientos de interés sanitarios diseñados y/o implementados

SECRETARIA DE SALUD DEL GUAVIAREDisminuir la incidencia de chagas a 16,5

Tasa de incidencia de Chagas

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO

Aumentar al 50% cobertura de las acciones de IVC por parte de las autoridades sanitarias competentes en el Departamento de Nariño

Tasa de incidencia de Chagas

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE ATLÁNTICO

Disminuir en un 5% las intoxicaciones por plaguicidas. Tasa de intoxicación por plaguicida

Dimensión: Vida Saludable y condiciones no transmisibles

Meta 1.1.1.2.1.1: A 2021, reducir al 10% el tabaquismo en personas de 18 a 69 años.

Indicador 9 – Gestión: Prevalencia de consumo de tabaco

Coherencia metas PTS 2016 – 2019 con metas PDSP

ENTIDAD META DE RESULTADO DEL PTS INDICADOR DEL PTS

DTS SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Reducir para 2020 la tasa de mortalidadasociada a condiciones crónicas a 15 por cada100.000 menores de 70 años.

Tasa de mortalidad de condiciones crónicaspor 100.000 en menores de 70 años.

GOBERNACIÓN DEL CAQUETA Disminuir la prevalencia en el consumo detabaco a 10%

Prevalencia en el consumo de tabaco

DTS GOBERNACION DEL GUAINIA A 2019, mantener la tasa de mortalidadprematura por ECNT en un 30.4 x 100mil hab.en la población mayor de 30 años deldepartamento.

Tasa ajustada de mortalidad por diabetesmellitus

DTS SECRETARIA DEPARTAMENTAL DEAMAZONAS

Implementar una Estrategia ampliada para lapromoción de la salud y prevención deenfermedades crónicas en entornos (laboral,escolar, universitario, espacio público y hogar)en concordancia con la estrategia Ciudad,Entorno y Ruralidad saludables.

Prevalencia último mes uso de tabaco

SECRETARIA DE SALUD DEL GUAVIARE Disminuir la prevalencia de consumo de tabacoa 8,2

Prevalencia último mes uso de tabaco

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DELMAGDALENA

Disminuir la carga de la mortalidad porenfermedades asociadas a los inadecuadosestilos de vida saludable

Diferencia relativa de tasas ajustadas demortalidad hombres/mujeres

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTALDEL VAUPES

Contener en un 12% el consumo de tabaco enla población general.

Práctica de actividad física en tiempo libre

Coherencia metas PTS 2016 – 2019 con metas PDSP

Dimensión: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Meta 1.1.1.4.2.5: Disminuir a 35.9% la prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres de 18 a 64 años; a 44.6% en

mujeres de 18 a 64 años; y a 30.2% en mujeres de 13 a 49 años

Indicador 6 - Resultado: Prevalencia de obesidad abdominal

Indicador 6 – Resultado: Prevalencia de obesidad o sobrepeso en mujeres de 15 a 49 años

ENTIDAD META DE RESULTADO DEL PTS INDICADOR DEL PTS

GOBERNACIÓN DEL CAQUETA Reducir a 2.8% la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años.

Prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años.

GOBERNACIÓN DEL CAQUETA Reducir a 17,3% la prevalencia de sobrepeso en niños niñas y adolescentes de 5 a 17 años.

Reducir a 17,3% la Prevalencia de sobrepeso en niños niñas y adolescentes de 5 a 17 años.

GOBERNACIÓN DEL CAQUETA Disminuir a 57,9 la prevalencia de sobrepeso en adultos de 18 a 69 años

Prevalencia de sobrepeso en adultos de 18 a 69 años

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

Reducir en un 15% la prevalencia de obesidad en la población de 18-64 años

Prevalencia de obesidad de 18 a 64 años

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

Reducir en un 15% la prevalencia de obesidad en la población de 18-64 años

Prevalencia de obesidad de 18 a 64 años

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL VALLE

Mantener por debajo del 15% la prevalencia de obesidad en población de 5 a 17 años del Departamento, durante el período de gobierno.

Prevalencia de obesidad en población de 5 a 17 años del departamento

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD NORTE DE SANTANDER

Reducir la a 45% prevalencia de exceso de peso en mujeres de 18-64 años

Prevalencia de obesidad de 18 a 64 años

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD NORTE DE SANTANDER

Reducir prevalencia de exceso de peso a 48% en hombres de 18-64 años

Prevalencia de obesidad de 18 a 64 años

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD NORTE DE SANTANDER

Reducir a 27% prevalencia de exceso de peso en mujeres gestantes

Prevalencia de exceso de peso en mujeres gestantes

DTS GOBERNACION DEL GUAINIA Reducir la tasa de mortalidad por o asociada a desnutrición en 1 x 100,000 niños menores de 5 años en la población infantil menor de 5 años

Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SUCRE Reducir en 0,7 puntos la prevalencia de obesidad en mujeres de 18 a 64 años.

Prevalencia de sobrepeso en adultos de 18 a 69 años

DTS DEPARTAMENTO DE SANTANDER Disminuir a 221.0 la tasa de muerte prematura por enfermedades no transmisibles de 30 a 69 años en el cuatrienio en el departamento.

Prevalencia de obesidad de 18 a 64 años

SECRETARIA DE SALUD DEL GUAVIARE Disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad a 36 Prevalencia de obesidad en población de 5 a 17 años del departamento

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO

Reducir en 0.4% la Prevalencia de Obesidad en adultos en el Departamento de Nariño

Prevalencia de obesidad en población de 5 a 17 años del departamento

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL VAUPES

Contener la prevalencia de bajo peso en persona mayor en 12,4% durante el cuatrienio.

Bajo peso en persona mayor

Coherencia metas PTS 2016 – 2019 con metas PDSP

Dimensión: Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos

Meta 1.1.1.5.1.1: Para el año 2021, el 80% de las entidades territoriales contará por lo menos con un espacio transectorial y

comunitario, que coordinará la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos.

Indicador 1 - Gestión: Porcentaje de entidades nacionales y departamentales que incluyen programas y proyectos para

garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos en los planes de desarrollo

ENTIDAD META DE RESULTADO DEL PTS INDICADOR DEL PTSDTS DEPARTAMENTO DE VICHADA Aumentar por encima de 42 casos al final del cuatrienio las

notificaciones y denuncias por violencia sexualNúmero de casos de violencia sexual notificados

DTS SECRETARIA DE SALUD DE CASANARE Disminuir al 25% el embarazo en adolescentes en el departamento Proporción de mujeres adolescentes alguna vez embarazadas

GOBERNACIÓN DEL CAQUETA Disminuir a 22 % la proporción de adolescentes alguna vezembarazadas.

Proporción de mujeres adolescentes alguna vez embarazadas

GOBERNACIÓN DEL CAQUETA Fomentar la prevalencia del uso de métodos anticonceptivosmodernos en todas las adolescentes actualmente unidas y no unidassexualmente activas.

Prevalencia del uso de métodos anticonceptivos modernos entodas las adolescentes actualmente unidas y no unidassexualmente activas.

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PUTUMAYO A 2019, mantener en 32.85 la tasa de fecundidad de 10-19 años deedad.

Tasa especifica de fecundidad en adolescentes

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DELCESAR

Incrementar en un 40% la gestión para la implementación deestrategias de Promoción de derechos sexuales y reproductivos enmunicipios Priorizados del Departamento

Tasa de reproducción neta (estimada)

DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICOALCALDIA DE SANTA MARTA

Reducir 10 puntos la Razón de mortalidad Materna en el Distrito deSanta Marta.

Razón de mortalidad materna a 42 días por cada 100.000nacidos vivos

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SALUD DEARAUCA

Disminuir a la tasa de fecundidad en mujeres adolescentes de 15 a 19años a 68

Tasa general de fecundidad

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SUCRE Reducir la razón de muertes maternas por causas evitables en 6puntos.

Razón de mortalidad materna a 42 días por cada 100.000nacidos vivos

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SUCRE Reducir en 5,2 puntos los embarazos en adolescentes. Porcentaje de embarazos en adolescentes

DTS DEPARTAMENTO DE SANTANDER Disminuir en 0,51 la tasa de mortalidad por VIH/SIDA en Santander. Tasa de mortalidad por VIH (Mapa)

SECRETARIA DE DESARROLLO DE LA SALUDDEPARTAMENTAL DE CORDOBA

Disminuir a 86 x 100.000 nacidos vivos la razón de mortalidad materna Razón de mortalidad materna a 42 días por cada 100.000nacidos vivos

SECRETARIA DE SALUD DEL GUAVIARE Disminuir la tasa de incidencia de violencia contra la mujer a 75,6 Tasa de incidencia de violencia contra la mujer

SECRETARIA DE SALUD DEL GUAVIARE Disminuir la tasa de incidencia de violencia contra la mujer a 75,6 Tasa de incidencia de violencia contra la mujer

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO Reducir a 51 la Tasa específica de embarazos en adolescentes mujeresde 15 a 19 años en el Departamento de Nariño

Tasa especifica de fecundidad en adolescentes

GOBERNACION DE ANTIOQUIA Tasa de mortalidad general por 100.000 habitantes. Tasas específicas de mortalidad

DIRECCION TERRITORIAL SALUD DE CALDAS Promover, generar y desarrollar medios y mecanismos para garantizarcondiciones sociales, económicas, políticas y culturales que incidan enel ejercicio pleno y autónomo de los derechos sexuales yreproductivos.

Cumplimiento de las metas de producto asociadas a la meta deresultado

Coherencia metas PTS 2016 – 2019 con metas PDPS

Dimensión: Convivencia y Salud Mental

Meta 1.1.1.3.2.8: A 2021 el 100% de los municipios del país implementan y operan el sistema de vigilancia en salud pública de

la violencia intrafamiliar.

Indicador 7 - Resultado: Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar

Indicador 8 - Resultado: Tasa de Incidencia de Violencia contra la Mujer

ENTIDAD META DE RESULTADO DEL PTS INDICADOR DEL PTS

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PUTUMAYO

El Departamento del Putumayo a 2019 se encuentra fortalecido en las acciones correspondientes a la vigilancia en salud pública, en el sistema de vigilancia en violencia intrafamiliar, sexual y de la mujer, y desarrollo de las funciones correspondientes de manera oportuna a través de la capacitación del personal encargado de la vigilancia.

Seguimiento a los casos de violencia

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

Disminuir en 1.2 la tasa por violencia intrafamiliar por 100.000 habitantes

Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar

DTS DEPARTAMENTO DE SANTANDER Mantener por debajo de 169,4 la tasa de incidencia de violencia intrafamiliar

Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar

SECRETARIA DE SALUD DEL GUAVIARE Disminuir la tasa de incidencia de violencia contra la mujer de 78,5 a 75,6

Tasa de incidencia de violencia contra la mujer

GOBERNACION DE BOYACA Reducir la tasa de violencia contra la mujer a 230 casos * 100 mil habitantes

Tasa de incidencia de violencia contra la mujer

GOBERNACION DE BOYACA Reducir la tasa de violencia intrafamiliar a 155 casos por 100 mil Habitantes

Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar

Dimensión: Vida saludable y enfermedades transmisibles

Meta 1.1.1.6.3.4: A 2021, se reduce o mantiene la letalidad por dengue grave a <2%, en la nación, departamentos, distritos y

municipios.

Indicador 2 - Resultado: Letalidad por dengue

Coherencia metas PTS 2016 – 2019 con metas PDSP

ENTIDAD META DE RESULTADO PTS INDICADOR PTS

DTS DISTRITO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD DE CARTAGENA

Disminuir la letalidad por dengue a menos del 2% en el Distrito

Letalidad por Dengue

DTS DEPARTAMENTO DE VICHADA Mantener la letalidad por dengue a <2% en municipios que presentan escenarios de transmisión mesoendémica

Letalidad por Dengue

ALCALDIA DISTRITAL DE BARRANQUILLA Mantener la tasa de letalidad por dengue grave menor al 2%

Letalidad por dengue grave

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

A 2019, se reduce a la letalidad por dengue grave a 2 % ó menos en el Departamento del Cesar

Tasa de incidencia de dengue clásico según municipio de ocurrencia

DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO ALCALDIA DE SANTA MARTA

Bajar a 2 %la letalidad por dengue grave. Letalidad por dengue grave

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SUCRE Disminuir 3,32 puntos la letalidad por dengue grave. Letalidad por dengue grave

DTS GOBERNACION DEL CAUCA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Reducir a una tasa mediana de incidencia menor de 60 casos por 100.000 habitantes. Progresivamente la morbilidad por dengue (10%) a una tasa mediana de incidencia menor de 60 casos por 100.000 habitantes.

Incidencia de morbilidad por dengue.

GOBERNACION DEL TOLIMA A 2019 Se reduce la letalidad por Dengue grave en un 2% en el Tolima

Letalidad por dengue grave

SECRETARIA DE SALUD DEL GUAVIARE Disminuir La letalidad por dengue grave a 0 Letalidad por dengue grave

SECRETARIA DE SALUD DEL GUAVIARE Disminuir la letalidad por dengue grave a 0 Letalidad por dengue grave

SECRETARIA DE SALUD DEL GUAVIARE Disminuir la tasa de letalidad por dengue grave a 0 Letalidad por dengue grave

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD BOLIVAR

Reducir la letalidad por dengue a 2% o menos. Letalidad por Dengue

DEPARTAMENTO DE RISARALDA Reducir al 10% la letalidad por Dengue Letalidad por Dengue

Coherencia Metas PTS 2016 – 2019 con metas PDSP

Dimensión: Salud Pública en emergencias y desastres

Meta 1.1.1.7.1.2: 2021, se logra que el 100% de las entidades del orden nacional, departamental y municipal apliquen el

reglamento sanitario internacional 2005.

Indicador 1 - Gestión: Porcentaje de cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional 2005

ENTIDAD META DE RESULTADO DEL PTS INDICADOR DEL PTSDTS DISTRITO DEPARTAMENTOADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUDDE CARTAGENA

Lograr que 33 instituciones prestadoras de servicios de salud conservicios de urgencias apliquen el reglamento sanitario internacional

Número de IPS con servicios de urgencias que responden en elcontexto del reglamento sanitario internacional

GOBERNACIÓN DEL CAQUETA Mejorar las capacidades básicas de vigilancia y respuesta en el marcodel Reglamento Sanitario Internacional 2005, en el 100% de lasentidades del orden departamental.

Capacidades básicas de vigilancia y respuesta en el marco delReglamento Sanitario Internacional 2005, en el 100% de lasentidades del orden departamental.

GOBERNACIÓN DEL CAQUETA Mejorar las capacidades básicas de vigilancia y respuesta en el marcodel Reglamento Sanitario Internacional 2005, en el 100% de lasentidades del orden departamental.

Capacidades básicas de vigilancia y respuesta en el marco delReglamento Sanitario Internacional 2005, en entidades delorden departamental.

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DEPUTUMAYO

A 2019, Aumentar la oportunidad en la atención de urgencia,emergencia y desastre en salud en los 13 municipios deldepartamento.

Número de personas atendidas

DTS SECRETARIA DEPARTAMENTAL DESALUD CHOCÓ

Desarrollar capacidades locales en el 100% de los municipios deldepartamento para las actividades de salud pública en emergencias ydesastres

Tasa ajustada de mortalidad por emergencias y desastres.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DESALUD DE ARAUCA

Lograr implementación de puestos de control en el departamentopara disminuir la propagación de enfermedades de interés en saludpública

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades infecciosas(A00-A99).

DTS GOBERNACION DEL GUAINIA Al 2019 se fortalece en un 100% la gestión hospitalaria para lasacciones de suministro de sangre y componentes sanguíneos en eldepartamento del Guainía.

Tasa bruta de mortalidad por emergencias y desastres.

DTS GOBERNACION DEL GUAINIA Al 2019 se logra que el 100% de las entidades del departamento ymunicipio cumplan con el reglamento sanitario internacional 2005

Tasa ajustada de mortalidad por emergencias y desastres.

DTS GOBERNACION DEL GUAINIA Al 2019 el departamento del Guainía contara al 100% con un modelode gestión integral del riesgo en emergencias y desastres en saludpública.

Tasa ajustada de mortalidad por emergencias y desastres.

DTS GOBERNACION DEL CAUCASECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Fortalecer en el 80% la articulación del Centro Regulador de Urgencias,Emergencias y Desastres del Departamento con el Sistema deEmergencias Médicas Red Pública y Privada.

Porcentaje de articulación del Centro Regulador de Urgencias,Emergencias del Departamento con el Sistema de Emergenciasmédicas Red Pública y Privada

SECRETARIA DE DESARROLLO DE LASALUD DEPARTAMENTAL DE CORDOBA

Mantener en 100% el cumplimiento Oportuno del ReglamentoSanitario Internacional

Cumplimiento Oportuno del Reglamento Sanitario Internacional

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUDDE NARIÑO

Preparar la red pública para la respuesta con eficiencia anteemergencias y desastres en el Departamento de Nariño

Tasa ajustada de mortalidad por emergencias y desastres.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA 100% de COVES y Consejos Locales de Gestión del Riesgo con accionesde difusión del RSI

Municipios con COVES y Consejos Municipales de Gestión delRiesgo con información sobre el RSI

Dimensión: Salud y Ámbito Laboral

Meta 1.1.1.8.2.2: A 2021 se disminuye la tasa de accidentalidad en el trabajo en Colombia.

Indicador 2 - Resultado: Incidencia de accidentalidad en el trabajo

Coherencia Metas PTS 2016 – 2019 con metas PDSP

ENTIDAD META DE RESULTADO DEL PTS INDICADOR DEL PTS

DTS DISTRITO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD DE CARTAGENA

25% de la población del sector informal de la economía con acciones de promoción de la salud y prevención de riesgo labores

Porcentaje de acciones de promoción y prevención de Riesgo Laborar en el sector informal

DTS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA -SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Establecer la línea base de las enfermedades laborales diagnosticadas en los trabajadores del sector informal de la economía en el 100% de los Municipios

Incidencia de accidentalidad en el trabajo por mototaxismo

DTS SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD A 2020 el 70% de los niños y niñas, trabajadores y trabajadoras identificados e intervenidos por el sector salud, serán canalizados efectivamente a los servicios de salud y sociales para su desvinculación del trabajo.

Porcentaje de Niños y niñas (y adolescentes en peores formas) trabajadores identificados, intervenidos y canalizados efectivamente a los servicios de salud y sociales para su desvinculación.

DTS DEPARTAMENTO DE VICHADA Construir una línea base de la condiciones de trabajadores informales en el Departamento Línea de base trabajadores informales en el Departamento

DTS SECRETARIA DE SALUD DE CASANARE

Implementar el Plan Territorial de Salud (PTS) Departamental. Cobertura de la población ocupada en riesgo laboral

GOBERNACIÓN DEL CAQUETA Aumentar a 50% las instancias organizativas de trabajadores informales conformadas Porcentaje de instancias organizativas de trabajadores informales conformadas

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PUTUMAYO

A 2019 en el Departamento del Putumayo tendrá implementado en un 5% los lineamientos en Salud y Ámbito Laboral en las Empresas Formales e informales de la economía.

Cobertura de la población ocupada en riesgo laboral

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PUTUMAYO

A 2021, el departamento del putumayo cuenta con registros de la población laboral formal de la economía, en la que se permite evidenciar el número de enfermedades ocupacionales y accidentes laborales en cada una de las instituciones.

Población

ALCALDIA DISTRITAL DE BARRANQUILLA Implementar un Sistema de Información de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional del Sector Informal del Distrito de Barranquilla en la Red Pública.

Porcentaje de acciones realizadas en el marco de la implementación Sistema de Información de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional del Sector Informal del Distrito de Barranquilla en la Red Pública Sistema de Información de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional del Sector Informal del Distrito de Barranquilla en la Red Pública implementado

DTS SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL CESAR

Incrementar en un 5% la proporción de afiliación a ARL de personas que laboran en el sector ilegal de la economía

Porcentaje de hogares con empleo informal

DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO ALCALDIA DE SANTA MARTA

Aumentar a 5% la cobertura de afiliación a Riesgos Laborales Cobertura de la población ocupada en Riesgo Laboral

DTS ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA

Implementar 100% acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos laborales en la población del sector informal de la economía en el Distrito de Riohacha

Acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos laborales en la población del sector informal Implementadas

SECRETARIA DE DESARROLLO DE LA SALUD DEPARTAMENTAL DE CORDOBA

Disminuir a 4,73 la Tasa de accidentes calificados X 100.000afiliados Incidencia de accidentalidad en el trabajo

SECRETARIA DE DESARROLLO DE LA SALUD DEPARTAMENTAL DE CORDOBA

Disminuir a a 105 la Tasa de incidencia de enfermedades relacionadas con el trabajo X 100.000 afiliados

Incidencia de enfermedades relacionadas con el trabajo

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL MAGDALENA

Lograr cero tolerancia frente a la morbilidad, mortalidad y discapacidad evitable Tasa bruta de mortalidad

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO

Mantener al 7.04% la Incidencia de accidentalidad en el trabajo del sector formal calificado en el Departamento de Nariño

Incidencia de accidentalidad en el trabajo

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO

Incrementar en un 30% la identificación y notificación de casos de accidente de trabajo por factor de riesgo químico en actividades económicas de agricultura y minería de poblaciones vulnerables del sector informal en el Departamento de Nariño

Incidencia de accidentalidad en el trabajo

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE ATLANTICO

Reducir en un 5% la incidencia de accidentalidad laboral en el departamento del Atlántico. Incidencia de accidentalidad en el trabajo

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD BOLIVAR

Lograr un 50% de cobertura de acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos laborales en la población del sector informal de la economía.

Cobertura de acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos laborales en la población del sector informal de la economía.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA Aumentar en un 20% los grupos organizados de trabajo informal - GOTI - con acciones de promoción y prevención de los riesgos laborales en el cuatrienio

Grupos organizados de trabajo informal con acciones de promoción y prevención de los riesgos laborales

Coherencia Metas PTS 2016 – 2019

Dimensión: Gestión diferencial de poblaciones vulnerables

Meta PDSP 1.1.1.9.1.12: En 2021 habrá disminuido la mortalidad infantil nacional a menos de 15 x 1.000 nacidos vivos

Indicador 6 - Resultado: Tasa de mortalidad infantil ajustada (DANE)

ENTIDAD META DE RESULTADO PTS INDICADOR PTS

DTS DISTRITO DEPARTAMENTOADMINISTRATIVO DISTRITAL DESALUD DE CARTAGENA

Disminuir la tasa de mortalidad infantil a menos de10,8 por mil nacidos vivos

Tasa de mortalidad infantil (menoresde 1 año) por 1.000 nacidos vivos

DTS DEPARTAMENTO DE VICHADA Disminuir la tasa de mortalidad en niños y niñasmenores de 5 años a menos 25,65 x 10.000

Tasa de Mortalidad en menores de 5años

ALCALDIA DISTRITAL DEBARRANQUILLA

Mantener por debajo de 15 x 1000 NV la tasa demortalidad infantil

Tasa de mortalidad infantil (menoresde 1 año) por 1.000 nacidos vivos

Coherencia Metas PTS 2016 – 2019

• Fecha de revisión interna: 16 de mayo/18 para que nos informen los hallazgos/reflexiones encontradas.

• Recomendación: solicitud a los municipios de la misma revisión.

Enlace Documento de Coherencia PTS/PDSP

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/metodologia-revision-coherencia-metas-pdsp-pts.zip

3. Indicadores CISP

Enlace de CISP

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/comision-intersectorial-de-salud-publica.aspx

4. Preguntas relacionadas con

PAS

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTA: 1.En el cargue no hay columnas para aquellas acciones que secontratan con vigencias futuras, tanto para las acciones como parael reporte de pagos y compromisos. Tendríamos en este caso quesubir a la plataforma esas acciones al siguiente año? o por si cabríala posibilidad de que a la plataforma le adicionarán columnas paraestos casos?.

RESPUESTA: 1. En relación al FUT si se comprometieron vigencias futurasestas se incluirán en la vigencia a la cual se afectó, ejemplo vigenciasfuturas de la vigencia 2019 se incluirán en el FUT en cada dimensión ycomponente en la vigencia 2019, esto aplica para el FUT.

PREGUNTAS Y RESPUESTASPREGUNTA: 2.En algunas acciones programadas se le asignó un rubropresupuestal a cada actividad, pero a la hora de hacer el contrato yel pago estas fueron ejecutadas con otro rubro de otra dimensión yde otra meta del PTS. Tendríamos que modificarle el rubro, perotendríamos problemas porque éste no coincidiría con el reporte FUT.

RESPUESTA: 2.A. si se asigna primero un rubro presupuestal, y a la hora de realizar elcontrato y los pagos se utilizan otros rubros, se presentan un error alinterior de la entidad territorial, ya que desde el comienzo se debe tenerclaridad sobre cuáles son los rubros que van a afectar los contratos y estosmismos rubros serán los utilizados para la expedición de los CDPCertificados de Disponibilidad Presupuestal y los RP RegistrosPresupuestales, y a la hora de realizar los pagos se deben afectar losmismos CDP y RP.B. para el reporte al FUT se debe realizar el proceso de acuerdo a loanterior, el rubro asignado o rubros asignados a una acción debe ser elmismo a la hora de celebrar los contratos, ya que si no se realizan deesta manera no se tiene conocimiento como se están afectando los rubrospresupuestales “fuentes de financiación) con claridad.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTA: 3.El reporte de la columna de Ejecutado Total Recursos (en pesos) cuál monto debería colocarse si a alguna actividad se glosa. Este reporte es después de glosas o el monto contratado en la minuta?.

RESPUESTA: 3.De acuerdo con la interventoría que se realice el proceso de ejecución sereporta el pago de las actividades que efectivamente se realizaron y cuentancon el soporte adecuado, en los tiempo que la entidad territorial hayaestablecido para tal fin.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTA: 4.¿Donde se podría ingresar los recursos que no fueron cancelados en

la vigencia del contrato y que fueron cancelados en la vigenciasiguiente: por ejemplo de un contrato ejecutado al 100% en el año2016 se canceló en el ese año solo el 90%, el restante 10% secanceló en el año 2017. ¿Dónde consignó esos recursos que fueroncancelados el siguiente año?.

RESPUESTA: 4.Para el FUT si el contrato está ejecutado en un 100%, y solo en la vigencia2016 se canceló el 90%, el 10% restante pasaría a ser una cuenta porpagar, es decir a ser cancelada antes de finalizar enero de la vigencia 2017,y entrara en el reporte del último trimestre del año, cuyo plazo oportuno esel 15 de febrero de la vigencia 2017 o reporte extemporáneo cuyo plazovence el 1 de marzo de la vigencia 2017, esto de acuerdo al ejemploCONTRATO EJECUTADO EN EL 2016, esta es la respuesta al ejemploentregado por la entidad territorial no aplicaría otra opción.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTA: 5.¿En el departamento se contrató en el año 2016 (finales de

diciembre ... 28, 29) acciones del PIC y acciones de gestión de lasalud publica que fueron ejecutadas y canceladas en el año 2017entre los trimestres de enero a marzo y de abril a junio. Finalizandoel año 2017 también se pasaron algunas actividades de gestión dela salud pública para vigencias futuras, pero la ejecución estáiniciando en este trimestre (abril a junio).

RESPUESTA: 5.Para el FUT el contrato estaría comprometido en la vigencia 2016 (para elreporte del último trimestre del año 2016, se realizaría en la vigencia 2017de acuerdo a los plazos establecidos), como su ejecución se lleva a cabo enla vigencia 2017 se deben constituir reservas presupuestales, y la ejecucióny pago se realiza en la vigencia 2017 año en el que se realizara el reportede ejecución.

Contacto:

Víctor QuirogaDirección de Promoción y PrevenciónExtensión: 1413Correo electrónico: [email protected]

5. Conclusiones y recomendaciones

Evaluación integral

Operaciones

Institucional

De Resultados

1. Cargue

• PTS• COAI- PAS 2016,

2017 y 2018

2. Calidad

• Cadena de Valor

• Actividades PAS (ver vídeo PyP)

3. Difundir

• Líderes de programa o dimensión

• Municipios

Compromisos

Coherencia/calidad

¿Efecto o beneficio en salud?

¿Tiene fuente de información?

Resultados

¿Es un bien o servicio?

¿Con estos productos se alcanza el Resultado?

Productos

¿Es una Actividad?

¿Con estas actividades se alcanza el Producto/R?

Actividades*

*Actividades por Línea Operativa

Avance esperado

PTS • Noviembre 2017

COAI PAS 2016

• Noviembre 2017

COAI PAS 2017

• Diciembre 2017

• Enero 2018

COAI PAS 2018

• Febrero 2018

Mesa de ayuda

Mesa de ayuda 2017

ASISTENCIA TÉCNICA REALIZADA EN PLANEACIÓN INTEGRAL EN SALUD, POR TIPO, 2017

Mesa de ayuda 2017

ASISTENCIA TÉCNICA A ENTIDADES TERRITORIALES EN PLANEACIÓN EN SALUD PÚBLICA, AÑO 2017

Mesa de ayuda 2017

ASISTENCIA TÉCNICA A DEPARTAMENTOS Y DISTRITOS POR VIDEOCONFERENCIA, 2017

6. Otros anuncios

Nueva pantalla de inicio

Nuevos videos

Capacitaciones SISPRO

Coherencia entre políticas públicas por niveles

Documento: Inclusión de los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial, 2016 Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, DNP

Otros anuncios:

AT a municipios

• Preguntas reiterativas de los municipios, en la mesa de ayuda

Metodología

• No hay que ajustar la Actividad 21 sino el COAI en cada vigencia (Presupuesto)

PROGRAMACIÓN DE VIDEOCONFERENCIAS BIMENSUALES 2018

Videoconferencias Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre

Fecha 14 16 18 12 14

ESTE MINISTERIO HA DISPUESTO UNA MESA DE AYUDA QUE PUEDE CONTACTARSE A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES CANALES:

TELÉFONO EN BOGOTÁ: (57-1) 5893750, OPCIÓN 6

LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 018000960020

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

EL HORARIO DE ATENCIÓN ES DE LUNES A VIERNES DE 7:00 A.M. A 6:00 P.M. Y SÁBADOS DE 8:00 A.M. A 1:00 P.M. EN JORNADA

CONTINUA.

Videoconferencias:

Gracias

Configuración deseadaDepartamento de Amazonas

PTS 2016-2019

MALOCA Este logo el cual está ilustrado por “La Maloca” representa

la integralidad, articulación, visión con enfoque diferencial con los que

se aborda y da solución a las problemáticas en salud presentes en

el departamento de Amazonas.