Avance metodologia cualitativa.

11
Instituto Profesional La Araucana Sede Concepción Carrera de Servicio Social Primer Avance Trabajo Análisis de Investigación Cualitativa Tema: ¿Cómo viven los habitantes de Talcahuano post terremoto? Alumnos Germán Astete Riquelme. Paulina Rivas Reyes. Docente Alina Muñoz. Asignatura Análisis de Investigación Cualitativa. Concepción, octubre de 2010

Transcript of Avance metodologia cualitativa.

Page 1: Avance metodologia cualitativa.

Instituto Profesional La Araucana

Sede Concepción

Carrera de Servicio Social

Primer Avance Trabajo Análisis de Investigación Cualitativa

Tema: ¿Cómo viven los habitantes de Talcahuano post terremoto?

Alumnos

Germán Astete Riquelme.

Paulina Rivas Reyes.

Docente

Alina Muñoz.

Asignatura

Análisis de Investigación Cualitativa.

Concepción, octubre de 2010

Page 2: Avance metodologia cualitativa.

1. Pregunta de investigación:

¿Cómo viven los habitantes de Talcahuano post terremoto?

Nos hemos planteado realizar una investigación acerca de cómo viven las personas

afectadas por el terremoto del 27 de febrero del resiente año, por una razón especifica,

ésta es la demora en la entrega de soluciones a los damnificados que aun viven en las

zonas devastadas de nuestra región específicamente los afectados de la comuna de

Talcahuano.

El día 27 de febrero del año 2010 a las 03:33 minutos un terremoto de magnitud 8.8 R.

azoto la zona centro sur del país dejando mas de 2 millones de afectados, viviendas

colapsadas y las grandes urbes incomunicadas por horas, el posterior tsunami fue el

que termino por sepultarlas vidas de muchos compatriotas que haciendo caso a la

información oficial perecieron injustamente dejando familias desmembradas y vidas a

media, solo el consuelo de la reconstrucción pronta y oportuna ha sido uno de

pospilares que han levantado las regiones afectadas, pero la ayuda prometida no ha

sido oportuna ni tramitada con agilidad por lo que el pueblo que aun sufre sigue con el

desconsuelo y el dolor de las perdida humanas que nadie podrá reparar siquiera con la

reconstrucción nacional.

A continuación en este trabajo de investigación cualitativa pretendemos conocer cual es

la situación en que viven los damnificados de la comuna de Talcahuano, cuales son los

sentimientos mas íntimos que aun no han aflorado desde el momento de la catástrofe a

partir de los traumas post terremoto, y saber cual es la postura del gobierno acerca de

la demora en la asignación de subsidios para los damnificados de la comuna tan

duramente afectada.

Page 3: Avance metodologia cualitativa.

2. Objetivos de la investigación.

Objetivo General:

Conocer cual es la situación social y psicológica de los damnificados de la

población los Lobos de la comuna de Talcahuano por el terremoto y posterior

tsunami del 27 de febrero del 2010.

Objetivos Específicos:

Saber cuales son las ayudas gubernamentales entregadas hasta ahora a los

damnificados de la población Los Lobos de la comuna de Talcahuano.

Conocer cuales son los trastornos psicológicos mas comunes que han afectado

a los damnificados de la población Los Lobos de la comuna de Talcahuano.

Conocer las vivencias de los damnificados de la población Los Lobos de la

comuna de Talcahuano a través de sus propios relatos.

3. Discusión bibliografía:

Como se tiene claro los traumas existentes post terremoto son diversos y dependen

según el individuo y el contexto en que el esta inserto, esto por el nivel de contención

que tiene cada individuo, a continuación daremos a conocer las posturas de algunos

autores que nos definirán este tema.

Viktor Frankl: En su libro "El hombre en busca de sentido": “ante una situación

anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal”.

Page 4: Avance metodologia cualitativa.

(1946 . Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager sitado en la pagina 1 del

articulo Prevención de trastorno de estrés postraumático en supervivientes del

terremoto de Chile de febrero de 2010)

El nos habla de que las conductas anormales en momentos traumáticos se tornan una

conducta normal ya que las reacciones psicológicas son efectos de la necesidad de

algo que ya no se tiene a causa del trauma, también dice en las líneas de su libro que el

contacto del individuo con ayuda profesional es fundamental para la recuperación post

crisis ya que sin ese apoyo es muy difícil la adaptación a los cambios.

Gaborit: “Los terremotos tienen como característica la dificultad de su

predicción. A su vez, las constantes réplicas crean las condiciones para la re-

experimentación del trauma inicial, frente a un terremoto, las rutinas individuales

se ven súbitamente alteradas por tiempo impredecible”.

(2001 . Desastres y trauma psicológico . Pensamiento psicológico , 2 ,

15 - 39)

El nos habla de que los terremotos son traumáticos por que toman por sorpresa a las

personas provocando pánicos instantáneos ya que no se tiene claro lo que llegara a

suceder, además las replicas, hacen aflorar los sentimientos que se efectuaron al

momento en que se produjo el terremoto, la imprevisibilidad de los terremotos es lo que

afecta de manera chocante a las personas que viven estos sucesos inesperados e

impredecibles.

Sassón: “Los desastres rompen creencias básicas acerca de la propia

invulnerabilidad, la creencia de que la vida tiene un sentido y la creencia de que

los sucesos son todos ordenados, predecibles y controlables”.

(2004 . Catástrofes y Salud Mental . Abordajes Teóricos y Modalidades de

Intervención . Tesina para optar al Grado de Licenciado en Psicología ,

Facultad de Humanidades , Universidad de Belgrano , Argentinas)

Page 5: Avance metodologia cualitativa.

Nos habla de que un terremoto es tan o mas traumático que otros sucesos de la vida de

un individuo ya que este rompe con el orden o estructura que todo ser humano tiene de

se vida, rompe el paradigma que envuelve al ser humano ese que tenemos y nos hace

creer que somos inmunes a cualquier cosa, pero cada individuo se da cuenta de que es

un minúsculo integrante de un mundo que llora y se queja por el mal uso de sus

recursos, Sassón nos da a conocer que el trauma por lo tanto es mas grande por que

rompe el genuino esquema que cada individuo tiene para su vida.

Janoff-Bulman: “En general los individuos poseen una visión global de nuestra

realidad basada en cuatro creencias”:

• “Ilusión de control del mundo”.

• “Creencia en que el mundo es justo”.

• “Creencia en que los sucesos se reparten por azar”.

• “Creencia en que los demás y el mundo es bueno”.

(1989 , 1992 , citado en Páez , Arroyo & Fernández , 1995)

Nos habla de que el individuo a ver quebrado estos cuatro paradigmas comienza a

pensar negativamente ante los hechos que le sucederán mas adelante lo que hace que

su visión del mundo sea negativa y desconfíe del mundo y de los demás integrantes del

mundo que el comparte.

Páez:” sintetiza las creencias anteriores en”:

a) “una primera fase caracterizada por la sensación de víctima y abandono que

sufren los afectados”.

b) “una segunda fase, caracterizada por conductas adaptativas tales como toma de

distancia del hecho, búsqueda de una explicación para entender lo ocurrido,

Page 6: Avance metodologia cualitativa.

expresión emocional y las primeras acciones destinadas a protegerse del peligro,

aunque también aparecen el pánico colectivo, la huida y la queja”.

c) “una tercera fase en la que se incrementan los rumores, se recupera la

autoestima, se ayuda a los demás y se restituye el control perdido de la situación”.

d) “finalmente, en la cuarta fase, o período post crítico, dependiendo de los sujetos

en particular y del apoyo social del que dispongan, de sus creencias acerca del

mundo y de las formas de afrontamiento, pueden manifestar dos tendencias

opuestas, unos piensan el evento y lo rumian y otros desarrollan conductas

evitativas, rechazando el recuerdo y hablar de lo ocurrido”.

(1995 . Catástrofes , situaciones de riesgo y factores psicosociales . Mapfre

y Seguridad , 57 , 43 - 45).

El se encargo de redefinir os cuatro paradigmas de Janoff-Bulman y con esto sintetizo 4

etapas que definen en que forma procederán los individuos post trauma, lo que

contribuyo posteriormente a la psicología que se encarga de la intervención en crisis.

Roussos: “En la severidad del trauma post terremoto influye la experiencia

subjetiva (miedo a morir o ser herido) y objetiva del terremoto (pérdidas

humanas, materiales, daño físico)”.

(2005 . Posttraumatic stress and depressive reactions among children and

adolescents after the 1999 earthquake in Ano Liosia , Greece . American Journal

of Psychiatry , 162 , 530 - 537)

Roussos nos dice que un trauma post terremoto tiene una gran influencia a partir de la

subjetividad y objetividad de las personas ante este desastre natural los sentimientos

mas íntimos de pertenencia a la vida, el miedo, el desapego juegan un papel

Page 7: Avance metodologia cualitativa.

fundamental en la creación de traumas post terremotos, además de pensar en lo que le

pasa a otros que también son afectados por el desastre natural.

Dewaraja y Kawamura: “La experiencia de la destrucción de una casa y la

propiedad sin posibilidad de reparación, ser testigo de la muerte de una persona

cercana, estar sin comida y agua, la separación de la familia y haber sido

lesionado, son algunas de las causantes del trauma post terremoto”.

(2006. Trauma intensity and posttraumatic stress : Implications of the tsunami

experience in Sri Lanka for the management of future disasters . International

Congress Series , 1287 , 69 - 73).

Nos hablan de que el trauma post terremoto es fuerte cuando el individuo a sufrido la

perdida de algo que antes de la catástrofe tenia, vienes materiales, seres queridos,

lugares significativos, e.t.c , todas estas cosas son instigadoras en el momento de

crearse un trauma luego de una catástrofe natural como la que azoto a Talcahuano en

febrero del 2010.

Shinfuko : afirma, refiriéndose al terremoto de Kobe, Japón, el año 1995, que “lo

más apreciado por las víctimas fue el apoyo para su vida diaria en lugar de

profesionales de salud mental”.

(2002 . Disaster mental health : Lessons learned from the Hanshin Awaji

earthquake . World Psychiatry , 1 , 158 - 159).

Este autor nos habla de que las personas prefieren que se reconstruya lo que perdieron

antes que la ayuda psicológica que se les pueda brindar post terremoto es algo

parecido a lo que quieren las personas de Talcahuano ya que la ayuda psicológica a

llegado pero la reconstrucción material y social aun es deficiente, por lo que se ve las

Page 8: Avance metodologia cualitativa.

personas de Japón y las de Chile no tienen pensamientos muy alejados acerca de la

acción interventora post terremoto.

¿Con que conceptos nos quedamos para el transcurso de nuestra investigación?

Buenos nos damos cuenta de que los autores concuerdan en que los traumas post

terremotos en su mayoría corresponden a la imprevisibilidad de estos hechos poco

habituales además se conjugan las situaciones personales de cada individuo, en que

realidad están insertos, y como vivieron el momento del suceso, todo esto conjugado

causa un nivel de estrés post traumático diferente para cada individuo, a continuación

daremos a conocer con que autores concordamos y con los cuales continuaremos

desarrollando nuestro trabajo:

Shinfuko: Las personas quieren una reconstrucción material antes que la

psicológica.

Roussos: El trauma es subjetivo y objetivo.

Páez: Etapas del trauma post terremoto.

Gaborit: La imprevisibilidad del suceso.

4. Diseño metodológico:

4.1.- Justificación de la Metodología

En el proceso metodológico se utilizara la Metodología de Análisis de Investigación

Cualitativa ya que con esta podremos adentrarnos en las vivencias subjetivas de las

personas que vivieron el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero, claramente no

se desea en esta investigación conocer el numero de damnificados lo que se obtendría

con una investigación cuantitativa, ya que se desea comprender la realidad de un hecho

de impacto social no aspectos objetivos como cifras de damnificados ni cuanta ayuda

sino cual ayuda recibieron las personas afectadas por este suceso, y conocer como

viven las personas a meses de este desastre. Por lo tanto la opción más sustentable

Page 9: Avance metodologia cualitativa.

para utilizar en nuestra investigación es la metodología de análisis de investigación

cualitativa ya que esta da a conocer la realidad sociocultural de los individuos y la

descifra en todos sus aspectos.

4.2. Selección de contexto o escenario:

Nuestro investigación se centrara en conocer la realidad de damnificados de la

Población Los Lobos de la comuna de Talcahuano, esto por que según estudios el

sector es una de las poblaciones mas vulnerables socialmente de los cerros de

Talcahuano por lo que la autogestión en reconstrucción es un proceso mucho mas lento

de lo habitual, sumándose a esa variable podemos tener en cuenta también que el

contexto es seleccionado por ser un sector afectado por el terremoto del pasado 27 de

febrero, también indirectamente las familias fueron afectadas por el tsunami claramente

de manera laboral ya que muchos de los jefes de hogar del barrio se desempeñaban en

labores como pesca artesanal, guachimanes, buzos mariscadores y tripulantes que

vieron afectada su estabilidad laboral a causa de la catástrofe.

4.3. Casos:

Se trabajara con un solo caso, específicamente el caso de una pobladora del Sector

Los Lobos que sufrió daños estructurales y reparables en su vivienda, se opta también

por investigar este caso ya que parte de la familia afectada sufre efectos en el ámbito

psicosocial post terremoto lo que hace que el caso de estudio sea muy representativo

para nuestra investigación.

4.4. Criterio de selección de informantes:

Al seleccionar informantes se procede a realizar un muestreo teórico en terreno, se

visito un sector afectado visiblemente por el terremoto del 27 de febrero

específicamente el sector los pabellones de la población Los Lobos de los cerros de

Talcahuano y se converso con personas que habitaban estas viviendas las cuales

tenían variables en común las cuales eran ser damnificados, poseer daños

estructurales o reparables, padecimiento de daño emocional entre otras luego de hacer

Page 10: Avance metodologia cualitativa.

un listado de las viviendas visitadas se eligió el caso que reuniera la mayor cantidad de

variables que respondieran a nuestra investigación. El numero de casos para efectuar

la elección fue de 8 viviendas y se eligió 1 a la cual se le procedió a realizar la pauta de

entrevista.

4.5. Selección de la técnica de recolección de información:

Se trabajara con la aplicación de una entrevista en profundidad semiestructurada ya

que con esta técnica de recolección narrativa se puede obtener información incluso

subjetiva del interlocutor entrevistado, esta entrevista nos permitirá conocer la realidad

socioemocional del caso en cuestión en el momento del suceso y post suceso, se suma

a estas alternativas la opción de realizar preguntas no pautadas que se desprendan de

las respuestas que realice el informante clave lo que otras técnicas como entrevistas

estructuradas o la observación no nos permitirían reconocer o realizar de forma

efectiva.

4.6. Tipo de análisis:

Se realizara un análisis de contenido temático que nos permitirá seccionar la entrevista

en ítems específicos y con esto poder confrontar las respuestas del interlocutor

entrevistado con las teorías elegidas en la discusión bibliográfica antes desarrollada en

el punto 3 de esta investigación y así lograr corroborar las teorías que se eligieron y

empoderaron anteriormente por los investigadores de este trabajo.

Page 11: Avance metodologia cualitativa.

Bibliografía

Referencia:

Articulo: (Articulo Prevención de trastorno de estrés postraumático en

supervivientes del terremoto de Chile de febrero de 2010 , de Felipe E. García ,

Rodrigo Mardones de la Rev. Terapia Psicológica versión on line Vol. 28 , N°

1 , 85 - 93 , año 2010.)

Shinfuko : (2002 . Disaster mental health : Lessons learned from the Hanshin

Awaji earthquake . World Psychiatry , 1 , 158 - 159)

Dewaraja y Kawamura: (2006. Trauma intensity and posttraumatic stress :

Implications of the tsunami experience in Sri Lanka for the management of

future disasters . International Congress Series , 1287 , 69 - 73)

Roussos: (2005 . Posttraumatic stress and depressive reactions among

children and adolescents after the 1999 earthquake in Ano Liosia , Greece .

American Journal of Psychiatry , 162 , 530 - 537)

Páez: (1995 . Catástrofes , situaciones de riesgo y factores psicosociales .

Mapfre y Seguridad , 57 , 43 - 45).

Janoff-Bulman: (1989 , 1992 , citado en Páez , Arroyo & Fernández , 1995)

Sassón: (2004 . Catástrofes y Salud Mental . Abordajes Teóricos y Modalidades

de Intervención . Tesina para optar al Grado de Licenciado en Psicología ,

Facultad de Humanidades , Universidad de Belgrano , Argentinas)

Viktor Frankl: (1946 . Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager citado en la

pagina 1 del articulo Prevención de trastorno de estrés postraumático en

supervivientes del terremoto de Chile de febrero de 2010)