Avance de Produccion II

7
28-1-2015 Juego de dados Informe de resultados Anjouli Ayala María José Martínez Daniela Pincay Daniel Pereira INTEGRANTES:

description

produccion

Transcript of Avance de Produccion II

Page 1: Avance de Produccion II

28-1-2015 Anjouli AyalaMaría José MartínezDaniela PincayDaniel PereiraJessica SilvaJorge VelascoFátima Vélez

INTEGRANTES:

Page 2: Avance de Produccion II

1. LINEA NORMAL

Para simular una línea de producción normal se requirió de 5 operarios con dos dados cada uno, a excepción de la estación 3 que contó con un solo dado; es decir las estaciones con dos dados tenían mayor capacidad de producción, por lo tanto la estación 3 es nuestro cuello de botella, adicionalmente cada estación tenia inicialmente WIP de 4 unidades para empezar la ronda.

Para la primera ronda se realizaron 10 lanzamientos, en cada uno de ellos anotamos cual era la cantidad de fichas (producto terminado) que eran despachadas a la bodega de producto terminado, además se registró la cantidad de WIP en la línea y en cada una de las estaciones para su posterior análisis.

PRODUCCIÓNTH 1 2 3 4 5

1 7 0 13 2 0 5 202 7 0 15 7 0 0 223 3 0 14 10 0 0 244 4 0 11 12 0 1 245 7 0 10 11 0 0 216 6 0 9 8 0 0 177 4 0 13 7 0 0 208 5 0 10 12 0 0 229 2 0 14 11 2 0 27

10 8 0 15 14 0 0 2953 0 124 94 2 6 226

RONDA 1: LÍNEA NORMALWIP

TOTALWIP

DÍA

Con la información obtenida calculamos el cycle time:

CT=WIPTH

=22653

=4,2641

DISCUSIÓN:En el ejercicio realizado y en la tabla de registros se observó que la mayor acumulación de WIP fue en la estación 2 por lo tanto no se puede afirmar que: “La estación con mayor WIP es el cuello de botella”, en este caso el cuello de botella representó la estación con mayor utilización

Lo que se puede observar es que al tener bodega de materia prima ilimitada, el primer operario no tendrá WIP durante toda la ronda del ejercicio debido a que siempre cogerá los que necesite pasar al siguiente operario.

El segundo operario tenía la misma capacidad de producción que el primer operario; sin embargo, en la tabla de datos podemos observar que en la estación del segundo operario se crea un WIP de mayor cantidad que el del tercer operario, esto no significa necesariamente que el segundo operario sea el cuello de botella, este hecho se debe a que aunque el operario 1 y 2 tenían 2 dados y probabilidades iguales para que salgan números de 2 a 12, siempre el primer operario obtuvo un número mayor en el

Page 3: Avance de Produccion II

lanzamiento de los dados que el segundo operario, ocasionando así que el segundo operario acumulara más WIP. En las industrias vemos este evento cuando una máquina, teniendo gran capacidad, tiene probabilidades de falla por falta de mantenimiento, breakdown, setup, ausentismo, etc. Estas son cosas que tienen soluciones inmediatas; por ello este no es considerado el cuello de botella ya que estamos refiriéndonos a eventos poco probabilísticos.

La razón por la que consideramos que el tercer operario es el cuello de botella, es debido a que su capacidad era de 6 (1 sólo dado) es decir podía obtener valores de 1 a 6, lo que nos indica que tiene una dispersión mucho menor a la de los otros operarios.Al tener WIP siempre disponible su utilización es alta.Debido a que su tasa de producción provocaba una tasa de arribo para el siguiente operario menor que la correspondiente tasa de producción de este, hacía que la utilización de los operarios siguientes sea muy pequeña.

2. LINEA BALANCEADA

Para simular una línea de producción balanceada se requirió de 5 operarios con un dado cada uno, adicionalmente cada estación tenia inicialmente WIP de 4 unidades para empezar la ronda.

Para la segunda ronda se realizó 10 lanzamientos, en cada uno de ellos anotamos cual era la cantidad de fichas (producto terminado) que eran despachadas a la bodega de producto terminado, además se registró la cantidad de WIP en la línea y en cada una de las estaciones para su posterior análisis.

PRODUCCIÓNTH 1 2 3 4 5

1 6 0 8 3 5 0 162 2 0 8 0 8 0 163 1 0 10 0 10 0 204 3 0 9 0 7 2 185 5 0 8 2 3 2 156 2 0 6 5 1 5 177 3 0 6 5 0 6 178 1 0 6 1 4 7 189 4 0 5 0 2 8 15

10 6 0 2 0 5 3 1033 0 68 16 45 33 162

RONDA 2: LÍNEA BALANCEADA

DÍAWIP WIP

TOTAL

Con la información obtenida calculamos el cycle time:

CT=WIPTH

=16233

=4,909

Page 4: Avance de Produccion II

DISCUSIÓN:Con esta configuración, observamos en la tabla de datos que en todas las estaciones se acumula WIP, a excepción de la primera estación que al igual que en la configuración anterior, tiene reaprovisionamiento ilimitado desde la bodega de materia prima. El hecho de que todos acumulen WIP se debe a que tienen una misma capacidad de 6 unidades (1 dado) pero las unidades a producir pueden ser de 1 a 6, así el ritmo de producción varía y si un operario produce al menos una unidad menos que lo que produjo el operario anterior, acumulará WIP. Considerando esto, todos los operarios tienen la probabilidad de acumular WIP y al acumular WIP las unidades pasan mayor tiempo en el sistema, es decir, su tiempo de ciclo es mayor.La disminución de throughput se debe a que la capacidad de cada estación se redujo a la mitad de lo que se tenía en la configuración anterior.Es importante recalcar que el tener un reaprovisionamiento ilimitado en la bodega de materia prima, en las industrias equivale a tener excelentes relaciones con los proveedores y tiempos de entrega adecuados por parte de ellos, así como un correcto funcionamiento del sistema de Supply Chain; es importante recalcarlo ya que, una de las condiciones para que la producción en línea sea práctica es asegurar un reaprovisionamiento continuo de la materia prima, en esta configuración aquello está asegurado.

3. LINEA DBR

Para simular una línea de producción aplicando DBR se requirió de 5 operarios con dos dados cada uno, a excepción de la estación 3 que contó con un solo dado y la estación 1 que no contó con dados, ya que en esta ocasión la producción de la estación 3 está amarrada (rope) a la salida de materia prima de la estación 1. Adicionalmente cada estación tenia inicialmente WIP de 4 unidades para empezar la ronda. Para la estación 2 de acuerdo a los valores obtenidos en el dado: 1-2-3 la tasa de salida seria 3 productos y cuando los valores sean 4-5-6 la tasa de salida seria de 4 productos; por lo tanto obligamos que la estación 2 tenga muy poca dispersión en su variable de salida.

Para la tercera ronda se realizó 10 lanzamientos, en cada uno de ellos anotamos cual era la cantidad de fichas (producto terminado) que eran despachadas a la bodega de producto terminado, además se registró la cantidad de WIP en la línea y en cada una de las estaciones para su posterior análisis.

Page 5: Avance de Produccion II

PRODUCCIÓNTH 1 2 3 4 5

1 6 0 5 3 2 4 142 6 0 3 5 0 3 113 4 0 0 8 0 2 104 6 0 0 8 0 0 85 3 0 0 8 0 0 86 3 0 0 8 0 0 87 4 0 0 8 0 0 88 4 0 0 8 0 0 89 3 0 0 8 0 0 8

10 3 0 0 8 0 0 842 0 8 72 2 9 91

DÍAWIP WIP

TOTAL

RONDA 3: DBR

Con la información obtenida calculamos el cycle time:

CT=WIPTH

=9142

=2,17

DISCUSIÓN:

En esta configuración como se ha explicado anteriormente, establecimos un tambor para la línea de producción que en nuestro caso era la estación 3 y cuello de botella, además observamos el efecto de la cuerda al fijar la salida de materia prima igual a la producción de la estación 3; la misma que era una producción constante de 3 o 4 unidades por lanzamiento. En consecuencia de esto pudimos ver el efecto instantáneo en el producto en proceso de cada estación, el cual tendía a disminuir hasta convertirse en cero a excepción de la estación 3.

Realizando un análisis del WIP y el cycle time final podemos concluir que la disminución de ambos aumenta el TH, esto sucede debido a que el producto tiene menos espera durante las estaciones hasta la bodega de materia prima. Por otro lado pese a que las estaciones volvieron a su configuración inicial de capacidades, la producción individual no afecto esta vez en la generación de WIP gracias a las condiciones de cuerda, tambor y amortiguador.

De los resultados obtenidos podemos relacionar que el WIP concentrado en la estación de cuello de botella respeta la filosofía de teoría de las restricciones cuando se busca inyectar siempre inventario en la estación de mayor utilización.