Autorreflexiones Unidad 4 Contexto Socioeconomico de Mexico

8
Autorreflexiones de la unidad 4: Considero que el presidente actual de México Lic. Enrique Peña Nieto debe atender principalmente estos dos temas ya que considero que van de la mano y son indispensables para tener un crecimiento en el país. Desempleo Desempleo: En el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar - población activa- carece de un puesto de trabajo. El mejor instrumento para terminar con la pobreza es el empleo. El gobierno federal debe generar las condiciones que permitan el crecimiento económico que resulte en la creación de empleos estables y bien remunerados. La administración de Enrique Peña Nieto recibe el 60% de la fuerza laboral del país en la informalidad, lo que representa un desafío, pues deben formalizar a 28.9 millones de personas que se encuentran con un empleo poco productivo para el país. De manera detallada, el INEGI puntualiza que de esos 28.9 millones de trabajadores en la informalidad, 13.5 millones se encuentran fuera de una unidad económica, es decir, conforman específicamente la ocupación en el sector informal, cifra que

Transcript of Autorreflexiones Unidad 4 Contexto Socioeconomico de Mexico

Page 1: Autorreflexiones Unidad 4 Contexto Socioeconomico de Mexico

Autorreflexiones de la unidad 4:

Considero que el presidente actual de México Lic. Enrique Peña Nieto debe atender principalmente estos dos temas ya que considero que van de la mano y son indispensables para tener un crecimiento en el país.

Desempleo

Desempleo: En el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.

El mejor instrumento para terminar con la pobreza es el empleo. El gobierno federal debe generar las condiciones que permitan el crecimiento económico que resulte en la creación de empleos estables y bien remunerados.

La administración de Enrique Peña Nieto recibe el 60% de la fuerza laboral del país en la informalidad, lo que representa un desafío, pues deben formalizar a 28.9 millones de personas que se encuentran con un empleo poco productivo para el país.

De manera detallada, el INEGI puntualiza que de esos 28.9 millones de trabajadores en la informalidad, 13.5 millones se encuentran fuera de una unidad económica, es decir, conforman específicamente la ocupación en el sector informal, cifra que significó una disminución de 3.7% anual y constituyó 27.9% del total de ocupados (tasa de ocupación en el sector informal). En tanto, 2.2 millones corresponden al servicio doméstico remunerado y que no cuenta con prestaciones sociales; 6.3 millones pertenecen al ámbito agropecuario y otros 6.9 millones a las empresas, gobierno e instituciones.

Existe en el país 2.5 millones de personas que se encuentran sin una fuente de trabajo, sino también hay menos empleadores y en el cuarto trimestre del 2012 al menos desaparecieron 400,000, considero que los empleadores se han huido por la inseguridad que tenemos actualmente en nuestro país, de lo cual hablare más adelante.

Es sumamente preocupante que el crecimiento de la economía no se refleje en mayor empleo formal, “pues muchos de los empleadores y de los trabajadores optan por la

Page 2: Autorreflexiones Unidad 4 Contexto Socioeconomico de Mexico

informalidad, ya que los salarios en el sector formal han dejado de ser atractivos y no existen incentivos para emplearse en la formalidad.

La población mexicana sólo encuentra oportunidades de trabajo en la parte informal, sobre todo en los sectores vinculados a la parte de servicios y dado que en la economía hay un entorno que se está desacelerando, el reto para el presidente que disminuir en el 2013 la informalidad para que no siga creciendo.

Existe más desempleo masculino, ya que por género, la tasa de desocupación en hombres fue de 5.51 por ciento, lo que significa que el número de varones sin empleo fue de aproximadamente un millón 725 mil 416, mientras que la de las mujeres se ubicó en 5.25 por ciento, lo que indica que hubo alrededor de un millón 17 mil 399 desempleadas en el periodo.

En las áreas urbanas del país, donde el mercado de trabajo está más organizado, la tasa de desocupación se ubicó en 6.37 por ciento, nivel superior en 0.67 puntos porcentuales respecto al alcanzado en el primer mes del año pasado, que fue de 5.70 por ciento.

Dieciséis de las 32 entidades federativas del país, es decir el 50 por ciento de los estados y el Distrito Federal, registraron tasas de desocupación mayores que la media nacional. Destacaron los casos del Estado de México, 6.53% que es donde yo vino y que en la actualidad el Estado de México tiene el primer lugar en desocupación y en último lugar tenemos a Durango con el 5.44 por ciento.

Por los datos anteriores sabemos que los casi 700 mil empleos que genera la economía mexicana cada año serán insuficientes para reducir las tasas de desempleo.Es por ese que la actual administración debe hacer lo necesario para revertir esta situación de desempleo que tenemos.

Page 3: Autorreflexiones Unidad 4 Contexto Socioeconomico de Mexico

Desempleo

Buscando información para realizar esta actividad encontré un grafica que me dejo impactada por eso quise ponerla aquí ya que refleja el índice tan alto de inseguridad con la que contamos en nuestro país y que imprescindible que se haga lo necesario para erradicar con esta violencia que se ha desatado de forma incontrolable en nuestro país.

Grafica secuestro por rescate es cada vez mayor en el ámbito global (% de participación del total mundial por el número de víctimas, al 3 de diciembre de 2012)

Como podemos ver México se encuentra en segundo lugar de 20 países con mayor número de víctimas por secuestro en el año 2012.

http://www.animalpolitico.com/2013/01/la-inseguridad-se-mantendra-como-el-principal-riesgo-durante-el-gobierno-de-pena-control-risks/

Page 4: Autorreflexiones Unidad 4 Contexto Socioeconomico de Mexico

En México, se está deteriorando, en la vida social, la convivencia armónica y pacífica. Esto sucede por el crecimiento de la violencia, que se manifiesta en robos, asaltos, secuestros, y lo que es más grave, en asesinatos que cada día destruyen más vidas humanas y llenan de dolor a las familias y a la sociedad entera.

En los últimos años se ha incrementado en nuestro país la violencia causada por organizaciones criminales, de la que es causada por la delincuencia común. Esta violencia tiene sus propias características, sus causas y sus circunstancias. Se caracteriza por la crueldad, por la venganza, por la exhibición de poder y por la intención de intimidar a quienes son considerados rivales y a toda la sociedad. Algunas de las actividades criminales más comunes en este contexto son: el narcotráfico, el secuestro, la trata de personas, el lavado de dinero, distintos tipos de extorsión y las ejecuciones intimidatorias.

Las actividades de la delincuencia organizada no son una novedad, tienen raíces hondas. Quizá antes no eran tan evidentes como lo son ahora por la cruel violencia que ejercen sobre muchas personas y sobre la sociedad. Es lamentable que no haya sido combatida de manera oportuna durante el sexenio del Presidente Felipe Calderón y más aún que se haya dejado crecer, debido a que en su momento, la omisión, la indiferencia, el disimulo o la colaboración de instancias públicas y de la sociedad no fue justa y toleró o propició los gérmenes de lo que hoy son las bandascriminales, tampoco es justo ahora exculparse, buscando responsables en el pasado y evadir la responsabilidad social y pública actual, para erradicar este mal social.

El narcotráfico es una de las formas más difundidas del crimen organizado. Desde hace varias décadas ya se promovía el cultivo de drogas en distintas regiones del país y al mismo tiempo se tejieron redes de traficantes con complicidad de instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad. Al difundirse la adicción a las drogas enervantes, México además de ser país productor y de trasiego de la droga, se convirtió en un país consumidor, cerrándose así el ciclo de: producción, distribución, venta y consumo.

La disputa entre los cárteles de la droga por los territorios más favorables, no sólo para el cultivo, sino para la producción de drogas sintéticas y para el narcomenudeo ha propiciado enfrentamientos entre los grupos delincuenciales y ha implementado el perverso oficio de los sicarios, que organizados a su vez, se contratan para asesinar, tanto para mantener el control del territorio, como para ajustes de cuentas.

Page 5: Autorreflexiones Unidad 4 Contexto Socioeconomico de Mexico

La trata de personas es un delito considerado como la esclavitud en la privación total o parcial de su libertad; en la explotación laboral o sexual. Es un acto criminal que viola los derechos humanos, que lesiona la dignidad y la integridad de personas, particularmente niños y mujeres, que son "vendidas" para ser explotadas por redes de prostitución y por otras formas de explotación sexual; o para ser dedicadas a la servidumbre, la mendicidad, al matrimonio servil, la extracción de órganos y el turismo sexual.

El secuestro es una actividad criminal que ya tiene historia. Actualmente cualquier persona puede ser víctima, tanto en las ciudades como en las comunidades rurales. Se realiza en diversas modalidades, como la amenaza de secuestro, el secuestro exprés, o el secuestro que priva de la libertad por tiempo indefinido, tratando con crueldad a la víctima para exigir el rescate correspondiente. Para quienes son víctimas y para sus familias, el secuestro es la experiencia de una interminable agonía que deja en ellas profundas secuelas emocionales. Llama la atención el uso de altas tecnologías por partede los plagiarios y la complicidad, en ocasiones, de los cuerpos policiacos.

La extorsión es otra forma de violencia que gana terreno. Consiste en la intimidación de una persona mediante amenazas, contra la libertad o integridad física propia o de sus familiares o contra su patrimonio, con la finalidad de conseguir de ella trasferencias de dinero o comportamientos contrarios a su voluntad.

La economía es uno de los ámbitos en los que debemos buscar los factores que contribuyen a la existencia de la violencia organizada. La desigualdad y la exclusión social, la pobreza, el desempleo, los bajos salarios, la discriminación, la migración forzada y los niveles inhumanos de vida, exponen a la violencia a muchas personas: por la irritación social que implican; por hacerlas vulnerables ante las propuestas de actividades ilícitas y porque favorecen, en quienes tienen dinero, la corrupción y el abuso de poder.

Considero que todos los ciudadanos gritamos de forma desesperada a nuestra autoridades federales, estatales y municipales que se termine la inseguridad en la que vivimos y sobre todo los secuestros ya que cuando esto sucede ya nada es igual, porque no solo se secuestra a una persona se secuestra a toda una familia.