AUTORREALIZACIÓN

18
AUTORREALIZACIÓN http://psicologaobalderas.blogspot.com/2007/07/ autorrealizacin.html La autorrealización es el empleo y explotación total de los talentos, capacidades y posibilidades de una persona. Encontrar aquello en lo que somos talentosos es más sencillo de lo que cualquiera pude imaginarse, es ese gusto natural, lo que sabemos que disfrutamos hacer, ese es nuestro talento, y no se trata de que los demás lo reconozcan como tal, se trata de que cada persona lo encuentre como esa actividad que realmente le llena. Realizar algo por lo que tenemos agrado nos hace seres más espontáneos, sencillos y naturales. Es una forma de llegar a una correcta autoestima, porque encontramos en esa actividad la experiencia total y vívida de un medio de expresión. La autorrealización nos da la oportunidad de conocer cada vez más nuestras capacidades, de experimentar nuestro talento y

Transcript of AUTORREALIZACIÓN

Page 1: AUTORREALIZACIÓN

AUTORREALIZACIÓN

http://psicologaobalderas.blogspot.com/2007/07/autorrealizacin.html

La autorrealización es el empleo y explotación total de los talentos, capacidades y posibilidades de una persona.

Encontrar aquello en lo que somos talentosos es más sencillo de lo que cualquiera pude imaginarse, es ese gusto natural, lo que sabemos que disfrutamos hacer, ese es nuestro talento, y no se trata de que los demás lo reconozcan como tal, se trata de que cada persona lo encuentre como esa actividad que realmente le llena.

Realizar algo por lo que tenemos agrado nos hace seres más espontáneos, sencillos y naturales. Es una forma de llegar a una correcta autoestima, porque encontramos en esa actividad la experiencia total y vívida de un medio de expresión.

La autorrealización nos da la oportunidad de conocer cada vez más nuestras capacidades, de experimentar nuestro talento y arriesgarnos para continuarlo transformando, ninguna actividad se queda en ideas estáticas, conforme a esa práctica continua la mejora, provocando que los demás nos lo reconozcan.

Maslov distinguió algunas de las siguientes características de las personas autorrealizadas:

*Mejor percepción de la realidad, relaciones mas agradables con si mismo.*Cualidad de desapego y necesidad de privacidad.

Page 2: AUTORREALIZACIÓN

*Autonomía e independencia de la cultura y el medio social.*Sensación de aprecio permanente.*Experiencias místicas y culminantes de su vida.

De esta manera, en hacer lo que nos gusta encontramos diversos beneficios, además de ser una terapia ocupacional, y repito encontrar nuestro talento es muy sencillo, solo hay que estar atentos en lo que sentimos al realizar una actividad, si sentimos ese algo que consideramos es lo mas cercano a la felicidad, entonces ese es nuestro talento.

Ofelia Balderas.

"El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete al cumplimiento del sentido de su vida."Viktor Frankl (1905-1997) Psiquiatra y psicoterapeuta austriaco

¿Qué es Autorrealización?

José Ignacio Marina, 2008

http://www.sermasyo.es/articulos/autorrealizacion/que-es-autorrealizacion/

La autorrealización consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos. Es llegar a ser uno mismo en plenitud.

La autorrealización es una camino de Autodescubrimiento experiencial en el cual contactamos con el Yo real, y vivimos desde esa verdadera identidad.

La auto-realización o realización de uno mismo tiene que ver con la autenticidad, con ser lo que se es, y no con lo que se ha aprendido o con lo que uno pretende ser-alejado de su verdad o realidad interior.

“Quiero ser quién sé que puedo ser”

El problema de la Autorrealización implica necesariamente plantearnos la pregunta existencial ¿quién soy yo?, ¿qué soy yo?

Tema nada fácil pues… ¡qué veo realmente de mi? ¿Proyecciones? ¿Realidad? Y por si fuera poco ¿qué hay detrás de lo que veo de mi?

Ser Yo en totalidad consiste en vivir en contacto con mi realidad esencial. Luego la Autorrealización es un trabajo de profundización en uno mismo, un Ser Más Yo.

En la vida todo tiende a desarrollarse, con lo que todos estamos llamados a realizarnos: dentro de nosotros existe una fuerza o impulso dinámico que nos

Page 3: AUTORREALIZACIÓN

invita a desarrollar lo que somos, y a actualizar y sacar afuera nuestro potencial.

La Autorrealización conlleva un trabajo personal.

AUTORREALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA Y EN LA FILOSOFIA PERENNE

Antonio Blay, Carl Jung, Carl Rogers, Abraham Maslow entre otros, trataron este tema con el que uno, conscientemente, se topa tarde o temprano en la vida.

El término Autorrealización se suele encuadrar dentro de la psicología humanista y de la personalidad.

La pirámide de Maslow es muy conocida en este campo. Esta expresa la jerarquía de las necesidades humanas en cuanto a la urgencia de su satisfacción. Nuestras necesidades primordiales son las fisiológicas; si estas están satisfechas, necesitamos sentirnos seguros.

La siguiente aspiración es nuestra mejora en las relaciones (necesidades sociales). El peldaño posterior de la escalera es la estima, es decir, sentirnos bien con nosotros mismos. Y por último, la Autorrealización: ser todo lo que somos.

LA REALIZACIÓN PERSONAL

La realización personal-o Autorrealización- es el proceso mediante el cual uno consigue ser todo lo que en potencia es. La realización implica:

Conocer y contactar con nuestra verdadera identidad, con lo que somos en esencia, con nuestra naturaleza original. ¿Quién Soy?

Vivirnos en plenitud, en todas nuestras facetas de acuerdo con todo lo que somos. ¿Cuál es mi verdad?

Inteligencia, afectividad y energía son tres focos centrales del ser humano que demandan su desarrollo. Debido a los modelos de educación aprendidos, estos centros-que constituyen el fondo natural del niño- van siendo desplazados.

AUTORREALIZACIÓN

Encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad: la autorealización se encuentra en al último nivel de la pirámide de Maslow. Desarrollo de todo el potencial de una persona para

Page 4: AUTORREALIZACIÓN

convertirse en todo lo que puede llegar a ser: la autorrealización es un camino de autodescubrimiento.

Reflexión final: escalar cada peldaño de esta pirámide nos llevará toda la vida, pero llegar hasta su vértice es una legitima aspiración en la que todos deberíamos estar embarcados, porque si bien podríamos vivir instalados en algún nivel intermedio de la pirámide, en ellos la vida carecerá de retos, aventura, aspiraciones y afán de superación y somos una maquina demasiado perfecta y compleja, como para no explotar todas nuestras funciones y capacidades al límite.

http://www.frasesparacambiarvidas.com/2010/12/394-la-necesidad-es-maestra-y-tutora-de.html

Autor: Leonardo Da Vinci. Una vieja y sabia frase explica que en el mundo hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no la avidez de cada uno. Y esto, que todos podíamos más o menos presuponer, es fácilmente constatable con la figura que traigo hoy hasta el blog e ideada por Abraham Maslow, psicólogo estadounidense reconocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista.

'La pirámide de Maslow' es una teoría psicológica que establece una jerarquía de necesidades humanas y defiende, que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior).

La idea básica que explica esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención, sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.

Entre las necesidades básicas, las primordiales, se encuentran las llamadas fisiológicas y que nos ayudan a sobrevivir: alimentarse, descansar, evitar el dolor y también la necesidad de amar y ser amados.

En el siguiente peldaño de la pirámide se encontrarían las necesidades que atañen a nuestraseguridad y protección: seguridad física y de salud, la seguridad de empleo y recursos y la seguridad moral y familiar.

Ascendiendo en la pirámide se halla el desarrollo afectivo: la necesidad de asociarnos, participar y ser aceptados; de relacionarnos en definitiva.

Seguirían las necesidades de estima en la que Maslow diferenciaba entre: estima alta (necesidad del respeto a uno mismo) y estima baja (al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio)

Page 5: AUTORREALIZACIÓN

Y llegaríamos al último nivel: autorrealización y que incluye la motivación de crecimiento, la necesidad de ser y la completa realización como seres humanos.

Son estas últimas las necesidades más elevadas y sólo alcanzables cuando el resto de los niveles anteriores han sido satisfechos o, al menos, en una parte cualificada.

Maslow dedujo tras el estudio de las biografías de renombrados personajes históricos, y que a su entender habían alcanzado lo más alto de la pirámide: Ghandi, Einstein, Lincoln… las siguientes características comunes a todos ellos:

Fueron personas centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino; centradas en los problemas, que enfrentaban los problemas en virtud de sus soluciones; con una percepción diferente de los significados y los fines.

A la vez fueron personas con necesidad de privacidad, independientes de la cultura y el entorno dominante, no susceptibles a la presión social; inconformistas; con sentido del humor con buena aceptación de sí mismos y de los demás, creativos, inventivos y originales y con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

AUTORREALIZACION

Este es un concepto acuñado por Kurt Goldstein, este autor, uno de los principales inspiradores de la Psicología Humanística, postulaba una visión unitaria, holística, acerca del funcionamiento de los organismos, desde la cual atribuía un cometido esencial más allá del sobrevivir: alcanzar su máximo desarrollo como tal, desplegando sus potenciales de crecimiento, que en el caso de los humanos, implica autorrealizarse como persona.

Desde esta posición, alcanzar el desarrollo, se manifiesta en la expresión de los potenciales generales de la especie y particulares de cada individuo.

Los organismos, según K. Goldstein, viven en un estado de tensión entre el ser en orden y el ser en desorden, que denomina "de catástrofe", circunstancia que se produce siempre que se choca con el mundo en la lucha productiva.

Este proceso de lucha, de catástrofe en catástrofe, conlleva, en los humanos, a la realización personal, proyección vital entendida como inclusión en el mundo y transformación del mismo.

Page 6: AUTORREALIZACIÓN

Este estado de tensión permanente puede sostenerse sobre la base de una "alegría" o placer en la superación de los obstáculos, siendo esta, la base de la motivación hacia el autodesarrollo.

Esta postura es obviamente opuesta a la de Sigmund Freud el cual pensaba que tendemos motivacionalmente, a la relajación, al placer y al equilibrio homeostático, la hipótesis de Goldstein en cambio es homeodinámica, siendo el cambio y la búsqueda de desequilibrio el sentido de lo vital. 

La diferencia conceptual es amplia, en tanto no solo opone a una visión de represión continua (Freud), otra que implica una continua reestructuración (Goldstein), sino también un modelo de persona que se abre a la libertad y la creatividad como fuentes de sentido.

La realización personal aparece configurada como una posibilidad existencial que poseemos los humanos, por el hecho estructural de ser lo que somos biopsicosocialmente, que se potencia desde la capacidad inherente para decidir y elegir quienes queremos ser. En síntesis:

- La autorrealización es una necesidad y una posibilidad de lo humano- Para que se despliegue debe comprenderse la lucha por la superación contra las fuerzas que lo quieren impedir.- Esta realización implica la decisión de encararla y las estrategias por alcanzarla.- Contamos para ello con una estructura biopsicosocial unitaria que funciona inspirando la realización como fuente de satisfacción.- Si esto último no puede alcanzarse la persona: sufre, se angustia, no vive plenamente, no desarrolla sus posibilidades, se instala en el malestar.

Otro importante autor que nos facilita adentrarnos en el tema fue Abraham Maslow, con su teoría de la Autorrealización como motivación y necesidad. En su libro " Motivation & Personality", editado en 1954, dice:

"No se podrá entender nunca la vida humana, si no se tienen en cuenta sus más altas ambiciones. El crecimiento, la autorrealización, la lucha por la salud, la identidad y autonomía, la demanda de perfección (y otras maneras de formular el ansia de perfección) deben aceptarse ahora sin duda como una tendencia del ser humano extendida y quizás universal".

El foco de interés de Maslow fueron las necesidades humanas, distinguiendo dos tipos de las mismas: necesidades de deficiencia y de crecimiento o metanecesidades. Desde este inicial distingo, establece una jerarquía de necesidades, en la cual presupone que para acceder a algunas deben primero satisfacerse las anteriores, en tanto estas posibilitan las que siguen en la escala que establece, para acceder a las metanecesidades deben estar

Page 7: AUTORREALIZACIÓN

cubiertas las de deficiencia.

Veamos la escala u orden de satisfacción en jerarquías:

1- Necesidades de Deficiencia:

a- Necesidades fisiológicas: alimentación, oxígeno, bebida, alojamiento, vestido. b- Necesidades psicológicas: seguridad, amor y pertenencia, atención.

2- Necesidades de crecimiento o desarrollo:modestia, verdad, juego, facilidad, singularidad, bondad, belleza, simplicidad, vida, justicia, cumplimiento, perfección, totalidad: AUTORREALIZACIÓN.

Las satisfacciones de las necesidades en cada uno de los dos grandes escalones de la escala, no poseen un orden o jerarquía, aunque sí, deben ser satisfechas las de cada escalón para pasar al siguiente. Por ejemplo no es más importante el oxígeno que la alimentación, o las de seguridad y las de atención, o las de modestia o totalidad, aunque para ocuparse las metanecesidades, deban estar cumplimentadas las fisiológicas y las psicológicas.

Se me aparecen las imágenes de un niño muy pobre, mal alimentado y criado con mucha contención afectiva, y de un niño de clase media, bien alimentado pero maltratado psicológicamente. 

Ambos van a tener problemas para acceder a abordar sus metanecesidades, el primero deberá procurarse medios económicos, el segundo reparar psicológicamente sus carencias.

Ambos van a tener gran trabajo para alcanzar la plenitud de la autorrealización, desplegando su potencialidad en un marco de valores elegidos como propios.

En todo caso que imaginemos desde una perspectiva Maslowiana, sea un individuo, una familia, un grupo, una nación, o el mundo, el camino de la realización humana sigue el trazado evolutivo de ir satisfaciendo las deficiencias para poder acceder a un desarrollo pleno o sano. En este sentido, este autor, estudió a personas que según su parecer habían alcanzado esta meta, y llegó a verificar 18 características que definen a una persona autorrealizada y/o una sociedad sana:

1- Se adquiere una mejor percepción de la realidad2- Se logra aceptarse a si mismo y a los otros tal cual son.3- Se es espontáneo, sencillo y natural.4- Se orienta hacia los problemas y no hacia el yo ( una tarea en la vida, una misión)5- Se alcanza la necesidad de un espacio privado, y la posibilidad de estar

Page 8: AUTORREALIZACIÓN

solos.6- Se vive autónoma e independientemente. 7- Se valoran los logros, por pequeños que sean.8- Se esta posibilitado de alcanzar experiencias cumbres o místicas.9- Se posee un sentimiento de comunidad.10-Se valorizan y alcanzan profundas relaciones interpersonales.11-Se esta convencido de la importancia de las relaciones democráticas.12-Se diferencia claramente entre medios y fines, entre lo bueno y lo malo.13-Se posee un adecuado sentido del humor (no de la ironía).14-Se es creativo.15-Se es resistente a una adaptación pasiva a lo dado, se procura el cambio.16-Se es tan imperfecto como cualquiera pero desde un lugar diferente de valoración.17-Se le da mucha importancia a los valores y a la ética.18-Se vive de una manera integrada y totalizadora.

De estos estudios y deducciones podemos inferir con relativa facilidad aquello que puede perturbar el desarrollo de un individuo, de un grupo o de una sociedad, así como lo que lo puede favorecer o destrabar.

En este sentido los aportes de Carl Rogers, sobre la autoactualización y los modos de favorecerla, deben ser tomados muy en cuenta.

Cuando este autor nos habla del desplegar potenciales como parte esencial de la tendencia al crecimiento de los seres vivos, y llevado a los humanos a una noción de si mismo que regula la percepción de aquello que favorece o entorpece el desarrollo, nos coloca en el lugar de pensar cuales son las condiciones favorables para ello.

Es desde allí que teoriza acerca de los modos de relación facilitantes, basados en un estar en contacto desde la empatía, la aceptación incondicional y la congruencia.

Alcanzar la autoactualización, en este caso sinónimo de autorrealizarse, conlleva a modos de ser en el mundo de características similares a las planteadas por A.Maslow, en una manera de enfocar más centrada en el desarrollo y encuentro de un si mismo integrado, es así que en su libro "El Proceso de Convertirse en Persona " sintetiza:

"Cuando los seres humanos se encuentran a si mismos, muestran los siguientes cambios:- fuera de las fachadas- fuera del "en realidad yo tendría que..."- fuera de la satisfacción de las expectativas culturales, y del agradar a los otros- desarrollo hacia: la autodeterminación, el proceso de llegar a ser, la apertura

Page 9: AUTORREALIZACIÓN

a la experiencia, la complejidad creciente, aceptación de otros, alcanzar la plena auto confianza".

Así como Maslow se preocupa, no solo por los individuos sino por la sociedad, Rogers dedica gran parte de sus últimos años profesionales, a estudiar los grandes grupos, y generar propuestas para alcanzar cambios sociales favorables.

Su análisis que debemos contextualizar ese curiosamente similar al que podríamos hacer en estas instancias socio-políticas y económicas. Nos dice en "El poder de la Persona", que es "necesario que emerja un hombre nuevo, aquel que se plante ante un momento "oscuro" de la humanidad, en situación de generar un salto evolutivo revolucionario". 

Aunque poseedor de una visión optimista, no puede negar, y lo remarca, a factores que lo están impidiendo (en su EEUU, década del ochenta), siendo algunos de estos:

- violación de principios constitucionales- decadencia de las instituciones educativas y de la justicia- se percibe un mundo muy confundido en lo económico, en donde el 8% de la población tiene ingresos mayores que el 50% inferior.- la atención sanitaria a personas de bajos recursos es muy deficiente.- las familias están en un estado de desorden y confusión.- Las iglesias e instituciones rectoras de la moral y la ética están en decadencia y no tienen influencia.- ¡Que diría Rogers de nosotros en la actualidad!¡Cuanto más graves instancias podríamos agregar!

Desde la posición de un norteamericano liberal de izquierda, como lo fue nuestro autor, siendo pacifista, se imaginaba una revolución silenciosa y un hombre nuevo que pugnaba por salir, por explotar en otros caminos de encuentro de lo humano.

Más que nunca se reposicionan los planteos de Eric Fromm, desde un neopsicoanálisis leído desde el humanismo marxista. El también hablo de necesidades a satisfacer, aquellas que denominó constantes (sexualidad, hambre etc.), y otras relativas (dinero, estética, valores). Las primeras, si bien se manifiestan en cada cultura de una u otra manera, son en su base esencialmente iguales para todos los humanos, las segundas aparecen siempre signadas por las condiciones culturales y la distribución de los medios de producción.

En síntesis todo ser humano esta compelido por sus necesidades constantes y atravesado por las necesidades relativas.

Page 10: AUTORREALIZACIÓN

En este instalarse en el mundo, cada persona o grupo, debe satisfacer necesidades fisiológicas y existenciales.

Las primeras, comunes a los mamíferos, en los seres humanos están directamente vinculadas en su satisfacción a las segundas, por ser esencialmente seres sociales, y precisar un mapa natural y social para manejarse en la vida.

También es preciso estar arraigado, conseguir entramar una identidad (yo soy yo), alcanzar algo en su lucha productiva y trascender.

En síntesis, las necesidades existenciales son:- de orientación y entrega- de estar arraigado- de identidad- de conseguir algo- de trascender

La idea central de E. Fromm, con respecto a la autorrealización, es que alcanzar la posibilidad de trascender, es solo posible en tanto comprenda su inserción social, a través de la cual, no solo exprese un crecimiento interior sino un compromiso con los demás.

En ello interjuega dos modos de expresar su condición de elegir y decidir, es decir de ser libre, siendo la libertad un concepto que se expresa como: libertad de, y libertad para.

Por "libertad de" se entiende por liberarse de lo que lo oprime o dificulta, y por "libertad para", por la búsqueda de una realización positiva. El ser humano puede crear su libertad "para", a partir de superar su libertad "de", y esto no se logra desde una decisión individual o centrada en si mismo, sino en conjunto con la situación histórica en el que cada persona esta inserta.

Si un ser humano solo logra liberarse "de", se constituye en un ser aislado y egoísta, en cambio si alcanza la libertad "para", se integra con el mundo, con la naturaleza y por supuesto con un si mismo integrado.

Alcanzar, entonces la realización personal, es entramarse en lo social, en acciones de amor, trabajo y singularidad existencial

CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTA UNA PERSONA AUTORREALIZADA

Page 11: AUTORREALIZACIÓN

1.- Punto realista ante la vida

2.- Aceptación de ellos mismos, de los demás y del mundo que les rodea

3.- Espontaneidad

4.- Preocupación por resolver los problemas más que pensar ellos

5.- Necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento

6.- Independencia y capacidad para funcionar por su cuenta

7.- Visión no estereotipada de la gente, de las cosas y de las ideas

8.- Historia de experiencias cumbre profundamente espirituales

9.- Identificación con la raza humana

10.- Relaciones profundamente amorosas e intimas con unas pocas personas

11.- Valores democráticos

12.- Habilidad de separar los medios de los fines

13.- Sentido del humor vivo y no cruel

14.- Creatividad

15.- Inconformismo

16.- Habilidad para alzarse por encima del ambiente más que ajustarse a él.

La propuesta de la alta motivación de Maslow ha seguido influyendo por décadas, en gran parte por la fuerza de su optimista punto de vista del potencial humano. Especialmente para profesionales de recursos humanos relacionados con la maximización del cumplimiento del empleado a través de medios tales como el entrenamiento y el desarrollo, su “jerarquía de las necesidades innatas” ha sido atrayente.

En esencia, Maslow conceptualizó las necesidades humanas como una pirámide de 5 niveles, estas son en orden ascendente: psicológica, seguridad, pertenencia, estima y respeto, y autorrealización. Cuando una necesidad del nivel bajo es satisfecha, la siguiente necesidad alta ocupa nuestra principal atención hasta que también es satisfecha. La necesidad más alta, la autorrealización es “llegar a ser todo aquello que uno es capaz de ser” en términos de talentos, destrezas y habilidades. En el punto de vista de Maslow, esta necesidad-meta nunca es realmente saciada, y es, por tanto, una fuente de larga vida de motivación individual y logro.

Page 12: AUTORREALIZACIÓN

A pesar del atractivo intrínseco del modelo de Maslow, ha habido una escasez de instrumentos de evaluación disponibles para medir la autorrealización en el lugar de trabajo. La Escala de Valores Motivacionales de Hoffman (HVVS) fue diseñada para proveer tales herramientas de evaluación para administradores, consultores y otros. Descrita primeramente en la literatura profesional por Hoffman (2004), ésta ha sido útil en la evaluación de carreras individuales y en el análisis organizacional en los Estados Unidos. A nivel individual, la Escala de Valores Vocacionales de Hoffman ha ayudado a clientes a identificar más objetivamente fuentes de gratificación y autorrealización en el trabajo, así como la participación de aspectos como frustración o descontento. Entonces el cambio personal puede ser iniciado más eficazmente.

A nivel organizacional, la Escala de Valores Vocacionales de Hoffman ha ayudado a profesionales de recursos humanos para obtener un enfoque más claro del compromiso del empleado por departamento, o para la clasificación del trabajo por áreas específicas de puestos de trabajo de fuerza y eficiencia. Por ejemplo, los resultados podrían mostrar que los empleados de la gran compañía IT comparten un gran sentido de pertenencia y camaradería, pero sienten un desafío de creatividad insuficiente. Por tanto, a través de métodos tales como la formación y el desarrollo, las intervenciones para aumentar la participación de los empleados pueden llevarse a cabo con una mayor probabilidad de éxito.

Este estudio fue conducido con el propósito de determinar la validez de la Escala de Valores Vocacionales de Hoffman en Venezuela – un país de aproximadamente 28 millones de personas con una gran orientación colectivista (Hofstede, 1980). En elranking de 53 culturas, a lo largo de cuatro dimensiones basadas en valor: distancia de poder, individualismo-colectivismo, masculinidad-feminidad, incertidumbre-evasión, Hofstede encontró que Venezuela ocupó el puesto 12 en colectivismo, comparado a otros países de Latinoamérica (con un promedio en el ranking igual a 21), lo que indica que esta cultura es marcadamente colectivista con compromisos a largo plazo cerrados para grupos – particularmente la familia y relaciones extendidas. En este estudio, él encontró además que Venezuela ocupó el puesto 76 en incertidumbre-evasión, ligeramente por debajo del promedio latinoamericano de 80, lo cual indica el bajo nivel de tolerancia para la incertidumbre o la ambigüedad en esta cultura. De acuerdo con Hofstede (2001), la gente en culturas de incertidumbre-evasión tienden a ser emocionalmente más reactivas y motivadas por una energía nerviosa interior. Índices interculturales tales como axiomas sociales (Bond et al., 2008) han mostrado a Venezuela ser comparable con otros países latinoamericanos.

Aunque Maslow desarrolló su sistema motivacional principalmente de observaciones de gente y organizaciones dentro de Estados Unidos, él estaba convencido de su universalidad . Así, en el único estudio intercultural colaborativo (Maslow y Díaz-Guerrero, 1960), él aplicó su modelo motivacional para explicar la creciente problemática de la delincuencia juvenil en Estados Unidos y MéxicoDentro de Venezuela, algunos estudios recientes (Morillo, 2006; Ramírez, 2006; Ramírez & D’Aubeterre, 2007) han aplicado la perspectiva de Maslow como una referencia para sus análisis de compromiso del empleado, motivación y expectativas. Con un focus con trabajadores de educación de Venezuela, Escalona (2006) ofreció una perspectiva teórica en vinculación a la salud, trabajo y desarrollo social del empleado. En su conclusión, ella hizo un llamado a:

“…un modelo de desarrollo más humano que dé prioridad al trabajo digno y a la salud, que fomente el desarrollo de las capacidades y potencialidades humanas, que promueva la solidaridad y el bienestar entre las naciones, que proteja el medio ambiente de manera global para las generaciones futuras (p. 16).¨Este modelo humano de desarrollo llevaría precisamente a lo que Maslow llamó la autorrealización del ser humano. Sin embargo, no se sabe hasta qué punto “las especies a escala” (en su memorable frase) es, en efecto, su modelo, que en su aplicación ha permanecido como una pregunta abierta. Hemos tratado de responder a ella en parte en esta investigación de autorrealización en el lugar de trabajo venezolano.

Aunque Maslow desarrolló su sistema motivacional principalmente de la observación de la gente y organizaciones dentro de Estados Unidos, él estaba convencido de su universalidad

* Hoffman Vocational Values Scale

** Edward Hoffman, Ph.D. es un profesor asociado adjunto en a Yeshiva University y director de su programa de licenciatura en Psicología. Psicólogo con licencia en Nueva York por más de 20 años. Es autor de numerosos libros y artículos relacionados con el compromiso del empleado, incluyendo “Visiones de futuro: Los documentos inéditos de Abraham Maslow” (Sage). Su correo electrónico es: [email protected]

Page 13: AUTORREALIZACIÓN

*** Fernando Ortiz, Ph.D., es profesor asistente en la Alliant University School of Professional Psychology,en el campus de San Diego. Se especializó en la evaluación de la personalidad, competencias multiculturales y habilidades clínicas. Obtuvo su doctorado en la Universidad del Estado de Washington, donde se especializó en Investigación Intercultural y en Etnopsicología Mexicana.

**** Jean-Yves Simon, M.A., es profesor de Gestión en la Universidad Central de Venezuela en Caracas y la Universidad NacionalExperimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional en Los Teques. Asimismo, es consultor independiente, especializado en planificación estratégica y servicios conexos para pequeñas y medianas empresas venezolanas, así como organismos gubernamentales.

NOTA: Para leer el artículo completo con el método y los resultados obtenidos del estudio implementado en Venezuela, haz click AQUI