AUTORIDADES DE PIURA

13
AUTORIDADES DE PIURA ALCALDESA RUBY CONSUELO RODRIGUEZ VDA DE AGUILAR REGIDORES 2011-2014 Presidente: Comisión de Economía y Administración Nombre: José Mercedes More López Presidente: Comisión de Desarrollo Económico Local Nombre: Efraín Ricardo Chuecas Wong Presidente: Comisión de Planificación y Desarrollo Nombre: Walter Eduardo Chávez Castro Presidente: Comisión de Población y Salud Nombre: Milagritos Sánchez Reto Nombre: María Goretti Rivas Plata Crisanto Presidente: Comisión de Desarrollo Urbano Nombre: Walther Guillermo Eyzaguirre Cockburn Nombre: Floresmilo Yaxahuanca Tapia Presidente: Comisión de Participación Vecinal Nombre: Faviola Del Pilar Castro Nieves Nombre: Robert Jury Bermejo Recoba Nombre: Fabian Eduardo Merino Marchán Presidente: Comisión de Abastecimiento y Comercialización Nombre: Carlos Emilio Ruesta Zapata Presidente: Comisión de Educación y Cultura Nombre: Miguel Miguel Ciccia Ciccia Nombre: Gil Alexander Ipanaqué Sánchez Presidente: Comisión de Seguridad y Control Municipal Nombre: Alfonso Llanos Flores Presidente: Comisión de Transporte Nombre: José Alberto Chumacero Morales GOBIERNO REGIONAL Nombre: Lic. JAVIER FERNANDO MIGUEL ATKINS LERGGIOS Cargo: Presidente Regional FUNCIONARIOS GOBIERNO REGIONAL Nombre: Econ. Maximiliano Ruiz Rosales Cargo: Vicepresidente Regional Nombre: Lic. Olga Lili Seminario Ávila Cargo: Asesor Presidencial Nombre: Arq. Carlos Emilio Tafur Guerrero

Transcript of AUTORIDADES DE PIURA

Page 1: AUTORIDADES DE PIURA

AUTORIDADES DE PIURA

ALCALDESARUBY CONSUELO RODRIGUEZ VDA DE AGUILAR

REGIDORES 2011-2014Presidente: Comisión de Economía y Administración Nombre: José Mercedes More LópezPresidente: Comisión de Desarrollo Económico Local Nombre: Efraín Ricardo Chuecas WongPresidente: Comisión de Planificación y Desarrollo Nombre: Walter Eduardo Chávez CastroPresidente: Comisión de Población y Salud Nombre: Milagritos Sánchez RetoNombre: María Goretti Rivas Plata CrisantoPresidente: Comisión de Desarrollo Urbano Nombre: Walther Guillermo Eyzaguirre CockburnNombre: Floresmilo Yaxahuanca TapiaPresidente: Comisión de Participación Vecinal Nombre: Faviola Del Pilar Castro NievesNombre: Robert Jury Bermejo RecobaNombre: Fabian Eduardo Merino MarchánPresidente: Comisión de Abastecimiento y Comercialización Nombre: Carlos Emilio Ruesta ZapataPresidente: Comisión de Educación y Cultura Nombre: Miguel Miguel Ciccia CicciaNombre: Gil Alexander Ipanaqué SánchezPresidente: Comisión de Seguridad y Control Municipal Nombre: Alfonso Llanos FloresPresidente: Comisión de Transporte Nombre: José Alberto Chumacero Morales

GOBIERNO REGIONALNombre: Lic. JAVIER FERNANDO MIGUEL ATKINS LERGGIOS Cargo: Presidente Regional

FUNCIONARIOS GOBIERNO REGIONALNombre: Econ. Maximiliano Ruiz Rosales Cargo: Vicepresidente RegionalNombre: Lic. Olga Lili Seminario Ávila Cargo: Asesor PresidencialNombre: Arq. Carlos Emilio Tafur Guerrero Cargo: Asesor PresidencialNombre: Abog. Luis enrique García Barreto Cargo: Asesor PresidencialNombre: Abog. Lourdes katiuska Tapia Solari Cargo: Secretario General de la Presidencia RegionalNombre: Lic. Judith Elizabeth Ato Gálvez Cargo: Jefe de la Oficina de Comunicaciones e Imagen InstitucionalARQUEDIOCESIS DE PIURA Y TUMBES

Page 2: AUTORIDADES DE PIURA

Monseñor: José Antonio Eguren Anselmi

DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PIURAAlberto Calle Enríquez

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURADoctor Luis Alberto Cevallos Vegas

DEFENSORÍA DEL PUEBLO PIURACésar Orrego Azula

DIRECTOR REGIONAL DE CULTURA DE PIURARafael Sime Méndez

JEFE DE LA OFICINA DESCENTRALIZADA DEL INDECOPI EN PIURADra. Myluska Zavaleta Barreto

GERENCIA GENERAL DEL SAT PIURAIngeniero Harry Rodríguez

Page 3: AUTORIDADES DE PIURA

PERSONAJES ILUSTRES

LUIS ANTONIO EGUIGUREN

Nació el 21 de Julio de 1887 en la histórica Calle San francisco (actualmente calle Lima), de la ciudad de Piura. Hijo de Francisco José Eguiguren Escudero, probo magistrado, congresista, ex ministro de Justicia y presidente de la corte suprema en 1931; y de la distinguida dama piurana doña Josefina Escudero Menacho.

Su formación básica la realizo en el sesquicentenario Colegio Nacional "San Miguel" de Piura (1893-1902), y en el colegio "La inmaculada" de Lima 81902-1904). Opta en la Universidad Mayor de San Marcos los títulos de Doctor en Letras (1913), en Jurisprudencia (1914)y en ciencias políticas. Falleció en Lima, el 15 de agosto de 1967.

Cargos Desempeñados:Secretario del Ministerio de Hacienda (1910-1911).Director del Archivo Nacional (1914).Embajador Ad-Honorem en el Vaticano (1924).Alcalde de Lima (1930-1931)Presidente del Congreso Constituyente (1931).Presidente electo del Perú (1936).Vocal de la Corte Suprema de Justicia (1946).Presidente de la Corte Suprema de Justicia (1952-1953).Fundador del Diario y editorial “Ahora” 1934.

Obras Principales:Influido por la corriente positivista, realizo muchísimos trabajos en el campo de la historia, política, diplomacia, pedagogía, derecho; e investigó en particular detenimiento la evolución del claustro Sanmarquino.* La revolución de 1814(1914).* Diccionario cronológico de la Real y Pontificia Universidad de San    Marcos y sus colegios (5 volúmenes, 1940-1955).* El Archivo Nacional del Perú; breve inventario de expedientes (1949).* La universidad en el siglo XVI (2 volúmenes, 1951).* El proceso de Berindoaga; capítulo de la historia del libertadorBolívar en el Perú. (Buenos aires 1953).* El Derecho y el Perú virreinal (1964).* Rebelión de Huánuco de 1812; la holganazeria en el Perú;-Revolución del Cusco de 1814; Historia de las calles de Lima, que publico bajo el seudónimo de Multa Tuli: -Crónica de Melchor de Paz titulada guerra separatista.

Page 4: AUTORIDADES DE PIURA

IGNACIO ESCUDERO Y VALDIVIESO

Cada vez que deseamos alimentarnos intelectualmente, acudimos a la fuente de el saber ubicada en nuestra biblioteca municipal entre la calles(esquina) Arequipa-Cajamarca, la misma que perenniza la figura de un honorable hijo de Piura: El Orador y hombre honrado, justo, benefactor y político, se trata de Don Ignacio Escudero.

Este caballero ilustre, con gran facilidad de palabra y espíritu solidario, nació en Piura en 1820. Aquí paso sui niñez y juventud. También aquí fue parte educado. Avanza el tiempo y, en 1855-1856 fue senador en la Convención Nacional. En 1836 fue Prefecto de Piura. Y por ser un estudioso honrado, se gano el aplauso y el cariño de todos los que lo conocieron y trataron.

LUIS M. SÁNCHEZ CERRO

Corría el año 1880, cuando se produjo el nacimiento de un niño llamado Luis Miguel, el cual desde tierna edad soñaba con ser militar. Lo que tal vez no vislumbro Luis Miguel, y ni siquiera sospecho que llegaría a ser presidente del Perú y que sería asesinado. A traición cuando cumpliera 53 años de edad. Así fue cuando un 30 de Abril de 1933, caía sin vida un piurano, un hijo ilustre con el grado de comandante y presidente constitucional.

Aquí, en esta tierra de sol, paso su niñez y juventud, aquí realizo sus estudios de primaria y secundaria, en la romántica calle libertad de Piura vivía. Luego inicia su carrera en las filas del Ejército activo. Viajo a la frontera colombiana en Caquetá en misión de 1914-15. Ingresa a la política en un noble afán de velar y luchar por el bienestar de la patria y de sus hijos, por lo que resulta gran opositor de Leguía, quien le deporta en varias ocasiones. Luchó en Europa y Marruecos.

A su retorno y cubierto de gloria es enviado a Arequipa como comandante y, el 22 de Agosto de 1930 en violenta reacción, logro derrocar a Leguía y asume provisionalmente el gobierno, pasa el tiempo y el Dr. David Salamanca Ocampo convoca a elecciones y nuestro paisano sale elegido.

IGNACIO MERINO

Nuestro insigne pintor, fue enviado a Paris cuando un niño de 10 años. Allí estudio hasta ser Bachiller y se dedico a la pintura en los talleres de Monvoisin, Delaroche y Delacroix. Su primer retorno lo hizo en 1838, pero antes viajó por Italia, España y Brasil. En 1841 fue nombrado Director de la Academia de Dibujo y Pintura de Lima, donde fue maestro de Montero, Lazo, Masías y Arrese.

A su retorno a Paris, la vida y la fama lo halagan, pero el 16 de Febrero de 1876, Merino muy enfermo, hacia su testamento ante el cónsul del Perú Dr. Ventura Mapco del Pont, en su domicilio en Boulevard Chechí N°. 1. Antes de ofrecerles su partida de Bautismo les recordamos a todos los lectores de esta Guía y para los señores turistas y visitantes aquí en Piura, pueden visitar y admirar 3 de sus obras: "La Cena de Emaus" en el Club Grau; "Frai Martín de Porras" en la Catedral y "Retrato" (Colección Privada J.H.G Moncloa). La casa donde nació está aun en Tacna 342.

Page 5: AUTORIDADES DE PIURA

LUIS MONTERO

Algo Censurable y penoso es la indiferencia de haber permitido la demolición de la casa donde naciera Luis Montero, ubicado en la calle Tacna N° 290 en Piura. El autor del famoso cuadro "Los Funerales de Atahualpa", pinto esta obra en Florencia en 1861 cuando la pobreza se aferró a él y su esposa, la dama cubana doña Juana López Coz, tanto era su amor por el artista que vendió sus pertenencias.

Trágicas escenas y serios apuros registra la vida de este pintor como de la Guerra del Pacifico en 1879, cuando los Chilenos saquearon el Callao y se llevaron el famoso cuadro como trofeo. Luego de gestiones fue devuelto y está en el museo colonial en Lima. Mide 19 metros cuadrados y tiene 32 figuras de personas al tamaño natural, sus dimensiones son: 5.37 m. X 3.50 m.

Montero recibió sus primeras clases cuando tenía 11 años de edad en la cárcel donde su maestro Tiller, que era falsificador de billetes se encontraba cumpliendo condena. Por necesidad se hizo comerciante. A los 18 años, se cumple sus sueños ingresa al taller de Merino, pero a los 6 meses la fiebre amarilla lo pone al borde de la muerte. Cuando Ramón Castilla lo beca en Europa estando ya en alta mar, se desata una tormenta y sufre quemaduras.

Luis Montero nació el 8 de Octubre de 1826 y murió en el Callao el 22 de Marzo de 1867. Fueron sus padres don Francisco Montero y doña María Cáceres.

FELIPE COSSIO DEL POMAR

Nacido en Morropon un 31 de Marzo de 1889 en la calle Comercio. Caminando a la esquina esta el Jr. López y la casa donde también paso su infancia Enrique López Albujar. Las casonas son de material rustico y techo de tejas. La casa de don Felipe, tiene 20 metros de largo X 12 metros de fondo; 4 puertas con los números 236- 238 y 240 y hoy pertenece a Sr. Alberto Cheves. Su padre don Domingo Cossío era dueño de la hacienda "El Ala"... no se nos dio el nombre de su madre... es decir los vecinos de Morropón, lo desconocen. Cuando el futuro artista contaba con 15 años de edad, su padre lo llevó a Lima y prosiguió estudios en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe.

Don Rómulo León Zaldivar nos contó que entre 1906-07 cuando estallo la guerra ruso- japonesa, en las cajas de fósforos salían las naves y don Felipe dibujo una de la perfección... así nacía el arte de Cossío del pomar... Don Rómulo fue condiscípulo de don Felipe quien le obsequio el dibujo. En 1922 se doctoro en letras en la universidad del Cuzco. Fue becado por el gobierno de Europa. En 1932 retorna al Perú. En 1956 viaja a México y funda ACADEMIA. En 1942 es llamado a la Universidad Mayor de San Marcos y ocupa cátedra y sub.-decanato hasta 1946. Nuestro artista pintor, es consagrado escritor y autor de 13 obras literarias, entre las cuales tenemos: "Arte del Perú pre-Colombino" 1949; "Cuzco Imperial" 1952; "arte del Perú Colonial" 1958.

Felipe Cossio del Pomar murió en 1981 en la ciudad de lima y fue sepultado en la ciudad de Piura.

Page 6: AUTORIDADES DE PIURA

MIGUEL MARIA GRAU Y SEMINARIO

Las estrellas marcan y guían el destino o la misión que los elegidos deberán cumplir a su paso por la tierra. Así, hace 151 años, cuando nuestra hoy destruida a Piura, parecía aldea y existía la calle "Los Mercaderes", y en 1783 se llamo "Del Cuerno", hoy Tacna: nace en la casa N° 662 un 27 de Julio de 1834, el párvulo hijo de colombiano don Juan Manuel Grau Berrio, con grado de teniente Coronel bajo la orden de Sucre y la dama piurana doña Luisa Seminario del Castillo.... Aquel niño llamado Miguel María, seria más tarde el hombre del mar, el máximo héroe de la Marina de Guerra del Perú; "El Caballero de los Mares", que se inmortalizo en el glorioso combate de Angamos del 8 de octubre de 1879, en la guerra del Pacifico, al mando del monitor “Huáscar", hoy trofeo en poder de los chilenos... Tal fue su astucia y valor que le llamaron "tigre de las Aguas"; "León del Mar"...

Cargos Desempeñados: Unos biógrafos dicen que la paso en su casa; otros creen que en Sullana en la hacienda "Huangalá", cuya propietaria era la señora Navarrete. Por ello, suponen que su educación primaria se la dio un profesor particular y que tuvo institutriz, como se estilaba en aquella época. El 4 de Noviembre de 1842, su padre es "Nombrado Vista de Aduana" del puerto de Paita y con el va el niño Miguel de 8 años de edad. Allí recibió y capto la influencia, los misterios, la inmensa y grande belleza del mar. El océano lo llamaba, lo invitaba y no pudiendo resistir a este llamado, se hizo amigo de los pescadores y estos lo paseaban en botes y chalanas... Así, el señor Manuel F. Herrera convenció al padre para que el niño Miguel-ya con 9 años de edad-, se embarque de grumete en el bergantín "Gramadino", donde era capitán, con tal surte que el buque mercante naufrago en su viaje a Panamá frente a la isla "Gorgona", salvándose la tripulación con el niño Miguel. Pasa el tiempo y Miguel es llevado por el mismo capitán Herrera en la goleta "Florida" y más tarde en el bergatin "Josefina". Así Miguel surca los mares más alejados durante 10 años (1843-1853). Ya joven de 18 años, desembarca en el Callao y radica en lima. Ingresa a la Marina como Guardamarina, destacando y logrando su ascenso como alférez de Fragata el 4 de Marzo de 1856. En 1865 ya era teniente 1ro. Graduado; se le nombra comandante de la corbeta "Unión".

En 1875, Grau es elegido diputado por Paita, cargo que asume el 5 de Agosto ese mismo año, luego de conseguir licencia y dejar la comandancia del "Huáscar". En julio de 1877 se le nombra Comandante General de la Marina y recorre el litoral, retornando a la Cámara de Diputados en julio de 1878, para que se legislen sus pedidos y medidas de seguridad con naves y armas para la defensa del país... La disputa de las salitreras de Antofagasta de los bolivianos, habían comprometido al Perú con el pacto de 1875.

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY RAMÍREZ

Un tierno y amoroso "Ruiseñor", que tuvo el prodigio de "volar" desde Sullana "La Perla del Chira", hasta Paris "La Ciudad Luz"... presintiendo quizá su "Moribundo Vuelo"... porque, allá murió paralítico un 9 de Abril de 1891...Su patria el Perú, esta vez capto el mensaje de su poesía "Acuérdate de mí", hoy sus restos han sido traídos al camposanto de su tierra y descansan en el mausoleo de la familia Ramírez.

Es para meditar, el pensar que el nacimiento de este predestinado, ocurrió el 4 de Diciembre de 1830, tuvo que suceder a raíz de la guerra con Colombia en 1829, fecha en que su padre el General. Don Felipe Santiago Salaverry, llego para combatir. Más tarde asoma por estas norteñas y acogedoras tierras de Capullanas y caciques Tallanes y es en la hacienda "Solana" - Frontera con Ecuador-donde conoce y se enamora de una bella y culta dama: doña Vicenta Ramírez, quien sería la madre el poeta.

Este "ruiseñor", escribe inspirado en la belleza del paisaje y sus mujeres, justo en el siglo XIX, en

Page 7: AUTORIDADES DE PIURA

que estaba en apogeo el movimiento literario en Europa. El logra introducir y ser poeta de estilo. A pesar de esto lo persiguió la adversidad, vivió romances tormentosos, imposibles y trágicos. Entre sus libros de poesía están:"Albores y Destellos"; "Diamantes y Perlas"" y "Cartas a un Ángel". En teatro:"Abel o el Pescador Americano", "Atahualpa", "Los Ladrones de alto Rango"; "Amor y Oro", "Sueño del Virrey y su Favorita", "Gigantes y Pigmeos".

LUIS F. AGURTO OLAYA

El atronador ruido del ferrocarril Piura-Paita, tenía ya costumbres a todos... diariamente "El Gusano de Acero", devoraba las soleadas tierras y arenales... Corría un vagón tras otro y corría el año 1907. En uno de los vagones viajaba el presidente don José Pardo y su comitiva la estación de Huaca a inspeccionar y ver sus problemas. Al llegar, había un gentío, cartelones, expresiones y un retrato de ilustre visitante, el mismo que exclamo:"Magnifica fotografía... es Courrier" (Famoso fotógrafo de lima). Al oír esto el señor Manuel Checa (De la comitiva) dijo "no es Courrier don José... es el "churre" Agurto, y lo ha hecho a carboncillo"...Al salir de su asombro, Pardo dijo:"me lo llevo a Lima, avisen a la familia que lo tengan preparado para mi regreso".

Al día siguiente, el pequeño futuro artista escultor, viajaba al lado del presidente, con el vapor "Marañon". El niño contaba con 11 años de edad, y allí en la Huaca nació en 1896, de cuna y padres humildes. Ya en Lima, ingreso a la escuela de Artes y Oficios y egreso en 1911 con el premio "Concha" con su "Busto Naufrago" . Más tarde Leguía lo envió becado a Paris donde se graduó tres años después. Viajo a España e Italia y en 1920 vuelve al Perú y tomo a cargo la escuela de Artes y oficios.

Fue un 27 de Diciembre de 1913 en que se graduó y por ello en 1963 celebro sus "Bodas de oro". Cabe recordar que en el periodo de O. Benavides, el escultor A gusto, gano el concurso el "Monumento a Grau"(Maqueta) y en 1940 se hizo el Concurso Internacional para la creación en Piura del monumento a Grau. Gano Agurto. Era el gobierno de Manuel Prado. Otras obras de Agurto:"Proyecto escultórico para fachada del nuevo Cementerio de Piura", "mausoleo a Merino", "La Ley y la Justicia", etc.

Murió el 4 de junio de 1967. Antes el 12 de Octubre de 1965, en la Semana de Piura, exhibió sus obras en el edificio "Cushing"(Hoy Banco Central de Reserva) de la ciudad de Piura. Su estilo era realista de corte clásico.

JOSE CAYETANO HEREDIA Y SÁNCHEZ

San Miguel de Piura, ha dado eminentes científicos en la medicina. Uno de estos sabios es el Dr. José Cayetano Heredia y Sánchez, nacido en el distrito de la llamada "Heroica Villa": Catacaos, allá por el año de 1797. Profundamente humilde como la morada de Barro y Carrizo allí en la arenosa calle Chorrillos s7n de su pueblo. Humanamente extraordinario, poco amigo del dinero... investigador y preocupado por descubrir y aportar conocimientos y salud a la SOCIEDAD INFECTADA DE MALES... SU SACRIFICADO AFAN AUN NO ES IMTADO: Autor Y Fundador de la escuela de Medicina "San Fernando" de lima. En el hospital regional de Piura que lleva su nombre, esta su busto y otro en la plazuela de su nombre en Catacaos.

Page 8: AUTORIDADES DE PIURA

TEODORO GARCES NEGRON

Este poeta tradicional-costumbrista, que con el sabor de cholo norteño, se ha erigido por su exquisita producción como "EL ROMANCERO PIURANO", por su estilo puesto de manifiesto en los soleados y picaros romances, que le permiten pintar a sus típicos personajes dentro de la poesía folklórica, siendo el uno de sus mejores exponentes. Con él, están: El ayabaquino Florentino Gálvez Saavedra o "Florencio de la sierra"; López Albujar: Ramón Domínguez, Ofelia agurto y otros poetas costumbristas.

Son romances de don Teodoro Garcés Negron: "La Gallinacera"; "El Romance del Río Piura", "Apenas llega ya que quiere", entre otros, que aparecen en su obra "El Romancero piurano"(De formato pequeño), publicado en 1965.

Paita con su Luna y su silla, con su paisaje al mar es el puerto añorado donde nació y el cual canto. Garcés en los años 30 se inicia como contador público y se dedica a los negocios... El puente, nuestro puente “viejo" y hoy renovado puente "San Miguel", era el escenario de las "juntas" y "conversas" "destos" cholos como: Montero, Martos, Rómulo león...imaginándose, riendo, preocupados u observando la muerte del sol, allá en el horizonte, hiriendo la aguas con su crepuscular resplandor, atravesados por los gallinazos en su vespertino vuelo a las copas de los árboles y sauces..al carnal..al sur.. Radico a Lima hasta su muerte ocurrida en Octubre de 1981.

JUAN VELASCO ALVARADO

Castilla, es la tierra donde vino al mundo este hijo ilustre de Piura. Un niño vástago del ejemplar matrimonio Velasco-Alvarado, afincado en este bajopontino distrito castellano.

Durante su niñez que vivió entre nosotros, este futuro presidente del Perú, iba a la escuela, jugaba como todo niño lo hacen. Algunos vecinos de la época muy entusiastas de las travesuras y peripecias infantiles, cuentan que el niño Juan , paseaba y jugaba por las calles adyacentes a la margen izquierda del río Piura... pasa el tiempo y Juan, ya es un joven que sueña con ser militar. Su vocación le permite ingresar a la carrera militar, donde empieza a destacar por su inteligencia, habilidad y dedicación por las causas justas y un gran espíritu social. Así lo demuestra desde su ingreso a la Escuela militar en la División de Clases.

Ya con el grado de General de División, comienza a gestar los preparativos para derrocar al gobierno del Arq. Belaunde Terry (Primer periodo), y cambiar las estructuras políticas. Es un 3 de octubre de 1988 cuando se da la revolución y asume la Presidencia de la Republica dando luego la ley de Reformas Agraria y otras leyes.

El Gral. Velasco Alvarado, tiene tres hermanos militares: Carlos Mayor EP Alfredo Capitán EP y Ubaldo Tnte. Coronel EP. En la plenitud de sus ideales es víctima en un accidente que después termino con su vida... Piura se siente orgullosa de ser la cuna de dos generales, de dos presidentes del Perú... Luis M. Sánchez Cerro y Juan Velasco Alvarado...¡Loa a Piura¡

Page 9: AUTORIDADES DE PIURA

ROMULO LEON ZALDIVAR

Nuestro escritor costumbrista nacido en Piura un 11 de Mayo de 1886, fue también un excelente pintor. Inicio su primaria en San Miguel y concluyo su secundaria en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe de lima, donde lo envió su padre Rodolfo.

Luego ingresa a la academia "Concha" para estudiar dibujo y pintura en la biblioteca del colegio "Labarthe" Dirigía la biblioteca Don Ricardo Palma, quien ignorando su procedencia, lo rechazo. Después de 3 años abandona la academia e ingresa a la universidad Mayor de San Marcos, pero por motivos de salud regresa a Piura y administra el hospital de Belén hasta su jubilación... Murió en 1969 a los 83 años de edad.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA CIUDAD DE PIURA

La geografía de la región y su clima, ofrecen alternativas para todo tipo de recreación, destacando:

Desierto de Sechura, al sur oeste de Piura, con un extensa planicie de 5 240 Km.; rico en paisaje, flora y fauna, para turismo de aventura.

Lagunas de agua, como la de Ramón (Sechura).

Campiñas, entre las que destaca las ubicadas en la sierra, principalmente en la ciudad de Canchaque (la suiza peruana), denominada así por su bella geografía y excelente clima.

Playas, de arena fina y aguas templadas, de Yacila, Colán, Máncora y Cabo Blanco, entre otras; producto de la convergencia de las corrientes peruana y ecuatorial. En Máncora, por sus olas de movimiento continuo, además se practica la tabla hawaiana, siendo escenario de competencias internacionales.

Cotos de caza deportiva, como el Angolo, ubicado en el distrito de Marcavelica (Provincia de Sullana), de 10 280 hectáreas, calificado entre los mejores de América; cuya área cercada permite el control de la saca deportiva para conservación de las especies; en especial, del venado gris.

El mundo mágico de los curanderos de las Huaringas, lagunas enclavadas en la cordillera de los andes, en donde, desde tiempos pre-hispánicos, realizan sus enigmáticos ritos los brujos de Huancabamba, quienes realizan curas a través de una secreta herbolaria.

Catacaos, capital artesanal de Piura que, además de sus picanterías, es reconocida por su orfebrería, principalmente en filigranas en oro y plata, como las famosas “dormilonas” y otros adornos artísticos. Igualmente destaca, en Chulucanas, la cerámica que imita cuadros costumbristas, así como jarras con decoraciones reveladoras del culto al sol, la luna y las estrellas.