Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903...

318
1

Transcript of Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903...

Page 1: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

1

Page 2: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

2

Autoridades de la UNLaM

Prof. Lic. Daniel Eduardo Martínez

RECTOR

Dr. René Nicoletti

VICERRECTOR

Autoridades del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Dr. Fernando Luján Acosta

DECANO

Dra. María Victoria Santorsola

VICEDECANA

Lic. Alicia Cristina Sterla

SECRETARIA ACADÉMICA

Lic. Rodolfo Corengia

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

Dra. Gloria Edel Mendicoa

SECRETARIA DE INVESTIGACIONES

Page 3: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

3

Universidad Nacional de La Matanza, 2015

Florencio Varela 1903 (B1754JEC)

San Justo/ Buenos Aires/ Argentina

Telefax: (54-11) 4480-8900

Editorial: Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, UNLaM

ISBN: 978-987-3806-25-4

Colaboraron en la compilación para esta publicación:

María Inés Losada y Florencia Agostina Galzerano.

Page 4: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

4

Universidad Nacional de La Matanza

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Investigaciones 2009-2014

Antecedentes y Perspectivas II

Page 5: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

5

Prólogo

El libro que presentamos…

En primer lugar es un libro diferente. Nos atrevemos a utilizar el modelo digital con el

convencimiento de que podemos tener una mayor expansión y de eso se trata, a la hora

de poner en valor el conjunto de investigaciones que en el trayecto de estos últimos cinco

años llevamos a cabo. Teniendo en cuenta el antecedente del texto anterior, Investigación

2008. Antecedentes y perspectivas, el cual reuniera también las reseñas de las

investigaciones que, desde que se puso en marcha el Programa de Incentivos en las

universidades argentinas y lógicamente en esta universidad, posibilitó que un vasto

número de docentes se incorporaran al mismo. Este dato puede visibilizarse en aquel.

Asimismo el devenir institucional, con la apertura del Programa Ciencia y Técnica Matanza

(CyTMA), y los cambios en el Programa de Incentivos (PROINCE) han dado lugar a un

espacio que hoy se encuentra notablemente enriquecido.

Esta compilación de nuevos proyectos concluidos habilita un espacio de entendimiento

sobre líneas de trabajo o ejes de debate que este Departamento coloca en el escenario de

esta universidad. Se demuestra la compleja trayectoria que vincula a la Secretaría de

Políticas Universitarias (SPU) y la propia UNLaM con los CyTMA y CyTMA 2. Y, como no

señalarlo, la apertura de asignaciones presupuestarias que coadyuvan a ejecutar los

Proyectos que hoy suman más de 200.

Esta compilación da cuenta de los propiciados hasta el año 2014, a los cuales se los ha

reunido en líneas temáticas. Tales proyectos son dirigidos y/o implementados por

directores que se destacan en las categorías I; II y III, en el caso del PROINCE, aunque en

los programas CyTMA se otorga la posibilidad de que puedan ser investigadores de

categoría IV, reuniendo los mismos, suficiencia académica y encontrándose a la espera de

la nueva categorización, la cual acaba de ser completada. De todos modos, podemos dar

cuenta de alrededor de 25 docentes investigadores.

¿Por qué mostrar esta producción? En primer lugar, implica sostener una práctica de

comunicación que se asocia a transferir a la comunidad académica y, desde las

posibilidades que brinda el carácter virtual, llegar a sitios impensados. Es una oportunidad,

también, para que nuestro trabajo sea visto por colegas, estudiantes y la comunidad en el

amplio sentido de la palabra, mediante el conjunto de ejes temáticos abordados, y las

Page 6: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

6

bifurcaciones que aparecen en ellos, para que sean reconocidos los innumerables campos

del conocimiento que la investigación social ofrece.

Nos preparamos para la siguiente compilación, y en la misma ya podemos mostrar los

resultados de la convocatoria de Categorización al programa de Incentivos 2013, que a

prima facie se aproxima a 151 postulaciones, mientras que en 2009 se habían presentado

un total de 74.

Finalmente, las autoridades de esta unidad académica, tanto su equipo de gestión como

docentes–investigadores, asumen la relevancia de la trascendencia social de las

transferencias que se esperan fortalecer. Ello se expresa en conformación de grupos de

trabajo para poner en valor criterios procedimentales eficaces y adecuados para difundir

las producciones académicas y, sobre todo, dar lugar a los investigadores en formación

para que puedan afrontar el alcance y relevancia de la investigación científica. Más aún

cuando esta se ocupa de los problemas reales de nuestra sociedad, teniendo en cuenta

que el punto de anclaje está especialmente vinculado a la comunidad local que se expresa

en la vastedad del Partido de La Matanza y sus Distritos contiguos, sin dejar de lado los

parámetros comparativos. A su vez, la lectura de los antemencionados ejes de

investigación posibilita conocer el amplio espectro temático, ya fue dicho, y también

involucra el estudio de aspectos que confluyen en espacios de reflexión política,

apuntando siempre al sentido más amplio de la incidencia social de nuestro trabajo.

Doctor Fernando Luján Acosta

Decano

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Junio, 2015

Page 7: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

7

Índice

Introducción…………………………………………………………………….……………………………….………11

A. Investigaciones ordenadas por líneas de estudio consolidadas

2009-2012

• 1. REDES SOCIO- LABORALES Y DESARROLLO LOCAL

1. a. La formación de profesionales para su desempeño en OSC relacionadas con el

desarrollo local. Directora: Liliana N. Bonavita

(55A140)…………………………………………………………………………………………………………………....….16

1. b. Formación de Agentes para el Desarrollo Local. El compromiso de la Universidad en la

capacitación de líderes comunitarios. Directora: Gloria Edel Mendicoa (55A 168, PIDC

Dependencia compartida)…………………………………………………………………………………………….. 23

1. c. La integración de los procesos productivos entre las grandes empresas y PYMES

productoras de bienes en el Partido de La Matanza y su impacto en el empleo como

plataforma para el Desarrollo Local. Directora: Clara Patricia Razu (55A 152)………………….30

• 2. INCLUSIÓN SOCIAL. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

2. a. Representaciones sociales del concepto ‘familia’ en estudiantes de Trabajo Social.

Directora: Liliana Cordero (55A137)………………………………………………………………………….…….36

2. b. La gestión social en el Municipio de La Matanza. La intervención de la Secretaría de

Desarrollo Social. Directora: Clara Razu (55A 161)…………………………..………………………………50

2. c. La construcción social de la familia en hogares homoparentales. Perspectivas sobre la

dinámica de sus relaciones”. Director: Claudio Robles

(55A153)………………………….……………………………………………………………………………………………..57

2.d. Las nuevas generaciones frente a los mundos laborales y familiar. Análisis de las

prácticas y representaciones sociales de las distintas poblaciones, desde El capital cultural

y el género. Director: Pablo Granovsky (CyTMA 002)..........................................................64

Page 8: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

8

• 3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

3. a. Uso y mención del discurso de los medios de comunicación en la universidad.

Director: Mario Andrés Zimmerman (55A143)…….………………………………………………………..73

3. b. Comunicación y nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Su

impacto en las relaciones sociales para el fortalecimiento del Capital Social. Directora:

Gloria Edel Mendicoa (55A 147)……………………………………………………………………………..…….78

3. c. Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012). Una

investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las

transformaciones socioculturales”. Director: Esteban Federico Mizrahi (55A 158)…………86

3. d. La democracia en la era mediática. La soberanía del pueblo como idealización o como

realidad práctica. Instrumentos y perspectivas”. Director: Jorge José Zaffore (55A

164)…………………………………………………………………………………………………………………………......93

3. e. OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE FICCION TELEVISIVA. Programa de Investigación.

Directora: Nora Mazziotti (55A 165)………………………………………………………………………..…….102

3.f. Juventud y Género: nuevas configuraciones en la escena mediática. Director: Dr.

Binasco Anibal (55A 163).............................................................................................109

3.g. Comunicación, cultura, problemas y géneros mediáticos en la Argentina de ayer y de

hoy. Director/es: Dr. Romano Eduardo/Dr.Binasco (55A 171)……………………………………….125

• 4. RESIGNIFICACIONES EPISTÉMICAS EN LAS RELACIONES PÚBLICAS

4. a. Conformación del Campo Académico de las Relaciones Públicas en Argentina”.

Director del Proyecto: Adriana Amado Suarez (55A 159)………………………………………….……136

4.b. Factores de influencia y los actores participantes en la construcción de información

pública. Directora: Adriana Amado Suarez (55A 160)………………………………….………………..141

• 5. NARRATIVAS, REGULACIONES Y LENGUAJES DIVERSOS

5. a. Los géneros discursivos académicos: de las prácticas sociales a la configuración

textual. Director: Ricardo Castro (55A130)…………………………………………………………………….146

Page 9: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

9

5. b. La crónica latinoamericana como espacio de resistencia al periodismo hegemónico.

Directora: Cristina Lago (55A145)……………..……………………………………………………..……….… 152

5.d. Construcciones discursivas de las categorías de género y su influencia en el orden

doméstico en el cine del peronismo clásico (1945-1955). Aproximaciones desde la teoría

de la enunciación cinematográfica. Director: Dr.Lujan Acosta Fernando (55A 167)….……159

• 6. EDUCACION, PRACTICAS PEDAGOGICAS y TRAYECTORIAS UNIVERSITARIAS

6. a. La Educación Media y su doble Compromiso. Directora: Liliana Bonavita (55A128).182

6.b. Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de

Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional. Directora:

María Victoria Santorsola (CyTMA 021/11)……………..……………………………………………..….…188

• 7. INCLUSIÓN EDUCATIVA y UNIVERSIDAD

7. a. Formación de formadores. Aportes para su mejora. Director: Javier Nicoletti (55A

151)………………………………………………………………………………………………………………………………207

7. b. Historias de Familias: universidad y movilidad social en un grupo de familias

matanceras. Estudio en profundidad. Directora: Alicia Lezcano (55A 170)……………..……..212

7. c. La exclusión en la inclusión. Del deber ser a la realidad en el Partido de La Matanza

La escuela secundaria y su impacto en la educación universitaria. Directora: Irma Celina

De FelippiS (CyTMA 021/11)……………………………………………………………………………………….…217

7.d. Discapacidad e inclusión en el ámbito de la educación superior universitaria.

Directora: María Victoria Santorsola (55A 148)……………………………………………………………..223

• 8. EDUCACIÓN FÍSICA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

8. a. Aportes a la reconfiguración de un problema no resuelto en educación física:

opiniones de los y las estudiantes del profesorado acerca de la dicotomía “rol docente- rol

entrenador”. Director: Walter N. Toscano (55A 158)……………………………………………………..234

Page 10: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

10

8. b. Contribución de un programa nacional de actividad física a la construcción de los

procesos de socialización en infancias vulnerables. Un estudio de caso en el Municipio de

la Matanza”. Directora: Ianina Tuñón (55A 162)……………………………………………………………239

8. c. Problemáticas actuales de la Educación física: estudio exploratorio sobre la formación

e inserción profesional de los egresados universitarios. Director: Mario Andrés

Zimmerman (55A 169)………………………………………………………………………………………….………244

• 9. SUJETOS SOCIALES Y PODER POLITICO

9. a. La rebelión de los cuerpos: el modelo moderno del cuerpo y su proyección en el

pensamiento contemporáneo. Director: Ricardo Etchegaray (55 A 138)…………….…………250

9. b. Una filosofía intempestiva: la novedad de la interpretación deleuziana de Spinoza y

Nietzsche. Director: Ricardo Etchegaray (55 A 155)…………………………………………………….…256

9. c. El sujeto político y el sentido de la historia en el pensamiento de J. W. Cooke.

Director: Ricardo Etchegaray (CyTMA 007/2007……………………………………………………………262

• 10. MERCOSUR

10. a. El papel del sindicalismo en los proyectos de Integración latinoamericana. El caso

de la CLAT. Director: Ricardo José Alvarellos (CyTMA2 001)……………………………….…………268

10.b. MERCOSUR: Profundización y nueva agenda III (55A150).......................................275

B. Nómina de Proyectos de investigación en curso 2013-2014……………………………..284

C. Memorias de las III Jornadas Internacionales de Investigación y transferencia:

PLANTEOS Y EXPECTATIVAS A LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI.

INVESTIGACIÓN Y NUEVA AGENDA: CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS SOCIALES……....288

Page 11: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

11

Introducción

Esta compilación toma como referente y punto de partida la editada en el año 2008 bajo

el título Investigación 2008. Antecedentes y perspectivas. En la actualidad, y retomando

aquel mojón, se vuelve al mismo criterio de conformación de la edición que nos ocupa y,

para el caso, teniendo presente los avances alcanzados, es dable agregar el II como

indicador de una segunda publicación y, con ello, la oportunidad de sumar sucesivas

numeraciones. En el contexto de los 25 años de esta Casa de Estudios, 20 años se

corresponden al desarrollo de la investigación en este Departamento. Los primeros

momentos estuvieron formalizados mediante el Programa de Investigación para docentes

investigadores que se extendió a todas las universidades nacionales. Esta universidad tuvo

sus primeras propuestas, cumpliendo los requisitos propios de convocatorias de esta

naturaleza, permitiendo al mismo tiempo las primeras categorizaciones de los docentes

postulados a ser incorporados a los proyectos de investigación. Aparecieron así los

docentes investigadores que se categorizaron con la letras A,B,C,D y, para orgullo de esta

universidad, que tomaba impulso de nuevas formas institucionales, esto se ha sumado a

los cambios en el sistema científico tecnológico nacional.

A través del tiempo transcurrido, el proceso investigativo se fue consolidando no solo en

número de proyectos, sino en docentes que se incorporaron a los mismos, en dos

convocatorias relevantes. Un apartado especial merece el programa de becas del CIN

(Consejo Interuniversitario Nacional) y de la UNLaM. De reciente inicio, da cuenta de que

es una gran oportunidad para los estudiantes y también para los directores que se

comprometen en su orientación. Es importante señalar que, además, se está dando un

impulso remarcado a incorporar egresados noveles vinculados al quehacer académico de

esta casa de estudio, como también a un destacado conjunto de docentes que no han

podido categorizarse por la todavía ausente convocatoria del Programa de Incentivos; con

lo cual, reunidos todos ellos, conforman un núcleo de más de un centenar de

investigadores en formación. Esto configura una Iniciativa que se encarnará en equipos

consolidados para nuevas generaciones. Como alguna vez hemos citado a Unamuno: “que

sean los otros los que lo inventen”, es una manera de poner fé en ese futuro, y,

especialmente, demostrar que lo que no pudimos hoy, serán otros quienes lo lograrán.

Retomando el avance de este pilar en la universidad y, para marcar las diferencias entre

aquella compilación del 2008 a la actual, es necesario que destaquemos el sentido y

acción de nuestras investigaciones. Las hipótesis que se abordan nos ubican ante campos

Page 12: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

12

temáticos que, dados los problemas de investigación que se definen, posibilitan su

derivación en un solvente cuadro de ejes investigativos que no están vacíos. Cada uno de

los temas que los que lo conforman, ha logrado ya sea por su recorrido histórico o por su

carácter emergente, un conjunto de proyectos que se distribuyen en estos años que se

exponen. En tal dirección las cifras indican que el Programa de Incentivos en el período

que nos ocupa evidencia un crecimiento significativo de proyectos concluidos o en

ejecución. Y, en lo concerniente al Programa CyTMA y CYTMA II, en igual sentido,

demuestra su relevancia tanto como para que entre ambos programas en la actualidad el

Departamento alcance una suma superior a los 200 proyectos.

Cada uno de los cuales, con sus desafíos y oportunidades, se impregna de complejidades y

posturas subjetivadas; por lo que el enfoque con el que se lo asume y los resultados que

otorgan tendrán impactos diferentes. De todos modos, la citada cifra ha posibilitado un

acervo relevante, tanto para que se desplacen en una original tipología que, teniendo en

cuenta que están siempre en proceso de formación dinámica, se extiende en los

siguientes contenidos que presentan diversas propuestas:

1) REDES SOCIO- LABORALES Y DESARROLLO LOCAL

Poner en valor las potencialidades del desarrollo local en el contexto de su territorialidad

como a las capacidades de gobiernos locales en cuanto a atribuciones competenciales y

dotación de recursos para aplicar estrategias de desarrollo, tomando como referentes a

miembros de redes laborales, articulaciones entre gobierno, empresas y sectores de

población desempleada.

2) INCLUSIÓN SOCIAL. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Reconocer las diversas estrategias de intervención cuyos fines favorezcan a la inclusión

social en su relación con los nuevos escenarios locales en su posicionamiento multinivel e

identificar perspectivas de Políticas Sociales y su incidencia en el espacio público

gubernamental y no gubernamental, en relación a grupos etareos y sectores sociales de

mayor vulnerabilidad y desigualdad social. Incorporar, a su vez, las problemáticas de

género por su complejidad y necesaria prioridad en la agenda pública.

3) MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

Constribuir fuertemente al estudio de los cambios en los medios masivos de comunicación

y su incidencia en nuevos formatos y soportes tecnológicos, reconociendo las históricas

líneas de debate en torno a la veracidad y circularidad de las fuentes de información y su

Page 13: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

13

relación con los paradigmas del consenso y conflicto en los escenarios socio-culturales y

políticos.

4) RESIGNIFICACIONES EPISTÉMICAS EN LAS RELACIONES PÚBLICAS

Reconocer a las relaciones públicas como campo disciplinar diferenciado y emergente,

respecto de otras disciplinas. Favorecer así el surgimiento de nuevos paradigmas

comunicacionales que ponen en relieve estrategias y tácticas como elementos

constitutivos de un acervo empírico capaz de dar lugar a la resignificación de las relaciones

públicas con clara inserción en una estructura renovada de la educación superior.

5) NARRATIVAS, REGULACIONES Y LENGUAJES DIVERSOS

Teniendo en cuenta el universo discursivo, esta línea de estudio se propone reunir una

suma de proyectos que han hecho una trama singular para su análisis. La misma ha

posibilitado la generación de una estrategia innovadora acerca de los perfiles

metodológicos que dan lugar a combinar situaciones ficcionales con la realidad presente.

6) EDUCACIÓN, PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS y TRAYECTORIAS UNIVERSITARIAS

Destacar las dificultades de aprendizaje en la universidad como sus alcances, teniendo a

su vez a la educación media como aspecto determinante en el acceso a los estudios

superiores. Además, se propone analizar las representaciones sociales en el discurso

educativo argentino desde los textos y otros documentos teóricos surgidos a partir de la

Ley Federal de Educación (1995-1999).

7) INCLUSIÓN EDUCATIVA y UNIVERSIDAD

Intensificar el estudio de las políticas públicas de educación superior y su relevancia para

alcanzar la inclusión social en tanto su plena pertenencia al Estado, a fin de obtener el

acceso al conjunto de derechos y deberes de la ciudadanía social. En ese marco, reconocer

también las problemáticas (objetivas y subjetivas) de la exclusión social y la

discriminación.

8) EDUCACIÓN FÍSICA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

Propiciar una resignificación de la Educación Física, desde las perspectivas inter y

transdisciplinarias para dar relieve a los nuevos espacios que se van conformando en la

enseñanza universitaria tanto a nivel de grado como de posgrado.

9) SUJETOS SOCIALES Y PODER POLITICO

Page 14: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

14

Contribuir a la construcción de un cuerpo de conocimiento en torno a definiciones sobre

lo político y la política, la complejidad de las relaciones de mando y obediencia y su

aceptabilidad e incidencia en la legitimidad de los liderazgos. Asimismo, reelaborar

determinadas categorías fundamentales para la comprensión de los fenómenos políticos

contemporáneos que enmarcan la teoría política moderna.

10) MERCOSUR

Partiendo de la diversidad étnica y cultural de América Latina, analizar los procesos de

internacionalización de las relaciones entre los países de la región a partir la

problematización de una agenda que los países miembros sustancian. A su vez, destacar la

identidad regional con sus diversos matices culturales, políticos, económicos, sociales,

educativos. Todo ello enmarcado en procesos decisionales en los que aparecen logros,

avances y también obstáculos. Sin embargo, la región es una fuente inagotable para seguir

estudiándola.

Este breve recorrido, al que podría agregarse, además, la perspectiva de género, nos

acerca a dar sustancia a esa actitud inevitable de ser considerada en este plano no solo

institucional sino personal. Se piensa en la creatividad; aquella que es vista como una

herramienta al alcance de todos para optimizar experiencias y volcarlas al espacio

académico y la vida cotidiana. Esto da lugar a engrosar y contribuir a la formación de

estudiantes y docentes. Además, sus resultados pueden ser fuente de referencia en otros

planos institucionales.

Como se podrá ver, el objeto de estudio de nuestras investigaciones se concentra en ese

genérico fenómeno social. Este se expresa de modo divergente: la política pública, las

nuevas tecnologías sociales, las narrativas del discurso, el desarrollo local y regional, el

sujeto político, y más. Todo ello es abordado desde distintos criterios epistemológicos y

metodológicos. Es importante, entonces, puntualizar que ninguno de ellos es neutro,

porque quien investiga reconstruye en su pensamiento el mundo que observa a través de

sus abstracciones, prevaleciendo sus visiones, ideologías, valores, presupuestos científicos

o teóricos acerca de la realidad. Es difícil que ese sujeto pueda separar lo que siente o lo

que cree de lo que quiere conocer. Y además, está incorporado a las Ciencias Sociales, las

cuales están unidas a las prácticas sociales, ya que los conceptos no sólo son construidos

por la teoría, sino también por la experiencia social. De ahí que es necesario que dichos

presupuestos estén fundados en la búsqueda de explicaciones desde la multicausalidad y

el carácter diferenciado de cada una de ellas. Toda acción social como construcción tiene

un sentido, dado por su intencionalidad.

Page 15: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

15

Como ya se ha anticipado, para abordar la realidad social desde este campo de

conocimiento, debemos tomar decisiones referentes a los enfoques epistemológicos y

metodológicos que encuadren el trabajo. Desde la perspectiva epistemológica,

adherimos a un enfoque crítico, en el que juegan un papel preponderante la ideología, las

fuerzas sociales y la presencia de sectores comunitarios o políticos, en conexión con la

defensa de intereses sociales y posiciones políticas particulares. El citado enfoque busca

relacionar y explicar cómo determinado problema se desarrolla en un momento político

y dentro de una estructura social dominante, rescatando los aportes de otros enfoques.

Por último, algunas reflexiones. Investigar supone aprender, generar nuevos

conocimientos. Con él se suman actores y, cuanto más de éstos se encuentren implicados,

no solamente tendrán dudas, sino también tendrán la capacidad que ofrece el mismo

conocimiento. Como alguna vez se ha escrito, se puede saber para tener el beneficio de la

gloria, del poder, del prestigio. Pero lo que hace el saber es que el mismo tiene que estar

al servicio del bien común. Y en lo que refiere al campo académico, lo que vale es

equilibrar esfuerzos y con ellos construir una universidad para alcanzar sociedades más

igualitarias.

Aunque ya ha sido expuesto en otras instancias, no puede menos que reiterarse: el

aprendizaje nos permite un retorno a la ciudadanía inclusiva y activa de Marshall. Aquella

que presupone la existencia de una comunidad política, en la cual los individuos son

incluidos. Pertenecer a la comunidad política, además de una creencia y un sentimiento,

es también un vínculo que requiere la participación activa de los individuos en la cosa

pública. Es el desafío de este siglo.

Por Gloria Mendicoa- Secretaria de Investigación. Depto. De Humanidades y Ciencias Sociales.

Page 16: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

16

Investigaciones ordenadas por líneas de estudio consolidadas

2009-2012

• 1. REDES SOCIO- LABORALES Y DESARROLLO LOCAL

1. a. La formación de profesionales para su desempeño en OSC

relacionadas con el desarrollo local

Directora: Liliana N. Bonavita

I. Introducción

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) surgen como protagonistas en la satisfacción

de sus necesidades así como en la provisión de servicios vinculados a la educación, la

salud, la ciudadanía, los derechos humanos, el medio ambiente, la promoción social, el

empleo y la capacitación ocupacional, la vivienda, la cultura y la integración social de

grupos vulnerables.

Debido a la creciente participación que ha ido adquiriendo la sociedad civil en las

diversas estrategias de desarrollo local a través de estas organizaciones, así como su

incidencia en las políticas sociales en los últimos años, se considera menester preparar a

los futuros egresados de todas las profesiones para su real y necesario desempeño en las

OSC, de acuerdo a las exigencias actuales.

La presente investigación pretende indagar respecto a la existencia de contenidos

temáticos sobre las OSC en las currículas de las diversas carreras que se dictan en la

Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), cómo es considerada la necesidad de

capacitación por los coordinadores de las aludidas carreras, cuál es la visión de los

alumnos avanzados de las carreras correspondientes, cuál es la opinión de representantes

del Estado en cuanto a las profesiones ligadas exclusivamente al trabajo con/en OSC y

cuáles son las expectativas que tienen los integrantes de las OSC respecto a determinados

saberes de las profesiones.

Page 17: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

17

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

Resulta ineludible el significativo papel social de la Universidad en tanto espacio

generador de aprendizaje, producción de conocimiento y formador de opinión y

tendenciasi.Por otra parte, la responsabilidad social de la Universidad no se reduce a ello,

sino que además resulta parte de su incumbencia asumir su rol como actor social, cultural

y político y las responsabilidades que este lugar generaii.

Sin dudas, la apropiación del conocimiento, resulta clave en términos de

construcción de ciudadanía y responsabilidad social en el escenario actual. En este sentido

el papel de la Universidad se torna, cada día, más estratégico y decisivo”iii.

Por todo lo expuesto, resulta necesario prestar especial atención al ‘contrato social’

existente entre la Universidad y la sociedad, comprendiendo el entorno y construyendo

saberes que proporcionen respuestas a la complejidad de las problemáticas globales y

localesiv.

El egresado universitario debe conocer el vasto abanico de posibles espacios de

inserción profesional, al respecto se considera que, desde el diseño y contenido curricular

de los planes de estudio, la Universidad debe ser una facilitadora de este conocimiento.

En la formación universitaria, a primera vista, resulta posible identificar la inclusión,

en los contenidos y mapas curriculares, de dos grandes sectores tradicionales como

posibles espacios de inserción laboral, nos referimos al Estado y al mercado. Pero,

debemos tener en cuenta la existencia de otros espacios, como son: la inserción desde el

trabajo autónomo, los organismos internaciones y las Organizaciones de la Sociedad Civil

(OSC).

Más allá de los sectores mencionados, lo cierto es que, en la actualidad, por más que

el futuro egresado elija cualquiera de estos sectores para desempeñarse, no puede

desconocer la existencia de los otros dado que, directa o indirectamente, deberá trabajar

y vincularse posiblemente con todos ellos.

Considerando el escenario social cambiante y dinámico, el creciente auge, la gran

visibilidad y la acaudalada participación que han adquirido las OSC en la satisfacción de

necesidades sociales, desde este trabajo investigativo nos resulta de especial interés

indagar (sin dejar por ello de reconocer la importancia del conocimiento sobre todos los

posibles sectores de inserción laboral) respecto a los contenidos temáticos que desde la

Page 18: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

18

Universidad se brinda al alumnado acerca de las OSC, teniendo en cuenta la visión de

docentes, coordinadores de carreras, alumnos avanzados, representantes estatales e

integrantes de las OSC.

Quedan pues abiertas las siguientes incógnitas para la indagación del presente

trabajo:

Los perfiles de egresados actuales, ¿contemplan la adquisición de conocimientos

necesarios para que el futuro profesional pueda desempeñarse con/en OSC?

¿Cuáles son los contenidos curriculares existentes vinculados al conocimiento de

las OSC?

¿Qué visión tienen los integrantes de las OSC respecto a la incorporación de

profesionales en dichas organizaciones?, ¿qué saberes y conocimientos les

requieren a los profesionales?

¿Cuál es la mirada de los docentes/coordinadores de carreras respecto a las OSC

como posibles espacios laborales de los futuros egresados y en qué medida

brindan conocimientos necesarios para que los alumnos identifiquen, conozcan y

adquieran herramientas para trabajar con/en este sector?

¿Qué piensan los representantes estatales que trabajan en pos del desarrollo local,

respecto a la formación universitaria vinculada a las OSC?

¿Cuál es la percepción de los alumnos acerca de las OSC como posible espacio de

inserción laboral?

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

Nuestro objeto de estudio se centra en las carreras de grado impartidas por la Universidad

Nacional de La Matanza, por tanto, se focalizó analizar las currículas desarrolladas, entrevistar a

los coordinadores de las diferentes carreras, conocer la opinión de graduado/as y referentes de

organismos gubernamentales y de OSC.

El universo es el conjunto de individuos o elementos en los cuales puede presentarse

determinada característica susceptible de ser estudiada y al que se generalizarán los hallazgos.

La muestra es un subconjunto o parte del universo en que se llevará a cabo la investigación

con el fin de generalizar los hallazgos al todo. En este caso, en donde el universo es infinito (cuando

está formado por una cantidad ilimitada de unidades) la imposibilidad de estudiarlo todo surge por

no conocerse o poderse, en este caso, delimitar su magnitud (referentes de OSC – graduados).

Page 19: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

19

En consecuencia, en esta investigación, se ha optado por utilizar el “muestreo no-

probabilístico”, también conocido como “muestreo por conveniencia”, no es aleatorio, razón por

la que se desconoce la probabilidad de selección de cada unidad o elemento del universo. Esto

hace que este método de extracción de muestras no tenga la credibilidad de que goza el muestreo

probabilístico. Se caracteriza porque el investigador selecciona la muestra siguiendo algunos

criterios identificados para los fines del estudio. Entre este tipo, se ha seleccionado el “por cuota”,

que consiste en que se ha seleccionado la muestra considerando las variables a estudiar. Este tipo

de muestreo no probabilístico por cuota es apropiada para ser realizado en investigaciones

cualitativas.

La investigación se realizó en dos años de duración (desde marzo de 2010).

Esta investigación tiene un carácter cualitativo. Este tipo de investigación es de índole

interpretativa y se aparta de la investigación tradicional especialmente en lo que se refiere a la

relación entre el investigado y el investigador; en el uso preferencial de la información cualitativa,

en cuanto al objetivo de la investigación, en los métodos y técnicas que se usaron para recabar,

analizar e interpretar los resultados y en el uso que se hace de los conocimientos producidos. Los

métodos y técnicas utilizados han sido combinados, entrevista en profundidad, análisis

documental, cuestionarios.

El problema de la objetividad, confiabilidad y validez es especialmente sensible en este

tipo de investigación cualitativa, por lo que se basa en procedimientos que tienen como fin

aumentar la calidad y objetividad de la información. Estos procedimientos se refieren a la

credibilidad y la transferibilidad.

La credibilidad se ha logrado a través de la triangulación, utilizando diversas fuentes de

información sobre el tema de estudio, de varios investigadores recolectando información y

diversas técnicas.

Respecto a la transferibilidad, es decir, a la posibilidad de generalizar los resultados, en esta

investigación sólo se hacen inferencias lógicas.

El análisis de la problemática que se llevó a cabo en nuestra investigación, se orienta

fundamentalmente a describir, clasificar y explicar (comprender e interpretar) los fenómenos de

estudio. Los datos cualitativos se refieren a descripciones detalladas de ciertos fenómenos,

entonces esta investigación, por ende, se plantea analizar estos tipos de datos a través de tres

actividades interrelacionadas: reducir o resumir la información, presentar la información a través

de una descripción y elaborar conclusiones sobre las relaciones y procesos causales, o sea, que es

lo que significa la informaciónv.

Page 20: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

20

Las fuentes utilizadas en la presente investigación son de tipo primarias. Éstas se refieren

a los datos obtenidos de “primera mano” a través de la entrevista en profundidad y los

cuestionarios administrados y al análisis de documentos especializados no analizados, como ser el

estatuto de la Universidad, objetivos y perfil profesional de cada carrera.

De acuerdo con las particularidades y especificidades que demanda la presente

investigación, la definimos del tipo empírico-analítica.

El trabajo se desarrolló a través del análisis de la documentación referida a la currícula de

los planes de estudio de las diversas carreras; realización de entrevistas estructuradas a los

coordinadores de las carreras y a graduados; a responsables de OSC de alcance local y nacional; a

funcionarios de estados municipales, provinciales y nacionales y entrevista en profundidad a

funcionario municipal.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

Los usuarios directos serán los alumnos de las carreras de la Universidad Nacional de

La Matanza quienes podrán desarrollar su ejercicio profesional de manera acorde a las

exigencias del ámbito laboral para el desarrollo local, tanto en organismos públicos como

privados.

Los resultados obtenidos de la presente investigación se desarrollarán en Seminarios

de Tópicos de Avanzada de las carreras de Abogacía, Ciencia Política, Trabajo Social,

Ciencias de la Comunicación, Educación Física, Contador Público, Administración de

Empresas, Ingeniería industrial y en las asignaturas de Trabajo Social I, Introducción al

Trabajo Social.

V. Referencias Bibliográficas

Azpiazu, D-Nochteff, H. (1995). EL DESARROLLO AUSENTE. Restricciones al desarrollo,

neoconservadurismo y élite económica en la Argentina. Ensayos de Economía Política.

CABA. Tesis-Norma

Carmona Rodríguez, Miriam A. Revista de Pedagogía. Facultad de Ciencias y Centro de

Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada Universidad Central de Venezuela

Caracas. Mayo 2004. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

97922004000200007&script=sci_arttext

Carrizo, Luis. Conocimiento, responsabilidad social y desarrollo. Retos y Desafíos hacia la

Universidad transdisciplinaria. Documento de trabajo del Diálogo Global “La

Page 21: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

21

Responsabilidad Social Universitaria”, organizado en Junio 2005 por la Iniciativa

Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID y la Red Global de Aprendizaje

para el Desarrollo.

----------------- Con Edgar Morín. Diálogos sobre ética y desarrollo. Documento incluido

dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y

Desarrollo - www.iadb.org/etica

Coraggio, J. L. (2007). Economía social, acción pública y política. (Hay vida después del

neoliberalismo). Argentina. Ediciones CICCUS

-----------------. (2004). La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. CABA.

Espacio Editorial

García, O. (2007). La pelota cuadrada. Cómo se juega a la solidaridad en la Argentina

posmoderna. Buenos Aires. Anti@Ediciones Seguir Creciendo

Max-Neff, Manfred, Elizalde, Antonio y otros (1990) Sociedad civil y cultura democrática.

Mensajes y paradojas. Montevideo. Nordan-Cepaur.

Merklen, Denis (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática

(Argentina, 1983-2003). Editorial Gorla.

Morín, Edgar (1996) Introducción al pensamiento complejo”. Ed. Gedisa. Barcelona.

Salazar Hernández, María Guadalupe. Artículo de la Revista de Trabajo Social N° 37,

UNAM-ENTS, enero, febrero y marzo de 1989, p. 2.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. CABA. Editorial Planeta

Thompson, Andrés (1995). Público y privado. Las organizaciones sin fines de lucro en la

Argentina. Bs. As. UNICEF Losada.

---------------------------: “El tercer sector y el desarrollo social” en BUSTELO E. e ISUANI, A.

(editores) :Mucho, poquito o nada. Crisis y alternativas de política social en los 90,

Bs. As, UNICEF - CIEPP, Siglo XXI,

Thompson, Andrés: “Philantrophy and Ecology in South America: The role of nonprofit and

theri funding strategies in Buenos Aires, Santiago and Sao Paulo”. New York,

Center for the Study of Philantrophy, Series Perpectives.

-----------------------------, con la colaboración de Mario Roitter, Daniel Gropper y María

Andrea Campetella: “¿Qué es el Tercer Sector en la Argentina?. Dimensión ,

alcance y valor agregado de las organizaciones sin fines de lucro”, Documento 110,

CEDES, Buenos Aires, 1995.

------------------------------, con la colaboración de Mario Roitter, Ma. A. Campetella, H.

Charosky y Lucas Rubiniche: “Políticas Publicas y Sociedad Civil en la Argentina: El

papel de las ONGS”, Documento 113, CEDES, Bs. As. 1997.

Page 22: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

22

VI. Sobre el equipo de investigación

Liliana Noemí Bonavita: Licenciada en Servicio Social (UBA). Magister en Ciencia Política

(UNSAM). Especialista en Organizaciones Sin Fines de Lucro (Universidad San Andrés.

Universidad Di Tella. CEDES). Especialista en Incidencia de las Organizaciones de la

Sociedad Civil en las Políticas Públicas (Universidad Di Tella. Universidad San Andrés.

CEDES). Especialista en Gestión Estratégica para la Dirección de Organizaciones No

Gubernamentales (Fundación Unida. Universidad Bolivariana. Universidad Nur).

Actualmente Docente de la UNLaM. Investigadora categoria III del Programa de Incentivos

a Docentes Investigadores. Directora de numerosas investigaciones. Consultara técnica en

temas relativos a OSC. Presentación en Congresos nacionales e internacionales.

Irene De Jesús: Licenciada en economía – Facultad de Cs. Económicas –UBA. Docente de la

UNLaM desde 1994. Adjunta concursada. Otro cargo: Por concurso, Jefa de Área de

Economía en el ISFD N° 82 de La Mza. Investigadora categorizada del programa de

Incentivos a la Investigación de la UNLaM en el año 1995 y por Resolución de la Comisión

Regional de Categorización de fecha 21/06/05, Expte./Aet. 1429/05,Cat. V. Docente de

Micro en ISFD N° 82 y del Espacio de la Práctica Docente. Docente de Micro y de Macro en

la Universidad ISALUD. Amplia experiencia en capacitación a docentes.

María Ester Jura: Licenciada en Trabajo Social UNLaM. Docente Ayudante de la Cátedra de

Introducción al Trabajo Social en UNLaM.

Clara Patricia Razu: Licenciada de Economía (UBA). Magister en Ciencias Sociales

(UNLaM). Docente de la UNLaM. Docente de la DGCyE de la Pcia. Bs. As en el Nivel

Superior. Investigadora categorizada del programa de Incentivos a Docentes

Investigadores de Universidades Nacionales (UNLaM). Asistente técnica del Observatorio

PyMes Regional Oeste. Desempeña tareas de consultoría en organismos públicos

nacionales.

María Daniela Rimoli Schmidt: Licenciada en Trabajo Social (UBA). Especialista en

Organizaciones sin fines de lucro (Universidad de San Andrés). Maestranda en la Maestría

en Educación Superior – UNLaM. Docente e Investigadora de la UNLaM. Otro cargo:

Coordinadora de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social – UNLaM. Miembro del

Comité de Docencia e Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

de la UNLaM. Coordinadora de Volumen de la Revista del Departamento de Humanidades

y Ciencias Sociales de la UNLaM – RIHUMSO.

Page 23: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

23

Myriam Selman: Lic. en Trabajo Social (UNLaM). Diplomada en Ciencias Sociales,

Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Docente en la Carrera de Trabajo Social

(UNLaM). Investigadora categorizada del Programa de Incentivos a Docentes

Investigadores de Universidades Nacionales (UNLaM).Evaluadora técnica de proyectos

sociales (Ministerio de Desarrollo Social de La Nación). Consultora y capacitadora

organizacional en Nuevas Tecnologías. Voluntaria profesional experta de Cascos Blancos

para misiones internacionales de ayuda humanitaria.

1. b. Formación de Agentes para el Desarrollo Local. El compromiso de la

Universidad en la capacitación de líderes comunitarios

Directora: Gloria Edel Mendicoa

I. Introducción

Esta investigación se orienta a la Formación de Agentes para el Desarrollo Local (FADEL),

dirigida a funcionarios municipales, líderes locales y otros actores sociales. Mediante los

seminarios que se proponen, se propicia el encuentro con los mismos y mediante ello, se

indaga sobre el grado de interés, capacidades, actitudes y comportamientos que alcanzan

para un ejercicio activo de sus responsabilidades, en tanto referentes comunitarios, como

asimismo, en la participación en tanto posibles responsables de gestión de políticas en sus

entornos locales. Se intenta saber si las estrategias para el desarrollo local y/o endógeno

son vistas como la oportunidad que hoy tienen vecinos y gobierno para emprender

conjuntamente una tarea que revalorice tales gestiones procedentes tanto del gobierno

municipal como provincial (según se trate) y las propias organizaciones comunitarias con

las que se vinculan.

A través de la aplicación de un conjunto de contenidos, se profundiza el debate de una

nueva institucionalidad municipal, sus aportes al espacio público y el análisis de

estrategias descentralizadoras. Estas discusiones serán traducidas a un grupo de prácticas

de programas y/o proyectos que conduzcan a dilucidar aspectos de una política pública y

discernir sobre sus procesos diseño e implementación. Precisamente hablar hoy de

políticas públicas, en este caso aplicadas al gobierno local, implica considerar que es

mucho más que administrar recursos municipales y prestar servicios: los procesos de

descentralización han convertido a los municipios en actores protagónicos del desarrollo

local, constituyendo a sus gobiernos como propulsores de la evolución de los espacios

locales hacia territorios competitivos y generadores de cohesión social.

Page 24: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

24

Por lo expuesto, este proyecto encuentra justificación en la relevancia que alcanzan los

programas de investigación-acción en relación a la capacitación en su relación con la

extensión que puede generarse entre las Universidades, las comunidades donde se

asientan y los diversos actores que se inserten y participen para el logro de resultados

eficaces, equitativos y sustentables. Pueden aportar experiencias, recursos humanos y

sentida vocación de servicio para prestarse a la elaboración de nuevos procesos de

políticas públicas. Se fundamenta y justifica un proceso de investigación que parte de la

capacitación como herramienta para identificar expectativas e intereses de quienes son

sus destinatarios.

Por otra parte, en el presente estudio el objeto de estudio se centra en estrategias de

capacitación que orienten al discernimiento de riesgos y el reconocimiento de fortalezas,

oportunidades y desafíos, logrando así neutralizar las limitaciones de quienes serán

capacitados en los seminarios. El campo de actuación, mediante los participantes que

intervengan, procurará plasmar una matriz de intervención institucional. En otras

palabras, un eje cartesiano en el que los operadores institucionales deben lograr

“coordenar” la ubicación de pertinentes procesos de gestión. Distinguir recursos

espaciales, económico-productivos, demográficos, de mercado de trabajo, sociocultural,

organizativo, son, entre otros, los aspectos temáticos a los que -desde las posiciones en

las que se encuentren tales actores- deben dar respuesta.

II. Marco Teórico

El proyecto posibilita interrogantes considerándose como punto de partida los nuevos

escenarios del bienestar y el desarrollo local que Joan Subirats y Ricard Gomá (2000) y

Joan Subirats (2006) denominan “escenarios multinivel” y los caracterizan por:

a) una dimensión territorial envolvente de nuevas formas de gobierno multinivel en el

cual las redes de tipo local-global activan marcos políticos reticulares y procesos

democráticos más participativos y menos burocratizados y escenarios de participación

comunitaria en espacios públicos y comunitarios para resolver necesidades colectivas.

Lo dicho se relaciona con intervenciones que abarcan el plano laboral- en términos de

inserción de las personas al mercado de trabajo- y con las funciones de la misma

comunidad a través de sus distintas organizaciones que impulsan un rol que el Estado

no resuelve acabadamente. El otro aspecto, conduce al reconocimiento de nuevos

actores comunitarios: los devenidos en gerentes de emprendimientos, los mismos

líderes comunitarios que cumplen tareas propias de gestión pública procediendo de

esferas asociativas o familiares con un perfil de implementación de políticas que no

procede de la gestión pública, tampoco queda librado a laissez faire del mercado, sino

Page 25: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

25

que se inspira en dinámicas “reticulares, horizontales y combinatorias” (Herrera

Gómez M. y Castón Boyer, P.; 2003). Las mismas se evidencian en prácticas de gestión

generadas por la misma red que las impulsa.

Los procesos que se encarnan suponen una desmercantilización, o bien el

desplazamiento del Estado de sus responsabilidades intrínsecas o, por el contrario,

convocan a una revisión del controvertido modelo descentralizador, especialmente

por su alcance jurídico-normativo. Por lo que esto deriva en llamar a los stakeholder,

quiénes tienen mayor conocimiento de los temas de agenda. En Mendicoa, (2006) se

advierte de la importancia de una planificación estratégica relacional y la resonancia

que alcanza el análisis de aquellos, como así también de criterios específicos sobre

indicadores del presupuesto en la planificación (Lucuix, B. en Mendicoa, G.; Ibídem) lo

que implica una atenta mirada a revisar los cambios en las políticas de bienestar e

innovación social, ya adelantados, y que se sintetizan en la afirmación "(...) El Estado

juega múltiples papeles en el espacio complejo formado por las esferas pública,

mercantil, familiar y asociativa".

b) el sentido de la comunidad. Además de Zigmunt Bauman, sobre su "Comunidad" y

"Modernidad Líquida" y otros, se vuelve a Ferdinand Tônnies (1996) "Comunidad y

Sociedad". Estos son términos que representan dos modos de asociación:

"comunidad", que nos remite a la pertenencia, tanto como permanecer ligado a pesar

de las separaciones y "sociedad", cuyos ligámenes, débiles e inestables, tienen bases

individualistas-contractuales, de tal forma que se está separado a pesar de ellos. De

esta confrontación, el equilibrio entre argumentos societarios y comunitarios es

plataforma de autonomía, libertad y responsabilidad del individuo.

c) la reducción de la incertidumbre y reconocimiento del ensamble de lo social y lo local,

en los tres movimientos de Bruno Latour (2008): localizar lo global; redistribuir lo

local; conectar sitios y como elemento del mismo proceso, sitios locales en los que se

construyen estructuras globales.

d) los “bienes comunales” de Elinor Ostrom (2009- Premio Nóbel de Economía,

compartido con Oliver Williamson). Los mismos se amparan en la participación

ciudadana para que incidan en la políticas públicas, estimulando confianza y trabajo

conjunto para el fortalecimiento mutuo. La pregunta crucial, ¿hasta dónde el Estado

mediante sus acciones impide la aparición de instituciones más eficaces?

e) “la sociedad en red” de Manuel Castells (1999) como principio dominante para

comprender otros vínculos, posiciones contradictorias y escenarios. Los municipios en

este contexto, con nuevas responsabilidades, el intermunicipalismo como forma de

Page 26: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

26

desarrollo, y los miembros activos de la comunidad, son los que afianzan la sociedad,

su pertenencia y arraigo local.

III. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

1. Resultados en cuanto a la producción de conocimiento:

Desarrollos teóricos y metodológicos de la puesta en valor de cada seminario por parte de

quienes sean sus responsables. Los mismos se traducirán en fichas de cátedra y cuadernos

pedagógicos en formato impreso y / o digital. Asimismo, al finalizar el proyecto, obtener

un Manual de Formación de Agentes para el Desarrollo Local, que a prima facie se estima

que compilará los recorridos pedagógicos de cada seminario realizado, las evaluaciones

alcanzadas en torno a los mismos, a fin de que el mismo sea material de futuros

emprendimientos del mismo tenor.

2. Resultados en cuanto a la formación de recursos humanos

Una masa crítica referente de los procesos de cambio que se viven al interior de los

distritos a partir de los nuevos roles que afrontan los gobiernos municipales: programas

de descentralización; presupuesto participativo; reordenamientos territoriales;

implementación de polos tecnológicos. Todos estos desafíos impactan en los barrios y en

su gente por lo que motiva a sumarse a los mismos y a estar preparados.

Un perfil de nuevos líderes conforme las posiciones de una estructura social, que cambia

y se resignifica, a partir precisamente de los impactos que los mencionadas nuevas

políticas provocan en la población exigiendo estilos diferentes en sus comportamientos

para las transformaciones que se producen.

Fortalecimiento del Capital Social como meta y como impacto. Ambos aspectos son

posibles cuando de un proceso de política se trata. Como proceso, toda política tiene un

impacto en el mundo real. En este caso, un proyecto de capacitación vinculado a la

investigación y a la extensión, procura que el capital social del que se parte se incremente,

se consolide y estimule otras iniciativas.

Fortalecimiento de los bienes comunales (con base en metodología Elinor Ostrom), sobre

los resultados de las autoevaluaciones que al finalizar cada seminario desarrollado, se

obtenga de los participantes acerca de su rol en la comunidad y del cuidado que de la

misma tenga.

3. Resultados en cuanto a la difusión de resultados

- Cuadernos pedagógicos: uno por cuatrimestre, cuyo contenido compile los criterios

pedagógicos a modo de instrucción programada.

Page 27: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

27

- Manual de Formación de Agentes de Desarrollo Local.

- Ponencias y/o exposiciones en torno al FADEL, que posibilite mostrar avances del

proceso y también publicaciones en revistas especializadas que para tal fin serán

seleccionadas.

Síntesis Clave

Es un boletín de periodicidad quincenal editado por el Proyecto Observatorio Social

Región Oeste, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad

Nacional de La Matanza. Dirigido a profesionales, investigadores/as, estudiantes,

profesorado y público general interesado en el campo de las Ciencias Sociales, comenzó a

editarse en 2005.

El boletín tiene como objetivo la difusión de una compilación de referentes estadísticos o

sucesos de importancia que aludan a la realidad social que nos involucra, a fin de

contribuir al mejor conocimiento de la sociedad contemporánea. Abarca un amplio

abanico de temas inscritos en el ámbito de las Ciencias Sociales, centrados en indicadores

sociales que tienen trascendencia en los medios de comunicación.

Directora: Dra. Gloria Edel Mendicoa

Asesora periodística: Lic. Vanina Chiavetta

Matanza en cifras

Base de datos sobre indicadores sociales y económicos del Partido de La Matanza. Su

comparación con los Partidos de la Región Oeste Metropolitana: Hurlingham, Ituzaingó,

Merlo y Morón y otros parámetros provinciales y nacionales. 2013

Editora: Gloria Edel Mendicoa. Equipo de Investigación: Vanina Chiavetta, Susana

Liñeiro, Juliano Propato.

UNLaM/Prometeo. ISBN: 978-987-1635-62-

- Artículos

2013

- Gloria Edel Mendicoa; Dimensión Social del Mercosur Página inicial 289/308) en Mellado

N. y Sacas J.C. “Problemáticas del regionalismo latinoamericano en los inicios del siglo

XXI”. El Salvador: Universidad Matías Delgado San Salvador, El Salvador; Universidad

Nacional de La Plata; Universitat Pompeu Fabra. Universidad de Los Andes (en prensa)

Page 28: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

28

- Gloria Edel Mendicoa; El Municipio…y las buenas práctica para impulsar el Desarrollo

Local (Página Inicial 69/91) en Feito M.C., Battista, S. Coria, L. Landini F. (Editores)

“Contribuciones Internacionales al desarrollo local y rural. Hacia una agenda de

investigación”: San Justo; Buenos Aires: Editorial; UNLaM. ISBN. 978-987-1635-63-4

- Gloria Edel Mendicoa; Las redes municipales y la gobernanza en la integración

regional: la Red Mercociudades y la Red Andina de Ciudades en perspectiva comparada.

Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de Buenos Aires, 2013. (Documentos de Trabajo 64) ISBN 978-950-29-1427-5

Disponible en:

http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/documentos_resultados.php?opcion_categoria=1

2012

- Gloria Edel Mendicoa; Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. UBA

Nº 82.Noviembre 2012 La integración regional en el Mercosur del siglo XXI. El sentido de

una coordinación estratégica para nuevas gestiones internacionales e

intergubernamentales. ISSN 1666-7301

2011

- Gloria Edel Mendicoa; Repensar estrategias para abrir caminos de mayor inclusión y

participación ciudadana en el Mercosur. La potencialidad de Mercociudades en Revista

Densidades Nº 6. ISSN 1851-832X. Versión Electrónica/ ISSN 1851-8311 (Versión Impresa).

Buenos Aires. Mayo 2011

IV.Referencias bibliográficas

Castells, M. (1996) La era de la información. La sociedad en red. Vol. I. México: Siglo XXI.

Contreras, M. (2003) Curso “Liderazgo y Gerencia Social”. Lecciones de Clase. Washington.

DC.: INDES/BID.

Coraggio, J. (2004) De la Emergencia a la estrategia. Buenos Aires: Espacio Editorial.

García Roca, J. (2004) Políticas y Programas sociales. Madrid: Síntesis.

Garnier, L. (2004) “El espacio de la política en la gestión pública” en Brasser-Pereira L. et al

(2004); Política y Gestión Pública. Buenos Aires: FCE/CLAD.

Heifetz, R. (1997) Liderazgo sin respuestas fáciles. Buenos Aires: Paidós.

Page 29: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

29

Kliksberg, B. (1998) Seis tesis no convencionales sobre participación. Washington DC:

INDES/BID.

Kliksberg, B. (2007) “Los desafíos éticos abiertos en un continente paradojal”. En Sen

Amartya, y Kliksberg, B. Primero la Gente. Temas Interés general. Una mirada desde la

ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona:

Deusto.

Laville, J. (2004) Economía Social y Solidaria: una visión europea. Introducción. Buenos

Aires: UNGS/ALTAMIRA/ FUNDACIÓN OSDE.

Matus, C. (2007) Los tres cinturones del gobierno. Fundación Desarrollo de Ciencias y

Métodos de Gobierno. Fundación ALTADIR/UNLaM.

Mendicoa, G. (2006) (Directora) Modernización y Democracia. Su impacto en las

condiciones de vida. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Mendicoa, G. (2006) La Evaluación Social. La fase ausente de la agenda Pública. Buenos

Aires: Espacio Editorial.

Mendicoa, G. (2006) “De las acciones locales para enfrentar los desafíos globales”.

Cuadernos pedagógicos. Programa FADEL. (Formación de Agentes para el Desarrollo

Local). Seminario 1. UNLaM. Abril 2006. Mimeo.

Mendicoa, G. (2010) (Comp) Desarrollo local y Territorialidad integrada. Buenos Aires:

UnLaM/Prometeo.

Mendicoa, G. (2011) (Comp.) La comunidad y sus actores. Hacia un proyecto de mejor

ciudadanía, intensidad participativa y fortalecimiento de los valores sociales. Buenos

Aires: Espacio Editorial.

Moore, M. (1998) Gestión estratégica y creación de valor público. Barcelona: Paidós

Subirats, J. y Gomá, R. (2000) “Cambios en las Políticas de Bienestar e innovación social en

la Unión Europea”. Revista del CLAD. Reforma y Democracia. Caracas

V. Sobre el Equipo de Investigación

Gloria Edel Mendicoa. Doctora en Ciencias Sociales. Investigador Categoría I. Secretaría

de Investigación Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. UNLaM. Docente

UBA, UNLP, UNLaM.

Vanina Cecília Chiavetta. Profesora y Licenciada en Comunicación Social (UMSA)

(UNLaM). Investigador Categoría V. Docente UNLaM

Page 30: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

30

Clara Patricia Razu. Licenciada en Economía (UBA). Magíster en Ciencias Sociales (UNLaM)

Investigador Categoría III. Docente UNLaM

Francisco José Cattoni. Técnico en Comunicación Social (UNLaM). Investigador en

formación.

Hilda Susana Liñeiro. Técnica en Trabajo Social (UNLaM). Investigador en formación.

Docente UNLaM.

Juliano Martín Propato. Técnico en Comunicación Social (UNLaM). Investigador en formación.

1. c. La integración de los procesos productivos entre las grandes

empresas y PYMES productoras de bienes en el Partido de La Matanza y su

impacto en el empleo como plataforma para el Desarrollo Local

Directora: Clara Patricia Razu

I. Introducción

El partido de La Matanza es diverso pero tiene un importante desarrollo industrial,

básicamente integrado por pequeñas y medianas empresas. La industria del calzado y

la metalúrgica se encuentran entre las más importantes (vale recordar que en nuestro

país la industria del calzado esta integrada en un 95 % por pequeñas y medianas

empresas, de las cuales el 60% están ubicadas en el partido de La Matanza).El

crecimiento económico experimentado en los últimos años impacto favorablemente

en el paisaje económico del partido. Existe proximidad geográfica de los productores

que participan en la etapa de elaboración del bien final así como de talleres

proveedores de partes. Esto hace interesante el estudio de la articulación productiva y

el empleo.

La presente investigación pretende indagar respecto a la existencia de un modelo de

producción industrial donde los pequeños productores de talleres producen para

grandes firmas de las que aprenden el método para luego copiarlo y producir bienes

de manera independiente, Como impacta esto sobre el empleo y como es evaluado

este método por los empresarios del Partido tanto pequeños y medianos como

Page 31: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

31

grandes. Y cuáles son las expectativas de los administradores públicos sobre esta

modalidad productiva.

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

En la actualidad, se asiste a la presencia de un nuevo patrón de competencia internacional

de manufacturas. En gran parte de las actividades industriales se transita de formas de

producción del modelo taylorista-fordista hacia otras basadas en la incorporación de

conocimientos sobre la segmentación de los mercados y la consecuente diferenciación de

la oferta. En contraposición a la producción masiva y estandarizada, y el predominio de

tareas de baja calificación surgen nuevas prácticas de mayor preocupación por la calidad y

variedad de los productos, la polivalencia y movilidad de los trabajadores, el uso de

nuevas tecnologías de la información, la introducción del criterio de flexibilidad en las

empresas, entre algunos elementos. En esta línea, Coriat (1998) señala que la capacidad

de diferenciar los productos para orientarse hacia aquellos que son más demandados, los

tiempos de entrega, de puesta en el mercado y la capacidad para adaptarse a las normas

técnicas, representan algunos factores de suma relevancia.

Estas prácticas se ven con mayor claridad en el área del calzado y en la metalmecánica y

automotriz donde el modo de producción “just in time” articulando partes producidas en

otros establecimientos industriales ha ganado espacio en el mercado.

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

Para el presente trabajo de investigación nos planteamos el siguiente objeto de

estudio: “Conocer los modos de producción de las empresas PyMES productoras de

bienes en el partido de La Matanza, en términos de su organización y articulación con

las empresas grandes del sector.”

Para ello nos proponemos

Relevar los modos de producción de las empresas PyMES productoras de bienes en

el partido de La Matanza y su relación con las grandes empresas del sector.

Identificar las características esenciales para el desarrollo eficiente de la

producción de manera independiente.

Describir la visión de los actores sociales y funcionaros públicos involucrados en el

proceso de producción.

Page 32: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

32

La industria de bienes en Argentina se compone en un porcentaje importante de PyMES.

La presencia de empresas multinacionales no es de gran envergadura y éstas están

presentes principalmente en el segmento de producción de bienes más complejos.

Sin embargo estos bienes están integrados por “partes” producidas en PyMES.

En cuanto al destino de la producción argentina de bienes, como rasgos generales, esta

industria se ha orientado históricamente al mercado interno. Las exportaciones como

porcentaje del valor bruto de producción no son todavía relevantes. Durante los años

noventa, el sector se vio fuertemente afectado por las políticas de apertura comercial,

desregulación y nivel del tipo de cambio. En este marco, la producción nacional fluctuó

anualmente en torno a niveles relativamente estancados de manera tal que su nivel de

producción en 1997 resultó similar al de 1992 (Porta et.al., 2001). A partir de 1998 hasta el

año 2001 han disminuido los volúmenes de producción en un 36%.

Luego de la devaluación del año 2002, comienza un proceso de recuperación. Entre los

años 2003 y 2009, la producción y el consumo interno crecieron el 97% y 90%

respectivamente. Si bien la producción para el año 2008 es el doble de 1998, la

exportaciones en valor para el año 2008 equivalen a la mitad de los montos registrados en

1998 (CEP).

A su vez, al comparar el período 1996-1998 contra 2006-2008 las importaciones se han

duplicado. Este hecho deriva en una balanza comercial estructuralmente deficitaria.

Frente a esta situación, se han implementado medidas para frenar la entrada de

productos del extranjero mediante el establecimiento de licencias no automáticas,

medidas antidumping y valores criterio durante los últimos años.

Si bien las firmas nacionales productoras de calzado se han expandido considerablemente

a partir del año 2003, queda pendiente superar algunas problemáticas sectoriales para el

logro de mayores niveles de competitividad. Entre las principales problemáticas se

encuentran:

La inserción externa ya mencionada que, de la mano del logro de mayores niveles

de exportaciones se superarían algunos problemas vinculados a la obtención de

economías de escala.

El alto nivel de informalidad de muchos establecimientos industriales que da lugar

a prácticas de competencia desleal.

La falta de mano de obra calificada: elemento que representa un importante cuello

de botella para elaborar productos de calidad de exportación. La estacionalidad de

este tipo de producciones y el consecuente trabajo golondrina representa también

Page 33: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

33

un factor que juega en contra de la gestión de los recursos humanos. El proceso de

desaparición de empresas que aconteció durante los años noventa implicó una

movilidad de los trabajadores empleados en esas firmas a otras actividades. Este

hecho generó que los trabajadores que se incorporan a las firmas que resurgen

luego del proceso devaluatorio carecen, en su mayoría, de la formación necesaria

para realizar el oficio.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

Resultados en cuanto a la producción de conocimiento:

Visualización de modos de producción en PyMes

Construcción de un mapa de articulación productiva

Resultados en cuanto a la formación de recursos humanos:

Análisis de formas de producción.

Seminarios de actualización

Resultados en cuanto a la difusión de resultados:

Seminarios de capacitación en análisis de métodos productivos.

Seminarios de capacitación para administración de procesos de

producción

Posibilidades de transferencia de resultados1 :

Institución / organismo Resultados a transferir

Secretaría de Producción del

Municipio de La Matanza

Mapa de la articulación en la industria

Unión Industrial de La Matanza Seminarios de actualización y capacitación

Conexión del proyecto con otros grupos de investigación del país y del extranjero:

Universida Do Vale do Río do Sinos –UNISINOS- Sao Leopoldo- Brásil

V. Referencias Bibliográficas

1 Listar las entidades, empresas, instituciones públicas y/o privadas que podrían ser receptoras de los

resultados del proyecto, señalando que tipo de resultados o bajo qué forma podrían transferirse.

Page 34: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

34

COSTA A. Y FLIGENSPAN F. (1997) “Avaliação do movimento de relocalização industrial de

empresas de calçados do Vale do Sinos, Porto Alegre, Servicio Brasileño de Apoyo a las

Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE) / Universidad Federal do Rio Grande do Sul

(UFRGS).

COSTA A. (2010) “La industria del calzado del Vale do Sinos (Brasil): ajuste competitivo de

un sector intensivo en mano de obra” Revista de la CEPAL Nº 101, páginas 163-178,

Agosto de 2010.

GARCÍA R., DE OLIVEIRA A. Y MADEIRA P. (2009) “Perspectivas do Investimento em Bens

Salário. Projeto Perspectivas do Investimento no Brasil (PIB) – Têxtil, Vestuário e

Calçados”. Instituto de Economia da UFRJ, Instituto de Economia da UNICAMP.

KOSACOFF B. Y RAMOS A. (1999) “El debate sobre política industrial”, en Revista de la

CEPAL, nº 68, agosto, Santiago de Chile, pp. 35-60.

PERES W. (2004) “Políticas sectoriales y de desarrollo de clusters en América Latina y el

Caribe” publicado en Desarrollo Productivo en Economías Abiertas, capítulo 8, CEPAL,

Santiago de Chile, 2004.

RAMIREZ CENDRERO J. (2000) “El papel de la política industrial en los procesos de

integración subregional: el caso de Argentina y Brasil en el Mercosur” Cuadernos de

Estudios Empresariales 2000, lO: 305-32, UCM.

SILVESTRIN L. Y TRICHES D. (2007) “A análise do setor calçadista brasileiro e os reflexos

das importações chinesas no período de 1994 a 2004” Texto para discussão nº 025 –

IPES/UCS.

STANLEY L. (2010) “La cadena de calzados y cuero” en La inserción de América del Sur en

las cadenas globales de valor, Víctor Prochnik (Coordinador): SERIE RED MERCOSUR.

STIGLITZ J. (1996) “Some lessons from the East Asian Miracle”, The World Bank Research

Observer, vol. 11, N° 2, Washington, D.C., Banco Mundial.

TEXEIRA Y FERRRARO (2009) “Aglomeraciones productivas locales en Brasil, formación de

recursos humanos y resultados de la experiencia CEPAL-SEBRAE”, Serie Desarrollo

Productivo, N°186, CEPAL, Marzo de 2009.

VI. Sobre el Equipo de Investigación

Clara Patricia Razu: Licenciada de Economía (UBA). Magister en Ciencias Sociales

(UNLaM).Docente de la UNLaM. Docente de la DGCyE de la Pcia. Bs. As en el Nivel

Page 35: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

35

Superior. Investigadora categorizada del programa de Incentivos a la Investigación de la

UNLaM. Asistente técnica del Observatorio PyMes Regional Oeste. Desempeña tareas de

consultoría en organismos públicos nacionales.

Filipetto Sonia Marina: Licenciada en Economía (UBA). Candidata a Magister en Economía

y Desarrollo Industrial (UNGS). Docente de la UNLaM. Solicitud de categorización en la

investigación IV en trámite.

David Trajtemberg: Economista con especialización en Economía Internacional de la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado estudios

de postgrado de Economía en la Universidad de Buenos Aires, de Estadística en la

Universidad Nacional de Tres de Febrero, de Relaciones Laborales en la Universidad de

Bologna, Universidad de Castilla La Mancha y el Centro de Formación de la OIT en Torino.

Se desempeña como consultor en Organismos Públicos Nacionales e Internacionales

Daniel Szpigiel : Licenciado en Economía UBA. Coordinador en la Dirección Nacional de

Programación Macroeconómica del Ministerio de Economía y Producción desde el año

2001. Ocupo distintos cargos en el ámbito público y realizó trabajos de consultoría en el

ámbito privado y en organismos internacionales. Fue Director de Información y Coyuntura

del Ministerio de Economía concursado desde abril de 1994 hasta noviembre de 1999

Director de Información y Análisis Regional entre Septiembre de 2009 y Octubre de 2010.

Es docente en la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM) y en el Instituto Argentino

de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Investigador Categorizado programa de Incentivos a la

Investigación de la UNLaM desde el año 2009.

De Jesús, Irene: Licenciada en ECONOMÍA – Facultad de Cs. Económicas – UBA. Docente

de la UNLaM desde 1994. Adjunta concursada. Jefa de Área de Economía en el ISFD N° 82

de La Mza. Investigadora categorizada del programa de Incentivos a la Investigación de la

UNLaM en el año 1995 y por Resolución de la Comisión Regional de Categorización de

fecha 21/06/05, Expte./Aet. 1429/05, Cat. V. Docente de Micro en ISFD N° 82 y del Espacio

de la Práctica Docente. Docente de Micro y de Macro en la Universidad ISALUD. Docente

capacitadora de docentes.

De Cristo, Federico Agustín: Licenciado en Economía (UBA). Magister en Finanzas

(Universidad Torcuato Di Tella). Docente en la Universidad de La Matanza, Torcuato Di

Tella y UADE.

Pérez, María Alejandra: Abogada (UNLaM). Maestría en Educación Superior (En curso

UNLaM). Docente en la UNLaM. Investigadora ayudante en CyTMA.

Page 36: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

36

• 2. INCLUSIÓN SOCIAL. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

2.a. Representaciones sociales del concepto ‘familia’ en estudiantes de

Trabajo Social

Directora: Liliana Cordero

I. Introducción

Las familias constituyen unos de los sujetos de la intervención profesional de las/os

trabajadoras/es sociales, de allí la necesidad e importancia de realizar estudios que nos

permitan comprenderlas. El propósito de la presente investigación se ubica en el análisis

de las/os futuras/os trabajadoras/es sociales, puesto que es a partir de sus propias

consideraciones acerca de las familias, desde donde también se construye el

conocimiento científico. Ello implica un proceso de análisis crítico acerca de las

representaciones sociales que ellas/os portan.

El propósito de esta investigación es indagar las representaciones sociales del concepto

familia que portan los/as estudiantes de Trabajo Social de la UNLaM y sus eventuales

implicancias en la intervención profesional. El objeto de estudio gira en torno a las

representaciones sociales de los/as estudiantes de Trabajo Social de la UNLaM referidas a

la noción “familia”, a los fines de establecer posibles relaciones entre dichas

representaciones, el grupo de pertenencia social del estudiante y la intervención

profesional de los/as trabajadores/as sociales. Finalmente, se describe el proceso de

construcción y transformación del concepto familia en los estudiantes de Trabajo Social, a

lo largo del proceso de formación académica.

Los procesos de identidad profesional en Trabajo Social han sido estudiados (aunque

desde diferentes ángulos) por numerosos autores, quienes han realizado importantes

contribuciones al desarrollo de la disciplina. Basta mencionar a Martinelli, Netto,

Iamamoto, Parra, Grassi, entre otros.

En tanto, el estudio de las representaciones sociales ha sido realizado a través de

numerosas investigaciones, aunque aplicadas al campo de la pobreza, la niñez, la mujer,

etc. En el específico ámbito de la UNLaM se han realizado diversas investigaciones

referidas a las representaciones sociales, las que por su proximidad, pueden resultar

aportes significativos a la presente investigación.

Page 37: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

37

Asimismo importa destacar las investigaciones desarrolladas en la Universidad Nacional de

Entre Ríos, bajo la dirección de Eloísa de Jong. Se trata de una línea investigativa que

conforma tres proyectos: “Las Representaciones Sociales acerca de la familia de los

alumnos de 5to. Año de la Facultad de Trabajo Social. UNER, en relación a la elaboración

de propuestas de intervención” (1999); “Concepciones teórico-epistemológicas acerca de

la familia, de los trabajadores sociales que intervienen en el campo. Estudio de egresados

de las promociones 1989 y 1995 de la Facultad de Trabajo Social UNER” y “La intervención

profesional con familias, de los graduados de la Facultad de Trabajo Social que

participaron como informantes (en calidad de estudiantes) en el proyecto sobre

representaciones sociales acerca de la familia”.

Sin embargo, no existen producciones en el ámbito local que hayan abordado la temática,

de allí la necesidad de conocer las representaciones que giran en torno al concepto

“familia” y sus posibles vinculaciones con el contexto regional y local, a los efectos de

arbitrar las medidas pedagógicas que resultaran más adecuadas respecto de un tipo

particular de estudiante, portador de un sistema de valores y creencias, partiendo de la

particular consideración en que la familia es conceptualizada por los/as futuros/as

trabajadores/as sociales.

Una premisa que supone originalidad en la presente propuesta es la elección de las

unidades de análisis de esta investigación: ingresantes; estudiantes que promedian y

avanzados de la carrera de Trabajo Social.

El principio básico que guía esta indagación es el reconocimiento de que las

representaciones que se construyen acerca de un determinado hecho o fenómeno

modelan, conforman, delinean ciertos habitus, que produce, luego, determinadas

prácticas sociales y modos de comprender el mundo. Mediante este trabajo nos

proponemos reconocer dichas representaciones sociales, describirlas y analizarlas,

estableciendo vinculaciones entre aquéllas y la intervención profesional con familias.

II. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

El objetivo general de esta investigación es indagar las representaciones sociales acerca

del concepto familia presentes en los estudiantes de Trabajo Social de la UNLaM. Son sus

objetivos específicos:

Indagar las posibles relaciones existentes entre las representaciones acerca del concepto

“familia” y la estructura familiar del estudiante.

Describir el proceso de construcción y transformación del concepto familia en los

estudiantes de Trabajo Social, a lo largo del proceso de formación académica.

Page 38: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

38

Trazar posibles vinculaciones entre las representaciones sociales de los estudiantes y la

intervención profesional en Trabajo Social.

Disponer de elementos informativos y descriptivos que permitan elaborar estrategias

pedagógicas tendientes a ampliar y clarificar la intervención de los/as trabajadores/as

sociales.

Las hipótesis que orientan nuestro estudio son:

La concepción de familia presente en las representaciones sociales de los estudiantes de

Trabajo Social de la UNLaM está fuertemente asociada a los modelos tradicionales

familiares.

Dichas representaciones sociales configuran un habitus que sustenta la intervención

profesional y configura determinadas prácticas de los/as trabajadores sociales.

Algunas preguntas que orientan la investigación: ¿La representación social del concepto

‘familia’ que portan los estudiantes de Trabajo Social guarda relación con criterios de

normatividad o, contrariamente dan lugar a la diversidad y heterogeneidad? ¿Es posible

advertir un proceso de reformulación de dichas representaciones sociales a lo largo del

proceso de formación académica? ¿Qué relaciones de correspondencia existen entre las

estructuras familiares de los/as estudiantes de Trabajo Social y sus representaciones del

concepto ‘familia’?

Nuestro punto de partida señala que dichas representaciones conforman un habitus que

delinea el modo de interpretar la realidad, lo que hace necesario reconocerlas, reflexionar

críticamente en torno a ellas y someterlas a un proceso de transformación, que partiendo

del sentido común permita construir conocimiento científico. Ello es aún más necesario si

entendemos la centralidad que revisten dichas representaciones sobre las familias a la

hora de intervenir profesionalmente junto a ellas.

Partimos de conceptualizar las categorías familia, representación social y habitus para

luego hacerlas dialogar con los discursos de los/as encuestados/as y entrevistados/as,

estudiantes de Trabajo Social que inician, promedian o concluyen su carrera de grado.

Sostenemos que la formación académica opera a nivel de la construcción de mediaciones

conceptuales de la realidad, re-significando lo aprendido, abandonando patrones

uniformes que regulan la categoría familia e interpelando modos de naturalización de los

procesos sociales. Esa tarea supone la capacidad para trabajar las prenociones y prejuicios

que los/as estudiantes traen al espacio académico a efectos de su posterior

problematización.

Page 39: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

39

Las indagaciones teóricas nos condujeron a la definición de cuatro dimensiones de análisis

(personal, familiar, representacional y formativa) y sus respectivas variables e indicadores,

a partir de las cuales se confeccionaron los correspondientes instrumentos de recolección

de información (cuestionario autoadministrado y entrevista en profundidad).

La dimensión personal se orientó a disponer algunos datos personales de los/as

estudiantes que permitieran apreciar los perfiles subjetivos de quienes componen nuestra

muestra, mostrar promedios estadísticos y analizar tendencias. La dimensión familiar

abarca algunos datos acerca de las familias de origen de los/as estudiantes. Ambas

dimensiones permitieron conformar un perfil sociodemográfico de las/os consultadas/os.

La dimensión representacional se vincula a las ideas que giran en torno al concepto de

familia que cada estudiante sostiene. Por último, la dimensión formativa indaga sobre el

momento que se transita en la carrera y la incidencia de la formación académica en las

representaciones sobre el concepto de familia.

En los aspectos cuantitativos, los datos fueron tratados de modo estadístico, con

presentación final de frecuencias absolutas y cruzamientos de información. A los fines del

abordaje cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas a una muestra

intencional y no probabilística de estudiantes de Trabajo Social. Se seleccionaron los casos

de mayor potencial informativo, quienes actúan como informantes claves. Mediante esta

técnica se privilegió la obtención de información referida a la percepción que tienen los

informantes respecto de su concepto de familia. El cruzamiento de los abordajes

cuantitativo y cualitativo se realizó en base a la denominada triangulación metodológica,

que permite tener una comprensión más efectiva del objeto de estudio ya delimitado.

III. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

De las consultas realizadas a 111 estudiantes de Trabajo Social surge el siguiente perfil: se

trata de mayoritariamente de mujeres, de entre 21 y 25 años; que no conformaron

parejas convivenciales; se desempeñan como empleada administrativa o similar; dispone

de bajos ingresos; reside en La Matanza y convive en un hogar nuclear o extenso,

conformado por 3 ó 4 miembros, con predominio de jefatura masculina.

Hemos advertido en el discurso de los/as estudiantes que el amor aparece como factor de

unión familiar, mirada idealizada de la institución familiar que excluye toda posibilidad de

pensarla desde otras razones que no resulten del orden ideal. Existe una representación

de la unidad como ideal que resuelve los conflictos y la “incondicionalidad del amor filial-

familiar” también remite a esa mirada omnicomprensiva del amor, sobrevalorada y

Page 40: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

40

estereotipada. Proteger, amar y respetar configuran los tres aspectos que se distinguen en

la representación social de los vínculos familiares.

Los/as consultados/as asignan alguna o mucha importancia al matrimonio como base de

la organización familiar, al tiempo que un cuarto de ellos/as no está de acuerdo con la

idea de que gays y lesbianas estén en condiciones de ser padres y/o madres.

Las representaciones de los/as estudiantes de Trabajo Social reproducen, en general, el

estereotipo sobre las funciones socialmente asignadas al padre, como proveedor y a la

madre, como continente afectiva, sobredimensionándose el lugar de ésta en la crianza.

La diferencia, la autonomía y la libertad de sus miembros no integran en la representación

de los/as estudiantes consultados/as aspectos relevantes del ideal de familia. Este ideal da

cuenta del altísimo nivel de expectativas que pesan sobre la función de la familia y cierto

estereotipo de género que se despliega en las funciones sobresalientes desempeñadas

por el padre y la madre al interior de las familias. En efecto, es la madre –en la

representación de los/as estudiantes- la encargada de desempeñar la casi totalidad de

tareas propias del desempeño parental.

Hemos concluido en la eficacia que adquieren los procesos formativos a nivel académico

en el sentido de reflexionar los conceptos previos que se disponen respecto de una

porción de la realidad. Asimismo advertimos la centralidad que la asignatura a nuestro

cargo (Trabajo Social personalizado y familiar) adquiere en el proceso de aprendizaje,

produciendo una ‘movilización’ que interpela los conceptos y las propias experiencias.

Respecto a las actividades de transferencia de resultados, se destaca: el dictado de cursos

de capacitación en: los Colegios Profesionales de Trabajo Social de Bahía Blanca, Lomas de

Zamora, Mar del Plata, Mercedes, Morón, Necochea, Quilmes, San Nicolás, Tres Arroyos,

Zárate-Campana, Pcia. de Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Santa Cruz, Chaco, Santa Fe y

Chubut.

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay;

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nac. del Litoral. Santa Fe,

Universidad Santo Tomás. Santiago de Chile. Hospital “P. Piñero”, Hosp. “P. de Elizalde” y

Hosp. “D. Vélez Sarsfield”, de G.C.B.A. Instituto de Formación y Perfeccionamiento Judicial

del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos; Centro de Especialización y Capacitación

Judicial del Poder Judicial de Tucumán; Instituto de Capacitación e Investigación del Poder

Judicial de San Luis.

Defensoría Gral. de la Nación. Buenos Aires; Municipalidad de Cipolletti (Río Negro).

Page 41: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

41

Se ha presentado la ponencia “No hay nada más lindo que la familia unida. Revisiones del

concepto familia en la formación en Trabajo Social”; autores: ROBLES, Claudio y DE IESO,

Lia. en las VI Jornadas de Investigación en Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social.

UNER. 14, 15 y 16 de agosto de 2012.

Asimismo se han publicado los siguientes trabajos

Robles Claudio: “Trabajo Social como elección profesional”. Espacio Editorial. Buenos

Aires. 2013. ISBN 978-950-802-356-8.

Publicaciones en revistas científicas con refererato:

Robles, C., De Ieso, L. "El concepto de familia y la formación académica en Trabajo Social”

en Revista Debate Público. Año 2. Nº 3. Abril de 2012. Pp. 43-53. ISSN: 1853-6654. Carrera

de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. ISSN 1853-6654.

Robles, C.; De Ieso, L. “No se puede vivir del amor. El amor en las representaciones sobre

familias”. Revista Escenarios Año 12, N° 18, octubre 2012. UNLP-Espacio Editorial. Pp. 112-

118. ISSN 1666-3942.

IV. Referencias Bibliográficas

AGREST WAIGNER, (2007). “Homoparentalidades, adopción y filiación”. En ROTENBERG,

Eva y AGREST WAINER, Beatriz (comp.). Homoparentalidades. Nuevas familias. Buenos

Aires: Lugar Editorial.

ALIZADE, Mariam (2007). “Pensando la homoparentalidad. Homoparentalidades”. En

ROTENBERG, Eva y AGREST WAINER, Beatriz (comp.). Homoparentalidades. Nuevas

familias. Buenos Aires: Lugar Editorial.

ALIZADE, Mariam (2010). La liberación de la parentalidad en el siglo XXI. Revista Imago

Agenda Nº 140. junio de 2010. Disponible en:

http://www.imagoagenda.com/uploads/pdfs/imagoagenda_140.pdf

ALKOLOMBRE, Patricia (2010). “Neoparentalidades hoy. ¿Qué hay de nuevo?” En Revista

Imago Agenda Nº 140. Junio de 2010. Disponible en:

http://www.imagoagenda.com/uploads/pdfs/imagoagenda_140.pdf

ARRANZ FREIJO, Enrique (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras

familiares. Buenos Aires: Ediciones Pirámide.

Page 42: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

42

ARRIAGADA, Irma (2007). “Transformaciones familiares y políticas de bienestar en

América Latina”. En ARRIAGADA, Irma (coord). Familias y políticas públicas en América

Latina: una historia de desencuentros. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, octubre de 2007.

ÁVILA LÓPEZ, Beatriz. “El Divorcio. Posibles consecuencias en los hijos”. Escuela Vasco

Navarra de Terapia Familiar. Curso 2005-2006.

BACÍN, Gabriela y GEMETRO, Florencia (2011). “Comaternidad: experiencias,

autodefiniciones y derechos”. En: FELITTI, Karina (comp). Madre no hay una sola.

Experiencias de maternidad en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

BACCINO, Giuliana (2006). Mujeres Solas que acuden a las clínicas de reproducción

asistida. II. Parejas homosexuales. Sociedad Española de Fertilidad. Disponible en:

o http://nuevo.sefertilidad.com/descargas/parejashomosexuales.pdf

BACCINO, Giuliana (2007). Homoparentalidad y técnicas de Reproducción Asistida. Guías

de evaluación, consejo, apoyo e intervención psicológica en Reproducción asistida. Grupo

de Interés en Psicología. Sociedad Española de Fertilidad. Revista Iberoamericana de

fertilidad. Universidad de Salamanca. Disponible en:

http://www.librostonic.com/pdf/Guias-de-evaluacion,-consejo,-apoyo-e-intervencion-

psicologica-.

BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas (2005). La construcción social de la realidad.

Buenos Aires: Amorrortu.

BIMBI, Bruno (2010). Matrimonio igualitario. Intrigas, tensiones y secretos en el camino

hacia la ley. Buenos Aires: Planeta.

BLEICHMAR, Silvia (2007). “La identidad como construcción”. En ROTENBERG, Eva y

AGREST WAINER, Beatriz (comp.) Homoparentalidades. Nuevas familias. Buenos Aires:

Lugar Editorial.

BOURDIEU, Pierre (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona:

Anagrama.

BULCOURF, Pablo y CARDOZO, Nelson. (2008) “¿Por qué comparar políticas públicas?”

Documento de trabajo Nº 3 Octubre. Disponible en: www.políticacomparada.com.ar

BURIN, Mabel y MELER, Irene (2007). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la

construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidos.

BURIN, Mabel (2012). “Masculinidades y feminidades: identidades laborales en crisis”. En

HAZAKI, César (comp.). La crisis del patriarcado. Buenos Aires: Topía.

BUTLER, Judith. (2007) Géneros en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.

Buenos Aires: Paidos.

CADORET, Anne (2003). Padres como los demás. Buenos Aires: Gedisa.

Page 43: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

43

CARBALLEDA, Alfredo (2011). “Algunos cambios en la esfera de la familia. Una mirada

desde la intervención en lo social”. En ELÍAS, María Felicitas (comp.) Nuevas formas

familiares. Modelos, prácticas, registros. Buenos Aires: Espacio Editorial.

CARRASCO, Ana María (2007). “El derecho a la identidad”. En ROTENBERG, Eva y AGREST

WAINER, Beatriz (comp.) Homoparentalidades. Nuevas familias. Buenos Aires: Lugar

Editorial.

CASTELAR, Andrés Felipe (2010). Familia y homoparentalidad: una revisión del tema. En

CS, N° 5. Enero 2010. Disponible en Biblioteca Digital. Universidad Icesi,

Colombia. http://hdl.handle.net/10906/4629.

COMUNIDAD HOMOSEXUAL ARGENTINA (2004). Dpto. Académico de Investigación y

Docencia. Área Salud. “Adopción. Proyecto de Ley Nacional de Unión Civil”. En: Adopción.

La caída de un prejuicio. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

COMUNIDAD HOMOSEXUAL ARGENTINA (2010). Somos familia. Guía de información

técnica y jurídica. Ley de matrimonio para parejas el mismo sexo. Buenos Aires.

CORBALAN, Alejandra (2004). Maestría en Trabajo Social UNLP. Ficha de cátedra.

CORDERO, Liliana (dir) y ROBLES, Claudio (co-dir). PROINCE A-137 (2009-2011)

“Representaciones sociales del concepto ‘familia’ en estudiantes de Trabajo Social”. Dpto.

Humanidades y Ciencias Sociales UNLaM. Dir. Liliana Cordero. Codir. Claudio Robles.

DI LEO, P., CAMAROTTI, A. C., BORDA, D. y otros. (2012). “Identidades, soportes y

experiencias biográficas: heterogeneidades y regularidades en los procesos de

individuación de jóvenes en barrios marginalizados del Área Metropolitana de Buenos

Aires”. Ponencia en el 2° ISA Forum of Sociology Social justice and democratization.

Buenos Aires, Argentina.

DIO BLEICHMAR, Emilce (2005). “La construcción de la identidad del menor en la familia

homoparental”. Ponencia presentada en el I Congreso Estatal sobre Homosexualidades e

Identidad de Género. Adopción Homoparental. Organizado por la Fundación Triángulo,

Junta de Extremadura y Universidad de Extremadura. Cáceres, 13 y 14 de Octubre de

2005. Publicado en Aperturas psicoanalíticas. Revista Internacional de Psicoanálisis.

Apuntes sobre clínica de la adopción. Nº 031, 9 de marzo de 2009. Disponible en:

http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000587&a=Apuntes-sobre-clinica-de-la-

adopcion#trabajo2

DIO BLEICHMAR, Emilce (2007) “La construcción de la identidad del menor en la familia

homoparental”. En: ROTENBERG, Eva y AGREST WAINER, Beatriz (comp.)

Homoparentalidades. Nuevas familias. Buenos Aires: Lugar Editorial.

DONZELOT, Jacques [1977] (2008). La policía de las familias. Buenos Aires: Nueva Visión.

DIAS DUARTE, Luiz Fernando y CAMPOS GÓMES, Edlaine (2008). Três famílias. Identidades

e Trajetórias Transgeracionais nas Classes Populares. Rio de Janeiro: Editora FGV.

Page 44: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

44

DUBET, François (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de

oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

ELIAS, M. Felicitas (Comp.) (2011) Nuevas formas familiares. Modelos, prácticas, registros.

Buenos Aires: Espacio Editorial.

ENGELS, Federico (1986). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Buenos

Aires: Edit. Cartago.

EPELE, María (2010). Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud.

Buenos Aires: Paidós.

EROLES, Carlos (Coord) (2002). Familia y Trabajo Social. Un enfoque clínico e

interdisciplinario de la intervención profesional. Buenos Aires: Espacio Editorial.

ESPING-ANDERSEN, Gösta (1998). Los tres mundos del estado de bienestar. Valencia:

Edicions Alfons El Magnànim. Generalitat Valenciana.

FASSIN, Éric (2000). “Usages de la science et science des usages. À propos des famillas

homoparentales.”, en Revue L’ Homme, 154-155. Abril-Septiembre. París, Francia.

(pp.391-408). Disponible en: http://lhomme.revues.org/index284.html.

FERNÁNDEZ, Ana María [1993] (2006). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre

hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.

FONSECA, Claudia (2007) Homoparentalidade: ¿O ponto alfa do parentesco? En: VII

Reunião da Antropologia de Mercosul (RAM), Porto Alegre, 25 de julho 2007.Anais da VII

Reunião de Antropologia de Mercosul. PPGAS-UFRGS, V. 1. Disponible en:

http://www.nigs.ufsc.br/claudia_fonseca.pdf.

FONSECA, Claudia (2009) Homoparentalidade: novas luzes sobre o parentesco. Revista

Estudos Feministas. Volumen 16.

FRÍAS NAVARRO, Ma. Dolores; LLOBEL, Juan; MONTERDE i BORT, Héctor (2003). Familia y

diversidad: hijos de padres homosexuales. Universitat de Valéncia. IV Congreso Virtual de

Psiquiatría Interpsiquis. Disponible en: http://ww.felgt.org/files/docs/40b912a1632c.pdf

FRÍAS NAVARRO, Ma. Dolores; LLOBEL, Juan; MONTERDE i BORT, Héctor (2004). Adopción

por parte de parejas homosexuales: informe de la Universidad de Valencia. Disponible en:

http://www.elmismoamor.org/2a.php?id_proyecto=22

GALLART, María Antonia y otros (1993). Métodos cualitativos II. La práctica de la

investigación. Buenos Aires: CEAL.

GIBERTI, Eva (1994). “‘Lo familia’ y los modelos empíricos”. En WAINERMAN, Catalina H.

(comp.) Vivir en Familia. Buenos Aires: UNICEF-Losada.

GIBERTI, Eva (2004). “La adopción y la alternativa homosexual”. En CHA. Adopción. La

caída del prejuicio. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

GIBERTI, Eva (2005). La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc.

Page 45: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

45

GLOCER FIORINI, Leticia (2007). “Reflexiones sobre la homoparentalidad. Parentalidad en

parejas homosexuales”. En ROTENBERG, Eva y AGREST WAINER, Beatriz (comp.)

Homoparentalidades. Nuevas familias. Buenos Aires: Lugar Editorial.

GONZÁLEZ, María; SÁNCHEZ, Ma, Ángeles (2003). Las familias homoparentales y sus

redes de apoyo social. Revista PORTULARIA 3 [207-220], Universidad de Huelva.

Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=808156&orden=89628&info=link

GUBER, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidos.

GUERRA, Luciana (2009). “Familia y heteronormatividad”. Revista Argentina de Estudios

de Juventud. Vol. I. Nº 1. Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios. Facultad de

Periodismo y Comunicación Social-UNLP. Disponible en:

http://www.perio.unlp.edu.ar/revistadejuventud/sites/perio.unlp.edu.ar.revistadejuventu

d/files/f amilia_y_heteronormatividad.pdf

HARAWAY, Donna (1991). “Manifiesto Cyborg, ciencia, tecnología y feminismo socialista

finales del S.XX”. En: Simians, Cyborgs, and Women. New Cork: Routledge.

HAZAKI, César (2012). La crisis del patriarcado. Buenos Aires: Topía.

INDEC. Censo 2010.

JELIN, Elizabeth (1996). “Familia: crisis y después...”. En WAINERMAN, Catalina (comp.)

Vivir en familia. Buenos Aires: UNICEF-Losada.

JELIN, Elizabeth [1998] (2004). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos

Aires: Fondo de Cultura Económica.

JELIN, Elizabeth (2005). “Las familias latinoamericanas en el marco de las

transformaciones globales: Hacia una nueva agenda de políticas públicas”. En ARRIAGADA,

Irma (ed.). Políticas hacia las familias, protección e inclusión social. Santiago de Chile:

CEPAL-UNFPA. Disponible en:

http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/2/21682/Elizabeth_Jelin.pdf).

JELIN, Elizabeth (2007) “Las familias latinoamericanas en el marco de las

transformaciones globales”. En ARRIAGADA, Irma (coord.). Familias y políticas públicas en

América Latina: una historia de desencuentros. Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, octubre de 2007.

JOHNSON, Suzanne y O’CONNOR, Elizabeth (2005). Madres Lesbianas. Guía para formar

una familia feliz. Buenos Aires: Grupo Editorial LUMEN.

KLEIMAN, Sonia (2009). Clases del curso “Las parejas y las familias. Dispositivos e

intervenciones”. Campus Virtual del Hospital Italiano. Buenos Aires.

LESMADRES (2008). Maternidades lésbicas. Algunas preguntas básicas. Serie Lesbianas y

Diversidad Familiar. Cuadernillo n. 1.

Page 46: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

46

LESMADRES (2011) “Familias Comaternales. Guía para personal educativo”. Argentina.

Disponible en:

http://www.lesmadres.com.ar/recursos/cuadernilloDocentes_Lesmadres.pdf

Ley 26.618, de Matrimonio Igualitario.

Ley N° 26.743, de Identidad de Género y atención integral de la salud de las personas

trans.

Ley Nº 26.862, de Fertilización humana asistida.

LIBSON, Micaela (2008). “¿Qué creen las y los que opinan sobre homoparentalidad?”. En:

PECHENY, Carlos; FIGARI, Carlos y JONES, Daniel (comps.). Todo sexo es político. Estudios

sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: Del Zorzal.

LIBSON, Micaela (2009). La diversidad en las familias: un estudio social sobre parentalidad

gay y lesbiana. Inadi. Buenos Aires. Disponible en:

http://inadi.gov.ar/uploads/investigaciones/libson.pdf

LIBSON, Micaela (2011) “Familias y diversidad sexual. Las parentalidades gays y lesbianas

en Buenos Aires”. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

LIBSON, Micaela (2012). “Claves para aportar las parentalidades gays y lesbianas”. Revista

de Ciencias Sociales N° 81. En Revista Ciencias Sociales N° 74. Buenos Aires. Universidad

de Buenos Aires.

MAFFÍA, Diana (2007). “Familia y adopción: reflexiones acerca de la homoparentalidad. En

ROTENBERG, Eva y AGREST WAINER, Beatriz (comp.). Homoparentalidades. Nuevas

familias. Buenos Aires: Lugar Editorial.

MAFFÍA, Diana (comp) (2003). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Segunda

edición. Buenos Aires: Feminaria.

MÁRQUEZ GARCÍA, Begoña (2010). “Discurso experto y acción social: la construcción de la

homoparentalidad como asunto político”. Documentos de Trabajo Social Nº 48. ISSN 1133-

6552/ISSN Electrónico 2173-8246. Disponible en:

http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/48_08.pdf.

MARTINO, Mónica (2010). Reflexión sobre los límites en las opciones de minorías

sexuales. Revista Tendencias y Retos Nº 15. Univ. de la Salle, Colombia. 177-191/octubre

2010. Disponible en:

o http://ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-12.pdf

MECCIA, Ernesto (2009) “El abanico de los cuatro discursos. Política y sexualidad no-

heterosexual en Argentina”. En Revista Ciencias Sociales N° 74. Buenos Aires. Universidad

de Buenos Aires.

MELER, Irene (2013). Recomenzar: amor y poder después del divorcio. Buenos Aires:

Paidos.

MENDICOA, Gloria (2003). Sobre tesis y tesistas. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Page 47: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

47

MONZÓN, Isabel (2004). “Maternidad lesbiana”. En CHA. Adopción. La caída del prejuicio.

Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

MONTAÑO, Sonia (2007). “El sueño de las mujeres: democracia en la familia”. En

ARRIAGADA, Irma (coord). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de

desencuentros. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de

Chile.

PECHENY, Mario. (2009). “Investigar sobre sujetos sexuales”. En Revista Ciencias Sociales

N° 74. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.

PEDREIRA MASSA, José Luis (2005). “Parentalidad y homosexualidad”. Revista de

Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente. Disponible en:

o http://www.paidopsiquiatria.com/rev/numero6/art1.pdf

PICHARD GALÁN, José (2009). Entender la diversidad familiar. Relaciones homosexuales y

nuevos modelos de familia. Barcelona: Edit. Bellaterra.

PLA, Mabel (2012). Génesis y estructura de la identidad femenina. Buenos Aires: Espacio

Editorial.

QUIROGA, Ana (2008). Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de

conocimiento. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

RAÍCES MONTERO, Jorge (2011). “Epistemología de las diferencias”. En ELÍAS, María

Felicitas (comp.) Nuevas formas familiares. Modelos, prácticas, registros. Buenos Aires:

Espacio Editorial.

REINAUDO, Romina (2008). Mamis por dos. Madres lesbianas. Buenos Aires: Dunken.

RICH, Adrienne (1985). “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”. Revista

“Nosotras que nos queremos tanto. Colectivo de Lesbianas Feministas de Madrid, Nº 3,

noviembre de 1985. Disponible en:

http://www.raco.cat/index.php/duoda/article/viewFile/62008/90505

RIVAS, Felipe (2007). “Nuestro orden sexual: heterosexualidad, homofobia y

heteronormatividad”. Disponible en: http://www.lasotrasfamilias.cl/articulos/7jun07.htm

RIVAS RIVAS, Ana María. (2009) “Pluriparentalidades y parentescos electivos. Presentación

de volumen monográfico”. En Revista de Antropología Social. Nº 18. 2009. Pp. 7-19.

Universidad Complutense de Madrid, España.

ROBALDO, Marcelo (2011). “La homoparentalidad en la deconstrucción y reconstrucción

de familia. Aportes para la discusión”. Revista Punto Género Nº 1. Abril de 2011.

Disponible en:

o http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/viewFile/16859/17559

ROBLES, Claudio (2010). “Elección vocacional y representaciones del trabajador social. Un

estudio con ingresantes a la carrera de grado en la UBA 2008-2009”, Tesis de maestría en

Trabajo Social. UNLP.

Page 48: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

48

ROTENBERG, Eva (2007). “La homosexualidad y el deseo de un hijo: su impacto en la

parentalidad”. En ROTENBERG, Eva y AGREST WAINER, Beatriz (comp.)

Homoparentalidades. Nuevas familias. Buenos Aires: Lugar Editorial.

ROTENBERG, Eva y AGREST WAINER, Beatriz (comp.) (2007). Homoparentalidades. Nuevas

familias. Buenos Aires: Lugar Editorial.

ROTENBERG, Eva (2010). “Nuevos modos de parentalidad: padres del mismo sexo”. En

Revista Imago Agenda Nº 140. Junio de 2010. Disponible en:

http://www.imagoagenda.com/uploads/pdfs/imagoagenda_140.pdf

ROUDINESCO Elisabeth (2003). La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica de Argentina.

SZYMANSKI, Heloisa (1992). “Trabajando con familias”. Estatuto del niño y del

adolescente. Cuadernos de acción. Instituto de estudios especiales. Pontificia Universidad

Católica de Sao Paulo. Centro Brasilero para la Infancia y la Adolescencia Ministerio de

Acción Social. Traducción: Claudio Robles.

STOLA, Enrique (2004). “Cualquiera sea la orientación sexual de las parejas. Legislar para

la adopción desde el amor, la libertad y la responsabilidad”. En Adopción. La caída de un

prejuicio. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

TAJER, Débora (2012). “Notas para una práctica psicoanalítica pospatriarcal y

posheteronormativa”. En: HAZAKI, César (comp) (2012). La crisis del patriarcado. Buenos

Aires: Topía.

THURLER, Ana (2009). “Más allá de las relaciones patriarcales de género. Parentalidades

ciudadanas en la hetero y en la homoparentalidad”. Disponible en:

o http://www.karisma.org.co/documentos/01c/RIM/resource/images/BookC

atalog/Doc/00155.pdf

UGARTE PÉREZ, Javier (2011). “Nuevas soluciones para viejos problemas. El discurso

conservador frente a la familia homoparental”. En ELÍAS, María Felicitas (comp.) Nuevas

formas familiares. Modelos, prácticas, registros. Buenos Aires: Espacio Editorial.

UNIVERSIDAD AUSTRAL (2010). “Matrimonio homosexual y adopción por parejas del

mismo sexo. Informe de estudios científicos y jurídicos y experiencia en otros países”.

Buenos Aires.

UZIEL, Anna (2009). “Sexualidades y formación familiar en Brasil contemporáneo”. III

SEMINARIO Internacional sobre familias. Las familias: el reto de la diversidad. Univ. de

Caldas. Disponible en:

o http://www.ucaldas.edu.co/docs/seminario_familia/Texto_final_Anna_PAU

LA_ESPANOL_27_abril.pdf

Page 49: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

49

UZIEL, Anna (2002). “Família e homossexualidade: velhas questoes, novos problemas”.

Tesis doctoral. Universidad Estadual de Campinas - UNICAMP. Instituto de Filosofa e

Ciências Humanas. Disponible en: http://www.nigs.ufsc.br.

VASILACHIS, Irene (2007). “La investigación cualitativa”. En: VASILACHIS (Coord.) (2007).

Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.

VERVITSKY, Horacio: “La cruzada de Bergoglio contra la democracia. El martes 13. La

inquisición”. En Pagina 12, 11 de julio de 2010.

VESPUCCI, Guido (2008). “Más allá de la normalización. Reflexividad y negociación en

casos de madres lesbianas”. Seminario Fazendo Gênero 8 - Corpo, Violência e Poder,

Florianópolis, de 25 a 28 de agosto de 2008.

VOLNOVICH, Juan Carlos (2004). “Parejas del mismo sexo que adoptan niños/as”. En

Adopción. La caída de un prejuicio. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

VOLNOVICH, Juan Carlos (2012). “Patriarcado: marxismo, feminismo y Psicoanálisis”. En:

HAZAKI, César (comp) (2012). La crisis del patriarcado. Buenos Aires: Topía.

WAINERMAN, Catalina (1994) (comp.) Vivir en Familia. Buenos Aires: UNICEF-Losada.

WAINERMAN, Catalina (Comp.) (2002). Familia Trabajo y Genero. Un Mundo de Nuevas

relaciones. Buenos Aires: UNICEF-Fondo de Cultura Económica.

WITTIG, Monique (1978). “El pensamiento heterocentrado”. Disponible en

http://www.hartza.com/QUEER.html.

ZAPATA CADAVID, Bárbara (2009). Homoparentalidad en Colombia: trazas iniciales de una

investigación en curso. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. Vol. 1, enero-

diciembre 2009. pp. 140–162. Disponible en:

http://200.21.104.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_8.pdf

V. Sobre el Equipo de Investigación

Lic. Liliana Cordero: Lic. en Servicio Social (UM). Docente-investigadora UNLaM. Sus

investigaciones giran en torno a mercado de trabajo, salud pública y gerontología. Es

autora de numerosas publicaciones científicas.

Mg. Claudio Robles: Magister en Trabajo Social (UNLP). Especialista en Criminología

(USAL). Lic. en Trabajo Social (UMSA). Docente-investigador UBA, UNLaM. Sus

investigaciones giran en torno a las representaciones sociales del Trabajo Social y de las

familias. Es autor de cinco libros referidos al Trabajo Social.

Lia de Ieso. Lic. en Trabajo Social (UNLaM). Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Becaria

del CONICET. Docente-investigadora UNLaM. Sus investigaciones giran alrededor de las

Page 50: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

50

políticas socio-sanitarias, las representaciones sociales de las familias y los procesos de

cuidado familiar. Es autora de numerosas publicaciones científicas.

2.b. La gestión social en el Municipio de La Matanza. La intervención de

la Secretaría de Desarrollo Social

Directora del Proyecto: Clara Razu

I. Introducción

La investigación, se propone colaborar con las líneas actuales, en torno a la gestión de los

gobiernos locales metropolitanos. Se plantea caracterizar, desde la perspectiva de los

distintos actores involucrados, la gestión local del desarrollo social en La Matanza, como

así también reconocer el tipo de intervención territorial que realiza y la articulación

existente entre otras áreas y niveles de gobierno. Se propone, por último, identificar

alternativas de intervención que colaboren en la gestión del desarrollo social del gobierno

local

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

Variadas investigaciones han generado conocimiento sobre los desafíos de los gobiernos

locales. Algunas de esas producciones han mostrado la gestión social en La Matanza. La

escala de este territorio, la complejidad de la demanda social y la necesidad de la

articulación intersectorial para la implementación de la política pública en los gobiernos

municipales trae al escenario de la intervención en lo social, a múltiples actores y

prácticas que, en el territorio, se relacionan de modo cotidiano. Hacia este entramado en

particular se dirige el interés de este estudio: actores y territorio presentes en la gestión

social desde la perspectiva local

Se espera que el desarrollo de la investigación colabore, no solamente, en una mejor

comprensión del área de estudio sino también que permita la formulación de novedosas

preguntas que orienten otras líneas de trabajo investigativo en la temática de la gestión

de la política social en gobiernos locales de áreas metropolitanas.

Page 51: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

51

III.Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

La gestión de la Secretaría de Desarrollo Social de La Matanza es el universo identificado

para profundizar en el conocimiento de dimensiones centrales de la gestión.

La perspectiva cualitativa del estudio, da visibilidad al discurso de los distintos actores

públicos y privados involucrados en la gestión de esta área del gobierno local.

A los fines analíticos hemos realizados una priorización de categorías, o dimensiones del

fenómeno de estudio, que presentamos brevemente:

La política pública, se entiende como decisiones, acciones y objetivos que un gobierno

toma a partir de reconocer las demandas de la sociedad, y de definir que los problemas

sociales expresados son prioritarios tanto para los ciudadanos como para el Estado. Ahora

bien, la política pública expresa una visión de la realidad y refleja un posicionamiento del

mismo Estado respecto de su responsabilidad en la atención de lo público. La

configuración de este posicionamiento es comprendida como una construcción socio-

histórica condicionada por diversos factores.

Por qué creemos que es importante hacer referencia a este tema para introducirnos en el

desarrollo de la gestión social y en la gestión de procesos de desarrollo desde lo local?

Porque para analizar modelos de desarrollo local, impulsados por gobiernos locales,

resulta necesario entender el marco global de ese proceso de desarrollo. Lo local se

enmarca en lo nacional (sin desatender un contexto regional e internacional mayor) y las

apuestas de la gestión desde lo local se comprenden mejor desde las oportunidades y

condicionantes que se generan desde el modelo de Estado supralocal o nacional.

Además, entendemos que las relaciones que se construyen entre la sociedad y los

gobiernos, y que quedan expresadas en un modelo de Estado, se dan así estemos

refiriéndonos al estado nacional o bien a los estados provinciales o locales.

Otros conceptos importantes son los que identifican a diversos instrumentos de la gestión

local de los gobiernos municipales, como por ejemplo los planes estratégicos. Otro

elemento tiene que ver con los instrumentos de la planificación que permiten la

producción y el registro de la información, como insumos para el proceso de toma de

decisiones de los gobiernos.

Otros conceptos son los de territorio en tanto elemento fundante; el enfoque de la

intervención territorial y lo que diversos autores denominan la gestión de la proximidad.

Page 52: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

52

Nos referimos también a las distintas visiones (más administrativistas y más integrales) de

la gestión social. Vinculado a los procesos de la gestión social integral y retomando la

complejidad de las demandas sociales nos detenemos en la gestión local de la política

social y sus estrategias de asociatividad.”

Categorías y visiones en torno al género y las políticas públicas y a la niñez y

adolescencia, son centrales en tanto son demandas centrales de las agendas de los

gobiernos locales, en especial en la Gestión de la Secretaría de Desarrollo Social del

Municipio de La Matanza, caso de nuestro estudio.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

En relación a la producción de conocimiento:

Caracterización de la gestión de la Secretaria de Desarrollo Social de La Matanza.

Análisis de la intervención territorial de la Secretaría de Desarrollo Social de La

Matanza.

Identificación de lineamientos para el rediseño organizacional de la Secretaría de

Desarrollo Social de La Matanza

En relación a la formación de recursos humanos:

Fortalecimiento teórico-metodológico de los equipos de cátedra que integran los

miembros del equipo de investigación:

Fortalecimiento del perfil investigativo del equipo.

Fortalecimiento de las capacidades analíticas del equipo en torno a la gestión

integral de las políticas públicas locales.

Mayor inserción y conocimiento territorial de La Matanza del equipo y, por ende,

mejores condiciones para la articulación entre universidad, comunidad y estado.

En relación a la difusión de resultados:

Presentación de ponencias en Congresos o Jornadas científicas:

Artículos publicados en revistas científicas

Material docente, fichas de cátedra de las distintas líneas teóricas que sustentan el

marco de la investigación.

Page 53: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

53

Jornadas de divulgación

En relación a la transferencia de resultados:

Hacia el propio gobierno local: Propuesta de Fortalecimiento para la SDS a

partir de los resultados de la investigación.

Hacia la propia universidad: Proyecto de fortalecimiento para la SDS desde

una articulación entre la Universidad y el Gobierno Local.

V. Referencias Bibliográficas

Arocena, José (1997): Lo global y lo local en la transición contemporánea, Montevideo,

Cuadernos del Claeh.

Arocena, José (1995): El desarrollo local, un desafío contemporáneo, Caracas, Nueva

Sociedad-CLAEH.

Arroyo, Daniel (2001): Políticas sociales y niveles de planificación en Argentina, en Burin, D

y Las Heras, A (comps.): Desarrollo Local: una propuesta a escala humana a la

globalización, Buenos Aires, Cicus- La Crujía.

Arroyo, Daniel (2002): Los ejes centrales del desarrollo local en Argentina, Bs. As., Mimeo.

FLACSO.

Bennardis, Adrián (1999): Gestión Municipal en el Conurbano Bonaerense, en Blutman,

Gustavo (compilador): Investigaciones sobre Reforma del Estado, Municipio y Universidad,

Buenos Aires, Serie Investigación en Administración Pública, Facultad de Ciencias

Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Boisier, S (2001): Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? en Madoery, Oscar y

Vázquez Barquero, Antonio (eds.): Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de

desarrollo local, Rosario, Editorial Homo Sapiens.

Bourdieu, Pierre (1990): Sociología y Cultura, México, GRIJALBO.

Page 54: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

54

Bourdieu, Pierre (2000): Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Ediciones Nueva

Visión.

Burijovich, Jacinta (2011): Capacidades institucionales para el logro de la equidad de

género en las políticas de salud locales, en La Serna, Carlos (coordinador): La cuestión de

género en las políticas locales, Buenos Aires, Ediciones Ciccus.

Catenazzi, A y otros (2009): Acerca de la gestión de la proximidad, en Chiara, M; Di Virgilio;

M (organizadoras): Manual de Gestión de la Política Social, Buenos Aires, Instituto del

Conurbano, UNGS.

Chiara, Magdlena; Di Virgilio, Mercedes (2009: Conceptualizando la Gestión Social en

Gestión de la Política Social, Buenos Aires, Ed. Prometeo y UNGS.

Fernández, Ana María (2009): Las lógicas sexuales: amor, política y violencias, Buenos

Aires, Editorial Nueva Visión.

García Rodríguez, Conrado (2009): El Paradigma de la Ambigüedad. La implementación de

la Ley 13.298 de Promoción y Protección de los Derechos del Niño en el Municipio de La

Matanza, XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología; GT N° 22:

Sociología de la Infancia y Juventud.

Gattino, Silvia; Aquín, Nora (1999): Las familias de la nueva pobreza: Una lectura posible

desde el Trabajo Social, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Gerencia para Resultados en el desarrollo (2005): La efectividad en el desarrollo social,

INDES/BID.

Laje, María Inés; Cristini, María Romina (2011): La violencia de género; ¿núcleo de las

políticas de familia?, En La Serna, Carlos (coordinador), La cuestión de género en las

políticas locales, Buenos Aires, Ediciones Ciccus.

Llobet, Valeria (2005): Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones

desde la Psicología; Rev. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4,

Nº.1.

Mendicoa, Gloria (2011): La comunidad y sus actores, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Moore, Mark H. (1995): Gestión Estratégica y creación de valor en el sector público.

Buenos Aires, Paidos.

Page 55: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

55

Ocampo Marín, Luis (2005): De lo regional a lo territorial. El territorio no es el mapa,

Ponencia VI Encuentro de Posgrados Iberoamericanos sobre Desarrollo y Políticas

Territoriales, México.

Oszlak y O’Donell (1981): Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una

estrategia de investigación, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Documento

G.E. CLACSO. Vol. 4, 1981: Buenos Aires.

Repeto, Fabián (2009): Retos para la coordinación de la política social, en Chiara, M; Di

Virgilio, M: Conceptualizando la gestión social. Buenos Aires, Prometeo Libros y UNGS.

Rodríguez, María José (2009): Políticas públicas que contribuyan a la equidad de género:

reconocer el problema para decidir cómo abordarlo, disponible en

http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2009n06_revista

DeTrabajo/2009n06_a04_mjRodr%C3%ADguez.pdf

Rovere, Mario (2005): Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud.,

Washington, D.C., OPS, Oficina Sanitaria Panamericana Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD.

Stuchlik, Silvia (2005): La nueva Ley de Infancia. Aportes para su interpretación e

implementación, Equipo de Políticas Públicas; CASACIDN.

Tajer, Débora (2012): Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en

salud, Tajer, Débora (compiladora): Género y Salud. Las políticas en acción, Buenos Aires,

Lugar Editorial.

Torrado, Susana (2010): El costo social del ajuste, Buenos Aires, Edhsa.

VI. Acerca del equipo de investigación

Clara Patricia Razu: Licenciada de Economía (UBA). Magister en Ciencias Sociales (UNLaM)

Docente de la UNLaM. Docente de la DGCyE de la Pcia. Bs. As en el Nivel Superior.

Investigadora categorizada del programa de Incentivos a la Investigación de la UNLaM.

Page 56: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

56

Asistente técnica del Observatorio PyMes Regional Oeste. Desempeña tareas de

consultoría en organismos públicos nacionales.

Lorena Martín: Licenciada en Trabajo Social (UNLaM). Maestranda en Políticas Públicas

(Flacso). Docente de la UNLaM. Investigadora categorizada del programa de Incentivos a

la Investigación de la UNLaM. Responsable de Políticas Activas de Empleo en la región

Conurbano Oeste – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Claudia Marcela Torres: Licenciada en Trabajo Social (UNLaM). Especialista en Evaluación

y Gestión de Proyectos Sociales (FLACSO). Magíster en Gestión y Diseño de Políticas

sociales (FLACSO). Docente de la UNLaM. Docente de la Universidad Nacional de Lanús

(UNLA). Investigadora categorizada del programa de Incentivos a la Investigación de la

UNLaM. Coordinadora del Área de Empleo Independiente, Entramados productivos y

Trabajo Autogestionado de la Gerencia Conurbano Oeste del MTEySS.

Alejandra Claudia Parrotta: Licenciada en Trabajo Social (UNLaM). Diplomado en

Desarrollo Humano (FLACSO). Cursando la Maestría en Desarrollo Humano (FLACSO).

Docente de la UNLaM. Carrera de Trabajo Social. Trabajadora Social de guardia del

Hospital de Niños “Dr. Pedro de Elizalde” (CABA). Colaboradora de la Revista virtual

española “Psicosocial y Emergencias”

Beatriz Evelia Cuello: Licenciada en Trabajo Social (UBA). Magíster en Administración

Pública (UBA). Docente de la UNLaM. Carrera de Trabajo Social. Investigadora

categorizada del programa de Incentivos a la Investigación de la UNLaM. Desempeña

tareas de asistencia técnica en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la

Nación, coordinando acciones de la Dirección de Gestión Territorial de la SE, para la

Provincia de Buenos Aires.

Zulma del Carmen Acosta: Licenciada de Relaciones del Trabajo (UBA). Especialista en

Planificación y Gestión de Políticas Sociales (UBA). Docente de la UNLaM. Investigadora

categorizada del programa de Incentivos a la Investigación de la UNLaM. Asistente

técnico en la Unidad de Apoyo a Emprendedores (UNLaM). Desempeña tareas de

consultoría y asistencia técnica en el ámbito público.

Leonardo Martín Yovan: Licenciada en Trabajo Social (UNLaM). Docente de la UNLaM.

Docente contratado en la Universidad Nacional de Moreno (UNM). Investigador

categorizado del programa de Incentivos a la Investigación de la UNLaM. Desempeña

tareas de asistencia técnica en organismos públicos nacionales.

Maria Fernanda Elvira: Licenciada en Trabajo Social - UBA. Docente en la UNLaM.

Investigadora sin categorizar. Desempeña tareas de asistencia técnica en el IPAUSS –

Page 57: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

57

Instituto Provincial Autárquico Unificado de Seguridad Social – Organismo público de la

Pcia de Tierra del Fuego. Institución vinculada al campo de la Salud.

Nicolás Fusca: Licenciado en Trabajo Social (UNLaM). Docente de la UNLaM. Desempeña

tareas como Secretario Desarrollo Social- Municipalidad de La Matanza.

Laura Cristina Lareu: Licenciada en Trabajo Social UNLaM). Docente de la UNLaM.

Coordinadora PRIM Residencia Integral Multidisciplinaria Sede G. Catán Region XII. Pcia.

De Buenos Aires. Trabajadora Social de equipo de Salud Mental Del Hospital Elizalde Día

Jueves.

Nancy Beatriz Mugica: Licenciada en Servicio Social (Universidad de Morón). Maestranda

en Políticas Sociales Urbanas (UNTREF). Docente UNLaM. Se desempeña como Integrante

de Equipo Técnico en la OVD (Oficina de Violencia Doméstica de la CSJN). Capacitadora en

Violencia Doméstica.

Juan Martín Monticelli: Licenciado en Servicio Social (Universidad de Morón). Docente de

la UNLaM. Docente de la U. M. Investigador categorizado del programa de Incentivos a la

Investigación de la UNLaM.

2. c. La construcción social de la familia en hogares homoparentales.

Perspectivas sobre la dinámica de sus relaciones

Director: Claudio Robles

I. Introducción

La presente investigación se inscribe en la línea de investigación sobre Género, del Dpto.

de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLaM. La temática que viene desarrollando el

presente equipo de docentes-investigadores, vinculada a los procesos familiares, se ubica

dentro del campo temático Familia y Trabajo Social y se fortalece en virtud de las

actividades docentes desarrolladas por el equipo, a cargo de la asignatura Trabajo Social III

(Familia) en la carrera de Trabajo Social.

Esta investigación tiene como horizonte de producción de conocimiento, el esfuerzo

consciente de reflexividad para pasar de concepciones que naturalizan, universalizan,

cosifican y esencializan, a una búsqueda de miradas y conceptos amplios que incluyan la

Page 58: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

58

diversidad, multiplicidad, complejidad y las contradicciones presentes en la temática

abordada.

Entendemos que el proyecto resulta relevante respecto a su interés científico y educativo

puesto que contribuye a elucidar aspectos inherentes a los procesos familiares, desde una

perspectiva de la diversidad que se enmarca en la promoción de los derechos humanos,

ampliando los márgenes de ejercicio de la ciudadanía. Intenta, asimismo, contribuir a una

lectura de carácter científico respecto del desarrollo de los vínculos familiares, con

particular atención en el ejercicio de la parentalidad.

El estudio se centra en las representaciones sociales del concepto familia en los hogares

homoparentales, a los fines de realizar eventuales correspondencias o disidencias con el

modelo heteronormativo. Se busca conocer el modo en que los procesos de aceptación

social o rechazo de las formas familiares que se alejan del modelo heteronormativo

impactan sobre estas organizaciones y sobre los procesos de visibilización de la diversidad

familiar.

Se recurre para ello al uso de procedimientos de la investigación cuantitativa y cualitativa,

consultando a personas no heterosexuales y a parejas del mismo sexo que han encarado

procesos de crianza uniparental o compartida, acerca del matrimonio, la familia y los

dispositivos de crianza, a los fines de su análisis representacional.

Se contribuirá así, desde la perspectiva de la promoción de los derechos humanos, a

profundizar niveles más amplios de respeto y aceptación de la diversidad familiar,

revisando y redefiniendo categorías conceptuales utilizadas como dispositivos de poder y

disciplinamiento.

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

En los últimos años se viene produciendo, especialmente en la Argentina, un importante

desarrollo en la producción bibliográfica en torno a la homoparentalidad. Uno de los

primeros textos fue el publicado por la Comunidad Homosexual Argentina “Adopción, la

caída del prejuicio”, en el año 2004. En él, prestigiosos intelectuales demostraban a través

de investigaciones realizadas en el extranjero y la propia experiencia clínica nacional, que

los niños y niñas que crecen junto a padres/madres LGTBI (lesbianas, gays, transgénero,

bisexuales, intersexuales) se desarrollan en forma adecuada en los aspectos cognitivos,

social, emocional y sexual. Señalaron entonces que el desarrollo de los niños y niñas es

más influenciado por la naturaleza de las relaciones e interacciones familiares, que por la

forma estructural que adopta la misma y que la maternidad y paternidad resultan

funciones independientes de la orientación sexual o identidad de género. De este modo,

Page 59: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

59

la estructura psicológica y la adaptación social del niño/a se encuentra relacionada con el

cumplimiento de las funciones parentales. Algunos trabajos demostraron, por ejemplo,

que los niños/as criados por padres/madres LGTBI resultan menos proclives a prácticas

discriminatorias y más tolerantes a la diversidad.

La investigación científica nacional, en cambio, no ha mostrado el mismo nivel de

desarrollo, no obstante la centralidad que reviste el tema, habida cuenta los logros

alcanzados en materia legislativa en la Argentina, a través de la sanción de matrimonio

igualitario en el año 2010. Entre los desarrollos más recientes, citamos la tesis doctoral de

Micaela Libson “Familias y diversidad sexual. Las parentalidades gays y lesbianas en

Buenos Aires” (2011). También el INADI y el Centro de Estudios Avanzados de la UBA han

realizado estudios en materia de diversidad sexual y procesos familiares, así como vienen

haciendo lo propio centros de estudios radicados en el extranjero.

Dentro de experiencias latinoamericanas de investigación en curso, encontramos un

equipo de investigación de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de

Colombia trabajando en un proyecto vinculado con las “Narrativas en torno a la crianza de

niñas y niños en contextos de diversidad sexual-homoparentalidad” dirigido por Zapata y

Leal. Los avances de la investigación, presentados por Zapata (2009) en

“Homoparentalidad en Colombia: Trazas iniciales de una Investigación en curso”,

presentan las motivaciones que llevaron a plantear el tema, el contexto colombiano en el

que se inscribe, los presupuestos de la investigación e ideas orientadoras del estudio.

Avanza sobre algunos resultados preliminares y plantea una reflexión acerca de la

necesidad de explorar epistemologías que posibiliten explicaciones consistentes con la

comprensión de las diversidades. Se considera que dicha investigación representa un

importante aporte en el contexto latinoamericano, llevado a cabo desde el Trabajo Social.

Este proyecto da continuidad a la línea de investigación sobre Familia y Trabajo Social,

iniciada con el proyecto A-137 “Representaciones sociales del concepto ‘familia’ en

estudiantes de Trabajo Social”, desarrollado en el Dpto. de Humanidades y Ciencias

Sociales de la UNLaM, en el período 2009-2011.

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

Algunas de las preguntas que orientan nuestra tarea son: ¿Cuáles son las representaciones

sobre el matrimonio, la familia, la paternidad/maternidad y los procesos de crianza para

las personas gays y lesbianas? ¿Existe una representación social dominante del concepto

familia en los hogares homoparentales? El ejercicio de la co-paternidad y/o co-maternidad

en estos hogares ¿produce una ruptura con los criterios de heteronormatividad familiar?

Page 60: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

60

¿Las familias homoparentales reflejan y refuerzan ‘normas hegemónicas’, o sus prácticas

presentan transformaciones en las nociones contemporáneas de familia? ¿Las tareas

cotidianas de crianza en los hogares homoparentales guardan grados de correspondencia

respecto de los hogares heteroparentales o presentan diferencias sustantivas?

En tanto, las hipótesis de nuestra investigación parten de las siguientes consideraciones:

La representación del concepto familia en los hogares homoparentales se

conforma por un espectro diverso, que incluye tanto formas de

reproducción del modelo heteronormativo, como de alteración del mismo.

Las organizaciones familiares homoparentales conforman un conjunto

heterogéneo de modalidades respecto al modo en que es ejercida la

pater/maternidad.

La aceptación social de las formas familiares que se alejan del modelo

heteronormativo se realiza, en general, desde sus aspectos más formales,

sin impactar fuertemente en los procesos de visibilización de la diversidad

familiar.

Los prejuicios sociales en torno a la homoparentalidad representan un

obstáculo en los procesos de visibilización y aceptación de la diversidad

familiar.

En esta investigación nos proponemos indagar los procesos de representación social del

concepto familia en las organizaciones familiares homoparentales y describir su dinámica

interna, con especial énfasis en el ejercicio de la parentalidad. Más específicamente,

intentamos analizar el modo en que los criterios de heteronormatividad impactan en las

organizaciones familiares de parejas gays y/o lesbianas; caracterizar los obstáculos que se

interponen en los procesos de consolidación y visibilización de los mismos e identificar,

desde la perspectiva de los/as actores, las fortalezas y dificultades del vínculo

homoparental en los procesos de crianza.

El marco teórico aborda como categorías analíticas: las familias, género y

homoparentalidad, matrimonio entre personas del mismo sexo, heteronormatividad,

heterosexismo y heterosexualidad obligatoria, nuevas parentalidades, homoparentalidad

y maternidad lésbica.

La idea de familia se ha visto profundamente cuestionada en las últimas décadas,

producto de las transformaciones societarias ocurridas desde mediados del siglo XX, las

que han impactado en la estructura y dinámica de las organizaciones familiares. Como

Page 61: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

61

institución social, la familia está sujeta a los cambios de época y también a fuerzas

instituyentes, en un continuo devenir dialéctico.

Hemos partido de la consideración de que la representación de la familia como aquella

organización conformada por la madre, el padre y los hijos, se corresponde con un modelo

homogéneo y hegemónico de familia: la familia burguesa (y su principio de autoridad que

rige las relaciones familiares), ubicada entre fines del siglo XVIII y la primera mitad del

siglo XX. A partir de entonces se han ido sucediendo variados fenómenos que provocaron

transformaciones más o menos profundas de orden económico, político, social,

tecnológico, ideológico, filosófico, cultural, etc., las que a su vez produjeron importantes

modificaciones en la vida cotidiana y en el aspecto representacional.

Esta investigación describe el modo como los criterios de heteronormatividad y

heterosexismo han impactado fuertemente en las relaciones de género, invisibilizando

otras formas que adquiere la orientación sexual, asignándoles un lugar de exclusión. No

obstante, este proceso viene alterándose de manera progresiva, y a ello contribuyen leyes

como el matrimonio igualitario y la identidad de género.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

El desarrollo de los objetivos permite inferir que los resultados de esta investigación

representen un aporte significativo al estudio de la diversidad familiar, que contribuya a

ampliar el conocimiento disponible en torno a este tema.

La incorporación de estudiantes avanzadas de Trabajo Social a la presente investigación

constituye, sin dudas, un aporte a la formación de recursos humanos, que contribuye a

consolidar la práctica investigativa como aspecto esencial de la formación profesional. En

tanto, se afianza la triple dimensión a la que está convocada toda actividad académica,

como lo es la docencia, la investigación y la extensión. Para ello se dispondrá de un

tiempo-espacio para la formación de quienes se acercan a la investigación científica, a

través del asesoramiento y supervisión de su práctica de investigación.

Los resultados de la presente investigación ya han comenzado a ser difundidos a través de

trabajos científicos presentados en jornadas y/o congresos cuya temática resulta afín al

presente proyecto. Asimismo, dichos resultados podrán ser utilizados como insumos

teóricos para el desarrollo de la asignatura Trabajo Social III de la carrera de Trabajo

Social, así como otras asignaturas de la unidad académica.

Page 62: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

62

Se prevé la realización de actividades de difusión de resultados para los matriculados en

Trabajo Social, a través del Colegio de Trabajadores Sociales de la Pcia. de Buenos Aires y

el Consejo Profesional de Graduados en Trabajo Social, de la Ciudad de Buenos Aires.

La expectativa es que esta investigación promueva nuevas discusiones en torno a la

temática, y sus posibles hallazgos sean utilizados no sólo en el ámbito académico de la

UNLaM, sino por otras unidades académicas.

Asimismo, se espera promover en los/as estudiantes el estudio de la temática a través de

las tesinas finales de grado, bajo el asesoramiento temático de los miembros del equipo

de investigación. Ello cumplirá un efecto multiplicador de los posibles hallazgos de esta

investigación y la creación de nuevos interrogantes, enriqueciendo la labor de los futuros

profesionales.

Las asignaturas de la carrera de Trabajo Social a las que pueden transferirse los resultados

de la investigación son: Taller de Producción del Trabajo Final; Trabajo Social III;

Introducción al Trabajo Social (Carrera Trabajo Social Dpto. Humanidades y Ciencias

Sociales, UNLaM). Asimismo, se espera transferir los resultados a las organizaciones que

aportaron información a través de fuentes primarias y secundarias.

Estimamos que otra posibilidad concreta de transferencia es la redacción y presentación

de avances de investigación e informe final a través de la publicación en revistas

científicas, tal como ocurriera con los resultados de la anterior investigación.

V. Referencias Bibliográficas

Algunos de los autores abordados en la presente investigación son:

AGREST WAIGNER, Beatriz; ALIZADE, Mariam; ALKOLOMBRE, Patricia; ARRIAGADA, Irma; BACÍN,

Gabriela; BACCINO, Giuliana; BLEICHMAR, Silvia; BURIN, Mabel; BUTLER, Judith; CARRASCO, Ana

María; CASTELAR, Andrés; COMUNIDAD HOMOSEXUAL ARGENTINA; DIO BLEICHMAR, Emilce;

ENGELS, Federico; ESPING-ANDERSEN, Gösta; FERNÁNDEZ, Ana María; FONSECA, Claudia; FRÍAS

NAVARRO, Ma. Dolores; GEMETRO, Florencia; GIBERTI, Eva; GLOCER FIORINI, Leticia; GONZÁLEZ,

María; GUBER, Rosana; GUERRA, Luciana; HARAWAY, Donna; JELIN, Elizabeth; KLEIMAN, Sonia;

LIBSON, Micaela; LLOBEL, Juan; MAFFÍA, Diana; MÁRQUEZ GARCÍA, Begoña; MARTINO, Mónica;

MELER, Irene; MENDICOA, Gloria; MONTERDE i BORT, Héctor; MONZÓN, Isabel; PEDREIRA MASSA,

José Luis; RICH, Adrienne; RIVAS, Felipe; RIVAS RIVAS, Ana María; ROBALDO, Marcelo;

ROTENBERG, Eva; ROUDINESCO Elisabeth; SÁNCHEZ, Ma, Ángeles; STOLA, Enrique; THURLER, Ana;

UZIEL, Anna; VESPUCCI, Guido; VOLNOVICH, Juan Carlos; WAINERMAN, Catalina y WITTIG,

Monique.

Page 63: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

63

VI. Sobre el Equipo de Investigación

Mg. Claudio Robles: Magister en Trabajo Social (UNLP). Especialista en Criminología

(USAL). Lic. en Trabajo Social (UMSA). Docente-investigador UBA, UNLaM. Sus

investigaciones giran en torno a las representaciones sociales del Trabajo Social y de las

familias. Es autor de cinco libros referidos al Trabajo Social y distintas publicaciones

científicas.

Lia de Ieso. Lic. en Trabajo Social (UNLaM). Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Becaria

del CONICET. Docente-investigadora UNLaM. Sus investigaciones giran alrededor de las

políticas socio-sanitarias, las representaciones sociales de las familias y los procesos de

cuidado familiar. Es autora de numerosas publicaciones científicas.

Alejo García. Lic. en Trabajo Social (UNLaM). Maestrando en Intervención Social (UBA).

Docente-investigador UNLaM. Sus investigaciones giran alrededor de la participación

ciudadana, el rol docente-supervisor y las representaciones sociales de las familias. Es

autor de diversas publicaciones científicas.

Mariel González. Estudiante de Trabajo Social (UNLaM).

Ana Insinger. Estudiante de Trabajo Social (UNLaM).

2.d. Las nuevas generaciones frente a los mundos laborales y familiar.

Análisis de las prácticas y representaciones sociales de las distintas

poblaciones, desde el capital cultural y el género

Director: Pablo Granovsky

El trabajo es central en la sociedad industrial. Es, según plantea Dominique Méda (1998),

un hecho social total que atraviesa todas las dimensiones humanas. Es una capacidad

propia del hombre, creadora de riqueza y fuente de integración y de realización personal.

Tal como señala Enrique de la Garza Toledo (2001), el trabajo es reconocido como un

campo estructurador de las relaciones económicas, las relaciones sociales y las

Page 64: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

64

subjetividades. El protagonista central de la sociedad industrial es el trabajador asalariado,

y es mediante el trabajo que el individuo contribuye a la sociedad y obtiene por sus

esfuerzos un retorno que le permite integración social y subsistencia.

Estos conceptos han entrado en debate en la última parte del siglo XX y principios

del XXI ya que el trabajo ha diversificado sus formas de expresión. Así, los conceptos de

trabajador y empleado han perdido fuerza para orientar sobre intereses, estilos de vida,

actitudes, identidades y percepciones de las personas (Méda, 1998). Algunos especialistas

también sostienen que el trabajo está perdiendo centralidad, no pudiendo garantizar la

integración ni la movilidad social características de la sociedad industrial (Köhler y Artiles,

2007). En pocas palabras, si bien el trabajo sigue constituyendo un aspecto central en

torno al cual gira buena parte de la vida moderna, estaríamos asistiendo a un proceso de

reconceptualización del mismo, cuyos alcances y límites no conocemos aún en su

totalidad (Ibáñez Schuda, 2005).

Una aproximación a sus trasformaciones puede obtenerse a partir del análisis de

las experiencias y representaciones que las generaciones jóvenes han construido en torno

al trabajo. Precisamente, conocer esos dos aspectos en diversos grupos de jóvenes

argentinos constituye la motivación principal de nuestra investigación.

En Argentina, durante la mayor parte del siglo XX, el tránsito por el sistema

educativo, la inserción en un trabajo estable y la movilidad social ascendente,

conformaron los trayectos comunes seguidos por gran parte de los jóvenes (Tuñón y

Salvia, 2008). Sin embargo, las trayectorias de inclusión laboral experimentaron un gran

deterioro a partir del régimen macroeconómico de los años noventa y las reformas

estructurales encaradas a lo largo de esa década. Esas transformaciones significaron la

caída de las remuneraciones reales y la pérdida de un conjunto importante de

prestaciones sociales. Progresivamente, el mercado de trabajo se caracterizó por la

precarización en las condiciones laborales y la flexibilización (Nochteff, 1999; Basualdo,

2003).

Luego del año 2003 la estructura económica argentina generó un aumento en la

creación de empleo. Esto implicó una importante caída de la tasa de desocupación;

aunque debe tenerse en cuenta que una proporción considerable de dicha caída fue

resultado de la incorporación de mano de obra con un costo inferior al promedio

(asalariados no registrados), lo cual fue posible gracias a la preservación de la estructura

normativa heredada de los años noventa (Schorr y Ortiz, 2008). Entre los distintos

sectores de la población argentina, los jóvenes han sido más tardíamente beneficiados (y

de forma limitada) por las mejoras relativas en el mercado de trabajo que se dieron en los

últimos años.

Page 65: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

65

Precisamente, el informe denominado “Trabajo Decente y Juventud en Argentina”,

producido por la Organización Internacional del Trabajo en 2007, menciona que el 62 por

ciento de los trabajadores de 18 a 24 años lo hace en forma precarizada. También señala

que la tasa de desempleo juvenil es 2,5 veces más alta que la del total de la población y

3,6 veces mayor que la correspondiente a los adultos de 25 a 59 años.

Otra dinámica que ha cobrado relevancia en las últimas décadas entre los jóvenes

argentinos es la prolongación de su escolarización (Miranda, 2008). El mayor acceso al

sistema educativo también da cuenta de un notable aumento de la participación de

jóvenes mujeres, lo que significó una mejora en la calificación de las mismas. Sin embargo,

el aumento en la participación de los y las jóvenes en el sistema educativo fue paralelo a

un proceso de deterioro en la calidad de la educación, el cual fue segmentado y operó

transformaciones diferenciales entre los distintos estratos de la sociedad, dando lugar a

escolarizaciones de calidades y accesos diferenciales (Miranda, 2008).

Pasando ahora a la categoría “juventud”, cabe referir que ha habido también

cambios recientes en las formas de comprenderla. A partir de los años noventa se

cuestionó la noción de moratoria social,2 de manera que actualmente se entiende que “la

juventud no sólo representa un período de tránsito o moratoria en la vida de los sujetos,

sino que es una etapa en sí misma de gran importancia en el desarrollo biográfico

posterior” (Miranda, 2006:11). Los cuestionamientos a la noción de moratoria se dieron

en el contexto de la mencionada crisis de las dos instituciones tradicionales de transmisión

de la cultura adulta hegemónica (la educación y el empleo), quedando sólo los grupos

familiares como sostén de ese tiempo. Para Ana Miranda (2006), esto provocó una nueva

forma de recorrer la juventud, en la cual se combina una fuerte autonomía individual (en

aspectos emocionales, sexuales y sociales) con un retraso en la emancipación económica,

y en donde la presencia de grupos familiares y/o adultos significativos adquiere un lugar

central.

Sin embargo, todos los jóvenes no tienen la misma oportunidad de seguir

estudiando, ni de acceder a la misma calidad educativa, ni tienen la misma necesidad de

disponer de ingresos monetarios, ni presentan similares urgencias de emancipación.

Como afirma Agustín Salvia (2008), hay distintos tipos de jóvenes generados en función de

las condiciones económicas, educativas, laborales y relacionales que los signan. Por lo

tanto, hay distintos panoramas de relacionamiento entre ellos y los ámbitos del trabajo y

la educación formal.

2 Entre las primeras acepciones sociológicas de la juventud se destaca aquella que argumentaba que la

misma representaba una etapa de “moratoria social”, destinada a la preparación de las nuevas generaciones para la asunción de roles sociales adultos (Miranda, 2008).

Page 66: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

66

En el marco de lo brevemente expuesto, nos propusimos analizar las trayectorias

laborales (reconstrucción de experiencias y características de los trabajos tenidos) y las

representaciones asociadas al trabajo. Estas últimas son comprendidas, tal como apunta

Denise Jodelet (1986), como sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que

nos sucede, así como dar un sentido a lo inesperado; son categorías que sirven para

clasificar las circunstancias, los fenómenos y los individuos con quienes tenemos algo que

ver. Las representaciones sociales constituyen formas de conocimiento social que

permiten interpretar la realidad cotidiana; son un conocimiento práctico que forja las

evidencias de nuestra realidad consensual. Cabe señalar que en nuestro estudio

brindamos especial atención a las “representaciones hegemónicas”, es decir, aquellas que

cuentan con un alto grado de consenso (Moscovici, 1988) en los jóvenes analizados.

Se incluye en el estudio tanto a varones como a mujeres porque las construcciones

de la masculinidad y la feminidad –el género– contribuyen a configurar distintas

representaciones acerca del trabajo y los estudios.3 Especialmente, esperamos avanzar en

el conocimiento de las expectativas que las y los jóvenes tienen acerca de la división

sexual del trabajo en su futuro. Este aspecto es relevante dado que, hasta ahora, la

incorporación de la mujer al mercado laboral no ha implicado una disminución de sus

obligaciones en el mundo doméstico-familiar, lo cual la expone a extenuantes jornadas

laborales que suman el trabajo doméstico con el extra-doméstico (Wainerman, 2003).

También el capital cultural es uno de los atributos que distingue a los individuos y

grupos. Tenemos especial interés en conocer las maneras en que la adquisición de

diferentes tipos de capitales culturales da lugar a distintas representaciones y prácticas en

los temas que nos interesan.4 De tal manera que consideramos oportuno seleccionar

3 Dentro de las conceptualizaciones del género más difundidas encontramos la de Gail Rubin, para quien el

mismo refiere a las diferencias sexuales social e históricamente construidas, es decir, al “conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas” (Rubín, 1986:97). En otras palabras, la vida de varones y mujeres (lo que cada uno siente, piensa y hace) está condicionada por las normas o tradiciones que cada sociedad construye en torno a cada uno, como poseedor y expresión de un determinado sexo-género (Rosas, 2010). El género tiene un carácter relacional dado que no es posible pensar el mundo de las mujeres separado del de los varones. Sin embargo, la masculinidad y la feminidad pueden ser concebidas como las dos primarias diferenciaciones socioculturales de las construcciones de género.

4 El capital cultural está constituido por las formas de conocimiento, habilidades, educación y ventajas que

una persona posee, y que le dan un determinado estatus social. Pierre Bourdieu analiza las formas típicas del capital cultural: el capital incorporado; el capital cultural objetivado; y el capital cultural institucionalizado. Este último tipo de capital nos interesa particularmente en tanto está garantizado por certificados de valor legal (un diploma o título) de distintos tipos, de acuerdo a las expectativas y posibilidades de acceso a la educación.

Page 67: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

67

diferentes poblaciones de jóvenes que aspiren a adquirir, o hayan adquirido, distintas

credenciales educativas como herramientas de acceso al mercado de trabajo. Por tal

razón, las unidades de análisis consideradas son:

Segmento 1: Jóvenes estudiantes universitarios avanzados de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), situada en el Conurbado Bonaerense

argentino. Investigación a cargo de Javier M. Toledo.

Segmento 2. Jóvenes del Conurbado Bonaerense que están culminando sus cursos de

certificación de competencias laborales en el Programa “Jóvenes con más y mejor trabajo”

del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina. Investigación a cargo

de Pablo Granovsky.

Segmento 3. Jóvenes migrantes irregulares destinados en el Área Metropolitana de

Buenos Aires, provenientes del Perú. Investigación a cargo de Carolina Rosas.

Se ha encontrado que los jóvenes universitarios tienen representaciones más

positivas acerca del mercado de trabajo que aquellos con menores credenciales

educativas (Ibáñez Schuda, 2005). Sin embargo, gran parte de los estudios sobre juventud

y educación han sido realizados con estudiantes universitarios de sectores sociales

medios, tales como los que (en promedio) acceden a las unidades académicas más

antiguas, tal como la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Riquelme, G. y N. Herger, 2009;

Panaia, 2009). En cambio, poco se ha indagado acerca de los jóvenes que ingresan a las

Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense, y de sus expectativas en torno a su

inserción laboral profesional y a la esfera familiar.

Por otra parte, hay escasos antecedentes de investigaciones enfocadas en los

jóvenes que, por fuera de la educación formal, se preparan y adquieren conocimientos

para desempeñarse en oficios específicos (mediante cursos de formación profesional y

certificación de competencias laborales, entre otros) (Jacinto, 2008). Se trata de jóvenes

que provienen de sectores sociales menos favorecidos que los universitarios antes citados,

que obtendrán una credencial para el trabajo de tipo técnica (menos prestigiosa que las

obtenidas en los ámbitos universitarios), pero que pueden contar con un acceso

relativamente factible a los empleos que desean.

Además, nos interesa agregar al análisis a un grupo de jóvenes altamente

vulnerable: el de los migrantes internacionales irregulares. Su inclusión es importante para

Page 68: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

68

mostrar las dificultades que introduce la no pertenencia a un Estado-nación tanto en lo

laboral como en lo educativo. Se trata de jóvenes que tienen grandes expectativas

educativas (buscan ingresar al sistema educativo de nivel terciario o universitario) pero

por la falta de documentación y de contención económica familiar, terminan insertándose

en empleos muy precarios, que los jóvenes argentinos desechan: el servicio doméstico, la

construcción, etc. (Rosas, 2010).

En síntesis, con esta investigación esperamos brindar conocimiento a la discusión

científica que se está llevando a cabo en la región latinoamericana y, en particular, en

Argentina. Pero no es posible obviar que dicho conocimiento es también relevante para

las agendas estatales ministeriales y las universitarias, de modo que también se buscará

proveer información de utilidad para la evaluación y propuesta de políticas públicas

relacionadas con la juventud y el trabajo y, en el caso de las universidades, para el diseño

de lineamientos programáticos y curriculares.

Cabe indicar que la estrategia metodológica que estamos implementamos es de

tipo cualitativa. Dado que nos interesa acceder a las representaciones sociales, la principal

técnica utilizada es el grupo focal. Esta técnica opera en el terreno del consenso, es decir,

allí las individualidades tratan de acoplarse entre sí al sentido social, permitiendo la

reconstrucción de tal sentido; así, prevalecen la opinión grupal, la norma, la costumbre y

el orden social. Cabe aclarar que también se realizan entrevistas individuales y se aplican

cuestionarios a los participantes en los grupos focales.

A continuación se muestran los avances realizados en las tres líneas de estudio que

componen este proyecto de investigación.

Bibliografía citada

Basualdo, E. (2003), “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la

década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”, en Realidad

Económica N°200, Buenos Aires.

Bauman, Z. (1999) Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Gedisa, Barcelona.

Bourdieu, P. (2001), Las estructuras sociales de la economía, Buenos Aires, Manantial.

Bourdieu, P. (1985), “Describir y prescribir: las condiciones de posibilidad y los límites de la

eficacia política”, en ¿Qué significa hablar?, Madrid, Ediciones AKAL S.A.

---------------- (1996), La Distinción, Madrid, Taurus.

Page 69: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

69

Bonfiglio J. y otros (2008), “Educación y trabajo. Un estudio sobre las oportunidades de

inclusión de los jóvenes tras cuatro años de recuperación económica”, en Salvia

(comp.) Jóvenes promesas: trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres

en la Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Burin, M. (1996), Género, Psicoanálisis y Subjetividad, Buenos Aires, Paidós.

Burin, M. e I. Meler (1998), Género y Familia, Buenos Aires, Paidós.

Castel, R. (1997) Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós,

Buenos Aires.

Casullo, M. M. y otros (1996), Proyecto de Vida y Decisión Vocacional, Buenos Aires, Ed.

Paidós.

De La Garza Toledo, E. (2007), “La evolución reciente de los significados del trabajo en los

enfoques contemporáneos”, en Revista de Trabajo, Año 3 No. 4, en Pensar el

Trabajo. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Buenos Aires, República

Argentina.

De La Garza Toledo, E. y J. C. Neffa (2001), El Futuro del Trabajo. El Trabajo del futuro,

CLACSO, Buenos Aires.

Gómez Campo, V. y E Tenti Fanfani (1989) Universidad y profesiones. Crisis y alternativas,

Mino y Dávila, Buenos Aires.

Ibáñez Schuda (2005), El trabajo visto por los jóvenes chilenos. Un análisis de las

representaciones sociales de los jóvenes urbanos populares, Montevideo,

Cinterfor/OIT.

Jacinto, C. (2008), “Políticas públicas y perspectivas subjetivas en torno a la transición

laboral de los jóvenes”, en Novick y Pérez Sosto (coordinadores), El Estado y la

reconfiguración de la protección social, Buenos Aires, Siglo XXI.

Jelin, E. (2004), Pan y afectos. La transformación de las familias, Colección Popular, N°

554, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Jodelet, D. (1986), La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría en Moscovici.

S., Psicología Social II, Barcelona, España, Ediciones Paidós.

Jozami, A y E Sánchez Martínez (2001) Estudiantes y profesionales en la Argentina. Una

mirada desde la Encuesta Permanente de Hogares, Editorial de la Universidad

Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.

Page 70: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

70

Köhler, H. y M. Artiles (2007), Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones

Laborales, Madrid, Delta Publicaciones.

Kornblit, A. (1996), Culturas juveniles. La salud y el trabajo desde la perspectiva de los

jóvenes, Buenos Aires, CBC Colección Sociedad, Universidad de Buenos Aires.

Méda, D. (1998), El trabajo: un valor en peligro de extinción, Barcelona, GEDISA.

Miranda, A. (2006), Desigualdad educativa e inserción laboral segmentada de los jóvenes

en la Argentina contemporánea, Tesis de Doctorado, FLACSO-Argentina.

Miranda, A. y Corica (2008), “Las transformaciones en el mercado de trabajo en la

argentina de los últimos 10 años: desigualdad y precariedad entre los jóvenes”,

trabajo presentado, en III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población,

ALAP, Córdoba, Argentina, 24 - 26 de Septiembre.

Miranda, A. y otros (2008), “La situación social de los jóvenes. Postergación y autonomía”,

en Salvia (comp.), Jóvenes promesas: trabajo, educación y exclusión social de

jóvenes pobres en la Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Miranda, A y A Salvia (1998), “La exclusión de los jóvenes en la década del 90. Factores,

alcances y perspectivas”, en Papeles de Población No. 16, México, CIEA/UAEMex.

Moscovici, S. (1988), “Notes towards a description of social representations”, en European

Journal of Social Psychology, N° 18, 211-250.

Nochteff, H. (1999), “La política económica en la Argentina de los noventa. Una mirada de

conjunto”, en Época, Año 1, N° 1, Buenos Aires.

Novick, M. y G. Pérez Sosto (2008), El Estado y la reconfiguración de la protección social,

Buenos Aires, Siglo XXI.

Panaia, M. (2009), Inserción de Jóvenes en el mercado de trabajo, Buenos Aires, Editorial

LA COLMENA.

Peón César E. y J.C. Pugliese (2009), “Universidad de masas, reforma y evaluación: el caso

Argentino con referencias al contexto latinoamericano”, en Gestión Universitaria

Vol.:01Nro.:02 Buenos Aires.

Pérez Rubio, A.M. (2004), “Los jóvenes y el trabajo. Un estudio sobre representaciones

sociales” en Monografías Virtuales, N° 4, Organización de Estados Iberoamericanos

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Pérez Sosto, G. y M. Romero (2008), “La cuestión social de los jóvenes” en Novick, M. y G.

Pérez Sosto, (coordinadores), El Estado y la reconfiguración de la protección social,

Siglo XXI, Buenos Aires.

Riquelme, G. C. (2003), Educación superior, demandas sociales y productivas y mercado de

trabajo, Colección Ideas en Debates, Buenos Aires, Ed Miño y Dávila Editores.

Page 71: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

71

Riquelme, G. C. y L. Fernández Berdaguer (1990), “La inserción de jóvenes universitarios

en el mundo del trabajo. La relación estudio y trabajo y las expectativas sobre la

vida profesional”, en Cuadernos de Investigación, No 2, Instituto de Ciencias de la

Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Riquelme, G. y N. Herger (2009), “La transición de la educación al trabajo de los

estudiantes avanzados de tres universidades argentinas”, en III Congreso Nacional

y I Encuentro Latinoamericano de Estudios Comparados en Educación, Buenos

Aires.

Rosas, C. (2009), “Jóvenes migrantes. Sueños y desilusiones entre Perú y Argentina”, en

Arzate Salgado y Trejo Sánchez (coords.) Jóvenes y desigualdades sociales, Ed.

Porrúa y Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Rubin, G. (1986), “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, en

Nueva Antropología, Vol. VIII, N°30, México.

Salvia A. (2008), Jóvenes promesas: trabajo, educación y exclusión social de jóvenes

pobres en la Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Senén Gonzalez, C. y P. Schettini (2009), Trabajo y relaciones laborales en Argentina:

Sector formal e informal, Buenos Aires, Universidad Nacional de la Matanza y

Prometeo Libros.

Schorr, M. y R. Ortiz (2008), “Continuidades y rupturas en las políticas aplicadas por los

gobiernos de izquierda en América Latina. Aportes para la discusión”, en Revista

Nueva Sociedad, Buenos Aires.

Tenti Fanfani, E (1996) “Títulos escolares y puestos de trabajo: elementos de teoría y

análisis comparado”, en Revista de Educación de Adultos, México, CREFAL.

Testa, J (1997) Aportes para el análisis de los procesos de movilidad ocupacional y

profesional de los graduados universitarios recientes, Buenos Aires, Seminario

CEIL/CONICET.

Testa, J y P. Sánchez (2003) “El enfoque de las trayectorias educativas y laborales como

una mirada complementaria en el tratamiento de la problemática universitaria”,

ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el

siglo XXI, Universidad Nacional De San Luis, Argentina, 18-20 de septiembre.

Torrado, S. (2004), La herencia del ajuste. Cambios en la sociedad y la familia, Colección

Claves para Todos, Buenos Aires, Capital Intelectual.

Page 72: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

72

Torrado, S. (2006), Familia y diferenciación social, Cuestiones de método, Buenos Aires, Ed.

Eudeba.

Tuñón I. y A. Salvia (2008), “Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas”, en

Salvia (comp), Jóvenes promesas: trabajo, educación y exclusión social de jóvenes

pobres en la Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Wainerman, C. (2003), Familia, Trabajo y Género. Un mundo de nuevas relaciones, Buenos

Aires, Fondo de Cultura Económica-UNICEF.

El equipo de investigación

Carolina Rosas (UNLaM-CONICET)

Javier Martín Toledo (UNLaM)

Pablo Granovsky (UNLaM)

Page 73: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

73

3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

3.a. Uso y mención del discurso de los medios de comunicación en la

universidad

Director: Mario Andrés Zimmerman

I. Introducción

El proyecto de investigación tiene como objetivo indagar la circulación del discurso de los

medios de comunicación en la universidad con el fin de dar cuenta del estatus

epistemológico de ese discurso a partir de su uso como material de estudio en el ámbito

académico. Para ello se analiza la estructura, la enunciación y las condiciones de

producción e interpretación de los discursos objeto de estudio, de modo de dar cuenta del

concepto de género discursivo en un discurso ajeno al medio académico. El estudio

permite aportar elementos para una teorización de la articulación entre el discurso de los

medios de comunicación y el discurso académico.

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

En el proyecto de investigación “Los géneros discursivos académicos: de las prácticas

sociales a la configuración textual”5 (2008-2009 / A 130), hemos estudiado el discurso

académico como uno de los discursos predominantes en la Universidad,

fundamentalmente en la comunicación alumno-profesor. Se trata de un discurso que se

caracteriza por la predominancia de la descripción con propósitos persuasivos y

didácticos. El discurso académico es un discurso autorizado acerca del tema que trata, se

considera como una manifestación de una comunidad específica. Desde el criterio textual,

los textos académicos se caracterizan por ser altamente elaborados, por utilizar un

registro formal de la lengua y por presentar un lenguaje "objetivo" con un léxico preciso y

específico (Cassany, Luna & Sanz, 2000).

5 Castro, R., Ana Bidiña, Amelia Zerillo y otros. Los géneros discursivos académicos: de las prácticas

sociales a la configuración textual. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Secretaría de Políticas

Universitarias, Programa de Incentivos, Universidad Nacional de La Matanza, 2008-2009.

Page 74: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

74

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

Junto al discurso académico es posible hallar en ese ámbito el discurso científico que, si

bien es propio de círculos de investigación ya que supone una comunicación entre

especialistas, en muchos casos ese discurso es objeto de lectura y análisis en la

Universidad. Se trata de textos en los cuales se plasma un conocimiento específico del

mundo, en el que, a su vez, se constituyen los propósitos de las comunidades

profesionales.

Asimismo, en forma creciente, el discurso de divulgación científica resulta un recurso

habitual como material de análisis, estudio y reflexión. Este discurso se origina en el

campo del discurso científico y su estilo se caracteriza por el afán de despertar interés, si

bien se emplean términos técnicos, estos se definen o al menos se circunscriben. La

distinción de la divulgación científica se realiza a partir de los interlocutores, de la

funcionalidad y de la estructura textual. La divulgación científica es una tarea compleja

que implica una reelaboración creativa, una tarea de ardua reformulación de textos

previos, que supera el problema terminológico y compromete todos los niveles

lingüísticos.

Junto al discurso académico, al discurso científico y al de divulgación científica, otro

discurso, el de los medios de comunicación, ocupa hoy un lugar de importancia en los

materiales de estudios propuestos en la Universidad. Numerosos pensadores coinciden en

subrayar la importancia del estudio y conocimiento de lo “tele-tecno-mediático” para

otorgar inteligibilidad a los procesos socio-culturales (Verón, Laclau, Derrida, Baudrillard,

etc), y otros procesos devenidos de los desarrollos científicos. Los medios de

comunicación hacen posible y marcan los límites de importantes procesos de significación

en las sociedades contemporáneas, operando de modo central en la cultura actual,

estructurando la agenda de temas, generando y obturando debates, afectando la

formación de opiniones y valoraciones, organizando conflictos, modificando el alcance, la

dirección y la potencia de las relaciones de poder, facilitando la formación y

desencadenamiento de complejas relaciones políticas. En este sentido, nos interesa la

inclusión del discurso mediático en el ámbito académico.

De acuerdo con Charaudeau (2003) el discurso de los medios de comunicación

(informativo) está particularmente centrado en el destinatario a quien transmite un saber.

La organización de este discurso depende de las hipótesis elaboradas acerca de los

imaginarios en los que se mueve el receptor, y por ello la verdad del mundo comentado

está filtrada por estas hipótesis. En este discurso, el estatus de verdad es del orden del “ha

sido”: algo ha sucedido en el mundo y ese conocimiento nuevo es lo que se propone en el

instante mismo de su transmisión-consumo, pero se trata de un conocimiento cuya

veracidad hay que probar, se trata de un modelo de credibilidad.

Page 75: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

75

El discurso informativo no se limita al imaginario del saber sino que está ligado también al

imaginario del poder, por lo menos en su condición de autoridad. Informar es poseer un

saber que el otro ignora, tener la capacidad que permite transmitirlo a ese otro, y estar

legitimado para esa actividad de transmisión. En este sentido, los medios constituyen una

instancia de poder social.

Es preciso señalar además que la información se define dentro de una lógica comercial. En

efecto, los medios de comunicación compiten entre sí tratando de captar una gran parte

del público. Es así que los medios se encuentran obligados a utilizar recursos de seducción

que no siempre están de acuerdo con la exigencia de credibilidad que le asigna su función

al servicio del ciudadano, sin contar que a causa de que la información se ocupa de los

acontecimientos del espacio público político y civil no siempre quedará exenta de una

toma de posición ideológica. Por otra parte, la información mediática se encuentra

atrapada por el fenómeno de que los efectos previstos, correspondiente a las intenciones

del que provee la información, no coinciden necesariamente con los efectos producidos

en el destinatario. Finalmente, es necesario tener en cuenta que cada medio presenta su

explicación como la decodificación simplificada de una verdad oculta que por efecto de la

divulgación se haría accesible a todos y en virtud de ello sería la misma para todos.

En síntesis, la especificidad del discurso de los medios residiría en que en él se convocan,

en forma variable y con fortuna diversa, efectos de autenticidad, de verosimilitud y de

explicación en función de los imaginarios que se adjudiquen al receptor. De acuerdo con lo

expuesto, la cuestión que se nos impone es reconocer y analizar las lógicas de uso y

mención del discurso de los medios de comunicación como objeto de estudio en la

universidad. En este sentido, la propuesta es investigar en qué medida el concepto de

género discursivo, entendido como materialidad textual que combina conjuntos de

regularidades discursivas en los campos de la enunciación, la construcción estructural y las

condiciones de producción e interpretación, se pone en juego en la circulación del

discurso mediático en la universidad. Pero además, si como hemos sostenido, los campos

de la construcción estructural y de la enunciación, que se elucidan desde el interior del

texto, encuentran su anclaje significacional cuando se observan desde la perspectiva fijada

por las condiciones de producción y reconocimiento; y, a su vez, estos componentes se

cargan de significado a partir del relevamiento de los rasgos estructurales y enunciativos

(Proyecto de Incentivos A 130 “Los géneros discursivos académicos: de las prácticas

sociales a la configuración textual”); será necesario analizar qué sucede cuando un

discurso ajeno al medio académico entra a significar, como es el discurso de los medios de

comunicación.

Page 76: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

76

III. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

Los mecanismos previstos para la transferencia de los resultados de la investigación son

la realización de talleres para docentes y alumnos, así como la publicación de materiales

para los docentes.

El beneficio esperado es, a partir de divulgación de los resultados, el uso óptimo del

discurso de los medios de comunicación en la Universidad

Los recursos obtenidos permitirán un mejoramiento de la calidad educativa de la

universidad. Asimismo, propiciará nuevas investigaciones que profundicen la temática

propuesta así como la especialización de los investigadores intervinientes en formación de

posgrado.

IV. Referencias Bibliográficas

Adam, J. M. (1990) Elements de lingustique textuelle. Théorie et practique de l´analyse

textuelle. Lieja: Mardaga.

Bajtín, M. "El problema de los géneros discursivos". En La estética de la creación verbal,

México, Siglo XXI, 1997

Balsebre, A. (1996). El lenguaje radiofónico. Madrid. Ediciones Cátedra.

Barthes, Roland. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona:

Paidós, 2002.

Bajtín, Mijail (1997). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Binasco, Anibal (2007). La conversación radiofónica y el tránsito a nuevas formas de

generación de sentido en los magazines periodísticos. Tesis de doctorado, Universidad

Austral.

Caseti, F y Dichio F. Instrumentos, métodos y técnicas de análisis de televisión. Paidos

1999

Charaudeau, P. (2004) La problemática de los géneros. De la situación a la construcción

textual, en Revista Signos, V 37 Nº 56, pp. 23-39.

------------------- (2003) El discurso de la información. La construcción del espejo social.

Barcelona: Gedisa, 1997.

Ciapuscio, Guiomar Elena. (1994) Tipos textuales. Buenos Aires. UBA. CBC.1986.

Eagleton, Terry (1976). “Hacia una ciencia del texto” en Criticism and ideology (trad.

Vicente Carmona). Londres. New Left Books.

Page 77: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

77

Eggins, S.-Martin, J. R. (2003) El contexto como género: una perspectiva lingüística

funcional, en Revista Signos, V. 36 Nº 54, pp. 185-205.

Eggins, S.-Martin, J.R. (2000) Géneros y registros del discurso, en Teun A. van Dijk (comp.)

El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: introducción

multidisciplinaria. Volumen 1, Barcelona: Gedisa, pp. 335-371.

Foucault, M. (1971) El orden del discurso Barcelona, Akal.

Gee, Paul (1990). La ideología en los Discursos. Madrid, Morata.

González Requena, J “El discurso televisivo: espectáculo de la modernidad” Cátedra.

Madrid

Gramsci, Antonio (1975) Cuadernos desde la cárcel. Turin, Instituto Gramsci.

Haye, Ricardo (1995). Hacia una nueva radio. Buenos Aires, Paidós.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1993) La enunciación. De la subjetividad del lenguaje. Buenos

Aires: Edicial.

Mac Combs, Maxwell "La televisión se ha convertido en la fuente primaria común de

socialización e información cotidiana”, Universidad de Texas, Austin 1996

Maingueneau, D. (1987) Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires.

Hachette.

-------------------- (s/f) ¿"Situación de enunciación" o "situación de comunicación"? http: //

www.revista.discurso.org/articulos/Maingueneau%20situación.htm

Olson y Torrance (Comps.) (1991) Cultura escrita y oralidad. Barcelona, Gedisa.

---------------- (1993) Indicadores de la comprensión lectora. USA: Interarmer, 1994.

Olson, D. (1998) El mundo sobre el papel. El impacto de la lectura y la escritura sobre la

estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa. Edición original en inglés de 1994.

Orza, Gustavo Fabián (2001) “Formulación de un modelo integral para el análisis

estructural de la realidad y la ficción en el discurso televisivo”, Universidad Autónoma de

Barcelona. Obtenido en http://www.tesisenxarxa.net julio 2009.

Raiter, Alejandro (2003) Lenguaje y sentido común, Buenos Aires, Biblos.

Rosales, P. y A. Vazquez (1999) Escritura de textos académicos y cambio cognitivo en la

enseñanza superior. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación 8

(15): 66-79.

Torrico Villanueva Erik (2004) Abordajes, períodos de la Teoría de la Comunicación. Grupo

Norma Editorial, Bs. As.

Page 78: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

78

Van Dijk, Teun A. Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa, 2003.

Verón, Eliseo (1987) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad.

Editorial Gedisa, Buenos Aires.

---------------- (1997) Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización, Buenos Aires:

Universidad de Buenos Aires, Oficina de Publicaciones.

----------------. (2000) El cuerpo de las imágenes, en Eliseo Verón (2001) El cuerpo de las

imágenes, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, pp. 101-111.

Vilches, Lorenzo. La Televisión Los efectos del bien y del mal. Paidos 1996

Wolf, Mauro. La investigación de la Comunicación de Masas: Crítica y perspectiva. Madrid.

Paidos 1985.

V. Sobre el Equipo de Investigación

El equipo de investigación está constituido por investigadores formados en el área de

análisis del discurso y comunicación social, específicamente el Área de conocimiento: es la

Lingüística y las disciplinas: Educación y Alfabetización y sistemas educativos; y el Campo

de Aplicación: las Aplicaciones (enseñanza) y los Medios educativos.

Integrantes: Bidiña, Ana; Espelta, María Fernanda; Pidoto, Adriana; Zerillo, Amelia;

Cañete, Miriam; Val, Alejandra; Cabrera, Marcela; Moriena, Susana

3. b. Comunicación y nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación (TICs). Su impacto en las relaciones sociales para el

fortalecimiento del Capital Social

Directora: Gloria Edel Mendicoa

I. Introducción

La investigación que se presenta propuso examinar el potencial social de las TICs desde su

capacidad de construir comunidades, a la luz del enfoque del capital social, tendencia

teórica atenta a ver el papel de los principios conectivos y asociativos de las redes sociales

en la consecución de los fines de los individuos y sus colectivos. Para ello, se realizó un

Page 79: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

79

trabajo de campo con la aplicación de una encuesta: se optó por ella porque se trata de

una técnica de investigación basada en las declaraciones emitidas por una muestra

representativa de una población concreta, personas procedentes, en su mayoría, del

partido de La Matanza. Se partió de aportaciones teóricas sobre la aparición de las TICs

como innovadores medios de comunicación y la fuerte controversia sobre el surgimiento

de nuevos patrones de interacción social. Con este trabajo se intenta participar en el

debate actual sobre esta cuestión.

El presente estudio tiene como objetivo general, producir un espacio de análisis del

impacto de la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

(TICs) a la vida cotidiana sobre la formación y el funcionamiento del entramado social en

el que participan los estudiantes de UNLaM, que posibilite los siguientes objetivos

específicos: (a) identificar los rasgos característicos del cambio en los hábitos de

comunicación de las categorías de nativos e inmigrantes, a partir de la inclusión de nuevas

Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs); (b) comparar los atributos que

diferencian los hábitos posmodernos de los hábitos modernos de comunicación y cómo se

traducen en la formación y funcionamiento del entramado social; (c) indagar el impacto

del uso de la telefonía móvil e Internet (SMS, Chat, facebook, foros y correo electrónico)

en la trama de relaciones sociales; y finalmente, (d) diferenciar las características de las

relaciones sociales virtuales de las de las relaciones sociales reales.

II. Antecedentes y justificación del proyecto

Los avances producidos en los campos científico y tecnológico vinculados al desarrollo de

las nuevas TIC han generado notorias transformaciones en distintas facetas de la vida

humana.

Numerosos artículos señalan las modificaciones operadas en las condiciones de vida de la

población a partir del crecimiento vertiginoso y de la difusión exponencial de la telefonía

móvil e Internet (DiMaggio y Hargittai 2001; Röller y Waverman 2001; Galperin 2004;

Waverman, Meschi y Fuss 2005; Gaved y Anderson 2006). El desarrollo de estas

tecnologías ha contribuido a acelerar las distintas dimensiones del proceso globalizador,

alterando notoriamente las esferas política, económica, social e institucional de naciones y

comunidades enteras. (Maurás y Ferrero 2007)

El problema que se planteó fue: ¿Cómo las TICs han contribuido a la formación del capital

social? En ese sentido, se realiza a continuación una síntesis de algunas las teorías y

modelos de comunicación, que sustentan las experiencias reportadas por la literatura.

Uno de los debates actuales sobre las TICs es la función provisoria de capital social que

aportan estos nuevos medios, tal y como plantea la Informática Comunitaria o los estudios

Page 80: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

80

sobre confianza en la era digital. De acuerdo con Van Bavel, Punie y Tuami, las nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desempeñan un papel cada vez más

importante en el desarrollo local, por la capacidad que tienen de movilizar recursos

materiales, información y conocimiento. Si el capital social, de acuerdo con Putnam,

puede ser definido como una de las características de toda organización social basada en

la cooperación en beneficio mutuo, la confianza y participación cívica y las normas de

reciprocidad, el problema de la participación con las TIC constituye hoy un reto

estratégico que obliga a las organizaciones sociales a articular redes alternativas de

cooperación y acción colectiva, transformando la disposición de capital social en «capital

social interconectado» (Van Bavel, 2003).

El uso de las TICs adquiere cada vez más importancia no sólo por conectar a los

ciudadanos de una comunidad alrededor de una relación social, si no porque los vincula

cuando comparten una situación que reviste –por ejemplo- un peligro para la salud o para

la vigencia de los derechos cívicos. Tal y como lo plantean (Kim (2006), tomado de EBSCO

2008) y (Scott (2001), (en EBSCO 2008), Internet es uno de los recursos más valiosos que

el hombre posee para contactarse, vincularse y asociarse, sin importar las distancias que

lo separa de los demás ciudadanos. Los resultados obtenidos por estos autores reflejan la

configuración de redes de ciudadanos que han logrado participar efectivamente en

función del bienestar comunitario, formando comunidades virtuales que pasan a

constituir un capital social virtual.

Se puede apreciar, la consideración que se le hace a la comunicación por Internet, al

tenérsele como un nuevo modelo de comunicación de masas que va más allá de un simple

acto de transmisión y repetición reiterada de mensajes. Se trata de algo más complejo ya

que es la conjunción de cinco actores: el receptor, el emisor, el mensaje, el canal y el más

importante, el medio. Este último señala Kim (2006) es quizás el factor más crítico ya que

le permite ubicar los valores y compromisos que los ciudadanos comparten y divulgan por

el canal (Internet).

Por lo dicho hasta aquí, se plantearon las siguientes hipótesis sobre el potencial social de

las TICs desde su capacidad de construir comunidades:

H1: Además de contribuir a mantener las relaciones existentes -que normalmente se

realizaban cara a cara- Internet y telefonía celular, también aumenta el campo individual

de posibles contactos sociales.

H2: El capital social generado por las nuevas TICs se orienta a reforzar lazos cuando reúne

gente a partir de características importantes y similares (edad, clase social, género,

preferencia política); y tiende puentes cuando las redes reúnen a gentes diferentes entre

sí.

Page 81: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

81

Por otra parte, la elección de los indicadores de las nuevas TIC ha seguido las

recomendaciones internacionales vigentes en la materia, procurando adaptar los índices

de infraestructura y uso al caso de estudio, en función de la disponibilidad informativa.

En cuanto a la medición del capital social, también es posible advertir la existencia de

diversas opciones metodológicas. La diferenciación entre las dimensiones comunitaria e

individual es, indudablemente, uno de los temas centrales al momento de definir las

variables que aproximan esta noción conceptual desde un punto de vista empírico-

metodológico.

Un amplio conjunto de estudios socioeconómicos ha acogido una visión individual o de

carácter micro, destacando la relevancia del capital social como un elemento clave en la

resolución de diferentes problemas. Esta línea de investigación ha sido desarrollada

fundamentalmente por los estudios pertenecientes al campo de la Nueva Sociología

Económica Norteamericana.

III. Marco Teórico

Los cambios estructurales provocados por la explosión informática se contextualizan en

un posmodernismo caracterizado por la ruptura de viejas ataduras sociales, el

cuestionamiento de las instituciones y una racionalidad instrumental globalizada,

presentando un escenario de nuevos anclajes sociales miméticos regidos por aspectos

económicos, que evidencia un profundo cambio en la condición humana. En este "nuevo

sistema tecnológico, económico y social [que está regido por] una economía en la que el

incremento de productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de

producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e

información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los

productos" (Castells, 1997)

Modernidad Líquida es la metáfora propuesta por Bauman para definir al posmodernismo.

A diferencia de los cuerpos sólidos cuyo “enlace” mantiene su forma disminuyendo la

significación del tiempo, los cuerpos fluidos se caracterizan por un continuo cambio de

forma. Se disuelven los vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos

colectivos. Se redistribuyen los poderes de disolución de la modernidad, pasando de las

viejas celdas de estructuras que fueron fundidas y remodeladas, a nuevos nichos a los que

el individuo debe adaptarse.

Si bien la red fue concebida como un espacio abierto de comunicación e intercambio de

información entre computadoras, en la actualidad, varias redes sociales resultantes de la

racionalidad instrumental se ubicaron como centralizadores de la circulación de la

información ofreciendo un servicio de comunicación interpersonal, y convirtiéndose en

Page 82: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

82

fenómenos masivos “que parecen reunir públicos heterogéneos como lo hacía la

televisión generalista [y] transformando muchos de los rasgos que caracterizaban a los

medios masivos (Varela, 2009).

Por lo dicho, se concibe que Internet es un medio de comunicación, de interacción y de

organización social. También, la red crea muchas transformaciones comunicativo-

organizacionales, como ser: el correo electrónico ("e-mail"), las comunidades virtuales

(boletines electrónicos de noticias, por ejemplo), la web estática de información (Web 1.0,

o consumidores de información), y ahora la WEB interactiva (Web 2.0), donde los usuarios

consumen y también proveen información. La web 2.0 es el más reciente de esos sucesos:

el término Web 2.0 fue creado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda

generación de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y servicios, como las

redes sociales, los blogs, los wikis y similares, que fomentan la colaboración y el

intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red social.

Por lo expuesto, la aparición de Internet como nuevo medio de comunicación ha

generado una fuerte controversia sobre el surgimiento de nuevos patrones de

interacción social. Por un lado, la formación de comunidades virtuales, basadas

principalmente en la comunicación online se ha interpretado como la culminación de un

proceso histórico de disociación entre localidad y sociabilidad en la formación de la

comunidad: nuevos y selectivos modelos de relaciones sociales sustituyen a formas de

interacción humana limitadas territorialmente. Por otro lado, críticos de Internet

defienden la idea de que la expansión de Internet está conduciendo hacia un aislamiento

social y una ruptura de la comunicación social y la vida familiar, porque los individuos se

refugian en el anonimato y practican una sociabilidad aleatoria, abandonando la

interacción personal cara a cara en espacios reales.

Como señaláramos antes, uno de los interrogantes de esta investigación es ¿Cómo

Internet ha contribuido a la formación del capital social virtual mediante el uso de las

comunidades virtuales? Por ello, será necesario definir el concepto de Capital Social y

luego el de Capital Social virtual.

El Capital Social es considerado la variable que mide la colaboración social entre los

diferentes grupos de un colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades

surgidas a partir de ello, a partir de tres fuentes principales: la confianza mutua, las

normas efectivas y las redes sociales.

El capital social mide, por tanto, la sociabilidad de un conjunto humano y aquellos

aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso, por parte de los actores

individuales, de las oportunidades que surgen en estas relaciones sociales. Una

sociabilidad entendida como la capacidad para realizar trabajo conjunto, la de colaborar y

Page 83: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

83

llevar a cabo la acción colectiva.

Finalmente, Guevara, B; Guzmán, J y Zambrano, N. (2007) definen el Capital Social Virtual

como un espacio donde un grupo de personas se reúne para intercambiar ideas de una

manera regular, que comparten y colaboran entre ellos usando medios computacionales y

conformando un entorno de relaciones sociales, económicas o políticas y donde los

niveles de confianza y de asociatividad se van consolidando a partir de la construcción de

una base ética compartida.

IV. Resultados esperados y transferencia de los mismos

Esta investigación sostiene que si bien las TICs no resuelvan los problemas reales,

representan un medio nuevo de acceso a procesos de producción y circulación de datos y

de información. Son sumamente valiosas y específicas para establecer redes y formas de

participación social en innovadoras modalidades.

Por lo expuesto se pretende:

Generar instancias de estudio, análisis y reflexión sobre las posibilidades de

nuevas alternativas que deben aún ser experimentadas respecto de procesos

inéditos de transformación social (económica, política y cultural).

Ser insumo teórico para tesis de grado y post grado, como asimismo de diversas

actividades que se emprendan en el marco académico y en vinculación con

actividades extra curriculares.

Los resultados serán transferidos a la comunidad universitaria a través de publicaciones en

revistas científicas y presentaciones en diversas jornadas académicas.

V. Referencias Bibliográficas

Arriagada, I. (2003): Capital Social: potencialidades analíticas y metodológicas para la

superación de la pobreza. CEPAL.

Ávila, T. y López Chicheri J. (2009): El nuevo manifiesto de la Web 2.0, [en línea]

Disponible en URL: http://geeksroom.com/2011/08/146-libros-gratuitos-en-espanol-e-

ingles-sobre-social-media-y-comunicacion/52440/

Bauman, Z. (2002): La Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castells, M. (1999): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen III.

Madrid: Siglo XXI Editores.

Page 84: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

84

Eco, U. (1968): “Apuntes sobre la televisión”, en Apocalípticos e integrados. Barcelona:

Lumen.

García Canclini, N. (2009): (Comp.) Extranjeros en la tecnología y en la cultura. Buenos

Aires: Editorial Ariel.

Faerman, J. (2010): Faceboom, Facebook el nuevo fenómeno de masas. Barcelona: Alienta

Editorial.

Granovetter, M. (1973): The strength of weak ties. American Journal of Sociology, Nº 81

Guevara, B., & Guzmán, J. (2007): Comunidades Virtuales, Usabilidad y Sociabilidad.

Caracas: Universidad Central de Venezuela, Centro de Ingeniería de Software y

Sistemas (ISYS) Escuela de Computación. Facultad de Ciencias. (ISYS).

Jenkins, H. (2008): La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Lessig, L (2007): Cultura libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para

encerrar la cultura y controlar la creatividad. Santiago, LOM Ediciones.

Levis, D. (2006): Estudio de los comportamientos emocionales en la red [monográfico en

línea]. Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la sociedad

de la información. Vol. 7, nº 2, 2006. Universidad de Salamanca (España)

Luhmann, N. (2007): La Sociedad de la sociedad. México: Herder.

Martín-Barbero, J. (1999): Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público.

Metapolítica, Vol.3, Núm.9, México.

_______________ (2002): Jóvenes: comunicación e identidad, Pensar Iberoamérica,

Revista de cultura

Palfrey, J. (2007): John Palfrey from the Berkman Center at Harvard Law School (en línea)

Born Digital, Berkman Center, Cambridge: Harvard Law School.

Palfrey, J. y Gasser, U. (2008): Born Digital: Understanding the First Generation of Digital

Natives, Basic Books.

Pardo Kuklinski, H. y Cobo Romaní, C. (2007): Planeta web 2.0 Inteligencia colectiva o

medios fast food. E-book de acceso gratuito bajo licencia Creative Commons ISBN 978-

84-934995-8-7 UVIC Grup de Recerca Dìnteraccions Digitals, FLACSO México.

Piscitelli, A. (2005): Internet, la imprenta del siglo XXI. Buenos Aires: Gedisa.

_________ (2009): Nativos Digitales. Dieta Cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas

de participación. Buenos Aires: Santillana.

Piselli, F. y otros (2003): El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

Page 85: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

85

Prensky, M. (2001): Digital Natives, Digital Immigrants. From On the Horizon (MCB

University Press, Vol. 9 No. 6) Reino Unido: West Yorkshire.

Putnam, R. (1993): Making Democracy Work. USA: Princeton University Press.

_________ (2000): Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. New

York: Simon and Schuster.

Putnam, R. (2003) El declive del Capital Social. Un estudio internacional sobre las

sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Rheingold, H. (1993): The virtual community: Homesteading on the Electric Frontier. Nueva

York: Addison-Wesley.

Richards, N. “Estudios visuales y Políticas de la Mirada”, En Dussel, I. y Gutierrez, D.

(2006): Educar la Mirada. Buenos Aires: Manantial.

Sartori, G. (1996): Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus

Siles, M. (2003): "El paradigma del capital social" En Capital social: potencialidades

analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza, CEPAL, Serie Seminarios

y Conferencias.

Sued, G. (2010): “Pensando a Facebook, una aproximación colectiva por dimensiones”. En

Piscitelli, A. y otros. El Proyecto Facebook y la Posuniversidad. Buenos Aires:

Fundación Telefónica.

Tirado, F. J. y Gálvez, A. (2002): Comunidades virtuales, ciborgs y redes sociotécnicas:

nuevas formas de la interacción social. [en online] Revista digital d'humanitas,

DIGITHUM. Nº4. Disponible en URL:

http://www.uoc.edu/humfil/articles/esp/tiradogalvez0302/tiradogalvez0302.html.

Van Bavel, R. et al. (2003): ICT’s and Social Capital in the Knowledge Society, Technical

Report Series. Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) de la

Comisión Europea.

Varela, M. (2009): “El miraba televisión, you tube. La dinámica del cambio en los medios”.

En Carlon y otros (2009): El fin de los medios masivos. Buenos Aires: FLACSO.

Vizer, E. (2000): Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) y el crecimiento del

Capital Social. Jornadas Consejo Federal de Inversiones, y 1as. Jornadas de Políticas

Sociales del Mercosur.

Page 86: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

86

VI. Sobre el Equipo de Investigación

Gloria Edel Mendicoa: Doctora en Ciencias Sociales. Investigador Categoría I. Secretaría

de Investigación Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. UNLaM. Docente

UBA, UNLP, UNLaM.

Vanina Cecilia Chiavetta. Profesora y Licenciada en Comunicación Social (UMSA)

(UNLaM). Investigador Categoría V. Docente UNLaM

Juan Martín del Valle: Titular de Cátedra de Teoría de los Medios Digitales, Adjunto de la Cátedra de

Tesis, profesor tutor, profesor referente, jurado de defensas de graduación en Ciencias Sociales y

Humanidades de UNLaM y JTP de la Cátedra de Dirección de Arte de la Licenciatura en Artes Audiovisuales

del IUNA.

Gabriela Gil Sánchez: Licenciada en Comunicación Social (UNLaM). Docente UNLaM.

Investigador en formación

Mario Andrés Zimmerman: Doctor en Psicología (UNC). Especialista en Didáctica (UBA).

Licenciado en Psicología (UBA). Docente UBA/UNLaM. Investigador categoría II.

3.c. Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-

2012). Una investigación acerca del cine argentino contemporáneo

como pensamiento de las transformaciones socioculturales

Director del Proyecto: Esteban Federico Mizrahi

I. Introducción

El cine argentino de la última década no sólo ha pegado un salto de calidad en su valor

artístico sino que se ha constituido en una poderosa maquinaria de pensamiento respecto

de los profundos cambios sociales y culturales que atraviesa nuestro país; cambios cuyo

significado resulta difícil conceptualizar. Emprender la revisión de nuestro sistema de

representaciones requiere alcanzar cierta distancia, es decir, alguna perspectiva que

promueva el extrañamiento. El cine suele ser un arte que, al provocar una tensión entre

proximidad y ajenidad, suscita esa distancia. Si es cierto, además, que el cine, más que la

representación de la realidad es la realidad de la representación, y por tanto, un lugar

privilegiado para la producción simbólica, constituye por esa razón un poderoso

instrumento de análisis sociocultural para pensar las transformaciones políticas,

económicas y tecnológicas que afectaron tanto el mundo del trabajo como la esfera

Page 87: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

87

pública y privada de los argentinos conmoviendo profundamente las costumbres y la

cotidianeidad. Para ello se elaboró un corpus de películas representativas del período, que

ponen de manifiesto profundas transformaciones socioculturales. Dicho corpus está

compuesto por las producciones de Mariano Cohn y Gastón Duprat: El Artista (2008), El

hombre de al lado (2009), Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo (2011); los films de

Pablo Trapero: Familia Rodante (2004), El Bonaerense (2002), Carancho (2010), Leonera

(2008), Nacido y Criado (2006), El Elefante Blanco (2012); y por último, las creaciones de

Lucrecia Martel: La niña santa (2004), La Ciénaga (2001), La mujer sin cabeza (2008).

Se procederá a una hermenéutica de los films a partir de diversos marcos teóricos

provistos por la filosofía y las ciencias sociales contemporáneas. El resultado previsto es

un esclarecimiento conceptual del rumbo de dichas transformaciones a partir del

pensamiento de la realidad que el nuevo cine argentino propone.

II. Antecedentes

El presente proyecto continúa una línea de investigación iniciada por el Director

conjuntamente con algunos de los integrantes del equipo de investigación durante los

años 2005-2007 en el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación y que

diera como resultado la publicación de las colecciones: “Equipo multimedia de apoyo a la

enseñanza” y “Equipo multimedia de apoyo a la formación inicial y continua de docentes”,

DNGCyFD del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (12 libros

acompañados de una selección de 32 películas) en 2008, de las cuales el Director del

proyecto fue su coordinador general. Asimismo, esta línea de trabajo dio lugar a la

publicación en 2011 bajo el sello editorial La Crujía del libro “Cine condicionado por el

mundo contemporáneo” compilado por el Director del proyecto.

III. Justificación del Proyecto

La presente investigación es relevante tanto desde el punto de vista científico como

educativo. En cuanto a lo primero, porque intenta fortalecer una frondosa perspectiva de

análisis social que sostiene que el único modo de acceso al conocimiento no es el

concepto, sino también la polisemia de la imagen en movimiento. Desde este punto de

vista, tomar a las expresiones audiovisuales como objeto de estudio para una

comprensión de lo social, si bien puede parecer que pierde en precisión teórica en su

narración, gana al poder acoger en su manifestación el carácter agonal y contradictorio

que presenta la realidad en su constante transformación. Desde el punto de vista

educativo, la ganancia que se obtiene no es menor puesto que la presente investigación se

propone un análisis filosófico de los cambios sociales contemporáneos a través del cine,

como la manifestación artística emblemática de nuestro tiempo. Esto permite fácilmente

Page 88: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

88

vincular de diversas maneras la realidad circundante con el aula. Así, el enfoque de esta

investigación puede ser adaptado a las necesidades que cada institución educativa

requiera cuando se trate de incorporar temas actuales a la reflexión crítica.

IV. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

El objeto de estudio es el cine argentino contemporáneo en tanto dispositivo de

pensamiento sobre el cambio social que antecede a su conceptualización y que, por ello

mismo, habilita una reflexión sobre la lógica de las transformaciones socioculturales más

recientes que permite esclarecer su dirección y significado.

El cine ha concitado últimamente la atención de diversos filósofos contemporáneos. Baste

como ejemplo las reflexiones en torno al cine de Jacques Derrida o de Alain Badiou; o bien

las obras de Gilles Deleuze que ponen en un primer plano la importancia del cine para la

emergencia de una imagen nueva del pensamiento. En tal sentido, una investigación

filosófica sobre los cambios sociales contemporáneos que parta de producciones

audiovisuales se entronca, a la vez que se distancia, con la tradición moderna de

pensamiento centrada en el paradigma de la representación. En efecto, los grandes

filósofos de la modernidad comenzaron sus obras mayores revisando aquellas imágenes

mentales que los habitan así como las conexiones que la razón proponía entre ellas. Según

Gilles Deleuze esto no es más que el resultado tardío de la metafísica platónica que dio

lugar a la filosofía de la representación y que encuentra a su base tres elementos: el

modelo, la copia y los simulacros. La representación se sostiene en la diferencia entre el

modelo y la copia. Pero la copia queda anulada en su capacidad productiva porque

depende totalmente del modelo. En tanto la copia remite inexorablemente a lo que ella

no es, el paradigma de la representación es un pensamiento de la trascendencia. El

problema que Deleuze detecta en todo modelo trascendente consiste en que obstaculiza

el pensar al impedir todo contacto con la exterioridad. El riesgo del paradigma de la

trascendencia es, paradójicamente, quedar atrapado en el propio sistema de

representaciones sin poder acceder a lo real. Esto no ocurre cuando se toma al cine-arte

como disparador de la reflexión. Por el contrario, los films se constituyen en un poderoso

instrumento de análisis sociocultural para pensar las transformaciones políticas,

económicas y tecnológicas que afectaron tanto el mundo del trabajo como la esfera

pública y privada de los argentinos conmoviendo profundamente las costumbres y la

cotidianeidad.

Page 89: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

89

V. Resultados esperados

Resultados en cuanto a la producción de conocimiento

El resultado principal que esta investigación se propone consiste en alcanzar un

esclarecimiento conceptual respecto de la manera específica en que el cine argentino de

la última década piensa los principales cambios socioculturales de la Argentina actual

Resultados en cuanto a la formación de recursos humanos

En cuanto a la producción de recursos humanos es dable destacar que dentro de los

miembros de este proyecto hay graduados de la carrera de Comunicación Social de la

UNLaM a quienes se introducirá y formará en la investigación y producción académica y

científica.

Resultados en cuanto a la difusión de resultados

Se prevé la participación en congresos, seminarios, jornadas y mesas redondas de los

miembros del proyecto para la difusión de resultados parciales y finales. También, la

publicación de artículos especializados sobre la temática que reflejen aspectos parciales y

un libro en el que se compendie el resultado final de la investigación.

Transferencia de resultados

Dado que esta investigación se realiza en el marco del Dpto. de Humanidades y Ciencias

Sociales de la UNLaM que incluye Carreras como Comunicación Social, Trabajo Social y

Relaciones Públicas, se concibe a las clases teóricas como un espacio natural de

transferencia de los resultados obtenidos en esta investigación.

VI. Actividades de transferencia realizadas

Seminario “Estado y producción de subjetividad en el mundo globalizado (En torno a El

Bonaerense de Pablo Trapero)”. Impartido por el Dr. Esteban Mizrahi para alumnos de la

Escuela de Educación de Universidad de Viña del Mar, Chile.

Fecha: 5 y 6 de noviembre de 2012.

Conferencia Proyección + Conversatorio en torno al film “El hombre de al Lado”. A cargo

del Dr. Esteban Mizrahi. Universidad de Valparaíso, Chile.

Fecha: 9 de noviembre de 2012.

Page 90: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

90

Actividades de transferencia a realizarse:

• Participación a través de un programa de “Cine y filosofía” en canal DIGO (Canal de

la Provincia de Buenos Aires), La Plata.

• Participación en Tercer Congreso Internacional Artes en Cruce. Espacios de la

Memoria. Memorias del porvenir. Fecha: 6 al 11 de Agosto de 2013. CABA.

Mesa Redonda: "Cine y cambios socioculturales en la Argentina de la última década".

Ponencias:

- “Yo, argentino”.

Palabras claves: Civilización y barbarie – Máscara – Subjetividad escindida.

Autora: Patricia González López (UNLaM)

- “Estado y producción de subjetividad en El bonaerense (2002) de Pablo Trapero”.

Palabras clave: Trapero – Estado – Subjetividad – Foucault .

Autor: Esteban Mizrahi (UBA, USAL)

- “El fracaso como ocasión para el pensamiento”.

Palabras clave: Teología política – Trascendencia – Inmanencia – Schmitt .

Autor: Andrés Di Leo Razuc (UBA)

- “Crimen, responsabilidad y máscara en La mujer sin cabeza”.

Palabras clave: Martel – Bresson – Memoria – Trauma.

Autor: Rafael Mc Namara (UBA)

• Realización de un Documental que de testimonio de reuniones de investigación,

participaciones en conferencias, resultados, testimonios, entrevistas a Directores

de los films del corpus de investigación.

Page 91: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

91

VII. Referencias Bibliográficas

Aguilar, G. (2006), Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino, Buenos Aires.

Aguilar, G. et al. (2007), Cines al margen. Nuevos modos de representación en el cine

argentino contemporáneo, Buenos Aires.

Amado, A. (2009), La imagen justa. Cine argentino y política (1980- 2007), Buenos Aires.

Aprea, G., (2008), Cine y políticas en Argentina: continuidades y discontinuidades en 25

años de democracia, Buenos Aires.

Badiou, A., (2005), Filosofía del presente, Buenos Aires.

BAFICI, (2009), Cine argentino – Estéticas de la producción, Buenos Aires

Berardi, M. (2006), La vida imaginada. Vida cotidiana y cine argentino (1933-1970),

Buenos Aires.

Bernades, H.- Lerer, D.- Wolf S. (Ed.) (2002), Nuevo Cine Argentino. Temas, autores y

estilos, Buenos Aires.

Campero, A., (2009), Nuevo cine argentino: de Rapado a Historias mínimas, Buenos Aires.

Ciria, A. (2002), Más allá de la pantalla. Cine argentino, historia y política, Buenos Aires.

Deleuze, G. (1984), La imagen-movimiento, Barcelona.

Deleuze, G. (1986), La imagen-tiempo, Barcelona.

Deleuze, G. (2002), Proust y los signos, Madrid.

Deleuze, G. - Guattari, F. (2004), Mil mesetas, Valencia.

Deleuze, G. - Guattari, F. (1993), ¿Qué es la filosofía?, Barcelona.

De Tomasso, M. (2005), El cine que nos pertenece: historias de espectadores, Buenos

Aires.

Druetta, S. – Mansilla, H. – Klimovsky, P. (2005), A la luz del trabajo. Las representaciones

de lo laboral en el cine argentino de los ‘90, Córdoba.

Page 92: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

92

Farhi, A. (2005), Una cuestión de representación. Los jóvenes en el cine argentino 1983-

1994, Buenos Aires.

Kriger, C. (2009), Cine y peronismo. El Estado en escena, Buenos Aires.

Lusnich, A. (Ed.) (2005), Civilización y barbarie en el cine argentino y latinoamericano,

Buenos Aires.

Melo, A. (2008), Otras historias de amor. Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino,

Buenos Aires.

Mizrahi, E. (comp.) (2011), Cine condicionado por el mundo contemporáneo, Buenos Aires.

Moore, M. – Wolcowicz, P. (Ed.) (2007), Cines al margen. Nuevos modos de representación

en el cine argentino contemporáneo, Buenos Aires.

Paulinelli, M. (2005), Poéticas en el cine argentino 1995-2005, Buenos Aires.

Sontang, S. (2003), Ante el dolor de los demás, Buenos Aires.

Ragil, V. (2007), El cine argentino de hoy: entre el arte y la política, Buenos Aires.

VIII. Sobre el Equipo de Investigación

Director del proyecto: Esteban Mizrahi, Doctor en Filosofía.

Andrés Di Leo Razuk: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía, Doctor en

Filosofía, en curso.

Virginia Osuna: Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía.

Gustavo Agüero: Licenciado en Comunicación Social (UNLaM), Maestría en Estudios de

Cine y Teatro Latinoamericano y Argentino, en curso.

Patricia González López: Licenciada en Relaciones Públicas, Magíster en Comunicación,

Cultura y Discursos Mediáticos, en curso.

Rafael Mc Namara: Licenciado en Filosofía.

Cristian Loiacono: Lic. en Comunicación social, Locutor nacional.

Page 93: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

93

3.c. La democracia en la era mediática. La soberanía del pueblo como

idealización o como realidad práctica. Instrumentos y perspectivas”

Director: Jorge José Zaffore

I. Introducción

Desde la década de 1920 la estructura del poder mediático-simbólico argentino está

conformado por dos actores centrales:

a) El poder editorial privado. Los editores particulares con capacidad fáctica-económica de

seleccionar y transportar información por cualquier medio técnico al público usuario de

medios gráficos, orales y audiovisuales.

Ellos crean el entorno mediático-simbólico público y se autorregulan, al margen de la

regulación jurídica. Su actividad frecuentemente está distorsionada por el interés

sistémico en la maximización del beneficio económico mediante los respectivos métodos

de producción y otros factores distorsivos del hecho puramente informacional.

b) El poder político gubernamental. Encarnado por el gobierno del estado en sus diversos

estamentos, cuyas políticas públicas en materia de medios electrónicos se fundan

formalmente en la necesidad de regular la emisión de frecuencias radioeléctricas,

extendiéndose a la regulación de los contenidos. Tal papel se funda ideológicamente en la

noción de servicio de interés público derivada de la de servicio, donde el actor original es

el gobierno-estado. Al punto que se reserva el derecho de elegir al radiodifusor, renovarle

o no la licencia y aplicarle sanciones administrativas. Ello produce distorsiones sistémicas

en el ejercicio del poder político, el que intrínsecamente ve a la actividad informacional

como un instrumento para su auto preservación.

En este entorno la sociedad se transforma en un sujeto pasivo frente a esas distorsiones

por carecer de instrumentos para verificar la veracidad y pluralidad de la información

mediada. Sin embargo, se considera que es la destinataria de todo proceso comunicativo,

base del ejercicio de la democracia y la ciudadanía conforme al principio constitucional de

la soberanía del pueblo. Este es el problema central a resolver. El objetivo es proponer

políticas públicas para ampliar la democracia y el ejercicio de la ciudadanía evitando la

distorsión sistémica de los procesos informacionales en la sociedad mediática.

Page 94: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

94

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

Tesis doctoral (Jorge Zaffore) UNLP- CONEAU. Título: "Una teoría jurídica interdisciplinaria

para la información mediática". Defensa, mayo/2005.

Zaffore, Jorge. "Mass media, derecho y poder". Ed. Nova Tesis. Rosario. 2007.

Proyecto de Investigación CYTMA 04/05, Universidad Nacional de La Matanza.

Departamento de Derecho y Ciencia Política, dirigido por el Dr. Jorge J Zaffore,

denominado "Un análisis de la evolución de las políticas públicas y de las doctrinas

jurídico-políticas implicadas en las regulación de la radiodifusión argentina. Poder político

y poder comunicacional. Relaciones y tendencias históricas".

Zaffore, Jorge ."El derecho como conocimiento". Editorial Astrea. Buenos Aires.

La sociedad humana constituye una estructura compleja y dinámica que se mantiene

merced a la comunicación, es decir a flujos de objetos físicos e información entre las

partes y componentes, en continua interacción. La comunicación de información, también

implica la elección de formas de vida y modelos de evolución política y sus

representaciones simbólico-mentales de sustento.

La actual “ sociedad de la información”, denominada así porque, merced a las nuevas y

variadas tecnologías, principalmente digitales para la generación, administración y

distribución de información, las personas que la integran forman memorias, identidades y

representaciones dinámicas del mundo, en un entorno medíatico-simbólico.

La violencia en cuanto forzamiento de la voluntad de personas y sociedades ha alcanzado

una dimensión simbólica pública mediante las prácticas argumentativas y la formación de

agenda por lo tanto la sociedad como comunidad de intereses referidos a la información

masiva plural y honestamente elaborada es un mero sujeto pasivo de los respectivos

intereses sistémicos del poder editorial y del poder político.

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

La sociedad, en cuanto sujeto de derecho reconocido por la Constitución nacional y la

jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación carece de instrumentos para

preservar los pertenecientes al plano de la comunicación de información masiva.

Se analizarán los conceptos políticos sobre la “soberanía del pueblo”, “democracia” a

partir de las doctrinas ideológicas tradicionales y luego redefinirlos a partir de la

Page 95: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

95

importancia de los medios masivos de comunicación y su implicancia en la definición

conceptual de la “opinión pública” en el marco de la realidad social actual.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

Significación política, jurídica y sociológica de los mecanismos de información social.

Establecer mecanismos normativos basados en la comunicología, la sociología y la ciencia

política, entre otras disciplinas, para que el colectivo denominado sociedad pueda

protegerse y corregir los factores distorsivos.

Propuestas de políticas públicas normativas destinadas a regular los sistemas de control

destinados a evitar los mecanismos distorsivos utilizados por los dos actores actuales

encargados de la producción, administración y distribución de la información social.

Resultados en cuanto a la producción de conocimiento

Se espera lograr desde la perspectiva académica un trabajo conjunto inter y

transdisciplinario que cierre la brecha entre conocimiento y práctica institucional desde la

perspectiva jurídico-normativa, incluyendo el nivel constitucional de la organización del

estado.

Introducir el tema en los partidos políticos, ONGs y estructuras legislativas de los órdenes

nacional y local

V. Referencias Bibliográficas

Aristóteles. (2005). El arte de la retórica. Con Introducción, notas y traducción de E.

Ignacio Granero. EUDEBA. Buenos Aires. 2005.

Badeni, Gregorio. (1991). La libertad de prensa. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires.

1991.

Bentham, Jeremías. (1986). Fragmento sobre el gobierno. Editorial Sarpe. Madrid. 1985.

Berger, Peter L y Luckmann, Thomas. (1995). La construcción social de la realidad. Editorial

Amorrortu. Buenos Aires. 1995.

Page 96: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

96

Bilbeny, Norbert. (1998). Sócrates. El saber como ética. Ediciones Península. Barcelona.

1998.

Brody, T.A. (1963). El concepto de información. En Symposium sobre información y

comunicación. Centro de Estudios Filosóficos. Editor Universidad Nacional Autónoma de

México. México DF.1963.

Bourdieu, Pierre (2002). Pensamiento y acción. Editorial Libros del Zorzal. Buenos Aires.

2002.

Cairn-Smith, Graham. (2000). La evolución de la mente. Editorial Cambridge Press

University. Madrid. 2.000.

Cárcova, Carlos María. (2006). La opacidad del derecho. Editorial Trotta. Madrid. 2006.

Casermeiro de Pereson, Alicia. (2003). Los medios en las elecciones. La agenda setting en

la ciudad de Buenos Aires. Editorial EDUCA. Buenos Aires. 2003.

Chomsky, Noam. (1992). “El lenguaje y los problemas del conocimiento”. Editorial Zoom.

Colección Lingüística y conocimiento. Madrid. 1992.

Cohen, Morris y Nagel, Ernest. (2000). Introducción a la lógica y el método científico.

Copi, Irving M. (1995). Introducción a la lógica. Editorial EUDEBA. Buenos Aires.1995.

Damasio, Antonio. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la

conciencia. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. 2000.

Damasio, Antonio (2006). El error de Descartes. Editorial Crítica. Colección Dracontos

Bolsillo. Barcelona. 2006.

De Fleur, Melvin y Ball-Rokeach, Sandra. (1993). Teorías de la comunicación de masas.

Editorial Paidós. Barcelona. 1993.

Desantes Guanter, José María (1977). Fundamentos del derecho de la información.

Editorial Confederación Española de Cajas de Ahorro. Madrid. 1977.

Dretzke, Fred I. (1987). Conocimiento e información. Editorial Salvat. Barcelona. 1987.

Ducrot, Oswald y Carel, Marion. (2005). La semántica argumentativa. Una introducción a

la teoría de los bloques semánticos. Editorial Colihue Universidad. Buenos Aires. 2005.

Eccles, John C. (2000). El misterio de la psique humana. En el espíritu de la ciencia. Ed.

Kairós. Barcelona. 2000.

Page 97: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

97

Eddington, Arthur Stanley. (1993). La teoría de la relatividad y su influencia sobre el

conocimiento científico. En Einstein y otros. La teoría de la relatividad. Altaya. Barcelona.

1993.

Feldmann, Erich. (1977). Teoría de los medios masivos de comunicación. Editorial

Kapelusz. Buenos Aires. 1977.

Ferrater Mora, José (1963). Información y comunicación. En Symposium sobre información

y comunicación. Centro de Estudios Filosóficos. Universidad Nacional Autónoma de

México. México DF. 1963.

Filinich, María Isabel. (2001). Enunciación. EUDEBA. Buenos Aires. 2001.

Giddens, Anthony. (1991). Sociología. Capítulo XIII. Educación, comunicación y medios de

comunicación. Alianza Editorial. Madrid. 1991.

Gordillo, Agustín y otros. (1999). Derechos humanos. Editorial Fundación de derecho

administrativo. 5ª Esición. Buenos Aires. El libro se encuentra también en formato PDF en

WWW.gordillo.com/Derhum.htm.

Grün, Ernesto. (2006). Una visión sistémica y cibernética del derecho en el mundo

globalizado del Siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF. 2006.

Hume, David. (1984). Tratado de la naturaleza humana. Tomo I. Ediciones Orbis. Buenos

Aires. 1984)

Jakobson, Roman. (1976).Nuevos ensayos de lingüística general. Siglo XXI. Editores.

México. 1976.

Jastrow, Robert. (1985). El telar mágico. Editorial Salvat. Barcelona 1985.

Kalinowski, Georges. (1982). Concepto, fundamento y concreción del derecho. Editorial

Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 1982.

Kandel, Eric; Jessell, Thomas y Schwartz, James. (1997). Neurociencia y conducta. Prentice

Hall. Madrid. 1997.

Kandel, Eric R. (2008). En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva ciencia de la

mente. Editorial Katz. Buenos Aires - Madrid. 2008

Kant. (2004). Crítica de la razón pura. Editorial Losada. Buenos Aires. 2004.

Klimovsky, Gregorio. (2001). Las desventuras del conocimiento científico. Editorial A-Z.

Buenos Aires. 2001.

Page 98: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

98

Lafer, Celso. (1994). La reconstrucción de los derechos humanos. Un diálogo con el

pensamiento de Hannah Arendt. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1994.

Lenin, Vladimir I. (1974). Materialismo y empiriocriticismo. Editorial Estudio. Buenos Aires.

1974.

Lippmann, Walter. (1964). La opinión pública. Compañía General Fabril Editora. Buenos

Aires. 1964.

Locke, John. (2002). Ensayo sobre el entendimiento humano. Editorial Fondo de Cultura

Económica. México.

Lorenz, Conrad. (1993). La ciencia natural del hombre. Los manuscritos de Rusia. Tusquets

Editores. Metatemas 32. Barcelona. 1993.

Lorenzetti, Ricardo Luis. (2010). Justicia colectiva. Rubinzal-Culzoni. Editores. Buenos

Aires. 2010.

Luhmann, Niklas (1995). Poder. Editorial Anthropos. Barcelona. 1995.

Mac Rae, Donald. (1981). El darwinismo y las ciencia sociales. En un siglo después de

Darwin. Alianza Editorial. 1981.

Mannheim, Karl. (1964). Los determinantes políticos y sociales del conocimiento. En

Historia y elementos de la sociología del conocimiento. EUDEBA. 1964. Tomo I p.123.

Marafioti, Roberto. (2004). La argumentación en la época contemporánea. En recorridos

semiológicos. EUDEBA. Buenos Aires 2004.

Marienhoff, Miguel. (1966). Tratado de Derecho Administrativo, t.II, p. 55 y 56 – Ed.

Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 1966.

Marx, Karl. Manuscritos económicos-filosóficos. En Fromm, Erich. Marx y su concepto del

hombre. Ver esta cita bibliográfica.

Massini Correas, Carlos I. (1998). El derecho natural y sus dimensiones actuales. Editorial

Ábaco. Buenos Aires. 1998.

Mendicoa, Gloria E. (2003). Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza-aprendizaje.

Editorial Espacio. Buenos Aires. 2003.

Messer, August. (1997). El realismo crítico. Editorial Porrúa. México. 1997.

McLuhan, Marshall y Fiore, Quentin. (1987). El medio es el mensaje. Editorial Paidós.

Barcelona. 1987.

Page 99: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

99

Milton, John. (1941). Areopagítica. Fondo de Cultura Económica. Méjico. 1941.

Moles, Abraham A. (1978). Sociodinámica de la cultura. Editorial Paidós. Buenos Aires.

1978.

Mondolfo, Rodolfo. (1996). Sócrates. Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).

Buenos Aires. 1996.

Negroponte, Nicholas. (1995). Ser digital. Editorial Atlántida. Buenos Aires. 1995.

Newell, Allen (1987). Sistemas de símbolos físicos. Perspectivas de la ciencia cognitiva.

Paidós. Barcelona.198

Nicolás, Juan A. y Frápoli, María J. (1997). Teorías de la verdad del Siglo XX. Editorial

Tecnos. Madrid. 1997.

Noelle-Neumann, Elizabeth. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel

social. Ediciones Paidós. Buenos Aires. 1995.

Norman, Donald. (1987).¿Qué es la ciencia cognitiva?. En Perspectivas de la ciencia

cognitiva. Paidós. Barcelona. 1987.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD). La democracia en América Latina. Informe año 2004. Ha sido editada

en CD. Existe una edición de Editorial Santillana del año 2005.

Ortoli, Sven y Pharabod, Jean Pierre. (1997). El cántico de la cuántica. ¿Existe el mundo?.

Editorial GEDISA. Barcelona. Tercera reimpresión. 1997.

Pardo, María Laura. (1996). Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras. Ediciones

Nueva visión. Buenos Aires. 1996.

Parsons, Talcott. (1964). La institucionalización de las ideologías. En "Historia y elementos

de la Sociología del conocimiento". Selección de I.L. Horowitz. T.II. Editorial EUDEBA.

Buenos Aires. 1964.

Pellet Lastra, Arturo. (1973). Libertad de expresión. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos

Aires. 1973.

Perelman, Charles y Olbrechts-Tyteca, Lucie. (1994). Tratado de la argumentación. La

nueva retórica. Editorial Gredos. Madrid. 1994.

Piaget, Jean y García, Rolando. (1986). Psicogénesis e historia de las ciencias. Siglo XXI

Editores. México. 1986.

Page 100: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

100

Piaget, Jean. (1972). Psicología y epistemología. Editorial EMECE. Buenos Aires. 1972.

Popper, Karl. (1992). Conocimiento objetivo. Editorial Tecnos. Madrid. 1992.

Popper, Karl. (1997a). La lógica de la investigación científica. Ed. Tecnos. Colección

“Estructura y función”. Madrid. 1997.

Porto, Ricardo (1991). Derecho de la Comunicación. Editorial Asociación de Graduados en

Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires. 1991.

Reardon, Kathleen K. (1991). La persuasión en la comunicación. Teoría y contexto. Editorial

Paidós. Barcelona. 1991.

Rebok, Sandra. (2008). “Alexander von Humboldt y el modelo de la historia natural y

moral”. En “A.Von Humboldt. Vida, pensamiento y obra”. Planeta De Agostini. España (Sin

localidad). 2008.

Reichenbach, Hans. (1953). La filosofía científica. Fondo de Cultura Económica. México.

1953.

Reynoso, Carlos. (2006). Complejidad y caos. Una exploración antropológica. Editorial SB.

Colección Complejidad Humana. Buenos Aires. 2006.

Saavedra Lopez, Modesto. (1987). La libertad de expresión en el estado de derecho.

Editorial Ariel. Barcelona. 1987.

Sánchez Gonzalez, Santiago. (1992). La libertad de expresión. Editorial Marcial Pons.

Madrid. 1992.

Sandler, Héctor R. (2005). Derecho, hombre y sociedad. Editorial Facultad de Derecho.

Universidad de Buenos Aires.

Saussure, Ferdinand (1994). Curso de lingúística general. Alianza Editorial. Madrid. 1994.

Schaff, Adam. (1997). ¿Qué entendemos por verdad? En “Teorías de la verdad del Siglo

XX”. Editorial Tecnos. Madrid. 1997.

Schifer, Porto, Barr y Goldenberg (1997). Los riesgos jurídicos del periodismo. Editorial

Asociación de Graduados de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires. 1997.

Stark, Werner (1964). Los antecedentes de la sociología del conocimiento. En Historia y

elementos de la sociología del conocimiento. Editorial EUDEBA. Buenos Aires 1964.

Stewart, Daniel K. (1973). Psicología de la comunicación. Editorial Paidós. Buenos

Aires.1973.

Page 101: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

101

Schank, Roger C. (1989). Lenguaje y memoria. En perspectivas de la Ciencia Cognitiva.

Editorial. Paidós. Barcelona. 1989.

Teilhard de Chardin (1984). El fenómeno humano. Ediciones. Orbis. Barcelona.1984.

Thuiller, Pierre. (1979) Ciencias y Subjetividad: el Caso Einstein. El Correo de la UNESCO.

Mayo de 1979.

Travieso, Juan A. (1998). Historia de los derechos humanos y garantías. Editorial Heliasta.

Buenos Aires. 1998.

UNESCO. Informe de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la

Comunicación. (1979). Datos bibliográficos: MacBride, Sean y otros. (1989). Un solo

mundo, múltiples voces. Comunicación e información en nuestro tiempo. Editorial Fondo

de Cultura Económica. México. 1989.

Villalonga, María Julia. De la libertad de expresión al derecho de la información. El

Derecho. T. 69, pag. 5469.

Wiener, Norbert. (1958). Cibernética y sociedad. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

1958.

Wieser, Wolfgang. (1977). Organismos, estructuras y máquinas. Editorial EUDEBA. Buenos

Aires 1977.

Wolf, Mauro. (2000). La investigación de la comunicación de masas. Editorial Paidós.

Barcelona. 2000.

Wolf, Mauro. (1994). Los efectos sociales de los media. Ediciones Paidós. Barcelona. 1994.

Wolton, Dominique (1998). Pensar la comunicación. Editorial Docencia. Fundación

Hernandarias. Buenos Aires. 2001.

Zaffore, Jorge (2000). Información Social: Derecho y regulación. Editorial Depalma. Buenos

Aires. 2001.

Zaffore, Jorge (2003). Dos mundos, una epistemología. Editorial Ciudad Argentina. Buenos

Aires – Madrid. 2003.

Zaffore, Jorge. Mass media, derecho y poder. Ideología o conocimiento. (2007). Editorial

Nova Tesis. Rosario-Buenos Aires. 2007.

Zaffore, Jorge. El derecho como conocimiento. Una teoría jurídico-política. Ed. Astrea.

Buenos Aires. (En prensa)

Page 102: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

102

Revistas.

Aldao, Martín M. “Teoría de la argumentación y democracia”. Revista Electrónica del

Instituto Ambrosio Gioja. Año I, número 1, 2007. (www.derecho.uba.ar/revistagioja).

Anscombre, Jean-Claude. (1995). Semántica y léxico: topoï, estereotipos y frases genéricas.

Revista Española de Lingüística. ISSN 0210-1874, Año Nº 25, Fasc.2, 1995, pags. 297-310.

VI. Sobre el Equipo de Investigación

Está conformado por docentes investigadores en comunicación social, ciencias políticas y

derecho, además de ayudantes alumnos provenientes de la carrera de comunicación

social:

Lic. Abog. Norma Noemí Unzain, Lic. Maria Luciana Sadoviak, Lic. Esteban Chercoles

El Dr. Jorge Zaffore, Director del proyecto, posee bibliografía e investigaciones publicadas

sobre la temática.

3.d. OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE FICCION TELEVISIVA

Directora: Nora Mazziotti

I. Introducción

El Observatorio Internacional de Ficción Televisiva está dedicado a monitorear la ficción

emitida por la TV abierta. Se trata de analizar y comprender los géneros, los formatos, los

estilos, la circulación de ficciones en la pantalla televisiva, entendiendo que, a través de

ella, se expanden imaginarios, valores, roles, construcción de mundos que son

importantes para la comprensión de la cultura de este tiempo.

Es un proyecto que ya lleva más de seis años en nuestro país y en el continente, que aspira

a unificar reflexiones y metodologías de estudio en torno a los principales productos de la

televisión.

Page 103: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

103

La metodología consiste en el recuento cuantitativo de los programas, delimitando el

origen, el formato, la frecuencia de emisión, el rating, el share. Se trabaja con grabaciones

de capítulos y episodios de la programación, que se conservan para conformar un archivo.

Posteriormente se lleva a cabo el análisis cualitativo, que consiste en la reflexión sobre la

oferta de ficción del año.

Además, el proyecto contempla la realización de análisis y recopilación de diversas

temáticas asociadas a la televisión: televisión educativa y cultural, circulación

internacional de formatos, televisión digital, publicidad y estrategias de marketing dentro

de las ficciones.

Entre los resultados a alcanzar, está el de señalar tendencias, tanto de programación

como de producción: qué temáticas han sido abordadas por los productos, qué horarios

se perfilan o consolidan para determinados formatos, cuáles son las características de las

ficciones más exitosas, etc.

Es nuestro objetivo que se convierta en un medio para que estudiantes, docentes e

investigadores produzcan intercambios y accedan a un campo de indagación y de

extensión. También permite participar de un proyecto editorial con las diversas

publicaciones realizadas y de la generación de un espacio de reflexión sobre ficción

televisiva.

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

OBITEL ha comenzado a trabajar a inicios del 2005. Su acta de constitución fue elaborada

en una reunión efectuada en febrero de dicho año en Bogotá, durante el 1º seminario

titulado “Pensar la ficción”, que fuera patrocinado por la Pontificia Universidad Javeriana.

En junio de 2006 se realizó otro seminario en la Universidad de Guadalajara, México. Y en

junio de 2008 miembros de este equipo de investigación representamos a la UNLaM en el

seminario realizado en Río de Janeiro, Brasil.

OBITEL estuvo conformado por los siguientes investigadores:

Lorenzo Vilches- Universidad Autónoma de Barcelona- España

Maria Immacolata Vassallo de Lopes – Universidade de São Paulo - Brasil

Guillermo Orozco Gómez – Universidad de Guadalajara – México

Omar Rincón – Universidad Javeriana – Colombia

Valerio Fuenzalida– Universidad Católica de Chile – Chile

Page 104: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

104

Nora Mazziotti – Universidad de La Matanza– Argentina

Alfredo Caldera- Venezuela

Isabel Ferin Cunha – Universidade de Coimbra – Portugal

Tomás López Pumarejo- City University of New York- EEUU

Un antecedente es el Observatorio europeo Eurofiction, promovido por el Observatorio

Europeo del Audiovisual y conformado por investigadores de España, Italia, Francia,

Alemania, Gran Bretaña, realizado a partir de 1996 (véase: http://www.blues.uab.es/mtv).

Desde el año 2006 funciona en la Universidad Nacional de la Matanza un Observatorio

Internacional de televisión dirigido por la profesora Nora Mazziotti e integrado por un

equipo de investigación en el que participan docentes y graduados de esta Universidad:

Mariana Paladino, Claudia Bueno, Laura Villafañe, Rosana Gatti, Eugenia Segretin y

Santiago Fuentes.

Este observatorio televisivo formó parte de OBITEL (Observatorio iberoamericano de

ficción televisiva) durante los años 2006, 2007 y 2008. En Obitel participaron reconocidos

investigadores de numerosos países iberoamericanos que, además de efectuar reuniones

periódicas de trabajo interno y con la comunidad académica, publican un Anuario en

forma de libro analizando las ficciones de sus respectivos países.

A mediados de 2008 el observatorio de televisión de la UNLaM comenzó a formar parte de

una nueva agrupación académica, que tiene sede en la Universidad Autónoma de

Barcelona, y es dirigida por Lorenzo Vilches.

La línea de investigación abordada entre 2008 y 2009 se refirió al análisis e investigación

sobre la televisión educativa y cultural.

Este año la editorial Gedisa publicó el “Libro Blanco sobre la Televisión Educativa y

Cultural en Iberoamérica” coordinado por José M. Perez Tornero y Lorenzo Vilches.

II. Definición del Objeto de Estudio

Se propone un estudio intercultural, con base en el concepto de “proximidad cultural” y

que debe permitir trabajar cuestiones como la identificación de las representaciones que

los diversos países hacen de sí y de los otros, a través de su principal género televisivo; por

medio de qué indicadores culturales construyen y reconstruyen cotidianamente sus

Page 105: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

105

recursos identitarios; dar una visión de conjunto y profunda sobre la fuerza cultural y

económica que la ficción adquirió en las televisiones de esos países.

En función de la importancia económica y cultural que asume la ficción televisiva se

propone profundizar la investigación que organiza los estudios para su lectura comparada

internacional que permita un enfoque integral de producción, producto y recepción de

este género.

El corpus en estudio es el género ficción televisiva, del cual la telenovela es uno de los

formatos. A pesar de la centralidad asumida por la telenovela, resolvemos no limitar la

investigación sólo a este formato serializado. De este modo, podrán ser incorporadas las

distintas modalidades de serialización, duración y frecuencia, como las series (abiertas y

cerradas), miniseries, microseries, telefilmes, soap operas y otros formatos ficcionales de

la televisión.

Del mismo modo, estarán dentro del corpus de estudio aquellas producciones

relacionadas con contenidos educativos y culturales.

III. Marco Teórico

La ficción televisiva es hoy un enclave estratégico para la producción audiovisual

iberoamericana, tanto por su peso en el mercado televisivo como por el papel que juega

en la producción y programación de obras que vehiculan las imágenes nacionales y

regionales y los elementos de reconocimiento cultural. La telenovela en América Latina,

por ejemplo, fue un factor determinante en la creación de capacidades televisivas

nacionales y regionales que se proyectó como industria y como género.

La circulación de telenovelas, series, miniseries a lo largo de todo el mundo es un hecho

relevante, y debe ser estudiado en los países productores.

En el plano europeo, su importancia en el mercado español y portugués ha sido

prolongada y fecunda en la creación de modelos de producción industrial. Por su parte, la

normalización de la producción propia de ficción televisiva en España ha significado la

independencia de la oferta de programas ficcionales de Estados Unidos en los horarios de

mayor audiencia. La producción y programación habitual desde 1996 en adelante en las

principales televisiones, así como el comienzo de la industrialización de géneros y

formatos propios capaces de competir y exportar a Europa y América Latina representan

un valor indiscutible para la defensa de la identidad cultural en la creación de géneros

populares de ficción.

Page 106: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

106

El presente proyecto se encuadra también en la integración del espacio iberoamericano

de cultura popular y de movilización del mercado mundial de ficción televisiva.

IV. Resultados esperados y transferencias

Se llevarán a cabo una serie de actividades abiertas a la comunidad, que serán organizadas

por los integrantes, como p.e:

a. Realización de encuentros con personas vinculadas a la industria televisiva

(guionistas, productores, programadores, periodistas especializados). Mesas

redondas, conferencias, ciclos, donde se pueda reflexionar la ficción.

b. Realización de encuentros para tratar temas ligados a los contenidos

televisivos, invitando a personas cercanas a la publicidad o comercialización y

a investigadores académicos.

c. Grabación y realización de entrevistas a personas clave en la industria

televisiva, con el fin de formar un archivo audiovisual de la Universidad.

d. Realización de jornadas de exhibición de programación iberoamericana

obtenida en los encuentros.

e. Publicación de artículos en revistas académicas o journals universitarios.

En la medida en que el Proyecto implica una observación de la ficción televisiva constante

y consciente, generará un tipo de reflexión diferente a la practicada hasta el momento.

Asimismo, en cuanto a la formación de recursos humanos, los objetivos incluyen la

realización de reuniones de orientación, entrenamiento y seguimiento teórico-

metodológicas con el equipo de estudiantes que forman parte del Observatorio.

A lo largo del trabajo de observación y capacitación, los estudiantes recibirán una

formación que implica una sólida competencia en metodología de investigación, en

lenguaje audiovisual y, específicamente, en ficción televisiva; un perfil de profesional de

los medios de comunicación para que puedan insertarse en ellos.

Del mismo modo, estarán capacitados para producir textos audiovisuales y ensayísticos

sobre la ficción televisiva.

En cuanto a la difusión de los resultados, se realizará mediante la construcción y gestión

del “Banco de Datos” y del “Archivo”, la elaboración de textos teóricos y la transferencia

de los mismos, tanto en la exposición con profesionales y representantes del sector

Page 107: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

107

televisivo, enmarcado en las líneas de investigación que se presentan como en la

publicación del libro con los resultados de las líneas de investigación que se presentan.

V. Referencias Bibliográficas

Balogh, Anna Maria. O discurso ficcional na TV. São Paulo: Edusp, 2002.

Barker, Chris. Television, globalization and cultural identities. Buckingham: Open

University Press, 1999.

Fiske, J & Hartley, J. Reading Television. London, Methuen, 1978.

García Canclini, Néstor. Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Buenos Aires:

Sudamericana, 2002.

García Canclini, Néstor e Moneta, Carlos (coords.). Las industrias culturales en la

integración latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

Lopes, Maria Immacolata Vassallo (org). Telenovela. Internacionalização e

interculturalidade. São Paulo: Loyola, 2004.

Martín-Barbero, Jesús y Rey, Germán. Los ejercicios del ver. Barcelona: Gedisa, 1999.

Mato, Daniel. Telenovelas: transnacionalización de la industria y transformaciones del

género. In. Canclini, Néstor y Moneta, Carlos (coords.). Las industrias culturales en

la integración latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

Mazziotti, Nora. La industria de la telenovela. La producción de ficción en América Latina.

B. Aires: Paidós, 1996.

Mazziotti, Nora. “La televisión en Argentina” en Orozco, Guillermo, 2002.

Mazziotti, Nora; Bueno, Claudia; Gatti, Rosana; Fuentes, Santiago; Paladino, Mariana y

Villafañe, Laura. “La ficción argentina de la última década. Hacia un cambio de

paradigma” En Revista Indicadores culturales. UNTREF, Buenos Aires, 2012.

Mazziotti, Nora; Bueno, Claudia; Gatti, Rosana; Fuentes, Santiago; Paladino, Mariana y

Villafañe, Laura. “Nuevos protagonistas en el panorama televisivo argentino”. En

curso de publicación en Rincón, Omar (coord.) Paisajes de la televisión en América

Latina. Fundación Friederich Ebert

Page 108: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

108

Mazziotti, Nora; Bueno, Claudia; Gatti, Rosana; Fuentes, Santiago; Paladino, Mariana y

Villafañe, Laura. “Argentina” en Pérez Tornero, José M y Vilches, Lorenzo

(coordinadores) Libro blanco sobre la televisión educativa y cultural en

Iberoamérica. Barcelona, Editorial Gedisa, Serie Estudios de Televisión, Barcelona,

2010.

Mazziotti, Nora; Bueno, Claudia; Gatti, Rosana; Fuentes, Santiago; Paladino, Mariana y

Villafañe, Laura. "Aporte de la televisión pública a la diversidad y a la educación",

Revista Indicadores Culturales, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos

Aires, 2009.

Mazziotti, Nora; Bueno, Claudia; Gatti, Rosana; Paladino, Mariana y Villafañe, Laura. "La

televisión abierta argentina" en Revista Indicadores Culturales, Universidad

Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, 2008.

Mazziotti, Nora; Bueno, Claudia; Gatti, Rosana; Paladino, Mariana y Villafañe, Laura. “O

pais na ficçâo. Argentina: ficçâo vs. realities: a batalha pelo horário nobre” en

Vassallo de Lopes, Maria Immacolata & Lorenzo Vilches (coords.) Mercados

globais, historias nacionais. Anuario Obitel 2008. Rio de Janeiro, Editora Globo

Universidade.

Mazziotti, Nora; Bueno, Claudia; Gatti, Rosana; Paladino, Mariana y Villafañe, Laura.

“Argentine- Fiction vs. Realities: The Battle for Prime Time” en Vassallo de Lopes,

Maria Immacolata & Lorenzo Vilches (coords.) Global Markets, Local Stories. Rio de

Janeiro, Editora Globo Universidade.

Mazziotti, Nora; Bueno, Claudia; Gatti, Rosana; Paladino, Mariana y Villafañe, Laura.

“Argentina - Ficción vs. Realities: La batalla por el prime time” en Vassallo de Lopes,

Maria Immacolata & Lorenzo Vilches (coords.) Mercados globales, historias

nacionales. Barcelona, Ed. Gedisa, 2008.

Orozco, Guillermo. Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Editora de las

Torres, 1996.

Orozco, Guillermo (coord.). Historias de la televisión en América Latina. Barcelona: Gedisa,

2002.

Sunkel, Guillermo (coord.). El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio

Andrés Bello, 1999.

Turner, V. (1969) The Ritual Process Chicago: Aldine.

Page 109: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

109

Verón, Eliseo y Escudero Chauvel, Lucrecia (comps.). Telenovela. Ficción popular y

mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa, 1997.

Vilches, Lorenzo. La migración digital, Barcelona: Gedisa, 2002.

Vilches, Lorenzo. La lectura de la imagen. Buenos Aires: Paidós, 1997.

VI. Sobre el equipo de investigación

Integrantes del Proyecto: Licenciados en Comunicación Social por UNLaM. Docentes e

investigadores: Fuentes, Santiago; Paladino, Mariana; Gatti, Rosana; Segretín, María

Eugenia; Villafañe, Laura

3.f. Juventud, Género y Sexualidad: nuevas configuraciones en la

escena mediática

Director: Aníbal Binasco

I. Introducción

El objetivo de este proyecto ha sido indagar las nuevas configuraciones sexo-genéricas juveniles que aparecen en algunos medios (cine – revistas –programas radiales - televisión), como alternativa al modelo hegemónico de la industria cultural, que usualmente ha aplicado un tratamiento arquetípico a estas categorías sociales. Dicho modelo ha contribuido a reforzar las representaciones “deseables” o “esperables” que presentan e instituyen los medios en relación a ser mujer o varón joven, basadas en una concepción binaria y androcéntrica. Para ello, nos propusimos, inicialmente, realizar un trabajo de exploración del escenario mediático para identificar formas emergentes (Williams, 1977) de experimentar, luchar, crear, impugnar, sancionar y regular 1 estos espacios de nueva construcción identitaria, que se apartan de las normatividades hegemónicas de la masculinidad y la feminidad juveniles y que son susceptibles de ser abordados semióticamente con herramientas del Análisis de Discurso. Como se desprende de los señalado, este proyecto trata también de poner en cuestión el estatuto de lo juvenil en la cultura contemporánea así como problematizar la discusión en torno de las representaciones mediáticas y culturales sobre el género y la sexualidad de los jóvenes, desde una perspectiva sociocultural con el objeto de contribuir al debate

Page 110: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

110

sobre el campo de los estudios en juventudes que han tenido un crecimiento sostenido en los últimos años (Elizalde, 2011). En cuanto a los medios de comunicación, ellos colaboran no sólo en la reproducción de los fenómenos sociales y culturales, sino también en la construcción de representaciones e identidades. En dichas representaciones, lo masculino suele ser super-representado frente a un sub-protagonismo de lo femenino que, muchas veces, aparece incluso denigrado. La perspectiva de género que adoptaremos en este trabajo supone una mirada contra-hegemónica, es decir, una nueva clave interpretativa y transformadora para analizar el contenido de los medios de comunicación referidos a nuevas configuraciones de sexo-género. Fundamentalmente, nos interesó observar la ruptura con el tratamiento dicotómico tradicional, que ha asignado roles, imágenes, funciones, y conductas esperables y encasillables en uno u otro género.

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

La construcción de género es un producto de las representaciones que circulan y se forman a través de numerosos discursos que circulan en el escenario social. Lo que ellos presentan es una noción relacional producida por diversas estrategias discursivas, no sólo desde los medios de comunicación sino también desde prácticas de la vida cotidiana. En este sentido, las construcciones de género deben ser estudiadas a partir de los discursos mediáticos dado que son los medios de comunicación, los que transmiten, crean y recrean modelos culturales que, en la actualidad, trascienden fronteras nacionales. Este rasgo de transnacionalidad se hace evidente si pensamos en el consumo de productos culturales icónico-verbales como el cine o la televisión. La presente investigación se propuso llevar a cabo un abordaje analítico sobre un corpus discursivo proveniente de cuatro soportes mediáticos: la prensa gráfica, la televisión, el cine y la radio. De este modo se pretende abarcar los distintos lenguajes mediáticos y sus discursos, en su dimensión instituyente de representaciones e imaginarios respecto del colectivo “juventud” y de la noción de “género” asociada a dichos actores sociales. Los mismos serán contrastados con la representación que emerge del discurso jurídico.

Existe en la actualidad, una amplia y variada producción de trabajos en torno a la dimensión genérica y sexual de las experiencias juveniles, más centralmente desplegadas en la escritura y los lenguajes mediáticos a partir de abordajes semióticos sobre el tratamiento espectacular y arquetípico de estos temas (Elizalde, 2011). Pero no han sido exploradas las representaciones sociales que surgen del discurso social y son instituidas por él, propósito que constituye el eje central de nuestra indagación. Sobre el tema referido, debe reconocerse la relevancia que han tenido los aportes de la teoría feminista post-fouaultiana, en la obra de autoras como Joan Scott (1988) y su argumento acerca del carácter constitutivo de las relaciones de género, así como el enfoque semiótico-ideológico de Teresa de Laurentis (1987; 1992) y los ensayos de Judith Butler (1990 y otros), además de los estudios queer.

Page 111: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

111

En cuanto a la mirada semiótica, ha sido fundante el trabajo sobre Género, poder y discursos sociales de July Cháneton (2007) sobre una semiosis de género que focaliza las prácticas subjetivantes relativas a las mujeres. También hacemos una especial consideración del texto Jóvenes en cuestión, de Silvia Elizalde (2011) cuya lectura nos ha despertado inquietudes e interrogantes para –como señala la autora- “poner en cuestión” los nuevos y viejos modos de configuración del género y la sexualidad entre los jóvenes así como nuestro propio lugar y compromiso como investigadores. La autora se propuso explorar también los modos de configuración de las subjetividades juveniles en el cuerpo discursivo de las ciencias sociales argentinas en los últimos diez años. Específicamente analiza, dentro de ese período, algunos de los efectos ideológicos que comporta la obliteración de la pregunta crítica por y desde el género —en tanto categoría social, política y epistémica— en parte de la producción sociológica local sobre «juventud», leída transversalmente. Para ello revisa —retomando ciertos debates y contribuciones realizadas por la teoría de género y feminista— algunas de las maneras en que se produce este desdibujamiento inferencial, con el propósito de reponer la invitación a pensar(nos) desde una matriz no androcéntrica de la investigación y la producción social de conocimientos sobre los/as jóvenes. Otra investigación que resulta pertinente citar aquí, realizada por la antropóloga argentina Mariana Chavez (2001), aborda las representaciones y formaciones vigentes acerca de las y los jóvenes en la Argentina urbana contemporánea. Esta caracterización fue construida en base al trabajo de campo que realizó con diversos actores (jóvenes, no-jóvenes, medios de comunicación) entre los años 1998 y 2004 en la ciudad de La Plata como parte de su tesis doctoral. El análisis de los discursos permitió identificar diversas representaciones sobre la juventud y reconocer formaciones discursivas en las que dichas representaciones entran en juego. El trabajo concluye que las miradas hegemónicas sobre la juventud latinoamericana responden a los modelos jurídico y represivo del poder. Se sostiene que la juventud está signada por «el gran no», es negada (modelo jurídico) o negativizada (modelo represivo), se le niega existencia como sujeto total (en transición, incompleto, ni niño ni adulto) o se negativizan sus prácticas (juventud problema, juventud gris, joven desviado, tribu juvenil, ser rebelde, delincuente). Otra exhaustiva investigación que reúne el trabajo de varios autores latinoamericanos y constituye un referente obligado para la temática, lo constituye el libro Adolescencia y juventud en América Latina, compilado por Solun Donas Burake (2001) que, a través de diversas miradas, explicadas en términos de desafíos y retos, se refiere a distintos aspectos como la inclusión y la exclusión; los desafíos en el área de los valores y de las políticas de ciudadanía, entre otros. Un trabajo de Mario Margulis y Marcelo Urresti (2012) sobre “La construcción social de la condición de juventud” pone en cuestión la compleja categoría de juventud, cuya significación parece ofrecerse fácilmente como tributaria de la edad y por lo tanto perteneciente al campo del cuerpo. Postulan, en cambio, que en los ámbitos del sentido que invoca, son frecuentes las ambigüedades y simplificaciones. Y, por tanto, consideran que hay distintas maneras de ser joven en el marco de la intensa heterogeneidad que se observa en el plano económico, social y cultural, lo que indicaría que no existe una única

Page 112: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

112

Juventud, en la ciudad moderna, sino que las juventudes son múltiples, dependiendo de la clase, el lugar donde viven y la generación a que pertenecen. A ello contribuye también, según estos autores, la diversidad, el pluralismo, el estallido cultural de los últimos años que ofrecen un panorama sumamente variado y móvil que abarca sus comportamientos, referencias identitarias, lenguajes y formas de sociabilidad. En síntesis, como señalan sus autores, este análisis intenta restituir a la caracterización sociológica de la juventud, aspectos ligados con la historia, la diferenciación social desde un plano más complejo, la familia y los marcos institucionales, las generaciones y el género. También procura diferenciar entre el plano material y el simbólico e introducir al tema de las tribus juveniles. Otra alusión especial en este informe merece el trabajo de la socióloga Leticia Sabsay (2011) a raíz del interesante análisis que realiza sobre el tratamiento que hicieron los medios a partir de la sanción de un nuevo código contravencional en la Ciudad de Buenos Aires, que despenalizó el trabajo sexual. La investigadora aborda en el texto Sexo sin Fronteras el tratamiento que los medios hicieron del caso, dada la intensidad de las reacciones y la polémica que generó. Pese a un primer abordaje discriminatorio de los medios, paradójicamente, la visibilización que se dio a nivel mediático significó, para el colectivo de las minorías sexuales, una oportunidad. “Aprovechando el espacio abierto por la polémica, las <<minorías sexuales>> utilizaron los medios a su favor y reinscribieron su aparición en la escena pública”, precisa Sabsay (Op. Cit. p.145). Según el análisis de la investigadora, la descriminalización se había extendido bastante más allá del trabajo sexual callejero y ponía en cuestión toda la normativa imaginaria que gobierna el género y la sexualidad. Y el debate que generó “pudo ser capaz de subvertir todo el sistema heteronormativo de las normas sexuales y de género que continúan organizando nuestra realidad social” (Op. Cit. p. 147-148). 5La cuestión de lo visual es otro aspecto que Sabsay señala en relación al tratamiento que los medios hicieron del tema (Sabsay, 2011: 157-162). La autora hace notar una paradoja al respecto: mientras que a las trabajadoras sexuales se las veía como personas a las que no hay que mostrar, los medios, al mismo tiempo, pusieron énfasis en mostrarlas (Sabsay, 2011: 157-158). Así, “el brote transfóbico se articulaba, ciertamente, en torno de la mostración de su objeto de pánico” (Sabsay, 2011: 158). “La documentación de las trabajadoras sexuales trans que trabajan en la calle no faltó en ninguno de los tres periódicos [Clarín, La Nación, Página/12], y no se ahorraron recursos en publicar un sinnúmero de fotos que ilustraban los artículos” (Sabsay, 2011: 158). Para el análisis de estas imágenes, Sabsay toma el concepto de on/scenidad formulado por Linda Williams: “Las imágenes <<on/scénicas>> serían aquellas imágenes que, públicamente expuestas, intentan mostrar aquello que es supuestamente obsceno o que alguna vez fue obsceno” (Sabsay, 2011: 158). Al respecto, Sabsay dice que “[…] podríamos interpretar la exposición de estas imágenes on/scénicas por parte de los medios como una de las modalidades en las que se activó uno de los momentos más intensos en la lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales. Ciertamente, una vez que los marcos legales dejaron de limitar el trabajo sexual, los medios parecieron operar como otro mecanismo de regulación social, orientado a renegociar las nuevas libertades conseguidas por las trans y por las trabajadoras sexuales” (Sabsay, 2011: 159).

Page 113: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

113

Para terminar, y siguiendo a la autora, puede decirse que toda esta conflictividad que trajo la cuestión de la desregulación del trabajo sexual se ha generado porque es el modelo estable de la pareja monógama el que ha sido vulnerado: “[…] es la pareja monógama estable la que sigue siendo la figura central alrededor de la cual se organiza nuestra –aún más diversa– realidad social, mientras que otros arreglos sexuales que desafíen este modelo continúan estando fuera de cuestión” (Op. Cit.p. 162). Por último, y sin con ello agotar el listado de antecedentes relevantes, merece destacarse también el trabajo sobre Género, representación y medios, de María José Gamez Fuentes (2007) quien ofrece una interesante revisión crítica desde una perspectiva de género de las principales líneas teóricas que han conformado la crítica a las representaciones mediáticas de la feminidad en la cultura, en general, y en España, en particular. El trabajo se destaca por su utilidad metodológica y pedagógica a la hora de aproximarnos a los diferentes enfoques y estudios que constituyen la variada relación entre los estudios de género y la crítica mediática. Desde una perspectiva filosófica, Purificación Mayobre Rodríguez releva en un interesante artículo la tarea de reconstrucción de la identidad femenina emprendida por varias filósofas feministas quienes, según la autora, plantean la necesidad de recodificar y renombrar al sujeto femenino como una entidad que se divide una y otra vez en un arco iris de posibilidades aún no codificadas. Proceden entonces a construir una nueva subjetividad femenina, a resignificar el sujeto femenino, teniendo en cuenta que el término “mujer” no tiene un único significado, que las mujeres no son una realidad monolítica sino que dependen de múltiples experiencias y de múltiples variables que se superponen como la clase, la raza, la preferencia sexual, el estilo de vida etc. En este proceso de reconstrucción identitaria, -destaca la investigadora española-, no se recurre a conceptos como ser, sustancia, sujeto etc. sino a categorías conceptuales como fluidez, multiplicidad, intercorporalidad, nomadismo etc., es decir, conceptos que parten de una visión comprensiva de los binomios espíritu/naturaleza, mente/cuerpo, sujeto/objeto etc. y que favorecen una definición del sujeto como múltiple, transfronterizo, relacional, interconectado y de final abierto. En cualquier caso, advierte Mayorbre Rodriguez, a este proceso de reconstrucción de la subjetividad femenina se le presentan numerosas resistencias. En ese sentido, destaca la importancia que tiene la educación para vencer esas resistencias y para difundir un concepto de individuo que concilie las características que el género ha separado y jerarquizado. Es necesario, dice, que la educación fomente una cultura del mestizaje, integrada por valores y referentes asociados a la masculinidad y a la feminidad, con comportamientos, conductas y formas de relacionarse femeninas se valoren como una manifestación de la diferencia y no de la desigualdad. Pero, al mismo tiempo, es consciente de que, a la hora de planificar una educación no androcéntrica, se manifiestan numerosos debates dentro de la propia teoría feminista acerca de si la educación debe fomentar la cancelación de los géneros, provocar la potenciación de los dos géneros o activar la proliferación de géneros. La apuesta por alguna de estas alternativas depende de la respuesta que se dé a los siguientes interrogantes: Hombres y mujeres ¿somos iguales? ¿somos diferentes? ¿en qué, por qué, para qué somos diferentes?. Según Mayorbre Rodríguez, las respuestas a esas preguntas

Page 114: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

114

difieren epistemológicamente, filosóficamente y políticamente por parte de los tres grandes paradigmas existentes actualmente en la teoría feminista -el feminismo igualitarista, feminismo postmoderno y postestructuralista- por lo que sus propuestas educativas son también diferentes. Respecto del abordaje al punto de vista jurídico, existe un antecedente relevante que es el trabajo de Aida Facio (1999). La autora propone una forma de repensar el derecho desde una perspectiva de género. En ese orden, explora diferentes campos de derecho y de práctica legal que patrocinan un nuevo entendimiento sobre los cuestiones de género

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

Dado el carácter analítico y descriptivo de esta investigación, se utilizará una estrategia metodológica cualitativa intensiva, que incluye una cantidad relativamente reducida de unidades de análisis, como se ha especificado en la delimitación del corpus. Se utilizarán variables acordes a cada lenguaje mediático y su materialidad significante, por lo que se privilegiarán los instrumentos provenientes de las Ciencias del Discurso, a través de la Teoría del Análisis del Discurso (AD). Incorporamos la teoría del imaginario social de Castoriadis por el entramado de figuras, formas e imágenes que proveen contenidos significativos en las estructuras simbólicas de la sociedad. Estos imaginarios se constituyen en matrices de sentido desde las cuales se pueden explicar y comprender mejor el funcionamiento de ciertas categorías como género y juventud, en relación con las representaciones mediáticas. Partimos también del concepto de dominación simbólica acuñado por Pierre Bourdieu para explicar la dominación estructural implícita de los varones sobre las mujeres en las sociedades más desarrolladas. La problemática planteada está relacionada con la configuración de la identidad personal, que constituye un fenómeno complejo en el que intervienen numerosos factores que van desde las predisposiciones individuales hasta las adquiridas en los procesos de socialización y educación. En estos procesos de configuración identitaria, la determinación de género constituye un factor clave, en la medida en que la identidad del sujeto parece organizarse en torno a él. Sin embargo, mientras que tradicionalmente el sexo era el factor determinante de la dicotomía varón/mujer, desde hace una décadas, se reconoce en la configuración “masculino/femenino”, no sólo factores genéticos sino otros factores sociales y culturales como estrategias de poder, y otros elementos simbólicos y psicológicos. De manera que los individuos no nacen psicológicamente como hombres o mujeres sino que la constitución de la masculinidad o la femineidad es el resultado de un largo proceso cultural que resulta de su interacción con el medio familiar y social. En este sentido, Foucault (1992:188) señala que la sexualidad no es un impulso natural de los cuerpos sino que “el sexo, por el contrario es el elemento más especulativo, más ideal y también más interior en un dispositivo de sexualidad que el poder organiza en su apoderamiento de los cuerpos, su materialidad, sus fuerzas y sus placeres”. Dicha “tecnología del sexo”, definida como un conjunto “de nuevas técnicas para maximizar la

Page 115: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

115

vida” (Foucault, 1992: 149), fue desplegada por la burguesía a partir del siglo XVIII, con el propósito de asegurar la supervivencia de clase y el mantenimiento del poder. Es decir, según Foucault, no se debe entender la sexualidad como un asunto privado, íntimo y natural sino que es totalmente construida por la cultura hegemónica. Dicha cultura hegemónica deriva de prácticas discursivas como los sermones religiosos, las disposiciones legales, el discurso científico o médico, etc, cuya función descriptiva, prescriptiva o prohibitiva, lejos de inhibir o reprimir la sexualidad, la han producido y la continúan produciendo. Por ello, si bien la investigación académica acerca de las sexualidades comenzó hacia el siglo XX, el abordaje a esta serie de cuestiones tiene una larga trayectoria que se anudó en prácticas políticas con diferentes grados de efectividad (Gutiérrez, 2011:17). De igual modo, la noción de “juventud” y la problemática sexo-género asociada a dicho fenómeno, tampoco puede ser definida como una categoría biológica, sino que deben abordarse, etnográficamente, las interacciones y configuraciones que adquieren las distintas formas juveniles de agrupación. Como sostiene Reguillo (2000), el sujeto juvenil se configura en torno a tres elementos: 1- los dispositivos de socialización-capacitación de la fuerza de trabajo 2-el discurso jurídico 3- la industria cultural De manera que, en esta investigación, proponemos contrastar y analizar las representaciones que, provenientes de los discursos jurídicos y los medios masivos de comunicación, colaboran en la naturalización de nuevos modelos y diversidades sexuales y genéricas en los jóvenes argentinos en la última década 2002-2012. Es que, los cambios culturales y políticos ocurridos en la Argentina en los últimos años en relación a la formulación de las identidades y prácticas de orden sexual y genérica en la juventud, como así también las normas jurídicas que involucran a los jóvenes (Ley de Matrimonio Igualitario, Ley de Educación Sexual Integral, Ley de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y adolescentes, Ley Penal Juvenil y las distintas propuestas legislativas de Ley de Identidad de Género), obliga a revisar el panorama. La noción de “representación social”, proveniente de la psicología cognitiva, ha sido desarrollada por Abric (1994), Jodelet (1989) y Moscovici (1989), que insisten en su constitución como un “conjunto organizado de opiniones, actitudes, creencias e informaciones que se refieren a un objeto o situación y que está a la vez determinada por el sujeto (su historia, su vida), por el sistema social y la ideología en los que el sujeto está inserto, y por la naturaleza de los lazos que el sujeto establece con el sistema social“ (Abric, 1986, Jodelet, 1989). Así, la representación, al ser una organización significante, funciona como un sistema de interpretación de la realidad que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y social y determina comportamientos y prácticas. Resulta, de ese modo, una guía para la acción, orientando las relaciones sociales. En cuanto a los productos cinematográficos, se analizaron tres films: Viudas, Marcos Carnevale, 2011, XXY, Lucía Puenzo, 2008 y Mia, de Javier Van de Couter, 2011. El objetivo ha sido abordar las implicancias semióticas dentro del mundo ficcional presentado por dichos textos fílmicos, de las problemáticas que esbozan los personajes en relación al

Page 116: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

116

borramiento de los límites entre lo masculino y lo femenino. Dicha indefinición o invalidación de la dicotomía clásica se da tanto en las funciones sexuales como en los roles culturales asociados históricamente. Así, el análisis pretende dar cuenta de los desplazamientos en las representaciones imaginarias sexo-genéricas, que la inclusión del tema en las ficciones cinematográficas reproduce e instaura. En particular, se han elegido tres piezas cinematográficas que abordan la temática en cuestión desde diferentes aspectos y problemáticas a la vez que exhiben representaciones acerca de dicho borramiento de sexo-género desde distintas direcciones de sentido. De modo que el análisis se propuso analizar semióticamente el contenido de estas historias y de los materiales ícono-verbo-cinéticos con que se hallan relatadas. En cuanto a los programas televisivos, se han elegido los siguientes: 1) La pastelería, emitido por el canal de cable Utilísima. Entre los conductores que lo integran, figura Mauricio Asta, cocinero, quien reconoció su condición de gay3. Junto a Eduardo Rodriguez, quien también reconoció su condición de gay, ya han co-conducido un programa de cocina en la misma emisora. A partir del programa elegido para esta investigación, buscamos relevar las formas en que la figura masculina (en este caso, Mauricio Asta), se muestra como gay, se inserta en un espacio (la cocina y el cocinar) tradicionalmente ocupado por mujeres. Se tendrán en cuenta los aspectos icónico-verbales y los rasgos enunciativos del programa. 2) Showmatch, emitido por Canal 13, de lunes a viernes a las 22.30. Se trata del programa más visto en la TV argentina, según lo indican las mediciones del rating. En él, se puede observar cómo la línea divisoria entre lo masculino y lo femenino se hace cada vez más indefinida. Pueden verse parejas de baile formadas por dos hombres y dos mujeres; un jurado que hace abierta referencia a su sexualidad y sus preferencias sexuales (en algunos casos no definida en términos de hombre/mujer), y un conductor que recurre, en algunas oportunidades, tanto al juego de disfrazarse de mujer como al de dejarse seducir por un hombre. En estas emisiones, se asiste a la ambigüedad entre lo que, tradicionalmente, ha sido reconocido como lo femenino y lo masculino, en términos de género y sexo. En cuanto a los discursos de la prensa gráfica, tomaremos el Suplemento “Soy”, del diario Página 12, y el libro Los imprudentes, de Josefina Licitra. Estas publicaciones revisten interés particular para esta investigación pues no pertenecen a medios hegemónicos ni se encuadran en los géneros de dicho periodismo de referencia. 1) En el caso del libro de Licitra, incluye una extensa crónica narrativa sobre la historia de adolescentes gay-lésbicas en la Argentina, mediante un nuevo género cronístico que pone en escena a los protagonistas y sus subjetividades, a los efectos de evidenciar la violencia que enmascaran los modos de contención provenientes de instituciones como la familia y la sociedad con fines “normalizadores”. 2) En el caso del Suplemento “Soy”, es una publicación que interpela a Gays, Lesbianas, Travestis, Trangéneros, Bisexuales, Intersex y queers, a partir de una construcción

Page 117: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

117

discursiva específica acerca de la sexualidad, los intereses, y las prácticas culturales que esta revista considera propias de sus destinatarios. Elige un recorte temático, usa una jerga y léxico particulares y selecciona personajes relevantes o representativos de su mundo de intereses. Se trata de un producto específico del diario que conforma una estrategia comercial orientada a un nicho de público delimitado, principalmente destinado a incluir el colectivo LGTBIQ, antes que como actores sociales, como consumidores del medio. En cuanto a los programas radiales, se abordará el análisis conversacional radiofónico del programa El vahido. Dicho programa radial pertenece al género del magazin semanal, de dos horas de duración, en el marco de la diversidad sexual con el enfoque LGTBIQ, realizado por integrantes LGTBIQ. Se emite desde noviembre 2011, los días jueves de 20 a 23, en Radio Sentidos, www.radiosentidos.com.ar. En él, se proponen debates, entrevistas, arte, música y notas de actualidad. En cuanto a los discursos jurídicos, se considerará su evolución hacia una incorporación de la perspectiva de género a partir de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país al ratificar la “Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de la Mujer” y la “Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género”, de acuerdo con las cuales el Estado Argentino está obligado a sancionar leyes y a adoptar políticas públicas para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres; lo que ha venido haciendo a través de la Ley 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales asi como también, mediante la creación de la Oficina de la Mujer en el ámbito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En este sentido, nos parecen insoslayables las leyes 26618/10 de matrimonio igualitario, producto de un proceso de debates en el Senado de la Nación, y la ley 26743/12, de identidad sexual, pues ambas dan estatuto legal y de esa manera otorgan entidad y existencia a las nuevas configuraciones objeto de esta investigación. Algunos alcances de estas leyes evidencian la necesidad de dar “entidad” y existencia a numerosas configuraciones sexo-género que, durante largos años, portaban el estigma de la exclusión o debían ocultar su elección coartando su libertad y la fidelidad a sí mismos. Por ejemplo, la Ley de identidad de género, que lleva el número 26743/12 permite a las

personas “trans” (travestis, transexuales y transgéneros) inscribirse en sus documentos

personales con el nombre y sexo de su elección, además de ordenar que todos los

tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Plan

Médico Obligatorio, garantizando una cobertura a las prácticas en todo el sistema de

salud, público y privado. De este modo, el discurso jurídico sanciona la “no patologización”

de condiciones o configuraciones sexo-género que se apartan de la dicotomía

“hombre/mujer” e da carácter legal lo que la realidad ya había instituido.

Objetivos

Page 118: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

118

Relevar películas, publicaciones y programas radiofónicos que muestren un tratamiento diferencial/ alternativo al abordaje hegemónico de la industria cultural sobre la temática en cuestión Identificar las características del medio y las formas enunciativas que eligen para instalar dicha temática Poner en cuestión las representaciones instituyentes sobre la condición juvenil y de género

Analizar semióticamente las representaciones sexo genéricas de los jóvenes que aparecen en el corpus constituido Analizar el modo como fundamenta el discurso jurídico la perspectiva de género Elaborar un protocolo de tratamiento de la información periodística y en sentido más amplio, dentro de la industria cultural, sobre nuevas configuraciones de género y sexo en los jóvenes o algo así que evite la discriminación, la estigmatización y los estereotipos en las producciones mediáticas. Propiciar / proponer modelos a seguir “casos”

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

Como se ha podido ver, a lo largo del trabajo de abordaje a los discursos mediáticos elegidos, esta investigación se enmarca dentro de las Ciencias del Discurso y los enfoques sociológicos en relación al sexo y el género. De hecho, hemos partido del postulado semiótico por el cual todo fenómeno discursivo debe ser considerado como parte de una semiosis sustituyente que transforma referentes y percepcones en un nuevo signo con el que la sociedad interpreta su entorno y le da existencia (Magariños de Morentin, 1993). Lo que se ha intentado hacer, a la hora de “leer” y “analizar” los textos periodísticos, televisivos y cinematográficos, fue establecer las articulaciones que, en los años posteriores a la década del 90, constituyen un fragmento de la red de significaciones con que nuestra sociedad habla acerca del sexo y el género y de los roles tradicionalmente asignados a los mismos. Para ello, el análisis se focalizó en las marcas y referencias a la temática elegida y en las relación de esas marcas con otras presentes en el interdiscurso. De ahí, la necesidad de constituir un corpus cuyas piezas discursivas provinieran de diferentes soportes mediáticos en un lapso común de tiempo. Es, por lo tanto, en ese espacio interdiscursivo en el que convergen las construcciones acerca de lo “real” en las que una sociedad cree.

Page 119: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

119

La decisión de priorizar, como objeto de análisis, los discursos de algunos medios se debe a que acordamos con la concepción de Habermas (1987) respecto de la escena mediática como espacio en el que se dirimen y se construyen los acuerdos intersubjetivos necesarios para la interpretación de la realidad. En este sentido, el concepto de “semiosis social” de Verón (1984, 1988) considera el discurso como fenómeno de producción de sentido social, dado que subyace a las materias significantes que dan cuenta del funcionamiento de la semiosis. Por lo tanto, se procedió a operar sobre discursos, entendidos como productos fragmentarios, pedazos del tejido de la semiosis, donde el sistema productivo (la sociedad productora de significados) deja huellas, de manera que es posible reconstruirlo a partir del análisis de productos (discursos-signos). Si bien, el proyecto, inicialmente, pretendió abarcar la prensa gráfica, la televisión,el cine y la radio, éste último soporte no pudo analizarse, debido a problemas de tiempo, acceso a los materiales radiofónicos y a diversos obstáculos de orden personal que afectaron a algunos de los integrantes. Sin embargo, aún cuando dicho análisis hubiera completado el panorama a partir del relevamiento de otros signos de materialidad auditiva, consideramos que los textos analizados han arrojado numerosas coincidencias que colaboran con la emergencia de un imaginario instituyente, en relación con la problemática sexo-género planteada. Así, los distintos lenguajes mediáticos han sido abordados desde dicha dimensión instituyente de representaciones respecto de la noción de “género”, e incluso, el análisis ha permitido ir más allá del colectivo “juventud” mediante la observación de dicha problemática en actores sociales que exceden dicha caracterización. En todos los casos, se ha podido observar la inclusión de la temática de nuestro interés significada y representada sobre el borramiento de los límites entre lo masculino y lo femenino, a la vez que emergen en ese espacio intersticial entre las categorías dicotómicas tradicionales, una variedad de formas de vivir, experimentar, negociar y evidenciar el sexo y el género. Así, el análisis pudo dar cuenta de los desplazamientos de dichas representaciones imaginarias y de la naturalización de estos nuevos modos de configuración sexo-género. En cuanto a los discursos jurídicos, debe considerarse que, aún cuando no se haya llevado a cabo un análisis discursivo en profundidad, las nuevas leyes promulgadas en relación a la violencia de género, al matrimonio igualitario y de identidad de género dan cuenta de la incorporación de dicha perspectiva de género, a partir de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país. Así, al ratificar la “Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer” y la “Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer”, el Estado Argentino está obligado a sancionar leyes y adoptar políticas públicas para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, a través de la Ley Nº 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen su relaciones interpersonales; así como también, mediante la creación de la Oficina de la Mujer en el ámbito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. De igual modo, las leyes 26618 (de Matrimonio Civil) y 26743 (de Identidad de Género) evidencian la inclusión de otras configuraciones de sexo-género, más allá de las concepciones heterosexuales hombre/mujer, equiparando derechos y asignándoles entidad jurídica.

Page 120: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

120

Hemos partido de la observación, ya mencionada por autores que constituyen los antecedentes desde los que partimos para nuestra investigación, de un progresivo borramiento de la dicotomía hombre/mujer en relación al sexo y a la aparición o vivibilización de nuevas subjetividades que no se relacionan con el sexo biológico sino con configuraciones culturales. Como ya había advertido Foucault, la sexualidad lejos de ser un asunto privado, debe entenderse como determinado por prácticas discursivas provenientes de instituciones hegemónicas (la Iglesia, la Justicia, la Ciencia, la Medicina) cuyas descripciones tienen carácter prescriptivo, y de ese modo, dan forma a las identidades. No obstante, estas nuevas configuraciones aparecen en discursos mediáticos que corroboran dicho “borramiento”. En los discursos analizados, se ha asistido a un desplazamiento del punto de vista androcéntrico, hacia una serie de representaciones que invalidan las tradicional y culturalmente vinculadas a la categoría de “hombre”, al tiempo que no niegan la masculinidad sino incluyendo, incorporando otros conceptos que favorecen la fluidez, la multiplicidad, la intercorporalidad (mayorbe Rodriguez, 2006). Así, la subjetividad de género exige un abordaje relacional, transfronterizo e interconectado. Estos rasgos han sido observados que los personajes que aparecen en los programas televisivos analizados como en los personajes de los films, que presentan más de una ambigüedad respecto de la dicotomía tradicional, y a la vez, naturalizan dicha configuración hasta no ser sentido ni antinatural ni como rareza por el destinatario. Como plantea Sabsay (2011), el género depende de la repetición incesante de prácticas subjetivantes. Así, los textos analizados, en la medida en que presentan recurrencias acerca de esta ruptura de fronteras entre lo que tradicionalmente se consideraba hombre o mujer, colaboran con la construcción y performatividad para la adquisición y aceptación de nuevas identidades de género. Para finalizar, es interesante mencionar que este fenómeno que se ha visibilizado más en las últimas décadas y que da cuenta de una transformación de paradigmas, está en consonancia con lo que a partir del siglo XX y con la postmodernidad se ha dado en llamar el paradigma de la complejidad, tal como lo denominó Edgar Morin. En este sentido, lo que se observa un mayor relativismo axiológico que anula toda polaridad, y el predominio de lo articulable, la fragmentación, lo heterogéneo y la subjetividad. Así, este nuevo modo de entender la realidad conlleva una mirada abierta y una multiplicidad de puntos de vista. Se ha menciona cómo en el ámbito del periodismo gráfico, aparecen suplementos dentro de la prensa masiva destinados, como producto de nicho, a captar un sector, antes invisibilizado, de lectores. Cambios ideológico-culturales, axiológicos y una mayor sensibilidad ante ciertos temas como la diversidad sexual ha generado el surgimiento de nuevas publicaciones que dan cuenta de la existencia de nuevos sectores del lectorado. La ruptura o “crisis” es lo que caracteriza a la cultura en general, como fenómeno superador. Las viejas antinomias no garantizan ningún cambio ni transformación y una nueva certeza se evidencia en el panorama de la modernidad: la abolición de toda certeza, de toda clasificación y la presencia, cada vez mayor, de numerosas opciones no encasillables en los viejos moldes que simplifican una realidad que se presenta diversa, cambiante, en continua transformación y experimentación.

Page 121: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

121

Por otra parte, muchos de estos discursos son complementarios a la demanda de derechos ciudadanos y al acceso y goce de los mismos bienes simbólicos y materiales que el resto de la sociedad, para minorías frecuentemente invisibilizadas. La recurrencia a estas nuevas construcciones (re-construcciones) identitarias abreva, de manera evidente, en categorías como fluidez y multiplicidad, que favorecen una definición de sujeto como múltiple, transfronterizo, relacional, interconectado y abierto, y, por tanto, a un espacio de lucha y de disputa, donde afloran conflictos y tensiones tanto para nombrar como para nombrarse.

V. Referencias Bibliográficas ABRIC, J.C. et al., 1994, Pratiques sociales et répresentations, Paris, PUF ACOSTA MONTORO, José, 1973, .Periodismo y literatura, Madrid, Guadarrama. ALABARCES, Pablo y RODRIGUEZ, María G., 2008, Resistencias y Mediaciones, estudios sobre cultura popular, Buenos Aires, Paidos. AUMONT, Jacques, et al. 1985, Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona, Paidós. BACZKO, Bronislaw, 1999, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Bs.As, Nueva Visión. BAJTIN, Mijail, 1997, Estética de la creación verbal. México, Editorial Siglo XXI. BARTHES, Roland, 1973, El grado cero de la escritura y nuevos ensayos crítico, Bs.As., SigloXXI. ………………………, 2003, Ensayos críticos. Buenos Aires, Seix Barral. BERGER P. y LUCKMANN T., 1968, La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. BETTETINI, G., 1969, Cine: lenguaje y escritura. México, F.C.E. BOURDIEU, P., 2000, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama. BRÛNER, J., 2003(2002), La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida, Bs.As., FCE BURKE, Peter, 1996, Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, Barcelona, Gedisa. BUTLER, J., 1993, El género en disputa : el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós ………………, 2002, Políticas del preformativo, Ed. Síntesis, Madrid ………………, 2002, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Paidós, Barcelona. ………………, 2004, Lenguaje, poder e identidad, Síntesis, Madrid ………………, 2006, Deshacer el género, Paidós, Barcelona CARLÓN, Mario., 2006, De lo cinematográfico a lo televisivo: metatelevisión, lenguaje y temporalidad, Buenos Aires, La Crujía. CASASÚS, J. Y NUÑEZ LADEVEZE, L., 1991, Estilo y géneros periodísticos, Madrid, Ariel. CASTORIADIS, Cornelius, 1997, El avance de la insignificancia, Bs.As., EUDEBA. CHANETON, J., 2007, Género, poder y discursos sociales, Buenos Aires, Eudeba. CHARAUDEAU, P., 2003, El discurso de la información, Bs.As., Gedisa

Page 122: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

122

CHAVES, M., 2001, Los espacios urbanos de jóvenes en la ciudad de La Plata* Figuras de lo pensable, Bs.As, F.C.E. *Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales Directora: Virginia Ceirano Co-directora: Marta Maffia Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Diciembre de 2005. CHILLÓN, Albert, 1999, Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. COSTA, A,1988, Saber ver cine. Barcelona, Paidós DE CERTEAU, Michel, 1995, La Toma de la palabra y otros escritos políticos. México, Universidad Iberoamericana …………………………., 1996, La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana …………………………., 1999, La Cultura en plural, Buenos Aires, Nueva Visión. DE LAURENTIS, T., 1992, Alicia ya no. Feminismo, Semiótica y cine, Madrid, Cátedra. ……………………….., 1987, Tecnologies of gender, Indiana University Press, (traduc. Carmen Ramos Escanden, El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple, México, UAM 113 DONAS, S., 2001, Adolescencia y Juventud en América Latina, compilador, Cartago: Libro Universitario Regional, Costa Rica. Disponible en:www.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdfFormato de archivo: PDF/Adobe Acrobat DONOSO, S., 2002, “La familia lésbica” en Herdt, Gilbert y Koff, Bruce Gestión familiar de la homosexualidad. Madrid: bellaterra. ECO, Umberto, 1981, Lector in fabula, Barcelona, Lumen ………………., 1984, Semiótica e filosofía del linguaggio, 1984, Turín, Einaudi (traducción castellana: Semiótica y filosofía del lenguaje, 1995, Barcelona, Lumen) ……………….., 1987, “TV: la transparencia perdida”, en Estrategias de la ilusión, Bs.As., Ed. De la Flor ………………, 1996, Seis paseos por los bosques narrativos, Barcelona, Lumen Semiótica e filosofía del linguaggio, 1984, Turín, Einaudi (traducción castellana: Semiótica y filosofía del lenguaje, 1995, Barcelona, Lumen) ELIZALDE, S., 2011, Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura, Buenos Aires, Biblos. ENTWISTLE, J. , 2002, El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós FACIO, A., 1999, Cuando el género suena cambios trae. Metodología para el análisis del género del fenómeno legal, ILANUD, Programa Mujer, Justicia y Género, 3ª ed, San Jo`se, Costa Rica ………….., 2002, “Con los lentes del género se ve otra justicia” publicado en El otro derecho, número 28, julio de 2001, ILSA, Bogotá DC, Colombia FALBO, Graciela, 2007, Tras las huellas de una escritura en tránsito: la crónica contemporánea en América Latina. La Plata, Al Margen. FIGARI, C , 2009, Eróticas de la disidencia en América Latina. Buenos Aires: Ciccus Ediciones.

Page 123: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

123

FOUCAULT, Michel., 1992, Historia de la sexualidad. La voluntad del saber, Madrid, Siglo XXI ………………………., 1999 (1966), Las palabras y las cosas, Madrid, Siglo XXI ………………………., 1970, La arqueología del saber, Barcelona, Siglo XXI GAMEZ FUENTES. M., 2007, Algunos apuntes sobre la representación de la violencia de género en el cine”, in Metodologías de análisis del film, 2007, Madrid, Edipo. GARCÍA CANCLINI, Néstor,1988, “¿Reconstruir lo popular?”, ponencia ante el Seminario Cultura Popular: un balance interdisciplinario, organizado por el Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires. ………………………………., 1983, ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?, en Materiales para el debate contemporáneo. México. ………………………………., 1990, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo. ………………………………., 1999, La globalización imaginada, Barcelona, Paidós. GOFFMAN, Erving, 2010, Estigma. La identidad deteriorada, Bs.As., Amorrortu GONZÁLEZ REQUENA, Jesús, 1988; “El discurso televisivo” y “Funciones del lenguaje y enunciación”, en El discurso televisivo. Espectáculo de la posmodernidad; Madrid: Cátedra. GORODISCHER, Julián, 2004; “Un programa de cocina donde los platos se decoran con salsa rosa”, en Página/12, lunes 5 de julio de 2004, en http://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-37614-2004-07-05.html. GUBERN, R., 1992, La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea, Barcelona, GG. GUTIERREZ, A., (comp.) 2011, Voces polifónicas. Itinerarios de los géneros y las sexualidades, Buenos aires, Ediciones Godot. HALL. Stuart, 1981, “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico”, en Curran, James et al, Sociedad y comunicación de masas, México, FCE ………………, 1984, “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”, en Samuel, R. (ed) Historia popular y teoría socialista, Barcelona, Crítica HALPERIN, Paula y ACHA, Omar (comp.), 2000, Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de género en Argentina, Bs.As. , Ediciones del Signo. HOGGART, Richard, 1987, La cultura obrera en la sociedad de masas, Barcelona, Grijalbo. HUYSSEN, Andreas, 2002, Después de la gran división, Modernismo, cultura de masas, posmodernismo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo. JODELET, D., 1989, « La representación social : fenómenos, concepto y teoría”, en AA.VV. Les répresentations sociales, Paris, PUF. JOST, F., 2002 (1987), El ojo cámara. Entre film y novela, Bs.As., Catálogos KORNBLIT, Ana Lía (comp.), 2007, Juventud y vida cotidiana, Bs.As., Biblos LOPEZ, M. y QUIROGA BRANDA, P., 2013, . “Discursos y sexualidades: Algunos indicios y esbozos para una reflexión” (on line). Disponible en diciembre 2013 en www.unlp.edu.ar/1274-4872-1-PB%20(5).pdf MAGARIÑOS DE MORENTÍN,J., 1984, El mensaje publicitario, Buenos Aires, Hachette ……………………………………, 1993, La semiótica de enunciados, en archivo de semiótica, www.semioticians.com

Page 124: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

124

MALHARRO, Martín y Diana LÓPEZ GIJSBERTS, 1999, El periodismo de denuncia y de investigación en Argentina. De La Gazeta a Operación masacre (1810-1957), U.N.La Plata, EPC. MARGULIS M. Y URRESTI M. La construcción social de la condición de juventud. Disponible en: Mario Margulis y Marcelo Urresti MARTÍN BARBERO, Jesús, 1983, Memoria Narrativa e Industria cultural, en Comunicación y Cultura, Nro. 10, México. ……………………………………, 1987, De los medios a las mediaciones, México, Gustavo Gili. MARTIN SERRANO, Manuel, 1993, La producción social de la comunicación, Madrid, Alianza MARTÍN VIVALDI, Gonzalo, 1998, Géneros Periodísticos, Madrid, Paraninfo. MAYORBE RODRIGUEZ, P., 2006, La formación de la identidad de género. Una mirada desde la filosofía, en Educación Social e Igualdad de Género, pags. 21 a 59, Edita Ayuntamiento de Málaga, España MEDAK-SEGÚN, BÉCQUER, 2011, “Hacia una noción de lo traumático-queer, XXY de Lucía Puenzo”, Revista Nomenclatura: aproximaciones a los estudios hispánicos, Vol. 1, ISS.1, Article 5 METZ, CHristian, 1968, “Notas para la fenomenología de lo narrativo”, en Ensayos sobre la significación en el cine, Bs.As., Tiempo contemporáneo. MOLINA, I., 2009, Tribus urbanas. Manual para comprender las nuevas subculturas juveniles, Bs.As., Colección Babilonia MOSCOVICI, S., 1983, Psicología Social, Buenos Aires, Paidós. PECHENY, M.,; FIGARI, C. Y JONES, D (Comps) 2008, Todo sexo es político. Estudio sobre sexualidad en la Argentina, Buenos Aires: Libros del Zorzal REGUILLO, Rossana, 1999, Ciudadano. Crónicas de la diversidad, Guadalajara, ITESO. …………………………,2000, “Violencias expandidas”, enJóven-es. Revista de Estudiossobre la Juventud Nº 6, CIEJ, México. …………………………, 2000, Emergencia de culturas juveniles, Buenos Aires, Norma ………………………..., 2006, Textos fronterizos. La crónica, una escritura a la intemperie.305.235. A239a ……………………….., 2012, Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Bs.As., Siglo XXI RICOEUR, P., 1999, Historia y narratividad, Barcelona, Paidós. SABSAY, Leticia , 2011; Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía; Buenos Aires: Paidós. SCOTT, J., (1986) 1996, “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Maria Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Paidós STOLKE, V., 2004, “La mujer es puro cuento: la cultura del género”, en estudios Feministas, vol. 12, nª 2 (mayo-agosto), Bs.As., Paidós TODOROV, T., 1981 (1980), Introducción a la literatura fantástica, México, Ed. Premia VERÓN, Eliseo, 1998 , La semiosis social, Barcelona, Gedisa. ……………… , 2004, Fragmentos de un tejido, Barcelona, Gedisa VILCHES, Lorenzo, 1983, La lectura de la imagen. Prensa, cine y televisión, México, Paidós WILLIAMS, R., 2009, Marxismo y literatura, Buenos Aires, Las cuarenta.

Page 125: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

125

VI. Equipo de investigación

Patricia Binasco, Fernando Bragazzi, Adriana Callegaro, Mª Cristina Lago, Mariana

Quadrini.

3.g. Comunicación, cultura y discursos mediáticos en la Argentina de ayer y

de hoy

Director del Proyecto: Eduardo Romano

Co- Director: Aníbal Binasco

I. Introducción

Este proyecto dirigido por los doctores Eduardo Romano y Aníbal Binasco,

Directores de la Maestría en Comunicación Cultura y Discursos Mediáticos, se propone

contener y encausar los trabajos de tesis en proceso de los maestrandos más avanzados

de dicha maestría. Esta condición le otorga un carácter muy particular al proyecto ya que

en él convergen temáticas diversas pero que también tienen un punto de anclaje en

común. Eso está incluido en el título del proyecto que, por una parte, responde a la

problemática general de nuestra maestría y por otra, les brinda a nuestros maestrandos

la posibilidad de investigar en temas, géneros y dispositivos comunicacionales en la

cultura argentina del pasado (especialmente el siglo XX) y en la actualidad.

Una tendencia que se ha hecho notar en este proyecto PROINCE es el interés de

muchos maestrandos por las nuevas tecnologías y su incidencia en el proceso de la

comunicación, en el del aprendizaje, en el del consumo cultural a través de nuevos

soportes tecnológicos, etc. Esto no ha impedido, tampoco, que otros maestrandos

prefirieran estudiar cuestiones del pasado, la radiofonía durante la década de 1950, el

sutil entramado entre una telenovela exitosa y el fenómeno de la responsabilidad social.

También la difusión periodística de las novedades científicas en diferentes medios

gráficos fue motivo de otra tesis de maestría. Ha entrado en su etapa final una tesis sobre

la extensión del sensacionalismo de los considerados diarios “populares” a los diarios

“serios”. Todos estos logros fueron más factibles desde la incorporación de los

maestrandos a este proyecto.

Page 126: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

126

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

En la Maestría de Comunicación, cultura y discursos mediáticos, que dirigimos los Dres.

Eduardo Romano y Aníbal Binasco, decidimos hace dos años organizar una investigación

de carácter múltiple, lo cual no es muy común, por lo menos en la UNLaM, con la finalidad

de agrupar y acelerar varios proyectos individuales de tesis de nuestros maestrandos, a la

vez que realizar un seguimiento más cercano de los mismos.

También admitimos la participación de algunos ingresantes recientes o aspirantes a

incorporarse a la Maestría, pero docentes de la UNLAM, quienes tenían ya intereses

académicos claramente definidos y una temática elegida para su futura tesis.

Los resultados obtenidos hasta este momento (defensa exitosa de una tesis de maestría a

fines de 2011 y de otras a fines de 2012 y de 2013, además de un par muy avanzadas, con

grandes posibilidades de entrega durante 2014), corroboran la viabilidad y la eficacia de

nuestro proyecto, pues la existencia de plazos y otras obligaciones periódicas influyen

negativamente sobre la dedicación de mayor tiempo a los proyectos individuales en

marcha por parte de los maestrandos.

De acuerdo con el Protocolo de investigación presentado oportunamente, hemos

desarrollado este segundo año y etapa final para varios de los trabajos. Otros cierran un

trayecto e iniciarán el siguiente en nuestro proyecto para 2014-2016. Nuestra hipótesis

original presupone que comunicaciones masivas e industria cultural tienen, en nuestra

región rioplatense, una historia “larga” que no surge a partir de la segunda posguerra ni

puede limitarse a los resultados del mayor influjo norteamericano sobre dichos medios y

sus productos.

Ese mayor influjo es indudable, sobre todo a través de la televisión y las señales de cable –

difunden especialmente películas, series, comedias familiares y dibujos animados

estadounidenses-, pero tales materiales ingresan luego de una suerte de “negociación”

con los hábitos de la audiencia, en los cuales no puede descartarse una primera y

prolongada etapa de periodismo (sobre todo ilustrado), radio, cine e incluso “televisión

criolla” (década de 1950), formadora de gustos con los cuales los productos importados

deben parlamentar.

El juego entre lo local-regional, lo nacional e internacional es muy complejo y, como ha

sostenido Jesús Martín-Barbero, da lugar a una red de consumo donde las interconexiones

e interdiscursividades siguen caminos subterráneos que no siempre es sencillo detectar.

En ese sentido, la vieja fórmula gramsciana de lo “nacional-popular” ha sido modificada

Page 127: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

127

sensiblemente por las identidades regionales, de un lado, y por una cultura popular

internacional (Renato Ortiz) que cada país, región o subcultura asimila, a su vez, de diversa

manera.

Para el proyecto que ahora llega a su término, uno de los avales teóricos fue el volumen

editado por el Dr Eduardo Romano en 2012 (ver bibliografía), y en cuya segunda parte

participaron varios investigadores, dentro de los proyectos UBATEC 2007-2011, acerca de

los orígenes y evolución de la industria cultural en la Argentina moderna, entre 1898 y

1933. Por supuesto que el proceso no se detuvo allí y que su continuidad es un desafío

que todavía nos espera.

De todos modos, detectamos numerosas pruebas de que entre las fechas indicadas se

desarrolló en nuestro país, en algunos casos en estrecha relación con fenómenos similares

uruguayos, una novelística de quiosco (La novela semanal y sus varias imitadoras),

periodismo gráfico (especialmente el semanal e ilustrado), una publicidad, una

radiotelefonía y un cine silente con características peculiares, que no ignoraban o

desaprovechaban productos externos, pero que, en todo caso, los asimilaban a un

sensorio propio de la región.

No puede extrañar, entonces, que la primera tesis de maestría presentada y defendida

con éxito en nuestra Maestría, a fines de 2011, haya versado acerca del radioteatro

argentino durante la década de 1950, es decir acerca de un fenómeno cuyo auge dentro

de la industria cultural local sucedió entre las décadas de 1930 y 1960, como máximo. Eso

nos impulsó a programar un espectro que abarcara las relaciones entre comunicación,

cultura y discursos mediáticos a lo largo de todo el siglo XX y su extensión a la primera

década del siglo actual.

La segunda tesis defendida (a fines de 2012) por Agustín Maurín, derivó en cambio hacia

un tema de total actualidad: las posibilidades de aplicación de algunas nuevas tecnologías

a la enseñanza universitaria, por ejemplo a distancia y en universidades como la de La

Matanza. El jurado evaluador también la calificó Distinguido.

Una tercera tesis, de Guillermo Espina y acerca de la difusión periodística de los avances

científicos, recibió la misma calificación en diciembre de 2013. Su autor es colaborador del

periódico El 1 de la UNLAM y, entre otras actividades en ese medio, se incluye la de

difundir noticias acerca de novedades en el campo de las ciencias para un público no

especializado pero ávido de recibir informaciones al respecto.

Estos tres resultados nos dan la pauta de que el objetivo principal de la investigación, en

cuanto a consolidar y acelerar la realización de las tesis por parte de nuestros

Page 128: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

128

maestrandos, se está cumpliendo. Al margen de que las mismas aporten nuevos

conocimientos en el área específica de investigación por ellos elegida.

En ese sentido, diríamos que los temas y problemáticas abordados abarcan cuestiones

centrales dentro del espectro de nuestra maestría y que carecían, en muchos casos, de

bibliografía específica o cuya bibliografía era sumamente escasa. Es decir que hay en esos

trabajos una indudable contribución al saber que intenta cubrir la maestría en

Comunicación, cultura y discursos mediáticos.

De todas maneras, y en forma más bien espontánea, las investigaciones individuales,

dados sus marcos teóricos y su metodología pertinente, se encauzaron en dos direcciones.

Por un lado, cuatro investigadores –de los que ya entregaron sus tesis o de los que las

tienen más avanzadas- se abocaron a cuestiones ligadas de una u otra manera con el

desarrollo de nuevas tecnologías electrónicas, surgidas en las últimas décadas, y en sus

efectos sobre otros aspectos del saber comunicacional e incluso de otros saberes.

Por otra parte, otros cuatro investigadores eligieron cuestiones que, a veces o en algún

punto, intersectaban con las anteriores, pero optaban finalmente por objetivos propios.

Se tratara de la prensa sensacionalista (o sensacionista) en un caso; de una telenovela

exitosa y la sospecha de que su repercusión habría incidido en un mayor conocimiento o

compromiso social con la problemática de los derechos humanos y de los niños

secuestrados durante la última dictadura militar. El acceso de las universidades en general

y de la UNLaM en particular a dispositivos de la televisión digital fue otro de estos

proyectos. Y, por último, hubo también una reflexión acerca de la nueva ley de medios,

sus beneficios y efectos principales, etc.

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

El juego entre lo local-regional, lo nacional e internacional es muy complejo y, como ha

sostenido Jesús Martín-Barbero, da lugar a una red de consumo donde las interconexiones

e interdiscursividades siguen caminos subterráneos que no siempre es sencillo detectar.

En ese sentido, la vieja fórmula gramsciana de lo “nacional-popular” ha sido modificada

sensiblemente por las identidades regionales, de un lado, y por una cultura popular

internacional (Renato Ortiz) que cada país, región o subcultura asimila, a su vez, de diversa

manera.

Para el proyecto que ahora llega a su término, uno de los avales teóricos fue el volumen

editado por el Dr Eduardo Romano en 2012 (ver bibliografía), y en cuya segunda parte

participaron varios investigadores, dentro de los proyectos UBATEC 2007-2011, acerca de

Page 129: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

129

los orígenes y evolución de la industria cultural en la Argentina moderna, entre 1898 y

1933. Por supuesto que el proceso no se detuvo allí y que su continuidad es un desafío

que todavía nos espera.

De todos modos, detectamos numerosas pruebas de que entre las fechas indicadas se

desarrolló en nuestro país, en algunos casos en estrecha relación con fenómenos similares

uruguayos, una novelística de quiosco (La novela semanal y sus varias imitadoras),

periodismo gráfico (especialmente el semanal e ilustrado), una publicidad, una

radiotelefonía y un cine silente con características peculiares, que no ignoraban o

desaprovechaban productos externos, pero que, en todo caso, los asimilaban a un

sensorio propio de la región.

No puede extrañar, entonces, que la primera tesis de maestría presentada y defendida

con éxito en nuestra Maestría, a fines de 2011, haya versado acerca del radioteatro

argentino durante la década de 1950, es decir acerca de un fenómeno cuyo auge dentro

de la industria cultural local sucedió entre las décadas de 1930 y 1960, como máximo. Eso

nos impulsó a programar un espectro que abarcara las relaciones entre comunicación,

cultura y discursos mediáticos a lo largo de todo el siglo XX y su extensión a la primera

década del siglo actual.

La segunda tesis defendida (a fines de 2012) por Agustín Maurín, derivó en cambio hacia

un tema de total actualidad: las posibilidades de aplicación de algunas nuevas tecnologías

a la enseñanza universitaria, por ejemplo a distancia y en universidades como la de La

Matanza. El jurado evaluador también la calificó Distinguido.

Una tercera tesis, de Guillermo Espina y acerca de la difusión periodística de los avances

científicos, recibió la misma calificación en diciembre de 2013. Su autor es colaborador del

periódico El 1 de la UNLAM y, entre otras actividades en ese medio, se incluye la de

difundir noticias acerca de novedades en el campo de las ciencias para un público no

especializado pero ávido de recibir informaciones al respecto.

Estos tres resultados nos dan la pauta de que el objetivo principal de la investigación, en

cuanto a consolidar y acelerar la realización de las tesis por parte de nuestros

maestrandos, se está cumpliendo. Al margen de que las mismas aporten nuevos

conocimientos en el área específica de investigación por ellos elegida.

En ese sentido, diríamos que los temas y problemáticas abordados abarcan cuestiones

centrales dentro del espectro de nuestra maestría y que carecían, en muchos casos, de

bibliografía específica o cuya bibliografía era sumamente escasa. Es decir que hay en esos

trabajos una indudable contribución al saber que intenta cubrir la maestría en

Comunicación, cultura y discursos mediáticos.

Page 130: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

130

De todas maneras, y en forma más bien espontánea, las investigaciones individuales,

dados sus marcos teóricos y su metodología pertinente, se encauzaron en dos direcciones.

Por un lado, cuatro investigadores –de los que ya entregaron sus tesis o de los que las

tienen más avanzadas- se abocaron a cuestiones ligadas de una u otra manera con el

desarrollo de nuevas tecnologías electrónicas, surgidas en las últimas décadas, y en sus

efectos sobre otros aspectos del saber comunicacional e incluso de otros saberes.

Por otra parte, otros cuatro investigadores eligieron cuestiones que, a veces o en algún

punto, intersectaban con las anteriores, pero optaban finalmente por objetivos propios.

Se tratara de la prensa sensacionalista (o sensacionista) en un caso; de una telenovela

exitosa y la sospecha de que su repercusión habría incidido en un mayor conocimiento o

compromiso social con la problemática de los derechos humanos y de los niños

secuestrados durante la última dictadura militar. El acceso de las universidades en general

y de la UNLaM en particular a dispositivos de la televisión digital fue otro de estos

proyectos. Y, por último, hubo también una reflexión acerca de la nueva ley de medios,

sus beneficios y efectos principales, etc.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

Material de transferencia vinculado con el proyecto

Binasco, Anibal.

- Diecinueve comentarios radiofónicos difundidos con una duración aproximada de 5

minutos cada uno, que fueron realizados durante el año 2013 en la audición de radio

“Página Abierta” que se emite en Radio América (AM 1190), de lunes a viernes de 17 a 20

horas. Las emisiones de estos comentarios se efectuaron entre el 08/03/2013 y el

4/11/2013. La temática abordada en estos espacios fue múltiple, pero siempre estuvo

vinculada al grado de incidencia que tienen los discursos mediáticos en el universo social y

político conforme al cruce de las agendas de los diferentes medios que, con sus discursos,

gravitan en el imaginario social. Cuestiones tales como las nuevas modalidades de la

censura; la batalla cultural por el sentido común; la cuestión de la ética en el periodismo;

la convergencia entre realidad y verdad como espacio de la ética informativa, etc. La

ficción periodística como espacio mediante el que se altera y maquilla la realidad. El

Page 131: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

131

sentido de las palabras y sus variaciones en el reconocimiento de las intenciones de los

actores mediáticos y políticos.

- Expositor en el XV Congreso de Redcom dedicado a “Mapas Comunicacionales y

territorios de la experiencia” en la Universidad Nacional de San Salvador de Jujuy. los dìas

15, 16 y 17 de agosto de 2013. Ponencia: “Los discursos periodísticos y la batalla por el

sentido común”.

- Jurado en la defensa de tesis de María José Müller “Los programas de máxima audiencia

en la radio argentina: características y contenidos de los magazines líderes (2010)” en la

Universidad Austral el 04/03/2013

- “El discurso periodístico y la batalla por el sentido común” en RIHUNSO (Revista de

Investigación de Humanidades y Ciencias Sociales), revista digital de la UNLaM con

referato (en curso de publicación)

Carrasana, Laura

Título del libro:

Temas de investigación en comunicación

Título del capítulo:

Podcast: una nueva herramienta de distribución de contenidos radiofónicos.

Prometeo-Universidad Nacional de la Matanza, 2012

ISBN 978-987-1635-42-9

Domínguez, Gastón

Artículos semanales en el periódico EL1 de la Universidad Nacional de La Matanza

vinculados con actividades académicas e investigaciones.

Espina, Guillermo. Tesis de maestría defendida y archivada en la Secrertaría de Posgrado

de la UNLaM. Participación en el periódicoE$L 1 de la UNLaM.

Page 132: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

132

Garavaglia, Florencia

Artículos vinculados con actividades académicas e investigaciones en el periódico El 1 de

la Universidad Nacional de La Matanza. Forma parte de la investigación “Realidad

Aumentada aplicada a contenidos audiovisuales interactivos para smartphones”,

dependiente del Departamento de Ingeniería e Investigaciones tecnológicas de la UNLaM.

La misma se encuentra en la primera etapa, en que se investiga sobre realidad aumentada

tanto para plataforma Android como para iOS. En la segunda etapa interviene el Instituto

de Medios de Comunicación, en el cual me desempeño como coordinadora de Televisión,

y tendremos que realizar en conjunto tanto la narrativa como la producción y edición de

video de un juego interactivo en el que el usuario tiene que descifrar un enigma.

Finalización del proyecto: diciembre de 2014.

Romano, Eduardo.

- Jurado en el concurso para designar un Profesor de Literatura Argentina III en la

Universidad Nacional de Córdoba el 17 de mayo de 2013

- Jurado del concurso “Roberto Mariani” de Becas de investigación organizado por la

Biblioteca Nacional de Buenos Aires en septiembre-octubre de 2013.

- Conferencia “Polémica comunicacional, poesía y canción” en la Feria internacional del

Libro de Maldonado (ROU) en marzo de 2013, por invitación del cónsul argentino en ese

país.

- “Cáncer e imaginario social”, capítulo del libro de Silvia Garsd “Sí, se puede Apostar a la

vida. Un tratamiento psicoterapéutico contra el cáncer” (en curso de publicación, 2013)

- “Polémica comunicacional y origen de los estudios llamados ‘culturales’ en América

Latina”, artículo entregado

V. Referencias Bibliográficas

AA. VV. (2009) Qué ves cuando me ves. La televisión argentina como industria cultural.

Colección Cultura y economía. (En línea) Disponible en

http://lic.cultura.gov.ar/investigaciones/tvyf/moduloTV.pdf. Enero de 2013.

Page 133: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

133

Arébalos, A. Alberto Arébalos: “Internet es hoy el fogón universal” [En Línea] Los Andes.

Disponible en http://www.losandes.com.ar/notas/2010/5/2/estilo-487223.asp

Balsebre, A. (1994), El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.

Bettetini, Gianfranco. La conversación audiovisual. Càtedra, signo e imagen. Milán, 2004.

Binasco, A. (2007), La conversación radiofónica. Una nueva retórica periodística. Tesis

doctoral Universidad Austral. Buenos Aires, Inédita.

Bonet, M. (2007), Nuevos caminos para la radio. Un proceso productivo digital para un

negocio analógico. Telos.

Bustamante, Enrique (coord.)(2003) Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las

industrias culturales en la era digital. Barcelona. Gedisa.

Cebrián Herreros, M. (2008), La radio en Internet. De la ciberradio a las redes sociales y la

radio móvil. Buenos Aires: La Crujía.

Cánovas, J. “El periodismo digital nos da la oportunidad de la libertad” [En Línea] TN.

Disponible en http://tn.com.ar/sociedad/00086657/%E2%80%9Cel-periodismo-digital-

nos-da-la-oportunidad-de-la-libertad%E2%80%9D

Fernández, J. L. Los asedios de la radio. Inédito.

Fernández, J. L. (2008), La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires: La Crujía.

Fernández de Velasco Rodrigo, A. (2008), El podcast como medio de comunicación:

caracterización del podcast independiente y adopción por las cadenas de radio. Tesis de

doctorado Universidad Rey Juan Carlos. España.

Fernández, J.L. (Director) La construcción de lo radiofónico, Buenos Aires: La Crujía

Fraticelli, D. (2003), Nuevos chats en la red. En: deSignis 5. Corpus digitalis. Responsables:

del Villar, R. y Scolari, C. Barcelona: Fels-Gedisa.

Ford, A (1999) La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento

en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma

Gallego Pérez, I. (2008), Debilidades y Fortalezas del Podcasting. Tesis Doctoral

Universidad Carlos III de Madrid. España.

Gonzalez, M. J. y Salgado, C. (2009), Redes de participación e intercambios en la radio

pública: los podcasting. Madrid.

Page 134: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

134

Gutierrez Reto, M. (2008), Alta fidelidad. Hacia la construcción de un tipo de escucha

fonográfica. En L.I.S. Letra, imagen, sonido. Ciudad mediatizada Nº1. Buenos Aires,

UBACyT, 1er. Semestre 2008.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1981) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos

Aires: Hachette

Maingueneau, D. (1976) Introducción a los métodos de análisis de discurso. Buenos Aires:

Hachette

Maingueneau, D. (1987) Nuevas tendencias en análisis de discurso. Buenos Aires: Hachette

Martini, S. (2000) Periodismo, noticia y noticiabilidad”. Buenos Aires: Grupo Editorial

Norma.

Martínez Costa, M. d. P. (2008), Lenguajes, géneros y programas de radio. EUNSA.

Peñafiel Saiz, C., Claves para la era digital. Evolución hacia nuevos medios, nuevos

lenguajes y nuevos servicios. Servicios de Publicaciones de la Universidad del País

Vasco, Leioa, Bilbao, 2002. En la radio en Internet. Cebrián Herreros, 2008

Tobi, X. (2008), El origen de la radio. De la radioafición a la radiodifusión. En:

Urresti, M. (2008), Ciberculturas juveniles. Buenos Aires: La Crujía.

Rincón, Omar (2005). “La televisión: lo más importante de lo menos importante”, en

Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Buenos Aires. La Crujía.

(2010) “Las revueltas de las pantallas/formatos/estéticas” en Trampas Nº69,

publicación de la FPyCS.

Romano, E. (2012) Intelectuales, escritores e industria cultural (1898-1933) Buenos Aires:

La Crujía Ediciones

Orozco Gómez, Guillermo. Televisión, audiencias y educación- Buenos Aires, Norma, 2001.

Santos Guerra, Miguel Ángel (1998), “Imagen y educación”. Madrid. Anaya.

Saló, Gloria (2003). ¿Qué es eso del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de

televisión. Madrid. Gedisa.

http://www.tda.gov.ar

http://www.cda.gov.ar

Page 135: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

135

Saítta, S. (1998) Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires:

Editorial Sudamericana.

Steimerg, O. (1999) Naturaleza y cultura en el ocaso (triunfal) del periodismo amarillo en

Categorías y dispositivos constructivos de la cultura de la imagen en la Argentina,

investigación UBACyT, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Sunkel, G. (2002) La prensa sensacionalista y los sectores populares. Bogotá: Grupo

Editorial Norma.

Van Dijk, T.. (1996) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la

información. Buenos Aires: Paidós.

Vázquez Montalbán, M. (1980) Historia y comunicación social. Barcelona: Bruguera.

VI. Equipo de investigación

Integrantes del proyecto: Carrasana, Laura; Espina, Guillermo; Domínguez, Gastón;

Escribano Daniel, Garavaglia, Florencia; Ravera, Federico; Ruíz, Marysa; Tognolotti, Jorge;

Tomaro, Sergio.

• 4. RESIGNIFICACIONES EPISTÉMICAS EN LAS RELACIONES PÚBLICAS

4. a. Conformación del Campo Académico de las Relaciones Públicas en

Argentina

Directora del Proyecto: Adriana Amado Suarez

I. Introducción

La investigación se propone identificar los antecedentes en Argentina de las

investigaciones académicas que tienen las Relaciones Públicas como objeto de estudio a

partir de su rastreo en las instituciones académicas y científicas de comunicación. Se parte

Page 136: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

136

del supuesto de que esta disciplina tuvo un escaso desarrollo en Argentina, donde cuenta

con pocos antecedentes científicos y escasas investigaciones de la especialidad, por lo que

se espera llegar a obtener datos para avalar esa hipótesis de modo que nos permita

avanzar luego en la discusión conceptual y en la identificación de las causas de esa

situación.

Al tratarse de una investigación de carácter descriptivo el objetivo general es analizar la

trayectoria de los estudios de las Relaciones Públicas en Argentina como disciplina

académica propia del campo de la comunicación. Para alcanzar tal fin se deberán rastrear

los antecedentes académicos tales como publicaciones, encuentros científicos, centros de

investigación y demás referencias que permitan detectar los principales hitos

investigativos de la disciplina.

Para cumplimentar con estos objetivos se tomará como eje metodológico el análisis

documental basado en técnicas de análisis de contenido, y entrevistas a informantes

claves, lo cual implicará una revisión de referencias para establecer un corpus de

documentos que permita obtener datos sobre las actividades académicas que involucran

las Relaciones Públicas. El resultado de la investigación permitirá dilucidar qué espacio

comparten la disciplina de Relaciones Públicas con la Comunicación dentro del campo

científico.

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

Las relaciones públicas han tenido una escasa presencia de dentro las principales

corrientes locales de investigación en comunicación. Esta circunstancia marca una

diferencia sustancial del campo local con relación a lo que ocurre en otros países, como

Brasil o España, donde se trata de una línea de investigación con reconocimiento

disciplinar y sólidos antecedentes científicos. En Argentina, la carrera empezó a enseñarse

hacia fines de la década del ’60 del siglo pasado, pero a pesar de un importante

crecimiento de la matrícula de estudiantes y de ofertas pedagógicas, no se cuenta en el

país todavía con institutos de investigación o publicaciones científicas de reconocimiento

internacional.

Las relaciones públicas abordan problemáticas propias de los paradigmas del campo

comunicacional, pero a su vez demandan un enfoque específico con puntos de contacto

con otras disciplinas, como la sociología, la psicología social, la ciencia política, las ciencias

de la administración, entre otras. El investigador Erick Torrico Villanueva define la

comunicación como “un campo en la acepción de Bourdieu, es decir, un espacio social

estructurado de posiciones en que un conjunto de fuerzas (agentes e instituciones)

pugnan, estrategias y reglas mediante, por el control del capital concreto que allí está en

Page 137: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

137

juego, y su carácter autónomo resulta de su condición de creadora de una sinergia entre

disciplinas varias” (Torrico, 2004, p. 27).

La disciplina tampoco ha logrado un lugar destacado en el campo de los estudios de la

comunicación, que en Latinoamérica en general y Argentina en particular se centraron

más en el análisis de los mensajes y los estudios culturales que en la investigación de la

comunicación instrumental. Hace veinte años decía Jesús Martín-Barbero (1992) que “El

campo de estudios de la comunicación en América Latina se forma por efecto cruzado de

dos hegemonías: la del pensamiento instrumental en la investigación norteamericana y la

del paradigma ideologista en la teoría social latinoamericana”. Claramente la prioridad de

la investigación se puso en la segunda línea, que epistemológicamente dejaba fuera los

objetos de estudio de carácter instrumental. En Argentina, los procesos de comunicación

que involucran los agentes de comunicación no han sido estudiados en profundidad por

diversos factores que merecen ser estudiados.

Una hipótesis de trabajo para explicar la omisión de las relaciones públicas en la

conformación del campo disciplinar está dada por el origen profesional de la actividad,

con demandas concretas de servicios por parte de las organizaciones empresariales. La

academia argentina eligió mayoritariamente inscribir sus investigaciones en los estudios

culturales y acotó la discusión teórica al marco de la teoría crítica. Esto significó la

reducción a una mínima expresión, sino la exclusión, de temas relacionados con la gestión

de comunicación de sus encuentros y congresos, así como cualquier referencia a las

teorías relacionadas con la escuela administrativa y el funcionalismo norteamericano. En

la última década del siglo XX, cuando la demanda de formación y el interés de los

profesionales no pudo ser ignorada, en algunos casos se reemplazó la denominación

“relaciones públicas” por términos que designaban algunos de sus aspectos. Títulos como

comunicación organizacional, comunicación institucional, relaciones institucionales,

asuntos públicos, parecieron más legítimos para designar la especialidad que la tradicional

denominación de relaciones públicas. Aun así, la temática siguió siendo minoritaria en los

encuentros académicos.

III. Definición del objeto de estudio y marco teórico

Estas particularidades de la conformación del campo de las Relaciones Públicas en

Argentina han determinado una ruptura entre las principales corrientes de investigación

en comunicación, que no incluyeron estudios importantes de la disciplina. Sin embargo, el

vigor que han tomado las Relaciones Públicas en los últimos años como herramienta

principal de gestión la de la comunicación de todas las organizaciones (públicas, privadas,

civiles) hace necesario impulsar líneas de investigación específicas. Esto contribuiría para

Page 138: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

138

consolidarla como disciplina académica que aporta herramientas de estudio de

determinados procesos comunicacionales que no pueden ser abordados desde otros

enfoques. La especificidad del campo demanda una delimitación de su alcance y sus

antecedentes, de modo de sentar bases académicas y referencias internacionales para

potenciar su desarrollo en el país.

Las Relaciones Públicas son un área particular del campo de los estudios de la

comunicación, que se interesa particularmente por los procesos de comunicación de las

organizaciones y los intercambios que entablan con los diversos grupos sociales. La

investigación de Grünig y Hunt, publicada en 1984, identificó cuatro modelos en las

prácticas de las relaciones públicas, cada uno de los cuales se inscribía en un modelo

teórico dominante (citada por Ferrari et al., 2011, p. 30). Esta investigación demostró que

las relaciones públicas son una disciplina aplicada de las Ciencias Sociales, y que los

relacionistas recurren a sus teorías y enfoques, aun cuando no se dediquen

específicamente a la investigación científica. Sin embargo, pese a las posibilidades de

aplicar conocimiento a un área de desarrollo muy dinámico, en Argentina no se han

producido, salvo contadas excepciones, investigaciones académicas de relevancia que se

ocuparan específicamente de las relaciones públicas. Debido a ello, las prácticas y la

enseñanza debieron remitirse a publicaciones y estudios realizados para otros ámbitos.

Una de las razones que pueden postularse es que la investigación académica local priorizó

ciertas perspectivas teóricas que focalizaron la investigación en objetos de estudio que

poco tuvieron que ver con las relaciones públicas (Amado, 2012). El objetivo de esta

investigación es rastrear los antecedentes académicos de las Relaciones Públicas en el

campo de los estudios de la comunicación de Argentina con la finalidad de detectar

aquellos principales hitos científicos en la disciplina, basándonos en la búsqueda de datos

que nos permitan rastrear la trayectoria de la investigación en la disciplina y su

vinculación con los marcos teóricos y líneas de investigación dominantes. La

sistematización de estos antecedentes permitirá contar con una descripción del campo y

plantear posibles explicaciones para esa situación a confirmarse en el futuro.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

La metodología de trabajo se basará en el análisis documental y entrevistas a informantes

claves. Una primera etapa del trabajo implicará una revisión de las referencias para

establecer un corpus de documentos que permita obtener datos sobre las actividades

académicas que involucraron las Relaciones Públicas. Siendo que este universo no está

definido aún, el trabajo tendrá un carácter de exploración para confirmar las categorías

que se establecen a priori para la búsqueda de hitos científicos.

Page 139: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

139

Se espera arribar a resultados que nos permitan sistematizar esta área del conocimiento

poco desarrollada en el campo de la comunicación, así como también ofrecer un

diagnóstico de las Relaciones Públicas que aporte elementos para la discusión y

legitimación de la disciplina en el ámbito académico. La investigación nos permitirá

también identificar temáticas y referentes teóricos estudiados en Argentina y detectar

posibles líneas de investigación.

Desde el punto de vista de formación de los recursos humanos, se busca que los

integrantes del equipo de investigación se fortalezcan en marcos teóricos que permitan la

adquisición de metodologías de abordaje de los fenómenos relacionados con las

Relaciones Públicas. La búsqueda de antecedentes permitirá la identificación de los

espacios de construcción de conocimiento en Argentina, y se espera promover la

participación en ellos del equipo de investigación, docentes y alumnos de la carrera.

V. Referencias Bibliográficas

Amado, A. (2012). Investigación en Relaciones Públicas: viejos dilemas, nuevas demandas.

RiHumSo, 1(1), 3–22. Disponible en

http://alumno.unlam.edu.ar/publicaciones/ojs/index.php/humanidades/article/view/10

Ferrari María Aparecida y Fabio França (2011). Relaciones públicas. Naturaleza, función y

gestión en las organizaciones contemporáneas. Buenos Aires, La Crujía.

Martín-Barbero Jesús (1992). “Pensar la sociedad desde la comunicación Un lugar

estratégico para el debate a la modernidad”. En Diá-logos de la comunicación, Lima,

Felafacs, N° 32.

Torrico Villanueva Erick (2004). Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación.

Buenos Aires, Norma.

VI. Sobre el Equipo de Investigación

El equipo de investigación está conformado por profesores de diferentes áreas de estudio

dentro de la Licenciatura en Relaciones Públicas.

La directora del proyecto la Dra. Adriana Amado Suárez, Licenciada en Letras (UBA),

Magister en Comunicación Institucional, Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), es

Profesora Adjunta Concursada (2006) de las cátedras Teoría de la Comunicación I, Teoría

de la Comunicación II y Comunicación y Relaciones Institucionales.

Page 140: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

140

Lic. Adrián Arroyo: Licenciado en Relaciones Públicas (UNLZ), Especialización

Comunicación de las Organizaciones (FLACSO), Especialización en Medios de

Comunicación y Opinión Pública (FLACSO). Doctorando en Ciencias Sociales (UNS). Es

profesor Adjunto de las cátedras Relaciones Públicas I y Planeamiento de las Relaciones

Públicas.

Mag. Maximiliano Bongiovanni: Licenciado en Comunicación Social (U. Austral), Magister

en Comunicación Institucional (UCES). Es Jefe de Trabajos Prácticos en las cátedras Teoría

de la Comunicación I, Teoría de la Comunicación II y Comunicación y Relaciones

Institucionales.

Lic. Alejandro Burlando Páez: Licenciado en Psicología (UBA), Especialización en

gerontología y docencia. Es Profesor Adjunto de las cátedras Dinámica de Grupos y

Psicología Institucional.

Lic. Christian Gauna: Licenciando en Comunicación Social (UNLZ), Diplomado en Posgrado

Comunicación en las Organizaciones Complejas (FLACSO), Diplomado en Profesorado en

Docencia Superior (INSPT-UTN). Es Jefe de Trabajo Prácticos de las cátedras Teoría de la

Comunicación I, Teoría de la Comunicación II y Comunicación y Relaciones Institucionales.

Dr. Maximiliano Ortner: Licenciado en Comercialización, Doctor en Ciencias de la

Comunicación Social (USAL). Magister en Dirección de comunicaciones institucionales

(UCES). Posgrado en desarrollo directivo (IAE). Profesor Adjunto de las cátedras de

Comunicación en Imagen Institucional y Marketing.

Lic. Oscar Valencia: Licenciado en Administración (UNLZ), Especialización en Metodología

de investigación científica (Universidad Nacional de Lanús). Es Profesor Adjunto de la

cátedra Organización y Estructura.

Lic. Carla Mariel Vara: Licenciada en Relaciones Públicas. Auxiliar de la cátedra Relaciones

Públicas

Page 141: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

141

4.b. Factores de influencia y los actores participantes en la construcción

de información pública

Directora del Proyecto: Adriana Amado Suarez

I. Introducción

La información no es un bien exclusivo de los medios sino que es una construcción social

que surge de la interacción de los periodistas y los representantes de las áreas de prensa y

de Relaciones Públicas de las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil. El

supuesto que motiva esta investigación es que el conocimiento del proceso de producción

noticiosa es necesario para mejorar las acciones de prensa y aportar la calidad a la

información pública. Los resultados de la investigación proporcionarán datos concretos

acerca de las condiciones en que se produce la información de los medios masivos de

comunicación, los factores de influencia y dentro de ellos, el papel ue desempeñan los

agentes de Relaciones Públicas en la producción de noticias. Para ello, se participará

desde Argentina en la red global de investigadores “Worlds of Journalism”, un grupo de

académicos que viene trabajando en estudios comparativos a partir de la medición de los

factores de influencia del periodismo a partir de una encuesta desarrollada en base a

parámetros comunes.

Este instrumento de medición se basa en la identificación de variables surgidas de marcos

teóricos que se ocupan de los productores de información, volcados en un cuestionario

que se aplica en todos los países integrantes de la red, de modo de que el diagnóstico

local permita realizar comparaciones a nivel global. El estudio no solo permitirá aportar

datos correspondientes a Argentina a la encuesta mundial de la red sino que configurará

el primer estudio sistemático realizado con criterios muestrales para estudiar la cultura

profesional del periodismo y su relación con las relaciones públicas, que además brinda

bases metodológicas sólidas para proyectarlo a otras profesiones de la comunicación.

Ante la falta de antecedentes de estudios similares en Argentina el estudio demandó un

trabajo de relevamiento del sistema de medios, y la determinación de cuotas que

permitan seleccionar los informantes en organizaciones productoras de noticias, de

medios gráficos, audiovisuales, y de internet, de todo el país. En una primera etapa, se

espera obtener un perfil del productor de información y un diagnóstico de sus factores de

influencia, a partir del cual se pueda pensar el modelo de producción informativa en un

esquema que integre la gestión de prensa de los relacionistas públicos como un actor más

en la construcción noticiosa.

Page 142: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

142

II. Antecedentes y justificación del proyecto

Investigaciones previas muestran la influencia creciente que tienen las áreas de Relaciones

Públicas en la producción de la información de los medios, que llega a ser muy superior a

la que se publica por iniciativa periodística (Ramírez, 1995; Rolke, 2000; Amado, 2010;

Mellado y Hanusch, 2011). Si bien la participación de las agencias de Relaciones Públicas y

los Departamentos de prensa está institucionalizada hace años en las rutinas de

producción de noticias, no siempre se ha considerado debidamente su participación. En

Argentina ha sido un enfoque muy poco transitado, con escasos trabajos dentro de esta

línea de investigación en la academia.

La investigación que se llevará adelante permitirá realizar un relevamiento de las

condiciones de producción de noticias, como paso previo para establecer el papel que

desarrollan los agentes de prensa en la construcción de la agenda informativa. De esta

manera, se inscribirá la acción de las relaciones públicas en la construcción de la

información y de la agenda, lo que permite además inscribir su estudio en las grandes

teorías de la comunicación. La investigación permitirá contar con una base empírica y

adquirir la metodología en la que se basa este estudio mundial, realizado con una sólida

metodología validada científicamente en foros y publicaciones internacionales,

proporcionará una radiografía de la construcción de la información en Argentina que

además permitirá realizar un análisis comparativo con los otros países participantes.

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

La comunicación pública circula en gran medida a través de los medios de comunicación,

canales dominantes de la interacción social de los emisores con sus públicos. De ahí que

una de las tareas centrales de las relaciones públicas es la gestión de prensa, por la cual se

vehiculiza información institucional a los medios para su difusión. Desde la década del

sesenta se desarrollan estudios para analizar ese punto de intersección de las dos

actividades profesionales de los periodistas y los relacionistas, especialmente desde los

marcos teóricos de Newsmaking (producción noticiosa) y el de las teorías que hoy guían la

investigación mundial según la autorizada evaluación de Manuel Castells (2009), como son

las teorías de Agenda-Setting y Framing (agenda y enmarcado).

Diversas investigaciones han demostrado la creciente participación de los departamentos

y agencias de RRPP en el trabajo de establecer temas y contenidos de la información,

frente a una retracción por parte de los periodistas (Sigal, 1973; Ramírez, 1995; Rolke,

2002). En cambio, en Argentina esta línea de estudio prácticamente no ha tenido

desarrollo, no solo por la poca investigación que existe en relaciones públicas sino porque

Page 143: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

143

los estudios del periodismo son esporádicos y no hay datos disponibles de la forma en que

los periodistas desarrollan su trabajo. Una indagación previa identificó solo tres

investigaciones realizadas en Argentina sobre los periodistas en los últimos quince años

con una metodología de encuesta muestral, y solamente dos de ellas hicieron una

exploración del vínculo entre periodistas y jefes de prensa (Pizarro y ot., 2008; Beliz y ot.,

1998; Amado, 2012).

La encuesta global de World of Journalism permite identificar y sistematizar factores de

influencia en las noticias tales como económicos, políticos, sociales, profesionales, junto

con cuestiones procedimentales de la producción de información. A la encuesta base se

añadieron preguntas específicas del rol de las fuentes y las relaciones públicas, que

indagan específicamente en los factores que determinan la relación.

La indagación en la cultura periodística es el primer paso para determinar el tipo de

influencia que tienen las Relaciones Públicas en las noticias y establecer un nuevo modelo

de producción informativa que reconozca la gestión de los relacionistas como un actor

más en la construcción de información.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

La investigación tiene dos tipos de objetivos trazados en función de los resultados. Por un

lado están los relacionados con la producción de conocimiento. Tratándose de las

primeras investigaciones desarrolladas en la carrera de Relaciones Públicas, el primer

objetivo es adquirir y transferir una metodología de investigación a partir de la integración

del equipo local con investigadores de universidades de todo el mundo. Ello también

implica entrar en una red para consolidar un trabajo colaborativo con las universidades de

Latinoamérica, a partir de la construcción de un perfil del profesional de la información del

continente. Los resultados del estudio permitirán aportar a la comunidad académica

argentina una base empírica sobre la producción de información, con validez para todas

las carreras del campo de la comunicación, lo que también abre la interacción de la

licenciatura con las otras ramas del campo.

Se espera apuntalar la formación de recursos humanos, a partir del trabajo con una

metodología de investigación consolidada, que permita avanzar rápidamente en la

adquisición de instrumentos y métodos de trabajo. Se espera que a lo largo de la

investigación se realice la transferencia de herramientas metodológicas y conceptuales

que faciliten la formación de un equipo de trabajo en métodos de trabajo de campo. Se

busca también estimular la participación del equipo de investigación en los espacios de

intercambio académico y estimularlos a la publicación de los resultados en revistas

internacionales.

Page 144: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

144

En cuanto a los resultados hacia fuera de la universidad, se trata de un proyecto que

permite a la carrera conectarse con otros centros de investigación a través de la red

www.worldofjournalism.org, que facilita el conocimiento de eventos y publicaciones

internacionales. Por otra parte, por tratarse de una temática como la producción de

información, los resultados serán de interés para periodistas y comunicadores, así como

colegas de otras universidades. La realización de la investigación ha puesto en contacto al

equipo de investigación con las asociaciones profesionales de los relacionistas como de

periodistas que están interesados en la difusión y discusión en sus foros.

La participación en este proyecto significó la invitación a sumarse a un nuevo proyecto de

investigación coordinado por la Dra. Mellado, de la Universidad de Santiago, Chile. El

proyecto se denomina “Journalistic Role performance around the globe”, y propone

profundizar el estudio de los roles profesionales a partir de la observación de las variables

que definen al periodismo en las noticias, que brindará datos para triangularlos con

encuestas. De esta manera, tendremos elementos para realizar un diagnóstico preciso

acerca del desempeño periodístico y los factores de influencia de las fuentes en la

información.

V. Referencias Bibliográficas

Amado, A. (2010). Prensa y comunicación: Relaciones informativas responsables. Buenos

Aires: La Crujía.

Amado, A. (2012). Periodismo argentino: en busca de datos sobre la profesión. Revista

Austral Comunicación, 1(2), 113–135.

Beliz, G., & Zuleta Puceiro, E. (1998). La cultura profesional del periodismo argentino.

Buenos Aires: Cuadernos Australes de Comunicación.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona: Alianza.

Mellado Claudia y Folker Hanusch (2011), “Comparing professional identities, attitudes,

and views in public communication: A study of Chilean journalists and publicrelations

practitioners”, Ponencia, Conferencia Anual de la Asociación Internacional de

Comunicación (ICA), el 28 de mayo.

Pizarro, A., Muller, M. J., Ghelfi, L., & Mitidieri, V. (2008). Periodistas y empresas. Claves de

una relación necesaria. Buenos Aires: Universidad Austral.

Page 145: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

145

Ramírez Txema (1995). “La influencia de los gabinetes de prensa: Las rutinas periodísticas

al servicio del poder”, Revista Telos, Madrid, N° 40, dic-feb.: 47-57.

Rolke, Lothar (2002). “Periodistas y relacionistas públicos. Una relación antagónica con

futuro abierto”, en Priess Frank (2002). Relación entre política y medios. Buenos Aires,

Konrad Adenauer Stiftung.

Sigal, Leon (1973). Reporters and Officials: The Organization and Politics of Newsmaking.

Lexington, D.C. Heath and Company.

VI. Sobre el Equipo de Investigación

El equipo de investigación está conformado por profesores de diferentes áreas de estudio

dentro de la Licenciatura en Relaciones Públicas.

La directora del proyecto la Dra. Adriana Amado Suárez, Licenciada en Letras (UBA),

Magister en Comunicación Institucional, Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), es

Profesora Adjunta Concursada (2006) de las cátedras Teoría de la Comunicación I, Teoría

de la Comunicación II y Comunicación y Relaciones Institucionales.

Lic. Adrián Arroyo: Licenciado en Relaciones Públicas (UNLZ), Especialización

Comunicación de las Organizaciones (FLACSO), Especialización en Medios de

Comunicación y Opinión Pública (FLACSO). Doctorando en Ciencias Sociales (UNS). Es

profesor Adjunto de las cátedras Relaciones Públicas I y Planeamiento de las Relaciones

Públicas.

Mag. Maximiliano Bongiovanni: Licenciado en Comunicación Social (U. Austral), Magister

en Comunicación Institucional (UCES). Es Jefe de Trabajos Prácticos en las cátedras Teoría

de la Comunicación I, Teoría de la Comunicación II y Comunicación y Relaciones

Institucionales.

Lic. Alejandro Burlando Páez: Licenciado en Psicología (UBA), Especialización en

gerontología y docencia. Es Profesor Adjunto de las cátedras Dinámica de Grupos y

Psicología Institucional.

Lic. Christian Gauna: Licenciando en Comunicación Social (UNLZ), Diplomado en Posgrado

Comunicación en las Organizaciones Complejas (FLACSO), Diplomado en Profesorado en

Docencia Superior (INSPT-UTN). Es Jefe de Trabajo Prácticos de las cátedras Teoría de la

Comunicación I, Teoría de la Comunicación II y Comunicación y Relaciones Institucionales.

Dr. Maximiliano Ortner: Licenciado en Comercialización, Doctor en Ciencias de la

Comunicación Social (USAL). Magister en Dirección de comunicaciones institucionales

Page 146: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

146

(UCES). Posgrado en desarrollo directivo (IAE). Profesor Adjunto de las cátedras de

Comunicación en Imagen Institucional y Marketing.

Lic. Oscar Valencia: Licenciado en Administración (UNLZ), Especialización en Metodología

de investigación científica (Universidad Nacional de Lanús). Es Profesor Adjunto de la

cátedra Organización y Estructura.

Lic. Carla Mariel Vara: Licenciada en Relaciones Públicas. Auxiliar de la cátedra Relaciones

Públicas

• 5. NARRATIVAS, REGULACIONES Y LENGUAJES DIVERSOS

5. a. Los géneros discursivos académicos: de las prácticas sociales a la

configuración textual

Director: Ricardo Castro

I. Introducción

La necesidad, cada vez más acuciante, de que los estudiantes universitarios demuestren

competencias en la comprensión y producción de diferentes géneros discursivos contrasta

con la carencia de trabajos que estudien los géneros académicos. Ello se suma a la

diversidad de concepciones respecto de formatos textuales académicos que circulan en la

universidad.

La propuesta de este proyecto es, en primer lugar, relevar las clases textuales más

solicitadas a los alumnos en la universidad, así como las pautas indicadas para su

desarrollo y algunas de sus realizaciones. En segundo lugar, analizar las diferentes

propuestas sobre géneros discursivos que nos permitan elaborar una descripción y análisis

apropiados de las estrategias discursivas que den cuenta de la especificidad del discurso

académico.

Los resultados serán transferidos a la comunidad universitaria con el fin de dar cuenta de

estrategias que mejoren la comprensión y producción de este tipo de discursividad.

Page 147: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

147

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

Como continuidad del proyecto “Mejoramiento de prácticas de Lectura y Escritura” (A-

120; 2006-2007) en este proyecto nos proponemos profundizar el estudio de los géneros

discursivos académicos tal como se producen y circulan en la Universidad Nacional de La

Matanza en las carreras del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.

El punto de partida es la escritura entendida no sólo como un instrumento de

comunicación y transmisión, sino como un proceso que permite la reconceptualización del

conocimiento. Por otra parte, la escritura no solo objetiva el pensamiento sino que el

texto escrito se convierte en objeto para el pensamiento. (Rosales y Vazquez, 1999) Esta

característica de recursividad rige la relación entre pensamiento y escritura, permitiendo

la reorganización y reconstrucción de ambos. De este modo, los procesos de escritura son

una herramienta de elaboración cognitiva en tanto objetivan los procesos de pensamiento

vinculados en su producción.

Las conceptualizaciones previas nos permiten pensar en las posibles relaciones entre las

tareas de escritura y los efectos cognitivos sobre los procesos de aprendizaje de los

estudiantes. Dichos procesos en el contexto de la Universidad, adquieren una relevancia

particular, por el género discursivo que predomina. Si consideramos que los géneros

discursivos se corresponden con los enunciados que se producen a partir de una actividad

social determinada, (Bajtín, 1982), la actividad universitaria –en tanto práctica social–

estaría dando lugar a un discurso académico, del cual los textos escritos son uno de los

aspectos en los cuales se materializa dicho discurso.

Cualquier intento por apoyar la incorporación como miembros activos de futuros

profesionales a sus respectivas comunidades discursivas está determinado por un manejo

eficiente del discurso especializado a través del cual el conocimiento de cada ámbito se

genera, transmite y disemina. Sostener, hoy en día, que la educación universitaria está

vinculada de manera estrecha al discurso escrito no es una novedad. Sin embargo, afirmar

que el desarrollo de las habilidades especializadas en lectura y escritura de textos técnico-

científicos constituye un eje fundamental en el acercamiento de estos profesionales a sus

comunidades discursivas y, por ende, en su incorporación al mundo laboral es posible que

resulte menos obvio (Parodi, 2004).

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

En ese sentido, aprender los géneros discursivos empleados en el ámbito académico no es

adquirir una técnica sino incorporarse a una práctica social, lo cual implica atender

simultáneamente a la escritura y a las maneras particulares en que las disciplinas

Page 148: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

148

organizan su pensamiento a través de esos géneros. Las asignaturas, de acuerdo a ello,

son tanto un espacio discursivo y retórico como conceptual (Carlino, 2005).

Los estudios que han encarado el concepto de género discursivo señalan los límites de

diferentes categorías provistas por la tradición literaria para poner en evidencia la

diversidad de los criterios que plantea esa noción, pero que no son de utilidad para pensar

los textos no literarios. Charaudeau (2005) enumera los abordajes que ha recibido el

concepto de géneros no literarios: a) como "lugares de habla" que resultan de la manera

en que una sociedad estructura, institucionalmente, la práctica social en grandes sectores

de actividad: lo político, lo religioso, lo jurídico, lo científico, lo educativo, etc.; b)

basándose en las grandes "funciones" de la actividad comunicativa, según el polo del acto

de comunicación hacia las cuales están orientadas.; c) fundándose en la "naturaleza

comunicacional" del intercambio verbal que es, como lo propone Bajtín (1984), "natural",

espontáneo (géneros primarios), o "construidos", institucionalizados (géneros

secundarios); d) apoyándose en el "aparato formal de la enunciación", como lo ha

propuesto Benveniste (1969) con la oposición "discurso/relato", y otros que en esta línea

o en aquella de los trabajos de Culioli, elaboran clasificaciones en función de las marcas

enunciativas; intentando definir "tipos de actividades comunicativas", que tienen un valor

más o menos prototípico, tales como narrativo, argumentativo, explicativo, descriptivo,

etc.; e) describiendo las características formales de los textos y uniendo las marcas más

recurrentes para concluir en la determinación de un género textual. f) finalmente,

buscando determinar un campo de producción del discurso según textos fundantes, cuya

finalidad es determinar los valores de un cierto ámbito de producción discursiva, como

pueden ser el discurso filosófico, el discurso científico, el discurso religioso, el discurso

literario, etc. (cfr. Maingeneau & Cossuta, 1995). Esta rápida revisión de las maneras de

abordar la noción de género no pretende ser exhaustiva.

La complejidad de la problemática se relaciona tanto con el anclaje social del discurso, con

su naturaleza comunicacional, con las actividades comunicativas puestas en práctica,

como con las características formales de los textos producidos. Charaudeau propone un

modo de articularlos los distintos problemas.

La propuesta consiste en asumir en este nivel la función de articulación entre el lugar de

las prácticas sociales y aquel de la configuración textual.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

Los recursos obtenidos permitirán un mejoramiento de la calidad educativa de la

universidad. Asimismo, propiciará nuevas investigaciones que profundicen la temática

Page 149: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

149

propuesta así como la especialización de los investigadores intervinientes en formación de

posgrado.

V. Referencias Bibliográficas

ADAM, J. M. (1990) Elements de lingustique textuelle. Théorie et practique de l´analyse

textuelle. Lieja: Mardaga.

BAJTIN, M. (1997) (1952-53).) “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la

creación verbal. Ed. Siglo XXI, México.

------------------- 1993) La novela polifónica de Dostoievski y su presentación en la crítica, en

Problemas de la poética de Dostoievski, México: Fondo de Cultura Económica.

BENVENISTE, E. (1966) Problemas de lingüística general, I, México. Siglo XXI. 1986.

------------------------- (1974) Problemas de lingüística general, II, México. Siglo XXI.

BOURDIEU, Pierre (1998) Capital cultural, escuela y espacio social. Editorial Siglo XXI.

México.

CARLINO, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura

Económica. Argentina.

CASSANY, Daniel. (1987) Describir el escribir. Barcelona, Piados, 1992.

(1999) Construir la escritura. Barcelona, Paidós.

CHARAUDEAU, P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción

textual. Revista Signos, 37(56), 23 -39.

------------------- (1997). El discurso de la información. La construcción del espejo social.

Barcelona: Gedisa, 2003.

CIAPUSCIO, Guiomar Elena. (1994) Tipos textuales. Buenos Aires. UBA. CBC.1986.

Ciapuscio, Guiomar “La noción de género en la Lingüística Sistémico funcional y en la

Lingüística Textual”, Revista Signos, 2005, vol.38, nº57, p.31-48.

DELEUZE, G. (1990) ¿Qué es un dispositivo?, en AA. VV., Michel Foucault, filósofo,

Barcelona: Gedisa.

ECO, U. (1987) Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo,

Barcelona: Lumen

-------------------- (1992) Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.

Page 150: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

150

EGGINS, S.-MARTIN, J.R. (2000) Géneros y registros del discurso, en Teun A. van Dijk

(comp.) El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: introducción

multidisciplinaria. Volumen 1, Barcelona: Gedisa, pp. 335-371.

EGGINS, S.-MARTIN, J. R. (2003) El contexto como género: una perspectiva lingüística

funcional, en Revista Signos, V. 36 Nº 54, pp. 185-205.

FLOWER L. y HAYES, J. (1996) “La teoría de la redacción como proceso cognitivo”, en:

Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura, A. I. A. Lectura y Vida, Buenos

Aires.

FOUCAULT, M. (1971) El orden del discurso Barcelona, Akal.

------------ (1983) “Las regularidades discursivas”, en La Arqueología del saber, México,

Siglo XXI.

GREIMAS, J. A. (1973) Semántica estructural, Madrid: Gredos.

--------------------- (1989) Del sentido II. Ensayos Semióticos, Madrid: Gredos. (Original: 1983)

KINTSCH, W. (1988) “The role of knowledge in discourse comprehension: a construction-

integration model”, Psychological review, 95 (2), 163-182.

HALLIDAY, M.A.K. (1982) El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del

lenguaje y el significado. México: Fondo de Cultura Económica. (Original: 1978).

HALLIDAY, M.A.K.- HASAN, R. (1976) Cohesion in English, London: Longman.

HAYES, J. (1996) “A new framework for understanding cognition and affect in writing”, en

L. Ransdell (ed.), The science of writing, Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1993) La enunciación. De la subjetividad del lenguaje. Buenos

Aires: Edicial.

MAINGUENEAU, D. & Cossuta, F.(1995). L’analyse des discours constituants.

Langages,117.

MAINGUENEAU, D. (1987) Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos

Aires. Hachette.

-------------------- (s/f) ¿"Situación de enunciación" o "situación de comunicación"? http: //

www.revista.discurso.org/articulos/Maingueneau%20situación.htm

PARODI SWEIS, G. (1999) Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva

discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. Valparaíso. Ediciones Universitarias de

Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.

PARODI, G. (2005b) La comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnico-

profesionales: ¿Aprendiendo a partir del texto? Revista Signos, 38(58), 221-267

Page 151: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

151

RAITER, A; ZULLO, J. y otros. 1999: Discurso y Ciencia Social. OPFYL - EUDEBA. Bs. As.

ROSALES, P. y A. Vazquez (1999) Escritura de textos académicos y cambio cognitivo en la

enseñanza superior. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación 8

(15): 66-79

ROSENBLATT, Louise M. (1994): "La teoría transaccional de la lectura y la escritura", en:

Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura, 1996, pp.13-71. Buenos Aires:

Lectura y Vida.

SANCHEZ MIGUEL, E. (1993) Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su

comprensión. Madrid. Santillana.

SCARDAMALIA, M. y Bereiter, C. (1992) “Dos modelos explicativos de los procesos de

composición escrita”. En Infancia y aprendizaje 58, Bs. As.

SORIANO, Marc y otros. (1978) El poder de leer. Barcelona. Gedisa.

SOTO, M. (2009) Herramientas semióticas para el abordaje de las obras artísticas /

estéticas. Dispositivo, imagen, registro, lenguaje, género, estilo, campo temático, campo

retórico, Buenos Aires: Instituto Universitario Nacional del Arte, Área Transdepartamental

de Crítica de Artes, Material de Cátedra.

STEIMBERG, O. (2005) Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los

géneros populares, Buenos Aires: Atuel.

TODOROV, T. (1996) Los dos principios del relato, en Los géneros del discurso, Caracas:

Monte Ávila, pp. 67-82.

VAN DIJK, T. y KINTCH, W. (1983) Strategies of Discourse Comprehension. New York,

Academic Press.

VAN DIJK, T (1983) La ciencia del texto. Buenos Aires, Paidós.

------------ (1988) Texto y Contexto. Madrid, Cátedra.

VAN DIJK, T. y W. KINTSCH (1978) “Toward a model of text comprensión ad production”,

Psychological review, 85, 5, 213-233.

-----------------(1983) Strategies of discourse comprehension, New York, Academic Press.

VAN DIJK, T. (1978) La ciencia del texto, Buenos Aires: Piados.

VELEZ, Jaime Alberto “Limites del Ensayo Académico” en www.politecnicovirtual.edu.co

en Alma Mater. Universidad de Antioquía- Secretaria General. Departamento de

Información y Prensa. Colección Documentos N°4 Medellín. Noviembre 1999.

VERÓN, Eliseo (1987) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad.

Editorial Gedisa, Buenos Aires.

Page 152: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

152

---------------- (1997) Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización, Buenos Aires:

Universidad de Buenos Aires, Oficina de Publicaciones.

----------------. (2000) El cuerpo de las imágenes, en Eliseo Verón (2001) El cuerpo de las

imágenes, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, pp. 101-111.

VIGNER, G (1993) “Escriture et savoir”. Le francais dans le monde. Fevrier-Mars, 1999.

VIGOTSKY, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, México, Grijalbo.

WALKER, M. (2000) Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, Gedisa.

VI. Sobre el Equipo de Investigación

El equipo de investigación está constituido por investigadores formados en el área de

análisis del discurso y comunicación social, específicamente el Área de conocimiento: es la

Lingüística y las disciplinas: Educación y Alfabetización y sistemas educativos; y el Campo

de Aplicación: las Aplicaciones (enseñanza) y los Medios educativos.

Integrantes: Leticia Rolando - Ana Bidiña - María Fernanda Espelta - Adriana Pidoto -

Amelia Zerillo - Miriam Cañete - Alejandra Val - Marcela Cabrera - Susana Moriena

5.b. La crónica latinoamericana como espacio de resistencia al

periodismo hegemónico

Directora: Cristina Lago

I. Introducción

Uno de los objetivos de este trabajo ha sido abordar la crónica latinoamericana

comparativamente con el registro clásico e identificar desplazamientos de sentido en

torno a las representaciones de los sectores populares, respecto del tratamiento que

tradicionalmente le otorga el periodismo hegemónico. Al mismo tiempo nos hemos

propuesto analizar los juicios de valor literario que apartan estas crónicas del enfoque

canónico para lo cual acudimos a un análisis narratológico que nos permitió establecer

vínculos entre periodismo y literatura.

Page 153: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

153

II. Desarrollo y justificación del proyecto

Desde hace algunos años, la situación social latinoamericana es retratada con otro registro

que se aleja del estrictamente informativo característico de la práctica periodística de las

redacciones. La vida cotidiana de la gente común, y de los sectores marginados, así como

la puesta en escena de prácticas de supervivencia y lucha de dichos sectores suelen ser los

temas abordados por jóvenes cronistas para contar historias que conmueven, asombran e

indignan, en un diálogo permanente con la literatura y el análisis sociocultural.

La crónica, en el periodismo hegemónico, recurre a estrategias diversas a los efectos de

conceder a la exigencia de objetividad que pesa sobre ella. El uso de la tercera persona, la

marcación pormenorizada de índices de tiempo y espacio, la mención de fuentes

legitimadas son algunos de los recursos con los que dicha crónica canónica construye la

ilusión de distanciamiento necesario respecto de lo narrado con el que pretende

“asegurar” la credibilidad en el lector.

Las crónicas que constituyen nuestro corpus, en cambio, revisten un interés particular

pues refieren historias reales en un registro más cercano a lo literario que a lo

periodístico, en el que la subjetividad del enunciador-cronista-narrador tiñe descripciones

y acontecimientos o bien da paso a la subjetividad de los protagonistas y actores de dichas

historias, mediante la elección de puntos de vista múltiples que lejos de distanciarse de los

acontecimientos, buscan poner de relieve la presencia de un enunciador periodístico

involucrado afectivamente con lo narrado. Para ello, las estrategias de objetividad dan

paso a técnicas de ficcionalizaciòn que hacen emerger la subjetividad aún en el uso de la

tercera persona. Tampoco se presentan como historias totalizadoras ni cerradas. Por el

contrario, importan por el detalle, materializado en fragmentos narrativos que operan

como metonimia emocional. Al acentuar la focalización en un aspecto, escena o episodio

aparentemente secundario, suscitan en el lector una serie de resonancias u operaciones

de completamiento que se vinculan con sentimientos pathèmicos universales.

Por ello, provocan una disrupción en la creencia colectiva movilizando nuevas miradas

que, lejos de legitimar el imaginario colectivo, instauran tensiones interpretativas. De ahí,

su estatuto transgresor que altera la comodidad de las representaciones sociales

instituidas por el periodismo hegemónico, pues abordan las tensiones sociales haciendo

emerger el conflicto.

La trasgresión a la estructura convencional (cronología lineal, pirámide invertida, copete

resumen), como la alteración de las relaciones entre el tiempo de la historia y el tiempo del

relato, convocan a un lector diferente vinculado a los nuevos soportes no convencionales

Page 154: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

154

(blogs, revistas literarias o de periodismo narrativo) por los que estas crónicas circulan.

El cuadro siguiente reúne las principales categorías mencionadas, que distinguen,

comparativamente, la crónica tradicional de la nueva crónica:

CRÓNICA HEGEMÓNICA NUEVA CRÓNICA LATINOAMERICANA

Mirada que busca la ilusión de

objetividad y la distancia.

Mirada subjetiva que busca

proximidad con el cronista.

Interés noticioso por ricos,

famosos, poderosos y lo

contingente de la agenda.

Interés por lo cotidiano, historias

mínimas de personajes anónimos.

Ambición por abarcar la totalidad. No renuncia a la totalidad pero lo

hace a partir de los detalles y las

márgenes.

Soportes tradicionales de la prensa

hegemónica.

Soportes no convencionales (blogs,

libros, revistas culturales.

Fuentes autorizadas (jueces,

funcionarios, policía, etc.)

Testigos, protagonistas dando

cuenta del hecho.

Construcción cronológica del relato

alineado a la agenda (la noticia

mira al poder).

Técnicas de producción como el

montaje y el collage de imágenes.

Abordaje fragmentario.

Cobertura del suceso ajustado a un

horario de cierre. Poco espacio.

Mayor extensión y trabajo de

campo de parte del cronista.

Acopio de datos precisos para

lograr efecto de verosimilitud.

Desinterés por señales de

evidencialidad (cifras, nombres,

números).

Paradigma del consenso

(naturaliza las diferencias y niega

el conflicto).

Paradigma del conflicto (toma en

cuenta las relaciones sociales entre

clases y las disputas).

Page 155: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

155

III. Marco teórico

La ficción, la mímesis

La palabra “ficción” y sus derivados “figural/figurativo”, proviene del verbo latino fingere

que significa imaginar, crear, fingir, lo que implica que el registro ficcional se manifieste

diferencial respecto de sus denotaciones, acciones, y el efecto de dicha acción.

Uno de los criterios que menciona Schaeffer para definir las practicas ficcionales como

prácticas miméticas, es el criterio intencional-pragmático, es decir que todo acto mimético

es selectivo en la medida en que obedece a una finalidad mimética. Dicha mimesis puede

tener una finalidad simplemente funcional, cuando responde a una adaptación natural al

medio, o intencional, cuando la selección mimética se dirige a la producción de

semejanzas que “no existían antes del acto mimético y, por lo tanto, su existencia es

causada por ese acto” (Schaeffer, 1999: 70). “Reconocer” semejanzas es un acto cognitivo,

pero “producirlas” es un acto mimético, es decir, creador de sentidos.

Otro criterio o subespecificación dentro del campo de las producciones imitativas se

refiere a si la finalidad de la mimesis es “reinstanciar” lo imitado, es decir, obtener una

realidad de la misma naturaleza que la imitada, o si se pretende “fingir” la realidad para

obtener algo distinto de lo imitado. La diferencia tiene consecuencias ontológicas

respecto de lo imitado: en la “reinstanciación” se busca imitar para “realizar” lo real

imitado (copia o apariencia), el “fingimiento”, en cambio, es un trabajo de mimesis que

“irrealiza” lo real a los efectos de que sea reconocido y no se deje confundir con él.

Ciertos relatos acerca de la realidad sostienen su eficacia comunicacional sobre la

contaminación de lo real y lo ficticio, manteniendo la incertidumbre respecto de los

límites entre lo factual y lo ficticio. Frecuentemente, el narrador heterodiegético cuenta

en tercera persona pero cede la palabra a un narrador homodiegético, de manera que el

lector puede “ver” la escena registrada y al actor real convertido en personaje. El relato

abunda en elementos referenciales que colaboran con la ilusión de desficcionalización. De

manera que la estructura intencional original, constitutiva del marco pragmático de la

producción/recepción ficcional, es ambigua.

Conversión de lo factual en relato ficcional

Para que el contenido factual – o real – se convierta en relato, deben realizarse una serie

de procesos de transformación que reduzcan la infinitud de lo real en un sintagma

narrativo delimitado por un principio y un fin. Dicha reducción resulta de una serie de

Page 156: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

156

selecciones que toma a su cargo un enunciador (narrador) desde cuya mirada y saber se

relatan los hechos y se presentan los actores y su contexto de acción.

Por ello, en todo texto narrativo pueden distinguirse tres aspectos (Genette, 1972): la

historia, conjunto de acciones, sucesos, lo que se cuenta; el relato, modo en que se cuenta

la historia y la narración, acto narrativo por el cual un narrador asume la función de narrar

esa historia a través de la materialidad del relato. Para el analista del discurso sólo es

posible trabajar con la materialidad del relato ya que sólo el relato puede llevarnos a la

reconstrucción de la historia y al estudio de su enunciación narrativa. Así, el relato se

convierte en significante en el cual toma cuerpo el significado narrativo (Filinich, 1997:

20).

IV. Síntesis de los resultados alcanzados

Las crónicas que hemos analizado pretenden dar cuenta de una realidad que aparece

ausente en el escenario del periodismo hegemónico. Puesto que los hechos se presentan

traspuestos en palabras y en forma de relato adquieren “realidad”. Los procesos de

ficcionalización a los que son sometidos los acontecimientos “registrados” del entorno

inmediato o mediato al que accede el cronista construyen un contrato con el lector en el

que la “incredulidad” es suspendida y se asiste a la ilusión de realidad que trae aparejada

toda forma narrativa.

Dicha redescripción del mundo mediante la ficción es la representación de una ausencia

que se vuelve presente mediante el relato. La representación de lo ausente consiste en

operaciones que permiten leer algo del orden de lo mismo, de la alteridad y de la

analogía. La realidad es entonces, resultado de un proceso, poiesis o invención por el cual

se constituye en objeto. El referente “real” cobra existencia como representación, es decir

como capacidad de interpretación y no como acceso inmediato y directo a él. La ficción,

en tanto mímesis, convoca a la puesta en escena de lo esencial, del núcleo efectivo de la

acción.

Por otra parte, respecto de final que presenta toda historia, nos hallamos frente a

historias sin final o, en todo caso, con un final que advierte acerca de una realidad cuya

continuidad aparece como no resuelta. El cronista, en todo caso, ha cumplido la función

de “dar a saber” y, por lo tanto, “dar existencia” a una realidad sobre la cual no puede

intervenir más que como observador, registrador externo y funcionar como “puente”

entre ella y el lector. Este procedimiento es complementario a la dimensión ambigua con

la que se inscriben datos, objetos, personas, comportamientos. Se trata de crónicas que

refieren una realidad sin certezas, o, en todo caso, una crisis de las creencias instituidas a

Page 157: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

157

los efectos de repensar los nuevos (o viejos) fenómenos de la pobreza y la marginalidad,

ausentes de la agenda del periodismo hegemónico.

En este sentido, autores como Mónica Bernabé (2006) consideran que el primer aspecto

que distinguiría a la nueva crónica latinoamericana sería, más que la intención por contar

historias, su empeño por encontrar una voz en confluencia con una mirada como

estrategia de percepción de un mundo cada vez más complejo.

Detrás de estas crónicas, ya no vemos entonces al escritor comprometido o al intelectual

revolucionario. Tampoco el contexto social es el mismo que en las décadas del 60 y el 70.

Como bien señala Bernabé, desde el momento en que la alianza entre las vanguardias

estéticas y políticas comenzó a desarticularse, y cuando las narrativas abandonaron el

relato de la utopía por efecto de la persecución impuesta por las dictaduras

latinoamericanas, las ideas neoliberales empezaron a invadir progresivamente todos los

espacios.

Y muchas de las crónicas que ahora leemos están indisolublemente ligadas a la crisis y la

transformación neoliberal de las economías y las sociedades latinoamericanas (Poblete,

2009). De allí la potencialidad que ofrece este género como material de análisis social y

cultural.

Son historias que suelen girar en torno a la desolación, el desencanto, la marginación, la

violencia y la injusticia o, directamente, proponen una fuga hacia el universo de lo

desacostumbrado6.

Por ello, en este nuevo escenario del capitalismo postindustrial, las crónicas muchas veces

llegan a constituir un acto de intervención, en un sentido performativo, una operación de

interpelación ética que actúa e intercede para que se produzca el encuentro entre el

lector y aquello que permanece invisible a primera vista o aquello que no se quiere ver

(Bernabé, 2006).

V. Bibliogarfía utilizada

ANDERSON IMBERT, E., 1979; Teoría y técnica del cuento; Buenos Aires: Marymar.

BERNABÉ, M., "Prólogo" a Idea Crónica (María Sonia Cristoff, comp.) Rosario, Beatriz

Viterbo, 2006.

Page 158: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

158

ECO, U., 1996 , Seis paseos por los bosques narrativos, Barcelona, Lumen.

FILINICH, M.I., 1998; Enunciación; Buenos Aires: Eudeba.

FONTANILLE, J., 1994, “El giro modal en semiótica”, Morphé 9/10.

GENETTE, G. 1972; Figures III; París: Seuil.

ISER, W., 1997, , “La ficcionalizacion: dimensión antropológica de las ficciones literarias”,

en Teorías de la ficción literaria, varios autores, Madrid, Arco Libros S.L.

METZ, CH, 1 972, Ensayos sobre la significación en el cine, Bs.As., Tiempo contemporáneo.

POBLETE, Juan, 2009, “Crónica, ciudadanía y representación juvenil”, en Pedro Lemebel,

Nuevo Texto Crítico – volumen 22.

RICOEUR, P., 1999(1978), Historia y narratividad, Barcelona, Paidós

VII. Sobre el equipo de investigación

Equipo de Investigación especializado en semiología, teorías de la comunicación,

periodismo y análisis de discurso: Adriana Callegaro, María Cristina Lago, Mariana

Quadrini, Fernando Bragazzi.

Page 159: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

159

5.c. Construcciones discursivas de las categorías de género y su influencia

en el orden doméstico en el cine del peronismo clásico (1945-1955).

Aproximaciones desde la teoría de la enunciación cinematográfica

Director: Fernando Darío Ernesto Luján Acosta

Co- Directora: Adriana Pidoto

I. Introducción

El cine utiliza una serie de procedimientos expresivos para contar historias o comunicar

ideas. Todos estos elementos son los que abarcan el concepto de lenguaje

cinematográfico con sus reglas y convenciones particulares. Este hecho permite, por un

lado, postular su existencia como medio de expresión artística, y, por otro, conocer su

funcionamiento como medio de comunicación en sí mismo y su relación con los otros

lenguajes que circulan en la esfera social en la que los films han sido elaborados.

Muchos investigadores sostienen que el peronismo introdujo un discurso de dignificación

de los sectores populares, en el cual las mujeres ocuparon un rol fundamental. Esos

cambios en las conductas femeninas tuvieron efectos sobre las relaciones familiares y se

construyeron discursivamente de manera exhaustiva en la filmografía de la época. A la

extendida presencia de protagonistas que trabajan se suma la redención de mujeres

“pecadoras” o madres solteras, siempre que estén dispuestas a respetar las reglas

estipuladas por la sociedad de la época. Este trabajo tiene como objetivo fundamental

indagar, a través del análisis enunciativo del discurso cinematográfico, el entramado de las

vinculaciones entre las categorías de género y el orden doméstico anteriormente

planteadas. El interés consiste en poner de manifiesto sus matices y ambigüedades para

evitar la lógica unidireccional a través de la cual la crítica cinematográfica tradicional se ha

manifestado históricamente.

Palabras claves: lenguaje cinematográfico-categorías de género-orden doméstico-primer

peronismo

Page 160: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

160

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

A través de los años el cine como medio de comunicación masiva sufrió distintas

transformaciones desde su concepción estética y narrativa, que diversos directores y

grupos de productores fueron perfeccionando y modificando. El cine se transformó en un

verdadero discurso dotado de recursos y estrategias de construcción que permiten, a

través de su análisis, desocultar la ideología subyacente en cualquier film escogido para tal

fin. Esa cualidad comunicativa excepcional fue utilizada con gran eficacia por equipos

artísticos que compusieron una vasta filmografía durante el período llamado peronismo

clásico (1945- 1955). El objetivo fundamental de este trabajo consiste en analizar el

entramado ideológico que construye discursivamente las categorías de género y su

influencia en el orden doméstico en diferentes filmes de la época, vinculados al contexto

socio-político del período en el que fueron elaborados.

Según la crítica e historiadora Clara Kriger, a lo largo de cincuenta años, gran parte de la

bibliografía sobre cine argentino reprodujo, en algunos casos con mayor fuerza que en

otros, las hipótesis de Domingo Di Núbila en Historia del cine argentino, obra escrita entre

1959 y 1960. Este autor realizó la primera periodización de los productos del cine

argentino tomando como eje principal al peronismo. Afirma en sus críticas que la

producción cinematográfica fue decadente por su relación con lo que él consideró “una

dictadura”. Compara la utilización del cine como herramienta de propaganda por parte de

los totalitarismos europeos con los propósitos de Perón en la Argentina. Su relato fue

fundador y canónico en la historiografía del cine argentino. Más tarde su discurso fue

extendido y ratificado por José Agustín Mahieu en 1966, en su Breve historia del cine

argentino y en 1984 en Historia del cine argentino, una recopilación que incluyó a varios

autores. Tuvo esa versión un ensayo contestario de Abel Posadas, para quien las películas

del período expresan el sentir del pueblo del interior. También Claudio España y Ricardo

Manetti consideran “anodino” el cine del momento, a pesar de enmarcarlo dentro de

investigaciones más amplias que incluyen directores y aspectos del arte en general. Para

la historiadora, a partir de la década de 1990 surge una nueva corriente que expresa una

lectura más compleja de lo acaecido en la producción cinematográfica del primer

peronismo. Son importantes en este sentido los textos de César Maranghello y Horacio

Campodónico. En su libro Cine y peronismo (2009) intenta una nueva visión de esa

filmografía, al tratar de quitar a sus producciones la impronta que la crítica tradicional

estigmatizó sobre ellas en relación con su similitud con los nacionalismos totalitarios

europeos. Además valorizó, a través del análisis pormenorizado de algunos filmes de la

época, la labor de los directores como verdaderos artistas y no como simples vehículos de

transmisión de propaganda política o de reproductores de estructuras de género propias

del cine norteamericano.

Page 161: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

161

Por su parte, Isabella Cosse en Estigmas de nacimiento – Peronismo y orden familiar

(1945-1955) analiza desde una perspectiva de contenido algunos filmes del período

tratando de destacar la temática que abarca la perspectiva de su libro. No se han podido

registrar ensayos o aproximaciones que pongan de manifiesto el análisis textual de los

materiales fílmicos Esta impronta desde el abordaje temático de manera excluyente, deja

de lado al texto en su conjunto como producto artístico y empobrece la producción de

efectos de sentido que del análisis discursivo pueda derivarse.

Con respecto a la variable categoría de género que figura en la hipótesis de este trabajo,

Dora Barrancos (2008), afirma que las referencias a los conceptos de sexo y género se

deben al feminismo teórico que se abrió paso entre las décadas de los sesenta y los

setenta y se ha extendido en las últimas décadas a través de una gran profusión de

estudios e investigaciones de alto impacto en las ciencias sociales y las humanidades. A

partir de estos autores, “sexo” pasó a ser el vocablo que se refiere a las características

anatomofísicas y fisiológicas correspondientes a varones y mujeres; en otros términos, lo

que se atribuye a la Naturaleza, a la biología. La categoría “género” se amplió cada vez

más para dar cuenta del significado decisivo de los condicionamientos sociales y culturales

–históricamente forjados– que creaban los caracteres femeninos y masculinos, toda vez

que cada cultura indicaba las funciones, las actividades y las expectativas de

comportamiento relacionadas con cada uno de ellos. Sostiene la misma autora, en

relación con este tema, que el peronismo alteró la vida del país y que, entre otras muchas

cuestiones, logró un notable acatamiento entre la población femenina. Su ideología

nacionalista y distributiva captó a la mayoría de los grupos trabajadores urbanos y rurales,

se extendió entre las clases medias y bajas y en el interior del país también se propagó

entre las clases medias. En esta categorización la autora incluye el papel jugado por las

mujeres en los cambios políticos, generados sobre todo por la presencia de Eva Perón.

En la mayoría de las películas de la época aparecen en gran medida figuras de mujeres que

trabajan en esferas públicas, así como las de numerosas madres solteras, socialmente

aceptadas, vinculadas a sus hijos ilegítimos. A propósito sostiene la autora Isabella Cosse

(2006) que los gobiernos de Perón postulan cambios en el orden doméstico a partir de la

implementación de políticas de Estado y que una de las propuestas que más incidencia

tuvo en el plano de las regulaciones, los discursos y las representaciones del espacio

doméstico, fue la asociada a la problemática de la filiación ilegítima. Para la autora, el

peronismo promovió la dignificación de los individuos excluidos del orden familiar al

ampliar sus derechos y cuestionar el paradigma ético que los estigmatizaba. En otras,

palabras la domesticidad era un modelo de familia que fue simultáneamente cuestionado,

codiciado y conmovido por el régimen político abierto en 1945. Pero en ese proceso de

resignificación la domesticidad fue concebida como una conquista para los sectores

Page 162: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

162

populares y las conductas “desviadas” fueron tratadas desde una perspectiva marcada por

la comprensión y la empatía.

Desde este punto de vista pueden entenderse las dualidades y ambigüedades del

peronismo con respecto al modelo de familia y subrayar la dimensión cultural del conflicto

político que fue profusamente visible y adquirió una significativa importancia. El

peronismo potenció la escisión política que se daría entre los nuevos modelos familiares y

los criterios de la domesticidad instituida. Y el cine se manifestó como un instrumento

fundamental para evidenciar estas oposiciones.

La crítica cinematográfica tradicional enfrentó esta temática desde una postura unívoca e

unidireccional. Tales son los fundamentos de Domingo Di Núbila, pionero y fundador de la

historiografía en este campo, que asoció al cine de este período con los totalitarismos

europeos, sin distinguir sus matices, sin desagregar la materialidad de la discursividad

fílmica. Sin observar la compleja red de relaciones de sentido que en dichos filmes se

entretejieron.

Di Núbila monopolizó la visión homogénea de la crítica hasta los años noventa, en los

cuales un grupo de intelectuales comenzó a vislumbrar una nueva perspectiva que

implicaba la posibilidad de analizar los filmes desde otra mirada, con una nueva red de

significaciones.

El análisis discursivo utilizado como metodología en este trabajo, basado en las teorías

enunciativas de los lenguajes cinematográficos, pone de manifiestó una trama compleja

que debe desplegarse sobre múltiples canales expresivos y múltiples operaciones de

significación que interactúan de manera fluida durante el transcurso del relato y que

pueden depender de distintos subnarradores aunque siempre incluidos en una instancia

totalizadora que es el film mismo.

Si bien las películas elegidas corresponden, en muchos de sus aspectos, a modelos

estructurales erigidos por los géneros cinematográficos exportados de la industria

norteamericana, en nuestro país esas caracterizaciones normalizadoras se presentan

matizadas con rasgos enunciativos propios de los directores argentinos que le otorgan un

carácter original y le aportan una red de significaciones no equiparables a los modelos

provenientes del exterior.

Este trabajo pretende poner de manifiesto esas diferenciaciones, evidenciando los rasgos

de su materialidad y sus huellas enunciativas que reavivan la crítica estereotipada de los

historiadores tradicionales para aportar una visión moderna y enriquecida de los que

vieron en esa filmografía criterios de producción y organización artística de manera

anodina, sin resaltar sus virtudes, sus matices ni sus ambigüedades.

Page 163: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

163

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

Esta investigación tuvo como objetivo fundamental indagar, a través del análisis

enunciativo del discurso cinematográfico, el entramado de las vinculaciones entre las

categorías de género y el orden doméstico anteriormente planteadas. El interés consistió

en poner de manifiesto sus matices y ambigüedades para evitar la lógica unidireccional a

través de la cual la crítica cinematográfica tradicional se ha manifestado históricamente.

Para poder lograr al mismo se postularon los siguientes objetivos específicos:

Relevar bibliografía teórica necesaria para explicar las categorías analíticas que

definan los conceptos diferenciales de sexo-género utilizados como variable en la

hipótesis de esta investigación.

Señalar que el análisis de los filmes del período planteado observados solamente

desde la perspectiva clásica de la teoría de los géneros cinematográficos

empobrece la complejidad de la interpretación y cierra las posibilidades a la

búsqueda de huellas o marcas del enunciador que enriquecen la producción de

efectos de sentido que los filmes analizados puedan proporcionar.

Explicar que el análisis enunciativo del discurso cinematográfico funciona como

una herramienta metodológica fundamental para desocultar la ideología

subyacente en los filmes investigados.

Poner de manifiesto que el instrumento de evaluación utilizado como herramienta

metodológica supera al análisis de contenido propuesto por la crítica tradicional

para entender los pliegues de sentido que las construcciones discursivas generan y

que le quitan a la interpretación su pensamiento unívoco y unidireccional.

A partir del problema de investigación se elaboraron las siguientes hipótesis:

El cine del peronismo clásico construye discursivamente de manera acentuada las

complejas relaciones entre categorías de género y esfera doméstica de manera

que se manifiesta estrechamente establecida su vinculación con el contexto

histórico y social del período (1945-1955).

El análisis enunciativo del discurso cinematográfico permite el desocultamiento de

las relaciones arriba detalladas captando sus complejidades sin apelar a la lógica

unidireccional expresada históricamente por la crítica cinematográfica tradicional.

La metodología elegida e implementada fue el análisis enunciativo del discurso

cinematográfico, pues es una herramienta metodológica fundamental para desocultar la

ideología subyacente en las relaciones planteadas en la hipótesis. Siguiendo a Fernández

Pedemonte (2001) podemos distinguir tres grandes líneas que confluyen en los estudios

Page 164: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

164

llevados a cabo con respecto a esta base de instrumento de evaluación de resultados

.Dicho autor las sintetiza de la siguiente manera:

El análisis lingüístico del discurso que concibe la disciplina como una lingüística

aplicada, es decir que fija su atención en problemas de esta índole de los medios

de comunicación, sobre todo los estudios de prensa:

El análisis semiótico del discurso que se interesa en los dispositivos metodológicos

para sistematizar el análisis de los códigos especialmente semióticos, a la hora de

indagar la producción de sentidos en textos constituidos por una pluralidad de

códigos, sobre todo los medios audiovisuales

El análisis crítico del discurso, basado en el rol que juega el discurso en la

dominación, entendida como l poder social de algunos grupos que generan

inequidad social.

Asimismo es menester señalar que el análisis del discurso es interdisciplinar. La presencia

interaccionada de diferentes enfoques provenientes de distintas disciplinas resulta eficaz

para desentrañar los pliegues que pueda presentar el corpus elegido y, así arribar a

conclusiones globales que respondan a objetivos propuestos. Tomando como marco de

referencia el análisis del discurso cinematográfico esta investigación se centrará

principalmente en el análisis enunciativo del texto cinematográfico .Sostienen Gaudreaultt

y Jost ( 1995 ) que aplicándose primero a la lengua natural el término enunciación cobra

múltiples significados. En el más amplio sentido de la palabra designa las relaciones que se

tejen entre el enunciado y los elementos constitutivos del cuadro enunciativo

(protagonistas del discurso, situación de comunicación).

También, según Kerbrat-Orecchioni (1980) la enunciación remite a las huellas lingüísticas

de la presencia del locutor en el seno de su enunciado. Los teóricos del discurso

cinematográfico se dedicaron a buscar esas huellas en la imagen con el fin de detectar la

subjetividad del narrador en el texto cinematográfico.

Siguiendo a Gaudreaultt (1995) para encontrar dichas marcas en el texto fílmico es

necesario diferenciar tres sub-enunciados básicos: icónico, verbal y musical. Estos tres

canales de significación se entrelazan y combinan permanentemente durante el

transcurso del film ganando o cediendo la posición central del relato en ciertas escenas.

Por lo tanto, el análisis de la enunciación cinematográfica deberá tomar como punto de

partida la consideración de los procesos de significación que se producen a través de estas

tres materialidades. Allí es donde se hacen presentes las marcas enunciativas que incluyen

los parámetros de filmación, grabación, puesta en cuadro y la musicalización.

Distintos autores plantean diferentes categorías para el análisis de cada uno de estos

niveles. En definitiva, un análisis que no deje encasillados los textos en moldes

Page 165: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

165

normalizadores como los importados de la industria norteamericana generará una red de

significaciones múltiples capaz de detectar los complejos pliegues que enriquezcan la

interpretación.

Desde estos lineamientos el material teórico hallado se ha dividido en dos aspectos. Por

un lado se ha congregado toda la información referente a las herramientas metodológicas

para el análisis del lenguaje cinematográfico. Y por el otro se ha indagado sobre las

múltiples relaciones de interdependencia entre los aspectos de género y orden doméstico

en el contexto del primer peronismo.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

El peronismo buscó eliminar la contradicción de clases y trabajó por muchos de los

derechos negados a las mujeres y que marcaron el comienzo de su apertura a la vida

política y social. Así y todo, a través del discurso de las comedias analizadas se evidencia

una fuerte carga ideológica y moralizante sobre el rol ocupado por la mujer en la casa y en

la sociedad.

Se puede observar a pesar de los atisbos y signos de apertura al ámbito profesional,

laboral y social, que la mujer sigue eligiendo a la familia sobre sus inquietudes y deseos

personales.

Se muestra a una mujer segura, profesional, que rompe con lo establecido,, que está

convencida de vivir no solo para la casa y el marido. Una mujer con carácter, que desafía

las normas. Pero en un momento, cuando los conflictos llegan al punto máximo y se

debate con su conciencia la manera seguir, siempre prefiere la familia y el hogar.

Schlieper realiza casi una reivindicación de las ama de casa, del rol fundamental que

ocupan al llevar adelante un hogar y de la satisfacción que significa para el hombre contar

con una mujer que manifieste esos valores. De hecho las protagonistas confiesan admirar

a aquellas mujeres pobres pero dedicadas al hogar, y a las que le gustaría parecerse.

Parecería, incluso en los tres films analizados que la mujer hace una expiación de la culpa

que siente por haber tratado de salirse del papel que la sociedad del momento tenía

pensado para ella. Y así perdona infidelidades, da marcha atrás con divorcios en pos del

beneficio común: la casa, el esposo y los hijos. Pero lejos de hacer esta elección por

resignación, lo hace convencida, como si en realidad siempre hubiera sabido que lo

“otro”, la “otra vida” fue solo por un momento

Page 166: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

166

Si bien es cierto que se postula a la mujer como un sujeto capaz de construir vínculos por

fuera del espacio doméstico como así también de generar recursos económicos para su

subsistencia, también es certero afirmar que la llegada al mundo del trabajo se construye

como una decisión a tomar para aquellas mujeres que no tienen otros recursos.

Puede observarse una construcción axiológicamente positiva hacia la figura de la mujer

trabajadora en contraposición con la desvalorización de las mujeres adineradas. Esta

cuestión se evidencia durante todo el film por medio de las características subjetivas de

los personajes femeninos. Un ejemplo pudo observarse en la construcción polarizante

entre los rasgos subjetivos de la madre y hermana de Carlos (el novio rico de Ana María)

caracterizados por su egoísmo, maldad e interés por el dinero en contraposición con

Catita, una mujer solidaria, afectuosa y desinteresada.

En un análisis comparativo puede señalarse que la figura de la mujer trabajadora presente

en el personaje de Catita presenta algunas diferencias en la película Navidad de los pobres

(1947). Pues en su construcción, además de ejercer su subjetividad social la figura de

mujer trabajadora en Catita ejerce una práctica de su subjetividad política.

Catita conoce sus derechos sociales y políticos y los implementa a la hora de defenderse

de los abusos de la clientela. Asimismo, en el relato cinematográfico el personaje es

presentado en los planos junto al dueño del lugar de trabajo en paridad política pues

aunque pertenecen a diferentes clases sociales ambos tienen obligaciones y derechos.

Esta filiación y acuerdo entre la clase trabajadora y la patronal atraviesa todo el relato de

Navidad de los pobres. En este sentido la figura de mujer trabajadora en la Catita de este

film amplía su poder de interpelación ante los poderosos con el fin de colaborar siempre

con el personaje femenino caído en desgracia. En este caso representado en Marta, la

mujer que ha tenido un hijo sola y aparece en la historia desesperada y sin trabajo.

Otra cuestión relevante a destacar en este relato es la conciliación y apertura que

presenta la problemática de los hijos de padres desconocidos pues en la historia Marta se

casa con un hombre soltero que no la discrimina ni a ella ni a su hijo por haber sido madre

soltera. Esta resolución en la historia es acompañada por el contexto de producción del

film, pues por esos años el Estado peronista abordaba estas problemáticas postulando la

Reforma Constitucional efectuada dos años después.

Estas diferencias entre la figura de la mujer trabajadora observadas en el personaje de

Catita en los films Mujeres que trabajan (1938) y Navidad de los pobres (1947) permiten

señalar que al menos en parte se evidencia una amplificación de las expectativas de rol

femenino. Estas expectativas se cristalizan con las prácticas de la subjetividad social del

Page 167: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

167

personaje en el primer film y el desarrollo de la subjetividad política del mismo en la

historia de Romero del año 1947.

El cuarto eje se centra ya no en la mujer y sus diversos roles, sino en la masculinidad. Así

se analizó la construcción de la figura masculina en el fútbol según el cine del peronismo

clásico.

Se pudo demostrar que es por medio del fútbol, apoyado y fomentado por el peronismo,

que el hombre se siente realizado cuando su equipo gana, puede exponer su hombría y

valentía en los tablones de la cancha, pero también se encuentra con el fracaso como

sujeto social cuando el club del cual es hincha no gana. Es el fútbol un espacio en el cual

surge claramente el límite simbólico sobre determinadas relaciones sociales: hombre-

mujer, adulto-niño, hombre real-homosexual.

Es también a través del fútbol que el hombre puede realizarse como sujeto social, ya sea

por medio de su inclusión en el mundo del profesionalismo, y su consecuente posibilidad

de ascenso social, como su inclusión en las instituciones (clubes, Iglesia, escuela) para

poder salir de la calle.

El ascenso social mostrado en los films analizados a través de la práctica del fútbol

profesional es uno de los puntos que también aparece en los análisis. El hombre busca a

través de ese deporte poder progresar económicamente para ascender y darle a su familia

ese bienestar que estaba postergado. Se plantean tres objetivos que el fútbol puede

ofrecer: ascenso económico, social y profesional. Lo económico a través de la posibilidad

de ganar más dinero. Lo social a través del cambio concreto en la forma de vida. Y en lo

profesional la posibilidad del estudio universitario o de su práctica profesional.

Finalmente, como destaca Archetti (1998), el hincha es un eslabón importante dentro de

todo el capital social que se pone en juego. En ese escenario juega un papel trascendente

dentro del desarrollo del deporte. Es un actor más dentro de ese “espectáculo” y en ese

ritual en el que se desenvuelve el fútbol aparece el orden moral (tradicional o subversivo,

permanente o transitorio) y existe una suerte de evaluación masculina de la autonomía, el

control, la dependencia, la dignidad, la autoestima y la fidelidad a los compromisos.

Para finalizar, el quinto eje temático, “La institución policial y su relación con el orden

familiar en el cine del primer peronismo, pudo demostrar que en las dos películas

analizadas, Morir en su ley (1949) y Deshonra (1952), se hace referencia a la importancia

de la institución policial sobre otros órdenes de la vida social como es el caso de la familia.

Sus integrantes ponen de manifiesto que primero está el deber y el hacer cumplir la ley

antes que sus propias necesidades familiares.

Page 168: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

168

Se puede apreciar un antes y un después en el mundo policial, los filmes exaltan las

virtudes del régimen peronista, la Justicia del Estado y el desempeño de la Policía,

garantes de una sana convivencia democrática.

El peronismo debía mostrar los cambios operados en los primeros años de gobierno y el

cumplimiento del Primer Plan Quinquenal ya que estaba en preparación del Segundo Plan.

Para ello acude al cine como medio de difusión y opera sobre directores y artistas para

lograr una colaboración significativa. Pero la intervención estatal no incidió de manera

significativa en las formas y los contenidos de los textos cinematográficos en el modo de

narrar de los directores. Estos tomarán el cine para expresar las nuevas transformaciones

sociales que devenían paralelamente al crecimiento de la industria nacional y la política

proteccionista estableciendo relaciones dinámicas con quienes operaban en el campo

cinematográfico y se vieron beneficiados para ello.

A partir de lo observado en las conclusiones de los diferentes ejes trabajados en esta

investigación, se pudo demostrar que durante el periodo del peronismo clásico no se hizo

propaganda política explícita como sentenció en su momento la crítica clásica. Y que no

fue un cine “anodino y pasatista”, ya que durante esta etapa los films producidos fueron

una y otra vez representaciones simbólicas de las fuertes transformaciones sociales que

vivenció la sociedad argentina durante la época. Las innovaciones tecnológicas, las nuevas

formas de narrar de los directores dan cuenta de ello.

Fue un tiempo en que la política estatal intervencionista tomó al cine como medio de

difusión de esas transformaciones. También buscó en él la manera de ejercer un vínculo

con la sociedad en lo cotidiano. El público iba al cine a verse a sí mismo. Reconoce en él las

instituciones que lo representan y aquellos modos en que puede ejercer el ascenso e

inclusión social: como jugador de fútbol, siendo policía, trabajando y siendo representado

por el sindicato, o el ser reconocido a pesar de no provenir de una familia constituida por

madre y padre.

Lo anterior permite que efectivamente se lleve a cabo el vínculo entre las nuevas

categorías de género y la esfera doméstica, en relación con el contexto político-social de la

época. Esto es expresado en valores colectivos como la dignificación de la madre soltera,

la reivindicación de los hijos ilegítimos y la solidaridad entre los miembros trabajadores de

la comunidad organizada, entre otros.

En todos los relatos la sociedad es la protagonista, como eje principal para la satisfacción

personal, la resolución de conflictos y la posibilidad del desarrollo individual.

Page 169: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

169

Es particular el caso del rol femenino en cuanto que los films, al menos en parte,

presentan atisbos del desarrollo de sus expectativas individuales de modo anticipado para

el contexto de la época.

Desde el punto de vista del lenguaje cinematográfico, se caracteriza el período como un

tiempo de transición entre las formas clásicas y el devenir del cine de autor. Los films

denotan la transgresión, a veces con más audacia unas que otras, de las reglas vigentes

del cine clásico.

El análisis de los textos fílmicos demuestra que a pesar de que las películas analizadas se

encuadran dentro de los géneros cinematográficos clásicos, pueden observarse algunas

marcas enunciativas que ponen de manifiesto características autorales novedosas para los

contextos epocales. Es decir, que no pueden considerarse a los productos de este período

absolutamente estructurados y sin méritos artísticos.

En definitiva, el análisis efectuado demuestra que se puede ampliar y enriquecer el

panorama de las conceptualizaciones en torno al cine del periodo del peronismo clásico.

Al internarse en los textos audiovisuales, el proceso de análisis discursivo pone en

evidencia una multiplicación de significaciones, de efectos de sentido. Siempre se

descubren diferentes texturas en los films, que se “hojaldran” para dar lugar a nuevas

conjeturas.

En principio se entiende que el primer nivel de significación relaciona la historia, el

contexto social político, con el relato. La tarea de análisis consiste en atravesar este

primer nivel para encontrar, de manera creativa, nuevos estratos donde se dan diferentes

procesos de significación. Así se evita que se construya un canon único y se permite

revisitar los textos desde distintos puntos de vista teóricos para seguir enriqueciendo el

campo con nuevas interpretaciones, debates y nuevas investigaciones.

Transferencias

Mayo 2013

Participación en programa radial Integrados perteneciente al Departamento de

Humanidades y Ciencias Social de la Universidad Nacional de La Matanza.

A través del mismo, dentro de la emisión destinada a la carrera de Comunicación Social se

dio a conocer a la comunidad educativa y a la comunidad en general, los objetivos,

alcances e hipótesis del proyecto de investigación. La experiencia permitió fortalecer el

Page 170: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

170

vínculo entre la investigación y la comunidad, y articuló de manera positiva las tareas del

docente investigador y la difusión pública del proyecto.

Agosto 2013

XV Congreso de REDCOM 2013 Mapas comunicacionales y territorios de la experiencia.

San Salvador de Jujuy 15, 16 y 17 de agosto.

A cargo del Departamento de Ciencias de la Comunicación- Facultad de Humanidades y

Ciencias Sociales-UNJu, la Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad y

REDCOM.

Se presentaron cuatro ponencias a saber:

Día Viernes 16

Ponencia 1

-Eje 10: Análisis del discurso y estudios del lenguaje. Mesa 2.

Autores: Fernando Darío Ernesto LUJÁN ACOSTA, Adriana Elba PIDOTO y Evangelina

GEMELLI.

“La institución policial y su relación con el orden familiar en el cine del primer análisis

discursivo de películas sobre la temática”.

Ponencia 2

Fernando Darío Ernesto LUJÁN ACOSTA, Adriana Elba PIDOTO, Nelson ROUCO y

Evangelina GEMELLI

“Construcción de la figura masculina en el fútbol según el cine del peronismo: análisis

discursivo de los filmes Pelota de Trapo, El hincha y El cura Lorenzo”

Ponencia 3

Fernando Darío Ernesto LUJÁN ACOSTA, Adriana PIDOTO, Florencia ROMANO

“Construcción de la figura femenina en comedias del primer peronismo: análisis discursivo

de películas de Carlos Schliepler (1947-1951)”

Ponencia 4

-Eje 10: Análisis del discurso y estudios del lenguaje. Mesa 3.

Page 171: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

171

Fernando Darío Ernesto LUJÁN ACOSTA, Adriana Elba PIDOTO, Verónica Elisa GALARDO y

Verónica MALOSETTI.

“Construcción de la figura de la madre en el cine peronismo clásico: análisis de películas

protagonizadas por Tita Merello entre 1949 y 1955”

Permitió el intercambio con estudiantes y docentes de la carrera de Comunicación Social y

con todas la Universidades, nacionales y extranjeras intervinientes. Así como también

sirvió para dar a conocer a la comunidad de investigadores el proyecto analizado.

Diciembre 2013

III Jornada internacional de Investigación y Transferencia

Universidad Nacional de La Matanza

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Título de la Ponencia: “Construcciones discursivas de las categorías de género y su

influencia en el orden doméstico en el cine del peronismo clásico (1945-1955).

Aproximaciones desde la teoría de la enunciación cinematográfica.”

Autores: Director, Dr. Luján Acosta Fernando Darío Ernesto; Co-directora, Mag. Pidoto

Adriana. Integrantes: Lic. Galardo Verónica Elisa, Lic. Romano María Florencia, Lic. Rouco

Nelson Gabriel, Lic. Gemelli Evangelina, Lic. Malosetti Verónica, Lic. Franco Patricia Lidia y

Lic. Mansilla Adrián Jesús.

El trabajo se expuso en la mesa denominada “Narrativas, regulaciones y lenguajes

diversos” donde participaron investigadores del Departamento de Humanidades y

Ciencias Sociales. Se expusieron sintéticamente los objetivos, alcances y desarrollo del

proyecto de investigación. Además, se intercambiaron las experiencias de los

participantes en sus respectivas investigaciones.

Atlas.ti

Seminario “Análisis de datos cualitativos asistido por computadora: el Software Atlas.ti”

Los cambios acaecidos en los últimos tiempos en relación con los medios, evidenciaron la

utilidad de contar con metodologías más dinámicas de interacción con los distintos

ámbitos de la sociedad en general y de la universidad en particular.

Page 172: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

172

En este marco, el Software Atlas.ti, adquirido por la UNLaM, incorpora las últimas

tecnologías de la información y la comunicación al área específica de la investigación en el

campo del análisis cualitativo, por lo cual sería de gran utilidad capacitar a los miembros

de este equipo de investigación en el manejo del mismo. Asimismo, se prevé extender

esta capacitación al resto de los docentes-investigadores del Departamento de

Humanidades y Ciencias Sociales, que lo requieran.

V. Referencias Bibliográficas

BIBLIOGRAFIA CLASIFICADA

A- Sobre representaciones sociales e ideología

A.A.V.V. (1989). Les représentations sociales. P.U.F. Paris.

Abric, J.C . et al (1994). Pratiques sociales et représentations. P.U.F. Paris

(1991). Les représentations sociales: aspects théoriques, en Pratiques

Sociales et représentations. Paris. P.U.F.

Alabarces, P. (2008). Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina.

Buenos Aires: Prometeo Libros.

Archeti, Eduardo P. (1998) “Masculinidades múltiples. El mundo del tango y del fútbol en

la Argentina”, en Daniel Balderston y Donna Guy (comps.), Sexo y sexualidades en América

Latina, Editorial Paidos, Argentina.

Bourdieu, P. (1982). Ce que parle veut dire. Fayard. Paris.

Chartier, Roger. (1995). El mundo como representación. Barcelona. Gedisa.

di Stéfano, M; Pereira, M. C.(1997). Representaciones sociales en el proceso de lectura. En:

Signo y seña. Bs.As.

Eco, U. (1979).Lector in fabula. Milán. Bompiani.

--------- (1981). Tratado de semiótica general. Barcelona. Lumen.

--------- (1988). Signo. Barcelona. Labor.

--------- (1990).Les limites de l’interpretation. Paris. Grasset.

--------- (1996). Interpretation et surinterpretation. Paris. P.U.F

Page 173: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

173

Eagleton, Terry (1995). Ideología. Barcelona. Paidós, (1997)

Elster Jon (1982). “Belief, Bias and Ideology” en M.Hollis y S.Lukes (comps.); Racionaly

and relativism. Oxford, (1982).

Fairclough, N (1992). “Text Analysis: Constructing Social Reality”. En Discourse and

Social Change. Cambridge, Polity Press.

Foucault, M (1971). El orden del discurso. Barcelona, Akal.

Foucault, M (1983). Discurso, poder y subjetividad. Ed. El cielo por asalto. Bs.As.

(1995).

Jodelet, D (1989). Représentations sociales: un domaine en expansion, en AA.VV. Les

représentations sociales. Paris. PUF.

Moscovici, S. (1989). Des représentations collectives aux la représentations sociales:

elements pour une histoire, en AA.VV. Les représentations sociales. Paris. PUF.

Raiter, A. (1999). Discurso y Política. Biblos. Bs.As.

Scher, Ariel, y Palomino, Héctor, (1988) Fútbol, pasión de multitudes y de elites, Buenos

Aires, CISEA,

Thompson, John B. (1984). Studies in the Theory of ideology. London, Cambridge.

Van Dijk, T. (1988). Ideología. Gedisa. Barcelona. (1999).

Verón, E. (1995). Semiosis de lo ideológico y el poder. OPFYL. Bs. As

Voloshinov, V. (1926). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza. Madrid. (1992)

B- Sobre cine

Arnheim, R. (1971). El cine como arte, Buenos Aires. Infinito.

Aumont, J et Leutrat J.L.(1980). Théorie du film. Paris. Albatros

Aumont, J.; Bergara, A.; Marie, M y Vernet, M. (1985). Estética del cine. Buenos Aires:

Paidós.

Bettetini, G. (1969). Cine: lenguaje escritura. México, F.C.E.

Page 174: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

174

Bordwell, D. (1985). Narration in the fiction film. Madison Universidad de Wisconsin. (trad.

cast. La narración en el cine de ficción. Barcelona. Paidós. 1996)

Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997) El cine clásico de Hollywood. Barcelona,

Paidós.

Casetti, F. y di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Buenos Aires: Paidós.

Casetti. Francesco. (1986) Dentro lo sguardo. Il film e il suo specttatore. Milán Bompiani.

(trad. Cast. El film y su espectador. Madrid. Cátedra. 1989).

Costa. A. (1988). Saber ver cine. Barcelona, Paidós.

Di Núbila, D. (1998). Historia del Cine Argentino II- La Época de Oro. Buenos Aires: El

Jilguero.

Gaudreault, A. (1988). Système du récit. Paris. Méridiens Klincksieck.

Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Buenos Aires: Paidós.

Gubern, R. (1971). Historia del cine, Barcelona, Lumen.

Gubern, R. (1983). La imagen y la cultura de masas. Barcelona, Rugera.

Gubern, R. (1992) La mirada opulenta: exploración de la iconosfera

Contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili.

Kriger, C. (2009). Cine y peronismo: el estado en escena. Buenos Aires: Siglo Veintiuno

Editores.

Lotman, louri. (1977). Esthètique et sèmiotique du cinema. Paris. Sociales.

Metz, C. (1975). “Le film de fiction et son spectateur”. Communications 23. Paris. Seuil.

Metz, C. (1991). “Quatre pas dans les nunages” (Envolèe théorique). L’enonciation

impersonnelle ou le site du film. Paris. Méridiens Klincksieck.

Schaeffer, J M, (1987). L’image precaire. Du dispositif photographique. Paris. Editions du

Senil.

Traversa, Oscar, (1984). Cine: el significante negado. Hachette, Buenos Aires.

Vilches, Lorenzo. (1984). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona.

Paidós.

Page 175: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

175

Vilches, Lorenzo. (1997). Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Paidós.

Zunzunegui, S. (1996). Palimpesto Welles en La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Cáp.

4 (124-153). Barcelona: Ediciones Paidós Iberica S.A.

C – Sobre estudios de género (en general)

Acha, Omar. (2003), “Masculinidad Futbolística, Política y Homoerotismo en el cine

durante el primer peronismo” en Ramacciotti, K. y Valobra, A. (Comp.)(2003).

Butler, Judith (1990). Gender Trouble: Feminism and the subversion of identity.

New York: Routledge.

Butler, Judith (1993). Bodies that Matter: On the discursive limits of Sex.

New York. Routledge.

de Lauretis, T .(1992). Alicia ya no. Madrid, Cátedra.

Femenías María Luisa, Roulet Margarita y otras. (1994). “Aportes para una crítica de la

teoría del género”. En Mujeres y filosofía, Vol 1. CEAL, Buenos Aires, Argentina.

Femenías, María Luisa (1996). Inferioridad y exclusión: un modelo para desarmar. Bs. As,

Nuevo Hacer.

Femenías María Luisa. (2000). Sobre sujeto y género. Lecturas feministas de Beauvoir a

Butler. Ediciones Catálogos. Buenos Aires. Argentina.

Femenías, María Luisa. (2003) Judith Butler: Introducción a su lectura. Catálogo, Buenos

Aires.

Muraro, Luisa. (1991).L’ ordine simbolico della madre. Roma. Editori Riuniti. (trad. cast. El

orden simbólico de la madre. Madrid. Horas y Horas. 1994)

Percovich, Luciana (1996). “Posiciones amorales y relaciones éticas”. En Figuras de la

madre. Cátedra, Madrid.

Tubert, Silvia, (1996) “Introducción”. En Figuras de la madre. Cátedra, Madrid.

Vezzetti-Finzi, Silvia (1996). “El mito de los orígenes”. En Figuras de la madre. Cátedra,

Madrid.

Page 176: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

176

D. Sobre peronismo

D. I Específica sobre Evita.

Avellaneda, Andrés (2002). “Evita: cuerpo y cadáver de la literatura”. En Navarro, Marisa

(Comp.). Evita: mitos y representaciones. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Castiñeiras, Noemí. (2003). El ajedrez de la gloria. Evita Duarte, Actriz. Buenos Aires,

Catálogos.

Cortés Rocca, Paula y Kohan, Martín. (1998). Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva

Perón: cuerpo y política. Buenos Aires, Beatriz Viterbo.

Gessi Navarro, Nina. (2002). “Las tres Evas: De la Histora al mito en cinemascope”. En

Navarro, Marisa (Comp.). Evita: mitos y representaciones. Buenos Aires. Fondo de Cultura

Económica.

Navarro, Marisa (2002). “La mujer maravilla siempre ha sido argentina y su verdadero

nombre es Evita”. En Navarro, Marisa (Comp.). Evita: mitos y representaciones. Buenos

Aires. Fondo de Cultura Económica.

Navarro, Marisa. “Evita”. En Los Años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina.

Sudamericana. Buenos Aires.

Navarro, Marisa (2005), Evita (edición corregida). Edhasa, Buenos Aires.

Sánchez, Ana Marìa (2002). “Evita: cuerpo político/ imagen pública”. En Navarro, Marisa

(Comp.), Evita: mitos y representaciones. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Sarlo, Beatriz. (2003). “Belleza”. En La pasión y la excepción. Siglo Veintiuno, Buenos Aires.

Soria, Claudia. (2005). Los cuerpos de Eva, Anatomía del deseo femenino. Rosario, Beatriz

Viterbo.

D. II. Peronismo y vida cotidiana

Altamirano Carlos. (2002). “Ideologías políticas y debate cívico”. En Los Años peronistas

(1943, 1955). Nueva Historia Argentina. Sudamericana. Buenos Aires.

Archette, Eduardo (1999). “Hibridación, pertenencia y localidad en la contribución de una

cocina nacional”. En La Argentina del siglo XX. Carlos Altamirano (comp). Universidad

Nacional de Quilmes. Espasa Calpe, Ariel, Grupo Editorial Planeta.

Ballent, Analía. (1997). Las huellas de la política: arquitectura, vivienda y ciudad en la

propuesta del peronismo. (1946-1955). Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras,

Page 177: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

177

Universidad de Buenos Aires.

Cattaruzza, Alejandro (2012). Historia de la Argentina, 1916-1955. Buenos Aires, Siglo

Veintuno.

Cosse, Isabella. “El orden familiar en tiempos de cambio politico. Familia y filación

ilegìtima durante el primer peronismo (1946-1955)”. En Generando el peronismo. Estudios

de cultura, política y género (1946-1955). Ramacciotti, Karina, Ines, Valobra, Adriana

(comp.), Proyecto editorial, Buenos Aires.

De Ipola, Emilio. (1999). “El hecho peronista”. En La Argentina del siglo XX. Carlos

Altamirano (comp). Universidad Nacional de Quilmes, Espasa Calpe, Ariel, Grupo Editorial

Planeta.

Gené, Marcela Marta. (2001). Un mundo feliz. Las representaciones de los trabajadores en

la propaganda del peronismo. (1946.1955). Universidad del San Andrés. Buenos Aires,

Fondo de Cultura Económica.

Gerchunoff, P y Altunez, Damián. “De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo”, En Los

Años peronistas (1943-1955). Nueva Historia Argentina. Sudamericana. Buenos Aires.

Lienur, Jorge (1999), “AAA, Dueño 2 ambientes, Villa Urquiza, chiche, 5224789.

Consideraciones sobre la formación y transformación de la vivienda moderna”. En La

Argentina del siglo XX. Carlos Altamirano (comp). Universidad Nacional de Quilmes, Espasa

Calpe, Ariel, Grupo Editorial Planeta.

O'Donnell, Guillermo (1982) 1966-1973. El Estado burocrático autoritario. Triunfos,

derrotas y crisis, Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

Plotkin, Mariano. (1993). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación

en el régimen peronista. (1946-1955). Buenos aires, Ariel, Historia Argentina.

Sigal, Silvia. “Intelectuales y peronismo”. En Los Años peronistas (1943-1955). Nueva

Historia Argentina. Sudamericana. Buenos Aires.

Torre; JC y Pastoriza Elisa. (2002). “La democratización del bienestar”. Los Años peronistas

(1943, 1955). Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires.

Torre; JC. (2002). “Introducción a los años peronistas”. En Los Años peronistas (1943 -

1955). Nueva Historia Argentina. Sudamericana. Buenos Aires.

Page 178: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

178

D.III Peronismo y género

Barry, Carolina. (2003). “Las unidades básicas del partido peronista femenino (1949-

1955)”. En Generando el peronismo: estudios de cultura, política y género (1946-1945).

Ramacciotti, Karina Ines, Valobra, Adriana (comp.). Proyecto editorial, Buenos Aires.

Bianchi, Susana. "Las mujeres en el peronismo (Argentina 1945-1955)" en Duby, G y

Perrot, M (dir.). En Historia de las mujeres. Tomo X, Siglo XX, Madrid, Taurus.

Crespo, Edalia.(2005). “Madres, esposas, reinas. Petróleo, mujeres y nacionalismo en

Comodoro Rivadavia durantes los años del primer peronismo”. En Cuando las mujeres

reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX. Lobato, Mirta (edit.). Buenos

Aires, Biblos.

Bianchi, Susana, Sanchis, Norma (1988). El partido peronista femenino. CEAL. Bs. As.

Di Liscia, Silvia. (1999). "Ser madre es un deber" (Maternidad en los gobiernos peronistas,

(1946-1955). En Historia y género. Seis estudios sobre la condición femenina. Buenos Aires,

Biblos.

Guy, Donna, (1998). "Rupturas y continuidades en el papel de la mujer: la infancia y la

familia durante la década peronista". En John Fisher (dir.). Actas del XI Congreso

Internacional de AHILA, Vol. III. Liverpool.

Guy, Donna, (1998). “Madres vivas y muertas. Los múltiples conceptos de la maternidad

en Buenos Aires”. En Sexo y sexualidades en América Latina. Daniel Balderston y Donna, J

Guy (comp.). Paidòs, Buenos Aires.

Lobato, Mirta y otras. (2000). "Lenguaje laboral y de género en el trabajo industrial.

Primera mitad del siglo XX". En F. Gil Lozano y otras. En Historia de las mujeres en la

Argentina, Tomo II, Siglo XX. Buenos Aires, Taurus.

Lobato, Mirta y otras. (2005). “Las reinas del trabajo bajo el peronismo”. En Cuando las

mujeres reinaban. Belleza, Virtud y Poder en la Argentina del siglo XX. Lobato, Mirta

(edit.), Buenos Aires, Biblos.

Lobato, Mirta. (2005). “Introducción”. En Cuando las mujeres reinaban. Belleza, Virtud y

Poder en la Argentina del siglo XX. Lobato, Mirta (edit.). Buenos Aires, Biblos.

Manzano, Valeria. (2000). “Las mujeres y la mujer en el cine del primer peronismo”. En

Cuerpos, géneros e identidades. Omar Acha y otros (comp.). Ediciones del signo, Buenos

Aires, Argentina.

Omar Acha y otros. (2000). “Prologo: Historias de mujeres e historias de género”. En

Page 179: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

179

Cuerpos, géneros e identidades. Omar Acha y otros, (comp.). Ediciones del signo, Buenos

Aires, Argentina.

Pelaez, Sol, Valobra Adriana. (2003). "Ser legisladora…: Una aproximación a la

representación de las primeras legisladoras nacionales argentinas (1952-1955)”. En

Generando el peronismo: Estudios de cultura, política y género (1946-1945). Ramacciotti,

Karina Ines, Valobra, Adriana (comp.). Proyecto editorial, Buenos Aires.

Ramaccciotti, C y Valobra Adriana. (2003). " Plasmar la raza fuerte: Relaciones de género

en la Campaña Sanitaria de la Secretaria de Salud Pública de la Argentina (1946-1949)”. En

Generando el peronismo: Estudios de cultura, política y género (1946-1945). Ramacciotti,

Karina Inés, Valobra, Adriana (comp.). Proyecto Editorial, Buenos Aires.

F. Sobre análisis crítico del discurso

Fairclough, Norman (1993). “Discurso y cambio social”, traducción y adaptación. Raiter

Alejandro, Zullo, Julia, Unamuno Virginia, García Paula. En Cuadernos de Sociolingüística y

lingüística Critica nª 3, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1998,

Buenos Aires, Argentina.

Fowler Roger y Kress Gunther. (1979). “Lingüística crítica”. En Lenguaje y Control.

Traducción de Valente Reyes. Fondo de Cultura Económica. México DF. (1983).

Hodge Robert y Kress Gunther. (1993). “El lenguaje como ideología”, Selección y

Traducción: Raiter Alejandro. Zullo, Julia y otros. En Cuadernos de Sociolingüística y

Lingüística Crítica nª 1, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. (1997)

Buenos Aires, Argentina.

Hodge Robert y Kress Gunther. (1993). “El lenguaje como ideología”, Selección y

traducción. Raiter Alejandro, Zullo, Julia y otros. En Cuadernos de Sociolingüística y

Lingüística Crítica nª 2, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. (1998).

Buenos Aires, Argentina.

Trew, Tony. (1979). "Lo que dicen los periódicos. Variación lingüística y diferencia

ideológica”. En Lenguaje y control. México F.C. 1983.

G. Sobre análisis lingüístico del discurso

Benveniste, E. (1966). Problèmes de lingüistique générale. Tome I. Paris. Gallimard.

Page 180: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

180

Benveniste, E. (1974). Problèmes de lingüistique générale. Tome II. Paris. Gallimard.

Bernardez, Enrique. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid. España.

Culioli, Antoine. (1990).Pour une linguistique de l` Enonciation. Operations et

reprèsentation. Tomo 1. Paris, Ophrys.

Culioli, Antoine. (1999). Pour une linguistique de l` Enonciation. Formalisation et

opérations de repérage. Tomo 1I Paris, Ophrys.

Ducrot, O. (1984). Le dire et le dit. Paris. Editions du Minuit. (tratd cast: El decir y lo dicho.

Barcelona. Paidós. 1986).

Ducrot, O. (2004).”Sentido y argumentación”. En Homenaje a Oswald Ducrot. Buenos

Aires. Eudeba.

Charadeau, P. (2004). “La problemática de los géneros. De la situación a la construcción

textual”. En Revista Signos Vol 37 (56), Valparaíso: Ediciones Univesitarias del Valparaíso.

Fisher ,Sophie. (1999). Enonciation: Maniéres et Territoires. Paris. Ophrys.

Halliday, M.A.K. y R. Hasan. (1976). Cohesion in English, London, Longman.

Kerbrat Orecchioni, C. (1980).Le énonciation. De la subjectivité dans le langage. Paris.

Armand Colin.

Maingeneau, Dominique. (1989). Introducción a los métodos de análisis del discurso.

Buenos Aires. Hachete, primera edicion, (1976).

H. Análisis semiótico del discurso

Barthes, Roland (1982). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidós.

Eco, U. (1979).Lector in fabula. Milán. Bompiani.

--------- (1981). Tratado de semiótica general. Barcelona. Lumen.

--------- (1988). Signo. Barcelona. Labor.

--------- (1990).Les limites de l’interpretation. Paris. Grasset.

--------- (1996). Interpretation et surinterpretation. Paris. P.U.F

Jäger, S. (2003). “Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la critica

Page 181: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

181

del discurso y del análisis de dispositivos”. En Métodos y análisis críticos del discurso.

(Comp.) Wodak y Meyar. Barcelona, Gedisa.

Meunier, J.P. (1999). “Dispositif et théorie de la communication”. Hermes 25. Paris: CNRS

Editions (traducción mimeo. Sergio Moyimedo).

Prieto, J.L (1966). Messages et signaux. Paris. Presses Universitaires de France.

Traversa. O. (2001) “Aproximaciones a la noción de dispositivo”. En Signo y Seña. (Revista

del Instituto de Lingüística, FF y L. UBA) Nro 12.

Veròn, Eliseo. (1988). La sémiosis sociale.Fragments d’une théorie de la discursivité. Paris.

Presses Universitaires de Vincennes. (trad. cast. La semiosis social. Fragmentos de una

teoría de discursividad. Barcelona. Gedisa .1998).

Steimberg, Oscar. (2005). Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los

géneros populares. Colección del Cìrculo. Atuel, Buenos Aires.

Verón, Eliseo. (1981). Construire l’evénement. Paris. Editions du Minuit. (trad. cast.

Barcelona. Gedisa. 1983).

Verón, Eliseo. (1991). “Los medios en recepción: desafíos de la complejidad”. En

Fragmentos de un tejido. Gedisa, Barcelona. (2004).

Verón, Eliseo. (1978). Sémiosis de l’ideologique et du pouvoir. Communicotions, 28. Paris.

seuil.

VI. Equipo de investigación

Director: Dr. Fernando Darío Ernesto Luján Acosta

Co-Directora: Mag. Adriana Pidoto

Integrantes: Lic. Verónica Elisa Galardo

Lic. Gabriel Nelson Rouco

Lic. Evangelina Gemelli

Lic. Verónica Malosetti

Lic. Patricia Lidia Franco

Lic. Adrián Jesús Mansilla

Page 182: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

182

• 6. EDUCACION, PRACTICAS PEDAGOGICAS y TRAYECTORIAS UNIVERSITARIAS

6.a. La Educación Media y su Doble Compromiso

Directora: Liliana N. Bonavita

I. Introducción

El ámbito educativo, a partir del entramado normativo legal recientemente sancionado, se

encuentra actualmente reacomodándose en aras del cumplimiento que emana de dichas

leyes. En particular, y este representará nuestro objeto de estudio, nos focalizaremos a la

Educación Media, ya que desde la ley macro de Educación Nacional (Nº 26206/06), y junto

con la ley Provincial de Educación de la Pcia. de Buenos Aires (Nº 13688/07), se establece

su obligatoriedad. Alternativa sumamente promisoria, pero que presenta cuestiones, que

aunque de antigua data, se revitalizan cobrando relevancia en relación a su propedéutica,

más aún cuando desde la normativa provincial entre los objetivos y funciones del nivel, se

enuncia concretamente que se debe: “[...] a) Garantizar la producción y adquisición de

conocimientos propiciando la continuación de los estudios [...]” y además en el ítem F), se

plantea: “[...] Concebir y fortalecer la cultura del trabajo y de los saberes socialmente

productivos, tanto individuales como colectivos y cooperativos, en las escuelas,

vinculándolos a través de una inclusión crítica y transformadora de los adolescentes,

jóvenes y adultos mayores en los espacios productivos [...]”. Es decir, se otorga al nivel

medio -el cual presentará una instancia escolar obligatoria- la doble responsabilidad, la de

preparar a sus futuros egresados para el área laboral y para proseguir estudiando. Esta

resultará la problemática que pretendemos analizar desde la presente investigación.

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

El problema de análisis de la presente investigación, lo enunciamos planteando: ¿El nivel

medio, puede satisfacer las demandas académicas, que le exigirá posteriormente el

estudio universitario, y simultáneamente capacitar para el trabajo al futuro egresado?

Problemática que al promoverse como trayecto curricular obligatorio, en la reciente

normativa legal educativa, cobrando significación su finalidad en base a qué y cómo debe

preparar el nivel medio, dada la expresa responsabilidad para abarcar tanto el horizonte

laboral, como la prosecución de los estudios, tal como se desprende de los objetivos

enunciados en las citadas leyes. Esta doble finalidad se encontró solapadamente

Page 183: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

183

acechando a este trayecto de la escolarización, a lo largo del tiempo, adoptando

diferentes acepciones, que en la actualidad reflotan reavivándose dado el carácter de

“obligatoriedad” otorgado.

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

La hipótesis de trabajo, en base al problema señalado, la establecimos diciendo:

“que la preparación obtenida por el egresado del nivel medio, no le permitirá asumir

satisfactoriamente la inserción laboral, como también adolecerá de herramientas

cognitivas para continuar estudiando.”

El objetivo general que nos planteamos para el presente trabajo de investigación,

dice: “Analizar las características relevantes dadas desde la exigencia del estudio

universitario y del área laboral, en relación a la formación que brinda el nivel medio.”

Como objetivos específicos, señalamos los siguientes:

Relevar la documentación histórica referida al nivel medio en nuestro país, en

función a su finalidad/es a lo largo del siglo XX.

Identificar las demandas académicas del ámbito universitario relacionadas con el

estudio, a partir de la década del 90'.

Identificar las exigencias laborales para los egresados del nivel medio, a partir de la

década del 90'.

Analizar la estructura curricular, desarrollada para el nivel medio, en relación a los

contenidos, saberes y estrategias cognitivas, que se proponen alcanzar; como

también la normativa que surja desde el Organismo Educativo responsable.

Nuestro objeto de estudio estará centralizado en el nivel medio, por tanto se

focalizará a analizar en Instituciones Educativas de la zona, como llevan adelante las

implementaciones que surgen de la normativa legal correspondiente. Como también

relevar qué sucede con los egresados del citado nivel al finalizar sus estudios.

Page 184: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

184

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

La Universidad se presenta como una alternativa académica para proseguir

estudiando, al finalizar la secundaria o el nivel medio. La deficiente preparación que

ofrece actualmente dicho estudio, conlleva a poner en marcha distintas estrategias que

demandan esfuerzos económicos de infraestructura y personal, que las Casas de Altos

Estudios realizan. Es por ello, que resulta gravitatorio profundizar la acción propedéutica

que debe asumir el nivel medio, a efectos de materializar en forma no traumática la

prosecución a la formación superior.

La oferta académica que ofrece nuestra universidad, tanto en las carreras de grado,

posgrado, y de formación continua, presentan en su totalidad una afinidad directa y/o

indirecta sobre nuestro objeto de análisis, representado por el nivel medio. Por tal razón,

la realización de nuestra investigación constituye un importante aporte.

V. Referencias Bibliográficas

AGUERRONDO, Inés. Re-visión de la Escuela Actual. Centro Editor de América Latina.

Buenos Aires. 1986.

ALCORTA, Amancio. La Instrucción Secundaria. Ed L.J. Rosso y Cía. Buenos Aires. 1886.

ANTONI, Elsa Josefina. Alumnos Universitarios. Ed. Miño y Dávila. Argentina. 2003.

Asociación Argentina de Orientadores Vocacionales de Universidades Nacionales. V

Jornadas Nacionales de Orientadores Vocacionales de Universidades Nacionales.

Universidad de Buenos Aires. Argentina. 1999.

BARBARELLA, Marina (Compiladora). Posibles causas del Fracaso Estudiantil en los

Primeros Años de la Universidad. Ed. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

Argentina. 2004.

BUCHBINDER, Pablo. Historia de la Facultad de Filosofía y Letras_ UBA. Ed. Eudeba.

Argentina. 1997.

CAMILLONI, Alicia. Artículo “EL saber sobre el Trabajo en el Currículo Escolar. Revista

Anales de la Educación Común. Año 2 Nº 3. Publicación de la Dirección General de Cultura

y Educación de la Provincia de Buenos Aires. 2006.

CASTILLO, Carlos. Artículo La Demanda de Profesionales, Hoy. Publicación de la UTN Nº 25.

Argentina. 2006.

Centro para la Investigación e Innovación en la Enseñanza. Análisis del Panorama

Educativo 1997. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. París. 1997.

CIRIGLIANO, Gustavo. Educación y Futuro. Columba. Buenos Aires. 1982.

Page 185: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

185

Diario Clarín. 8 de noviembre de 2007; 15 de enero de 2008; 20 de enero de 2008; 27 de

enero de 2008; 9 de febrero de 2008; 10 de febrero de 2008.

EZCURRA, Ana María (Dirección). Principales Dificultades de los Alumnos de Primer Año al

Grado. Ed. Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina. 2004.

FILMUS, Daniel. Ponencia pronunciada en el Seminario “Desafíos de la Educación

Secundaria en Francia y en los Países del Cono Sur”. Organizado por el Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología y la Embajada de Francia en la Argentina. 2003.

GALEANO, Eduardo. Patas Arriba; la Escuela del Mundo al Revés. Catálogos. Argentina. 9º

edición. 2004.

GOBLOT, Edmont. El Vocabulario Filosófico. Ed. Apolo. Barcelona. 1933.

GOCIOL, Judith. Artículo Jóvenes, Trabajo y Escuela. El Monitor de la Educación. Nº 15_ 5ta

época Nov/Dic 2007. Revista del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la

Nación. Argentina.

GOMEZ, Eugenio y GARCÍA, Sebastián y otros. El Nuevo Régimen para la Escuela Media.

Centro de Investigación y Acción Educativa. Consudec. Docencia. Argentina. 1986

Investigación de GODANO, F. Alcides. La Inserción Laboral de los Jóvenes de Bajo Nivel

Educativo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. UNNE. 2007.

Investigación de SALVIA, Agustín y TUÑON, Ianina. Los Jóvenes y el Mundo del Trabajo en

la Argentina Actual. Instituto Gino Germanio. UBA. 2005.

LA LANDE, André. Vocabulario Técnico y Crítico de la Filosofía. Ed El Ateneo. Argentina.

1966.

LAMAS, Adolfo Félix. Panorama de la Educación en la Argentina. Ed. Ateneo de Estudios

Argentinos. Argentina. 1976.

LA NACIÓN. Suplemento Semanal Ilustrado. Año I. Buenos Aires. 15 de enero de 1903. Nº

20.

LENTIJO, Perpetuo (Compilador). Libro de la Educación Polimodal Bonaerense. Ed.

Proveeduría Escolar. Argentina. 1999.

LEYVA, Alicia Beatriz y MONTIEL, Cecilia. La Problemática de los Ingresantes a la Carrera de

Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de San Luis. Trabajo – Ponencia

presentado en las IV Jornadas de Investigación en Educación. Junio de 2006.

MANTOVANI, Juan. Discurso leído con motivo de la inauguración de la Escuela industrial

de Artes y Oficios de Rosario, el 16 de agosto de 1937. Talleres Gráficos de la Penitenciaria

Nacional. Buenos Aires. 1937.

Memorias del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. 1910.

MERONI, Graciela. La Historia en mis Documentos. Ed Huemul. Buenos Aires. S/fecha.

NAPOLI, Fernando Pablo. Política Educativa y Organización Académica en el Período

Fundacional de la Universidad Tecnológica Nacional. 1948 a 1962. Ed. CEIT. Argentina.

2004.

Page 186: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

186

NARODOWSKI, Mariano. La Escuela Argentina de Fin de Siglo. Ed. Novedades Educativas.

Argentina. 1996.

Oficina de Orientación y Admisión. Nuevas Alternativas en la Orientación. Universidad de

Palermo. Argentina. 1996

PEREZ LINDO, Augusto. Universidad, Conocimiento y Reconstrucción Nacional. Ed. Biblos.

Argentina. 2003.

PIZZURNO, A. Pablo. El Educador. Recopilación de Trabajos. Buenos Aires. 1934.

PUIGGROS, Adriana. Volver a Educar. Ed. Ariel. Argentina. 1995.

RAPOPORT, Mario y SEOANE, María. Buenos Aires. La Historia de una Ciudad. Tomo I. Ed.

Planeta. Argentina. 2007.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Ed. Espasa Calpe. España.

1993.

SARTO, Luis Sanchez (Dirección). Diccionario de Pedagogía. Ed. Labor. Barcelona. 1936.

SELEME, Esteban Fabián. Boletín de la Academia Nacional de Educación Nº 30. Buenos

Aires. Octubre de 1997.

Seminario Nacional de Educación (Conclusiones). Departamento de Documentación e

Información Educativa. Ministerio de Educación y Justicia Argentina. 1961.

SILVA, Enrique Daniel. Análisis Pedagógico. Ed. Prometeo. Argentina. 2005.

SILVA, Enrique Daniel. Artículo Antecedentes Históricos de la Escuela Media. Revista

Propuestas para la Sociedad, el Gobierno y la Producción. Año VII, Nº 10. Universidad

Nacional de la Matanza. 2003.

SILVA, Enrique Daniel. Aportes para el Análisis de la Generación del 80'. Ed. Prometeo.

Argentina. 2006.

SILVA, Enrique Daniel. Aportes para la Profundización de la Pedagogía. Ed. Prometeo.

Argentina. 2007

SILVA, Enrique Daniel. Aportes Teóricos para el Análisis de la Generación del 80'. Ed.

Prometeo. Argentina. 2006.

SILVA, Enrique Daniel. La Escuela Técnica y su Correlato Laboral. Ed. Prometeo. Argentina.

2006.

SILVA, Enrique Daniel. Artículo La Primera Cátedra de Física Experimental en la UBA.

Propuestas Nº 2. Universidad Nacional de La Matanza. Argentina. 1995.

SILVA, Enrique Daniel. Sobre la Normativa Educativa Nacional. Ed. Prometeo. Argentina.

2007.

TEDESCO, Juan Carlos. Educación y Sociedad en la Argentina (1880 – 1900). Centro Editor

de América Latina. Buenos Aires. 1994.

TIRAMONTI, Guillermina; BRASLAVSKY, Cecilia y FILMUS, Daniel (Compiladores). Las

Transformaciones de la Educación en Diez Años de Democracia. Ed. Norma. Argentina.

1995.

Page 187: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

187

VI. Sobre el Equipo de Investigación

Liliana Noemí Bonavita: Licenciada en Servicio Social (UBA). Magister en Ciencia Política

(UNSAM). Especialista en Organizaciones Sin Fines de Lucro.. Universidad San Andrés.

Universidad Di Tella. CEDES. Especialista en Incidencia de las Organizaciones de la

Sociedad Civil en las Políticas Públicas. Universidad Di Tella. Universidad San Andrés.

CEDES. Especialista en Gestión Estratégica para la Dirección de Organizaciones No

Gubernamentales. Fundación Unida. Universidad Bolivariana. Universidad Nur.

Actualmente Docente de la UNLaM. Investigadora categoria III del programa de Incentivos

a la Investigación de la UNLaM. Directora de numerosas investigaciones. Presentación en

Congresos nacionales e internacionales.

Irene De Jesús: Licenciada en ECONOMÍA – Facultad de Cs. Económicas –UBA. Docente de

la UNLaM desde 1994. Adjunta concursada. Otro cargo: Por concurso, Jefa de Área de

Economía en el ISFD N° 82 de La Mza. Investigadora categorizada del programa de

Incentivos a la Investigación de la UNLaM en el año 1995 y por Resolución de la Comisión

Regional de Categorización de fecha 21/06/05, Expte./Aet. 1429/05,Cat. V. Docente de

Micro en ISFD N° 82 y del Espacio de la Práctica Docente. Docente de Micro y de Macro en

la Universidad ISALUD. Amplia experiencia en capacitación a docentes.

Clara Patricia Razu: Licenciada de Economía (UBA). Magister en Ciencias Sociales

(UNLaM). Docente de la UNLaM. Docente de la DGCyE de la Pcia. Bs. As en el Nivel

Superior. Investigadora categorizada del programa de Incentivos a la Investigación de la

UNLaM. Asistente técnica del Observatorio PyMes Regional Oeste. Desempeña tareas de

consultoría en organismos públicos nacionales.

Enrique Daniel Silva: Doctor en Cienicas de la Educación. Docente de la UNLaM. Docente

de la Nivel Superior. Investigador categorizado del programa de Incentivos a la

Investigación de la UNLaM.

Page 188: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

188

6.b Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de

elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva

ecosistémica comunicacional

Directora: María Victoria Santorsola

I. Introducción

Este proyecto tiene como finalidad ahondar en las líneas teóricas del proceso de

construcción de conocimientos y evaluación en el nivel superior universitario de la

enseñanza. Se encuentran en él implicadas tres perspectivas teóricas de la educación

atravesadas por el paradigma constructivista: la construcción del conocimiento en el

contexto de aplicación, la evaluación concebida como formadora e integrada al proceso

de enseñanza-aprendizaje y la educación desde el planteo barberiano del ecosistema

comunicacional. La revisión de la tarea correspondiente a la elaboración del “Trabajo

Final de Grado” en el área de Comunicación Social permitirá generar mejores criterios,

instrumentos y herramientas que optimicen la evaluación en general para este nivel

superior de la enseñanza y en particular para la construcción de conocimientos en

contextos de aplicación. La perspectiva metodológica es solidaria con el marco teórico

referido al ecosistema comunicacional en tanto que prevé la obtención de información

mediante la utilización de una diversidad de herramientas multimediales sobre los

discursos de los actores implicados en la tarea. De este modo los corpus de la

investigación concretados en las unidades de análisis conformadas por esos discursos

académicos formales e informales permitirán llevar a cabo un análisis de tipo de

contenido definiendo así una investigación de carácter cualitativo que utilizará la

cuantificación a modo de soporte para cumplir con el propósito central de optimizar la

práctica académica. Este trabajo de investigación incorpora además tecnologías de la

información para su desarrollo y expansión. Por un lado, se utilizará el software de

análisis cualitativo para el estudio de los discursos e imágenes obtenidos con las

herramientas multimediales. El uso de este software permitirá agilizar el proceso de

sistematización de información. Por otra parte, se prevé la generación de un portal de

almacenamiento e interacción para uso interno de los investigadores en una primera

fase y para la expansión de los resultados obtenidos buscando retroalimentación con

otros miembros investigadores de la comunidad académica.

Page 189: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

189

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

- Obstáculos en la incorporación de la tecnología en el uso pedagógico

Los obstáculos se han concentrado en la apropiación de las claves elementales de

los medios para incorporar su riqueza comunicacional al acto educativo, lo que conlleva

encontrarse frente a un conjunto de lenguajes que demanda un prolongado aprendizaje y

que no se soluciona en un taller con un horario acotado o con la lectura de algún escrito.

Todo este universo se ha complejizado con la incursión de las tecnologías de la

información y la comunicación.

Con respecto a estas últimas se producen una serie de problemas que se vinculan

con la necesidad de admitir la tecnología como una forma diferente de interpretar la

realidad. En este sentido, se puede afirmar que actualmente las tecnologías no son un

complemento del proceso de enseñanza aprendizaje sino que ocasionan un cambio en el

concepto mismo de enseñanza-aprendizaje. Un paradigma pedagógico tendría que estar

organizado entonces de forma tal que acompañe e impulse esa apropiación. Para ello se

debe revisar los principales componentes del modelo: la concepción de la pedagogía, la

institución, los educadores, los estudiantes, los recursos tecnológicos y la tecnología en la

sociedad. Esto incluye una serie de modificaciones anteriormente mencionadas, tales

como el rol de los educadores, de las instituciones y del concepto de aprendiz. Con

respecto a los educadores, al tiempo que se apropian de lo tecnológico, deberán contar

con la capacidad de interacción como acompañamiento del proceso. El educador actual,

debe buscar en diferentes horizontes tecnológicos y propiciar la creación de productos y

lectura de los mismos. La tecnología en la sociedad integra el acervo más importante para

el aprendizaje que se pretende. Son casi infinitos los productos que contribuyen en la

mediación de las acciones humanas y es factible aprender de ellos en su vinculación con la

mayoría de las actividades. Lo que se pone en juego no es solo el aprendizaje a lograr, sino

la recuperación de los conocimientos previos para emplearlos en el proceso (Cívico y

Prieto Castillo en Prieto Castillo, 2005).

De esta manera sobresale el concepto de apropiación, ya que las tecnologías

forman parte de la vida de los individuos. Por lo tanto, no les resultan algo ajeno a niños y

jóvenes, quienes hacen uso de las mismas, y de este modo no es algo que sea enseñado

como un objeto externo. Por el contrario, estas tecnologías permiten enriquecer la

comunicabilidad.

Page 190: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

190

- Multiplicidad de canales de comunicación en las redes de aprendizaje

Crock (1998) señala la posibilidad que ofrecen las redes al alumno de disponer de

una variedad notable de canales y grandes oportunidades de aprendizaje, tanto desde el

aspecto intersubjetivo, como del conocimiento común o aprendizaje compartido.

Respecto a la intersubjetividad explica que la instrucción mediada por materiales cuya

base instruccional reposa en un diálogo simulado con el alumno, permiten a éste

interactuar con los mismos y lograr una construcción activa de su conocimiento. Con

relación al conocimiento común o aprendizaje compartido menciona que la pluralidad de

canales de información por medio de la red, puede facilitar al alumno los códigos

necesarios para conformar un cuerpo de conocimientos que le ayuden a desenvolverse en

su vida diaria. A su vez manifiesta que este avance de las nuevas tecnologías en materia

de redes de comunicación ha favorecido la llegada de campus virtuales de aprendizaje,

mediante los cuales cualquier alumno puede satisfacer sus necesidades de formación a

través del desarrollo de una actividad educativa, no sólo autónoma sino también

compartida. Esto se puede dar a través de diferentes canales como lo son los chats, foros,

videoconferencias.

Desde esta perspectiva, de acuerdo con Zañartu Correa (2003 en Santorsola,

2012) se puede sostener que la multiplicidad de canales, integrados en redes de

aprendizaje, pueden producir fuentes prolíferas de información y espacios dinámicos de

trabajo, discusión y socialización que aportan una solución a uno de los grandes

problemas de la educación: cómo hacer frente a la diversidad de los alumnos.

- El uso pedagógico de las Nuevas Tecnologías

La dinámica y las formas de las redes, los hipertextos y la realidad virtual están

redefiniendo los mecanismos de interacción y las modalidades comunicacionales,

moldeando un hombre nuevo que deja de lado sus funciones corporales frente al mundo

virtual de la pantalla bidimensional. “Las transacciones significativas comienzan a tener

lugar en un espacio material donde los interlocutores no son persona, sino sus simulacros”

(Piscitelli, 2002:106).

Las Nuevas Tecnologías se insertan en diferentes estructuras jerárquicas de la

organización social. Se gesta una nueva generación caracterizada por la pobreza cultural,

Page 191: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

191

donde la producción de entendimiento está desplazada por “el culto de los simulacros”

(Del Valle, 2012).

En el campo de la Educación el empleo de las últimas tecnologías se realiza de

acuerdo al uso pedagógico. Se pueden mencionar a las tradicionales radio y televisión,

además de las variadas opciones que proveen dichas tecnologías.

El uso de las tecnologías al transformar las formas de enseñar –desde la doble

dimensión instrumental y simbólica- implica la reconstrucción de los encuadres

pedagógicos.

La institución educativa en el desarrollo de la acción educativa debe utilizar las

ventajas que la inteligencia artificial y la cibernética actualmente le pueden ofrecer. Para

esto se requiere dotar a los docentes de la capacidad de conocer, analizar y utilizar dichos

medios o tecnologías. En el “mercado” telemático existe infinidad de materiales y medios

que los portan, sólo que allí no tiene cabida un tratamiento estrictamente pedagógico,

pues de lo que se trata es de responder a una demanda de servicios diversos para un

público consumidor seducido por el impacto de estos nuevos medios. Se trata de emplear

los instrumentos tecnológicos existentes y efectuar las adaptaciones necesarias de

acuerdo como lo exige la lógica del proceso educativo (Santorsola, 2012).

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

El objeto de investigación referido inicialmente se completa entonces teniendo en

cuenta el abordaje de la construcción del conocimiento de los procesos de

investigación desde el contexto de aplicación en el nivel de grado universitario y la

evaluación de los mismos partiendo del “que escriben, que dicen y como dicen” tanto

recientes egresados/as como docentes guías.

Objetivos

Aportar criterios orientadores para el debate de la calidad de los procesos de

construcción y evaluación de los Trabajos Finales en el nivel de grado en el área de

Comunicación Social.

Page 192: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

192

Revisar el conjunto de observables definidos hasta el momento para cada una de

las dimensiones del análisis teórico-temática, metodológica, escritural y de

oralidad en su doble aspecto procesual y final en vista a una mejor obtención de

información.

Analizar las cuatro dimensiones teórico-temática, metodológica, escritural y de

oralidad en el doble aspecto precitado, involucradas en un grupo de Trabajos

Finales de Grado de la carrera de Comunicación Social implicando los discursos

formales e informales desde la doble perspectiva institucional docente-alumno.

Imbricar los discursos académico informales con los formales de los actores

involucrados, obtenidos a través de la diversidad de canales comunicativos.

Paradigma constructivista

El presente capítulo profundiza en las líneas teóricas del proceso de construcción

de conocimiento, y evaluación en el Nivel Superior universitario de la enseñanza.

Puntualmente, se aborda la convergencia de tres perspectivas teóricas de la educación

atravesadas por el paradigma constructivista: la construcción del conocimiento referido al

proceso de investigación, la evaluación de dicho proceso en el Nivel de Grado de la

enseñanza, y el ecosistema comunicacional educativo.

El paradigma constructivista destaca la presencia de procesos activos en la

elaboración del conocimiento mediante la propuesta de un sujeto cognitivo colaborador

que supera lo que su entorno le aporta. De esta forma se explica el origen del

comportamiento y el aprendizaje.

Dentro de las teorías del aprendizaje por reestructuración se incluyen los autores

clásicos Piaget, Vygotski y Ausubel. La teoría piagetiana del conocimiento tiene como

finalidad explicar no solo la manera que se tiene de conocer el mundo en un momento

determinado, sino cómo se modifica el conocimiento acerca de este. Debido a la

vinculación con estos dos aspectos, el acto de conocer y el cambio en el conocimiento, es

que la teoría de Piaget se inscribe en el constructivismo (Santorsola, 2012). Este autor

propone una serie de etapas indispensables para diseñar un currículo que debe tener en

cuenta el tipo de reestructuración que se puede elaborar a lo largo de los diferentes

niveles del proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 193: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

193

Por otra parte, “Vygotsky7 recupera el valor de la instrucción, más aún, sostiene

que es un atributo fundamental de los seres humanos” (Santorsola, 2012: 223). Su labor

se ocupa de los orígenes sociales y de las bases culturales del desarrollo individual. Ambos

procesos se despliegan en los niños por medio de la enculturación de prácticas sociales, la

obtención de la tecnología en la sociedad, de sus signos y herramientas y de la educación

en todas sus formas.

“Uno de los conceptos más importantes de Vygotsky es el de `zona de desarrollo

próximo´, a partir del cual se enfatizan tres características: la actividad social y la práctica

cultural como fuentes de pensamientos, la mediación entre individuo y sociedad y el

planteo de individuos activos como objeto de estudio con todas las complejidades que

semejante unidad de estudio implica” (Santorsola, 2012: 224).

Este enfoque aplicado al estudio de la educación representa, por un lado, la

exigencia de analizar de qué manera las prácticas educativas contemporáneas restringen o

posibilitan el pensamiento y, por otra parte, la necesidad de establecer nuevas prácticas

más avanzadas y ampliatorias para los docentes y alumnos con que se trabaja.

La diferencia sustancial entre las contribuciones de Piaget y las de Vygotsky,

radica en el mayor hincapié que realiza el último en la determinación del aprendizaje en el

desarrollo cognitivo del sujeto. El mismo está dado por la trascendencia que tiene la

interacción intersubjetiva, la que sólo se puede producir mediante el lenguaje, debido a

que el hecho de poner en palabras las ideas permite reorganizarlas, y de esta manera

favorece el desarrollo.

Interacción y comunicabilidad

El concepto de interacción mediada por el lenguaje conduce al concepto de

comunicabilidad. Un tema amplio que es estudiado desde todas las esferas científicas y no

científicas. Como ejemplo se puede mencionar la diferenciación que realiza Antonio

Pasquali entre la comunicación y la información. Considera que se trata de dos clases de

interrelación con un coeficiente de comunicabilidad de los polos (Emisor/Receptor) en 7 Las obras de Lev Semionovich Vygotsky (1896 – 1934) comenzaron a reeditarse luego de 20 años, debido a

la prohibición stanlinista. Psicólogo marxista, se propuso reorganizar la psicología sobre bases marxistas adoptando la metodología marxista y las tesis esenciales del materialismo histórico. Le atribuye a la historia un papel central en el sistema de su psicología. No olvidemos el contexto histórico de la Rusia pos revolucionaria de 1921.

Page 194: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

194

presencias diferentes. Es decir que, mientras la comunicación determina un intercambio

de mensajes en un plano de igualdad entre los participantes, la información se instaura

entre polos con un coeficiente inferior de comunicabilidad (Pasquali, 2002).

Es inevitable la alusión a la pedagogía de Paulo Freire para fundamentar la

relación comunicabilidad – educación, debido a que es tomada en cuenta por Martín

Barbero (2003) como la primera teoría de la comunicación latinoamericana.

Según Freire (1970), fomentar una educación problematizadora demanda

sobreponerse a la antinomia educador-educando como una manera de constituir una

relación dialógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje que admita conocer al

observador que conoce, además de lo que enseñan y aprenden al mismo tiempo en un

proceso dialéctico continuo. Lo esencial está en ambos y desde allí progresan unidos

mediatizados por el entorno en que se encuentran por su campo de acción. De esta forma

se deja de lado la idea de la educación llamada por Freire “bancaria”, que significa la

nulidad del diálogo entre el maestro y el alumno, ya que a los alumnos se los piensa como

depositarios del saber acumulado por parte de los educadores, lo que antes se

denominaba educación tradicional.

En el segundo capítulo de La pedagogía del oprimido, Paulo Freire manifiesta que

en la educación tradicional las relaciones entre el educador y los educandos son de

naturaleza básicamente narrativa, discursiva y disertadora. El docente se presenta como

un agente incuestionable, como un sujeto real, cuya labor ineludible es llenar a los

alumnos con los contenidos de su narración (Freire, 1970).

Sin embargo, el aspecto que interesa de Freire es su propuesta acerca de la

dialogicidad. Entre los requerimientos indispensables para tener diálogo genuino nombra

la relevancia que tiene la confianza, debido a que es la que provoca que los sujetos

dialógicos se sientan cada vez más compañeros en su pronunciación del mundo. Pero ese

diálogo con el pueblo se origina a partir de las situaciones límites. Ellas conforman el

“…margen real donde empiezan todas las posibilidades; la frontera entre el ser y el ser

más” (Freire, 1970: 116).

Dichas situaciones límites son superadas a partir de la praxis, la reflexión y la

acción. La teoría sola no es suficiente, toda teoría debe ir acompañada por la acción8

(Freire, 1970: 116).

8 Es interesante citar a este respecto la explicación que hace Freire sobre un trabajo de Gabriel Brode en

cuanto al contenido de la codificación. De sus observaciones del pueblo en todos los aspectos de su vida, los

docentes investigadores preparan imágenes visuales (“la codificación”), para empezar el diálogo con el

Page 195: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

195

La teoría dialógica de Freire comprende la participación del lenguaje y la

interactividad a partir del mismo. De esta manera, expresar mediante palabras las ideas

lleva a reordenarlas y posibilita el desarrollo que, a partir de la interacción intersubjetiva

permite la construcción de conocimientos.

En este punto son relevantes los conceptos de interacción, mediación, lenguaje y

herramienta.

La herramienta es pensada acorde al mundo del trabajo y es lo que diferencia –

desde la óptica abordada- al hombre del animal. Las herramientas, no solo modifican las

condiciones sino que además intervienen en los cambios del hombre. La herramienta

tiene una doble dimensión, por un lado, instrumental y, por otro, social “en tanto que

influye en la construcción del individuo en sociedad o, del individuo mediado por la

sociedad. Ello da lugar a la doble denominación de herramienta y símbolo en tanto dos

aspectos de un mismo fenómeno que se encuentran unidos por un artefacto cultural. Las

tecnologías como artefactos culturales son materiales simbólicos” (Santorsola, 2012: 227).

La diversidad de lenguajes desde el ecosistema barberiano:

Retomando el planteo central en cuanto a la relación comunicabilidad -

educación, se puede afirmar que la comunicación representa el soporte del hecho

educativo. De acuerdo con Prieto Castillo “La comunicabilidad es el ideal (desde la

perspectiva de la comunicación en la educación) de todo acto educativo, sea desde el

punto de vista institucional, desde el educador, desde los medios y materiales, desde el

grupo, desde la relación con el contexto y desde el trabajo con uno mismo” (Prieto

Castillo, 2004: 60).

pueblo y “descodificar” las imágenes. Los campesinos solamente se interesaban por la discusión cuando la

codificación se refería, directamente, a dimensiones concretas de sus necesidades sentidas (Freire, 1970:

142). El papel del investigador auxiliar al presentar estas codificaciones al pueblo es no sólo escuchar a los

individuos, sino desafiarlos cada vez más, problematizando, por un lado, la situación existencial codificada y,

por otro, las propias respuestas que van dando aquéllos a lo largo del diálogo (145).

En la última etapa de la investigación, los investigadores escuchan las grabaciones hechas del pueblo descodificando las imágenes y estudian sus comentarios. Ellos van arrojando “los temas explícitos o implícitos” en los comentarios y observaciones con la libertad de añadir temas bisagras y temas no mencionados por el pueblo pero observados por los investigadores (149). Después de extraer los temas inherentes en los comentarios del pueblo, estos son presentados de nuevo al pueblo. En esta reunión las personas del pueblo están invitadas a introducir otros temas sobre los que les gustaría hablar. Por medio de este sistema “horizontal” de la educación, los hombres se sienten “sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia visión del mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en sus sugerencias y en las de sus compañeros” (154).

Page 196: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

196

Durante mucho tiempo se entendió que la comunicación dentro de la esfera de la

educación solo remitía al uso de técnicas de actuación, recursos audiovisuales, equipos de

última generación, redes y mundos virtuales, que son sólo medios. La verdadera

transformación ocurre únicamente “cuando se apoya en una apropiación de la propia

historia personal y en una autovaloración, en la riqueza de las interacciones, en el

interaprendizaje, en la proyección segura hacia el mañana. Es ésa la comunicación de

fundamento” (Prieto Castillo, 2004: 39).

Esta comunicabilidad se establece –continuando con el mismo autor- en el

extremo opuesto de la entropía comunicacional expuesta en la educación. Esta entropía

se halla no solo en la educación, sino que está presente en la vida cotidiana a tal punto

que todo ser humano se encuentra en una lucha constante contra ella. La problemática

que se observa en la educación es que esta lucha no es siempre ejercida debido a que

forma parte de una tradición de carencia comunicacional.

Prieto Castillo destaca que la entropía comunicacional se ve favorecida por una

sucesión de obstáculos como lo son: la violencia, el autoritarismo, la fatiga, el desaliento y

el discurso institucional. Todo ello obstruye el trayecto propio de la comunicación en la

educación ya que el acto educativo toma en cuenta lo comunicacional, es decir, el

intercambio y negociación de saberes, significados, puntos de vista, interlocución y

diálogo.

Aunque para Freire (1972) la comunicabilidad no es suficiente, se debe partir

desde allí para que sea el alumno quien busque comprender el objeto en lugar de ser un

simple receptor de conocimientos. De esta manera la comunicabilidad se corresponde con

un determinado tipo de concepción de la educación y del aprendizaje, diferente de la que

se repite en los esquemas imperantes y en la transferencia de conocimientos.

Es así que el acto educativo es incomprensible sino se tiene en cuenta el aspecto

comunicacional “entendido como lo que significan el intercambio y la negociación de

significados, de saberes y de puntos de vista, la interacción y el interaprendizaje, las

tácticas de la palabra y el juego del diálogo, la interlocución y la escucha”(Prieto Castillo,

2004: 67).

Asimismo, Prieto Castillo considera que la comunicabilidad forma parte de la

madurez pedagógica, es decir, “la capacidad personal de utilizar en la promoción del

aprendizaje los más ricos recursos de comunicación” (2004: 89).

Las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo

Page 197: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

197

Un papel preponderante dentro del ámbito educativo lo desempeñan las

tecnologías, ya sean las de información y comunicación en general como las del universo

tecnológico en el que se encuentran actualmente todos los individuos, incluso,

educadores y estudiantes.

De aquí es relevante conocer los problemas que la educación presenta en

relación con la tecnología, como ser: el analfabetismo tecnológico dentro del sistema

educativo que no ha desarrollado capacidades en estudiantes y docentes en los diferentes

niveles y establecimientos, como así también la falta de comprensión, apropiación y uso

de sus posibilidades para mejorar sus procesos de enseñanza aprendizaje.

De esta manera es esencial centrarse en los vínculos entre pedagogía y

tecnología, debido a que un paradigma pedagógico dentro de la educación tecnológica

tiene como propósito promover y acompañar el aprendizaje de las tecnologías de la

información y la lectura en profundidad de fenómenos y productos tecnológicos.

Se comprende el aprendizaje como la apropiación de las posibilidades de la

cultura y de uno mismo. Es decir, “de apropiación de las posibilidades de la tecnología, en

sus vertientes de productos y de procesos, de recursos y de medios, de información y de

técnicas de lectura en profundidad” (Prieto Castillo, 2004: 110). Aunque no se acaba aquí

ya que se parte de la necesidad de contar con un modelo interactivo conformado por

relaciones humanas y en contacto con productos y procesos tecnológicos, que permitan

lograr una capacidad de observación y comprensión del fenómeno y del objeto

tecnológico.

Si existe un interés en querer pasar de la enseñanza de la tecnología a

conformarse en un proceso interactivo en torno a ella, se deberá abandonar el esquema

de la institución encerrada en sí misma y respaldada únicamente en los textos y el

discurso docente. La labor de promocionar “y acompañar la apropiación de lo tecnológico

supone formas dinámicas de relación con el contexto, tanto para incorporar los productos

a las aulas como para salir a espacios donde éstos adquieren sentido por su uso” (Prieto

Castillo, 2004: 111).

Lo primordial no pasa sólo por el aprendizaje que se busca obtener, sino además

por la recuperación de los conocimientos precedentes para utilizarlos en el proceso. El ser

humano nace y se desarrolla dentro de un ámbito tecnológico con el que tiene su primer

aprendizaje informal el cual, pese a sus limitaciones, le aporta determinadas formas de

empleo, vínculo y apropiación. Cuando se pretende hacer una tarea sistemática es

indispensable ir más lejos, aunque sobre esa misma base.

Page 198: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

198

La comunicabilidad se vuelve esencial dentro del aula, aunque también el

conocimiento acerca de la misma. Si bien los textos requieren un esfuerzo de mediación

para hacerlos más comunicables (por el lenguaje, las imágenes seleccionadas, la manera

como se aborda el contenido, etc.), sin embargo, cuando se utilizan determinados medios,

cabe preguntarse por sus posibilidades de comunicación. El hecho de incluirlos en el aula

no hace que nada sea más comunicable si no se los conoce y si no se usa al máximo su

riqueza comunicacional. Si se quiere comunicar por radio hay que saber de radio, si se

desea hacerlo por televisión, sucede lo mismo, al igual que con las nuevas tecnologías de

la información.

El universo digital conlleva una sucesión de oportunidades para la educación,

principalmente, las que brinda la interactividad. “El hecho, por ejemplo, de ir más allá de

los tradicionales textos para pasar a los juegos de construcción del hipertexto, o de los

tradicionales medios a los espacios de la multimedialidad, significa una revolución en las

tecnologías, y en los posibles aprendizajes que pueden desencadenarse...” (Prieto Castillo,

2004: 114-115).

En este momento es necesaria la mediación pedagógica que fomente y

acompañe el aprendizaje, para evitar caer en una dominación de las herramientas por

parte de los discursos pedagógicos tradicionales, empeñados en la transmisión de un

desconocimiento por parte del educador y de la institución de las posibilidades que brinda

el medio.

Por otro lado y, debido a que la mediación pedagógica implica inevitablemente el

proceso de enseñanza – aprendizaje, la misma incluye una serie de relaciones imbricadas

entre sí que se entablan: con la institución, con el educador, con los medios y materiales,

con el grupo, con el contexto y con uno mismo (Santorsola, 2012).

Prieto Castillo considera al respecto: “…Durante un tiempo ya demasiado largo se

ha confundido la comunicación en el seno de la educación con algo relacionado sólo con

los medios y materiales a utilizar en el aula. En realidad la confusión tiene algún

fundamento: estos recursos son lo más tangible en el terreno de la comunicación, lo más

visible en el sentido de tenerlos aquí y de usarlos como para comunicar algo. Vamos

viendo que la cuestión es mucho más compleja si tomamos en cuenta el conjunto de las

instancias de aprendizaje…” (2004: 103).

Quizá habría que pensar que, los medios en general y los que surgen de las

últimas tecnologías en particular, permitieron desplegar otro enfoque vinculado al

proceso de enseñanza – aprendizaje. Asimismo, las tecnologías modernas, han

transformado el concepto del espacio escuela que restringe el acto educativo al modelo

Page 199: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

199

escolar. Desde este punto de vista se puede sostener junto a Castells (1998) que la

educación ya no es pensable desde un modelo escolar que se encuentra superado tanto

espacial como temporalmente por concepciones y procesos de formación

correspondientes a las demandas de la sociedad-red (Santorsola, 2012).

Ese supuesto modelo escolar no sería el resultado de la aplicación de un recurso.

Al respecto Martín Barbero (2003) menciona que si ya no se escribe como antes ni se lee

como antes es porque tampoco se puede ver ni representar como antes. Esto no es

reductible al hecho tecnológico, y para ello cita a Renaud: “…es toda la axiología de los

lugares y las funciones de las prácticas culturales de memoria, de saber, de imaginario y

creación la que hoy conoce una serie de reestructuración…(y concluye)… sólo a partir de la

asunción de la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura, la escuela

podrá insertarse en las nuevas figuras y campos de experiencia en la que se procesan los

intercambios entre escrituras tipográficas, audiovisuales y digitales, entre identidades y

flujos, así como entre movimientos ciudadanos y comunidades virtuales…”(Martín

Barbero, 2003: 45-46).

Esta problemática de la escuela también es planteada por Prieto Castillo, quien,

basándose en una reseña histórica, manifiesta que la creencia de superación del

verbalismo a propósito de la llegada del texto y del audiovisual se disipaba debido a una

generalizada falta de capacitación de los educadores; a la conquista del lenguaje de los

medios a propósito de la escuela; al impedimento de alcanzar el conocimiento (porque los

materiales, principalmente los impresos, no estaban dirigidos hacia el interlocutor, sino

hacia la ciencia o hacia lo que podrían decir los especialistas en la materia) y a la escasez

de la producción discursiva escrita y por imágenes que realizan los docentes. A partir de

estos cuestionamientos este autor plantea dos conclusiones: “En primer lugar, que el uso

de los medios se inscribe en la concepción general del aprendizaje y en el modo de

promoverlo y, en segundo lugar, que apropiarse de los medios significa apropiarse de

todos los recursos de la comunicación a favor de la educación y que solo desde este

último es posible el primero” (Prieto Castillo, 2004: 103).

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

En todos los casos se pudo observar que las conclusiones fueron expresadas con

claridad y que su redacción guardó coherencia con los propósitos, conjeturas o preguntas

que han guiado la investigación.

No todos expresaron la valoración de las consecuencias e implicancias del

trabajo, esa dificultad la presentaron los casos 4 y 5.

Page 200: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

200

Solo los casos 1, 3 y 7 expresaron nuevas líneas o aspectos de investigación sobre

el tema de modo de seguir avanzando en el conocimiento mismo.

Los resultados parciales del trabajo evidenciaron las dificultades que los alumnos

trajeron consigo a la hora de resolver su Trabajo Final de Graduación.

Si se ordenan las conclusiones teniendo en cuenta las dimensiones de la variable

“discurso formal” se puede decir:

Dimensión teórico-temática:

1) Que si bien los siete alumnos en general manifestaron utilizar fuentes primarias, la

falta de profundización de las mismas implicó dificultades posteriores en el

tratamiento y análisis de la investigación. Por otra parte, justamente aquellos

casos en los que no se evidenció el tratamiento teórico de manera sólida, fueron

en los que resultaron dificultosos los tratamientos posteriores, es decir, el

metodológico y escritural.

2) Que si bien los docentes correctores dijeron haber usado los conceptos teóricos en

la discusión, pareciera que esto representó un límite del instrumento formal de

evaluación utilizado. Tema que se pretende clarificar con los registros informales

posteriores.

Dimensión metodológica:

1) Que la mayoría pudo establecer relaciones coherentes desde la conjetura hasta los

observables empíricos.

2) Que aquellos que no profundizaron en el marco teórico se encontraron más

aferrados a conjeturar desde la empíria.

3) Que si bien se dio esta coherencia que el profesor guía trabajó con el alumno, el

instrumento no aportó datos acerca de la comprensión real que el alumno tuvo de

su propio planteo.

Dimensión escritural:

1) Que no en todos los casos la escritura manifestó la coherencia lógica de la

investigación. Tal como pudo observarse en la descripción de los resultados, no

siempre hubo una línea de continuidad en la mayoría de los casos.

2) Que la tarea del docente guía en esta fase fue tan importante como en la que se

hizo alusión al planteo, problema, marco teórico y metodología del Trabajo Final.

3) Que si bien el esfuerzo de la Cátedra fue muy importante en este aspecto,

debieran hacerse más trabajos de escritura para que los alumnos adquieran su real

dominio.

Page 201: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

201

De acuerdo a las conclusiones parciales sobre la base de esta primera fase, se

espera que los registros informales puedan echar más luz y posibilitar el mejor análisis de

los procesos subjetivos.

V. Referencias Bibliográficas

Abella, J.A., García Nieto, A. y Perez Corbacho, A. M. (2007) Evolución. Teoría

Fundamentada en Cuaderno de Metodología. CIS

Alonso-Tapia, J., Asensio, F., López, I., Carriedo, N., Rycheck , F. (2007) Evaluación para

aprender: Las ideas de los profesores de ciencias sociales sobre la evaluación del

entendimiento causal. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 2007

5(13).

Arzeno, F., Contursi, M. E. (2004) La tradición Anglosajona: los estudios culturales de la

comunicación y la cultura, en Clases a distancia para el Diploma de Sociología de la

Cultura. Montevideo: CLAHE.

Ausubel, D., J. D. Novak and H. Hanesian (1983) Psicología educativa. Un punto de vista

cognoscitivo. 2a Edición. Trillas. México.

Bajtín, M. (1995) Estética de la comunicación verbal. México: Siglo XXI. Quinta edición.

Banacloche, J. B. y otros. (2002) Análisis de campañas de comunicación social. Jornadas de

Fomento de la Investigación. Barcelona.

Barbero, J.M. (2003) La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Barbier, J. M. (1993) La evaluación en los procesos de formación. Barcelona: Paidos.

Barthes, R. (1985) Mitologías. Madrid: Siglo XXI. Traducción de Héctor Schmucler. Edición

original, Mitologies. Paris: Edition du Seuils. (1957) Elementos de la Semiología. Buenos

Aires: El Ateneo, Edición original, Elements of Semiology (1968). Hill and Wang New York,

(1970) Retórica de la imagen. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Bayón, D. (1975) Construcción de lo visual. Caracas: Monte Ávila Editores.

Berk, A. R. (Ed.) (1981). Educational evaluation methodology: The state of the

art. Baltimore: The Hopkins University Press.

Boyle, C. (2001) Color harmony for the web: a guidebook to create combinations for web.

Estados Unidos: Rockport Publishers.

Brown, S. y Glasner, A. (edit.) (2007) Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos

enfoques 2ª edición Universitaria -978-84-277-1422-9.

Bustelo, Brockbank, A. y I. McGill. (2002) Aprendizaje reflexivo en la educación superior.

Ediciones Morata, S. L. Madrid.

Calvino, I. (1984) Las Ciudades Invisibles. Buenos Aires: Editorial Minotauro.

Carreño, H. F. (1977) Enfoques y principios teóricos de la evaluación. México: Trillas.

Page 202: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

202

Carreras Barnés, J. (2008) Competencias y planes de estudio en Cuadernos de docencia

universitaria 05. El debate sobre las competencias en la enseñanza universitaria. ICE y

Ediciones Octaedro. Pág. 7-18

Castillo, S. y Gento, S. (1995). Modelos de evaluación de programas educativos, en

A.Medina y L. M. Willar (Coord.), Evaluación de programas educativos, centros y

profesores (pp.25-69). Madrid: Editorial Universitas, S. A. Cook, 2001 Cátedra.

Chaves N. y Beluccia, R. (2003) Marca Corporativa, la gestión y diseño del símbolo. Buenos

Aires: Paidós.

Colle, R. ( 2004): Infografías: Tipologías. Revista Latina de Comunicación Social, 58.

Recuperado el 30 de agosto de 2012 de:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art660.pdf

Colombres, A. (1997) Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la

literatura. Serie Antropológica. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

------------------ (2005) Teoría Transcultural del Arte. Hacia el pensamiento visual

independiente. Serie Antropológica. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Costa, J. (2003) Diseñar para los ojos. Bolivia: Grupo Editorial Design.

Costa, J. y Moles, A. (1999) Publicidad y diseño: El nuevo reto de la comunicación. Buenos

Aires: Ediciones Infinito.

Crook, C. (1998) Ordenadores y Aprendizaje Colaborativo. Madrid: Morata, Colección

Ministerio de Educación y Ciencia.

De Rueda, M. (Coord.) (2003) Arte y Utopía. La ciudad desde las artes visuales. Casos y

propuestas sobre la ciudad y el entorno. Buenos Aires: Asunto Impreso Ediciones.

Del Valle, J. M. (2012) “El procesador cultural: Un modelo mecanicista en la

instantaneidad virtual” en Martinez, D. y otros (Comp.) (2012) Temas de investigación en

comunicación. San Justo. Prometeo.

Díaz, E. (1996) “La ciencia y el imaginario social”. Buenos Aires. Biblos.

Dubois, P. H. (1970) A History of Psychological Testing. Boston: Allyn Bacon.

Ebel, R. L. (1977) Fundamentos de la medición educacional. Buenos Aires: Guadalupe.

Eco, U. (1987) La estrategia de la ilusión. Buenos Aires: Lumen. Ediciones de la Flor. (1979)

Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Traducción de Ricardo

Pochtar. Buenos Aires: Editorial Lumen. (1995) Tratado de semiótica general. Buenos

Aires: Editorial Lumen.

Escudero, T. (1993). Enfoques modélicos en la evaluación de la enseñanza

universitaria, Actas de las III Jornadas Nacionales de Didáctica Universitaria «Evaluación y

Desarrollo Profesional» (pp. 5-59).

--- (1996). Proyecto docente e investigador. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Page 203: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

203

--- (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de

intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y

Evaluación Educativa (RELIEVE), v. 9, n. 1.

http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm. Consultado en (01-01-2011)

Fernández Ballesteros, R. (1981). Perspectivas históricas de la evaluación conductual. En R.

Fernández, y J.A.I Carrobles. (Ed.), Evaluación conductual. Madrid: Ediciones Pirámide.

Fernández de Castro, J. (1973). La enseñanza programada. Madrid: CSIC.

Fernández, J. (1991). “La evaluación de la calidad docente”. En A. Medina (Coord.), Teoría

y métodos de evaluación. Madrid: Cincel.

Frascara, J. (1997) Diseño gráfico para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito. (1998)

Diseño graáico y comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito. (1999) El poder de la

imagen. Buenos Aires: Ediciones Infinito. (2006) El diseño de comunicación. Buenos Aires:

Ediciones Infinito.

Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: SIGLO XXI. Ed 2005.

Gándara, L. (2003) Graffiti. Enciclopedia Semiológica. Buenos Aires: Eudeba.

García Canclini, N. (2001) Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. Barcelona: Paidós, Estado y Sociedad.

Garí, J. (1995) La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti. Madrid:

Fundesco.

Geertz, C. (1989) La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa

Gibbs y Simpon (2003) 11th Improving Student Learning Symposium, Measuring the

response of students to assessment: the Assessment Experience Questionnaire. Open

University.

González Requena, J. (1988) El Discurso televisivo: Espectáculo de la Posmodernidad.

Madrid:

Guba, G. E. y Lincoln, Y. S. (1982) Effective evaluation. San Francisco: Jossey Bass

Publishers.

Gusdorf, G. (1960) Mito y Metafísica. Buenos Aires: Editorial Nova.

Hernández Pina, F. (1993). Pedagogía Experimental. Proyecto docente e investigador.

Perfil. Universidad de Murcia. Documento inédito.

Hostel, O. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. New York:

Addison Wesley.

Huergo, J. (2000) Comunicación y Educación: Itinerarios Transversales en Carlos E.

Valderrama (ed.), Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías, Bogotá,

DIUC-Siglo del Hombre. (pp. 3-25).

Indij, G. (2004) Hasta la victoria stencil!. Buenos Aires: Colección Registro Gráfico, La

Marca Editora.

Page 204: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

204

Itten, J. (1974) The Art of Color: The Subjective Experience and Objective Rationale of

Color. Canadá: Hardcover Editions.

Jackson y Ward, (2004). A fresh perspective on progress files- A way of representing

complex learning and achievement in higher education. Assessment and Evaluation in

Higher Education, 29 (4), 423-449.

Johnson, C. Aprendizaje Colaborativo. [En línea] En campus.gda.itesm. Referencia virtual

del Instituto Tecnológico de Monterrey, México 1993. [Fecha de consulta: 29-10-2010].

Acceso y disponibilidad en: <http://campus.gda.itesm.mx/cite>

Kandinsky, W. (1967) De lo espiritual en el arte. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Keegan, M. (1986) The fundation of Distance Education. London: Croom Helam.

Kellaghan, T.(1982) La evaluación educativa. Bogotá: Universidad Pontificia Javierana.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos

Aires: Hachette.

Kotler, Philip y otros. (1992) Marketing social: estrategias para cambiar la conducta

pública. Madrid: Ed. Díaz de Santos.

Krippendorff, K.(1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona.

Ediciones Paidós,

Lewy, A. (Ed.) (1976). Manual de evaluación formativa del currículo. Bogotá:

Voluntad/Unesco.

Lión Carina en Litwin, E. (1995) Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas.

Paidós: Argentina.

Lion, Carina. (2006) Imaginar con tecnologías. Relaciones entre tecnologías y

conocimiento. Buenos Aires: La crujía

Lipovetsky, G. (1986) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo.

Traducción de Joan Vinyoli y Michèle Pendanx. Barcelona: Editorial Anagrama.

Martín Barbero, J.; Silva, A. (Compiladores) (1999) Proyectar la Comunicación. Colombia:

TM Editores.

Martín-Barbero, J. (2003) La educación desde la comunicación. Grupo Editorial Norma,

Bogotá.

Martín-Barbero, Jesús (2010) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y

hegemonía. España: Anthropos Editorial.

(2007) Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación, Revista

Nómadas N° 5. Santafé de Bogotá (Colombia). Universidad Central.

(1996) De la ciudad mediada a la ciudad virtual. Transformaciones radicales en marcha.

Disponible en línea en http://www.fundesco.es/publica/telos44/perspectivas1.html

Mateo, J. y otros (1993). La evaluación en el aula universitaria. Zaragoza: ICE-Universidad

de Zaragoza.

Mateo, J. (1986). Proyecto docente e investigador. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Page 205: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

205

McLuhan, M. (1996) Medios Calientes y medios fríos. Comprender los medios de

comunicación. Las extensiones del ser humano. Buenos Aires: Paidós.

Moles, A. (1976) El Afiche en la Sociedad Urbana. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Morín E. (2000) Los siete saberes para la educación del Futuro. UNESCO.

Morrison, K. (1996) “Desarrollo de la práctica reflexiva en estudiantes universitarios

mediante un diario que recoja sus impresiones”. UK: University of Durham.

(Studies in Higher Education) Vol. 21 n° 3. Traducción: Pedro Lafourcade. Edición SDI

Novoa, I. (2003) Fundamentos del Diseño: Principios y Desarrollo. España: Editor Iav.

Pasquali, A. (2002) Reinventando las políticas de comunicación del siglo XXI. PCLA. Nº 11.

Peirce, Ch. S. (1987) Obra lógico- semiótica. Madrid: Taurus.

Pérez, A. (1983). “Modelos contemporáneos de evaluación”. En J. Gimeno y A. Pérez, La

enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 426-449).Madrid: Akal.

Piaget, J. (1972) El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar

Pisciteli, A. (2002) Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Paidós, Buenos

Aires, Argentina.

Plotkin, P. (2003, Julio 19) “Decoración de exteriores, el stencil nuevo arte callejero”. Diario

Página 12. Suplemento NO.

Prieto Castillo, D. (1998) Análisis de Mensajes. México: ILCE.

Prieto Castillo, D. (2004) La comunicación en la Educación. Buenos Aires: Editorial Stella. La

crujía ediciones.

Régis, D. (1994) Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada de occidente. Barcelona:

Paidós Comunicación.

Ricupero, S. (2007) Diseño gráfico en el aula. Buenos Aires: Editorial Nobuko.

Salgan, C. y Herrero, E. (2008) Psicología de la forma. Material Educativo. Apuntes de

Diseño Gráfico del Taller Electivo – Lic. Comunicación Social – Buenos Aires: UNLaM

Sambell y McDowell 1998

Santorsola, M. V. (2012) “El paradigma tecnológico de la información y la comunicación en

el ámbito académico” en Martinez, D. y otros (Comp.) (2012) Temas de investigación en

comunicación. San Justo. Prometeo

Santos Guerra, M.A. (2003) Dime cómo evalúas y te diré que tipo de profesional y de

persona eres. Revista enfoques educacionales 5 (1): 69 – 80.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y

práctica. Barcelona: Paidos/MEC.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

La búsqueda de significados. Paidós. Bs As.

Page 206: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

206

Valero Sancho, J.L. (2001) La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos. Universitat

Autónoma de Barcelona. Servei de Publicacions. Publicacions de la Universitat Jaume I.

Universitat Pompeu Fabra. Publicacions de La Universitat Pompeu Fabra. Publicacions de

la Universitat de Valéncia. Bellaterra; Castelló de la Plana; Barcelona; Valéncia.

Vattimo, G. (1990) El fin de la modernidad. Nihilismo y Hermenéutica en la Cultura

Posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo,

Barcelona.

Weiss, C. H. (1983). Investigación evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia de los

programas de acción. México: Trillas.

Wilson, B. (1995) Como valorar la calidad de la enseñanza. Madrid: Paidós.

Zabalza Beraza, M. (2001) Evaluación de los aprendizajes en la Universidad. Coord. Por

Ana García y Valcárcel Muñoz. 261-291

Zañartu Correa, L.M. Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal

y en Red. [En línea] En Revista digital de educación y nuevas tecnologías “Contexto

Educativo” Número 28 - Año V [Fecha de consulta: 20-02-2011] Acceso y disponibilidad:

<http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm

VI. Sobre el Equipo de Investigación

Integrantes: Fernando Lujan Acosta, Laura Carrasana Vanina Chiavetta, Martin del

Valle, Mónica Giuliano, Daniel Gordo Díaz, María Eugenia Herrero, Adela Larocca,

Adriana Pidoto, María Sbresso Lagadari.

Page 207: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

207

• 7. INCLUSIÓN EDUCATIVA y UNIVERSIDAD

7.a. Formación de formadores. Aportes para su mejora

Director: Javier Nicoletti

I. Introducción

Las distintas organizaciones que conforman la sociedad, suelen ver en el campo de la

capacitación continua y sus agentes formadores, un espacio que guía el camino a la

calidad y excelencia de sus objetivos institucionales. En este contexto, la formación de

formadores se convierte en un eje estratégico para el desarrollo institucional, adquiriendo

un conjunto de rasgos y características necesarios de ser investigados de manera

permanente.

Este proyecto de investigación analiza y propone acciones orientadas a la mejora en el

campo de la formación de quienes, a su vez, deberán formar a otros formadores. Es decir,

que estudia un campo que requiere de un replanteo continuo del significado de muchos

de sus componentes, de los cuales pueden destacarse: la importancia de la elaboración de

los objetivos y de los contenidos a formar, la manera de establecer la comunicación

formativa en el proceso formativo, la coherencia teórica y conceptual de los fundamentos

teóricos de la formación, la modalidad de realización de prácticas integradas, el manejo

del trabajo integrado por equipos, la capacidad de innovación y creatividad, la motivación

y la atención de los formadores, entre otros.

En este sentido, el presente proyecto de investigación es elaborado en el marco de la

UNLaM, y realizado por un equipo interdisciplinario de profesionales. Desde el diseño

mismo del Proyecto, su propuesta y desarrollo tuvo como horizonte el cumplimiento de

los requisitos de validez y fiabilidad. Para ello, de acuerdo al diseño previsto y teniendo en

cuenta la complejidad del fenómeno bajo estudio, se combinan diferentes métodos de

trabajo, con el objetivo de potenciar las ventajas que cada uno de ellos tiene, así como

superar las posibles desventajas que pudieran presentar. De esta forma se logra aplicar

una metodología combinada de métodos cualitativos y cuantitativos que facilitan el

alcance de los objetivos propuestos.

En cuanto a la información requerida, se abordan materiales especializados realizados por

especialistas destacados. Se analizan textos comprendidos en revistas de reconocimiento

internacional en la materia de formación de formadores, así como revistas especializadas

en educación.

Page 208: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

208

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

Los antecedentes y justificación del Proyecto se apoyan en las diferentes investigaciones

que han tomado como objeto de estudio la formación de formadores y las prácticas de

enseñanza y capacitación. Es por ello, que la bibliografía analizada del presente proyecto

da cuenta de los lineamientos integrados de propuestas sobre la temática y la pluralidad

de convergencias metodológicas para el abordaje del presente estudio. Investigaciones

más recientes (Vaillant, 2007), ponen énfasis en que uno de los problemas que enfrentan

las instituciones formadoras, es la relación entre la teoría y la práctica. La práctica emerge

como un aspecto necesario y valioso en la formación, puesto que es una ocasión

importante en el proceso de aprender a enseñar, siempre y cuando no se constituya como

un lugar de repetición de conceptos, sino de análisis crítico y constructivo del

conocimiento.

Así pues, frente al riesgo que la formación quede estancada en una teoría formal de la

pedagogía de la enseñanza, especialistas como Marcelo (2001), advierten también la

escasa adaptación de la formación a los vertiginosos cambios que se producen en la

sociedad del conocimiento. De allí, que realizar un estudio orientado a la búsqueda de

mejora de las prácticas de formación de formadores sea un tema de interés actual que

conlleva un estudio de la integración de la teoría, del método y de los alcances de la

práctica de la enseñanza y el aprendizaje. Por lo tanto, este estudio pretende, bajo un

marco metodológico válido, valioso y fiable, alcanzar propuestas de formación coherentes

con una adaptación que responda las exigencias de las organizaciones de hoy en día.

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

Teniendo en cuenta que la formación de formadores debe lograr que el conocimiento se

construya por medio de la discusión y el análisis desde la mayor cantidad de miradas

posibles, el objetivo general de este proyecto de investigación se orienta a dar cuenta de

un conjunto de aportes que faciliten la mejora de las actividades y cursos de formación de

formadores tanto en instituciones educativas como no educativas. La propuesta se

sustenta en realizar un análisis teórico respecto de la formación de los formadores, para

luego, sobre esta base, realizar un estudio empírico dirigido a un objetivo práctico

específico que facilite una recogida de información que clarifique en la búsqueda de

dichos aportes, exponiendo las bases de un plan de formación de formadores.

Los objetivos específicos que se plantean en la presente investigación son:

Page 209: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

209

Analizar el concepto de formación de formadores, los roles y las

dimensiones que lo componen.

Conocer los retos en la formación de formadores.

Realizar aportes para la mejora de los cursos de formación de formadores

en los actuales escenarios organizacionales.

Exponer las bases para un plan de formación de formadores.

El alcance de estos objetivos procura colaborar en los procesos de formación de

formadores desarrollados institucionalmente, contribuyendo en el continuo conocimiento

y replanteo respecto de la planificación y diseño de sus prácticas y alcances. Por ello,

supone el abordaje de aspectos complejos, tanto por la diversidad de sus objetivos de

trabajo, como de los efectos y las dimensiones que pretende lograr.

En cuanto a algunos de los antecedentes analizados para la elaboración del marco teórico

del estudio y referidos a la temática de formación de formadores, puede destacarse los

desarrollados por organismos internacionales (UNESCO; OCDE) y por especialistas en el

campo como: Marcelo, Vaillant, Vescio, Imbernón, López Barajas Zayas, Zarzar Charur,

entre otros. También se resalta el análisis de investigaciones que vienen realizando

distintas Universidades de la República Argentina, así como lo desarrollado por el Instituto

Nacional de Administración Pública de la República Argentina, el Instituto Nacional de

Formación Docente de la República Argentina y, por supuesto, diversas investigaciones

realizadas por especialistas en la temática a nivel nacional e internacional.

En este sentido, para enmarcar la problemática a investigar, se consideraron estudios que

desde hace algún tiempo vienen analizando la formación de formadores, sus implicancias,

apuestas de mejoramiento y de superación de debilidades que pudieran detectarse en el

difícil proceso de enseñar a enseñar. En relación a los antecedentes en el plano

internacional, se ha analizado durante esta investigación trabajos de investigación

referidos al proceso Bolonia de la Unión Europa.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

El diseño de una investigación de estas características requiere de una planificación que

presente en forma ordenada las tareas y el conjunto de actividades a desarrollar para el

logro de los objetivos propuestos. Es por ello que los resultados que se esperan conseguir

con la realización del estudio serán lograr dar una respuesta a los problemas que fueron

planteados en el propio diseño del proyecto de investigación. De esta forma, el presente

Page 210: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

210

trabajo analiza la formación de formadores, con el fin de lograr aportes a su práctica en

los actuales escenarios. El efecto esperado se manifestará de manera directa en las

actividades de formación que lleven adelante organismos educativos y no educativos.

Los cambios permanentes que atraviesan las organizaciones, así como la necesidad de

estar en continuo proceso de aprendizaje, han ubicado a la formación de formadores

como un eje valioso y requerido por la sociedad. Por ello, se espera que las consecuencias

de esta investigación permitan convertirse en aportes que mejoren la formación de

formadores, La transferencia de los resultados obtenidos por esta investigación puede ser

de beneficio en el desarrollo de los cursos de formación de formadores que desarrolla la

UNLaM, así como a otras universidades e instituciones especializadas que promuevan esta

actividad.

El proceso de investigación de esta temática no concluye sólo con la respuesta a los

interrogantes planteados inicialmente, sino que el estudio abre nuevas vías a la

investigación, lo que hará que los avances y la mejora de la formación de formadores se

vayan consolidando en su recorrido de búsqueda de la calidad continua.

V. Referencias Bibliográficas

Bruner, J. (1972). Hacia una teoría de la instrucción. Barcelona: Ed. Uteha. Calderón,

Buendía Eisman, L.; Colás Bravo, P. y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación

en psicopedagogía. México: McGraw-Hill.

Campbell, D. y Stanley, J. (1972). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la

investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGRAW-HILL. México.

Fernández Lamarra, N. (2010). Universidad, sociedad y calidad en América Latina.

Situación, desafíos y estrategias para una nueva agenda. En Fernández Lamarra –

compilador - Universidad, sociedad e innovación. Una perspectiva internacional. Buenos

Aires: EDUNTREF, pp. 118-142.

Imbernón, F. (2010). Formación e innovación en la docencia universitaria en la universidad

del siglo XXI. En Fernández Lamarra –compilador - Universidad, sociedad e innovación.

Una perspectiva internacional. Buenos Aires: EDUNTREF, pp.: 191-202.

Page 211: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

211

INAP – Instituto Nacional de Administración Pública (2012). Información y

documentaciones varias. Disponible en www.inap.gov.ar

INFD (Instituto Nacional de Formación Docente) (2007). Lineamientos nacionales para la

formación docente continua y el desarrollo profesional. Buenos Aires: ME.

López Barajas Zayas, E. Estrategias para la gestión del conocimiento. En López Barajas, E –

coord.-. Estrategias de formación en el siglo XXI. España: Ariel, pp:245-284.

Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar en la sociedad del conocimiento. Revista

Complutense de Educación. V.12. Nº2. 531-593.

Nicoletti, J. (2011). La calidad en educación superior. Buenos Aires: UNLaM.

OCDE (2004). Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers.

París: OCDE.

Poggi, M. (2008). Evaluación educativa. Sobre sentidos y prácticas. Revista Iberoamericana

de Evaluación Educativa, Vol. Nº 1, nº 1, 36-44.

Sampieri, R.; Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (1995). Metodología de la

Investigación. México: Mc.Graw Hill. México.

Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en

Latinoamérica. Pensamiento educativo. Vol. 41, nº2, 207-222. Universidad Católica de

Chile.

VI. Sobre el Equipo de Investigación

Nicoletti, Javier – DIRECTOR: Dr. en Educación (UNED - España); Magíster en Derechos

Humanos (UNIA-España); Licenciado en Psicología (UBA-Argentina). Docente e

investigador universitario. Ramos, Raúl. Abogado (UBA –Argentina). Docente e

investigador universitario.

Alvarellos, Ricardo: Magister en Relaciones Internacionales (FLACSO – Argentina);

Licenciado en Relaciones Internacionales (UCA – Argentina); Licenciado en Ciencia Política

(UCA - Argentina). Docente e investigador universitario.

Almirón, Gustavo: Contador Público (UNLaM – Argentina); Licenciado en Administración

de Educación Superior (UNLaM – Argentina); Maestrando en Finanzas Públicas (UNLaM –

Argentina).

Page 212: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

212

7.b. Historias de Familias: universidad y movilidad social en un grupo

de familias matanceras. Estudio en profundidad.

Directora: Alicia Lezcano

I. Introducción

El objetivo de este proyecto es reconocer cómo se vincula la implantación de la UNLaM

con los procesos inter e intrageneracionales, culturales, económicos y la potencial

movilidad social en un grupo de familias de sectores populares del Partido de La Matanza,

en las últimas dos décadas.

Las familias como unidades de observación y análisis, nos permitirán conocer en

profundidad el mundo de la vida, el mundo social y simbólico de los grupos familiares

seleccionados. Es a partir de la perspectiva histórica y biográfica que relaten los mismos

grupos que podremos observar: trayectorias –Ciencias Sociales, educativas, laborales,

políticas, económicas, culturales, etc– dinámicas intergeneracionales y los procesos de

socialización que involucraron a todos los miembros de las familias. El análisis de estos

relatos, se realizará en forma contínua a lo largo de toda la investigación. La herramienta

de control para la recolección y el análisis simultáneos será el “muestreo teórico”.

Este tipo de abordaje metodológico nos permitirá reconocer algunas problemáticas que

continúan sin explicación y están relacionadas con las dinámicas familiares -procesos de

socialización, relación entre trayectorias educativas y laborales, inserción al mercado de

trabajo, relaciones de poder asimétricas o simétricas en el ámbito familiar, vinculación y

acceso de las familias a la políticas públicas, etc.-

Asimismo posibilitará observar las ventajas y los límites de esta herramienta

metodológica, formar a los miembros más jóvenes del equipo, lograr la transferencia de

conocimientos a la comunidad educativa, y evaluar aspectos que puedan colaborar con la

políticas públicas (Ciencias Sociales, educativas, de empleo, etc.) en todos los niveles de

decisión.

Al seleccionar esta herramienta -historias de familias- intentamos utilizarla y mejorarla,

dado que permite la observación de procesos Ciencias Sociales complejos. Conforme

avance este trabajo nos proponemos poder recabar la información necesaria para una

futura formulación de hipótesis de estudios más representativos.

Page 213: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

213

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

Este proyecto no tiene antecedentes inmediatos en las unidades académicas que

componen la UNLaM, sino que surge a partir de dos cuestiones: la primera en relación a la

observación continua y permanente de los relatos que hacen los alumnos de la cátedra

durante la cursada de estos años, especialmente durante la defensa del trabajo final.

Existe un número importante de alumnos que son los primeros universitarios del grupo

familiar. En este sentido, nos preguntamos qué significado adquiere en las complejas

dinámicas familiares, y si, efectivamente, implican movilidad social para los grupos de

pertenencia y referencia de las mismas.

La segunda cuestión está vinculada con la posibilidad de desarrollar una estrategia de

investigación cualitativa cuyo eje principal sea la aplicación de un instrumento como las

historias de familias. En 1994 Bertaux, D. dijo que “…Las historias de familias constituyen

una vía de acceso muy rica a los procesos de formación de las trayectorias Ciencias

Sociales…”

La implantación de las universidades nacionales en el conurbano bonaerense durante la

década de los ´90, permitió una dinámica de relaciones Ciencias Sociales que comprenden

a aquellas familias que han promovido la inserción de alguno de sus miembros en la

universidad, y también a los contextos más ampliados, como la comunidad9.

A partir de la observación de algunas dinámicas y percepciones de los propios alumnos de

la universidad de La Matanza nos planteamos los siguientes interrogantes:

¿La introducción de las universidades en el conurbano bonaerense facilitó, estimuló o

promovió la movilidad social ascendente, entre algunos de los miembros de las familias de

los sectores populares?

¿Cómo se ha puesto de manifiesto esta potencial influencia? ¿En qué procesos y

relaciones intra e interfamiliares?

¿La estructura de recursos materiales e intelectuales generada por algunos miembros de

las familias, representa un círculo virtuoso de oportunidades para el resto de los

miembros más jóvenes del grupo familiar y comunitario?

Para contextualizar la repercusión que ha tenido la instalación de la universidad pública en

el partido de La Matanza, es necesario observar la situación política, económica y social

del país al momento de su creación.

9 Entendemos que no solo se trata de la comunidad educativa o el municipio. Sabemos que muchos

estudiante vienen de los partidos vecinos del conurbano bonaerense como Morón, Moreno y la misma Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 214: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

214

Durante la década de los ´90, a partir de la aplicación de políticas neoliberales -producto

del Consenso de Washington10- tuvo lugar un proceso de reestructuración del mercado

de trabajo que incluyó racionalizaciones derivadas de las reformas administrativas en el

Estado nacional y de las privatizaciones de empresas públicas. La apertura arancelaria

para la importación que incentivó la sustitución de mano de obra por capital; la

flexibilización de las relaciones laborales, la disminución de los ingresos reales de los jefes

de familia o pérdida de los puestos de trabajo; el incremento en la tasa de actividad de las

mujeres; y la extensión de empleos de baja calidad promovidos por los cambios

regulatorios. Así, se aceleró un proceso de exclusión social que había comenzado en la

década de los ’70, el cual propició, entre otras cosas: informalidad y precarización laboral,

incremento del número de desocupados abiertos; llegando al 17,4 % al promediar la

década, e impactando, especialmente, en las mujeres11. Esta debacle hallaría su piso al

promediar el 2002. (Chitarroni, H. 2007).

Durante los ´90, tuvo lugar un programa de transformación del sistema universitario que

persiguió, como uno de sus objetivos, su diversificación. La fuerte oposición que el

gobierno encontraba por parte de las universidades tradicionales, (las cuales

concentraban la mayor cantidad de matrícula), se orientó a la ampliación del sistema de

educación superior, lo cual le posibilitaba obtener la mayoría en aquellos espacios de

poder en los que se discutía el futuro de la “universidad” (Buchbinder y Marquina, 2009).

Entre los años 1989 y 1995, se crearon seis universidades nacionales en el conurbano

bonaerense12 a partir de proyectos originados en las mismas localidades, lo que permite

pensar que el gobierno vio en ellas una oportunidad clara de encontrar interlocutores

adecuados para implementar las reformas impulsadas en aquella época. (Storni A, 2005).

Cabe señalar que, la implantación de dichas universidades, durante la década de los ´90,

ha permitido una dinámica de relaciones Ciencias Sociales que comprende a aquellas

familias que han promovido la inserción de algunos de sus miembros en la universidad, y a

contextos más amplios como la comunidad en un sentido extendido (trasvasando el

espacio delimitado por el municipio).

En este sentido, nos proponemos investigar, cuál es el significado que adquiere, en un

contexto de tanta exclusión –década de los ´90-, el emplazamiento de la universidad en la

población. Es por ello que, nuestro objetivo es estudiar en profundidad la vinculación de

esta inserción con los procesos inter e intrageneracionales, culturales, económicos y la

10

Políticas económicas consideradas, durante los años 90, por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington D.C., Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos deberían aplicar para impulsar el crecimiento 11 (INDEC. EPH, ondas de octubre) 12 La Matanza, 1989; Quilmes, 1989; San Martín, 1992; General Sarmiento, 1992; Lanús, 1995;Tres de Febrero,1995.

Page 215: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

215

potencial movilidad social que atravesaron un grupo de familias de sectores populares del

Partido de La Matanza..

Como necesitamos entender los procesos de movilidad social es fundamental considerar

cuáles han sido las características históricas de su conformación.

En este estudio centraremos nuestra mirada en las historia familiares. Partimos del

concepto de familia, adoptando una definición histórica de ésta, en la que se ilustra la

forma en que se organiza el mundo de vida. Aquel que es atravesado por órdenes,

mandatos, procesos y estructuras económico-Ciencias Sociales, que la han conducido a

profundas transformaciones, especialmente, en las últimas décadas.

Teniendo en cuenta que el abordaje de la realidad social, económica, política, educativa y

cultural puede desarrollarse con una indagación profunda de las familias, será a través de

las mismas que observaremos: su legado generacional, los procesos de socialización, sus

experiencias, dinámicas, expectativas y vivencias del mundo de la vida y el mundo social.

El proceso reflexivo que guiará esta investigación nos permitirá construir conjuntamente

con nuestros interlocutores, los miembros de las familias, las trayectorias Ciencias

Sociales, educativas, laborales, culturales, económicas, la inserción de las familias en el

mercado de trabajo y en la estructura de oportunidades de sus integrantes y las políticas

emancipatorias de las mujeres, etc.

III. La estrategia metodológica elegida y los resultados esperados

ara el desarrollo de esta investigación es cualitativa. El instrumento más adecuado para

responder nuestras preguntas de investigación son las historias de familias. Este tipo de

técnica nos permitirá mirar en retrospectiva las dinámicas familiares, inter e

intrageneracionales, las estrategias de supervivencia familiares, las trayectorias laborales, los

esquemas de socialización por los que optó cada grupo familiar, etc.

Los relatos de vida orales se recogen en entrevistas, se trata de un procedimiento cercano

a lo etnográfico.

Los resultados que esperamos obtener, tienen propósitos múltiples, por un lado construir

conocimiento con los propios sujetos de las historias familiares, observar las ventajas y los

límites de la herramienta metodológica, formar a los miembros más jóvenes del equipo,

lograr la transferencia de conocimientos a la comunidad educativa, y evaluar aspectos

que puedan colaborar con la políticas públicas (Ciencias Sociales, educativas, de empleo,

etc.) en todos los niveles de decisión.

Obtener datos que nos permitan reconocer algunas problemáticas que continúan sin

explicación y se relacionan con las dinámicas familiares (procesos de socialización, relación

entre trayectorias educativas y laborales; inserción al mercado de trabajo; relaciones de

Page 216: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

216

poder asimétricas o simétricas en el ámbito familiar, vinculación y acceso de las familias a

la políticas públicas, etc.)

Utilizar y mejorar una herramienta -historias de familias- que permita observar procesos

Ciencias Sociales complejos.

Formar a los miembros más jóvenes del equipo.

Transferir conocimientos sobre la dinámica compleja de las relaciones familiares con su

entorno, en el ámbito de la universidad, en articulación con las diferentes carreras.

IV. Referencias Bibliográficas

Bertaux, D: (1996) Historias de casos de familias como método para la investigación de la

pobreza en Revista de Sociedad, Cultura y Política, Vol. I nro.1, Julio, Bs. As. Argentina.

Bertaux, D. y Bertaux-Wiame, I. (1994) El patrimonio y su linaje: transmisiones y movilidad

social en cinco generaciones. Estudios sobre la Culturas Contemporáneas. Volumen VI, N°.

Denzin, N. Lincoln, Y. (2011) El campo de la investigación cualitativa. Volumen I. Gedisa.

Barcelona. España.

Forni, F; Gallart, M. A.; Vasilachis de Gialdino, I: (1993) Métodos Cualitativos II. La práctica

de la investigación. CEAL. Buenos Aires. Argentina

Fromm, E; Horkheimer, M; Parsons T. y otros: (1978) La Familia. Ediciones Península.

Barcelona. España.

Geertz, C: (1973…) Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali en La

Interpretación de las Culturas. La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la

cultura. Editorial Gedisa. Barcelona. España.

Glaser, B. y Strauss: (1967) The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative

research. New York, Aldine Publishing Company. USA. Cap. III y V

Grassi, E. (1996) La familia un objeto polémico. Revista Sociedad N° 9. Facultad de Ciencias

Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires. Argentina.

Jelin, E: (1984) Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. CEDES. Buenos

Aires. Argentina.

Lezcano, A. (2000) Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización. Aportes

teóricos y perspectivas futuras. Ed. Santillana. Sandra Carli Compiladora. Buenos Aires.

Argentina.

Maxwell,J: (1996) Un modelo para el diseño de investigación cualitativo. Traducción s/f de

Graffigna M. L. Qualitative Research Design. Sage Publications.

Mendizábal, N. (2007) Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa.

Capítulo II, en Estrategias de Investigación cualitativa. Vasilachis de Gialdino, I. (coord.).

Gedisa. Buenos Aires. Argentina.

Page 217: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

217

Torrado, S: (2006) Hogares y Familia en América Latina. Presentado en el 2º Congreso de

la Asociación Latinoamericana de Población, Guadalajara, México.

Vasilachis de Gialdino, I: (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas Teóricos-

epistemológicos. Tesis 1 a 6. CEAL, Buenos Aires. Argentina.

-------------------------------------- (2007) Estrategias de Investigación cualitativa. Editorial

Gedisa. Buenos Aires. Argentina.

Wainerman, C. (comp.); Cicerchia, R; Geldstein, R; Grosman, C; Jelin, E: (1994) Vivir en

Familia. UNICEF / Losada. Buenos Aires. Argentina.

------------------------------------ (1996) Los Libros de lecturas a las puertas del Siglo XXI.

Revista Sociedad N° 9. Facultad de Ciencias Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires.

Argentina.

V. Sobre el grupo de investigación

Integrantes: Atilio Nasti, Nancy Carpinetti, Lorena Perez, Angelica Alvarez, Carlos Roba,

Mauricio Ducret, Cristian Paez.

7.c. La exclusión en la inclusión. Del deber ser a la realidad en el

Partido de La Matanza La escuela secundaria y su impacto en la

educación universitaria

Directora : Irma Celina De Felippis

I. Introducción

Este trabajo está orientado hacia el abordaje del concepto de inclusión desde una

perspectiva que considere la realidad como factor insoslayable en el proceso social de

configuración de dicho concepto. En otros términos, si bien se trabaja a la inclusión a nivel

conceptual, también se la presenta como un proceso de construcción. Y, como en todo

proceso, intervienen diversos actores sociales. Es decir, no es un rasgo del orden de lo

natural. Debido a su valor determinante, se trabajará desde una visión centrada en el

aspecto educativo. Así, el nuevo paradigma de la inclusión en el cual se pretende

encuadrar a la educación en la Argentina, podrá ser contrastado con las posibilidades que

la realidad actual y local impone.

Page 218: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

218

II. Antecedentes y justificación del proyecto

El ingreso a la universidad entre el acierto y el desacierto y el desafío de la calidad

educativa. Programa de Incentivos. Ministerio de Educación. 2010-2011.Código.A/144

Trayectoria universitaria de los alumnos de la Universidad Nacional de La Matanza.

Investigación comparativa con las Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense

2008-2009. Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación . Código

A/127

El desafío de las universidades ante los jóvenes no ingresantes. Un estudio descriptivo,

comparativo de tres países del Mercosur.. Programa de Incentivos de la Secretaría de

Políticas Públicas del Ministerio de Educación de la Nación. Código A/114.2008-2007.

En virtud de haber trabajado sobre un diagnóstico preciso respecto de la situación socio-

educativa de los jóvenes que asisten a la educación formal en el nivel de la Educación de

nivel medio, en anteriores trabajos,en el partido de La Matanza, pudimos concretar una

serie de reflexiones fundadas, tanto en aspectos netamente teóricos como en el

diagnóstico citado, acerca de los conceptos de inclusión y exclusión, pretendiendo ser un

aporte para el diseño de la educación local, en el aspecto universitario, sin apartarnos de

la realidad social, económica y política del país.

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

Objeto de estudio: los alumnos de la escuela media y los universitarios. excluidos-

incluidos

Oslack ( 1978), denomina “ atributos de estatidad” al conjunto de capacidades que

caracterizan al Estado Nación entre las que se encuentran, fundamentalmente, la

posibilidad de las naciones de externalizar su poder, de construir una identidad colectiva,

de institucionalizar su autoridad, y de establecer su control a través de la creación de una

serie de instituciones nacionales, como los sistemas educativos .

En nuestro país, a partir de 1880 se inicia un período durante el cual la educación

cumplió el rol de constituir más un servicio público que un derecho individual. La

Page 219: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

219

prioridad fue la formación del ciudadano, la consolidación de la identidad nacional y la

integración de la heterogénea población que lo habitaba, así como contribuir a la cohesión

social.

La Constitución Nacional y la Ley 1420, que se promulgó en 1884, sentaron los

cimientos de la educación en la Argentina. Ambas respondían al modelo educativo de

la generación del 80 y a un proyecto de país basado en el orden y la organización y la

integración.

La coyuntura político social planteó la necesidad de expandir la educación para

formar mano de obra capacitada y disciplinada, alfabetizar a la gran masa de

inmigrantes que se iban estableciendo en el territorio argentino y homogeneizar bajo

un mismo idioma y una misma bandera.

Para Araceli Serrano (2000)

“ …el Estado va asumiendo poco a poco mayores funciones relacionadas con el ámbito

educativo: con la uniformación de la currícula, con el control y la gestión , regulación

del contenido de los libros de texto, de las titulaciones y de los enseñantes.”

El primer cuarto de del Siglo XX se caracterizó por ser un tiempo de certezas en el que la

educación transmitía los valores y las pautas culturales de la sociedad y, a través de ella,

vastos sectores relegados de la misma aspiraban a la movilidad social. A pesar de ello el

modelo fue restrictivo, la gran masa del pueblo no pudo acceder o permanecer en el

sistema. La escolaridad media y superior estaba relegada a las clases más pudientes.

La crisis económica mundial producida a partir de los 70 produjo paralelamente una crisis

del Estado de Bienestar produciendo implementando una política neoliberal de ajuste y

desregulación que relegó la producción industrial subordinándola a la actividad

financiera y a las leyes del mercado. Aparece un nuevo tipo de sociedad, la sociedad post-

moderna o post industrial. Se pasó de un tiempo de certezas a un tiempo de inseguridad

y flexibilidad.

Tres componentes definen regularmente la exclusión. En primer lugar, la exclusión,

implica tiempo y espacio, una sociedad en un territorio y un período determinado; toda

definición de exclusión debe considerar el funcionamiento de toda la sociedad, no sólo la

trayectoria individual, ya que las causas por las que algunos grupos tienen esta condición

generalmente se encuentran en otro sector de la sociedad. En segundo término, implica

una acción donde están involucrados otros actores. El tercer componente, es el carácter

dinámico de la exclusión, que concierne a las perspectivas futuras, a la transmisión por

generaciones de las condiciones de riesgo.

Page 220: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

220

Entonces, al igual que la pobreza, la exclusión debe ser entendida como un

concepto relativo y en un doble sentido: “constituye la contrapartida de la inclusión, es

decir se está excluido de algo cuya posesión implica un sentido de inclusión. Este algo

puede significar una enorme diversidad de situaciones o posesiones materiales y no

materiales, como trabajo, familia, educación, vivienda, afecto, pertenencia comunitaria,

etc. No se trata de un concepto dicotómico que divide a los individuos o grupos en dos;

existen una serie de situaciones intermedias entre ambos estados”(Minujin, 1999; 4)Es

también relativo, porque varía espacial e históricamente en los contextos situados; por

otra parte tiene mayor potencialidad analítica para referirlo a aquellas situaciones que

implican fuerte acumulación de desventajas.

Teniendo en cuenta la diversidad de situaciones intermedias y el proceso es que se

considera el concepto de vulnerabilidad. Vulnerabilidad no es exactamente lo mismo que

pobreza, si bien la incluye. Esta última, hace referencia a una situación de carencia

efectiva y actual, mientras que la vulnerabilidad trasciende esta condición proyectando a

futuro la posibilidad de padecerla a partir de ciertas debilidades que se constatan en el

presente. Desde este punto de vista es un concepto más dinámico y más abarcativo. En su

sentido amplio la categoría de vulnerabilidad refleja dos condiciones: la de los

“vulnerados” que se asimila a la condición de pobreza, es decir, que ya padecen una

carencia efectiva que implica la imposibilidad actual de sostenimiento y desarrollo, y una

debilidad a futuro a partir de esta incapacidad; y la de los “vulnerables”, para quienes el

deterioro de sus condiciones de vida no está ya materializado, sino que aparece como

una situación de alta probabilidad en un futuro cercano a partir de las condiciones de

fragilidad que los afecte.

Así el debate sitúa los términos del problema, no en el crecimiento económico, ni en la

producción de riquezas, sino en la manera de repartirla y de tener acceso a ella. El

dualismo social se plantea a partir de la creciente división social entre los que participan

de los beneficios de la modernidad, gozando de ingresos suficientes y estables, y aquellos

que excluidos de los beneficios de la modernidad, viven con ingresos insuficientes y

trabajan en situación precaria, pero además con fronteras, entre incluidos y excluidos,

difíciles de delimitar.

El concepto de vulnerabilidad alude a situaciones de debilidad, de precariedad en

la inserción laboral, de fragilidad en los vínculos relacionales; situaciones éstas en las que

se encuentran, en mayor o menor medida, una diversidad de grupos sociales y no sólo los

que se definen como pobres según las mediciones usuales.

Los hogares y los individuos vulnerables se enfrentan a riesgo de deterioro, pérdida

o imposibilidad de acceso a condiciones habitacionales, sanitarias, educativas, laborales,

previsionales, de participación, de acceso diferencial a la información y a las

Page 221: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

221

oportunidades. Si hay algo de lo cual se los excluye es de una satisfacción plena de sus

necesidades.

Robert Castel (2010,257), escribe la exclusión es una noción tramposa, ha resultado ser

una palabra “comodín “para mencionar al desocupado de larga duración, al joven del

suburbio” y que en Francia podría decirse que el uso de este término comienza a fines de

1992, cuando tres millones de personas quedan sin trabajo, relacionando esto con una

cuestión política y social.

Entiende entonces que la palabra que mejor define esta situación es desafiliado, cuya

trayectoria está hecha de una serie de desconexiones con respecto a estados de equilibrio

anteriores más o menos estables, más o menos inestables

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

Que el tema planteado sea discutido y lo ha sido en reuniones con docentes, directivos,

profesores en la presentación del libro: “La exclusión en la inclusión” .nov.2011.UNLaM.

(ISBN 978-987-1635-41-2)

Intercambio y escritura de un capítulo del texto por la Prof. Norma del Río. Docente-

investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Exposiciones en Jornadas y Congresos.

V. Referencias Bibliográficas

Ball, St. J. –comp.- (1994). Foucault y la educación, Disciplinas y saber. La Coruña- Madrid:

Ediciones Morata.

Castel, R. (2010). El ascenso de las Incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Dubet, F. (1987). La Galère. Jeunes en survie. París: Fayard.

De Felippis, I. C. (1998). El espacio social de la Institución Educativa y su relación con la

violencia. Una aproximación analítica desde el Trabajo Social a las prácticas sociales educativas.

Buenos Aires. Editorial UNLaM. .

Page 222: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

222

De Felippis, Irma Celina. “Calidad de vida-calidad de educación”. Calidad de Vida UFLO. [en

línea], Año I, Número 2, VI., 2009, pp. 290-296.

[consulta: 26 de enero de 2010]

<http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=1031>

Del Percio, E. (2006) La Condición Social. Consumo, poder y representación en el capitalismo

tardío. Buenos Aires: Editorial Altamira.

Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena. (1977). (vols. 1-5) Barcelona: España.

Filmus, Daniel (comp. 1999) Los 90. Buenos Aires. Minujin, Alberto. “Vulnerabil

Departamento de Posgrado, 1999, p. 4idad y Exclusión en América Latina.” Apuntes de

Cátedra de Sociología. UNLaM. Buenos Aires, Argentina,.

Foucault, M. (1992). Microfísica del Poder. Madrid: Ediciones la Piqueta.

---------------- (1976). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI

Herrán, C. (1972). La cultura de la Pobreza. Buenos Aires: C.E.A.L.

INDEC (1960). Censo Nacional de Población y Vivienda. Buenos Aires: INDEC.

INDEC (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda. Buenos Aires: INDEC.

INDEC (2006). Encuesta Permanente de Hogares. Indicadores socioeconómicos-28

aglomerados urbanos. Resultados Segundo Trimestre 2006. [en línea] [consulta: 13 de

marzo de 2011].

http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/4/indicadores_eph_2trim06.pdf

Serrano, Araceli. Sociología de las Instituciones de Educación secundaria. Ice.

Barcelona. 2000

VI. Sobre el equipo de investigación

Integrantes:

Mag. Alicia Radisic, Lic. Irene de Jesús, Lic. Cristian Gigena, Lic. Susana Merlini, Lic. Liliana

Leoncini, Lic. Marta Madrid, Lic. Gerardo Máximo Andrián, Lic. Graciela Cruzado

(consultora para la elaboración de muestras), Lic. Adriana Pidoto (correctora en corrección

de estilo y composición)

Page 223: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

223

Becarios de Investigación: Lic. Enriqueta de la Arena, Lic. Josefina Calabró, Lic. en Trabajo

Social: Laura Reggio.

7.d. Discapacidad e inclusión en el ámbito de la educación superior

universitaria

Directora: María Victoria Santorsola

I. Introducción

Actualmente existen dos modelos teóricos que permiten comprender la discapacidad; el

modelo médico que explica a la discapacidad como una condición exclusivamente de

salud y el modelo social, que la conceptualiza como una condición determinada por las

interrelaciones entre las personas y el contexto social.

Cada uno de estos modelos genera una determinada imagen del colectivo de las personas

con discapacidad y de sus posibilidades; asimismo establecen determinados compromisos

de la sociedad para su integración

Estados miembros de la ONU, Observadores de la ONU, Instituciones de derechos

humanos y Organizaciones no gubernamentales, entre las que tuvieron un papel

destacado las organizaciones de personas con discapacidad, participaron activamente en

la elaboración de un tratado orientado al logro de los derechos de las personas con

discapacidad, tomando como base para su desarrollo, el modelo social de la discapacidad.

En el año 2006 se aprueba la Convención Internacional de los Derechos de las Personas

con Discapacidad (CIDPD) constituyéndose en una herramienta para el logro del

cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad

En la Argentina la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se

ratifica a través de la ley 26.378 en junio de 2008. La adopción de CIDPD a nuestra

legislación, es un importante avance en la construcción de una sociedad inclusiva.

En cuanto a la educación superior, la convención establece medidas que obligan a los

estados partes a promover la formación de los profesionales que trabajan con personas

con discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la convención, así mismo en el

artículo referido a la educación promueve que los estados partes aseguren un sistema de

educación inclusivo en todos los niveles.

Page 224: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

224

La presente es una Investigación preferentemente cualitativa, constituyéndose como

retrospectiva y actual que busca abordar de manera apropiada el problema planteado.

De esta manera se busca comprender y producir conocimiento respecto de la relación

entre la producción teórica, conformado por el discurso formal, normativo referido a “la

discapacidad y la educación Superior” y, el modo en que impactan en el discurso docente

del nivel superior. En consecuencia el propósito será que los resultados de esta

investigación evidencien desde el punto de vista teórico los aspectos de claridad que

existan al momento pero que también evidencien el estado de debate. Desde el punto de

vista de la praxis se busca una herramienta, analítica y crítica, para ser incorporada a la

docencia.

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

Discapacidad en la Educación Superior

Comenzamos este capítulo acercándonos a aquellos temas que se encuentran hoy en la

agenda internacional respecto de la discapacidad en el marco de la educación

universitaria en el paradigma de la inclusión.

Los temas son:

1) lineamientos generales para el logro de una educación superior inclusiva

Características que deberían tener las universidades para el logro de la inclusión de las

personas con discapacidad.

2) Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Algunas nociones básicas. Descripción y comentarios sobre la Convención. Cuál es su

objetivo. Definición de discapacidad

3) Modelo Médico y Modelo Social de la Discapacidad. Descripción de los modelos

teóricos sobre discapacidad que han influido en la manera de concebirla. Sistemas de

clasificación de la discapacidad que utilizan como apoyo estos dos modelos. Presentación

del modelo social que sirve de base para la Convención y que se corresponde con las

nuevas concepciones sobre la discapacidad, 4) discapacidad en la Argentina. Datos de la

encuesta sobre discapacidad en nuestro país. Análisis de los resultados, realizado por la

Dra. Pantano.

5) inclusión. Características de los programas que se orientan a la inclusión. Diferencias

entre inclusión e integración.

6) educación inclusiva. Definición dada por la autora Bersinelli y por la UNESCO en la

Declaración de Salamanca.

7) la educación en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Extracto sobre el análisis realizado al artículo 25 de la Convención.

Page 225: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

225

8) condiciones para el desempeño de los estudiantes con discapacidad en la Educación

Superior. Extracto de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo, de

la UNESCO, sobre la discapacidad en la educación superior.

Lineamientos generales para el logro de una Educación Superior inclusiva

Podemos mencionar como lineamientos:

1) garantizar el acceso de toda la población que aspira ingresar a la Educación Superior

2) propiciar la creación de condiciones estructurales de diversa índole que permitan a los

estudiantes con discapacidad desempeñarse en igualdad de oportunidades,

3) promover la creación de servicios de atención integral al estudiante con Discapacidad

tales como:

grabación, trascripción, impresión de textos, traslado, labores de interpretación a

estudiantes con discapacidad auditiva, asesoramiento académico, psicológico, ayudas

económicas, entre otros.

4) garantizar la eliminación de las barreras arquitectónicas y comunicacionales.

5) promover la incorporación de intérpretes a fin de garantizar que estudiantes con

discapacidad puedan comunicarse fácilmente.

6) garantizar el acceso a la información por parte de los estudiantes con discapacidad

7) garantizar que se establezcan las condiciones necesarias para que población

estudiantil con discapacidad pueda incorporarse en actividades tales como prácticas

profesionales, pasantías y becas- trabajo en igualdad de oportunidades y conforme a sus

habilidades, aptitudes y méritos.

8) generar espacios de formación y capacitación en diversas áreas vinculadas con la

discapacidad y de capacitación de docentes en la atención a estudiantes con discapacidad

y en el empleo de estrategias didácticas adecuadas.

9) promover la dotación de recursos tecnológicos y de ayudas técnicas a la persona, tales

como impresoras Braille, computadores, software especiales, entre otros, que permitan a

los estudiantes con discapacidad actuar independientemente y lograr elmejoramiento

continuo de su desempeño estudiantil.

10) promover espacios de sensibilización como elemento necesario para abordar el

conocimiento y la visibilidad de la exclusión social. Establecer programas permanentes de

divulgación sobre el tema de la discapacidad, dirigidos a concienciar yeducar a la

población universitaria y nacional.

11) promover actividades de investigación y extensión vinculadas al campo educativo y a

las diversas áreas vinculadas con la discapacidad.

12) fomentar la participación voluntaria de miembros de las comunidades de Educación

Superior en el apoyo a las personas con discapacidad.

Page 226: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

226

13) apoyar la organización e integración de los estudiantes y demás miembros de las

comunidades con discapacidad, así como garantizar su participación en la toma de

Decisiones.

14) garantizar la orientación vocacional para las personas con discapacidad basada en los

principios de igualdad y no discriminación.

15) incluir el tema de la discapacidad en los planes de estudio de grado y postgrado, con

el propósito de que los profesionales que forme la Institución contribuyan al Desarrollo de

las personas con discapacidad y a su participación en la sociedad.

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

El objeto de estudio de esta investigación refiere, por lo tanto, a las concepciones sobre

la discapacidad estudiadas a partir de dos tipos de corpus discursivos. El primero,

corresponde a los documentos que hemos definido como corpus discursivo normativo

y, el segundo, corresponde a las representaciones de un grupo de docentes

universitarios que definimos como corpus discursivo de las entrevistas a docentes.

Desde el punto de vista del diseño, este proyecto de investigación se ubica dentro del

paradigma cualitativo, por cuanto se desarrollaron un conjunto de prácticas

interpretativas de investigación.

El carácter cualitativo de esta investigación está contemplado por la naturaleza del

problema a investigar, las formas de acceso al conocimiento de lo social, los resultados

que se esperan obtener y los criterios de validación.

Sandín (2003), define a la investigación cualitativa, como una actividad sistemática para la

comprensión profunda de fenómenos educativos y sociales, la transformación de prácticas

y escenarios socioeducativos, la toma de decisiones y el descubrimiento y desarrollo de

conocimientos organizados. Tomando esta definición, se colectaron datos para

comprender los sentidos sobre la Discapacidad y Educación e Inclusión Educativa, el

estado actual de las políticas de Educación Superior y las Representaciones Sociales (en

adelante RS), construidas por los docentes sobre esta temática.

Abordar este espacio de investigación acerca de las RS de los docentes sobre la temática

de Discapacidad y Educación, a través de un instrumento metodológico que evaluamos

como pertinente a esta finalidad, nos posibilitó identificar y conocer los modos y procesos

de constitución del pensamiento social, por medio del cual los sujetos producen y son

construidos por la realidad social.

Este conocimiento nos acercó también a la “visión de mundo” que los sujetos y los

colectivos sociales tienen, pues es este conocimiento del sentido común el utilizado para

actuar o tomar posición ante los distintos objetos sociales.

Page 227: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

227

Para llevar adelante este proyecto nos posicionamos sobre el marco conceptual que

brinda María Teresa Sirvent, (2000, Pág. 120), al fundamentar que la RS es el pensamiento

de individuos y grupos sobre un objeto significativo. Objeto que debe tener su base en la

realidad objetiva y debe ser factible de ser comunicado. Sirvent amplía este concepto,

señalando que la RS es una construcción duradera en torno a determinados aspecto del

mundo circundante que estructura una amplia gama deinformación, percepciones,

imaginarios, significados, creencias, actitudes vigentes en un sistema social determinado.

Dichas representaciones permiten captar las estructuras internalizadas de creencias,

valores y normas, de un grupo social sobre diversos aspectos de la vida cotidiana.

Junto con esta postura consideramos del trabajo de María Teresa Sirvent (2000) que, las

representaciones son sociales al menos en tres diferentes aspectos: 1) porque son

ampliamente compartidas por un grupo social, de manera tal que devienen parte de la

realidad social (criterio cuantitativo); 2) porque son sociales en origen y consideradas

expresiones de una organización social (criterio productivo); 3) porque contribuyen con el

proceso comprometido en la formación y orientación de la conducta y la comunicación

social (criterio funcional).

Se intentó, entonces, captar el significado de las acciones desde las perspectivas,

conocimientos, y miradas, primero de los documentos normativos y luego de los discursos

de las entrevistas a los sujetos que se desempeñan como docentes en el ámbito

universitario.

Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de

referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y, por lo tanto, para la

investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la

experimentan. (Taylor y Bodgan, 1998, Pág. 8).

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

En este momento del trabajo consideramos necesario retomar la intención presente en

esta investigación que fue analizar el estado normativo sobre la situación actual de la

discapacidad y la Educación Superior desde el discurso formal, conformado por los

documentos normativos de Organismos Internacionales, regionales y Nacionales y

examinar el discurso subjetivo de los docentes universitarios sobre sus epresentaciones

ante la discapacidad, en el contexto de la Educación Superior.

En función del marco del desarrollo de la investigación, se logró diferenciar, por un lado,

los sentidos y significados que expresan los documentos trabajados, sobre las

concepciones derivadas del Modelo Médico y del Modelo Social, sobre la discapacidad y

desde las expresiones de los docentes, obtenidas por las entrevistas, se puede reconocer,

Page 228: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

228

en sus discursos, los Modelos sobre discapacidad y sus miradas, percepciones y

representaciones sociales de la discapacidad, en el contexto de la Educación Superior.

Desde el análisis realizado en los discursos subjetivos, la intención no fue ubicar a los

docentes entrevistados, a partir de sus expresiones, si corresponden a un modelo o a otro,

pero si se puede señalar que las miradas de los docentes universitarios entrevistados

presentan significados, en mayor medida asociados al Modelo Médico.

Conjuntamente con esta apreciación, se estimó plantear que a partir del análisis del

discurso subjetivo, fue necesario en el momento de clasificar frases del corpus discursivo

de las entrevistas considerar, que junto con los Modelos Médico y Social, se reconoce una

tercera posición, ubicada como un Modelo de Transición entre ambos modelos, que no

había sido requerido en el análisis del corpus normativo.

Fueron coincidentes en todos los documentos, a partir de la convención el

establecimiento de pautas y posiciones sobre la necesidad de implementar un Modelo,

como lo establece el Modelo Social, ubicando esta perspectiva desde la visualización de

las diversidades presentes en todos los sujetos, entre los cuales se reconocen las personas

con discapacidad, y conjuntamente como sujetos de derecho.

Mientras que este marco de significados ubicados desde el Modelo Social se presentan en

los documentos; en los discurso de los docentes entrevistados, del departamento de

Humanidades y Ciencias Sociales, se pueden reconocer matices, diversidades, que

polarizan alguna de las tres posiciones o que conviven fracturas en sus discursos y en las

expresiones de sus prácticas educativas.

Direccionando el desarrollo de trabajo se plantearon dos conjeturas, que fueron

corroboradas, en las distintas instancias del proceso del análisis de la información.

En relación a la primera conjetura, señala que existe un desajuste discursivo entre los

documentos normativos provenientes de Organismos Internacionales, Regionales y

Nacionales y las Representaciones que tienen los entrevistados, que se desempeñan en la

docencia de nivel superior universitaria respecto a la discapacidad en el ámbito académico

del nivel precitado.

La información obtenida a lo largo de la investigación corrobora lo planteado. A partir del

análisis de los documentos normativos y de los documentos que conformaron el marco

teórico, se pueden identificar caracterizaciones respecto de la discapacidad que

responden a dos modelos desde los cuales se configuran concepciones acerca de la

discapacidad. Siendo el Modelo Social el que posee mayor representación sobre los

significados que vinculan a la discapacidad desde una perspectiva de derechos.

Los documentos analizados configuran entonces los antecedentes para la concepción

delineada por la convención y los lineamientos planteados por la misma ya que la CDPD

representa una ruptura del paradigma Médico, sobre la concepción de la discapacidad.

Page 229: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

229

El modelo Social genera un cambio que requiere modificaciones respecto de la

representación de la discapacidad, y en relación a las prácticas sociales y educativas.

Este Modelo se fundamenta en principios generales como el respeto por la autonomía,

libertad en la toma de decisiones, independencia de las personas, participación e inclusión

plena y efectiva en la sociedad, respeto por la diferencia, igualdad de oportunidades y

accesibilidad. Asimismo concibe o define a la discapacidad como una característica más

dentro de la diversidad humana y la describe como producto de la interacción entre un

déficit físico, mental, intelectual, sensorial que al interactuar con diversas barreras pueden

impedir la participación plena y efectiva, de las personas con discapacidad, en la sociedad,

en igualdad de condiciones con los demás sujetos.

En relación a la segunda conjetura, el desajuste discursivo mencionado responde a la

escasa formación e información organizada en relación al tema de la discapacidad en el

nivel superior universitario y que si la misma existe, se debe a intereses particulares de los

sujetos en cuestión.

A partir del corpus discursivo de los docentes entrevistados, se pueden identificar diversas

sentidos y significados de las representaciones sociales sobre la manera de comprender a

la discapacidad. Se corrobora un desajuste, desde las diversidades presentes en estos

discursos, respecto del actual discurso normativo. Se puede reconocer una mayor

tendencia en los discursos de los docentes entrevistados, correspondientes al Modelo

Médico.

Esta conjetura fue corroborada a partir del análisis del corpus discursivo de las entrevistas.

Considerando que en el instrumento de recolección de datos se incluyeron preguntas que

se orientaban a conocer las experiencias formales e informales respecto de la temática de

la discapacidad, esta información obtenida, permite señalar que los docentes

entrevistados poseen escaza formación sobre el actual modelo social de discapacidad

presente en los documentos analizados.

Encontramos concepciones que se contraponen, o que desde los lineamientos del modelo

social, funcionan como barreras actitudinales sobre la discapacidad, en sus

representaciones se reconocen expresiones sobre la discapacidad asociadas a la idea de

limitación, invalidez, enfermedad, dependencia, problemática individual del sujeto con

alguna discapacidad, subestimación de la capacidad, desconocimiento sobre apoyos

sociales y técnicos.

Considerando el análisis sobre las expresiones de los docentes entrevistados, el desajuste

discursivo, entre lo analizado en los documentos, donde se localizan caracterizaciones del

Modelo Médico y luego de la Convención el Modelo Social, responde, considerando los

aspectos señalados desde el trabajo posible con las Representaciones Sociales, a la escasa

formación e información organizada en relación al tema de la discapacidad en el nivel

superior universitario y conjuntamente también se puede señalar que si se reconocen

Page 230: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

230

sentidos del Modelo Social, en las expresiones de los docentes y en lo identificado sobre

sus prácticas educativas, se debe a intereses particulares de cada docente entrevistado.

La presencia de este desajuste mencionado se observa a través del análisis cualitativo del

discurso docente así como también a través del análisis lexicométrico utilizado, el cual

expresó de forma gráfica la existencia de una polaridad respecto de la concepción sobre la

discapacidad. Pero coincide que las personas que tienen un perfil social según las

entrevistas están cercanas en el mapa en las que están representadas y lo mismo sucede

en cuanto al perfil médico también.

Desde el marco del análisis Lexicométrico, por un lado surge un grupo discursivo

representando al modelo médico, en el otro extremo significados en los discursos que se

agrupan en el polo que se corresponde al modelo social. Entre uno y otro se genera en la

gráfica un espacio de transición siendo un discurso que presenta un entramado de

significados que se corresponden con ambos modelos, reconociendo el Modelo de

Transición.

Consideramos que más allá que la investigación se desarrolló ubicado en el contexto de la

educación superior, aún hay mucho para indagar y comprender en la misma línea de

investigación, profundizando la búsqueda de información y su análisis, sobre Discapacidad

y Educación, pero también comprendiendo la localización en toda la sociedad, primando

la condición determinada por las interrelaciones entre las personas y el contexto social,

ubicada dentro de la diversidad de la sociedad.

Expresando una continuidad de este trabajo, estimamos señalar que a partir de los análisis

precedentes de documentos y de los discursos docentes se realizará en una etapa

posterior un protocolo en formato de escala de tipo Likert, el cual requerirá un posterior

juicio de expertos e implementación en una muestra piloto que permita identificar

dificultades en la comprensión de los ítems del mismo.

V. Referencias Bibliográficas

Abela, J.A., García Nieto, A. y Perez Corbacho, A. M. (2007) Evolución. Teoría

Fundamentada. Cuaderno de Metodología. CIS

Acta Final, VI Jornadas de Cooperación Educativa con Ibero América sobre Educación

Especial e Inclusión Educativa.

Asorga Gatjens L.F. (2007) Por un mundo accesible e inclusivo. Guía básica para

comprender y utilizar la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Handicap Internacional.

Barbero , M. (2003). Psicometría II. Métodos de elaboración de escalas.

Berger T. y Luckman P. (1991) La construcción social de la realidad. Bs. As. Amorrortu.

Coheris Spad (2008) SPAD [programa informático]. URL: http://spadsoft.com/

Page 231: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

231

Crespo, A. (2010) De la Educación especial a la inclusión social, Bs. As.: Letra Viva

Declaración de Buenos Aires. XX Cumbre Iberoamericana “Educación con Inclusión Social”.

Buenos Aires. Septiembre 2010.

Declaración de Quito. I Cumbre de Vicepresidentes “América sin Barreras por la

Democracia y la Solidaridad”. Diciembre 2010.

Gatjens, L. (2007) Por un mundo accesible e inclusivo “Guía Básica para comprender y

utilizar la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”. Instituto

Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo inclusivo. Handicap Internacional

Glasser-Strauss (1967). El descubrimiento de la teoría de base. Mimeo.(traducción UBA).

Goetz, J.P. y Le Compte M.D. (1984) Etnografía y Diseños Cualitativos en Investigación

Educativa. Madrid. Ed. Morata.

Hostil, O.R. (1969) Content analysis for the social sciences and humanities. Addison

Instituto Nacional De Estadísticas y Censos (INDEC) (2005). Primera Encuesta Nacional de

Discapacidad (ENDI, 2002/3). Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y

Vivienda, 2001. Buenos Aires.

Jiménez Sandoval, R. (2002) Las Personas con Discapacidad en la Educación Superior (Una

propuesta para la Diversidad e Igualdad). Fundación Justicia y Género. Costa Rica

Jodelet, D. La Representación Social: Fenómenos, conceptos y Teoría en: Moscovici, S.

(Comp.)(1985)

Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social Y problemas sociales.

Cognición y Desarrollo Humano. Barcelona: Paidós.

Jodelet,D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. EN:Moscovici,

S.(comp.) (1989) Psicología Social, Madrid: Ed. Paidós.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica.

LEóN, O. G. y MONTERO, I. (2002). Métodos de investigación en psicología y educación.

Madrid, McGraw-Hill.

Ley Nacional 22431 Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad

Ley Nacional 24521 Educación Superior

Ley Nacional 25280 Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de

discriminación contra las personas con discapacidad

Ley Nacional 25504 Certificación Unica de Discapacidad

Ley Nacional 26.368 Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Ley Nacional 26206 De Educación NacionalMadrid, UNED.

Martínez Arias, R. (1995). Psicometría: teoría de los tests psicológicos y educativos.

Madrid, Síntesis.

Metts, Roberts, Disability and Development, Background Paper prepared for the Disability

and Development Research Agenda Meeting, November 16, 2004, World Bank.

Page 232: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

232

Monteverde, Ana Clara Métodos cualitativos. Método comparativo constante. Ficha de la

cátedra. Fac. de Filosofía y Letras, U.B.A.

Morales Vallejo, P. (2006). Medición de actitudes en Psicología y educación, Madrid

Universidad Pontificia de Comillas.

Moscovich, Serge y Hewstone, Miles (1986) De la ciencia al sentido común. Paidós:

Buenos Aires.

Moscovich (1985),1985, Introducción a la psicología social. Barcelona: Paidós.

Moscovici (1984): Social Representations. Londres: Cambridge University Press.

Moscovici, S. (1969), El psicoanálisis, su imagen y su público, Cap. 1, Bs. As.:ed. Huemul

Muñiz, J. (1994). Teoría clásica de los tests. Madrid, Pirámide.

OMS (1997) CIDDM. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y

Minusvalías. IMSERSO, Madrid.

OMS (2001) CIF. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud. Madrid

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia

Internacional de Educación. 48º Reunión. “La Educación Inclusiva: El Camino Hacia el

Futuro” Conclusiones.

Organización de las Naciones Unidas. Resolución Asamblea General 6/11/2009 –

Realización de los objetivos de desarrollo del Milenio para las personas con discapacidad.

Organización de los Estados Americanos (OEA). Programa de Acción para el decenio de las

ameritas por los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad (2006-2016).

Pantano L., Conferencia “Magnitud de la Discapacidad en Argentina: De los Derechos a los

Hechos”.

Jornadas de Difusión y Seguimiento de la Convencion Internacional sobre los Derechos de

las Personas con Discapacidad. CONADIS. Comisión de Discapacidad Honorable Cámara de

Diputados de la Nación. 2009.

Pantano, L. Causas de Discapacidad, De la Educación Especial a la Inclusión Social, Buenos

Aires, Letra Viva, 2010.

Pantano, L. Conferencia. (Anexo Gacetilla INDEC – ENDI)

Pestana Carreia L. (2005) Integración Educativa de personas con Discapacidad en la

Educación Superior en Venezuela. Instituto Internacional de Educación Superior para

América Latina y el Caribe- IESALC. UNESCO

Presidencia de la Nación. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Comisión

Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas. Convencion sobre los

derechos de las personas con discapacidad. Primer Informe. República Argentina. 2010.

Pugliese, J.C. La Integración de las Personas con Discapacidad en la Educación Superior en

la República Argentina. Secretaría de Secretaría de Políticas Universitarias Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología. Febrero 2005.República Argentina

Page 233: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

233

Registros y Memoriasde las clases de los Seminarios de Investigación I, II y III a cargo de la

Ph.D María Teresa Sirvent en el marco de la Maestría en Docencia Superior Universitaria.

Facultad de Filosofía y Letras,U.N.T. Tucumán, 2002.

Selltiz, C., Wrightsman,L. y Cook, S..Métodos de investigación en las relaciones sociales. 9ª

edic. ed. Rialp: Madrid

Sirvent M. T. (1999) Cultura popular y participación social: una investigación en el barrio

de mataderos, Buenos Aires: Miño y Dávila (1era edición)

Sirvent, M.T. (1999) El proceso de investigación y las dimensiones de la metodología y la

construcción del dato científico. Cuaderno de cátedra Nº 5/29/02, Facultad de Filosofía y

Letras, UBA, Bs As-

Spielman, G. M. (1997) Brevediccionario Sirvent.Conceptos iniciales básicos sobre

investigación en ciencias sociales. Maestría en Didáctica – Seminario: Taller de

Investigación – Dra. María Teresa Sirvent.2da edición. Bs. As.

Strauss, A. y J. Corbin (1999) Conceptos básicos de la investigación cualitativa, Cuadernos

de la cátedra, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.

Taylor, S. y R. Bodgan (1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación

social.Ed. Paidós – Bs

IV. Sobre el Equipo de Investigación

Integrantes: Fernando Lujan Acosta, Mónica Giuliano, Julieta Arroyo, Carina Antón,Valeria

Antelo, Adela Larocca

Page 234: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

234

• 8. EDUCACIÓN FÍSICA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

8. a. Aportes a la reconfiguración de un problema no resuelto en

Educación Física: opiniones de los y las estudiantes del profesorado acerca

de la dicotomía “rol docente-rol entrenador”

Director: Dr. Walter N. Toscano

I. Introducción

En sus orígenes la carrera de Profesorado en Educación Física estuvo asociada e

influenciada tanto por las prácticas de actividades físicas en el ámbito militar como por la

mirada biologista. A partir de la inclusión de la Educación Física en las escuelas y

considerando su inscripción como disciplina incluida en el campo de las ciencias de la

educación, se desarrolló un conflicto denominado "rol docente-rol entrenador".

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

El conflicto denominado “conflicto rol docente-rol entrenador”, identificado por Proctor

(1984) se sostiene en dos modelos de rol diferentes y contrapuestos: el primero centrado

en el proceso de aprendizaje y el segundo centrado en el resultado obtenido. Este dilema

hasta el momento no resuelto en el campo de la Educación Física, es la pregunta que

guiará nuestra investigación. Para poder responderla desarrollamos un estudio

cuantitativo que nos permitirá conocer las opiniones de los/as estudiantes del

profesorado de Educación Física acerca de cuál de los modelos explicitados, es aquel

instituido en las actuales prácticas pedagógicas en la universidad, así como sus opiniones

acerca de cuál podría ser el modelo propuesto para el futuro, considerando la posibilidad

de una modificación del actual plan de estudios de la carrera.

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

Nuestro problema de investigación se centra en analizar las opiniones de los/as

estudiantes de la carrera de Educación Física de nuestra universidad, para a partir del

Page 235: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

235

logro de ese conocimiento sistematizado, se pueda realizar un aporte significativo para el

futuro proceso de modificación del Plan de estudios de la carrera.

Ya Pastor Pradillo (2007, p.2) señalaba que el problema de la identidad es un problema

que aqueja a la Educación Física desde sus inicios y entonces y coincidiendo con Sánchez

Bañuelos (1992,p.3) propondremos reconocer a la Educación Física ubicada en el campo

de las ciencias de la educación que a su vez se incluyen en el de las ciencias sociales.

En las clases de Educación Física que se desarrollan en las escuelas se observa que las

mismas, en un importante número de casos, se asimilan más a una sesión de

entrenamiento que a un espacio pedagógico, siendo, de esta manera, su objetivo el logro

de resultados lo cual nos remite a la tradicional idea de relacionar el origen de la

Educación Física en Argentina con el entrenamiento militar.

Ahora bien, al hablar de entrenamiento seguiremos a Stenhouse (1984) cuando lo define

como el proceso más simple de la educación, que se ocupa de la adquisición de

capacidades técnicas y cuya finalidad es el rendimiento, es decir un proceso que puede

expresarse mediante objetivos conductuales. Y dado que el entrenamiento es un

concepto utilizado para la preparación de una actividad física específica asociada con

realizaciones automáticas y repetitivas desarrolladas a partir de la imitación o el

condicionamiento, considerar la Educación Física desde esta mirada implicaría un mero

reduccionismo al convertirla en un adiestramiento en relación a logros cuantificables

(Devís, 1996, pp. 30-31).

Proctor (1984) ha señalado que la Educación Física en la actualidad debe enfrentarse al

problema que denomina “el dilema de la dicotomía educación-entrenamiento”. Y en este

sentido el desarrollo de las cualidades físicas básicas y las habilidades técnico deportivas

debería denominarse “entrenamiento físico” y no “educación física” (Devís, 1996).

Sin embargo este fenómeno ha sido muy común entre los colegas habiendo, sido

estudiado durante la décadas del 70 y 80 y denominado por los expertos como “conflicto

de roles”, refiriéndose a los roles de profesor y de entrenador (Devís, 1993).

En nuestro país se observa la presencia de actitudes del rol entrenador tanto en los

docentes que trabajan en los profesorados y universidades cuando centran su rol en el

hecho de que sus estudiantes alcancen ciertos niveles de rendimiento, así como en los

profesores que trabajan en las escuelas primarias y medias.

Page 236: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

236

En el caso de la formación de los/las profesores de Educación Física, tradicionalmente se

han confundido las dimensiones cuantitativa y cualitativa lo cual produjo que las prácticas

pedagógicas se conformaran como una sumatoria de “actividades ejecutadas” más que

como un proceso de desarrollo de acciones planificadas y reflexionadas que modifican la

vida de todos los sujetos que las viven.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

El resultado esperado es contar con un diagnóstico de las opiniones de los estudiantes de

la carrera de Profesorado en Educación Física de la UNLAM acerca de los modelos

pedagógicos que se transmiten en la actualidad durante el proceso de formación

universitaria identificando la preeminencia o bien del modelo correspondiente al rol

docente o del modelo correspondiente al rol entrenador, para así permitir vislumbrar

cuales serían las modificaciones necesarias que habría que realizar al actual plan de

estudios de la carrera a fin de lograr responder a las necesidades actuales que el campo

laboral específico demanda.

Transferencias desarrolladas a la fecha

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y CONFERENCIAS

Toscano, W. Coordinador de mesa temática: Educación y Human Capabilities, en IV

Congreso Latinoamericano y del Caribe de desarrollo humano y el enfoque de las

capabilidades humanas. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de

Zamora, Argentina 2-4 de mayo 2012

Toscano, W. Expositor: El desarrollo de las human capabilities en los procesos de

construcción y transmisión del conocimiento en la carrera de Educación Física, en IV

Congreso Latinoamericano y del Caribe de desarrollo humano y el enfoque de las

capabilidades humanas. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de

Zamora, Argentina 2-4 de mayo 2012

Toscano, W. (2012) Conferencista Actividad física y salud positiva. Jornada científica de

calidad de vida. 14 y 15 de junio. Facultad de Ciencias de la Salud. UNSA. Salta.

Page 237: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

237

Toscano W. (2012) Seminario Internacional de Psicología del Deporte, organizado por

Asociación de Psicología del deporte de Argentina y la Universidad de Palermo. 7 de

setiembre de 2012.

Toscano, W.; Sterla, C., Tcharykow, A. Expositores . Jornada Internacional Investigación y

Transferencia. departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional

de La Matanza. 16 de noviembre de 2012.

PUBLICACIONES

CAPÍTULOS DE LIBRO

Toscano, W. (2013) EL DESARROLLO DE LAS HUMAN CAPABILITIES EN LOS PROCESOS DE

CONSTRUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN

FÍSICA. En Tonon, G. y Aragón, S. (comp.) Desarrollo humano, educación y empleo en el

Siglo XXI. Llavallol. UNLZ-UNICOM. pp. 77- 85

ARTÍCULOS EN REVISTAS INDEXADAS

Zanor, P. (21-05-2013). Inactividad física y sistema escolar obligatorio. Hologramática.

Facultad de Ciencias Sociales UNLZ, Número 18, V1, PP. 21-42ISSN 1668-5024. URL del

documento: cienciared.com.ar/ra.doc.php?n=1774

Toscano, W. con Tonon, G. (2012) Acompañar el proceso de iniciación en investigación de

jóvenes estudiantes de grado y posgrado . Revista Kairos. UNSL. Aceptado para su

publicación en número 30 de mayo 2013.

V. Referencias Bibliográficas

Benjumea Pérez, M (2004) La motricidad corporeidad y pedagogía del movimiento en

Educación Física. UN asunto que invita a la transdisciplinariedad. Ponencia presentada en

el III Congreso Científico Latino Americano – I Simposio Latino Americano de Motricidad

Humana. Universidad Metodista de Piracicaba UNIMEP. Brasil.

Devís, J. (1996) Educación Física deporte y currículo. Madrid. Editorial Visor

Devís, J. Martínez Moya y Villamón Herrera (2002) “La profesionalización de la Educación

Física: caracterización y evolución del conocimiento científico”, Congreso Internacional de

Historia de la Educación Física. Universidad de Salamanca y Gymnos, Madrid. pp. 149-156.

Dewey, J. (1989) Cómo pensamos. Cognición y desarrollo humano. Barcelona. Paidos.

Page 238: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

238

Generelo Lanaspa, E. (1996) “Educación Física y calidad de vida”. En Sánchez Bañuelos, F.

La actividad física orientada hacia la salud. Madrid. Biblioteca Nueva. pp. 312-331

Kirk, D. and Tinning, R. (1990) Physical education, curriculum, and culture: critical issues

in the contemporary crisis. Falmer Press

Pastor Pradillo, J. 2007 Fundamentación epistemológica e identidad de la educación física.

Revista de Curriculum y formación del profesorado, 11, 2. España.

http://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART2.pdf

Proctor, N. ( 1984) Problems facing Physical education after the great debate. Physical

education Review 7 (1) pp 4-11

Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte.

Madrid. Ed. Gymnos.

Saraví Riviere, J. (1989) Historia de la educación física argentina siglo XIX :notas para su

elaboración. Buenos Aires. Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires Dr.

Enrique Romero Brest

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Bs. As. Editorial Lumiere.

Stenhouse, L. (1984) Evaluating curriculum evaluation. En C. Adelman (Ed.), The politics

and ethics of evaluation. London: Croom Helm.

Tinning, R, Kirk, D, Evans, J. (1993) Learning to Teach Physical Education. New York.

Prentice Hall.

Toscano, W. (2008) Pensar la Educación Física actual. San Justo. Prometeo libros-UNLAM

Vicente Pedraz, M (2005) “El cuerpo y la Educación Física: dialéctica de la diferencia”. En

Revista Iberoamericana de Educación. Nº 39. OEI. España. Pp 53-7

VI. Sobre el Equipo de Investigación

El equipo se encuentra conformado por el director, dos investigadores categorizados, un

docente en espera de categorizar y un becario EVC-CIN.

Todos los miembros del equipo participaron del trabajo de campo a partir de la aplicación

de los cuestionarios a los estudiantes de la carrera.

La construcción de la matriz de datos y la carga de datos estuvo a cargo de la Lic. Aguirre y

ha colaborado en esta tarea el becario EVC-CIN.

El director se encuentra a cargo de la organización del equipo y el desarrollo y

coordinación de todas las tareas, es el autor del cuestionario que se ha aplicado, y del

marco teórico referencial del proyecto, se encuentra realizando el análisis de los datos

obtenidos y ha efectuado las transferencias que se relatan con anterioridad (

publicaciones y conferencias).

Integrantes: Dr. Zanor, Pablo; Lic. Aguirre, Virginia, Lic. Sterla, Cristina.

Becario EVC: Alejandro Tcharikow

Page 239: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

239

8.b. Contribución de un programa nacional de actividad física a la

construcción de los procesos de socialización en infancias vulnerables. Un

estudio de caso en el Municipio de la Matanza

Directora: Ianina Tuñón

I. Introducción

Durante el año 2011, la Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano (REDAF),

dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia

de la Nación, desarrolló la primera etapa del Programa Nacional Actividad Física en

Familia. Esta primera fase se implementó en el conurbano de la Provincia de Buenos Aires,

y en particular en el Municipio de la Matanza. Desde la Universidad Nacional de la

Matanza se participó del Programa con la cooperación de alumnos del profesorado de

educación física que se desempeñaron como profesores pasantes en al menos tres

espacios territoriales del partido.

En este marco, el equipo de investigación se propuso desarrollar un estudio que permitirá

avanzar sobre los siguientes objetivos generales: (1) Identificar aspectos objetivos y

subjetivos de las estrategias de socialización de los hogares con niños/as y adolescentes

en situación de vulnerabilidad social, y representaciones sociales con respeto a la práctica

y a las ofertas educativas en el campo de la actividad física y el deporte que limitan u

obstaculizan el acceso y participación en Programas como “Actividad Física en Familia”. (2)

Determinar los principales aspectos del diseño e implementación del Programa en el

Municipio de La Matanza disruptivos al desarrollo de sus objetivos, y limitante de su

objetivo de cobertura. (3) Reconocer las principales debilidades y fortalezas de la

formación de los docentes – técnicos que participan del Programa para desarrollar

estrategias, métodos y técnicas de enseñanza y recreación en el campo del deporte y la

actividad física en condiciones de vulnerabilidad social.

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

El Municipio de La Matanza es un partido con alta concentración de niñez y adolescencia

en condiciones de pobreza. Es conocido que los niños, las niñas y adolescentes

constituyen uno de los grupos poblacionales más vulnerables y que se encuentra ‘sobre

representada’ dentro de la población en situación de pobreza. La mayor parte de la

infancia vive en situación de pobreza y la mayor parte de la población pobre son niños,

niñas y adolescentes (Minujin, Delamonica y Davidziuk, 2006).

Page 240: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

240

En los últimos años, la sociedad argentina ha construido amplio consenso en torno a la

necesidad de garantizar una ciudadanía plena para la niñez. Se ha avanzado en la

construcción de una nueva relación jurídica entre el Estado y la sociedad con la infancia,

en la que la niñez y adolescencia son considerados sujetos de derecho, esto es, con los

mismos derechos que todas las personas y además con derechos especiales por su

condición particular de desarrollo. Tanto es así, que en 2005 la Ley 26.061 de Protección

Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes convirtió los postulados de la

Convención sobre los Derechos del Niño en plenamente exigibles para el Estado, la

sociedad y la familia. El derecho de los niños, niñas y adolescentes a la recreación, el

juego, el esparcimiento, a realizar deportes y participar de la vida cultural y artísticas a

través del acceso a la información y propuestas de formación alternativas a las escolares

es una cuestión presente en la Convención sobre los Derechos del Niño, en la Ley 26.061 y

en la Ley 26.206. (Tuñón, 2011b).

Sin lugar a dudas, estos derechos encuentran fundamento en el amplio conocimiento

construido en torno a la importancia que tiene en la niñez y adolescencia el logro de la

socialización. No son pocos los estudios que señalan la influencia positiva del deporte en

la formación de la personalidad del sujeto, en particular en la autoestima, el sentimiento

de identidad, y de pertenencia a un grupo. Además, el deporte contribuye al aprendizaje y

reconocimiento de diferentes roles, y normas de la sociedad (Comité Europeo para el

Desarrollo del Deporte, 1996).

En este marco, el Estado y la sociedad tienen la responsabilidad de generar estructuras de

oportunidades más integrales para la niñez y adolescencia. He aquí la relevancia que

reviste la evaluación y monitoreo de políticas públicas que contemplen este objetivo, en

cada uno de sus componentes. Desde la perspectiva de la oferta, se requiere de la

evaluación de los dispositivos que se construyen en el marco del Estado y que en este caso

involucran la formación de recursos humanos en el campo de la educación física. Mientras

que desde la perspectiva de la demanda parece importante comprender las

representaciones sociales en torno al deporte y la actividad física de las poblaciones

objeto de la política pública.

El estudio de caso del Programa Nacional Actividad Física en Familia en el Municipio de la

Matanza, reviste especial relevancia, por las razones socio-demográficas esbozadas, los

derechos humanos y aspectos del desarrollo humano y social de la niñez y adolescencia

comprometidos, y en los aspectos vinculados a la formación de los recursos humanos en

el campo de la educación física que compromete de modo directo a nuestra casa de

estudios.

Page 241: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

241

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

La investigación se propone como objetivos particulares: (a) Comprender el mundo de

vida de la niñez y adolescencia en situaciones de vulnerabilidad social, del Municipio de la

Matanza, en la dimensión de los procesos de socialización, desde la perspectiva de los

adultos de referencia y de los mismos niños, niñas y adolescentes. (b) Realizar una

evaluación del proceso de implementación del Programa y alcance del mismo desde la

perspectiva de los actores sociales involucrados en su diseño e implementación en el

Municipio de La Matanza (funcionarios, agentes sociales, docentes – técnicos, y entre

otros). (c) Describir y comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje en el campo de

la Educación Física en contextos de vulnerabilidad social desde la perspectiva de los

recursos humanos docentes – técnicos involucrados en la implementación del Programa; y

a partir de observaciones controladas de la estrategia de enseñanza que emplean.

Son muchos los avances en el conocimiento en torno a los beneficios de la actividad física

y el deporte para el desarrollo humano y social de los individuos. En un documento de la

Comisión Europea del Deporte (1999), se sintetizan y exponen dichos beneficios en un

conjunto acotado pero relevante de funciones: (1) una función educativa: la actividad

deportiva es considerada un instrumento moderador de la formación y el desarrollo

humano de la persona a cualquier edad; (2) una función de salud pública: la actividad

física contribuye a mejorar la salud de las personas, previene enfermedades y dolencias y

ayuda a combatir de modo eficaz algunas enfermedades, así como mejorar la calidad de

vida de muchas personas; (3) una función social y cultural: el deporte suele constituirse en

un instrumento promotor de una sociedad más incluyente, integrada y fortalece el sentido

de pertenencia; (4) Una función lúdica: la práctica deportiva es una parte importante del

ocio y del entretenimiento individual y colectivo.

Existe una vasta bibliografía internacional en la que se promueve el diseño y puesta en

marcha de distintos planes y programas sociales en el campo del deporte y la actividad

física con poblaciones vulnerables y en las que se considera esencial trabajar sobre la

forma en que el diseño, localización y financiamiento de la infraestructura de deportes y

recreación contribuya eficientemente a la cohesión social (Lowther & Mutrie, 2002,

Cameron & Mac Dougall, 2000, Coalter, Allinson, & Taylor, 2000).

Con respecto a la formación docente en el campo de la educación física y los desafíos que

supone el ejercicio de la profesión en espacios no escolares y con poblaciones vulnerables

se conoce menos aún. Algunas aproximaciones a la cuestión han permitido advertir que

los docentes se enfrentan a diferentes dificultades al momento de implementar

estrategias, métodos y técnicas de enseñanza. Muchas de las cuales están vinculadas a los

desafíos pedagógicos que supone el trabajar en contextos alternativos a las escuelas o

Page 242: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

242

polideportivos y con poblaciones que experimentan diversas situaciones de riesgo social

(Anseistein, 1995; Harf, 2003; Bixio, 2006; Crescente, 2011).

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

Se estima que los insumos generados en el marco de esta investigación serán útiles para la

mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros

profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la

gestión de políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia

de integración social.

Al tiempo que se espera poder aportar nuevos conocimientos sobre los procesos de

socialización de los niños, niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad social que

permitan definir mejor los problemas de inclusión e integración social de las nuevas

generaciones y orientar en la construcción de una mejor estructura de oportunidades

desde el Estado y otras organizaciones de la sociedad civil comprometidas con los

derechos de la infancia.

V. Referencias Bibliográficas

Anseistein, A. (1995): Curriculum, Presente, Ciencia Ausente. Ed. Miño y Dávila.

Bixio,C.(2006): El problema de la motivación en la escuela. Ed. Homo Sapiens.

Cameron, M. & Mac Dougall, C. (2000). “Crime prevention through sport and physical

activity”. Trends & Signes in Crime and Criminal Justice, Nº 165.

Caspersen, C.J., Nixon, P.A. & Durant, R.H. (1998): “Physical Activity Epidemiology applied

to children and adolescents”. Exercise and Sports Sciences Reviews, 26, 1, 341-403.

Coalter, F., Allinson, M. & Taylor, J. (2000): The role of sports in regenarating deprived

areas. University of Edinburgh. The Scottish Executive Research Unit. Department of

Scottish Ministers. Edinburgh, Scotland.

Comisión Europea del Deporte (1999): El Modelo Europeo del Deporte. Documento de

base para debate en el grupo de trabajo. Evolución y perspectivas de la acción

comunitaria en el deporte. Primeras Jornadas Europeas del Deporte - Olimpia, 21 y 22 de

mayo de 1999. Bruselas, Comisión Europea del Deporte.

Page 243: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

243

Comité Europeo para el Desarrollo del Deporte (1996): La función social del deporte en la

sociedad. Salud, socialización, economía. Síntesis de las investigaciones preparada para la

8ª conferencia de ministros europeos responsables del deporte (Lisboa, 17 – 18 de mayo

de 1995). Madrid, Ministerio de Educación y Cultura de España. Consejo Superior de

Deportes.

Harf, R. (2003): “Estrategias docentes. El docente como enseñante”. Revista Novedades

Educativas.

Lowther, M. & Mutrie, N. (2002): Promoting physical activity in a socially and economically

deprived community: a 12 month randomized control trial of fitness assessment and

exercise consultation. Journal of Sports Sciences, 20, 7, 577 – 588.

Rodriguez N. (2000): Estudios críticos de la Educación Física. Ed. al Margen.

Shephard, R.J. (2003): “Limits to the measurement of habitual physical activity by

questionnaries”. Br. J. Sports Med., 37, 197-206.

Tuñón, I. (2011b): Situación de la infancia a inicios del Bicentenario. Un enfoque

multidimensional y de derechos. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Observatorio

de la Deuda Social Argentina (UCA). ISBN: 978-987-620-184-1.

Welk, G.J. (2002): Introduction to physical activity research. Welk, G.J. editor. Physical

activity assessments for health-related research. Champaign, IL, Human Kinetics.

VI. Sobre el Equipo de Investigación

El equipo de investigación está conformado por docentes investigadores de la carrera de

Educación Física (profesorado y licenciatura). Se trata de un grupo interdisciplinario en

tanto está conformado por profesionales de diferentes disciplinas como la sociología, la

psicología, la educación física y con experiencias de investigación y especialización

diversas en el campo de las ciencias sociales, ciencias de la salud, estudios culturales del

cuerpo, didáctica de la enseñanza, metodología de la investigación cualitativa y

cuantitativa, así como también en el campo de la demografía social.

Algunos de los miembros del equipo han finalizado estudios de posgrado en doctorados y

maestrías, otros se encuentran en proceso de escritura de sus trabajos de tesis y algunos

están iniciando un proceso de formación de posgrado. De igual modo las experiencias de

investigación son diversas y en tal sentido esta investigación también se ha constituido en

un proceso de formación de recursos humanos en el campo de la investigación científica.

Page 244: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

244

Integrantes

Gloria del Carmen Campomar; Hernán Castro, Stella Crescente, Fernando Laiño, Brigida

Lavignolle, Martin Pérez Rodriguez, Karen Schamberger, Ianina Tuñon y Julio Zelarrayan.

8.c. Problemáticas actuales de la Educación física: estudio exploratorio

sobre la formación e inserción profesional de los egresados universitarios

Director: Mario Andrés Zimmerman

I. Introducción

En las últimas décadas las Instituciones educativas se enfrentan a nuevos desafíos que

ponen en crisis los paradigmas surgidos como producto de modelos culturales y

productivos de la modernidad. Las condiciones socioculturales han ido cambiando y en

sintonía con ello, se vieron modificadas las prácticas y necesidades de los individuos de

cada comunidad. Estos cambios y estos nuevos escenarios -en permanente

transformación- demandan nuevos saberes para interactuar y desenvolverse en el mundo

profesional y laboral. En el marco de un proceso en constante modificación se resignifican

las capacidades profesionales requeridas y las necesidades educativas y del mercado

laboral. En el ámbito local, la crisis socioeconómica que hiciera eclosión en el año 2001

también nos obliga a seguir pensando los nuevos escenarios y el sentido de la inserción de

los actores sociales.

El caso particular de la formación docente de los profesores y profesoras de Educación

física no es ajeno a la problemática esbozada y pueden presentarse defasajes entre las

necesidades educativas que la realidad social plantea y las aptitudes de los docentes

egresados del sistema educativo universitario. En este Proyecto –iniciado en 2012 y aún

en curso- nos preguntamos cuáles son las necesidades formativas que requieren los

futuros egresados de la Carrera de Educación física de la Universidad Nacional de La

Matanza (UNLaM). Este interrogante abre dos líneas de investigación relacionadas y que

se articulan en la preocupación por la evaluación y actualización curricular de la

Licenciatura y el Profesorado:

a) La primera se refiere a cuál es el estado actual de la discusión acerca de la

formación universitaria en el área de la Educación física ¿qué problemas se plantean tanto

Page 245: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

245

en el nivel de documentos internacionales como en de las Universidades nacionales de la

Argentina? ¿en qué medida la formación en la Universidad se adecua a las necesidades del

escenario sociocultural actual y responde a las discusiones del área?

b) La segunda línea de investigación se orienta al desarrollo profesional de los

graduados ¿en qué medida la formación obtenida se adecua a las posibilidades de

inserción laboral de los egresados? ¿Qué aspectos de la formación alcanzada y del perfil

docente propuesto por la Carrera facilitan ú obstaculizan su inserción y desempeño en el

ámbito profesional? ¿Qué nuevos problemas se presentan? Por último, ¿Qué tensiones se

plantean entre los propósitos educativos y las demandas del mercado laboral?

Con respecto a la Metodología utilizada, en esta investigación se desarrolla un estudio

exploratorio con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo. Se realizan búsquedas y

relevamientos bibliográficos y documentales, así como grupos focales, entrevistas en

profundidad y encuestas on line a los egresados de la UNLaM entre los años 2001 y 2011.

II. Consideraciones teóricas

La Educación Física es una disciplina “joven, incluso muy joven (…) la Educación Física es

un producto moderno. No solo nació en medio de la modernidad, 1880 -1890, sino que lo

hizo de un parto característicamente moderno: del vientre de la ciencia y de la mano del

estado…” (Crisorio y Giles, 2009:47). La reforma de la gimnástica, realizada por médicos y

fisiólogos, desplaza a la gimnástica alemana por el sport inglés, cuyo emergente y

correlato científico fue la fisiología. Es decir, se buscó dejar de considerar al cuerpo

humano como máquina para pasar a concebirlo como un organismo en intercambio con el

medio ambiente. Consideraban necesario reformar la gimnástica, cambiar su curso y

situarla en la dirección que marcaba la fisiología, siguiendo “las leyes de la naturaleza”. Se

puede inferir entonces, que la Educación Física moderna fue consolidada en los contextos

de dicha reforma, a cargo de médicos, fisiólogos y expertos y asumida por los propios

Estados nacionales. Es así que entre 1880 y 1890, Educación Física reemplaza

definitivamente al término Gimnástica.

La gran transformación de la Educación Física en el siglo XX, puede sintetizarse en la

comparación de dos conceptualizaciones que definen la disciplina. La primera es realizada

a principios del siglo XX -más precisamente en el año 1907- por Thamier, (en Aisenstein y

Scharagrodsky, 2006:19) quien la define como “…el conjunto de reglas necesarias de

observar cuando sometemos al adiestramiento el aparato loco-motor, buscando

desarrollar armónica y racionalmente los órganos y las masas musculares; beneficiarlas

Page 246: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

246

para la acciones ejecutadas, dimanadas de las prescripciones que deben regir al

movimiento del cuerpo por sus diversas secciones; aumentar las energías funcionales de

la economía y la potencia muscular”.

La otra definición que hemos escogido es la del INFOD (2008): “disciplina pedagógica, que

tiene por objeto intervenir intencional y sistemáticamente en la constitución corporal y

motriz de los sujetos, colaborando en su formación integral y en la apropiación de bienes

culturales específicos, a través de prácticas docentes que parten de considerarlos en la

totalidad de su complejidad humana y en sus posibilidades de comprender y transformar

su realidad individual y social”.

En este contraste puede observarse como en la primera se mencionan expresiones tales

como Conjunto de reglas, Someter o adiestrar el aparato locomotor, Órganos y masas

musculares, Economía y Desarrollo de la potencia muscular, todas muy diferentes a las

utilizadas en la actualidad: Disciplina Pedagógica, Intervención en la Constitución corporal

y motriz de los sujetos, Formación integral, Bienes culturales, Complejidad Humana,

realidad individual y social

Al comparar estos dos conceptualizaciones, tan alejadas una de la otra, se evidencia la

transformación producida en el devenir de la Educación Física a lo largo de estos casi

ciento cincuenta años de trayectoria (Campomar y Cavalli, 2010).

En este Proyecto se indagan las transformaciones ocurridas en la Disciplina, desde su

inicio y, en particular, las ocurridas en la enseñanza de la Educación física en la República

Argentina. Se historiza la creación de los Profesorados en Educación Física y se analiza el

marco normativo y prescriptivo de la formación docente También se analizan las leyes de

Educación y los documentos de agencias nacionales e internacionales.

Para profundizar el análisis sobre las Universidades nacionales que presentan la Carrera de

Educación física en sus ofertas académicas, se realiza una descripción de las principales

características de dichos programas. Para su descripción se han tenido en cuenta los

siguientes ejes:

Descripción de la carrera.

Facultad o departamento de pertenencia.

Síntesis de los perfiles profesionales que presentan (incumbencias profesionales,

perfil del alumno, perfil de egresado).

Ciclos de licenciatura en Educación Física por Universidad.

Carga horaria asignada a la práctica docente.

Page 247: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

247

Descripción de los niveles de idioma e informática requeridos para obtener el

titulo.

Clasificación de materias teniendo en cuenta los criterios utilizados por el INFOD

(Instituto nacional de formación docente) en el plan de estudios del profesorado en

educación física de la Provincia de Buenos Aires.

La Educación Física, como ya mencionamos, se encuentra atravesada por debates

epistemológicos que alimentan los estados de confusión e incertidumbre acerca de su

identidad. Entre los debates que surgen en el marco del análisis de la formación docente,

se profundiza en la relación entre la formación y las prácticas profesionales y por otro

lado, en la articulación entre la formación y la inserción laboral. Una de las tensiones que

consideramos relevante es si se debe formar por competencias y para las demandas del

mercado, o formar para el conocimiento cultural que requiere la sociedad.

Para comprender la situación actual del docente de Educación Física en cuanto a sus

prácticas profesionales, es necesario estudiar la relación entre la formación recibida en el

profesorado y las posibilidades de inserción laboral que dicha formación le habilita. Para

ello es oportuno analizar las finalidades que se proponen los centros de formación

docente y los perfiles de los egresados que se manifiestan en sus diseños curriculares.

La formación para el trabajo, en un intento por adecuarse a las modificaciones en los

modos de producción, también ha sufrido grandes cambios en las últimas décadas.

Durante el siglo XX, el proceso de producción respondía a un modelo taylordista/fordista,

en el que podía identificarse, de un modo bastante preciso, el tipo de saberes y los modos

de comportarse necesarios para desempeñarse en cada una de las tareas del proceso

productivo. Además, la formación recibida antes de ingresar al puesto de trabajo era

suficiente para desempeñarse durante toda su trayectoria profesional.

A partir de 1980 aparecen nuevas demandas en lo que respecta a la formación para el

trabajo. Las condiciones de trabajo se vuelven tan cambiantes, y los saberes necesarios se

actualizan a tal velocidad, que el proceso formativo se convierte en un proceso continuo,

que exige al individuo una actualización constante de sus saberes y capacidades (Gvirtz,

2007).

III. Resultados esperados y Transferencias

Las prácticas universitarias y sus reglas no siempre tienen relación directa con las prácticas

profesionales de quienes egresan de las universidades y que los planes de estudio pueden

Page 248: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

248

estar disociados de las necesidades profesionales, sin que ello implique disfunción alguna

dentro de la actividad universitaria. Es cierto que la Universidad no tiene por qué

responder mecánicamente a las demandas del mercado y debe asumir una mirada crítica

sobre las prácticas profesionales para las cuales se forma a los estudiantes. Pero esto no

significa prepararlos para el desempleo y la inadecuación laboral, o para un discurso que

será abandonado en cuanto se inicie la actividad profesional (Follari, 2010)

Un aspecto importante a tener en cuenta cuando pensamos en las prácticas profesionales

de los egresados de la universidad es el contexto en el que van a desarrollar su tarea. La

sociedad está cambiando tan rápidamente que debemos reconocer las variaciones en los

escenarios futuros de actuación de los egresados de la Carrera. Considerar dichas

características nos permitiría posicionar la práctica docente en escenarios inciertos,

inacabados e imperfectos. Para que el egresado pueda afrontar dichos escenarios es

necesario brindarle múltiples perspectivas teóricas y prácticas y la capacidad para situarse

en el contexto laboral específico. Al reconocer el carácter multicultural de gran parte de

las sociedades, se reconoce también la necesidad de un espacio de formación preparado

para actuar con estudiantes con múltiples repertorios culturales.

En este sentido, la investigación se propone realizar un análisis profundo del estado de

situación de la Educación Física como campo disciplinar, tanto desde sus características

como práctica social como de los de las modalidades de enseñanza y de los aprendizajes

que propone dentro del sistema educativo y en otros ámbitos institucionales, con

menores grados de formalización. Nos proponemos contemplar los nuevos escenarios y

las nuevas dificultades que requieren la revisión de los propósitos, contenidos y enfoques

de la formación de un docente en Educación Física en la actualidad. Este análisis se orienta

a la mejora de la Carreras universitarias de Educación física para formar un profesional

crítico y reflexivo, con una acabada visión del entramado social actual.

IV. Referencia Bibliográficas

Aisenstein, A. y Scharagrodsky, P. (2006) Tras las huellas de la Educación Física escolar

argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Prometeo. Buenos Aires.

Campomar, G y Cavalli, D (2010) Bicentenario Argentino 1810-2010. Departamento de

Humanidades y Cs. Sociales, UNLaM. San Justo.

Crisorio y Giles, M. (2009) Educación Física, estudios críticos de la Educación Física.

Ediciones Al Margen. Bs. As.

Page 249: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

249

Follari, R (2010), “El curriculum y la doble lógica de inserción (lo universitario y las

prácticas profesionales)”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES),

México, IISUE-UNAM/Universia, vol. 1, núm.2,

http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/51/curriculum [fecha de consulta:

15/febrero/2013].

Gvirtz, S. (2007) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Aique. Buenos

Aires.

INFOD (2009). Recomendaciones para la Elaboración de Diseño Curricular para

Profesorados en Educación Física. Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio

de Cultura y Educación de la Nación.

V. Sobre el equipo de investigación

Alicia Lezcano: Lic. en Sociología UBA, Docente Investigadora de la UNLaM (Categoría: III).

Adjunta a cargo de Metodología de la Investigación II. Carrera de Relaciones Laborales

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales UNLaM. Doctoranda de Programa de

Doctorado de Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Resolución N° 4987/2013

Atilio Nasti: Lic. en Ciencias Antropológicas, UBA. Docente Adjunto a cargo Antropología

Sociocultural. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales UNLaM. Doctor por la

Universidad de Buenos Aires

Nancy Carpinetti: Lic. en Sociología UBA, Docente Investigadora de la UNLaM (Categoría

IV). Jefa de Metodología de la Investigación II. Carrera de Relaciones Laborales

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales UNLaM. Magister en Demografía

Social UNLU

Lorena Perez: Licenciada en Relaciones Laborales UNLaM. Ayudante de Primera

Metodología de la Investigación II. Carrera de Relaciones Laborales Departamento de

Humanidades y Ciencias Sociales UNLaM.

Angelica Alvarez: Lic. en Comunicación Social UNLaM. Ayudante de Primera Taller de

Trabajo Final Carrera de comunicación Social. Departamento de Humanidades y Ciencias

Sociales UNLaM.

Carlos Roba: Licenciado en Relaciones Laborales UNLaM. Ayudante de Primera

Administración de Los Recursos Humanos Carrera de Relaciones Publicas Departamento

de Humanidades y Ciencias Sociales UNLaM.

Mauricio Ducret: Licenciada en Relaciones Laborales UNLaM. Ayudante de Primera

Metodología de la Investigación II. Carrera de Relaciones Laborales Departamento de

Humanidades y Ciencias Sociales UNLaM.

Page 250: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

250

Cristian Paez: Estudiante de Ciencias Políticas UNLaM

Integrantes del equipo: Añasco, Alejandro, Bonazzola, Juan, Castro, Hernán, Campomar,

Gloria, Faraldi, Ricardo, Fulugonio, Ma. Julia, Marchesich, Mario, Pace, Mª Evangelina,

Pérez Rodríguez, Martín, Rossi, Pablo, Saltarelli, Emmanuel, Silva, Daniel y Varela, Nahuel.

• 9. SUJETOS SOCIALES Y PODER POLITICO

9. a. La rebelión de los cuerpos: el modelo moderno del cuerpo y su

proyección en el pensamiento contemporáneo

Director: Dr. Ricardo Miguel Etchegaray

I. Introducción

El proyecto se propone definir la concepción del cuerpo en la filosofía del siglo

XVII, considerada la matriz de la noción moderna e ilustrada que se ha extendido hasta

nuestros días. Precisamente, esta noción de la corporeidad será puesta a prueba en

algunos de los movimientos de pensamiento contemporáneo más influyentes para

determinar hasta qué punto dicha noción sigue siendo hegemónica o ha sido reemplaza

por otras.

El racionalismo y el mecanicismo imperantes a partir del siglo XVII inclinaron (una

vez más) el peso a favor de la mente como referencia para la subjetividad y como foco de

la concepción antropológica y epistemológica -no así la concepción ética y política, que

por su naturaleza no puede desentenderse por completo de él. Ambas concepciones

remiten inevitablemente a Descartes. El racionalismo excluyó al cuerpo del ‘yo’ al

considerarlo una substancia realmente distinta a la pensante y centró su conocimiento

verdadero en sus propiedades en tanto extensión: figura, espacio que ocupa, movimiento,

reposo13. El mecanicismo se centró en el rasgo de ‘partes extra partes’ de la extensión e

hizo que el cuerpo fuera considerado una máquina análoga a un reloj (la analogía por

excelencia para referirse a la naturaleza en los siglos XVII y XVIII) que funciona según los

mismos principios mecánicos (enfriamiento, calentamiento, contracción, dilación,

13

Cf. René Descartes, Meditación Segunda, Meditaciones Metafísicas de Filosofía Primera en Obras Escogidas, Buenos Aires, Editorial Schapire, 1965, traducción al español de Manuel Machado.

Page 251: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

251

vibraciones) que cualquier otra máquina14. Una máquina que se puede ‘domesticar’, que

no es despreciable sino útil -tanto más útil cuanto la producción industrial empieza a dar

sus primeros pasos. Una máquina que despierta la curiosidad que hace irrefrenables los

estudios sobre cadáveres de animales y hombres, al punto que Descartes declarase a un

visitante que el mejor libro de física fuera un ternero que estaba dispuesto a disecar15.

Ahora bien, la suma de la distinción real entre cuerpo y alma, la concepción

mecanicista del cuerpo, y la convicción de que un hombre es la unión de cuerpo y alma,

provocó serias dificultades para pensar la interacción entre ambos, lo cual dio lugar a

largas discusiones metafísicas. En términos generales, se puede decir que estos problemas

del racionalismo se generan en que la resistencia que ofreció el cuerpo. Es evidente que

hay un cuerpo al que llamo ‘mío’ y que no se conoce solamente como substancia extensa.

Con respecto a él, el yo experimenta un tipo de certeza que no se limita a sus propiedades

matemáticas. Las sensaciones de sed, hambre, frío, dolor, placer, lo hacen inevitable,

familiar y la naturaleza da así prueba más que suficiente de su existencia y de su relación

con el ‘yo’.

No obstante, los autores que escribieron obras éticas y políticas como Hobbes y

Spinoza no pudieron evitar el problema de los cuerpos. En principio, porque ambos se

esforzaron por separar los dominios del poder político y religioso y, en ese esfuerzo,

cedieron a la religión el alma y conservaron para la política el cuerpo. La obediencia, si

bien se refuerza con la piedad del alma, se ejecuta sobre las acciones del cuerpo16. Es

interesante observar, en este sentido, cómo la mentada “secularización” que tiene lugar

en la época moderna consiste, al menos en el caso de Hobbes, en un desplazamiento del

poder eclesiástico al poder civil; es decir, en el despojo, por parte del Estado absolutista,

de las prerrogativas de que el poder eclesiástico disfrutaba tradicionalmente. Sin

embargo, el poder del Estado absolutista no alcanza la intimidad de los hombres, el

corazón de sus creencias, la profundidad de sus conciencias. Por esta razón, el carácter

absoluto de su poder sólo se limita a los actos o las palabras manifiestos de los hombres y

no alcanza a sus “corazones”. Pero, una vez más, a pesar del materialismo hobbesiano y

sobre todo para él, el cuerpo no llega a ‘hablar por sí mismo’ y su concepción del mismo

no supera el mecanicismo de la época.

Con la crítica a la denominada ‘filosofía del sujeto’, a la superación del dualismo

siguió una reconceptualización del cuerpo en la que éste deja de ser un simple

14

Cf. René Descartes, Tratado del hombre, Madrid, Editora Nacional, 1980. 15

Cf. Elisabet Goguel, Descartes y su tiempo, La Plata-Buenos Aires-Tucumán, Editorial Yerba Buena, 1945, p. 124. 16

Cf. Benedictus Spinoza, caps. XVI, XVII, XX del Tratado Teológico-Político, Barcelona, Altaya, 1997, traducción de Atilano Domínguez.

Page 252: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

252

instrumento para ser una suerte de conciencia encarnada, hasta su deconstrucción desde

una perspectiva más contemporánea. En esta perspectiva, cabe resaltar por un lado la

concepción de Merleau-Ponty para quien, como se dijo, el cuerpo es conciencia

encarnada. La capacidad del cuerpo de construir el espacio, dejando éste así de ser una

categoría de la facultad del entendimiento, su carácter de vivido, abren una perspectiva

que rechaza radicalmente la noción instrumental y mecánica del cuerpo.

Por otro lado, desde una perspectiva más cercana en el tiempo, nos abocaremos a

revisar la concepción que Deleuze diagrama sobre la noción de cuerpo en sus tres

monografías sobre Leibniz, Nietzsche y Spinoza. El Nietzsche remite la noción de cuerpo a

la idea de “unidad de dominación” que abre la posibilidad de entender al cuerpo en tanto

que relación entre términos (fuerzas) exteriores y no como totalidad. El Spinoza permite

vincular el concepto de cuerpo a la noción de potencia y definir la corporalidad no ya en

términos de esfuerzo sino de afección. El Leibniz vincula lo corporal a la noción de sobre-

pliegue y permite pensar la corporalidad no como interioridad sino como medio interno.

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

En la conclusiones de nuestra investigación anterior A-126 sobre Condiciones y límites de

las nociones de sujeto, subjetividad e identidad, hemos establecido que el cuerpo ya no es

lo otro del pensamiento, una substancia realmente distinta de la pensante, un objeto

extraño tanto porque sus propiedades no se cuentan entre las del sí mismo como porque

es imposible conocerlo con la misma certeza y la misma completitud. El cuerpo no es ya

un objeto que por momentos se comporte como un dócil instrumento y por momentos se

rebele con demandas incomprensibles para el yo. La superación del dualismo o la

eliminación de la antítesis cuerpo/alma abre la posibilidad de la identidad entre el cuerpo

y el yo. También logramos definir el significado de la subjetividad en el contexto de la

filosofía. Pero ese resultado puso en evidencia cierta desvinculación de la subjetividad

respecto de la corporeidad y esa evidencia condujo al planteamiento del problema al que

trata de responder esta investigación: ¿se ha superado la concepción dualista surgida a

comienzos de la modernidad? El dualismo alma-cuerpo o mente-cuerpo ¿sigue rigiendo el

pensamiento contemporáneo? El cuerpo ¿tiene un lugar relegado y subordinado en la

comprensión de la subjetividad? ¿cómo se caracteriza al cuerpo en las filosofías

“postmodernas”? ¿en qué medida las concepciones actuales son una transcripción de los

conceptos centrales de las filosofías del siglo XVII?

Page 253: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

253

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

En este marco, más allá del camino recorrido en estos siglos, nuestra hipótesis básica es

que la relación que en la actualidad se sostiene con el cuerpo (y nótese que aún cuesta

encontrar formas de hablar sobre ello que no lo sigan mentando en términos de alteridad)

no deja de estar marcada en gran medida por la actitud moderna sobre el cuerpo que

consolidó el dualismo tradicional -aunque no necesariamente se mantenga el (dis)valor

tradicional del cuerpo. En efecto, a pesar de las filosofías que desarrollaron una

concepción del cuerpo como una suerte de conciencia previa a la conciencia (Maurice

Merleau-Ponty) o, más recientemente, el cuerpo ‘sin órganos’ (Gilles Deleuze), a pesar de

los esfuerzos que se hacen desde las perspectivas holistas, la posibilidad de mejorar,

‘reparar’ o cambiar sus partes descansa sobre una concepción del cuerpo del ser humano

como ‘partes extra partes’. Asimismo, la resistencia a envejecer corporalmente se apoya

sobre el supuesto de que el tiempo que cuenta para el cuerpo no cuenta para el ‘alma’ -

más allá de que el cerebro de muchos lo desmienta con frecuencia. En fin, el dualismo -

algunas formas de dualismo- persiste de algún modo y, en ese sentido y a nivel del

imaginario social, el modelo moderno sigue funcionando.

El objetivo de esta investigación es determinar en qué medida se ha transformado el

modelo hegemónico del cuerpo vigente desde el siglo XVII hasta su concepción actual,

tomando los autores que resultan significativos tanto en la construcción del modelo como

en el giro que ha dado el mismo en el siglo XX.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

Los usuarios directos son: la población docente y la población estudiantil, mediante

artículos en revistas científicas y de difusión, comunicación en conferencias, seminarios,

jornadas, talleres, paneles y congresos de la especialidad.

La publicación de los resultados difundirá los conocimientos en el ámbito académico y al

público en general.

Page 254: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

254

V. Referencias Bibliográficas

Descartes

Œuvres Complètes de René Descartes, editadas por el Connaught Descartes Project, André

Gombay assisted by Calvin Normore, Randal Keen and Rod Watkins [CDR].

Traducciones

Obras Escogidas, Buenos Aires, Editorial Schapire, 1965, traducción al español de Manuel

Machado.

Obras Escogidas, Buenos Aires, Editorial Charcas, 1980, traducción al español de Ezequiel

Olasso.

Las pasiones del alma, Madrid, Tecnos, 1997, traducción al español de José Antonio

Martínez Martínez y Pilar Andrade Boué.

Los Principios de la Filosofía, Buenos Aires, Losada, 1997, traducción al español de

Gregorio Halperín.

Tratado del hombre, Madrid, Editora Nacional, 1980, traducción al español de Guillermo

Quintás.

Cartas sobre la moral por René Descartes. Con la correspondencia de Elizabeth de

Bohemia, Chanut y Cristina de Suecia, La Plata-Buenos Aires- Tucumán, Editorial Yerba

Buena, 1945, edición y traducción al español de Elisabeth Gogel.

Spinoza

Spinoza Sämtliche Werke und den niederländischen bzw. lateinischen Werken Spinoza

Opera (Hrsg. Carl Gebhardt, Heidelberg 1925), Feliz Meiner Verlag (ed.) 2005 [CDR]

Spinoza im Kontext, Berlin, 2006.

Traducciones

Etica demostrada según el orden geométrico, Madrid, Alianza, 1998, traducción de Vidal

Peña.

Éthique demontrée suivant l´ordre géométrique et divisée en cinq parties, edición bilingüe,

Paris, Éditions Garnier, 1953, traducción de Charles Appuhn.

Tratado Político, Madrid, Alianza, 1986, traducción de Atilano Domínguez.

Page 255: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

255

Traité Politique, edición bilingüe, Paris, Éditions Réplique, 1979, traducción de Pierre-

François Moreau.

Tratado Teológico-Político, Barcelona, Altaya, 1997, traducción de Atilano Domínguez.

Tratado de la Reforma del Entendimiento/Principios de la filosofía de Descartes.

Pensamientos metafísicos, Madrid, Alianza, 1998, traducción de Atilano Domínguez.

Tratado Breve, Madrid, Alianza, 1990, traducción de Atilano Domínguez.

Correspondencia, Madrid, Alianza, 1988, traducción de Atilano Domínguez.

Hobbes

The English Works of Thomas Hobbes [CDR], The Past Masters Series Bibliographic

Database, Folio Bound Views, 1994, según Molesworth edition de 1843, corregida con la

edición de 1651.

Traducciones

Deleuze

Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa, 1981.

Nietzsche, Madrid, Arena Libros, 2000.

Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 2002.

El Pliegue. Leibniz y el Barroco, Barcelona, Paidós, 1989.

Exasperación de la filosofía. El Leibniz de Deleuze, Buenos Aires, Cactus, 2006.

En medio de Spinoza, Bs. As., Cactus, 2003.

Spinoza. Filosofía práctica, Barcelona, Tusquets, 2004, traducción española de Antonio

Escohotado, primera edición francesa Spinoza: Philosophie pratique, 1970.

Spinoza y el problema de la expresión, Barcelona, Muchnik Editories, 1999.

Foucault

La hermenéutica del Sujeto. Curso en el Collége de France 1981-1982, Ewald y Fontana

eds., Buenos Aires, FCE, 2006.

Historia de la Sexualidad, Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 1998, 3 tomos.

Page 256: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

256

Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1989.

Merleau-Ponty

Fenomenología de la percepción, Madrid, Editora Nacional, 2002.

Lo visible y lo invisible, Barcelona, Seix Barral, 1970.

VI. Sobre el Equipo de Investigación

Ricardo Etchegaray (categoría III) dirige proyectos de investigación en el Programa de

Incentivos ininterrumpidamente desde el año 1994. Silvia Chorroarín, Andrea Pac y Pablo

Erramouspe han participado como investigadores en diversos proyectos del Programa

desde el año 1996. La Magíster Andrea Pac está subdirigiendo la investigación en la UNPA.

Juan Pablo Esperón y Andrés Di Leo Razuk están en proceso de categorización.

Integrantes del Equipo de Investigación:

Silvia Chorroarín , Andrea Pac (U.N.P.A.), Pablo Erramouspe, Juan Pablo Esperón , Andrés

Di Leo Razuk.

9.b. Una filosofía intempestiva: la novedad de la interpretación

deleuziana de Spinoza y Nietzsche

Director: Ricardo Miguel Etchegaray

I. Introducción

Este proyecto busca reunir información relevante sobre la lectura deleuziana de las

filosofías de Spinoza y Nietzsche con el objetivo de comprender en qué medida posibilitan

la construcción de un pensamiento filosófico nuevo que se distancia de las

interpretaciones “oficiales” de la historia de la filosofía. Dicho objetivo se cumplirá

siguiendo un método hermenéutico-crítico, mediante el análisis, la interpretación, la

comparación y la crítica de los textos centrales sobre el tema. Con ello se espera probar

Page 257: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

257

que las interpretaciones hegemónicas de la historia de la filosofía han “olvidado” poner de

relieve la (in)actualidad del pensamiento, haciendo difíciles, cuando no imposibles, las

diferencias. Si nuestra hipótesis es correcta, se abrirá la posibilidad de abordar los

problemas filosóficos y su enseñanza de modo más productivo e interesante.

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

El proyecto de investigación presente se inscribe en una línea de investigaciones

desarrolladas en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLaM.

Desde el año 1998 hasta el 2005 se abordaron líneas temáticas vinculadas al problema de

la ideología y su relación con los medios de comunicación. Esta temática concluyó con el

proyecto: “Ideología y medios de comunicación en la constitución de los sujetos sociales”,

que hizo de bisagra en la transición a la problemática filosófica del sujeto, que se inició

con el proyecto “Condiciones y límites de las nociones de sujeto, subjetividad e identidad”

(2008-2009), y continuó con la última investigación titulada: “La rebelión de los cuerpos: el

modelo moderno del cuerpo y su proyección en el pensamiento contemporáneo” (2010-

2011). Es precisamente en esta última investigación que se insinúa el problema que se

busca desarrollar en el proyecto que diagramamos aquí: la conceptualización

contemporánea del sujeto y del cuerpo realizada en las obras de Foucault y Deleuze se

opone diametralmente a la antigua tradición platónica y a la moderna cartesiana,

fundamentándose centralmente en su lectura de las filosofías de Spinoza y Nietzsche.

Nuestra investigación anterior se basó en estas interpretaciones para evaluar la

persistencia de la concepción cartesiana del sujeto y del cuerpo en el pensamiento

contemporáneo. En esa investigación se mostró la importancia que la interpretación de

Spinoza y Deleuze tiene para el pensamiento deleuziano del cuerpo. En las conclusiones

de la investigación anterior se dice: “Contra el cartesianismo, no se trata [en la obra

madura de Nietzsche] de dos substancias irreductibles (ni siquiera de una substancia,

porque no se trata de substancias) sino de tipos de vida y de corporeidades diferentes.

Nietzsche retoma la crítica spinoziana al dualismo substancial y ejecuta la transición a la

concepción contemporánea de Deleuze y Foucault. El problema de la interpretación (o, si

se prefiere, de las lecturas y de la entonación de esas lecturas) deleuziana o foucaultiana

de Nietzsche o de Spinoza (incluso el problema de la lectura que Nietzsche hace de

Spinoza) sobrepasa el objetivo de esta investigación y merecería ser objeto de una

investigación ulterior”. Esto nos ha señalado el objetivo para la presente investigación.

Page 258: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

258

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

Partimos del marco general de la filosofía contemporánea actual y del marco

singular del pensamiento de Gilles Deleuze. La filosofía como la literatura y las artes, a

diferencia de las ciencias, no han dejado de plantearse desde hace un siglo el problema de

lo nuevo, de la novedad, de la posibilidad de crear o de inventar una nueva forma de

pensamiento que no sea una repetición más o menos sutil o una interpretación más o

menos sugerente de lo ya producido por la filosofía en su historia anterior. En la segunda

parte del siglo XX, autores como Foucault y Deleuze rechazaron decididamente estas

alternativas impuestas por la coyuntura histórica y afirmaron la posibilidad de “pensar de

otro modo”. Esta posibilidad debe distinguirse no solamente de las propuestas

mayormente aceptadas del marxismo, el existencialismo (sartreano o heideggeriano) o el

estructuralismo sino también sus negaciones: las filosofías de la falta, de la ausencia, de la

carencia.

¿Es posible pensar de otro modo? ¿De qué manera? ¿No se está en todos los casos dentro

de las alternativas planteadas desde las formas de pensamiento hegemónicas? ¿Cómo dar

lugar a lo nuevo en el pensamiento si ya todo ha sido pensado? Problemas análogos se

plantean en el ámbito de la literatura: ¿cómo escribir algo nuevo si ya todo parece haber

sido escrito? Acaso sólo quepa la posibilidad de cultivar, comentar o enriquecer la obra de

un escritor consagrado. Tal sería la función de la erudición o la crítica literaria pero no una

nueva escritura.

Deleuze no deja de alentar la construcción de un nuevo modo de pensar y de vivir. Para la

filosofía, para el pensamiento, lo nuevo consiste en la construcción de un plano que haga

posible para una época particular llevar sus fuerzas hasta el extremo de lo que pueden, es

decir, que hagan posible la creación. Las incursiones que Deleuze hace en la historia de la

filosofía son siempre para rescatar a estos autores “menores”: Lucrecio, los estoicos,

Hume, algo de Leibniz, algo de Kant, Bergson, y sobre todo, Spinoza y Nietzsche. Esta

investigación focalizará en los dos últimos casos como ejemplo del ejercicio de una nueva

manera de pensar. Buscamos comprender qué elementos de los que protagonizan su

interpretación, tratamiento y uso de los pensamientos de Spinoza y de Nietzsche son

innovadores para la filosofía actual. ¿Qué tiene de “intempestivo” este modo de pensar?

¿Qué significa que la filosofía es siempre (in)actual? ¿Qué encuentros se suscitan entre

Spinoza, Nietzsche y Deleuze?

Este problema propio de la filosofía y de la literatura del siglo XX se plantea de otro modo

en el ámbito de la formación filosófica y literaria, en la educación o enseñanza de esas

disciplinas en la actualidad. La filosofía ¿debe ser aprendida en su núcleo permanente e

indeleble, en sus fundamentos y desde su origen, dejando a un lado los extravíos y los

fracasos, las regresiones y los errores? ¿Debe ser enseñada a partir de su historia, del

Page 259: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

259

planteo y la respuesta que ha dado a los problemas que se fueron suscitando, de manera

que sea perceptible la finalidad y el progreso del trabajo del pensamiento? ¿O debe ser

pensada contra su propio tiempo, en lo que tiene de inactual y de intempestivo?

La cuestión principal indaga la novedad de la filosofía para nosotros, por su

actualidad, por la modalidad de su enseñanza y por los provechos que se puedan obtener

de su aprendizaje. Estas cuestiones están directamente relacionadas con la utilidad de los

estudios filosóficos en las escuelas y en las universidades, sobre todo en las carreras o en

las profesiones que prima facie no están directamente vinculadas con ella. También se

vincula, más específicamente, con las universidades o facultades que incluyen la filosofía

como un saber que se requiere desde los mismos cursos de ingreso o de admisión.

¿Cuáles son las características de estas interpretaciones escolares que definen los marcos

conceptuales de las “historias de la filosofía”? ¿En qué medida la perspectiva deleuziana

se sustrae a este discurso establecido por los dispositivos de saber y poder? ¿Cuál es la

recepción que la filosofía contemporánea de Deleuze hace del pensamiento de los autores

de la tradición anterior?

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

El aporte más significativo de esta investigación será la producción de nuevos

conocimientos en un ámbito de saber en el que todavía no se han desarrollado

conocimientos significativos.

La formación de recursos humanos se realizará en tres ámbitos paralelamente: Por un

lado, aportará a la formación de los miembros del equipo, particularmente a los dos

investigadores que están en proceso de concluir sus tesis doctorales sobre temáticas que

están directamente vinculadas con las de esta investigación. Por otro lado, las temáticas

elaboradas en el proyecto darán lugar al trabajo en seminarios dirigidos a profesores de

filosofía que están cumpliendo funciones en la asignatura Filosofía del Curso de Admisión

a la UNLaM y al conjunto de los docentes del Departamento de Humanidades y Ciencias

Sociales interesados por el marco filosófico y por los problemas que son objeto de esta

investigación. Finalmente, los resultados estarán disponibles en la página web de la

universidad, para la formación de docentes e investigadores de otros ámbitos y se

utilizarán para mejorar los contenidos de las asignaturas de grado.

Los usuarios directos son: la población docente y la población estudiantil, mediante

artículos en revistas científicas y de difusión, comunicación en conferencias, seminarios,

jornadas, talleres, paneles y congresos de la especialidad.

Page 260: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

260

La forma concreta de utilización del material producido es como bibliografía de las

cátedras de Filosofía e Introducción a la Epistemología en la UNLaM y en el Seminario de

Pensamiento Contemporáneo en la carrera Licenciatura en Comunicación Social de la

UNPA-UARG.

V. Referencias Bibliográficas

Deleuze, Gilles, “¿Qué es un dispositivo?”, en VV. AA., Michel Foucault, filósofo, traducción de A. Bixio, Barcelona, Editorial Gedisa, 1990.

Deleuze, Gilles, Conversaciones. 1972-1990, traducción de José Luis Pardo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1992.

Deleuze, Gilles, Crítica y clínica, traducción de Thomas Kauf, Barcelona, Editorial Anagrama, 1993.

Deleuze, Gilles, Diferencia y Repetición, Júcar, Madrid, 1998.

Deleuze, Gilles, El Pliegue. Leibniz y el Barroco, Barcelona, Paidós, 1989.

Deleuze, Gilles, Empirismo y subjetividad, traducción de Hugo Acevedo, Editorial Gedisa, Barcelona, 2a. edición, 1981.

Deleuze, Gilles, En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus, segunda edición revisada, 2008.

Deleuze, Gilles, “Entrevista con Toni Negri”, reproducida en el Magazin dominical de El Espectador, N°511, 7/2/93, de Bogotá, Colombia.

Deleuze, Gilles, Foucault, traducción de José Vázquez Pérez, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1a. edición argentina, 1987.

Deleuze, Gilles, Francis Bacon, Logique de la sensation, París, Ed. La Différence, 1984.

Deleuze, Gilles, Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 1989.

Deleuze, Gilles, Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1971.

Deleuze, Gilles, Nietzsche, Madrid, Arena Libros, 2000.

Deleuze, Gilles, Pintura. El concepto de diagrama, Buenos Aires, Editorial Cactus, 2007.

Deleuze, Gilles, Spinoza y el problema de la expresión, Barcelona, Muchnik Editories, 1999.

Deleuze, Gilles, Spinoza. Filosofía práctica, traducción española de Antonio Escohotado, Barcelona, Tusquets, 2004.

Page 261: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

261

Deleuze, Gilles-Guattari, Félix, Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Barral Editores, 1973.

Deleuze, Gilles-Guattari, Félix, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, traducción de José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1988.

Deleuze, Gilles-Parnet, Claire, Diálogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980.

Deleuze, Gilles, Negotiations. 1972-1990, New York, Columbia University Press, 1995.

Deleuze, Gilles, “Préface à l’Anomalie sauvage, de Negri », www.multitudes.samizdat.net, mise en ligne le jeudi 27 mai 2004.

Deleuze, Gilles, « Spinoza et les trois Éthiques » en Critique et clinique, Minuit, Paris, 1993 (172-187).

Deleuze, Gilles, « Lettre à Réda Bensmaïa, sur Spinoza » en Pourparlers, Minuit, Paris, 1990 (223-225).

Deleuze, Gilles, Spinoza. Practical Philosophy, San Francisco, City Lights Books, 1988.

Deleuze, Gilles, Exasperación de la filosofía. El Leibniz de Deleuze, Buenos Aires, Cactus, 2006.

Nietzsche

Sämtliche Werke in 15 Bäden. Kritiche Studienausgabe - abreviadas como KSA – Hrsg. Von G. Colli und M. Montinari, München/Berlin/New York, Deutcher Taschenbuch Verlag/Walter de Gruyter, 1980.

Traducciones

Nietzsche, F., Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo, Madrid, Alianza, 1998.

Nietzsche, F., El origen de la tragedia, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1985.

Nietzsche, F., Genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 1980.

Nietzsche, F., La ciencia jovial, Caracas, Monte Ávila Editores, 1999.

Nietzsche, F., La gaya ciencia, Madrid, Sarpe, 1984.

Nietzsche, F., Más allá del bien y del mal, Barcelona, Ediciones Orbis, 1984.

Spinoza

Page 262: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

262

Spinoza Sämtliche Werke und den niederländischen bzw. lateinischen Werken Spinoza Opera (Hrsg. Carl Gebhardt, Heidelberg 1925), Feliz Meiner Verlag (ed.) 2005 [CDR] Spinoza im Kontext, Berlin, 2006.

Traducciones

Etica demostrada según el orden geométrico, traducción de Vidal Peña, Madrid, Alianza, 1998.

Éthique demontrée suivant l´ordre géométrique et divisée en cinq parties, edición bilingüe, traducción de Charles Appuhn, Paris, Éditions Garnier, 1953.

Tratado Político, traducción de Atilano Domínguez, Madrid, Alianza, 1986.

Traité Politique, edición bilingüe, traducción de Pierre-François Moreau, Paris, Éditions Réplique, 1979.

Tratado Teológico-Político, traducción de Atilano Domínguez, Barcelona, Altaya, 1997.

Tratado de la Reforma del Entendimiento/Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos, traducción de Atilano Domínguez, Madrid, Alianza, 1998.

Tratado Breve, traducción de Atilano Domínguez, Madrid, Alianza, 1990.

Correspondencia, traducción de Atilano Domínguez, Madrid, Alianza, 1988.

9.c. El sujeto político y el sentido de la historia en el pensamiento de

J. W. Cooke

Director: Ricardo Miguel Etchegaray

I. Introducción

El objetivo de esta investigación es definir el significado de los conceptos de sujeto

de la política y del sentido de la historia en el pensamiento de J. W. Cooke, establecer la

coherencia (o incoherencia) de tales conceptos con los supuestos básicos de su

concepción, buscando aportar luz a los complejos problemas de la teoría y la praxis

política actual en la República Argentina.

Page 263: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

263

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

La praxis política y social inclina a los militantes no menos que a sus dirigentes al

análisis de la coyuntura y a una toma de decisiones pragmática y restringida a lo

inmediato. Esta tendencia parece atravesar las sucesivas y continuas crisis por las que va

transitando la historia política argentina, impidiendo (o, al menos, posponiendo) la

reflexión teórica y conceptual. Pero tal reflexión es el objetivo de la teoría, la cual es

absolutamente necesaria si se quieren afrontar los problemas más complejos y las

cuestiones menos inmediatas.

Son escasos los trabajos de investigación que se han ocupado del pensamiento de

Cooke y no existen antecedentes sobre el tema específico de esta investigación. Tal vez, la

única excepción sea la obra de Ernesto Goldar: John William Cooke y el peronismo

revolucionario, que ha sido reeditada recientemente.

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

El presente proyecto se enmarca en la tradición de la hermenéutica filosófica y

tiene como objeto delimitar los significados de los conceptos de sujeto político y sentido

de la historia en el pensamiento de J. W. Cooke. Para ello nos valdremos de los recursos

metodológicos diseñados por la filosofía hermenéutica, en tanto posibilita un análisis

riguroso y significativo de los textos. La actividad legislativa de Cooke y su desempeño en

las funciones del gobierno terminó abruptamente con la caída de Perón. Se inició

entonces una nueva etapa en su vida política y teórica: el trabajo de organización de un

movimiento político proscripto, cuyo líder estaba exiliado. El producto de esta experiencia

práctica y teórica de la “resistencia” se plasmó diez años después en un “informe”17

redactado durante el año 1966, cuando el general Juan Carlos Onganía había derrocado al

gobierno constitucional del presidente Arturo Illia. Nuestra investigación se focalizará en

esta obra en la que se plasma una síntesis de la experiencia y de la reflexión del autor y

que se sitúa en un momento de inflexión tanto en la historia del movimiento peronista

como en la vida de Cooke.

La reflexión sobre el sentido de la historia es y ha sido central tanto para el movimiento

peronista (que siempre ha apelado a la historia para ubicarse ante las tareas del presente)

como para Perón y Cooke (si bien estos últimos no coinciden siempre en su apreciación de

17

Cooke, J. W.: Peronismo y revolución. El peronismo y el golpe de Estado. Informe a las bases, Buenos Aires, Buenos Aires, Granica Editor, 1973.

Page 264: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

264

ese sentido ni en el papel de los actores históricos). Los materiales que habremos de

analizar aportarán luz sobre la concepción del sentido de la historia que subyace al

pensamiento de su autor (y, eventualmente, permitirán establecer semejanzas y

diferencias con la concepción de Perón y de otros dirigentes del movimiento). A partir de

esta concepción del sentido de la historia será posible dilucidar la noción de sujeto o actor

político. La delimitación del significado de ambos conceptos nos permitirá definir cómo se

entiende la teoría política y cuál es el papel de dicha teoría en la acción cotidiana de un

movimiento político en el presente.

Entre 1946 y 1955 Juan Domingo Perón gobierna la República Argentina

intentando llevar adelante una transformación profunda de la vida política y social del país

en el marco de las instituciones democráticas y republicanas. Dicho proceso se ve

interrumpido por el golpe militar de 1955 que, luego de tres años, da lugar a elecciones de

las que el peronismo está proscripto. El gobierno iniciado por Frondizi y continuado por

Guido e Illia, es derrumbado por un nuevo golpe militar liderado por Onganía en 1966. En

este contexto, Cooke escribe un informe a las bases del movimiento peronista, en el que

se ve obligado a reelaborar las categorías políticas fundamentales, para poder dar cuenta

de la situación excepcional que afronta la encrucijada argentina. Para lograr su objetivo y

ser comprendido, se vale de conceptos y categorías conocidas por los dirigentes y

militantes del movimiento, apelando para ello a tres fuentes principales: las categorías

teóricas de la tradición nacionalista, las de la tradición marxista (principalmente, de Lenin)

y las de la doctrina justicialista desarrollada a través de la experiencia histórica en el

gobierno y en la “resistencia”.

Lo novedoso del enfoque de Cooke consiste en que debe resignificar estas

categorías para poder dar cuenta de un contexto histórico inédito, que no había sido

objeto de reflexión teórica en ninguna de las tradiciones nombradas.

Conjeturamos que en esta obra –relegada a los estudios históricos o biográficos- está la

clave para comprender una concepción novedosa de la política, que sólo adquiere

centralidad a la luz de las contribuciones recientes en el ámbito de la Filosofía Política y la

Teoría Política realizadas por pensadores como J. Rancière y E. Laclau, los que han

posibilitado reelaborar algunas de las categorías fundamentales para la comprensión de

los fenómenos políticos contemporáneos. El primero de los autores nombrados ha

construido una conceptualización de la política entendida como “desacuerdo”,

distinguiéndose y confrontando con los padres fundadores de este ámbito intelectual

desde Platón y Aristóteles hasta Hobbes y Marx. El segundo, en su investigación más

reciente, ha contribuido a una nueva comprensión del fenómeno del “populismo” y del

pueblo como sujeto de la política. La obra de J. W. Cooke dio pasos significativos en ambas

Page 265: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

265

direcciones y esta investigación se propone reinterpretar uno de sus textos principales

para señalar la gestación de los conceptos de lo político, del sujeto de la política y de la

historia, que subyacen al pensamiento de este dirigente argentino.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

El proyecto brindará información relevante no solamente para comprender mejor

el contexto histórico político en el que surge y se desarrolla el pensamiento de Cooke, sino

también permitirá establecer la estructura de pensamiento que ordena su obra. A partir

de la inteligibilidad de los textos se espera, además, contribuir al desarrollo de la teoría

política contemporánea y delinear algunas respuestas a las complejas problemáticas que

enfrenta la situación argentina contemporánea.

Tales resultados podrían, además, abrir el horizonte del debate político argentino

contemporáneo y brindar información relevante sobre los nuevos sujetos sociales, el rol

de los intelectuales, las formas de participación democrática, y la determinación del

concepto de movimiento político y social.

Se espera que esta investigación contribuya a brindar nociones teórico-prácticas

que permitan avanzar en la construcción de una teoría política que de cuenta de los

problemas particulares de la sociedad argentina. Sin embargo, creemos que puede

contribuir tanto a la construcción teórica como a la reflexión práctica de los dirigentes y

de los militantes político-sociales, quienes a pesar de estar inmersos en la acción cotidiana

no dejan de requerir instrumentos teóricos y conceptuales que contribuyan a iluminar la

práctica a través de la reflexión.

En este sentido, el proyecto aportará herramientas conceptuales y teóricas que

podrán ser utilizadas tanto en el ámbito académico como en el ámbito de las políticas

gubernamentales y de las prácticas institucionales de los partidos políticos.

V. Referencias Bibliográficas

Brienza, H.: John W. Cooke. El peronismo revolucionario, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006.

Cooke, J. W.: Apuntes para la militancia, Buenos Aires, Schapire Editor, 1973a.

Cooke, J. W.: La lucha por la liberación nacional, Buenos Aires, Granica Editor, 1971.

Cooke, J. W.: Peronismo y revolución, Buenos Aires, Granica Editor, 1973.

Page 266: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

266

Disponible en: http://www.esnips.com/doc/3ee39b10-5f49-4be7-8adc-77dd12f032db/John-William-Cooke---Peronismo-y-revolucion/?widget=documentIcon

En: http://www.elortiba.org/cooke.html

Feinmann, J. P.: El peronismo y la primacía de la política, Buenos Aires, Cimarrón Librería Editorial, 1974.

Feinmann, J. P.: Peronismo. Filosofía política de una obstinación argentina, Buenos Aires, Página/12, suplemento dominical, 2008.

Galazo, N.: Cooke: de Perón al Che. Una biografía política, Buenos Aires, Ediciones Nuevos Tiempos, 2005.

Giddens, A.: El Capitalismo y la Moderna Teoría Social, Barcelona, Editorial Labor, 1994.

Gillespie, R.: J. W. Cooke: El Peronismo alternativo, Buenos Aires, Editorial Cántaro, 1989.

Goldar, E.: John William Cooke y el peronismo revolucionario, Buenos Aires, Editores de América Latina, 2004.

Gramsci, A.: Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.

Horkheimer, M.: Historia, metafísica y escepticismo, traducción de María del Rosario Zurro, Madrid, Alianza Editorial, 1982.

Korn, A.: Hegel y Marx; en Korn, A. y Astrada, C.: Hegel y Marx, Buenos Aires, Editorial Quadrata, 2004.

Laclau, E.: La razón populista, Buenos Aires, F. C. E., 2005.

Lenin, V. I.: ¿Qué hacer?, Editorial Polémica, Buenos Aires, 1974.

Lenin, V. I.: El Estado y la Revolución, Buenos Aires, Nuestra América, 2004.

Maquiavelo, N.: Discursos sobre las décadas de Tito Livio, en Obras políticas, Buenos Aires, Editorial Poseidón, 1943.

Marx, K.: Manuscritos económico-filosóficos, en Fromm, E.: Marx y su concepto del hombre, México, F.C.E., 1973.

Marx, K.: El 18 Brumario de Luís Bonaparte, Barcelona, Ariel, 1968.

Marx, K.: Introducción a la crítica de la economía política, Buenos Aires, Editorial Polémica, 1974.

Marx, K.: Manifiesto del Partido Comunista y otros escritos, Buenos Aires, Cs Ediciones, 2001.

Page 267: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

267

Marx, K.: La cuestión judía, Buenos Aires, Editorial Quadrata, 2003.

Marx, K.: La ideología alemana, Buenos Aires, Nuestra América, 2004.

Perón, J. D.: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder, Buenos Aires, Revista Primera Plana, No 492 4/7/72.

Perón-Cooke: Correspondencia, Buenos Aires, Granica Editor, 2 tomos, 1972.

Platón: República, Buenos Aires, Eudeba, 1972.

Rancière, J.: El desacuerdo, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1996.

Žižek, S.: A propósito de Lenin. Política y subjetividad en el capitalismo tardío, Buenos Aires, Atuel, 2004.

VI. Sobre el equipo de investigación

Profesora Silvia Chorroarín

Profesor Luis Blengino

Licenciado Juan Pablo Piñeiro

Page 268: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

268

• 10. MERCOSUR

10. a. El papel del sindicalismo en los proyectos de Integración

latinoamericana. El caso de la CLAT.

Director: Ricardo José Alvarellos

Codirector: Rubén Alberto Martínez

I. Introducción

La investigación en curso aborda uno de los temas centrales de los procesos de

integración regional, sus actores. En el caso particular de esta investigación

circunscribimos nuestra mirada en el actor sindical y su papel en los procesos de

integración latinoamericana.

Desde los albores de la guerra de la Independencia la cuestión de la unidad

latinoamericana fue uno de las mayores motivaciones de los libertadores hace 200

años y aún está inconclusa. La conformación de una diversidad de estados

naciones o balcanización de América del Sur fue el resultado de un proceso de que

respondió a diversas realidades, por un lado la políticas imperiales europeas de

fragmentar el subcontinente y las realidades políticas territoriales de las elites

dominantes en aquellos años.

La incorporación de Latinoamérica a los procesos de modernización a partir de la

segunda mitad de siglo XIX trasformó su perfil socio – político. En este marco es

crucial el surgimiento de nuevos actores sociales como son los trabajadores

organizados. Estos se fueron nucleando en torno a las distintas actividades y las

corrientes de pensamiento político cuyo resultado fue la conformación de un mapa

ideológico complejo y dinámico en torno a lo que se denominó “la cuestión social”.

Desde los inicios del siglo pasado las diversas tradiciones del mundo convergen en

Latinoamérica, reflejando la disputa ideológica europea alrededor de esta

problemática. Dentro de ellas y a partir de las encíclicas papales se conforma una

concepción católica sobre la situación del mundo del trabajo y los trabajadores

complementada con acciones concretas a involucrarse en aquellos temas.

Page 269: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

269

Esta investigación se propone describir la trayectoria del sindicalismo

latinoamericano y dentro de ella identificar los aportes del sindicalismo católico y

más específicamente de la versión humanista cristiana expresados por la CLAT,

haciendo hincapié en los aspectos de esta corriente que focalizan como uno de sus

objetivos la integración latinoamericana.

Trataremos de sostener que la CLAT, portadora de principios humanistas y

cristianos ha hecho aportes significativos en términos políticos como conceptuales

como por ejemplo impulsando los procesos de integración regional en el mundo

sindical, interpelando el pensamiento dominante e incorporando temas sindicales

en la agenda de la integración como trabajo, situación de los trabajadores –

campesinos, obreros, desocupados, economía informal y otros. Su legado está

presente en los procesos de integración latinoamericana en temas muy diversos

como desarrollo, autonomía continental, movilidad laboral, empleo y trabajo

II. Antecedentes y justificación del Proyecto

La investigación que proponemos tiene continuidad con las investigaciones que

venimos realizando sobre procesos de integración regional en el marco del

Programa de Apoyo a los Docentes Investigadores

Las ideologías de los procesos de integración regional suele ser una dimensión

poco observada como objeto de investigación. Por lo general se suele dar por

“supuestos” determinados esquemas interpretativos minimizándolos, como si la

elección de un esquema u otro fuera indiferente del proceso iniciado y sus

consecuencias. El ALCA es un ejemplo de esto. El paradigma neoliberal

necesariamente impulso esquemas de desarrollo e integración excluyentes,

fragmentarios y subordinantes; los actores relevantes también tuvieron en los

mercados y empresarios como sus principales hacedores.

En este sentido nos propones estudiar a la CLAT dado que pretendemos sostener

que sus aportes al sindicalismo latinoamericano enriquecieron el debate político

planteando alternativas organizativas e ideológicas autónomas de los poderes

internacionales que dominaban la escena mundial.

Page 270: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

270

III. Definición del Objeto de Estudio y Marco Teórico

Esta investigación tiene dos objetivos relevantes, uno pretende describir la

trayectoria del sindicalismo latinoamericano y otro, reconocer los aportes de la

corriente humanista expresados por la CLAT en los procesos de integración

regional, con especial énfasis en el cono sur. Nuestro objeto de análisis es la CLAT

y particularmente su visión sobre los procesos de Integración Latinoamericana.

El 8 de diciembre de 1954, en Santiago de Chile se funda el Consejo

Latinoamericano de sindicalistas Cristianos (CLASC) y fue el antecedente inmediato

de la CLAT. Una nueva generación de dirigentes obreros, formados en las

juventudes de la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y en otras organizaciones

populares surgidas en las luchas de base y preocupados por el destino de América

latina, dieron un paso decisivo para la conformación del Movimiento de los

Trabajadores. La CLAT impulso los procesos de integración y formó a los

trabajadores con esta impronta. En la propia naturaleza de su creación, basada en

la singularidad latinoamericana, los procesos de integración constituyen su ADN.

Para esta Central Sindical los procesos de integración regional son una guía en su

trabajo político sindical. Entre otros aportes, la idea Movimiento de los

Trabajadores también ofreció una conceptualización novedosa de la acción

colectiva latinoamericana porque amplia la idea tradicional de sindicato como

estructura sindical de trabajadores urbanos, industriales y asalariados al incorporar

a este colectivo a los campesinos, trabajadores informales, desocupados, jubilados.

Dicho concepto lleva implícito reconocer la especificidad de la realidad

latinoamericana en cuanto a sus problemas y soluciones. Pero también reconoce

en los trabajadores un actor fundamental de su destino. Es interesante destacar

que la CLAT en los VII y VIII Congreso (1978 y 1982) plantearon la importancia de

que los trabajadores organizados articularan las propuestas de democracia real, la

autogestión y un nuevo modelo de desarrollo.

La CLAT, Central Latinoamericana de Trabajadores en marzo del 2008 año se

fusionó con la ORIT con lo cual se fundó una nueva organización de la Américas, La

Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) que

representa a millones de trabajadores en todo el continente.

Con respecto al marco teórico partimos de algunas ideas que iremos

profundizando a largo de la investigación. Una de las primeras observaciones que

debemos hacer es que durante años las explicaciones dominantes en la región

Page 271: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

271

acerca del escaso avance del proceso integrador fueron hegemonizadas por las

visiones economicistas y comerciales de la integración, soslayando, desde luego, la

dimensión socio-política y de los actores. Pero por cierto, sería también un análisis

incompleto si se pensara sólo en el interés político de los vínculos regionales. En

este sentido

“para los países que participan de esta iniciativa, la vinculación con el

proceso de globalización, (…) constituye el principal incentivo…”. (Hirst,

1996).

Corroboran esta perspectiva las declaraciones de quien fuera Presidente de la

Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR, Carlos Álvarez:

“…la conformación de una comunidad regional de naciones es central no sólo

para potenciar nuevos modelos de desarrollo, sino para mejorar la capacidad de

negociación comercial con otros países y bloques…”.

Por lo tanto partimos que la integración regional es una construcción

multidimensional, es decir, política, económica, cultural, social, comercial,

educativa, sanitaria, entre otras.

Joseph Nye refiriéndose a la integración política, identifica cuatro condiciones que

lo caracterizan a lo largo del tiempo: la “politización” o los medios a través de los

cuales se resuelven y se concilian los intereses en conflicto o el nivel en el cual los

beneficios resultantes están lo suficientemente extendidos para asegurar una

ampliación y profundización del apoyo; redistribución, o determinación de los

beneficios de la integración; redistribución de alternativas, se refiere al nivel hasta

el cual avanza el proceso de integración y el nivel en que los decidores

redistribuyen las alternativas; externalización, indica a los negociadores de las

unidades de integración las posiciones comunes frente a terceros (Nye, J, 1993).

Siguiendo al autor referido interesa destacar lo que denomina “potencial

integrador”, es decir, las condiciones de integración que se estimulan una vez

iniciado el proceso - que son cuatro - y de estas condiciones nos interesa el que se

refiere a la existencia de pluralismo, es decir, las importancia de grupos específicos

que refuerzan la probabilidad de la integración. Queda claro que el pluralismo

supone la existencia de regímenes democráticos. La experiencia en Latinoamérica

indica que los contextos democráticos y plurales favorecen los procesos de

cooperación y durante las dictaduras prevalecen los procesos de fragmentación.

Page 272: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

272

Sin descuidar la atención de la experiencia comunitaria, los casos latinoamericanos

de los procesos de integración también ofrecen diversas enseñanzas.

IV. Resultados esperados y Transferencia de los mismos

El proyecto nos permitirá conocer con más detalle la trayectoria del sindicalismo

latinoamericano y en especial el sindicalismo humanista desde la segunda parte del

siglo XX. Otro aporte de esta investigación es ampliar la mirada sobre el

desempeño de la vida sindical, generalmente reducida a los países del área, a las

organizaciones regionales como en este caso fue el desempeño de la CLAT. Esta

perspectiva nos permite abordar al actor sindical como un actor político relevante

en el escenario político como un actor regional. Al analizar la CLAT se advierte un

legado profundo en términos propositivos para la vida sindical latinoamericana y

en especial sus aportes a los procesos de integración al incorporar al análisis a los

trabajadores en clave latinoamericanista.

Con respecto a las transferencias son múltiples. En primer lugar las cátedras. Los

informes servirán como insumo como material de trabajo en las asignaturas tanto

de Historia del Movimiento Obrero como de Procesos Socio- históricos Mundiales.

Incorporar al actor sindical en los temas de historia de América latina descuidado

en los estudios tanto históricos como políticos.

También esta investigación aporta a los estudios sobre integración regional, tanto

en su mirada hacia los actores del proceso como hacia la dimensión política de los

mismos y ofreciendo la reconsideración de un territorio a recuperar para las

ciencias sociales como la política, ideología entre otros.

Insumo para charlas en organizaciones sindicales; preparación de publicaciones

especificas para dirigentes sindicales; material de trabajo para dirigentes sindicales

negociadores en los procesos de integración.

Participación en Congresos y seminarios nacionales, regionales e internacionales

tanto de política internacional, de integración regional como de historia.

Institución / organismo Resultados a transferir

Instituto Internacional de Estudios

y Capacitación del Cono Sur

Formación Sindical – Documentos -

Publicaciones

Cursos Presenciales - Educación Virtual

Page 273: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

273

V. Referencias Bibliográficas

Altamirano, C. Bajo el signo de las masas 1943 – 1973, Buenos Aires, Argentina.

Auza, T. (1987). Aciertos y fracasos sociales del catolicismo argentino, Buenos

Aires, Argentina: Ed. Bs. As. Docencia.

Bianchi, S. Catolicismo y peronismo. Religión y política en la Argentina, 1943-1955,

Buenos Aires, Argentina: Ed. UNQ.

Botinelli, L., Bisaro, E., Ferreira,V., Gentile, F., Makón, A., Crojethovich, M., (2001).

La JOC. El retorno de Cristo obrero. En F. Mallimaci, F., R. Di Stefano

(Comp.) Religión e imaginario social, Buenos Aires, Argentina: Ed.

Manantial.

Bosca, R., (1997). La Iglesia nacional peronista factor religioso y poder político, Bs.

As, Argentina: Ed. Sudamericana.

Dri, R., (1987). La iglesia que nace del pueblo, Buenos Aires, Argentina.

Fernández, A., (1986). Ideologías de los grupos dirigentes sindicales 1966 – 1973,

Tomo 1 y 2, Buenos Aires, Argentina: Ed. CEAL

- Equipos técnicos

Sindicatos como AATRAC,

FATPREN, AEdF, empleados de

Marina Mercante.

Formación Sindical – Documentos -

Publicaciones

Cursos Presenciales - Educación Virtual

- Equipos técnicos

Universidades: Ciclo Básico Común

– Introducción al Conocimiento de

la Sociedad y el Estado. Historia del

Movimiento Obrero. Procesos

socio histórico mundiales.

Seminarios.

Material de cátedra - texto

Participación en Congresos de

Ciencia Política nacional como

internacional. IPSA y SAAP.

Ponencias

Page 274: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

274

Gillespie, R. (1987). Soldados de Perón. Los Montoneros, Buenos Aires, Buenos

Aires, Argentina: Ed. Grijalbo.

James, D. (2006). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora

argentina 1946 – 1976, Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo XXI

Lanusse, L. (2005). Montoneros, el Mito de los 12 fundadores, Buenos Aires,

Argentina: Ed. Vergara.

Mallimaci, F., Di Stefano, R. (2001). Religión e imaginario social, (Comp.) Buenos

Aires, Argentina: Ed. Manantial.

Morello, G., (2003). Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la

guerrilla Argentina, Córdoba, Argentina, EDUCC.

Torre, J.C., (2002). Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina,

tomo VIII, Buenos Aires, Argentina: Ed. Sudamericana.

Zanatta, L. (1999). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los

orígenes del Peronismo 1930 – 1943, Buenos Aires, Argentina: Ed. UNQ.

Romero, R. (2001). Un Líder Latinoamericano. Vida y Testimonio de E. Máspero,

Bogotá, Colombia.

Wahlers, G. (1991). Nace una alternativa, Guaremas, Venezuela: Ed. FLACPO.

Bibliografía y documentos específicos de la CLAT

VI. Sobre el Equipo de Investigación

Por el momento el equipo de investigación está integrado por dos investigadores

(Director y codirector). El grupo está abierto a la incorporación de alumnos

interesados en abordar la problemática sindical latinoamericana y los procesos de

integración en sus trabajos finales de licenciatura.

Page 275: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

275

i Carrizo, Luis. Conocimiento, responsabilidad social y desarrollo. Retos y Desafíos hacia la Universidad

transdisciplinaria. Documento de trabajo del Diálogo Global “La Responsabilidad Social Universitaria”,

organizado en Junio 2005 por la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID y la Red

Global de Aprendizaje para el Desarrollo.

ii Ídem

iii Ídem

iv Ídem

v Miles, M y Huberman, A. M.(1984) Qualitative Data Analysis. A Sourcebook of New Methods. Sage

Publications.

10.b. MERCOSUR: Profundización y nueva agenda III

Director: Victor René Nicoletti

I . Introducción

El presente proyecto continúa una línea de estudio en la que separado por etapas, tanto

la primera como la segunda, destacó que la integración regional constituye la

construcción de un escenario comunitario que va mas allá de las naciones – estado. Su

desarrollo en Europa Occidental, en los países del sudeste asiático, el fenómeno –aunque

transitorio- en África y los países de Asia Meridional, en América del Norte y en

Latinoamérica los esfuerzos de integración en las décadas de los sesenta y setenta fueron

motivos de análisis en las primeras etapas de esta línea de investigación. Posteriormente,

los estudios se centraron en la integración regional asociada a la alianza estratégica

establecida con Brasil y la construcción del MERCOSUR y más cercanamente su

diagnóstico y proyección, valorización de experiencias, motivaciones, el factor cultural en

la dinámica de esta iniciativa, la movilidad de profesionales del MERCOSUR universitario;

las asimetrías entre los países del acuerdo, costos de la integración, liberalización

comercial y conflicto de intereses, MERCOSUR-UE, ALCA, CAN; las formas de distribución

Page 276: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

276

del poder mundial y el MERCOSUR y la posibilidad de un diseño de política exterior para el

bloque, teniendo en cuenta el sistema internacional que ha quebrado en todas sus partes

En esta tercera etapa, en un marco de crisis mundial el proyecto parte de la necesidad de

rediseñar el modelo de integración, buscando coordinar la inserción del MERCOSUR en el

mundo globalizado sobre bases compatibles, teniendo en cuenta las asimetrías entre los

países de la región y el contexto económico internacional, el contexto regional, el

conjunto de políticas comerciales y aduaneras a coordinar, el pensamiento de los

dirigentes regionales respecto a la integración y finalmente una nueva Agenda III, con

avances institucionales, económicos, sociales políticos y culturales y la planificación

conjunta de las migraciones e infraestructura, en el contexto local y regional del Partido

del Gran Buenos Aires y particularmente de La Matanza.

Un esquema de integración de un cierto nivel de desarrollo implica transferencias

concretas de la soberanía nacional de los países miembros en el marco de la comunidad

regional. El estudio, sobre la base de una conceptualización de tipología de integraciones

regionales desarrolladas en Agenda I y II, explora la posibilidad empírica de diseñar con el

MERCOSUR una estructura institucional fuerte y eficaz, con una clara modalidad

supranacional, en un marco de diplomacia desde la base. Desde La Matanza hacia la

región.

Para ello el Proyecto se orienta a un análisis - conforme lo observado por el evaluador

anterior – comparado del MERCOSUR y el NAFTA, en términos de su renovado rol en la

geografía política contemporánea y el MERCOSUR como núcleo central de la Unión

Sudamericana. Con lo expuesto se pretenden alcanzar los siguientes objetivos.

Reconocer la continuidad del proceso mercosureño respecto de los propósitos de

mejorar el nivel de vida en una integración constituída en herramienta para

promover el desarrollo de la escala local y regional, y lograr influir en el sistema

internacional, distinguiendo entre procesos y resultados.

Localizar su máximo potencial respecto del análisis de una tipología de

integraciones regionales, desarrollando acuerdos entre bloques emergentes,

proponer para el MERCOSUR una lógica de integración supranacional en términos

de coherencia y aceptación de la ciudadanía. Seguir redefiniendo una propuesta de

Agenda que involucra el modelo de integración en diseño, de acuerdo a sus

características, circunstancias, comparación con el NAFTA y el perfil de la Unión

Sudamericana, avances en materia institucional, crecimiento económico y social,

movimiento de trabajadores, planificación de infraestructuras, clima de confianza

Page 277: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

277

y pertenencia al proceso y la alternativa de consolidar la autoridad de un cuerpo

integrador con legitimidad en la comunidad interna del bloque e internacional.

Reconociendo que el núcleo central de la Agenda es finalmente la cuestión local.

Presentar a la Secretaría Técnica el Órgano Académico del MERCOSUR – IUR

(Instituto Universitario Regional) para formación de docencia, investigación en

materia institucional, económica, política y cultural.

II. Definición del objeto de estudio y marco teórico

Hasta hace relativamente poco los acuerdos regionales no formaban parte del sistema

internacional. Textos de importante significación en Política Internacional, como los de

Hosti –Análisis de la Política Internacional, Prentice Hall (1967)- y Waltz -Teoría de la

Política Internacional- Addison Wesly (1979) no tenían en cuenta la integración regional, al

señalar la consolidación de los estados como unidades exclusivas del sistema internacional

para los próximos 150 años. Hoy no se puede definir al sistema internacional sin

considerar el comportamiento de los esquemas de integración regional y local.

En la etapa anterior: MERCOSUR Profundización y Nueva Agenda se exploraron los

núcleos duros de la integración, institucionalización y soberanía. Y sus consecuencias:

solución de problemas comunes, emprendimientos conjuntos, formación de recursos

humanos, diseño de proceso de toma de decisiones. Este nuevo Proyecto plantea

fortalecer la exploración de los siguientes campos temáticos: A) El MERCOSUR en el

contexto de la traumática experiencia de la recesión mundial y las estrategias que se

ensayan en esta realidad. B) El MERCOSUR y el NAFTA como modalidades de inserción del

sistema internacional –éxitos, fracasos, potencialidades-. C) La UNASUR: EL MERCOSUR

como núcleo duro de la Unión Sudamericana consideración de un conjunto de políticas en

cada estadio de integración desde la comercial a la integración aduanera. D)Un sondeo

sobre el pensamiento actual de la elite mercosureña con relación a la integración, de aquí

en más. Entrevistar a funcionarios nacionales, provinciales y municipales, de órganos del

MERCOSUR, Congreso Nacional, Consejos Deliberantes, sindicalistas, empresas pequeñas

y transnacionales de la región, universidades, organizaciones de la sociedad civil. E) La

Agenda futura del MERCOSUR superando la actual coyuntura regional y mundial. La

Agenda se concentrará en el diseño estratégico de transición hacia sus objetivos

fundacionales.

La profundización del MERCOSUR deberá generar una nueva agenda a mediano y largo

plazo, que tenga a la vista los condicionantes y oportunidades de la globalización, el

contexto regional, el MERCOSUR como proyecto de cada país de la región, la coordinación

Page 278: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

278

de políticas en su dimensión macro-económica, social y cultural, y un avance hacia una

“supranacionalidad no tan atenuada”.

En esa dirección se tendrá en cuenta profundizar en marcos conceptuales y

epistemológicos referidos a:

A) MERCOSUR Y EL NAFTA

A través de este proyecto se prevé el estudio del MERCOSUR y el NAFTA, los mecanismos

de integración más importantes de América.

Constituirá una actualización y profundización del conocimiento acerca de estos

mecanismos tratados en el MERCOSUR y NAFTA. Instituciones y mecanismos incluyendo

percepciones acerca de cuáles formas de integración son las que se prevén a la luz de la

geografía internacional contemporánea y a la ampliación del MERCOSUR.

Acorde con ello, se prevé una actualización del análisis documental, así como mecanismos

de consultas estructuradas y entrevistas en profundidad a los efectos de:

Analizar, en plano comparado y desde la dimensión político-institucional, los

procesos de integración del MERCOSUR y el NAFTA.

Profundizar el conocimiento de la eficiencia de las estructuras e instrumentos

institucionales y de decisión, en términos de sus posibilidades y limitaciones para

una profundización sectorial e institucional del MERCOSUR y el NAFTA.

Distinguir potenciales reformas en términos de sus ventajes y desventajas.

El MERCOSUR y NAFTA son los mecanismos de integración más importantes de América.

Entre ambos existe un conjunto de similitudes como las diferencias de tamaño y

desarrollo entre sus Estados miembros, así como la arquitectura institucional bastante

débil en temas supranacionales (Stuhldreher, 2003). En cuanto a las diferencias, además

de las existentes en cuanto al enfoque de negociación, existen diferencias en la propia

estrategia de desarrollo. Mientras que el MERCOSUR es un proceso primariamente

político, conducido por los gobiernos y basado en constantes negociaciones para el

establecimiento de un Mercado Común, el NAFTA es una Zona de Libre Comercio

fuertemente orientado por reglas y llevado a cabo fundamentalmente por el sector

privado (Gratius, 2008).

Page 279: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

279

De acuerdo con la visión generalizada de la mayor parte de los estudiosos del MERCOSUR,

sus ambiciosos objetivos contrastan con los resultados efectivamente alcanzados, ya que

ni la unión aduanera, ni la circulación de bienes funciona en todos los países del bloque de

acuerdo con lo esperado (Allegret, 2010). A diferencia, el NAFTA, aunque con objetivos

más limitados, ha avanzado en el marco de sus reglas y planes.

El NAFTA ha tenido éxitos y fracasos. La mayoría de los think tanks coinciden en que los

éxitos fueron ampliamente mayores que los fracasos. De hecho el NAFTA ha sido y es un

Tratado amplio y complejo, que desde su puesta en funcionamiento ha incrementado

notablemente los flujos comerciales y de inversiones entre sus socios, siendo México el

país más beneficiado. Asimismo, una estructura institucional simple y un sistema de

solución de controversias fundamentado en reglas claras y transparentes, ha dotado al

Tratado de una fortaleza política, que ha permitido que se diriman las cuestiones más

pujantes, sin necesidad de aplicar cláusulas de retaliación que impidan avanzar al proceso

de integración, situación ésta contraria a lo que sucede en el MERCOSUR.

B) UNASUR

El proceso de integración llamado Unión de Naciones Suramericanas o UNASUR se

constituye uno de los pasos más singulares de la política regional de los últimos 200 años.

En efecto, nunca se avanzó tanto en la necesidad de plantear una articulación de políticas

públicas en todo el Cono Sur como en estos años.

La convicción política de los líderes regionales nunca contó con la adhesión de todos ellos

en imaginar y concretar un marco político para todos los procesos de integración

económico como los vigentes.

Lo que requiere una conducción estratégica que piense a cada uno de ellos dentro de una

política común destinada a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión

social y procurar la participación ciudadana, fortaleciendo la democracia, la soberanía y la

independencia de los pueblos.

Dice el documento constitutivo del UNASUR “la integración y la unión suramericana de

nuestros pueblos son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de

nuestros pueblos, así como para contribuir a resolver los problemas que afectan aún a la

región, como son la pobreza, la exclusión social y la desigualdad social persistentes”.

Un aspecto que justifica la singularidad del proceso UNASUR es su desarrollo institucional.

La Unión tiene una Secretaria General, ocho Consejos Sectoriales y tres Grupos de trabajo.

Page 280: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

280

Los Consejos Sectoriales son: Desarrollo Social, Defensa, Educación, Cultura, Ciencia e

Innovación, Infraestructura y Planeamiento, lucha contra el narcotráfico y energía. En

tanto los Grupos de Trabajo son: Soluciones de Controversias en Inversiones, Integración

Financiera, Foro del deporte.

Cabe agregar que en la Reunión Extraordinaria de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno

celebrada en Lima, Perú, con motivo de la asunción del Presidente electo Ollanta Humala

Tasso se aprobó la Declaración “Compromiso de la UNASUR contra la desigualdad” por el

cual se ratifica implementar y profundizar el Plan de Acción elaborado por el Consejo de

Desarrollo Social y establecer una agenda de Acciones Sociales Prioritarias de la UNASUR

con el objetivo de reducir las asimetrías y brechas estructurales de la región y “romper la

transmisión intergeneracional de la desigualdad.

III. Resultados esperados y transferencias de los mismos

Se parte de la siguiente hipótesis de trabajo: el estudio comparado del NAFTA y el

MERCOSUR, además de brindarnos elementos que permitan profundizar el conocimiento

de las diferencias y similitudes de los dos procesos de integración más relevantes, nos

orientará acerca de cuáles son los senderos que se proyectan y perciben en los espacios

del territorio americano a la luz de las profundas transformaciones de la geopolítica

contemporánea.

La profundización del conocimiento de las diferencias y similitudes político-institucionales

tomará en cuenta categorías analíticas como tales como la tesis del

intergubernamentalismo liberal sostenida por Andrew Moravcsik, el funcionalismo y

neofuncionalismo, según las teorías de Walter Mattli, David Mitrany, Ernst Haas y Philippe

Schmitter; y las asimetrías de poder según el realismo y el neorrealismo, y de la misma

forma el constructivismo en el bilateralismo. Para ello, se analizarán fuentes

documentales a través de las tipologías y categorías que surgen de de estas perspectivas

teóricas. De esta forma, se podrán establecer agrupamientos conceptuales y

generalizaciones que facilitan las comparaciones entre los procesos.

Page 281: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

281

Al análisis documental se sumarán análisis de percepción, en particular, sobre las visiones

a futuro. Al respecto, se combinarán consultas estructuradas y entrevistas en profundidad

con vistas al logro de narrativas, así como de los argumentos esgrimidos por los

entrevistados.

Se ha optado por esta metodología debido a la multiplicidad de significados que conlleva

el fenómeno bajo estudio. El análisis narrativo strictu senso produce la construcción de

una trama o argumento, mediante un relato, que tornará significativos los datos relevados

a través de las consultas.

Las narrativas, asimismo, nos orientarán acerca de la necesidad de considerar otras

teorías concernientes a las relaciones internacionales.

Por lo planteado, es oportuno establecer algunos ejes de trabajo para la investigación que

propone:

a.- Políticas sociales.

b.- Arquitectura financiera regional.

c.- defensa regional.

d.- Infraestructura y Planeamiento.

e.- Evolución Institucional.

Por su parte, esta propuesta se orienta a alcanzar resultados que giren en torno a

1. Búsqueda, recopilación y análisis de los campos temáticos

2. Estudio del modelo histórico- más acorde al contexto latinoamericano:

relevamiento de datos, bibliografía, fuentes específicas. Reuniones y entrevistas de

acuerdo a lo señalado en el Plan de Investigación.

3. Evaluación de las hipótesis de trabajo, metodología y técnicas empleadas.

4. Realización de jornadas de trabajo.

5. Elaboración de la nueva Agenda III MERCOSUR en el marco del modelo de

gobierno explorado para el bloque.

6. Análisis de la información, en sus distintas etapas.

Page 282: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

282

Finalmente esta investigación, por los logros de etapas anteriores, y las metas que a

futuro podrán establecerse conforme nuevos trabajos, da por sentado que tendrá un

apropiada inserción en

Cancillería Argentina. Subsecretaría de Integración Latinoamericana

Instituto de Integración Latinoamericana – Universidad Nacional de La Plata

(existe convenio)

Comisión de Estudios del MERCOSUR – Unidad Sectorial – Universidad de la

República de Montevideo (existe convenio).

Secretaría de la Producción. Municipalidad del Partido de La Matanza

IV. Referencias Bibliográficas

Allegret, J. and Sand, A. (2007) Modeling the Impact of Real and Financial Shocks on

Mercosur: The Role of the Exchange Rate Regime. Observatoire Francais des Conjonctures

Economiques (OFCE).

Gratius, S. (2008). MERCOSUR Y NAFTA. Instituciones y mecanismos de decisión en

procesos de integración asimétricos. Iberoamericana.

Peña, F. (2011). Las agendas de un MERCOSUR que procuran actualizarse.

http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/201

1-07-agendas-de-un-mercosur-que-procura-actualizarse

Shams, R. (2003) Regional Integration in Developing Countries: Some Lessons Based on

Case Studies. HWWA Discussion Paper No. 251.

Stuhldreher, A. (2003). Interregionalismo y ‘gobernanza global’. Revista CIDOB d’Afers

Internacionals, núm. 60, p. 119-145.

The Economist (2000). A survey of Argentina. Cutting into Mercosur.

Declaración Constitutiva de UNASUR

Page 283: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

283

Declaración de UNASUR “Compromiso de la UNASUR contra la desigualdad”

Mellado, Noemi – MERCOSUR y UNASUR ¿Hacia donde van? Ed. Lerner – 2009.

Nicoletti, René y equipo – MERCOSUR: Profundización y Nueva Agenda I y II – Ed. UNLaM

2009/2010.

Daniel Lederman, William F. Maloney, y Luis Servén “ Lessons from NAFTA for Latin

America and the Caribbean” the World Bank, 2003.

Mayer, Frederick – “Interpreting NAFTA” – Columbia University Press, 1999

V. Sobre el equipo de investigación

Mg. Ricardo Alvarellos Magister en Relaciones Internacionales. Docente Investigador

UNLaM/ UBA. Cat. III. Participa en investigaciones de UBACyT e integra el Grupo de

Estudio Institucionalidad Social y Mercosur del Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Lic. Alicia Radisic. Docente Investigadora (UNLaM). Profesora adjunta de la cátedra

Procesos Sociohistóricos argentinos del Departamento de Humanidades y Ciencias

Sociales de esta Casa de Estudios.

Dr. Javier Nicoletti Dr. En Ciencias de la Educación (ENED/España) Mag. en Derechos

Humanos. Universidad de la Rábida. España. Docente investigador de grado y posgrado.

Cat. II. Autor sobre temas vinculados a su posgrado.Director de proyectos de investigación

y formador de investigadores nobeles mediante becas de grado y posgrado.

Mg. Darío Pereyra. Magister en Relaciones Económicas Internaciones. Docente

investigador de grado y posgrado. Autor de temas vinculados con la especialidad.

Dr. Gustavo Almirón. Contador Público Nacional. Docente investigador de grado. Ha

participado en toda la secuencias investigativa del tema de competencia. Ponente en

diversas actividades académicas.

Todos los integrantes del se vinculan con el área de Relaciones Internacionales e

Integración Latinoamericana en las Universidades de Buenos Aires, La Matanza, La Plata,

Universidad de Brasilia, Universidad Autónoma de Asunción y Universidad Damaso

Larrañaga de Montevideo (Uruguay).

Page 284: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

284

B. Nómina de proyectos de investigación 2013-2014

PROINCE 2013

55A172: "Vinculación entre técnicas metacognitivas y el rendimiento intelectual de los

estudiantes del Profesorado de Educación Física en la Universidad Nacional de La

Matanza”. Director: Dr. Enrique Daniel Silva.

55A174: “Fuentes y acciones de prensa: incidencia de las Relaciones Públicas en la agenda

mediática”. Director: Dra. Ianina Tuñon.

55A175: “Discriminación: entre el discurso formal y el discurso social. Estudio de caso

comparativo de grupos de jóvenes (18 a 35 años) del Conurbano Bonaerense Región Oeste. 2012-2014”.

Director: Dr. Fernando Dario Ernesto Lujan Acosta.

Page 285: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

285

PIDC 176 "Aprendizaje de los conceptos como inclusión". Director: Dr. Etchegaray, Ricardo.

PIDC 177 Enseñanza-Aprendizaje en la Universidad: Nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia

tecnológica". Directora: Mag. Bidiña, Ana Marcela.

55A178: Derecho Humano a una educación superior de calidad. Director: Javier Nicoletti

55A179: Derechos Humanos y Educación Física. El deporte adaptado en clubes del

Municipio de Moreno, Provincia de Buenos Aires. Director: Javier Nicoletti.

55A180: Factores de influencia y los actores participantes en la construcción de la

información pública: incidencia de las relaciones públicas en la prensa. Directora:

Adriana Amado Suarez.

55A181: Evaluación cualitativa de mediano plazo del programa “Jugar en equipo” en

el Partido de la Matanza. Directora: Ianina Tuñón.

55A182: Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II.

Un análisis hermenéutico y semiótico. Director: Esteban Mizrahi.

Page 286: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

286

55A183: Las OSC y violencia de género: discursos y prácticas en el territorio. Directora:

Luciana Veneranda.

55A184: La articulación y la intersectorialidad en la gestión de la política social. La Secretaría de

Desarrollo Social y los actores del territorio en La Matanza. Directora: Clara Razu.

55A/PIDC-185: FORMACIÓN DE AGENTES PARA EL DESARROLLO LOCAL II. Profundización de

conocimientos y apertura a nuevas estrategias pedagógicas con orientación a fortalecer las

tecnologías sociales como medio de nuevas relaciones y oportunidades en la comunidad.

Directora: Gloria Edel Mendicoa.

55A186: Historias de familias. Trayectorias laborales y educativas. Retrospectiva familiar

y efectos en la inserción profesional un grupo de egresados de la UNLaM. Directora:

Alicia Lezcano.

55A187: Formación universidad, inserción y desarrollo profesional. Estudio de seguimiento de

graduados de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Matanza,

recibidos entre los años 2005 y 2010. Directora: Liliana Bonavita.

CyTMA 2 2013

C2HUM-003 "Educación y Trabajo: los jóvenes y la inclusión social".

Director: Lic. Pablo Granovsky

Co/Directora: Dra. Carolina Rosas

C2HUM-004 "Organizaciones religiosas e integración social. Un estudio acerca de dos

organizaciones religiosas del distrito de La Matanza".

Director: Especialista Víctor Hugo Houdin

Page 287: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

287

Co/Director: Mag. Javier Martin Toledo

C2HUM-005 "Formalidad, informalidad y precariedad en las relaciones laborales de la

Argentina actual. Un estudio multisectorial en el Municipio de La Matanza".

Director: Mag. Patricia Schettini.

CyTMA2 2014/2015

C2HUM-006 : El sindicalismo social -cristiano: influencia en America Latina y Argentina.

Director: Ricardo Alvarellos.

C2HUM-PIDC007: Trabajo colaborativo de lectoescritura académica en el contexto de las

disciplinas.

Directora: Amelia Zerillo.

Page 288: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

288

C. MEMORIAS DE LA III JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA. PLANTEOS Y EXPECTATIVAS DEL SIGLO XXI. INVESTIGACIÓN Y NUEVA AGENDA. EL CONOCIMIENTO Y LAS TECNOLOGÍAS SOCIALES

Mesa de trabajo número 1: Redes Socio laborales y Desarrollo Local

Coordinador: Daniel Szpigiel

En esta mesa de trabajo se expusieron los proyectos de tres equipos de trabajo, que

tomando distintas perspectivas y análisis investigan temas vinculados al desarrollo local y

las relaciones laborales.

En ese marco establecieron distintas discusiones sobre la temática de la comisión, que

dieron lugar no sólo a intercambios, sino que se plantearon diversos ejes que podrían

formar parte de futuras investigaciones, como así también se realizaron intercambios de

información entre los integrantes presentes de los proyectos.

Estas discusiones se enmarcaron en el proceso de globalización que ha generado cambios

sustanciales en la estructura política, económica y social de Argentina como de otros

países en vías de desarrollo y se están produciendo cambios sustanciales en los patrones

competitivos de las actividades industriales con fuertes repercusiones en grupos sociales y

económicos específicos

Por otro lado el nuevo marco macroeconómico que experimenta la Argentina desde la

salida de la llamada “Convertibilidad“ ha generado un proceso de crecimiento en una

amplia gama de sectores productivos luego de la de fuerte retracción de la última parte

de la década del ’90.

Este proceso de reindustrialización se encuentra localizado en distintos lugares del país,

pero tiene una significativa concentración, al menos de algunas de sus ramas productivas,

en el partido de La Matanza. Como ejemplo de ello, en el año 2007 se declaró al Partido

de La Matanza como la Capital Nacional del Calzado, ya que este distrito es el principal

productor de calzado de nuestro país

En este marco se discutieron temas como la extranjerización de los sectores industriales,

el reducido tamaño de las empresas nacionales por razones fiscales y laborales y el por

que de la tendencia de muchos empresarios nacionales a vender sus empresas cuando

Page 289: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

289

estas alcanzan un tamaño importante. En ese amplio marco se inserta la temática del

desarrollo local sobre las que se expusieron los resultados y avances de los equipos de

investigación.

En el caso del equipo liderado por Gloria Mendicoa, la investigadora Susana Liñeiro

expuso sobre la Formación de Agentes para el Desarrollo Local (FADEL) Comentó las

características de los programas de formación de actores sociales, los cursos que se

realizan y los impactos que los mismos tienen.

El FADEL es una herramienta amplia destinada a distintos agentes que se encuentren

afectados a los procesos de gestión e implementación de políticas públicas con el objetivo

de apoyar el desarrollo local y analizar su impacto en el contexto regional.

El desafío que afrontan los gobiernos locales en Argentina es encontrar las estrategias

para formular políticas activas para responder a las múltiples demandas de la comunidad

en el marco de los profundos cambios que se manifiestan en el contexto-econòmico social

y a contribuir a esta tarea se orienta el FADEL.

Por su parte, Gabriela Pontoni y Luisina Radicciotti del equipo dirigido por Patricia

Schettini expusieron sobre la Formalidad, Informalidad y Precariedad en las Relaciones

Laborales, en base a un estudio multisectorial realizado en el municipio de La Matanza.

Los sectores específicos en que este equipo de investigación se ha focalizado son los de

comercio, calzado, transporte y tecnología.

Se partió de un diagnóstico económico- social del partido de La Matanza con un especial

énfasis en el mercado de trabajo, desempleo, estructura ocupacional y en ese marco se

analizaron los sectores específicos.

Un sector sobre la que hubo distintos intercambios fue el de la industria del calzado. La

característica de ser una industria donde predominan PyMEs y la tercerización de parte

del proceso productivo, genera un cierto grado de informalidad en la mano de obra que

trabaja en el sector. Esto se relaciona con temáticas que fueron trabajadas por el último

grupo.

Finalmente Sonia Filipetto del equipo dirigido por Clara Razu y que integra Daniel Szpigiel

dio su visión sobre La integración de los Procesos Productivos entre las grandes empresas

y las PYMES centrada en su impacto en el empleo y el desarrollo local y enfocado ese

proceso en el partido de La Matanza.

La asociatividad y la cooperación interempresarial surgen históricamente como formas

que las pequeñas y medianas empresas despliegan con el fin de superar obstáculos y

Page 290: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

290

“cuellos de botella” que, por su misma particularidad, no podrían alcanzarse con el

esfuerzo individual de cada firma por separado.

Estas acciones conjuntas poseen generalmente una gran variedad de objetivos, que

muchas veces tienen una relación estrecha con las necesidades propias de la coyuntura,

esto es, apuntar a la consolidación del crecimiento y la expansión productiva en las fases

ascendentes del ciclo económico y propender a la supervivencia ante la recesión. Esto se

relaciona con el accionar de las grandes empresas del sector que tienen una relación de

conflicto-cooperación con las PYMES.

Mesa de trabajo número 2: Inclusión social. Estrategias de intervención y género

Coordinadora: Luciana Veneranda

Esta mesa trabajó sobre 5 investigaciones, y como bien expresa el título de la misma,

todas ellas dirigidas al desafío de la inclusión social. Denominarla de esa manera implica

reconocer el interés de grupos en indagar qué ciudadanos se encuentran vulnerados en

sus posibilidades de gozar de una buena vida. Estas investigaciones se proponen objetivos

orientados al conocimiento de la situación social en el territorio, buscan proveer

información actualizada para mejorar los diagnósticos y propiciar el desarrollo de

experiencias de cambio.

El desenvolvimiento de las exposiciones toma de referencia a los actores centrales en los

procesos de inclusión social; a las voces de la experiencia de las familias; a los

representantes de organizaciones de la sociedad civil y de organismos gubernamentales;

los que se constituyen en las consideradas unidades de análisis desde la perspectiva

metodológica. Estas organizaciones entendidas como formas de relación son escenarios

de participación, de socialización, de contención, de identidad, y de construcción de

valores. La reflexión sobre ellas orientó el desarrollo de las exposiciones en la mesa.

Inicialmente se trabajó en torno a la familia, entendida como organización social en la cuál

se desarrollan diferentes procesos y escenario a partir del cuál se habilita el trascender al

ámbito público. Por último, las investigaciones expuestas hicieron referencia a otros

actores, tales como a las OSC como escenarios interactivos, a la relación sociedad - Estado,

éste representado por una de sus expresiones: el municipio. Rasgo distinguible de la mesa,

los trabajos presentados focalizan el territorio, al que se caracterizó como complejo y

políticamente significativo para la gobernabilidad en el conurbano bonaerense.

Page 291: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

291

En primer lugar expuso, Claudio Robles, Magíster en Trabajo Social y Especialista en

Criminología. Mediador. Completó su formación en Psicología Social en la Primera Escuela

Privada de Psicología Social fundada por el Dr. Enrique Pichón Rivière. Se ha desempeñado

laboralmente en las áreas de Educación, Salud, Discapacidad, Desarrollo Social, Asistencia

post-penitenciaria y Justicia. Perito oficial de la Suprema Corte de Justicia de Buenos

Aires. Supervisor individual y grupal de trabajadores sociales y de diversos colegios

profesionales, Servicios Sociales y equipos interdisciplinarios de las áreas de salud,

desarrollo social, niñez y justicia. Docente e investigador en la UBA y en la Universidad

Nacional de La Matanza. Es autor de diferentes libros y artículos entre ellos, “La

intervención pericial en Trabajo Social” (2004); “Supervisar ¿para qué? Lo oculto tras la

resistencia”, Buenos Aires (2011); "Trabajo Social como elección profesional" (2013) y

coordinador de "Trabajo Social en el campo jurídico" (2013) y otros en los que participa

como Coautor de “La supervisión en Trabajo Social” (2004) y “El trabajo con grupos.

Aportes teóricos e instrumentales” (2008), todos de Espacio Editorial.

La investigación a la que hizo referencia, se titula: “La construcción social de la familia en

hogares homoparentales. Perspectivas sobre la dinámica de sus relaciones”. La misma

orienta a indagar en los procesos de representación social del concepto familia en las

organizaciones familiares homoparentales y describir la dinámica interna de las mismas,

con especial énfasis en el ejercicio de la parentalidad.

Dicha investigación muestra que la consolidación de la democracia en la Argentina ha

posibilitado el surgimiento de debates en torno a los derechos ciudadanos. Al ser pionera

en América Latina en el reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales, siendo

colofón de ese proceso la sanción de las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de

género. Estos avances en la ciudadanía han puesto en evidencia la necesidad de reconocer

los cambios de paradigmas operados en torno de la idea de familia. Para el equipo de

investigación, la institución social “familia” no puede definitivamente ser pensada como

una organización monolítica y unívoca. La pluralidad de experiencias familiares obliga a

abandonar criterios estandarizados que la estudien desde perspectivas normalizadoras y

heteronormativas. Las organizaciones familiares están sujetas a los cambios de época, que

la impregnan y atraviesan y también son portadoras de fuerzas instituyentes, en un

continuo devenir dialéctico.

Concomitantemente a estos procesos, los hogares homoparentales vienen visibilizando

una modalidad de organización familiar que exige ser reconocida, respetada e integrada a

esta institución llamada familia, que lejos de mostrar su extinción, parece evidenciar

signos de su fortaleza. La expectativa del equipo es contribuir a través de la investigación

Page 292: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

292

desde el Trabajo Social a reproducir derechos que amplíen los márgenes efectivos de

ciudadanía y fortalezcan la dimensión teórica e investigativa de nuestra profesión.

En segunda instancia, exponen los resultados de su investigación Alicia Lezcano y Cristian

Páez, quién participa en carácter de alumno en dicho. La investigadora es Licenciada en

sociología de la UBA. Se encuentra finalizando el Doctorado en Antropología Social de la

Universidad de Buenos Aires. Además se desempeña como Docente e Investigadora

Universidades UBA, UNLP y en esta Universidad.Aquí se desempeña adjunta a cargo de la

materia Metodología de la Investigación Social II del Departamento de Humanidades y

ciencias sociales. Sus antecedentes muestran que se ha estado a cargo del Seminario de

Tópicos de Avanzada, interesado por la problemática del Trabajo en particular en los

grupos más vulnerables: Infantil, mujeres. Presentaron el proyecto: “Historias de Familias:

universidad y movilidad social en un grupo de familias matanceras. Estudio en

profundidad”. Su equipo de investigación se compone además de los profesores:

Carpinetti, Nancy Elizabeth; Nasti, Atilio; Perez, Lorena Luz, Alvarez, Angélica; Roba,

Carlos; Ducret, Mauricio y el nombrado alumno.

Dicho proyecto tiene por objetivo reconocer cómo se vincula la implantación de la UNLaM

con los procesos inter e intrageneracionales, culturales, económicos y la potencial

movilidad social en un grupo de familias de sectores populares del Partido de La Matanza,

en las últimas dos décadas. Se toma a las familias como unidades de observación y

análisis, lo cuál permitirá reconocer en profundidad, el mundo de la vida, el mundo social

y simbólico de los grupos familiares. Es a partir de la perspectiva histórica y biográfica de

estos grupos se observará: trayectorias –sociales, educativas, laborales, políticas,

económicas, culturales, etc– dinámicas intergeneracionales y los procesos de socialización

que involucraron a todos los miembros de las familias. El análisis de estos relatos, se

realizará en forma continua a lo largo de toda la investigación. Este tipo de abordaje

metodológico permitirá reconocer algunas problemáticas que continúan sin explicación y

están relacionadas con las dinámicas familiares -procesos de socialización, relación entre

trayectorias educativas y laborales, inserción al mercado de trabajo, relaciones de poder

asimétricas o simétricas en el ámbito familiar, vinculación y acceso de las familias a la

políticas públicas, etc.-

Asimismo posibilitará observar las ventajas y los límites de esta herramienta

metodológica, formar a los miembros más jóvenes del equipo, lograr la transferencia de

conocimientos a la comunidad educativa, y evaluar aspectos que puedan colaborar con la

políticas públicas (sociales, educativas, de empleo, etc.) en todos los niveles de decisión.

La selección de la herramienta -historias de familias- busca contribuir con su uso a

mejorarla, dado que permite la observación de procesos sociales complejos.

Page 293: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

293

La tercera exposición estuvo a cargo de los profesores Víctor Hugo Houdin y Martín

Toledo quiénes presentaros la investigación: “Organizaciones religiosas e integración

social. Un estudio acerca de dos organizaciones religiosas del distrito de La Matanza”. El

director es Licenciado en sociología. Profesor en UBA, UNLaM y se desempeña como

Director de Políticas Alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Especializado en estudios religiosos Por su parte Martín Toledo es Profesor en Ciencias

Sociales, Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires, y Doctorando en Sociología por el

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín.

Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto en las Cátedras de Sociología

del Trabajo y Elementos de Sociología en la Licenciatura en Relaciones Laborales de la

Universidad Nacional de La Matanza. Además es Investigador de la UNLaM y Coordina el

equipo de Evaluación de Trabajos Finales de la Licenciatura en Relaciones Laborales de la

UNLaM. La exposición mostró significativa presencia de estas organizaciones en el

territorio.

La Licenciada Beatriz Cuello fue la encargada de exponer el proyecto “La gestión social en

el Municipio de La Matanza. La intervención de la Secretaría de Desarrollo social” cuya

dirección está a cargo de la Clara Razu, siendo miembroS del equipo además de la

expositora, Lorena Martín; Martín Yován; Acosta, Zulma;Elvira, Fernanda; Fusca, Nicolás;

Lareu, Laura; Monticelli, Juan Martín; Mugica, Nancy; Parrotta, Alejandra; Torres, Claudia

Esta investigación “puso sobre la mesa” la cuestión de la intervención y su relación con la

investigación al observar como un Municipio enfrenta el desafío de la Inclusión tras un

proceso de desmantelamiento del Estado en décadas anteriores. El proyecto plantea

caracterizar la gestión no solo desde los lineamientos operativos (planes, programas,

proyectos que implementa) sino especialmente desde su accionar en el territorio. Estas

preocupaciones permitirán, además, identificar nuevas alternativas que colaboren en la

reformulación y redefinición de diversos aspectos de la gestión de la Secretaría de

Desarrollo Social.

La misma utilizará una perspectiva cualitativa del estudio a fin de permitir la recuperación

del discurso de los distintos actores públicos y privados involucrados en la gestión en el

área del gobierno local. Se intentará captar las distintas miradas de los funcionarios,

técnicos, referentes de organizaciones y ciudadanos destinatarios de la política pública

local las que serán analizadas dando cuenta del complejo entramado de subjetividades

que construyen una realidad local que pretende ser conocida y comprendida.

Page 294: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

294

Por último, la Lic. Isabel Dora Viskivichan. Presentó los resultados del proyecto: “Las OSC

como escenarios de participación en la perspectiva de géneros: Políticas de igualdad e

incidencia en el territorio”

Esta investigadora es Trabajadora Social. Tiene estudios de posgrado en Derechos de

Familia en la UNLP; Maestría en Ciencias Sociales UNLaM e Intervención socioeducativa

UNIA España. Su experiencia laboral aborda las temáticas de Educación y la niñez, en la

actualidad, se desempeña como profesional en la SENAF. Conforma un equipo junto a

Luciana Veneranda (Directora); Lorena Martín;Alejandra Fernandez Nunes; Liliana Silva y

Hernán Ursi, se lo recuerda al Profesor Carlos Massad, recientemente desaparecido.

Su exposición mostró la secuencia investigativa en torno a las organizaciones de la

sociedad civil en un territorio, en particular aquellas que abordan problemas atinentes al

género. Asimismo cuál es la sinergia del proceso de conocimiento, los resultados de una

investigación conllevan nuevos interrogantes dentro de un mismo campo de conocimiento

y cómo dicha búsqueda se traduce en contribución a las acciones que organizaciones de

mujeres realizan cotidianamente para el logro de la igualdad y la asistencia ante

problemas de vulnerabilidad o limitan sus derechos.

Conclusiones

Si la inclusión social es un desafío y la investigación un recurso para enfrentarlo, los

investigadores de esta mesa reconocimos que en nuestros procesos de conocimiento

hemos enfrentado diversos tipos de desafíos, los cuáles refieren a aspectos:

Epistemológicos: la complejidad de los diferentes objetos de conocimiento desafía teorías

y métodos. La actitud investigativa implica audacia y criticidad. Hasta la irreverencia se

necesita para emprender el proceso, tanto como la diversidad y la igualdad, y desafíos de

distinción y reconocimiento. Las nuevas identidades, los cambios organizacionales obligan

a una práctica de la investigación flexible, atenta, ágil, libre de prenociones y prejuicios.

Teóricos: cada una de las investigaciones ha mostrado un multiplicidad de teorías desde

las cuáles construir e interpretar los objetos de conocimiento y la tensión permanente en

la construcción de dicho objeto ante conceptos insuficientemente capaces de mostrar la

dinámica y la complejidad de los aspectos sociales estudiados, lo que al mismo tiempo

demanda de nuevas categorías interpretativas, tales como homoparentalidad,

heterosexismo y heterosexualidad obligatoria, heteronormatividad, co-maternidad y co-

paternidad como lo explicitara el primer expositor o género como lo hiciera la última

expositora y la polisemia de intervención.

Page 295: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

295

Metodológicos: el aceptar la complejidad implica ponderar nuevas formas de

triangulación, aplicar diseños flexibles; capaces de captar la variabilidad. La impronta de la

generalidad y el reconocimiento de los particularismos localistas. La rigurosidad en los

procedimientos y la búsqueda del logro de la validez de los resultados a través de una

constante vigilancia que como tal compromete a los propios investigadores y a la

universidad como organización de pertenencia.

De Gestión: criterios de priorización, pluralidad, articulación, red, agilidad entre otros

fueron fluyendo del intercambio y cómo ellos se encuentran en los propios procesos de

investigación en los impactos que los resultados de las investigaciones generan.

Asimismo el cumplimiento de los compromisos contraídos y el manejo de fondos

destinados a la investigación que implican prácticas concretas de gestión de los procesos.

De Interacción, la pluralidad de actores implicados en los procesos conlleva a retos en la

interacción que promueve nuevas formas de relación entre sujetos en el proceso de

indagación. Compromisos políticos institucionales.

En la Intervención: profesionales capaces de mostrar formas alternativas de su quehacer,

prácticas complejas que implican nuevas herramientas, estrategias creativas a viejos

problemas, nuevos problemas que desafían procesos sedimentados.

Asimismo como aportara una expositora en relación al desafío de la gestión, las

investigaciones contribuyen en la identificación de nuevas alternativas que colaboran en

la reformulación y redefinición de diversos aspectos de la gestión en los gobiernos locales

que interactúan con las universidades. Por último esto remite al ítem subsiguiente.

De transferencia, distinguir desde el mismo inicio de todo proceso investigativo a quiénes

benefician los productos de nuestras investigaciones, la búsqueda de sociedades

integradas, derechos reconocidos, dinámicas familiares y organizacionales capaces de

contener y sostener a sus miembros. Identidades territoriales aceptadas, distinguidas. La

transferencia es tanto interna a la comunidad educativa como al territorio permitiendo la

trascendencia y el reconocimiento tanto institucional como particular de sus agentes. No

son pocas las experiencias de colaboración y mutuo reconocimiento con actores locales y

multinivel.

Estos desafíos se configuran al mismo tiempo en propuestas que posicionan a estas

investigaciones no sólo en formas de producir conocimiento con valor significativo para la

transformación y la formación sino ellas constatan que estamos actuando en ambos

sentidos y los mismos presentan una sinergia importante: ser docentes e investigadores.

Page 296: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

296

Las investigaciones permiten la participación de los alumnos y al mismo tiempo los

estimula a profundizar en la reflexión sobre su propia formación.

El intercambio mostró que los encuentros nos permiten no sólo exponer los avances en

términos de conocimiento sino compartir experiencias y fomentar el intercambio entre

grupos potenciando los resultados.

El doble rol enriquece la labor en el aula y concreta vínculos con organizaciones de la

comunidad y con los gobiernos locales.

La investigación posibilita nuevas formas de capacitación no sólo a profesionales sino a

líderes de diferentes sectores, es decir que la transferencia se realiza a la propia disciplina,

a la misma universidad, a las mismas cátedras y al mismo territorio.

Mesa de trabajo número 3: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y HERRAMIENTAS

TECNOLÓGICAS

Coordinadora: Cristina Lago

Juventud y Género: nuevas configuraciones en la escena mediática. Director: Aníbal

Binasco (55 A 163).

La democracia en la era mediática. La soberanía del pueblo como idealización o como

realidad práctica, instrumentos y perspectivas. Director: Jorge Zaffore.

Comunicación, cultura, problemas y géneros mediáticos en la Argentina de ayer y de hoy.

Director: Eduardo Romano/Aníbal Binasco.

El rol que tienen los medios de comunicación como constructores de la realidad y su

directa influencia en las prácticas sociales y en la construcción de identidades fue uno de

los aspectos convergentes de las investigaciones de esta mesa, así como las propuestas de

transferencia que contemplaron los trabajos.

En relación a la investigación que dirige el Dr. Aníbal Binasco sobre nuevas configuraciones

sexo-género en la escena mediática, este primer aspecto quedó en evidencia a partir del

análisis de las representaciones y los estereotipos sobre diferentes sujetos/as que

circulan en los medios, tanto en la dimensión individual como colectiva. Los investigadores

Page 297: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

297

explicaron de qué forma aparece representada la diversidad sexual en el espacio público

(los medios); bajo qué modalidades e intensidades y dentro de qué contextos o a través

de qué dispositivos/medios/programas/soportes/ interlocutores se manifiestan.

El objetivo de este trabajo apuntó a indagar las nuevas configuraciones sexo-genéricas

juveniles que aparecen en algunos medios (cine – revistas –programas radiales -

televisión) como alternativa al modelo hegemónico de la industria cultural que

usualmente ha aplicado un tratamiento arquetípico a estas categorías sociales, para luego

analizarlas discursivamente.

Los medios de comunicación colaboran no sólo con la reproducción de los fenómenos

sociales y culturales, sino también con la construcción de representaciones e identidades.

La perspectiva de género y de derechos que se adoptó en este trabajo supone una mirada

contra-hegemónica, es decir, una nueva clave interpretativa y transformadora para

analizar el contenido de los medios de comunicación referidos a la diversidad sexualv.

Cabe también señalar el alcance que tiene esta investigación en materia de transferencia:

a) en relación a la producción de conocimiento, los resultados de esta investigación tienen

un impacto hacia el campo de las Ciencias Sociales particularmente porque adopta explora

las representaciones sobre la “diversidad sexual” en los medios de comunicación, pero

para hablar desde el lugar de sujetos capaces de palabra y de acción, no de víctimas.

También se ha considerado que a partir de los resultados de esta investigación sería

factible la elaboración de un protocolo de actuación periodística y publicitaria que oriente

sobre el tratamiento de las nuevas configuraciones sexo género. Esta iniciativa sería de

utilidad para la carrera de Comunicación Social de esta Universidad que se caracteriza por

una abundante producción mediática (periodística y de ficción en diversos soportes y

medios) a lo largo de los 7 talleres de su currícula, así como para el Instituto de Medios

que produce una amplia variedad de contenidos gráficos periodísticos y audiovisuales,

además de la Radio universitaria.

También la investigación que dirige el Dr. Jorge Zaffore sobre La democracia en la era

mediática. La soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica,

instrumentos y perspectivas contempla modelos de intervención social y transferencia a

partir de la creación de herramientas que permitan adoptar políticas públicas para

controlar y generar mayor participación ciudadana en la difusión de la información.

Esta investigación adopta el punto de vista que ha tenido la Corte Suprema de Justicia en

recientes fallos en el sentido de analizar los medios desde la mirada del ciudadano

tomando en cuenta que la información es un bien público y, por tanto, admite la

Page 298: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

298

regulación de los medios para garantizar su democratización. En tal sentido, los

investigadores se interrogan acerca de los “mecanismos distorsivos” que aplican los

medios públicos y privados para transmitir la información y proponen herramientas de

control y participación. Al respecto, la investigación incorpora un análisis comparativo

sobre diversos modelos de control que se aplican en otros países.

Por su parte, la investigación que co-dirigen los doctores Aníbal Binasco y Eduardo

Romano sobre Comunicación, cultura, problemas y géneros mediáticos en la Argentina de

ayer y de hoy presenta un correlato con aspectos vinculados a la transferencia habida

cuenta de que aborda un conjunto de tesis de Maestría en proceso de elaboración, cuyos

integrantes, en su mayoría egresados de Comunicación Social de la Universidad de La

Matanza, se afianzan como investigadores al mismo tiempo que van concluyendo sus tesis

de posgrado.

Esta sinergia entre la investigación, los cursos de grado y la formación de posgrado sobre

una amplia diversidad de temas en materia de comunicación y cultura cumple varios

objetivos: constituye un apreciable insumo para los trabajos de posgrado al ampliar el

marco teórico de las tesis, a la vez que nutre de conocimientos teóricos y sobre el uso de

distintas herramientas tecnológicas con una directa aplicación en los cursos de grado de la

carrea de Comunicación Social.

A modo de ejemplo, el trabajo expuesto en la Jornada por el maestrando Federico Ravena

sobre Nuevos hábitos y usos de dispositivos tecnológicos para la escucha radiofónica

contempla la elaboración de una plataforma de internet que permitirá la difusión de los

trabajos que realizan los alumnos de los módulos de radio de los distintos talleres. De esta

forma, se abre un nuevo espacio para que los alumnos de la carrera de Comunicación

Social puedan desarrollar su práctica profesional a partir de dispositivos conocidos como

podcastv .

Mesa de trabajo número 4: La investigación y su aporte a la resignificación epistémica

de las Relaciones Públicas

Coordinadora: Adriana Amado (con la colaboración de Natalia Pizzolo)

La disciplina de las Relaciones Públicas en Argentina tiene pocos antecedentes científicos

como publicaciones especializadas o investigación aplicada. Por esa razón el título de la

línea de investigación de la carrera incluyó la idea de resignificación epistémica, que

conlleva a la vez un lineamiento y varios desafíos. El primero y esencial consistió en

Page 299: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

299

desarrollar un equipo que se formara en el ejercicio de investigar. El segundo, relacionado

íntimamente con el primero y derivado de su objetivo central, era incorporar prácticas

científicas en la investigación de una disciplina que en nuestro país es principalmente

conocida desde lo profesional.

En 2011 desde la carrera de Relaciones Públicas se impulsaron dos proyectos de

investigación que permitieran un acercamiento exploratorio a objetos de estudios propios

del área. Como primer acercamiento se buscó indagar la “Conformación del campo

académico de las Relaciones Públicas en Argentina” (55 A159) a fin de rastrear y

sistematizar los antecedentes de la disciplina. Teniendo en cuenta que a nivel mundial las

relaciones públicas han liderado las primeras investigaciones aplicadas de comunicación y

siguen siendo uno de los campos con más avances que aportaron las teorías de

comunicación más importantes, el objetivo era lograr que el equipo rápidamente pudiera

dar un salto cualitativo en su potencial investigativo. Fue en esa idea que se buscó

fortalecer los lazos con redes con una sólida trayectoria científica internacional para

intercambiar datos y adquirir metodologías de estudio actualizadas. Del intercambio con

el grupo “Worlds of journalism” surgió el proyecto “Factores de influencia y actores

participantes en la construcción de la información pública” (55 A160), que sumó Argentina

en un estudio que se aplica en más de ochenta países para indagar condiciones y

contextos de la producción de información. De ese proyecto, se derivó el de “Factores y

acciones de prensa: incidencia de las Relaciones Públicas en la agenda mediática” (55

A174) que sumó el equipo de investigación de la carrera de relaciones públicas al grupo

“Journalistic Role Performance around the world” y a una investigación que se está

desarrollando simultáneamente en veintiocho países.

El relevamiento de los antecedentes académicos de la disciplina permitió al equipo

constatar su inscripción en el campo de la comunicación y comprender que compartían

métodos y objetos de estudio. El entrenamiento en la búsqueda documental permitió

sistematizar información sobre publicaciones y centros de estudio dedicados a las

relaciones públicas, a la par que el conocimiento de las publicaciones periódicas de

relevancia en comunicación y los criterios de indexación ayudaba a conocer las pautas

bibliográficas vigentes.

La integración a proyectos globales permitió adquirir metodologías de investigación que

desarrolladas por investigadores de reconocimiento internacional e intercambiar

conocimientos con colegas de otras universidades. Mientras perfeccionaba métodos como

la encuesta y el análisis de contenido, el equipo articulaba el trabajo del equipo local con

investigadores de todo el mundo. Docentes de relaciones públicas se pusieron en contacto

con el trabajo de colegas de otras carreras y especializaciones experimentado en los

Page 300: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

300

proyectos el enfoque interdisciplinar y constatando cómo aportaban al conocimiento de

manera colectiva. Una manera de resignificar epistemológicamente la disciplina fue

articular los avances en el campo de la comunicación y las ciencias sociales en general con

las relaciones públicas en particular.

La participación en foros y publicaciones permitió presentar y discutir los avances con

colegas locales en temas con escaso desarrollo en el país. Que continuó un trabajo

iniciado en el seno del grupo de discusión e intercambio para lo que hubo un intenso

proceso de formación del equipo en herramientas como recursos digitales para el

intercambio en red y programas para el manejo de bibliografía y el procesamiento de

datos. Todos los miembros del equipo se sumaron, desde el primer momento, a redes de

trabajo virtuales que permitieron el intercambio permanente de información, archivos y

bibliografía. Este trabajo demandó adquirir protocolos de trabajo en línea y para muchos,

interiorizarse con nuevos recursos para el procesamiento de textos, armado de

bibliografía, lectura de textos digitales y discusión en línea de documentos comunes. Más

allá de las ventajas que estas herramientas aportaron a las investigaciones, se trató de

recursos que pudieron de inmediato ser llevados a las aulas y compartidos con los

estudiantes, con un impacto concreto en el trabajo docente.

Los proyectos de investigación también fueron el marco para participar en cursos de

posgrado organizados por el Departamento de Humanidades con temas vinculados a las

investigaciones y sus metodologías. Junto con ello, los investigadores adquirieron

entrenamiento en la acreditación de los avances a partir de la participación en congresos y

seminarios y en la redacción de artículos. La experiencia positiva en formación de equipos

en los primeros años estimuló a incorporar en los nuevos proyectos egresados de la

carrera que forman parte de las materias como ayudantes de cátedra y becarios entre los

estudiantes. Los buenos resultados en formación de recursos humanos, unos de los

objetivos centrales que se había planteado la carrera al inicio de las investigaciones

permiten pensar en una continuidad en nuevas investigaciones. También ha estimulado a

que algunos miembros del equipo estén planeando formación de posgrado relacionada

con la investigación y la metodología de uno de los proyectos fue plasmada en una tesis

de maestría que permitió la graduación de un miembro del equipo a fines de 2013.

La experiencia de los dos primeros años de trabajo demostró que relaciones públicas no

son una disciplina aislada de las otras que conforman la comunicación, sino que se nutren

muy activamente de los aportes que provienen no solo de ese campo sino, especialmente,

de las ciencias de la sociedad. A su vez, permitió comprender la necesidad de proyectar el

conocimiento de la disciplina al resto de las especialidades de comunicación, con las que

comparte el desafío de proyectar el conocimiento local en la producción científica global.

Page 301: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

301

Mesa de trabajo número 5: EDUCACIÓN, PRÁCTICAS PEDAGOGICAS y TRAYECTORIAS

UNIVERSITARIAS

Coordinadora: Carina Antón

Enseñanza- aprendizaje en la Universidad. Nuevos modos de leer y escribir en los tiempos

de la convergencia tecnológica. Director: Ana Bidiña

Educación y Trabajo: la ruptura del binomio perfecto. Director: Irma De Filippis.

Educación y trabajo: los jóvenes y la inclusión social. Director: Pablo Granovsky.

Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de trabajo finales de grado

desde una perspectiva Ecosistémica comunicacional. Director: Victoria Santorsola / María

Eugenia Herrero/Lorena Turriaga.

Aspectos que se identificaron en los trabajos presentados:

Enseñaza-Aprendizaje en la Universidad: Nuevos modos de leer y escribir en los tiempos

de la convergencia tecnológica. (A-PIDC 177)

Directora: Bidiña, Ana Marcela.

Codirectora: Zerillo, Amelia

Integrantes: Silvia Gómez - Liliana Luppi - Marcela Miranda - Sandra Rocaro - Nora Smael -

Viviana Toledo - María Alejandra Val.

1- Relación del trabajo de investigación a la línea de investigación de esta mesa:

Las relaciones entre los planteos de esta Investigación y los ejes temáticos, que se

establecieron en distintas líneas, señalaron entre ellas, en primer lugar, las perspectivas

socio discursivas para el abordaje de la lectura y la escritura llevan a acordar con la idea

de que el aprendizaje es una construcción social y colaborativa. Entonces, para abordar la

tarea de la lectura y escritura académicas en los ingresantes a la universidad, es

pertinente acercarse a los lineamientos teóricos del conectivismo (Siemens, 2004), que

sostiene que el aprendizaje es algo más que la adquisición de conocimientos, el

aprendizaje es el proceso de formación de redes. El acto de aprender es un acto de

creación de una red externa de nodos, donde se conecta y se da forma a fuentes de

información y de conocimiento.

Page 302: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

302

Abordaron, por un lado, la tarea de introducción a los nuevos modos de leer y escribir en

pantalla. El objetivo se enmarcó en superar las viejas didácticas de la lectura y escritura

académica y construir nuevas metodologías de enseñar y aprender, acercando los modos

docentes de leer y escribir en pantalla a los modos de leer de sus alumnos para

aproximarlos a la lectura y escritura académicas. Por otro lado, desarrollaron el diseño de

una intervención pedagógica que tendrá en cuenta los modos de lectura y escritura de los

ingresantes permeados por la cultura digital. Y, finalmente, diseñarán estrategias de

enseñanza y aprendizaje referidas a la lectura y escritura académicas.

2- Relación del trabajo de investigación a las ciencias sociales y humanas:

En relación al planteo de los marcos epistemológicos y líneas teóricas; destacaron dos

grandes ejes teóricos, presentes en este trabajo; en primer lugar, la literatura sobre la

influencia que ha tenido la revolución tecnológica en las prácticas de lectura y de escritura

en general, y en particular las características que presentan la escritura y sobre todo la

lectura digitales. En segundo lugar, los aportes del enfoque sociocultural al estudio de la

literacidad. Respecto del enfoque sociocultural, un concepto de interés es el de

literacidad en términos de práctica social (usar los textos en cada situación concreta, en

un proceso de reapropiación creativa).

En cuanto a la producción de conocimiento, en el planteo de la investigación, se buscó que

los resultados produzcan un desarrollo de secuencias didácticas y estrategias pedagógicas

que respondan a los nuevos modos de leer y escribir en la era digital.

Sobre la formación de recursos humanos; es simultánea con la aplicación del proyecto.

Por un lado, el proyecto permitirá que las investigadoras en formación que integran parte

de la investigación acumulen experiencia de modo de poder participar en la próxima

convocatoria a categorización del Programa de Incentivos (ME – SPU). Por otro lado, todos

los docentes de la cátedra que intervendrán en el proyecto podrán dar cuenta de sus

conocimientos en la aplicación de los principios del conectivismo en la propia práctica de

enseñanza-aprendizaje.

En cuanto a la difusión de resultados, señalaron:

Participación en eventos científicos relacionados con la temática del proyecto de

investigación (congresos, jornadas, etc.): III Jornadas Internacionales de Investigación y

Prácticas en Didácticas de las lenguas y literaturas; VII Congreso Internacional Cátedra

Unesco para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina,

con base en la lectura y la escritura (Córdoba, 2013); Encuentro Nacional y

Latinoamericano sobre ingreso a la Universidad Pública; entre otros.

Page 303: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

303

Publicación del Informe final con acceso a texto completo en el repositorio institucional

digital de la UNLaM, vinculado a la página web de la SECYT de la UNLaM.

Publicación de un artículo científico original de investigación en una publicación periódica.

Señalaron que los resultados obtenidos permitirán un mejoramiento de la calidad

educativa de la universidad. Asimismo, propiciará nuevas investigaciones que profundicen

la temática propuesta así como la especialización de los investigadores intervinientes en

formación de posgrado:

Cursos de perfeccionamiento y actualización en lectura y escritura desde una perspectiva

conectivista para docentes universitarios y docentes de otros ciclos de la enseñanza,

particularmente interesados en la articulación Secundaria – Universidad.

Preparación y edición de material didáctico destinado al entrenamiento en la

comprensión e interpretación lectora para los alumnos de la Universidad, desde la nueva

perspectiva propuesta en este proyecto.

En cuanto a la transferencia a organismos externos a la UNLaM, como la Red de

Universidades del Conurbano Bonaerense, otras redes universitarias y red de docentes de

América Latina y el Caribe, plantearon transferir como resultado un Diseño de materiales

didácticos que respondan al paradigma conectivista.

Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de trabajo finales de grado

desde una perspectiva ecosistémica comunicacional.

Director: María Victoria Santórsola, María Eugenia Herrero; Lorena Turriaga

Integrantes del Equipo de investigación: Lic. Vanina Chiavetta; Lic. Carrasana, Laura; Mg.

Del Valle Martín; Lic. Gordo Díaz, Daniel; Lic. Herrero, Eugenia; Lic. Larocca, Adela; Lic.

Magarola, Oscar; Mg. Pidoto Adriana; Lic. Sbresso Lagadari, María Sol. Mg. Lorena

Turriaga; Lic. Sergio Barberis; Marcelo Sartori y Diego Csome, Julián Cosenza y Facundo

Bonomi.

1- Relación del trabajo de investigación a la línea de investigación de esta mesa:

La relación del trabajo de investigación a la línea de investigación es la construcción de un

instrumento de evaluación para las cátedras de Trabajo final del departamento.

Page 304: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

304

Señalaron que la necesidad que este estudio, permita la construcción de conocimiento

de los procesos de investigación, desde el contexto de aplicación en el nivel de grado

universitario. Buscando optimizar las propias prácticas y elaborar herramientas de

evaluación que permitan absorber las producciones y discursos subjetivos imbricados en

dichas producciones

2- Relación del trabajo de investigación a las ciencias sociales y humanas:

Señalaron el abordaje de la perspectiva constructivista de la educación superior, para

trabajar sobre el abordaje de la construcción del conocimiento en el contexto de

aplicación. Otra perspectiva teórica, presente en el trabajo, es desde el aporte de Barbero,

que define el ecosistema comunicacional educativo, con la particularidad que involucra

una diversidad de medios discursivos multimediales en la construcción de conocimiento y,

que en esta investigación fueron utilizadas para la elaboración de información. Se

presentaron conjuntamente los conceptos del pedagogo Paulo Freire, especialmente

desde su trabajo de Pedagogía del Oprimido y Castells (1998).

Conjuntamente, también, conformaron referentes teóricos los estudios realizados por

Broabfoot y Black (2004) y, por otra parte, los estudios de Brown y Glasner, (2003).

La relación del trabajo de investigación a las ciencias sociales y humanas es la articulación

de la educación con el ecosistema comunicacional educativo.

Educación y Trabajo: la ruptura del binomio perfecto.

Directora: Dra. Irma Celina De Felippis Integrantes del Equipo de investigación:

Alejandro Martínez, José Ibarra, Sergio Breccia, María Laura Regio, Alejandra María

Secolare, Gerardo Máximo Andrián

1- Relación del trabajo a la línea de investigación de esta mesa:

La relación del trabajo a la línea de investigación, plantea que para entender en parte la

disonancia entre lo dicho y lo hecho en materia educativa y pedagógica es interesante

comprender la trama en la que se tejen los proyectos políticos en materia de educación en

los distintos niveles y jurisdicciones, las representaciones sociales a las que se apela para

poder arraigarlos en los consensos generales y los roles que desempeñan al respecto los

distintos actores sociales que pretenden incidir en el fenómeno educativo y en el trabajo.

Sobre la identificación de esta relación, reconocen, los siguientes interrogantes; ¿Qué

extensión adquiere lo que se dice y hace en materia educativa cuando se trata de una

Page 305: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

305

práctica social tan vasta y dependiente de tantas variables?¿Cómo lo hacen todos ellos

con la ciudadanía en general? ¿Cómo se autodefine cada una de esas masas gelatinosas –

actores sociales – a partir de lo que dice, legisla o normatiza y hace en una práctica social

tan extendida pero tan especializada a la vez?.

2- Relación del trabajo de investigación a las ciencias sociales y humanas:

Resultados en cuanto a la producción de conocimiento, se constituyeron en lograr

entender la dinámica institucional, la mirada sobre el exterior y la producción que

pretende alcanzar para ofrecer al entorno que es la que posibilita a esa sociedad mediante

el pago de impuestos la formación de las generaciones venideras, en las posibilidades de

un material escrito. .

Resultados en cuanto a la formación de recursos humanos: Incentivar al grupo de trabajo

en la tarea investigativa. Resultados en cuanto a la difusión de resultados, se plantean

alcanzar difundir por medio de la producción de material, en congresos, Jornadas, es

decir transferir.

Educación y trabajo: los jóvenes y la inclusión social.

Director: Pablo Granovsky.

1- Relación del trabajo a la línea de investigación de esta mesa:

Esta investigación sobre jóvenes y mundo del trabajo se relaciona con el eje educación-

trabajo como dimensión central de intervención pública en un sentido de inclusión social

de estos segmentos de jóvenes. En este sentido el relevamiento de instituciones de

formación técnico profesional, de los actores participantes, la reconstrucción del

entramado institucional, así como la construcción de conocimiento al interior de estos

dispositivos formativos fueron los elementos en que se focalizó este trabajo.

Relación del trabajo de investigación a las ciencias sociales y humanas:

Desde la relación de líneas teóricas, en general enunciaron que se combinaron

conceptualmente perspectivas teóricas que permitieron reconstruir el entramado

institucional, con aportes de Castel y Bourdieu y otros autores como Rojas, Schön, etc.

que permiten dar cuenta de los procesos específicos de construcción de conocimiento.

Los aportes de la investigación al campo disciplinar, en vías de su alcance, se constituyen

dentro de la sociología del trabajo y sobre todo en el eje educación-trabajo se permite

Page 306: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

306

reconstruir la perspectiva de estos jóvenes beneficiarios de estas políticas de empleo y

formación.

El recorrido que compartimos, desde la presentación de los trabajos, en relación a

Educación, prácticas pedagógicas y trayectorias universitarias, posibilitó contribuir a la

resignificación de las disciplinas en la sociedad actual, desde las perspectivas inter y

transdisciplinarias para dar relieve a los nuevos espacios que se van conformando en la

enseñanza universitaria, tanto a nivel de grado como de posgrado, junto con contribuir al

estudio de las políticas públicas de educación superior y su relevancia para alcanzar la

inclusión social en tanto su plena pertenencia al Estado, a fin de obtener el acceso al

conjunto de derechos y deberes de la ciudadanía social. En ese marco se busco también

reconocer las problemáticas (objetivas y subjetivas) de la exclusión social y la

discriminación, en estos campos de formación.

Acordamos en señalar que estos espacios de intercambio, permiten enriquecernos,

revisar nuestras prácticas, ponerles un interrogantes, matizar nuestros discursos y

prácticas, situación que nos habilita a pensar la resignificación y construcción de nuevas

estrategias y prácticas, que la transformaciones de la sociedad actual nos exige.

Del eje central de esta mesa, se reconocieron, en la presentación de los proyectos, dos

líneas de trabajo; “La construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de

trabajo finales de grado y nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de convergencia

tecnológica”, que se puede reconocer en el primer y segundo proyecto y, “La Educación y

Trabajo”, en el tercer y cuarto proyecto.

Las temáticas abordaron procesos de educativos, tanto en los ámbitos formales, como no

formales.

Conjuntamente plantearon instancias de transferencias de construcción de sus

conocimientos disciplinares e interdisciplinares, dirigidos a: instituciones educativas,

formal y no formal –sindicatos- ONG, instituciones gubernamentales, abordajes de

nuevas formas de proyección y recursos de pedagógicos, optimización de prácticas de

enseñanza.

Finalmente se constituyeron interrogantes, considerando que la complejidad de las

prácticas educativas, implican superar tanto los discursos únicos, como las dicotomías a

rajatabla:

-¿ Las aproximaciones teóricas-epistemológicas surgidas de estos nuevos debates son

incorporadas en el trabajo académico sobre todo en la Universidad?

Page 307: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

307

-¿Cómo las aproximaciones teóricas-epistemológicas surgidas de estos nuevos debates

son incorporadas en el trabajo académico?

Zerillo, Amelia

Mag. En Análisis del Discurso,

Profesora Adjunta Taller de Integración

Participación en eventos (Congresos/Jornadas/Coloquios/Simposios)

Nombre y tipo de encuentro: Encuentro Nacional y Latioamericano sobre ingreso a la

universidad pública.

Institución organizadora: Universidad Nacional del Centro. Facultad de Ciencias Sociales,

4, 5, y 6 de mayo de 2011.

Título del trabajo presentado:

- El rol del docente de ingreso

Autor/es: Silvia Gómez, Sandra Rocaro, Amelia Zerillo

El trabajo analiza relatos de clase de los docentes del curso de ingreso de la UNLaM, y

señala el valor de los relatos en la construcción de la identidad docente - problemática en

la Universidad de masas-; en la configuración del rol docente de ingreso y como trabajo

metacognitivo sobre la práctica de la enseñanza de la lectura y la escritura.

Sin datos de publicación todavía

-Trabajo de pares docentes en los talleres del ingreso universitario. Investigación-acción

para la re-escritura de la práctica.

Ignacio Galán y Amelia Zerillo

A partir de ejercicio de práctica docente compartida en el Taller de lectura y escritura de

Semiología de la UBA, la ponencia muestra cómo el trabajo entre docentes asociados

mejora la explicitación de pautas de escritura y, a la vez, modifica la representación que

sobre la tarea tienen los alumnos. De esa manera, el análisis de caso muestra cómo se

Page 308: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

308

mejora el rendimiento y se evita el desgranamiento en la comunidad de alumnos. Incluye

un diseño de clase compartida.

Sin datos de publicación todavía

Nombre y tipo de encuentro: Simposio Lectura, Escritura y Formación Profesional. I

Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América

Latina (ALFAL) y V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica.

Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América.

Institución organizadora: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 21, 22 y 23 de marzo de 2012. Ponente.

Título del trabajo presentado: La escritura en comunidades en emergencia social.

Autor/es: Amelia Zerillo

Desde la experiencia como ex coordinadora del Taller de Letras del Frente de Artistas del

Borda (2002-2005) y como investigadora de la escritura en grupos en situación de

vulnerabilidad, esta ponencia muestra las distintas formas que adopta la práctica de la

escritura reparadora y señala algunos aspectos que pueden ser de interés para la

formación profesional de potenciales terapeutas o coordinadores de actividades diversas

de grupos en emergencia.

Sin datos de publicación todavía.

Mesa de trabajo número 6: NARRATIVAS, REGULACIONES Y LENGUAJES DIVERSOS Coordinadora: Amelia Zerillo

Los trabajos presentados en la mesa “Narrativas, regulaciones y lenguajes diversos”

han mostrado que la narración se ha convertido en una óptica particularmente

pertinente para abordar la configuración de identidades/subjetividades y aproximarse a

experiencias/memorias, tanto individuales como colectivas. En Humanidades y Ciencias

Sociales, más allá del lenguaje utilizado (audiovisual, verbal, icónico u otros), la

narración es de suma utilidad como metodología para la observación y recolección de

datos, para historizar y narrativizar casos, para observar las regulaciones que

condicionan la vida social y, en última instancia, para mover a los distintos actores

sociales a la acción.

Page 309: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

309

- “Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012). Una

investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las

transformaciones socioculturales”, dirigida por el Dr. Esteban Mizrahi, reveló en su

análisis hermenéutico las posibilidades del lenguaje cinematográfico para contar las

peripecias de los argentinos durante el período de retracción del Estado, el fracaso de

los paradigmas en la resolución de los problemas de justicia social, el desgaste de la clase

media. Tanto el relato como la observación del entramado narrativo - en este caso, del

discurso fílmico de los últimos tiempos en la obra de Pablo Trapero y Lucrecia Martel-

ayudan a la comprensión filosófica de los cambios socioculturales contemporáneos a

partir del análisis. El resultado previsto es un esclarecimiento conceptual del rumbo de

dichas transformaciones a partir del pensamiento de la realidad que el nuevo cine

argentino propone.

-“El aprendizaje de conceptos como inclusión” del Dr. Etchegaray- Piñeiro, mostró a

través de un análisis cualicuantitativo la incidencia de la conceptualización y la

argumentación en la inclusión y exclusión de los alumnos en el ámbito educativo. Dado

que las habilidades necesarias para el pensamiento conceptual, argumentativo y crítico

son imprescindibles tanto para la investigación científica y técnica como también para el

ejercicio profesional, práctico y artístico, su aprendizaje y ejercicio promueve una mayor

inclusión no solamente en la vida universitaria sino también en el desempeño

profesional de los graduados. Esta investigación estudia si la implementación de la

enseñanza de la Filosofía en Curso de Admisión en la Universidad de La Matanza es una

herramienta adecuada de inclusión a la educación superior universitaria y a la actividad

profesional de las carreras de grado.

-La investigación realizada por la Mag. Adriana Pidoto y el Dr. Luján Acosta

“Construcciones discursivas de las categorías de género y su influencia en el orden

doméstico en el cine del peronismo clásico (1945-1955), tras un análisis enunciativo del

cine del primer peronismo, por un lado, relevó su incidencia en la constitución de una

imagen de mujer y su rol en el ámbito doméstico; por el otro, permitió desocultar

dichas relaciones con el fin de captar sus matices y sus ambigüedades, sin apelar a la

lógica unidireccional expresada históricamente por la crítica cinematográfica tradicional.

Se destacaron los análisis de los siguientes ejes: “Construcción de la figura de la madre

en el cine del peronismo clásico. Análisis de películas protagonizadas por Tita Merello

entre 1949 y 1955”; “Construcción de la figura femenina en comedias del primer

peronismo: análisis discursivo de películas de Carlos Schlieper (1947-1951; “La

institución policial y su relación con el orden familiar en el cine del primer peronismo:

Análisis discursivo de películas sobre la temática”;“La institución policial y su relación con

Page 310: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

310

el orden fa; “Construcción de la figura de la mujer trabajadora en las películas

protagonizadas por Niní Marshall en el cine de Manuel Romeroiliar en el cine del primer

peronismo: Análisis discursivo de películas sobre la temática”.

-La investigación de la Dra. Victoria Santórsola y el Dr. Luján Acosta, "Discriminación

entre el discurso formal y discurso social". Estudio de Caso Comparativo de jóvenes de

18 a 25 años, del conurbano bonaerense”, proveyó, a partir de un estudio de casos, de

las estrategias necesarias para comenzar a trabajar sobre en la Región. La investigación

de carácter cuanti-cualitativa busca observar, comprender y producir conocimiento

respecto de la relación entre la producción teórica y la producción del discurso social en

relación a la discriminación. Esta relación fue observada entre dos grupos: uno

seleccionado a través de una muestra representativa población joven en la Región Oeste

del Conurbano bonaerense y el otro, definido por una muestra intencional entre los

alumnos del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLaM. El

propósito de la misma es contribuir a establecer políticas de inclusión social en el ámbito

de la educación superior, siguiendo los lineamientos de las personas.

Las investigaciones presentadas, concebidas también como relatos sobre el estudio de

su objeto, revelaron fuertes expectativas, al exterior de la Universidad, de ayudar al

pensamiento de la realidad en distintos planos y en relación con: las transformaciones

políticas y sociales 2003-2013, el grado de inclusión y exclusión en la institucionalidad

universitaria, la problemática de género y la transformación de los discursos para evitar

la discriminación social en la región. Al interior de la Universidad, todas las

investigaciones exhibieron, desde distintos lenguajes, la intención de desarrollar el

pensamiento crítico y de proveer a los alumnos de herramientas diversas para observar

las construcciones sociales.

En un lapso más mediato, las investigaciones se piensan como acciones que buscan

transferir los resultados obtenidos al campo teórico y/o metodológico a través de la

publicación en distintos medios, de la participación en congresos, jornadas, seminarios;

de la resignificación de programas y contenidos de cátedra, de la construcción de

herramientas epistemológicas acordes a las necesidades de la Universidad.

Según lo expuesto, los docentes investigadores se distinguen por su decisión de ayudar a

solucionar los problemas de los hombres y mujeres con los que cohabitan el espacio

geográfico al acercarse por medio del relato a una descripción de los objetos/sujetos de

estudios desde adentro, desde la propia verdad de los sujetos involucrados.

Page 311: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

311

Los distintos grupos de investigación están orientados, desde lo metodológico y

epistemológico, hacia las ciencias sociales tanto al identificar y describir con

instrumentos cualicuantitativos el entorno histórico y social como al analizar los factores

que obstaculizan una vida digna a través de entrevistas y estadísticas; también se

observa en las investigaciones una fuerte impronta hacia las humanidades tanto en el

detalle de sus interpretaciones como en su propensión a determinar acciones que

permitan terminar con esos obstáculos y trabajar para el mejoramiento de la vida en la

Región, a través de la intervención directa o de la formación de recursos humanos.

Todos los participantes valoraron el encuentro como espacio de intercambio y

mostraron interés por los distintos dispositivos y encuadres teóricos de los otros

participantes.

Mesa de trabajo número 7: EDUCACIÓN FÍSICA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

Coordinador: Javier Nicoletti

En el marco de la III Jornada Internacional de Investigación y Trasferencia organizada por

el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLaM, la mesa nº 7, estuvo

integrada por los siguientes grupos de investigación:

-Problemáticas Actuales de la Educación Física: un estudio exploratorio sobre la formación

e inserción profesional de los egresados universitarios. Director: Dr. Mario Zimmerman.

Investigadores: Añasco, Alejandro; Bonazolla, Juan; Campomar, Gloria; Castro, Hernán;

Rossi, Pablo; Faraldi, Ricardo.

-Aportes a la reconfiguración de un problema no resuelto en educación física. Opiniones

de los y las estudiantes del profesorado acerca de la dicotomía “rol docente-rol

entrenador”. Director: Dr. Walter Toscano. Investigadores: Zanor, Pablo; Aguirre, Virginia;

Sterla, Cristina; Farinola, Martín.

-Contribución de un programa nacional de actividad física a la construcción de los

procesos de socialización en infancias vulnerables. Un estudio de caso en el “Municipio de

La Matanza”. Directora: Dra. Ianina Tuñón. Investigadores: Pérez Rodríguez, Martín;

Castro, Hernán; Crescente, Stella; Laiño, Fernando; Lavignolle, Brigida; Zelarayan, Julio.

-Formación de Formadores. Aportes para la mejora. Director: Dr. Javier Augusto Nicoletti.

Investigadores: Ramos, Raúl; Alvarellos, Ricardo; Almirón Gustavo

Page 312: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

312

-Vinculación entre técnicas meta cognitivas y el rendimiento intelectual de los estudiantes

del profesorado de Educación Física en la UNLaM. Director: Dr. Enrique Silva.

Investigadores: Laiño, Fernando; Colina, Roberto; Pérez Rodríguez; Berutti, Sergio;

Schamberger, Karen; De Luca, Misael; González, Joaquín; Traverssi, Martín; Gobet, Hugo.

Como síntesis del debate y discusión de los trabajos que se presentaron, se observa la

diversidad de campos de estudio y de programas de trasferencia científica que se están

desarrollando en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. En el caso

particular de la Carrera de Educación Física, se observa un impulso de proyectos de

investigación que posibilitan la incorporación de temáticas de estudio que acompañan el

desarrollo señalado

En este sentido, en el marco de la Carrera de Educación Física se vienen desarrollando

propuestas con el objetivo de promover aportes a la investigación de las siguientes áreas:

La docencia de grado.

El entendimiento de las técnicas cognitivas y rendimiento intelectual de estudiantes.

La profundización del rol docente.

La inserción profesional de los graduados.

Las prácticas de formación de formadores.

La generación de políticas públicas.

El derecho humano a la educación

La implementación de los proyectos en relación con las estrategias de investigación

coordinadas por el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, han permitido la

expansión del conocimiento calificado, facilitando con ello, la realización de actividades de

trasferencia y de divulgación científica de los diferentes avances científicos que se han ido

produciendo por los equipos de investigación. Las áreas de investigación desarrolladas por

los equipos abarcan diversas propuestas y abordajes sobre algunos de los problemas más

actuales en el campo.

Asimismo, se destaca que con la variedad de investigaciones que se realizan, los docentes

encuentran un espacio de formación y capacitación constante en el campo de la

investigación científica, lo cual redunda en una mayor producción científica y tecnológica,

con resultados de impacto para la comunidad.

Page 313: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

313

El desarrollo que se ha realizado y la profundidad metodológica que se ha aplicado en los

distintos trabajos de investigación, es lo que ha permitido, contribuciones significativas en

la disciplina, interrelacionando el área de la Educación Física con otros campos científicos.

Con ello, se intenta la generación de un posicionamiento de articulación de la carrera de

Educación Física dentro de las ciencias sociales y humanísticas.

Se resalta además, que gracias al apoyo institucional, se ha logrado una constante

promoción de nuevos docentes investigadores, así como la incorporación de alumnos en

los proyectos, a los fines de potenciar los recursos humanos en CyT del futuro. Los equipos

de investigación, compuestos por investigadores de múltiples disciplinas, ha permitido la

conformación de grupos de trabajo comprometidos con una investigación rigurosa que

aporte resultados de interés científico y social Esto se refleja en las distintas publicaciones

científicas que se han realizado tanto en revistas con referato, así como en libros y en

capítulos de libros publicados. También se destaca la participación y trasferencia de los

resultados de los proyectos en eventos nacionales e internacionales, donde los trabajos de

investigación han sido debatidos con colegas de reconocida trayectoria.

Es preciso mencionar que también ha sido fruto de la discusión de los investigadores

participantes en la III Jornada Internacional, reconocer que siendo la Educación Física un

campo de estudio complejo, abarcativo e interrelacionado con las ciencias sociales y

humanas, es necesario continuar con la profundización de las líneas de investigación

desarrolladas hasta el presente, ampliando el conocimiento de las mismas con futuras

propuestas de trabajos científicos.

En conclusión, los resultados del debate de las investigaciones en la mesa nº7, permiten

inferir el avance progresivo que ha ido teniendo la investigación en la Educación Física y la

Educación Superior en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la

UNLaM,, lo que ha dado lugar a la generación de nuevos aportes y de múltiples

vinculaciones con procesos tanto formativos como recreativos, en un marco de actuación

ética y critica, con valorización del entorno social.

Page 314: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

314

Mesa de trabajo número 8: Sujetos Sociales, poder político y nuevos escenarios en

debate

Coordinador: Ricardo Etchegaray

La mesa 8 reúne investigaciones en desarrollo sobre los temas: SUJETOS SOCIALES, PODER

POLITICO Y NUEVOS ESCENARIOS EN DEBATE. Se presentaron tres investigaciones sobre

estas temáticas. La primera, titulada “Mercosur, Profundización y Nueva Agenda I y II”,

dirigida por Víctor René Nicoletti, fue presentada por Alicia Radisic. Se hizo referencia a las

distintas áreas que componen la agenda cambiante y en desarrollo del Mercosur,

poniendo el acento en los problemas vinculados con la integración regional de los países

que forman parte en la actualidad como de aquellos que están directamente relacionados

por su ubicación e intereses. La segunda investigación se titula “El papel del sindicalismo

en los proyectos de Integración Latinoamericana. El caso de la CLAT”, y está dirigida por

Ricardo Alvarellos, quien hizo la presentación. En ella se hizo referencia a la experiencia

histórica concreta de una central latinoamericana de trabajadores (CLAT) que no ha

dejado de luchar por la integración latinoamericana en todos los niveles institucionales. Se

puso énfasis en que esa integración solo podía alcanzarse si se profundizaba aquel aspecto

que une a todos los pueblos de Sudamérica: su condición de trabajadores. La tercera

investigación se titula “Una filosofía intempestiva: la novedad de la interpretación

deleuziana de Spinoza y Nietzsche”, dirigida por Ricardo Etchegaray y presentada por Juan

Pablo Esperón. En la presentación se hizo referencia a los objetivos del proyecto

encaminados a dilucidar la posibilidad de formas de pensamiento alternativas a las que

tradicionalmente se siguen de acuerdo con la tradición hegemónica.

Como parte del debate se ha señalado la dificultad inherente a las temáticas abordadas,

dado que en todos los casos parece haber una disolución de los “objetos de estudio”. En el

caso del poder político se ha señalado que el Mercosur está en sus primeras etapas de

formación y no puede estudiarse o comprenderse como un “poder político” en sentido

tradicional. En el caso de los sujetos sociales se ha hecho notar que la central que se ha

tomado como caso concreto ya no existe, a pesar de que su trayectoria y su accionar han

producido efectos perdurables. Por último, en el caso de los nuevos escenarios se ha

enfatizado que la investigación sobre la filosofía intempestiva, que indaga sobre la

posibilidad de otros modos de pensar y otros escenarios para el pensamiento, muestra

que los sistemas hegemónicos dejan poco lugar, cuando no imposibilitan, las nuevas

formas. La conclusión más general de la mesa recuerda la experiencia vivida y relatada por

el historiador griego Jenofonte en su obra Anábasis. Allí se cuenta la aventura vivida por

un ejército de 10.000 mercenarios griegos que fue contratado por Ciro, aspirante al trono

persa, para combatir a su hermano Artajerjes II. El resultado de la guerra fue desfavorable

Page 315: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

315

a Ciro, que fue muerto junto con sus generales. Como consecuencia, los griegos se

encontraron en un suelo extranjero (ausencia de escenarios conocidos), sin jefes que lo

pudieran conducir (ausencia de poder político) y sin ninguna función que cumplir puesto

que la guerra se había perdido y quedaron sin paga (ausencia de sujetos sociales). En

resumen, la puesta en común de estas tres investigaciones hizo manifiesta la necesidad de

revisar los conceptos y categorías con las que pensamos la realidad actual.

Page 316: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

316

Universidad Nacional de La Matanza, 2014

Florencio Varela 1903 (B1754JEC)

San Justo/ Buenos Aires/ Argentina

Telefax: (54-11) 4480-8900

Editorial: Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, UNLaM

ISBN: En trámite.

Colaboraron en la compilación para esta publicación:

María Inés Losada y Florencia Agostina Galzerano.

Page 317: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

317

Universidad Nacional de La Matanza, 2014

Florencio Varela 1903 (B1754JEC)

San Justo/ Buenos Aires/ Argentina

Telefax: (54-11) 4480-8900

Editorial: Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, UNLaM

ISBN: 978-987-3806-25-4

Colaboraron en la compilación para esta publicación:

María Inés Losada y Florencia Agostina Galzerano.

Page 318: Autoridades de la UNLaM€¦ · 3 Universidad Nacional de La Matanza, 2015 Florencio Varela 1903 (B1754JEC) San Justo/ Buenos Aires/ Argentina Telefax: (54-11) 4480-8900 Editorial:

318