AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto...

120

Transcript of AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto...

Page 1: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas
Page 2: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas
Page 3: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

RectorCPN Juan Alberto Cerisola

VicerrectoraDra. Alicia Bardón

Secretaria AcadémicaDr. Edgardo H. Cutín

Secretaria de Ciencia y TécnicaDra. Dora Miceli

Secretario de Política Administrativa y GestiónCPN Mauro Feldman

Secretario de Bienestar UniversitarioGustavp Adolfo Vitulli

Secretario de Planeamiento Obras y ServiciosArq. Carlos Prieto

Secretario de Extensión UniversitariaDr. Mario Leal

Secretario de PostgradoDra. María Laura de Arriba

Page 4: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

DecanaDra. Silvia Nelina González de Elías

Vice DecanaDra. Aída Ben Altabef

Secretaria AcadémicaDra. Marta Elena Cecilia de Castillo

Secretario de Bienestar UniversitarioFarm. Eduardo Khouri

Secretario de Control y Gestión EconómicaLic. Christian Simesen

Coordinador de PublicacionesDr.José Alberto Komaid

Coordinador de ExtensiónDra. María Atilana Jiménez Díaz

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE BIOQUIMICA, QUIMICA Y FARMACIA

Page 5: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

STAFF

Editor responsable Dr. José Alberto Komaid

COMITÉ CIENTIFICODirector honorario

Dr. Raúl A. Salomón

LOS TRABAJOS ORIGINALES SON ARBITRADOS POR CALIFICADOS PROFESIONALES QUE CONFORMAN EL CUERPO DOCENTE DE LA UNT Y OTROS CENTROS DE INVESTI- GACIÓN CUYA NÓMINA SE DETALLA AL FINAL DE ESTA PUBLICACIÓN.

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN Dr. José Alberto Komaid EDICIÓN : Dr. José Alberto Komaid

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Ley 23412 Nº 188912 REGISTRO NACIONAL DE PUBLI- CACIONES EN SERIE ISSN Nº 0365-0871 Dirección postal: Batalla de Ayacucho 473 – 4000 Tucumán Te.: 54 0381 4247752 int 7207 Email: [email protected]

INDICE

Editorial 7

Trabajps Originales 9

Trabajos Monográficos 23

Resumenes de Tesis 31

Resumenes de Tesinas 65

Eventos destacados 96

Nómina de evaluadores 104

Números anteriores 106

Instructivo para autores 107

Contenido 109

5

Page 6: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA – TUCUMAN, es una revista de divulgación científico-institucional de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán – Argentina con domicilio legal en calle Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381 4248169

Sitio web: www.fbqf.unt.edu.ar/publicacionesLa responsabilidad por el contenido es exclusivamente de los autores que figuran en

cada artículo.ISSN publicación en papel: 0365-0871ISSN on line: 2313-9757ISSN soporte CDROM: 2313-9765

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 20146

Page 7: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

EDITORIAL

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 7

Y llegamos a la edición número 5 desde que reiniciamos la publicación de la revista. Es de conocimiento generalizado que la política editorial, seguida desde sus orígenes, es divulgar la actividad académica, intelectual y social de todos los universitarios. Exaltando sus logros, su pasión por el área de interés y com-partiendo sus conocimientos, hallazgos y postura ante ellos. Gracias por seguir apoyando este medio de difusión.

Este año nuestra Universidad cumple 100 años de existencia como tal y la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia también, ya que fue parte de ella desde sus orígenes.

Este evento especial nos pone a ver en retrospectiva y en perspectiva, pen-sar en qué se puede mejorar y en qué fallamos. No creemos que algo esté mal por fallas personales y al sentirnos evaluados debemos pensar que cuando los entes internacionales califican las casas de estudios superiores del mundo, solo están informando de una oferta de mercado, y nuestra educación siempre fue gratuita. Baste solo con ver que en este sistema educativo se formaron grandes hombres, y su aporte al conocimiento fue reconocido y valorado por todo el mundo. Ser competitivo no está mal, pero debemos ser competitivos con no-sotros mismos y así ofrecer lo mejor a la sociedad que viene a formarse en estas aulas.

En resumen, 100 años en retrospectiva nos muestran logros y falencias, entre los logros está el haber formado a hombres destacados en el mundo y las falen-cias en retrospectiva quedan como insignificantes anécdotas para la charla de café.

La mirada en prospectiva es, fue y será puesta en el firmamento, allá en el infinito como lo reza nuestro lema pedes in terra ad sidera visus.

Vamos “proyectando el futuro” para los próximos 100 años.

Page 8: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

8

Page 9: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

RESUMEN Este trabajo es un avance del

Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas multitudinarias de Matemática” del CIUNT. Esta es-trategia usa un material curricular elaborado ad hoc.

Para evaluar la estrategia im-plementada en 2010 en un curso ma-sivo de primer año universitario, se recogió información mediante: encues-tas a docentes y alumnos, observación sistemática participante de las clases y análisis de las actividades desarrolla-das.

Este artículo presenta el cues-tionario aplicado a estudiantes y sus resultados.

Un estudio descriptivo com-probó que la estrategia favoreció: a) la auto-socio construcción del cono-cimiento, y b) aspectos de la meta-cognición: razonamiento, conexiones entre contenidos, control de los re-sultados y recirculación de la infor-mación.

La opinión de aquellos alum-nos que sólo estuvieron parcialmente de acuerdo o en desacuerdo con los lo-gros de la estrategia, podría atribuirse al hábito de no asumir un rol activo y comprometido con el propio aprendi-zaje, a problemas asociados a aulas masivas y a limitaciones de tiempo

para el aprendizaje. Se concluyó que la metacog-

nición es una habilidad que se puede enseñar, pero siendo conscientes que su aprendizaje se consigue a largo plazo siempre que el alumno asuma una actitud positiva y sea responsable de su propio aprendizaje.

PALABRAS CLAVES: metacog-nición, estrategia didáctica, encuesta a alumnos.

SUMMARY This work is an advance of the

Project called “Didactic strategy that valorizes the continuous regulation of learning in crowded classrooms of Mathematics” of the CIUNT. This strategy draws upon curricular mate-rial elaborated ad hoc.

In order to evaluate the strate-gy, information was collected through surveys to teachers and students, participant systematic observation of classes and analysis of the developed activities. This strategy was carried out in a massive first course at university level in 2.010.

The questionnaire given to the students and results are shown in this article.

Through a descriptive study, it was proved that the strategy favored the following aspects:

a) the self-partner construction of the

TRABAJO ORIGINAL

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014

ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE FAVORECE LA METACOGNICIÓN EN AULAS MASIVAS: ENCUESTA A ALUMNOS

Villalonga de García, P.; González de Galindo, S. y Mercau de Sancho, S.Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad Nacional de

Tucumán. Av. Mitre 112. (4000) San Miguel de Tucumán. Email : [email protected].

edu.ar

9

Page 10: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

knowledge.b) aspects of metacognition: reason-

ing, connections of contents, control of the results and recirculation of the information.

The opinion of those students who partially agreed or disagreed with the achievements could be attributed to their habit of not having an active role and not becoming engaged to the learning itself as well as to associated problems of massive classrooms and time limitations to reach a learning.

The conclusion is that meta-cognition is achieved in the long term provided that the student assumes a positive attitude and is responsible for his/her learning.

KEY WORDS: metacognition, didac-tic strategy, students’ survey.

INTRODUCCIÓN Matemática I es una asigna-

tura del primer cuatrimestre de pri-mer año, de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán. Su currículo, informado por intereses de tipo téc-nico, abarca los contenidos sostenes del Cálculo Diferencial e Integral de una variable. En el año 2010 el número inicial de estudiantes fue 360, con una relación docente alumno aproximada de 1/60 en clases prácticas y de 1/360 en las teóricas. En las clases magistra-les dialogadas, implementadas hasta el 2009 en esta asignatura, la actividad del alumno se reducía prácticamente a completar espacios en blanco en una guía elaborada por el docente, a pos-teriori de los cuestionamientos plan-teados por el profesor y generalmente

resueltos por los alumnos más aventa-jados. El docente desempeñaba un rol protagónico y resultaban escasas las situaciones de comunicación entre los distintos participantes del proceso educativo. Las evaluaciones llevadas a cabo mediante dos pruebas parciales y un examen final integrador, eran rea-lizadas mediante pruebas de papel y lápiz, en fechas prefijadas con ante-lación.

En 2010 se intentó superar al-gunas de las falencias más notables de las metodologías de enseñanza y eva-luación vigentes en este curso masivo: ausencia de actividades que promue-van cuestionamientos, así como la evaluación y regulación de los pro-cesos cognitivos que el estudiante acti-va al realizar alguna tarea matemática. Es decir, se observó la necesidad de incluir actividades metacognitivas (acti-vidades reflexivas de auto ob-servación, conocimiento y control del propio sistema cognitivo) (Brown, 1987). Para ello, identificando y cara-cterizando los proce¬sos cognitivos y metacognitivos que se dan en el aula de Matemática, se diseñó una estrate-gia que recurre al empleo de un mate-rial curricular elaborado ad hoc y que pretende favorecer la regulación con-tinua de aprendizajes significativos. Esta regulación se sustenta fundamen-talmente en la auto-rregulación y en la interacción social en el aula. Pretende ajustar la enseñanza a los progresos y procesos de aprendizajes del alumno, concibiéndolo como participante in-tencional y activo. Se elaboró enton-ces, el proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas multitudinarias

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201410

Page 11: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

de Matemática” que fuera aprobado por el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán. Este trabajo es un avance del mismo.

Para evaluar globalmente la estrategia implementada se recogió información mediante: encuestas a docentes y alumnos, observación sis-temática participante de las clases y análisis de las actividades desarro-lladas. En este artículo se presenta el diseño del cuestionario aplicado a los estudiantes, con preguntas cerradas que ofrecen tres opciones de respuesta con una alternativa de elección y una pregunta abierta, su validación y los resultados obtenidos.

ESTADO DEL ARTE Actualmente se considera

fundamental que los alumnos de Matemática sean capaces de explicar sus razonamientos, validar sus afirma-ciones y cuestionar su pensamiento y el de otros. Existe una real preocupación porque el alumno sea consciente de lo que sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo aprende y de cómo controla de forma eficaz los procesos de aprendizaje. Se considera conve-niente que los estudiantes analicen los resultados que obtuvieron al resolver un problema y los procedimientos empleados, para hacerlos evolucionar hacia los procedimientos propios de la Matemática. Algunos investigadores proponen que mientras sus alumnos resuelven una tarea matemática, re-flexionen en paralelo sobre el trabajo realizado y sobre sus actividades cog-nitivas. Les piden que describan y jus-tifiquen en voz alta lo que están haci-

endo y les formulan preguntas acerca de su comprensión de la tarea y de las estrategias empleadas para resolverla (Lampert, 1990; Real Decreto, 2007; Schoenfeld, 1992; Mevarech y Fridkin, 2006).

Con respecto a estas cues-tiones Lacon de De Lucia y Ortega de Hocevar (2008) de la Universidad Na-cional de Cuyo, Argentina, sostienen que: a) no es conveniente ser rígido en la enseñanza de las estrategias, pero sí desarrollar la tarea de enseñanza-aprendizaje-evaluación en forma sis-temática e intensiva; b) la práctica de las estrategias debe tener un carácter gradual (los alumnos deben lograr niveles de conciencia cada vez más elevados a lo largo de todo el proceso de producción) y c) el éxito en la apli-cación de cualquier modelo está en estricta relación con el carácter de las intervenciones didácticas y, funda-mentalmente, con el logro de un en-tendimiento interpersonal profesor/alumno, en la relación dialógica.

Rodríguez Quintana (2006) muestra cómo ciertas propuestas de in-strucción hacen aflorar en la actividad de los alumnos aspectos tales como la planificación, regulación y evaluación del proceso y el producto del estudio, que dejan de estar bajo la responsabili-dad exclusiva del profesor para formar parte del propio trabajo de resolución de la cuestión en que están inmersos los alumnos.

En el Proyecto formulado se pretende analizar si ciertos aspectos relacionados con el diseño y aplicación de una estrategia didáctica (condi-ciones didácticas y/o pedagógicas, rol del profesor, libro de texto em-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 11

Page 12: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

pleado, presentación de los contenidos matemáticos, inclusión de actividades que favorecen el automonitoreo y la autorregulación) generan en los alum-nos habilidades metacognitivas. De acuerdo a las conclusiones a las que se arriben sería posible sugerir mejo-ras en la enseñanza de los contenidos matemáticos, basadas en la promoción y empleo eficiente de procesos meta-cognitivos durante el aprendizaje.

MARCO TEÓRICO La bibliografía ofrece distintas

perspectivas con respecto a la natu-raleza de la metacognición (Flawel, 1976; Brown, 1978; Lipson y Wixon, 1983; Zimmerman, 1989; Karmiloff-Smith, 1992). En este estudio se pre-senta entre las conceptuaciones con-vencionales a la de Flavell, quien plantea que “la metacognición se re-fiere al conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y pro-ductos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos, por ejem-plo, las propiedades de la información relevantes para el aprendizaje…La metacognición hace referencia, entre otras cosas, a la supervisión activa y consecuente regulación y organización de los procesos en relación con los ob-jetos o datos cognitivos sobre los que actúan, normalmente al servicio de alguna meta u objetivo concreto” (Fla-vell, 1976:232).

En esta caracterización de la metacognición, Flavell se refiere tanto al conocimiento de la propia actividad cognitiva del sujeto, como al control que él ejerce sobre la misma. En este modelo, el control que una persona tiene sobre su actividad cognitiva de-

pende de acciones e interacciones entre cuatro componentes: las metas cogni-tivas (objetivos cognitivos), el cono-cimiento metacognitivo, las experi-encias metacognitivas y las estrategias cognitivas y metacognitivas (Mateos, 2001).

El conocimiento metacogni-tivo abarca tres variables de la activi-dad cognitiva: la persona, la tarea y las estrategias. La variable persona se refiere a los conocimientos y creencias que un sujeto tiene sobre las carac-terísticas de su propia cognición y las de otras personas, que son relevantes para realizar una tarea que demanda algún tipo de actividad cognitiva. En el conocimiento metacognitivo inter-vienen variables intraindividuales, interindividuales y universales. Las intraindividuales comprenden intere-ses, habilidades, motivaciones, recur-sos, experiencias y estados de ánimo que pueden afectar la realización de la tarea. Por ejemplo, saber que para entender una definición debo ir com-prendiendo el significado de cada uno de los términos que la componen. Las variables interindividuales permiten apreciar diferencias individuales entre los sujetos. Por ejemplo: saber que me resulta más difícil realizar el estudio analítico de una función que a otro compañero. Las variables universales son características de las personas como seres cognitivos. Por ejemplo, saber que con el paso del tiempo nos olvidamos los contenidos que no usa-mos.

La variable tarea se refiere al conocimiento que posee el alumno sobre cómo es la naturaleza de la tarea y su nivel de exigencia. Por ejemplo:

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201412

Page 13: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

saber que es más fácil aprender las reglas de derivación que aprender a graficar una función derivable que satisfaga simultáneamente varias con-diciones. La variable estrategias se re-fiere al conocimiento de la efectividad relativa de los procedimientos alter-nativos para abordar una tarea. Por ejemplo: el alumno sabe que dado el resultado de una integral, si debe veri-ficar que es correcto, podrá efectuar la comprobación de manera más directa aplicando el concepto de antiderivada que resolviendo la integral.

Estos tres aspectos (persona, tarea y estrategias) pueden interactuar para desarrollar el conocimiento meta-cognitivo.

Otro aspecto de la metacog-nición que Flavell considera en su modelo son las experiencias metacog-nitivas: “son experiencias (ideas, pen-samientos, sensaciones o sentimientos) que acompañan a la actividad cogniti-va, relacionadas con el progreso hacia las metas, que pueden llegar a ser in-terpretadas conscientemente” (Ma-teos, 2001:24). Por ejemplo, cuando no podemos recuperar información que conocemos, decimos “la tengo en la punta de la lengua”. Este tipo de ex-periencia consciente frecuentemente ocurre cuando falla la cognición, en situaciones en que resulta difícil recor-dar, comprender, resolver o percibir. Probablemente las mismas escaseen cuando la actividad cognitiva ocurre de manera fluida.

Con respecto al componente de las estrategias, Flavell distingue las estrategias cognitivas de las meta-cognitivas. “Las estrategias son cogni-tivas cuando se emplean para hacer

progresar la actividad cognitiva y son metacognitivas cuando su misión es supervisar ese progreso” (Mateo, 2001:24). Por ejemplo: intentar fijar el enunciado de un teorema sería una es-trategia cognitiva. El análisis de cada uno de los términos del enunciado estableciendo conexiones con conte-nidos previos estudiados y cuestion-arse, además, si es válido el recíproco de dicho teorema es una estrategia metacognitiva. Puede ocurrir que una misma actividad tenga las dos fun-ciones, cognitiva y metacognitiva. En el ejemplo presentado, cuando el alum-no recuerda y aprehendió el enunciado del teorema efectuó las dos funciones.

El conocimiento metacogni-tivo o componente declarativo de la metacognición comprende el cono-cimiento de los recursos cognitivos propios, de las exigencias de la tarea y de las estrategias que pueden em-plearse. A su vez, el control metacog-nitivo o componente procedimental de la metacognición, incluye de acuerdo a la mayoría de las propuestas de la lit-eratura, los procesos de: planificación de las estrategias necesarias para lle-var a cabo la tarea, supervisión y regu-lación del empleo que se realiza de las mismas y de su efectividad, autocon-trol de los progresos alcanzados en el aprendizaje y evaluación de los resul-tados alcanzados (Mateos, 2001).

Algunos autores opinan que debería reservarse el término meta-cognición para referirse sólo al com-ponente declarativo excluyendo el componente procedimental de los pro-cesos de regulación (Paris y Winograd, 1990). Sin embargo otros prefieren mantener el término para referirse a

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 13

Page 14: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

las dos áreas, pero inevitablemente es-pecifican el campo de problemas que están estudiando al usar dicho término (Baker, 1994).

Lester (1985) caracteriza un modelo cognitivo-metacognitivo de Resolución de problemas matemáticos que permite interpretar resultados de experiencias didácticas. Está integrado por dos componentes que interactúan continuamente entre sí: el componente cognitivo y el metacognitivo. El com-ponente cognitivo, basado en el mo-delo de Polya, incluye cuatro variables: “orientar (comportamiento estratégico para comprender el problema); or-ganizar (planear el comportamiento conforme al plan previamente estable-cido); ejecutar (regular el comporta-miento conforme al plan previamente establecido) y verificar (evaluar las decisiones tomadas y los resultados del plan” (Lemini, Páez y Gómez, 2010: 407). El componente metacogni-tivo, inspirado en el modelo de Fla-vell, comprende las variables: persona, tarea y estrategia recién caracterizadas (Lemini, Páez y Gómez, 2010: 407).

Un alumno que practica la metacognición se autoevalúa perma-nentemente, evalúa sus estrategias de aprendizaje tomando conciencia de la calidad de los distintos tipos de procesos que pone en juego al apren-der. En consecuencia, puede perci-bir si comprendió en profundidad el significado de una definición o la de-mostración de un teorema, advierte que tiene dificultad para aprender un tema más que otro, conoce los medios para lograr la tarea propuesta, puede determinar si las metas que se propone son consistentes con sus capacidades.

Las concepciones más re-cientes integran nuevos aspectos a la metacognición. Incluyen a los fenó-menos de naturaleza cognitiva fenó-menos de naturaleza psicológica, otorgando un papel relevante a las variables motivacionales y afectivas (Flavell, 1987). Estas nuevas perspec-tivas estudian la relación entre la metacognición y la teoría de la mente, el aprendizaje autorregulado, la moti-vación y el cambio conceptual (Mateos, 2001). Consideran que el aprendizaje no sólo depende de las estrategias es-pecíficas de la tarea y del control que se realiza sobre ellas, sino también de la motivación que tenga el sujeto para aprender. Un alumno motivado tendrá percepción de su propia competencia, autoevalúa expectativas de autoefi-cacia, atribuirá causas a sus éxitos y fracasos, y comprenderá cuáles son las demandas y objetivos de la tarea. El aprendizaje autorregulado será el resultado de la interacción de la cog-nición, la metacognición y la moti-vación.

Si bien el proceso de aprendi-zaje es único e irrepetible para cada ser humano, nadie aprende solo, sino que necesita de los demás para construir el conocimiento. El trabajo grupal es potente para las instancias autoevalu-ativas, ya que permite a cada estu-diante la autosocioconstrucción del conocimiento, además de favorecer la percepción de lo que cada uno aporta y recibe del grupo. También, la auto-evaluación ayuda a construir la auto-imagen dentro del grupo y atempera las dificultades que surgen. Resulta evidente la importancia de la auto-evaluación como vía para acrecentar

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201414

Page 15: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

la valoración propia y la independen-cia. Además, contribuye a aumentar la capacidad de autodeterminación, tan importante para el desarrollo de la creatividad. El empleo de técnicas atoevaluativas, permite trabajar sobre la denominada zona de desarrollo potencial de Vigotsky (Fernández de Alaíza García, 2001). Este tipo de tarea da lugar a un espacio socialmente con-struido donde se interconectan las in-tenciones, productos etc., de quienes intervienen en la apropiación de la cultura, lográndose así una enseñanza que favorece el desarrollo. Además, la autoevaluación concede al alumno un papel protagónico en la enseñanza, ya que mediante estrategias de auto-control y autovaloración, lo condu-cen a ser el responsable de su propio aprendizaje.

Para lograr que se internalice la autoevaluación el docente debe en-señarla. (Palou de Maté, 1998).

Las siguientes acciones del docente favorecen en el estudiante los procesos de autoevaluación: dis-cutir con los estudiantes los objetivos y criterios de autoevaluación; exi-gir invariablemente al estudiante la fundamentación de sus afirmaciones; promover una actitud de autointerro-gación permanente; hacer un intercam-bio con sus alumnos de los procesos internos de autoevaluación; generar espacios grupales donde los alumnos verbalicen las estrategias puestas en juego para aprender; realizar la valo-ración de los resultados.

Con respecto a la valoración de los resultados, mediante la revisión de la tarea, el alumno compara las ac-ciones realizadas según indicadores

dados, expresados esencialmente en los objetivos. La valoración del resul-tado, implica la autovaloración del proceso de realización de la tarea, así como de la calificación, si es que ésta se ha convenido previamente con el grupo de estudiantes. Así, se puede aumentar la objetividad de los alum-nos, reduciendo la subvaloración o sobrevaloración características de las fases iniciales de la técnica de auto-evaluación.

MATERIALES Y MÉTODOS El marco teórico elaborado

originó una serie de interrogantes rela-tivos a los procesos metacognitivos:

a) El diseño de las actividades matemáticas ¿promueve las conex-iones entre los diversos contenidos?; b) Las actividades matemáticas pro-puestas ¿incentivan el razonamiento?;

c) ¿Se fomenta la interacción social en el aula?;

d) El alumno ¿tiene posibilidad de controlar los resultados obtenidos al resolver las diversas actividades?;

e) El estudiante ¿puede controlar el logro de los objetivos pautados al ini-ciar una unidad didáctica?;

f) El material curricular ¿permite tomar conciencia de los propios er-rores?;

g) ¿Se incentiva la recirculación de la información?;

h) ¿la metodología de enseñanza per-mite al alumno tener una visión de la Matemática como herramienta útil para resolver problemas de las ciencias y de la vida diaria?

i) ¿se incluyen actividades meta-cognitivas acerca de cómo estudiar Matemática?

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 15

Page 16: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Estas preguntas llevaron a enunciar la siguiente hipótesis: “La estrategia didáctica diseñada valoriza procesos metacognitivos en las aulas multitudinarias de Matemática I”.

Las acciones realizadas para contrastar la hipótesis estuvieron con-dicionadas por los siguientes factores propios del contexto de la asignatura: baja relación docente-alumno, estu- diantes con excesivos compromisos horarios, imposibilidad de las docentes participantes en esta investigación de alterar el normal funcionamiento de la asignatura. Por ello, se consideró que la manera más económica para recabar información sería mediante el empleo de las siguientes técnicas: encuesta a docentes, encuestas a alumnos, ob-servación sistemática participante de las clases, observación sistemática no participante de las clases y análisis de las actividades matemáticas desarro-lladas.

Al finalizar la implementación de la estrategia didáctica, se aplicó una encuesta a 278 alumnos que habían asistido al último trabajo práctico de la unidad de Límite. Se seleccionó una muestra aleatoria sistemática de 82 protocolos.

Atendiendo a las preguntas de la investigación se diseñó un cuestio-nario con 11 ítems. Los diez primeros correspondían a preguntas cerradas que ofrecían tres opciones de respuesta, con una alternativa de elec-ción. El último era una pregunta abi-erta (ver Apéndice).

Se realizó una encuesta piloto, aplicada a una muestra de doce alum-nos, con el fin de verificar la claridad de los ítems del cuestionario, realizán-

dose luego las modificaciones que se juzgaron pertinentes.

Se estudió la validez de con-tenido del cuestionario sometiéndo-lo al juicio de cinco jueces expertos, docentes universitarios con título de postgrado en enseñanza de las cien-cias, quienes comprobaron que los ítems respondían a los objetivos de la encuesta. Debían responder al sigu-iente interrogante: ¿Están contempla-das en los ítems de la encuesta todas las preguntas de la investigación? Ante esta cuestión los jueces debían, para cada uno de las preguntas enunciadas, seleccionar una de las opciones: “Ade-cuadamente Contemplada”, “Media-namente Contemplada” y “No Con-templada”.

En las respuestas primó la con-cordancia de opiniones en la categoría “Adecuadamente Contemplada” en un porcentaje igual al 94 %. La validez de contenido de la encuesta pudo tam-bién corroborarse por el marco teórico de referencia, construido en base a principios avalados por la comunidad científica actual.

Para favorecer la confiabilidad de las mediciones, la respuesta al cues-tionario fue anónima, tomada en un ambiente distendido y sin haberse fija-do un tiempo máximo para re-sponderla.

Unidad de análisis y variables. Definición conceptual de las variables

Dado que todo objeto real de investigación en ciencias sociales posee un gran número de atributos, relaciones y contextos, es necesario que el investigador, en base a mod-elos preexistentes al acto investigativo -historia personal, intuiciones, experi-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201416

Page 17: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

encia y circunstancias (preconcepción modelizante (Ladrière, 1978)- efectúe una reducción de su complejidad, ex-plicitando qué aspectos relevantes ten-drá en cuenta y qué procedimientos concretos usará para llevar a cabo su descripción. Es decir, debe construir un objeto modelo. El denominado ob-jeto modelo, queda delimitado por los distintos tipos de unidades de análi-sis escogidas para la investigación, mediante la aplicación del conjunto de variables elegidas para describir el objeto real de la investigación, pro-pio de cada tipo de unidad de análisis (Samaja, 2004).

Los objetivos de esta investi-gación llevaron a tomar como unidad de análisis a la respuesta al ítem del cuestionario.

Las variables consideradas rel-evantes fueron:

1. Interacción social en el aula. 2. Metacognición. 3. Sugerencias del alumno La definición conceptual de

las mismas y la pregunta a través de la cual fue evaluada cada dimensión se brinda a continuación:

1. Interacción social en el aula: instancias de comunicación entre los alumnos, resultantes de la implemen-tación de métodos participativos. (Preg. 2).

2. Metacognición: actividades reflexivas de auto observación, cono-cimiento y control del propio sistema cog¬nitivo. Las dimensiones de esta variable y sus respectivas definiciones son:

- Conexiones entre contenidos: Pre-sentación de contenidos matemáti-cos que posibilitan la superación de

la fragmentación del conocimiento. (Preg. 1).

- Razonamiento: proceso mental que permite inferir una conclusión, orde-nando ideas. (Preg. 3).

- Aprender a aprender: conocer, se-leccionar, usar y evaluar estrategias para lograr un aprendizaje significa-tivo (Abuin, 2006). (Preg. 10).

- Control de resultados: supervisión por parte del estudiante de los resul-tados de las actividades realizadas. (Preg. 4).

- Control de objetivos: supervisión, por parte del estudiante, del logro de los objetivos. (Preg. 5).

- Conciencia de errores: toma de con-ciencia de los propios errores a partir de las actividades desarrolladas con la guía. (Preg. 6).

- Utilidad de la Matemática: visión de la Matemática como herramienta para resolver problemas de las ciencias y de la vida diaria. (Preg. 7).

- Prerrequisitos de aprendizaje: re-visión de contenidos necesarios para abordar nuevos aprendizajes. (Preg. 8 y 9).

3. Sugerencias del alumno: aportes del alumno para mejorar la enseñanza. (Preg. 11).

Definición operacional de las vari-ables Interacción social en el aula y Metacognición

A las respuestas dadas a los ítems de preguntas cerradas con una alterna-tiva de elección (De acuerdo, Parcial-mente de acuerdo y En desacuerdo), se les asignó el valor: 2, 1 o 0 respec-tivamente.

RESULTADOS

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 17

Page 18: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

El Gráfico 1 presenta los resul-tados obtenidos correspondientes a las diez preguntas de respuesta cerradas.

Gráfico 1: Porcentajes de respuestas a las preguntas 1 a 10.

Sugerencias de los estudiantes para mejorar la enseñanza de Límite.

Sólo 20 de los 82 alumnos que componían la muestra aportaron sugerencias en la pregunta abierta 11. Las mismas se presentan en las categorías detalladas a continua-ción. A la par se indica el número de estudiantes que brindó opinión.

Mayor número de clases prác-ticas (9 / 20).

Más ejemplos y problemas de aplicación a las ciencias (2 / 20).

Dedicar más tiempo al desa-rrollo de la unidad (5 / 20).

Revisión de contenidos pre-vios (1 / 20).

Incluir también las respuestas a los problemas de las clases teóricas (1 / 20).

Mayor número de actividades resu-eltas (1 / 20).

Más número de instancias de interacción docente- alumno (1 / 20).

DISCUSIÓN DE LOS RESULTA-DOS

En cuanto a:- interacción social en el aula: El 62%

opinó que la implementación de méto-dos y técnicas participativas favoreció la auto-socioconstrucción del cono-cimiento. La postura de los que estu-vieron parcialmente de acuerdo (37%) o en desacuerdo (1%) podría atribuirse a que las clases teóricas son multitudi-narias (aproximadamente 360 alum-nos), la infraestructura edilicia con sillas fijas dificulta la comunicación y el poco tiempo disponible (96 hs.) para desarrollar los contenidos disciplinares de la asignatura impidió implementar un mayor número de instancias en las que los alumnos interactuasen.

- utilidad de la Matemática: El insufi-ciente número de horas de este espa-cio curricular, sólo posibilitó abordar algunos problemas de aplicación a las ciencias y a la vida diaria. De allí que tan sólo el 54% estuvo de acuerdo con que la Matemática es una herramienta útil para resolver problemas de las ciencias y de la vida diaria.

- aprender a aprender: El bajo porcenta-je (8%) de respuestas “En desacuerdo” a la pregunta 10, da pautas que en ge-neral el alumno pudo apreciar la ma-nera lograr aprendizajes significativos en esta área disciplinar.

- conciencia de errores: En la pregun-ta 6 tan sólo el 16% estuvo “En des- acuerdo”. El control en clase de las actividades realizadas, de la prueba de autoevaluación y la posibilidad que brindó la guía de controlar las respu-estas, favoreció en parte la concienti-zación de los errores cometidos.

- control de objetivos: El bajísimo por-centaje de respuestas “De acuerdo” (11%) a la pregunta 5, delata en el es-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201418

Page 19: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

tudiante el hábito de no asumir un rol activo y comprometido con el propio aprendizaje. Se considera conveniente que el docente insista, clase a clase en la tarea de completar la ficha.

Con respecto a las variables: conexiones entre contenidos, razona-miento, prerrequisitos de aprendizajes y control de resultados se considera que los buenos porcentajes de respu-estas “De acuerdo” indicarían que la estrategia didáctica implementada fa-voreció estas dimensiones de la meta-cognición.

CONCLUSIONES La metacognición es una ha-

bilidad que se puede enseñar, pero es necesario que el docente sea consciente que su aprendizaje se consigue a largo plazo, siempre que el alumno asuma una actitud positiva y responsable (Palou de Maté, 1998).

Para obtener las conclusiones del proyecto presentado restaría trian-gular los resultados de esta encuesta con datos de otras fuentes: registros del diario del profesor, encuestas a docentes, análisis de las actividades matemáticas realizadas y resultados de actividades metacognitivas imple-mentadas.

BIBLIOGRAFÍA ABUIN, J. (2006). Contenidos alge-

braicos: una alternativa metodológica diferente, mediante un sistema mul-timedial destinada a ingresantes a la universidad. Tesis de maestría in-édita. Facultad de Arquitectura y Ur-banismo. Universidad Nacional de Tucumán- Argentina.

BAKER, L. (1994). Citado por Mateos M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

BROWN, A. (1987). Citado por Rigo Lemini, M.; Páez, D. y Gómez, B. (2010). Prácticas metacognitivas que el profesor de nivel básico promueve en sus clases ordinarias de Matemáticas. Un marco interpretativo. Enseñanza de las ciencias, 28 (3), 405-416.

BROWN, A. L. (1978) Citado por Mateos M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

FERNÁNDEZ DE ALAÍZA GARCÍA, B. (2001). La psicología cognitiva con-temporánea y sus aplicaciones en la enseñanza de la matemática para no matemáticos. En Hernández Fernán-dez, H., Delgado Rubí, J. y Fernán-dez de Alaíza, B. (Eds). Cuestiones de didáctica de la matemática. Conceptos y procedimientos en la educación poli-modal y superior (10 ed) (pp. 27-31). Rosario- Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

FLAVELL, J. H. (1976). Citado por Mateos M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

FLAVELL, J. H. (1987). Citado por Mateos M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

KARMILOFF-SMITH, A. (1992). Citado por Mateos M. (2001). Meta-cognición y educación. Buenos Aires: Aique.

LACON DE DE LUCIA, N. y ORTE-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 19

Page 20: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

GA DE HOCEVAR, S. (2008). Cog-nición, metacognición y escritura. Re-vista Signos, 41(67), 231-255.

LADRIÈRE, J. (1978). Citado por Samaja (2003). Epistemología y me-todología. Elementos para una te-oría de la investigación científica. 3º edición. 3º reimpresión. Buenos Aires: Eudeba.

LAMPERT, M. (1990). Citado por Rigo Lemini, M.; Páez, D. y Gómez, B. (2010). Prácticas metacognitivas que el profesor de nivel básico promueve en sus clases ordinarias de Matemáticas. Un marco interpretativo. Enseñanza de las ciencias, 28 (3), 405-416.

LEMINI, M., PÁEZ, D. A. Y GÓMEZ, B. (2010). Prácticas metacognitivas que el profesor de nivel básico promueve en sus clases ordinarias de Matemáti-cas. Un marco interpretativo. Enseñan-za de las ciencias, 28 (3), 405-416.

LESTER, F.K. (1985). Citado por Rigo Lemini, M.; Páez, D. y Gómez, B. (2010). Prácticas metacognitivas que el profesor de nivel básico promueve en sus clases ordinarias de Matemáticas. Un marco interpretativo. Enseñanza de las ciencias, 28 (3), 405-416.

LIPSON M. Y. Y WIXON, K. K. (1983). Citado por Mateos M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

MATEOS M. (2001).Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

MEVARECH, Z. y FRIDKIN, S.

(2006). The effects of IMPROVE on mathematical knowledge, mathemati-cal reasoning and meta-cognition. Metacognition Learning, 1, 85-97. Recu-perado de <http://www.springerlink.com/content/f640r31q04w7q428/>.

PALOU DE MATÉ, M. (1998). La evaluación de las prácticas docentes y la autoevaluación, en Camillioni A. de, Celman S., Litwin E. y Palou de Maté, C. (Eds), La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico. (pp 93-132). Editorial Piadós. Argen-tina.

PARIS, S. G. y WINOGRAD, P. (1990). Citado por Mateos M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

REAL DECRETO, 1631/2007, del 29 de diciembre (BOE del 5 de Enero), por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Edu-cación Obligatoria. España. Citado por Rigo Lemini, M.; Páez, D. y Gómez, B. (2010). Prácticas metacognitivas que el profesor de nivel básico promueve en sus clases ordinarias de Matemáticas. Un marco interpretativo. Enseñanza de las ciencias, 28 (3), 405-416.

RODRÍGUEZ QUINTANA (2006). Metacognición, resolución de proble-mas y enseñanza de matemáticas una propuesta integradora desde el en-foque antropológico. Tesis Doctoral. URL Oficial: http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28687.pdf

SAMAJA J. (2004). Semiótica de la ciencia. Los métodos; las inferencias y

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201420

Page 21: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

los datos a la luz de la semiótica como lógica ampliada. Primera parte. Mate-rial del Curso de posgrado: La ciencia como proceso de investigación y di-mensión de la cultura (88 pgs). Secre-taría de Posgrado de la Universidad nacional se Tucumán. Argentina.

SCHOENFELD, A. (1992). Citado por Rigo Lemini, M.; Páez, D. y Gómez, B. (2010). Prácticas metacognitivas que el profesor de nivel básico promueve en sus clases ordinarias de Matemáticas. Un marco interpretativo. Enseñanza de las ciencias, 28 (3), 405-416.

ZIMMERMAN, B. J. (1989). Citado por Mateos M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

APÉNDICE

ENCUESTA A ALUMNOS- Año 2010

En cada uno de los siguientes enunciados, relativos a las clases de Límite y a la guía: “Una forma reflexi-va de estudiar límites”, elige una de las opciones establecidas:

1)Se establecieron conexiones entre los diversos contenidos.

De acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

2)Se dio mucha importancia a la activi-dad de los alumnos, incentivándolos a tra-bajar con sus compañeros.

De acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

3)Durante las clases se dio mucha impor-tancia al razonamiento.

De acuerdo Parcialmente de

los objetivos fueron alcanzados? De acuerdo Parcialmente de

acuerdo En desacuerdo 6)La guía te permitió tomar conciencia de

tus errores. De acuerdo Parcialmente de

acuerdo En desacuerdo 7)Pudiste ver a Matemática como her-

ramienta para resolver problemas de otras ciencias y/o de la vida diaria.

De acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

8)Al iniciar cada clase teórica se realizó una síntesis del tema de la clase anterior.

De acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

9)Al iniciar cada clase práctica se re-cordaban los conceptos desarrollados en la teoría

De acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

10)La actividad metacognitiva de la pági-na 41de la guía (realizada en clase teórica), en la que se enseñaba cómo debes estudiar la noción intuitiva de límite, te permitió entender cómo debes estudiar Matemática en general.

De acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

11)¿Qué sugerirías para mejorar la ense-ñanza de esta Unidad?

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 21

Page 22: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201422

Page 23: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 23

ARTICULO MONOGRÁFICONARINGINASA: PRODUCCION E IMPORTANCIA INDUSTRIAL

Levit, R1; Aluralde, T1 ; Vargas, M1 ; Rubio, M1. (1)Instituto de Biotecnología. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia.

UNT. Ayacucho 471. San Miguel de Tucumán. Tucumán. Argentina. E-mail: [email protected]

Resumen

El complejo enzimático naringi-nasa tiene un papel importante en el pro-cesamiento de los frutos cítricos, especialmente en la eliminación de sabor amargo de los jugos después de la extracción, debido a naringina, un flavonoide componente de la estructu-ra cítrica. Su mecanismo de acción, propiedades, producción microbiana por fermentación y aplicaciones en otras áreas de la industria alimentaria y farmacéutica fueron destacados.

Palabras claves: Naringinasa; jugos cítricos; transformación de esteroides; desglicosilación; naringina

Abstract

The complex enzymatic naringinasa has an important role in the processing of citrus fruits, especially in the elimi-nation of bitter taste of juices after ex-traction, due to naringin, a flavonoid component of the citrus structure. Its mechanism of action, properties, mi-crobial production by fermentation and application in other areas of the food and pharmaceutical industries were highlighted.

Keywords: Naringinase; citrus juices; steroid transformation; deglycosyla-tion; naringin

Introducción Naringinasa, es un complejo en-

zimático que contiene las sigu-ientes actividades, α-L- ramnosidasa (EC.3.2.1.40) y beta-D-glucosidasa (EC.3.2.1.21) (Soria y col, 2004) y tiene gran importancia industrial. El nom-bre comercial naringinasa, se debe a la acción más conocida de la enzima que es la hidrólisis de naringina. Este es un flavonoide, 4´,5,7´-trihidroxi-flavonona 7- ramnoglucósido, que se encuentra en el mesocarpio y endocar-pio de los frutos cítricos (Figura 1) y es uno de los responsables del sabor amargo de los jugos después de su ex-tracción.

Page 24: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014

Mecanismo de acción de Naringi-nasa

El jugo de cítricos constituye una de las principales fuentes de compuestos bioactivos con características antioxi-dantes. Sin embargo, su consumo es bajo debido a la presencia del com-puesto naringina, flavonoide respon-sable del sabor amargo. La hidrólisis enzimática de naringina por acción de naringinasa se realiza en dos pasos (Figura 2).

En un primer paso, la enzima α-L- ramnosidasa produce la ruptura del enlace de la ramnosa, liberando el azúcar y originando un compuesto fla-vonoide denominado prunina (4’5,7’ trihidroxiflavonona-7-glucósido).

En un segundo paso, la enzima beta-D-glucosidasa libera la glucosa de la prunina dando como producto final naringenina (4’,5,7' -trihidroxiflavon-ona), eliminado el sabor amargo del sustrato, naringina ( Habelt y Pittner, 1983; Vila Real y col, 2006; Helder y col, 2007).

Hidrólisis de naringina por pro-cesos químicos y físicos:

Debido que la presencia de naringina limita la aceptación comercial de los jugos, la eliminación se puede realizar por tratamientos físicos o químicos

como, la adsorción con carbón acti-vado o la hidrólisis ácida de los jugos. Sin embargo, estos métodos tienen las siguientes desventajas:

1. EL jugo debe ser previamente despulpado y clarificado.

2. El tratamiento con ácido, no solo produce ramnosa, glucosa y naringeni-na sino también aglicones ( terpeno-diol, 2- fenil etanol o bencilalcohol) los cuales también confieren un sabor amargo

(Gunata y col, 1985),3. Las columnas de adsorción em-

pleadas son regeneradas usualmente con solución alcalina diluida y esto puede afectar las propiedades or-ganolépticas del jugo.

4. Los tratamientos por adsorción pueden remover algunos componentes que influyen en el sabor, color o en la calidad nutricional del jugo.

5. No son tratamientos específicos.6. Tienen bajos rendimientos ( Dun-

lap y col., 1962; Griffith, 1969; Ono y col., 1978; Jonson y Chandler, 1988).

Contrariamente a estos métodos, la hidrólisis de naringina por acción en-zimática tiene varias ventajas:

1. La reacción es específica2. Se mantienen las características

organolépticas del jugo3. Se obtiene alto rendimiento, aprox-

imadamente el 100 % de remoción de naringina en el jugo.

4. El proceso enzimático no genera compuestos secundarios que pueden ser tóxicos como en los métodos quími-cos (Nobile y col, 2003).

Sin embargo, el uso de este proceso tiene la desventaja de:

1. Ser costoso, debido al uso de nar-inginasa comercial importada general-

24

Page 25: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014

mente de Empresas extranjeras.

Fuentes de obtención de Naringi-nasa

Antiguamente, la enzima naringinasa fue aislada de semillas de Fagopyrum esculentum (planta herbácea), del apio (Apium graveolens) y del hongo patógeno de plantas, Corticium rolf-sii, (Hall, 1938; Thomas, 1958; Ting, 1958; Kaji y Ichimi, 1973; Bourbouze y col., 1976). A partir de animales, naringinasa fue extraída del hígado del gastrópodo marino Turbo cornu-tus (Kurosawa y col., 1973). Sin em-bargo por razones de disponibilidad, baja concentración de enzima y el el-evado costo en el proceso de extrac-ción, se investigaron otras fuentes más económicas y con mayor producción de enzima.

Las fuentes más potentes de obten-ción de naringinasa son los microor-ganismos, bacterias como Escherichia coli y Staphylococcus xylosus fueron analizados como posibles productores de enzima ( Birgisson y col, 2007; Puri y col, 2009), pero siguen siendo los hon-gos, especialmente los géneros Penicil-lium y Aspergillus, los mejores pro-ductores de naringinasa (Manzanares y col, 1997; Puri y Uttam, 2000; Puri y Kalra, 2005; Thammawat y col, 2008; Kumar, 2010; Young y col, 2011). Ac-tualmente se realizan estudios sobre las aplicaciones futuras de las enzimas alfa-ramnosidasa y beta-D glucosidasa (Scaroni y col, 2002; Spagna y col ,2000; Yanai y Sato, 2000; Gallego, 2001).

Producción de NaringinasaEn la mayoría de los hongos, narin-

ginasa es una enzima extracelular y

su producción se ve regulada por los componentes del medio de cultivo. La síntesis de naringinasa por A. niger, incrementó un 30 %, cuando la fuente de nitrógeno suministrada al medio de cultivo fue NaNO3, peptona o pep-tona de soja. Mientras que el agregado de extracto de levadura o extracto de carne, disminuyó la producción. Cuan-do al medio de cultivo se agregó Ca2+ y Mg2+, la producción de naringinasa au-mentó un 23 y 30 %, respectivamente (Puri y col, 2004; González Vázquez y col, 2011). Por el contrario, la sín-tesis de naringinasa de Penicillium decumbens fue indiferente a la pres-encia de iones (Norouzian y col, 2000). Las fuentes de carbono cumplen un papel importante en la regulación de la síntesis de las enzimas, tanto cuali-tativamente como cuantitativamente, porque determinan la producción o la supresión de la síntesis de enzi-mas. Los hidratos de carbono como glucosa, sacarosa y citrato reprimen la síntesis de naringinasa de A. niger MTCC 1344, mientras que naringina es el mejor inductor (Pandey y col., 1999; Norouzian y col., 2000; Thammawat y col, 2008, González-Vázquez y col., 2011). El uso de sustratos puros como glucosa para procesos industriales no es conveniente debido a su elevado costo comercial. Por ello, se recurren a sustratos más económicos, como eflu-entes o residuos agroindustriales, que contienen hidratos de carbono y nu-trientes necesarios para el crecimiento celular y la producción del metabolito de interés (Kumar, 2010).

Aplicaciones de naringinasa En la Industria Alimentaria la enzima

25

Page 26: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014

presenta las siguientes aplicaciones: a) Eliminación de cristales de hes-

peridina de los jugos de naranja (Te-reda y col., 1995)

b) Aumenta el rendimiento en el pro-ceso de extracción de jugos a partir de uva, naranja, y limón; de aceites es-enciales y en el proceso de clarificación (Grassin y Fauquembergue, 1996)

c) Hidroliza naringina para dis-minuir el sabor amargo de los jugos cítricos (Nobile y col, 2003)

c) Obtención de prunina, flavonoide utilizado como agente endulzante en la dieta para diabéticos

(Martínez Valverde y col, 2000; Setchell y col, 2001)

d) En la hidrólisis de flavonoides, liberando compuestos que realzan el aroma de jugos de fruta, mostos y vino (Spagna y col., 2000; Vila Real y col., 2006).

e) Remoción de limonina de jugos de pomelo rosado (Tsen y Yu, 1991)

En la Industria Farmacéutica a) Producción de naringenina, flavo-

noide con propiedades antioxidantes y de gran aplicación en medicina, ya que puede bloquear el Virus de la Hepa-titis C (HCV), impidiendo así que la secreción viral infecte a células sanas (Nahmias y col, 2008). Reduce los lípi-dos del plasma y produce la esterifi-cación del colesterol (Martínez Flores y col, 2002; Borradaile y col, 2003;).

a) Interviene en la deglicosilación de antibióticos glicopéptidos, como Clo-ropolysporin A, B y C, obtenido de Faenia interjecta, para convertirlos en sus derivados deglicosilados (Sankyo, 1988). La combinación de Cloropoly-sporin C deglicosilado, con antibióti-

cos beta-lactámicos, posee un efecto sinérgico contra las cepas de Staphy-lococcus, resistentes a meticilina.

b) Participa en la hidrólisis de semi-llas fenugreek (Trigonella foenum-graecum) liberando sapogeninas y diosgeninas, precursores de drogas esteroideas (Puri y Uttam, 2000).

c) Obtención de L-ramnosa, que actúa como intermediario en la síntesis de compuestos orgánicos y como agente protector de las plantas (Daniela y col, 1990).

Actualmente, naringinasa y un am-plio número de enzimas obtenidas de microorganismos se encuentran disponibles comercialmente y están reemplazando a la hidrólisis química dentro de los procesos industriales, ya que proporcionan mayor estabilidad y rendimiento. Lamentablemente, en nuestro País se plantea un déficit gen-eral en torno a la industria enzimática, debido a la falta de motivación para desarrollar empresas que basen sus fundamentos en el progreso de este campo de la biotecnología. Su desar-rollo, está afectado por diferencias científicas y tecnológicas de nuestro país con respecto a los países industri-alizados. En nuestra provincia, muchas industrias se ven obligadas a importar complejos enzimáticos para la hidróli-sis de polisacáridos. Esto implica un aumento significativo en los costos de producción debido a gastos de import-ación, aranceles e impuestos. Por ello, es necesario involucrar a las industrias para producir las enzimas necesarias in situ y disminuir la importación que implica altos costos.

26

Page 27: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014

Bibliografía

Soria, F.; Ellenrieder, G.; Grasselli, M.; Navarro del Canizo, A.; Cascone, O. Fractionation of the naringinase com-plex from Aspergillus terreus by dye affin-ity chromatography. Biotechnol. Lett. 26: 1265-68. (2004).

Habelt, K.; Pittner, F. A rapid method for the determination of naringin, prunin, and naringenin applied to the assay of nar-inginase. Anal. Biochem. 134: 393-397. (1983).

Vila Real, H.; Alfaia, A.; Calado, A.; Ribeiro, M. High pressure-temperature effects on enzymatic activity: Naringin bioconversion. Food Chem. 102: 565-579. (2006).

Helder A.; Alfaia, A.; Marques, J.; Vila Real, H.; Calado, A.; Ribeiro, M. Design of an inmobilized system for naringin hy-drolysis at high-pressure. Enzyme Mi-crob. Technol. 40: 442-446. (2007).

Gunata, Y.; Bayonove C.; Baumes R.; Cordonnier, G. The aroma of grapes. 1. Extraction and determination of free and glycosidicaly bound fractions of some grape aroma components. J. Chromatog. 331: 83-90. (1985).

Dunlap W.;Hagen, R.; Winder, S. Preparation and properties of rhamnosi-dase and glucosidase fractions from fun-gal flavonoid glycosidase fractions from a fungal flavonoid glycosidase preparation, naringinase C-100. J. Food Sci., 27: 597-601. (1962).

Griffith, F. Process for reactivating pol-

yamides resin used in debittering citrus juice. US Patent 3, 463,763. (1969).

Ono M.; Tosa, T.; Chibata, I. Prepara-tion and properties of immobilized narin-ginase using tannin-aminohexil cellulose. Agric. Biol. Chem., 42:18471853. (1978).

Johnson, R.; Chandler, B. Adsorptive removal of bitter principles and titrable acid from citrus juice. Food Technol. 45:130-137. (1988).

Nobile, M.; Piergiovanni, L.; Buono-core, G.; Fava, P.; Puglisi, M.; Nicolais, L. Naringinase immobilization in poly-meric films intended for food packaging applications. J. Food Sc. 68: 2046-2049. (2003).

Hall, DA. New enzyme of the glycosi-dase type. Chem. Ind. 57: 73. (1938).

Ting, S. Enzymatic hydrolysis of nar-ingin in grapefruit. J. Agric. Food Chem. 6: 546-549. (1958).

Kaji, A.; Ichimi, T. A L-rhamnosidase activity in culture filtrate of Corticium rolfsii: Enzymatic activity at low pH. Agr. Biol. Chem. 37: 431-432. (1973).

Bourbouze, R.; Perchero, L.; Courtois, J. α-L- rhamnosidase de Fagopyrum escu-lentum. Purification et vuelques propiétés. Eur. J. Biochem. 63: 331-337. (1976).

Kurosawa, Y.; Ikeda, K.; Egami, F. α- L- rhamnosidase from the liver of Turbo cornutus and Aspergillus niger. J. Bio-chem. 73:31-37.(1973).

Birgisson, H.; Wheat, J.; Hreggvids-

27

Page 28: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

son, G.; Fridjónsson, O.; Mort, A.; Kristjansson, J.; Mattiasson, B. Immobi-lization of a recombinant Escherichia coli producing a thermostable rhamnosidase: creation of a bioreactor for hydrolyses of naringin. Enzyme Microbiol. Technol. 40: 1181-1187. (2007).

Puri, M.; Kaur, A.; Singh, R.; Singh, A Response surface optimization of medium components for naringinase production from Staphylococcus xylosus. Appl. Bio-chem. Biotechnol. 162: 181-91. (2009).

Manzanares, P.; de Graaff, L.; Viseer, J. Purification and characterization of an α- L-rhamnosidase from Aspergillus niger . FEMS Microbiol. Lett. 157: 279-283. (1997).

Puri, M.; Uttam, C. Production, puri-fication, and characterization of the debit-tering enzyme naringinase. Biotechnol. Adv. 18: 207-217. (2000).

Puri, M.; Kalra, S. Purification and characterization of naringinase from a newly isolated strain of Aspergillus niger 1344 for the transformation of flavo-noids. World J. Microbiol. Biotechnol. 21:753-758. (2005).

Thammawat, K.; Pongltnya, P.; Jun-tharasri, V.; Wongvithoonyaporn, P. Isolation, preliminary enzyme characteri-zation and optimization of culture param-eters for production of naringinase isolated from Aspergillus niger BCC 25166. Nat . Sci. 42: 61-72. (2008)

.Kumar, U. Comparative studies on

inducers in the production of naringinase from Aspergillus niger MTCC 1344. Af-

rican J. Biotechnol. 9:7683-7686. (2010)

Young, C.; Bok, L.; Ah, B.; Young, H.; Soo, S.; Joo, L.; Bok, L. Purification and characterization of Aspergillus sojae nar-inginase: the production of prunin. Food Chem. 124: 234-241. (2011).

Scaroni, E.; Cuevas, C.; Carrillo, L.; Ellenrieder, G. Hydrolytic properties of crude α-L-rhamnosidases produced by several wild strains of mesophilic fungi. Letters Appl. Microbiol. 34, 461-465. (2002).

Spagna, G., Barbagallo, R.; Martino, A.; Pifferi, P. A simple method for purify-ing glycosidase: α-L-rhamnopyranosidase from Aspergillus niger to increased the aroma of moscato wine. Enzyme Microb. Technol. 27:522-580. ( 2000)

Yanai, C.; Sato, M Purification and characterization of α-L-rhamnosidase from Pichia angusta X349. Biotechnol. Bio-chem. 64:2179-85. (2000)

Gallego, M.; Piñaga, F.; Ramón, D.; Valles, S. Purification and characteriza-tion of an α-L-rhamnosidase from A. ter-reus of interest in winemaking. J. Food Sc. 66: 204-209. (2001)

Puri, M.; Banerjee, A.; Banerjee, U. Optimization of process parameters for the production of naringinase by Aspergillus niger MTCC 1344. Proc. Biochem. 40: 195-201. (2004).

González–Vázquez, R, Azaola–Es-pinosa, A.; Osorio–Revilla, G.; Gal-lardo–Velázquez, T.; Cruz–Victoria, T.; Arana–Errasquin, R.; Rivera–Es-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201428

Page 29: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

pinoza, Y. The effect of different carbon sources and salts in the production of nar-inginase by Aspergillus niger ATCC1015. Rev. Mex. Ing. Qca. 10:1-8 (2011).

Norouzian, D.; Hosseinzadeh, A.; NouriInanlou, D.; Moazami, N. Pro-duction and partial purification of narin-ginase by Penicillium decumbens PTCC 5248. World J. Microbiol. Biotechnol. 16: 471-473. (2000).

Pandey, A.; Selvakumar, P.; Soccool, C. ; Nigam, P. Solid state fermentation for the production of industrial enzymes. Curr. Sc. 77, 149-162. (1999)

.Tereda, Y.; Kometani, T.; Nishimura,

T.; Takii, H.; Okada, S. Prevention of hesperidin crystal formation in canned mandarin orange syrup and clarified or-ange juice by hesperidin glycosides. Food Sc. Technol. Int., 1: 29-33. (1995).

Grassin, C.; Fauquembergue, P. Fruit juices. In: Godfrey T., West S., ed-itors. Industrial Enzymology. New York: Macmillan Press. 2: 225-264. (1996).

Setchell, K.; Brown, M.; Desai, P.; Zimmer, l.; Wolte, B.; Brashear, W. Bi-oavailability of pure isoflavones in healthy humans and analysis of commercial soy isoflavone supplements. J. nutr. 131: 1365-1375. (2001).

Martínez Valverde, J.; Periago, M.; Ros, G. Significado nutricional de los compuestos fenólicos de la dieta. Arch. Lat. Nut. 50: 5-18. (2000).

Tsen. H; Yu, G. Limonin and naringin removal from grapefruit juice with narin-

ginase entrampped in cellulose triacetate fibers. J. Food. Sc. 56:31-34.

Nahmias, Y.; Goldwasser, J.; Casali, M.; Van Pol, D.; Wakita, T.; Chung, R.; Yarmush, M. Apolipoprotein B-depend-ent hepatitis C virus secretion is inhibited by the grapefruit flavonoid naringenin. Hepatol. 47: 1437-45. (2008).

Martínez-Flores, S.; González-Galle-go, J.; Culebras, J.; Tuñón, M. Los fla-vonoides: propiedades y acciones antioxi-dantes. Nut. Hospitalaria 17: 271-278. On line. (2002).

Borradaile, N.; de Dreu, L.; Huff, M. Inhibition of net HepG2 cell apolipoprotein B secretion by the citrus flavonoid narin-genin involves activation of phosphati-dylinositol 3-kinase, independent of insu-line receptor substrate- 1 phosphorylation. Diabetes. 52: 2554-61. (2003).

Sankyo, J. Preparation of antibiotic Chloropolysporyn-C. Patent 63,46,797. (1988).

Daniela, L.; Linhard, B.; Bryan, F.; Mayrl, M.; Pickenhagen. H. Methods for producing rhamnosa. US Patent 4,933,281. (1990).

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 29

Page 30: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201430

Page 31: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

RRREEESSSUUUMMMEEENNNEEESSS DDDEEE TTTEEESSSIIISSS AAAPPPRRROOOBBBAAADDDAAASSS EEENNN 222000111333

“PROPIEDADES MOLECULARES DE SUSTANCIAS HALOGENA-

DAS CON ENLACE NS” Trabajo de tesis para optar por el tí-

tulo de Dra. en Ciencias Químicas

TESISTALic. Andrea Flores AntogniniDIRECTORDr. Edgardo Hugo CutinDIRECTORA ASOCIADADra. Rosana Mariel RomanoCOMISIÓN DE SUPERVISIONDra. María Inés GómezDr. Claudio Darío BorsarelliResumenLos compuestos sulfonitrogenados

con átomos de halógeno se utilizan para modelar sustancias bioquímica-mente activas y de interés en la quími-ca de la atmósfera, y en las industrias química y farmacéutica. Las propie-dades que caracterizan a estos com-puestos dependen principalmente del estado de oxidación del átomo de S y del tipo de sustituyentes unidos a él. El objetivo de esta tesis es demostrar que se pueden interpretar las propie-dades y las reactividades químicas de moléculas con enlace NS, analizando las estabilidades conformacionales y la influencia que ejercen los sustituy-entes con diferentes electronegativi-dades sobre los átomos de azufre y/o de nitrógeno. Además y debido al uso de estos compuestos en síntesis, los procesos fotoquímicos en los cuales se ven involucrados serían de gran im-portancia.

Se realizaron estudios vibracionales completos de las moléculas N≡SF2-N=SF2, N≡SF2-N=S(O)F2, N=SF2-CF2-N=SF2, N=SF2-CF2-N=S(O)F2,

CF3N=S=O , SF5N=S=O y O(C4H8)N–SF3 (morfolino–SF3) por espectro-scopias IR (gas y/o aislado en matriz) y Raman (líquido). Cálculos químico cuánticos se utilizaron para la asig-nación de los modos fundamentales de vibración y la predicción de las propiedades estructurales y configu-racionales. En el caso de compues-tos de fórmula R–N-SF2 y R–N=S(O)F2 la presencia de sustituyentes más voluminosos sobre el átomo de ni-trógeno no afectó significativamente las propiedades conformacionales. Para compuestos con S(+4) sólo se ob-serva la conformación syn; mientras que cuando el estado de oxidación es (+6) aparece evidencia de la existencia de conformaciones adicionales. Para los compuestos del tipo R-N=S=O la presencia de pares de electrones libres en los átomos de N y S permite deslo-calizaciones orbitales que están ause-ntes en especies con S(+6). Las mismas debilitan los enlaces N-X, S=O y N=S en las moléculas con azufre tetrava-lente debido a efectos anoméricos, provocando, en los espectros un de-splazamiento hacia menores números de onda con respecto a lo observado en moléculas del tipo R–N=S(O)F2. El estudio del morfolino-SF3 contribuye al entendimiento del comportamiento del simple enlace NS. Se encontró una segunda conformación estable usando espectroscopia de matrices y resultó ser, inesperadamente, independiente de la temperatura, lo que explica la el-evada estabilidad del compuesto.

De resultados obtenidos de la fo-toquímica en condiciones de matriz para moléculas del tipo XSO2NCO (X = Cl, F) se observó que la fragmen-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 31

Page 32: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

tación comienza con la ruptura del enlace NS y la formación de un nuevo enlace, lo que justifica la elevada reac-tividad de estos compuestos. Estudios en fase gaseosa permitieron ahondar en el conocimiento de las propiedades electrónicas del FSO2NCO. Los estu-dios fotoquímicos del C6H5N=S=O y del S2N2 (compuesto cíclico) aislados en matrices de argón mostraron por primera vez, la existencia de isómeros estructurales de las mencionadas moléculas. Se trata de compuestos desconocidos de gran importancia. En el caso del C6H5N=S=O, isómeros que presenten un reordenamiento del sustituyente podrían resultar tóxicos si son emitidos a la atmósfera, mientras que en el caso del S2N2 los isómeros estructurales podrían formar parte del mecanismo de polimerización que da lugar a la formación del (SN)x, com-puesto de gran interés debido a sus propiedades de superconductor.

§§§§

METABOLITOS SECUNDARIOS DE HEPÁTICAS DE LA PATAGO-

NIA ARGENTINA. SU ACTIVI-DAD BIOLÓGICA

Trabajo de tesis para optar por el títu-lo de Dr. en Ciencias Químicas

TESISTALic. José Miguel Gilabert ValeroDIRECTORADra. Alicia BardónDIRECTOR ASOCIADODr. Mario E. ArenaCOMISIÓN DE SUPERVISIÓNDra. Adriana NeskeDr. Juan Carlos Valdéz

ResumenNuestro laboratorio es el pionero en

el estudio químico de especies nativas de hepáticas del norte argentino y en la descripción estructural de numerosos nuevos compuestos así como de sus actividades biológicas. Esos resulta-dos unidos a los aportes del presente trabajo de tesis constituyen los únicos abordajes a la química y actividad bio-lógica de hepáticas en la República Ar-gentina.

Se purificaron e identificaron los me-tabolitos secundarios de dos especies foliosas de la clase Hepaticae que cre-cen en la Patagonia Argentina, y se evaluaron algunos efectos biológicos de los compuestos mayoritarios aisla-dos de dichas especies, en lo que cons-tituye el primer aporte a la química de hepáticas de la Patagonia. Las especies estudiadas fueron Porella chilensis y Lepidozia chordulifera. De la prime-ra se aislaron cuatro diterpenoides de tipo fusicoccano, dos de ellos nuevos productos naturales, como así tam-bién cuatro sesquiterpenoides de tipo pinguisano y dos de tipo aromaden-drano. De Lepidozia chordulifera se aislaron dos aromadendranos y diez triterpenoides, todos ellos conocidos. Entre los triterpenoides se encuentran dos taraxanos, tres ácidos triterpénicos frecuentemente encontrados en plan-tas superiores y cinco dammaranos. El aislamiento de los metabolitos se logró mediante el empleo exhaustivo de MPLC y HPLC. La identificación de los productos aislados se realizó por espectrometría de masas, espectros-copía de infrarrojo, ultravioleta, RMN protónico y de 13C con técnicas mono y bidimensionales. Para la determina-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201432

Page 33: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

ción de la estereoquímica absoluta de los diterpenoides nuevos se empleó la técnica de dicroísmo circular electróni-co (medido en el rango del UV). Se eva-luaron las propiedades antipatogéni-cas de los constituyentes mayoritarios sobre bacterias patógenas oportunis-tas de humanos, una cepa de Pseu-domonas aeruginosa (Gram -) y otra de Staphylococcus aureus (Gram +). Estos ensayos se llevaron a cabo sobre bacterias en estado fenotípico plantó-nico (vida libre) y en estado fenotípico biofilm. Siendo estos los primeros es-tudios sobre compuestos de hepáticas actuando sobre biofilms bacterianos, el sistema de comunicación bacteria-na o quorum sensing (QS), y factores de virulencia. Uno de los compuestos del tipo fusicoccano y los dos del tipo aromadendrano de P. chilensis inhiben significativamente la formación de bio-film, el crecimiento bacteriano y el QS. Entre los terpenoides de L. chorudilife-ra, los cinco compuestos dammaranos y los dos aromadendranos inhiben la formación de biofilm de P. aerugino-sa. Sólo tres de los dammaranos y un aromadendrano inhiben la formación de biofilm de S. aureus. El crecimiento plantónico no es inhibido por ninguno de estos compuestos. La enzima elasta-sa, factor de virulencia, es inhibida por todos los terpenoides de L. chorudili-fera, siendo los más activos dos de los ácidos triterpénicos.

También se determinaron los efec-tos tóxicos e insecticidas sobre el lepi-dópteropodoptera frugiperda (insecto plaga del maíz en el norte Argentino), siendo los compuestos del tipo pingui-sano los más activos.

§§§§

CONSTITUYENTES BIOACTIVOS DE ESPECIES DE LA FAMILIA SI-MAROUBACEAE Y DEL GÉNERO

SENECIO (familia Asteraceae)”Trabajo de tesis para optar por el tí-

tulo de Dra. en Ciencias Químicas

TesistaLic. María Lucrecia Arias CassaráDirectora: Dra. María Inés YbarraComisión de SupervisiónDra. María Inés IslaMag. Olga Mercedes Baino

RESUMENEn este trabajo se presenta el estudio

químico de tres especies de plantas del norte argentino: Senecio santelisis Phil. perteneciente a la familia Asteraceae, Picrasma crenata Engl. In Engl. & Prantl y Castela coccinea Griseb., ambas de la familia Simaroubaceae. Adicional-mente, se informan los resultados de la actividad antifúngica e insecticida de extractos, fracciones de columna y compuestos puros mayoritarios prove-nientes de las especies mencionadas. El empleo exhaustivo de métodos croma-tográficos de baja y alta resolución per-mitió el aislamiento y purificación de cinco furanoeremofilanos del extrac-to clorofórmico de Senecio santelisis, dos de ellos nuevos como productos naturales. Del extracto metanólico de corteza y madera de Picrasma crenata se aislaron seis cuasinoides y un alca-loide derivado de las cantinonas. Del subextracto butanólico de Castela coc-cinea se aislaron compuestos del grupo de los flavonoides, en su mayoría gli-cosidados. La elucidación estructural de los compuestos aislados se realizó

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 33

Page 34: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

por espectroscopía de 1H y 13C-NMR uni y bidimensionales (COSY, HSQC, HMBC y NOESY), espectrometría de masas por ionización química y/o impacto electrónico de alta y baja re-solución, espectroscopías infrarroja y ultravioleta.

Se evaluó la inhibición del desarrollo micelial de Botrytis cinerea y Fusarium oxysporum, hongos fitopatógenos en cultivos hortícolas de importancia re-gional. Asimismo, se estudió la prefe-rencia alimentaria y toxicidad sobre el lepidóptero Spodoptera frugiperda, plaga clave de maíz. También se rea-lizaron ensayos sobre el coleóptero Rhyssomatus subtilis que constituye un serio problema para el cultivo de soja. El extracto clorofórmico de Se-necio santelisis ejerció efectos en el crecimiento pigmentación, morfología y esporulación de Botrytis cinerea y Fusarium oxysporum. La fracción en-riquecida en furanoeremofilanos inhi-bió el desarrollo de Fusarium oxyspo-rum y uno de los furanoeremofilanos presentó un 71% de inhibición del cre-cimiento de Botrytis cinerea a 50 μg/mL. Tres de los furanoeremofilanos aislados resultaron inhibidores del cre-cimiento larval con un alto porcentaje de mortalidad en estadios tempranos de Spodoptera frugiperda. La fracción enriquecida en cuasinoides de Picras-ma crenata, a 1000 μg/mL, disminuyó notablemente el número de brotes de soja afectados provocando un 65% de mortalidad de Rhyssomatus subtilis.

§§§§

“ESTUDIO TEÓRICO-EXPERI-MENTAL DE RECUBRIMIENTOS

MICRO/NANO ESTRUCTURADOS DE ALEACIONES”

Trabajo de tesis para optar por el tí-tulo de Dra. en Ciencias Químicas

TESISTA: Lic. María Pía Quiroga Argañaraz DIRECTORA: Dra. María Eugenia Folquer DIRECTORA ASOCIADA: Dra. Susana Beatriz Ribotta COMISION DE SUPERVISION: Dr. Roberto Carlos Salvarezza Ing. Liliana Mabel Gassa

Resumen El creciente número de aplicaciones

industriales para los Sistemas Micro y Nanoelectromecánicos (MEMS y NEMS), la búsqueda de recubrimien-tos para acero y tuberías de gas y pe-tróleo, entre muchas otras, requiere de materiales nuevos y de alto rendimien-to y que presenten un amplio espectro de propiedades. Por lo tanto, existe una demanda cada vez mayor, y con ello esfuerzos en investigación para desarrollar materiales capaces de so-portar, por ejemplo, temperaturas re-lativamente altas manteniendo buenas propiedades mecánicas. Actualmente se conoce que diversos recubrimien-tos nanocristalinos se caracterizan por presentar propiedades específicas me-joradas, respecto a los recubrimientos microcristalinos convencionales. En particular, los recubrimientos nanoes-tructurados de Ni-W son interesantes porque exhiben buena resistencia a la corrosión en diferentes medios acuo-sos, dureza elevada sin detrimento de

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201434

Page 35: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

la ductilidad y propiedades magnéti-cas anisotrópicas.

En este trabajo se electrodepositaron aleaciones nanocristalinas de Ni-W sobre acero mediante la técnica galva-nostática pulsante con onda cuadrada simétrica. El método electroquímico fue seleccionado porque permite con-trolar la estructura y la morfología de los granos en los electrodepósitos me-diante el correcto ajuste de las varia-bles del sistema, logrando minimizar los cambios locales de pH y superar problemas como el desprendimiento simultáneo de hidrógeno y el proceso de transporte de materia que produce depósitos no uniformes. Con el pro-pósito de controlar la morfología y el tamaño de los granos, la microestruc-tura y la cantidad de W presente en las aleaciones, se modificaron los dife-rentes parámetros del pulso, el pH del baño de electrólisis y la concentración de tungstato de sodio.

Se realizó una caracterización ex-haustiva de los recubrimientos de Ni-W empleando técnicas de superfi-cie como Microscopía de Fuerza Ató-mica (AFM), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Espectroscopía Electrónica de rayos X (XPS), técnicas de volumen como Espectroscopía Dis-persiva en Energía de rayos X (EDS), Difracción de rayos X (XRD), Estructu-ra fina de la absorción de rayos X ex-tendida (EXAFS), Estructura fina de la absorción de rayos X cercana al borde (XANES) y Microscopía Electrónica de Transmisión de Alta Resolución (HRTEM), y técnicas electroquímicas como Voltamperometría Cíclica (CV), Espectroscopia de Impedancia Electro-química (EIS) y Polarización Lineal.

Los resultados de este estudio indi-can que los electrodepósitos obteni-dos presentan excelente adherencia al sustrato, dureza elevada y, en general, no exhiben signos de fragilidad. La frecuencia de los pulsos de corriente define el tamaño de los aglomerados y la relación de composición óxido/metal de la película superficial. Se identificaron dos fases diferentes en los electrodepósitos: una amorfa, rica en W y otra cristalina, rica en Ni. La estructura nanocristalina predominan-te estaría relacionada con la dureza de los recubrimientos. En la superficie de los depósitos se puede observar una estructura fractal tipo coliflor formada por aglomerados de cristales nanomé-tricos. Esta estructura se conserva en el volumen del recubrimiento. La com-posición y morfología de la superficie de los depósitos definen si las aleacio-nes pueden actuar como catalizadores de la reacción de desprendimiento de hidrógeno, o ser resistentes a la corro-sión en medios neutros conteniendo iones sulfato.

§§§§

“PREPARACION DE OXIDOS MIXTOS A PARTIR DE CIANOME-TALATOS MIXTOS DE AMONIO Y CATIONES ALCALINOTÉRREOS”Trabajo de tesis para optar por el tí-

tulo de Magister en Ciencias Químicas

TESISTA:Lic. Lucrecia Azucena Alcira Medina

CórdobaDIRECTOR:Dr. Pedro J. Aymonio (fallecido)DIRECTORA ASOCIADA:

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 35

Page 36: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Dra. Juana Albarracín de MoránCOMISION DE SUPERVISION:Dra. Aída Ben AltabefDr. Miguel Angel Martínez

RESUMENLos óxidos metálicos son en la actua-

lidad objeto de numerosas investiga-ciones, ya que estos materiales están relacionados con importantes avan-ces tecnológicos. Son de particular interés los óxidos de la familia de las perovskitas, para los cuales muchas propiedades dependen del método de preparación. Una forma de sintetizar estos compuestos es la descomposi-ción térmica de un sólido precursor, en el que los elementos que lo compo-nen se encuentran en la estequiome-tría correspondiente. Esta técnica de síntesis favorece la homogeneidad del producto y disminuye la temperatura necesaria para obtener los compuestos. Como precursores pueden utilizarse compuestos de la familia de los ciano-metalatos. Entre ellos se encuentran los hexacianoferratos (II) mixtos de amo-nio y metales alcalinotérreos, de fór-mula general M(NH4)2[Fe(CN)6] nH20 (M= Mg2+, Ca2+, Ba2+ y Sr2+). No existen suficientes antecedentes bibliográficos respecto a propiedades de estos com-puestos, tales como: hidratación, esta-bilidad al aire, solubilidad, espectros Infrarrojos, difracción de Rayos X.

Los objetivos del presente trabajo de tesis fueron:

• Desarrollar técnicas para la prepa-ración de cianometalatos mixtos de amonio y cationes alcalinotérreos.

• Estudiar las propiedades fisicoquí-micas y estructurales de los compues-tos obtenidos. • Estudiar los procesos

de descomposición térmica de los cia-nometalatos mixtos de amonio y catio-nes alcalinotérreos con miras a obtener óxidos mixtos con eventual actividad catalítica.

En primer lugar se describe la sínte-sis de los cianometalatos en estudio, la que se realizó según se detalla en la bibliografía. Las sales mixtas de Mg2+

y Ca2+ resultaron ser anhidras, la sal de Sr2+ presenta diferentes hidratos y la de Ba2+ es trihidratada. Los estudios de estabilidad evidenciaron que la sal de estroncio es la más inestable.

Se estudiaron las propiedades fisico-químicas y algunas de las estructura-les de los compuestos obtenidos. Para cada una de las sales mixtas se realiza-ron termólisis en atmósfera oxidativa e inerte, se estudiaron los correspon-dientes procesos de descomposición térmica y se postularon posibles me-canismos. (La termólisis en atmósfera inerte se realizó a efectos de compa-rar las pérdidas de peso en las etapas iniciales de descomposición con las realizadas en atmósfera de oxígeno). Los productos finales obtenidos en atmósfera oxidativa se caracterizaron mediante espectroscopia IR, difracción de Rayos X por polvo, análisis quími-co y determinación del área superficial específica. Cuando el proceso se rea-liza en atmósfera inerte los productos finales a 600ºC son: para la sal de mag-nesio, Mg3N2 y cianuro de hierro(II), Fe(CN)2 ; para la de calcio, cianamida, CaCN2 y nitruro de hierro, FeN; para la de estroncio, Sr3N2 y Fe(CN)2 y para la de bario, BaC2 y Fe(CN)2 .

En atmósfera oxidativa la termólisis llevó a la formación de óxidos mixtos de hierro (III) y catión alcalinotérreo.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201436

Page 37: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Para la sal de magnesio se obtuvo la espinela inversa (MgFe2O4) acompaña-do de óxido de magnesio (MgO); para la de calcio, srebrodoslkita (CaFeO2,5), para la de estroncio SrFeO2,5, SrCO3 y Fe2O3 y para la de Ba, α-BaFeO2,5, BaCO3 y β-Fe2O3.

Entre los antecedentes de este trabajo de Tesis cabe mencionar la Tesis Doc-toral y varias publicaciones de la Dra. María Inés Gómez.

§§§§

“POTENCIALIDADES FUNCION-ALES DE ESPECIES VEGETALES QUE CRECEN EN LA PUNA AR-

GENTINA” Trabajo de tesis para optar por el tí-

tulo de Dra. en Ciencias Biológicas

TesistaFarm. Romina Elisa D’Almeida Directora Dra. María Rosa Alberto Directora AsociadaDra. María Inés Isla Comisión de Supervisión Dra. Viviana Rapisarda- Especialista

en el tema Dr. Alfredo Grau-Investigador de

otra Unidad Académica

RESUMEN La Puna, extensa región superior de

los Andes Centrales, constituye un ecosistema único por las condiciones en la cual se desarrolla: elevación alti-tudinal (3000-4000 msnm), alta radia-ción solar (principalmente radiación UV-B), escasas lluvias y diferencias de temperaturas de hasta 30°C entre día y noche. Las especies vegetales presen-

tes poseen diversas adaptaciones quí-micas y morfológicas para sobrevivir a dichas condiciones. Parastrephia lu-cida forma parte de los tolares caracte-rísticos de la Puna, y se la utiliza en la medicina folclórica como antiséptica, antiinflamatoria, odontálgica; para la fiebre, dolores reumáticos y quebradu-ras de huesos. Se demostró en nuestro laboratorio que posee un elevado con-tenido de polifenoles y propiedades antimicrobiana, antioxidante y antiin-flamatoria.

El objetivo del presente trabajo fue identificar el/los metabolitos respon-sables de dichas actividades, para va-lidar el uso popular de esta planta y contribuir al conocimiento científico de las especies de la Puna argentina desde el punto de vista fitoquímico y farmacológico y con ello favorecer la conservación del medio ambiente.

Se realizó un estudio bioguiado de acuerdo a las actividades antimicro-biana, antiinflamatoria, antioxidante in vitro, y antienvejecimiento in vivo, sobre los subextractos diclorometano y acuoso obtenidos a partir del extracto total. Se eligió el sub-extracto dicloro-metano por ser más activo y carecer de toxicidad aguda y mutagenicidad. Se obtuvieron siete fracciones (A-G) con diferente perfil fitoquímico, de las cuales C, D, E y F resultaron las más activas, no tóxicas ni mutagénicas. Las fracciones C y F se eligieron para continuar con la identificación de los metabolitos bioactivos. Fueron iden-tificados once fenilpropanoides de la fracción C con actividad antibacte-riana y anti-lipoxigenasa, y 12 flavo-noides de la fracción F con actividad anti-fosfolipasa, anti-ciclooxigenasa,

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 37

Page 38: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

anti-xantino oxidasa y antibacteriana. Los resultados indican que P. lucida

constituye una potencial alternativa para su aplicación biotecnológica en productos farmacéuticos, agronómi-cos y/o alimenticios por su riqueza en compuestos fenólicos que podrían proporcionar efectos beneficiosos es-pecíficos.

§§§§

“ROL DE GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO DESHIDROGENASA

EN LA AGREGACIÓN PATOLÓGI-CA DE ALFA-SYNUCLEINA: SU POSIBLE IMPLICANCIA EN LA

ENFERMEDAD DE PARKINSON”Trabajo de tesis para optar por el tí-

tulo de Dra. en Ciencias Biológicas

TESISTABioq. Clarisa Maria Torres BugeauDIRECTORADra. Rosana ChehinDIRECTOR ASOCIADODr. Roberto MoreroCOMISION DE SUPERVISIONDr. Carlos MinahkDra. Aida Ben Altabef

RESUMENLa enfermedad de Parkinson es un

trastorno neurodegenerativo causado por la muerte de neuronas dopami-nergicas en una región especifica del cerebro denominada sustancia nigra. Histopatológicamente, se caracteriza por la presencia de inclusiones cito-plasmáticas denominadas cuerpos de Lewy, formadas principalmente por agregados amiloideos de alfa-sinu-cleina. Esta proteína coprecipita con

otras proteínas como Gliceraldehido-3-fosfatodehidrogenasa (GAPDH) y macromoléculas como los glicosa-minoglicanos. Sin embargo, el rol de GAPDH y de los glicosaminoglicanos en la etiopatogenia de la enfermedad de Parkinson ha sido pobremente es-tudiado.

En la presente tesis se demostró por primera vez la capacidad de ciertos gli-cosaminoglicanos de inducir la agre-gación amiloide de una enzima central del metabolismo energético como la GAPDH y su relación con la agrega-ción toxica de alfa-sinucleina.

En la presente tesis se utilizaron diferentes técnicas biofísicas y bio-computacionales para caracterizar la interacción de GAPDH con glicosa-minoglicanos. La espectroscopia de fluorescencia nos permitió demostrar la capacidad de los glicosaminoglica-nos de inducir la agregación amiloide de GAPDH en condiciones fisiológi-cas de temperatura y pH. Mediante espectroscopia de infrarrojo y de fluo-rescencia caracterizamos los cambios conformacionales que sufre GAPDH al interaccionar con los glicosamino-glicanos. Los resultados obtenidos permiten proponer un modelo de agre-gación que implica la disociación de la estructura tetramérica de GAPDH en especies diméricas metaestables. La dispersión de Rayos-X a ángulos bajos permitió demostrar que estos dímeros se autoensamblan en dodecámeros estables, que luego forman las fibras maduras. Estas especies oligoméricas que son intermediarios en el proceso de agregacion de GAPDH fueron ca-racterizadas por espectroscopia de in-frarrojo, de fluorescencia, dispersión

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201438

Page 39: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

dinámica de la luz, entre otras técnicas. La complementación de técnicas biofí-sicas y biocomputacionales permitió obtener un modelo del complejo GA-PDHheparina a partir del cual se iden-tificaron tanto los residuos aminoa-cidicos de GAPDH como los grupos funcionales de los glicosaminoglicanos necesarios para la interacción.

La relación entre GAPDH y alfa si-nucleina quedo demostrada ya que los dodecameros de GAPDH fueron capaces de acelerar la cinética de agre-gación de alfa-sinucleina promoviendo su conversión en fibras lo que justifi-caría la presencia de la enzima en los cuerpos de Lewy. Utilizando cultivos de neuronas dopaminergicas indife-renciadas demostramos que los dode-cameros de GAPDH son capaces de disminuir los efectos tóxicos de los oli-gomeros de alfa-sinucleina. Este efecto protector parecería estar mediado por la disminución de la actividad sobre membrana de los oligómeros de alfa-sinucleina.

Los resultados obtenidos en la pre-sente tesis permiten proponer a la aso-ciación GAPDHglicosaminoglicanos como una novedosa estrategia tera-péutica para retrasar la progresión de la enfermedad de Parkinson mediante la eliminación de las especies toxicas de alfa-sinucleina.

§§§§

FUNCIONALIDAD DE LA REGIÓN CARBOXILO TERMINAL DE NADH DESHIDROGENASA-2: UNA CU(II)-REDUCTASA DE LA

CADENA RESPIRATORIA DE ESCHERICHIA COLI

Trabajo de tesis para optar por el tí-tulo de Dra. en Ciencias Biológicas

TESISTALic. Josefina María VillegasDIRECTORADra. Viviana A. RapisardaCOMISION DE SUPERVISIONDra. Marta Elena FaríasDra. Elvira María HébertDra. Roxana Beatriz Medina

ResumenNADH deshidrogenasa de tipo II

(NDH-2) de la cadena respiratoria de Escherichia coli consiste en una única cadena polipeptídica de 433 aminoáci-dos, codificada por el gen ndh. Es una flavoproteína de membrana que con-tiene al cofactor FAD unido en forma no covalente. Existe poca información sobre la estructura de las NDH-2s. Los modelos estructurales se limitan a es-tudios teóricos basados en la similitud de secuencia con otras flavoenzimas con estructuras resueltas.

Durante esta Tesis se demostró la liberación de NDH-2 de E. coli de la membrana plasmática, luego de ser sometida a condiciones de alta fuer-za iónica o elevado pH, revelando la disposición periférica de la enzima y la naturaleza anfipática de su unión. Mediante la construcción de mutantes truncas (Trun-1 a Trun-4) se determinó que la porción Arg390-Ala405 de la re-gión C-terminal de NDH-2 es suficien-te para mantener la proteína unida a la membrana. Trun-3 fue elegida para su caracterización, ya que comprende los aminoácidos del modelo teórico de NDH-2. Por su naturaleza citosólica, dicha proteína fue purificada en au-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 39

Page 40: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

sencia de detergente, permitiendo una manipulación más sencilla y un mayor rendimiento. Mediante fluorescencia, se demostró la ausencia del cofactor FAD en Trun-3. Luego de la adición de FAD, la enzima trunca recuperó ac-tividad, con valores de Vmax menores que la enzima nativa pero mantenien-do valores de Km similares. Esto sugie-re que la región Cterminal participaría en la organización de la enzima, per-mitiendo la unión y el mantenimiento del cofactor unido y conservando la correcta orientación del sitio de unión a quinonas.

Se caracterizó estructuralmente Trun-3, comparando con NDH-2. Se demos-tró que la eliminación de la región C-terminal no afecta la globularidad de NDH-2. Por otro lado, se observó que la adición del cofactor no fue ne-cesaria para inducir el estado plegado de Trun-3, ya que la apoproteína pre-sentó una conformación α/β definida. La unión del FAD afectó levemente la estructura de la variante trunca. Me-diante la obtención de una mutante puntual en la histidina 408 de NDH-2, que resultó ser activa solo en presencia del cofactor, se sugirió que este residuo participaría directamente en la unión al FAD o, que la mutación alteraría dicha unión por cambios conformacio-nales.

Trun-3 y NDH-2 sufrieron diversos cambios funcionales/con formaciona-les en función del aumento de tempe-ratura. Las temperaturas de transición media (Tm) fueron aproximadamente 5-10°C superiores en la versión trun-ca que en NDH-2, indicando que la ausencia de la región C-terminal au-mentaría la estabilidad estructural de

Trun-3. Sin embargo, Trun-3 perdió ac-tividad a temperaturas inferiores res-pecto a NDH-2, probablemente debido a una pérdida paulatina del cofactor.

La variante Trun-3 serviría como mo-delo para llevar a cabo estudios estruc-turales de alta resolución de NDH-2, debido a su naturaleza citosólica y a su sencilla manipulación.

§§§

MICELIO MICORRÍCICO AR-BUSCULAR Y BACTERIAS ASO-CIADAS EN PASTIZALES DE LA

PROVINCIA PUNEÑA Trabajo de tesis para optar por el títu-

lo de Dra. en Ciencias Biológicas

TESISTA: Biól. Eugenia Menoyo DIRECTORA: Dra. Mónica Alejandra Lugo DIRECTORA ASOCIADA: Dra. Marcela Alejandra Ferrero COMISION DE SUPERVISION: Dra. María Ester Lucca Dr. Alfredo GrauResumenEntre los organismos del suelo ocu-

rren numerosas y diversas interac-ciones, éstas son claves para la com-prensión de los procesos dinámicos que caracterizan las relaciones planta-suelo. Las especies vegetales pueden determinar la estructura de las comu-nidades bacterianas y fúngicas, influ-yendo de manera positiva o negativa sobre diferentes grupos de microor-ganismos. A la vez, estas poblaciones microbianas pueden influir en el cre-cimiento y supervivencia vegetal. La mayoría de las plantas pueden aso-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201440

Page 41: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

ciarse con hongos micorrícicos arbus-culares (HMA) y endófitos septados oscuros (SO) facilitando la captación y asimilación de nutrientes. Estos hon-gos pueden interactuar entre sí y con un amplio rango de microorganismos, incluidas las bacterias rizosféricas (BR). En esta tesis se propone un análi-sis integral de HMA-SO-BR asociadas con pastos de la Puna, investigando estas interrelaciones bajo diversas condiciones ambientales. El estudio se llevó a cabo entre las localidades de Iturbe (Jujuy) e Iruya (Salta), allí se es-tablecieron 4 sitios de recolección. En cada sitio se delimitaron 4 réplicas en las que se recolectaron 5 individuos de cada una de las especies de Poáceas dominantes y subordinadas. Se anali-zaron muestras de las raíces y suelo ri-zosférico de las plantas seleccionadas. Las raíces de todas las Poáceas anali-zadas presentaron colonización mico-rrícica arbuscular (MA) y colonización por SO. En general, los valores de co-lonización fueron bajos y se encontró una estrecha relación entre el porcen-taje de raíz colonizada por HMA y SO. La colonización radical varió según el grado de dominancia de la planta hospedante, las especies dominantes presentaron los valores más altos de colonización MA y SO. En el suelo rizosférico se encontraron bajas den-sidades de micelio extrarradical (ME) de HMA y SO. Solo el ME de HMA se asoció con el grado de dominancia del hospedante, siendo las especies domi-nantes e intermedias las que presenta-ron los valores más altos. La densidad de bacterias rizosféricas también fue baja y presentó una estrecha relación con el grado de dominancia de las Poá-ceas asociadas, el grado de dominancia

medio presentó los valores más altos. Los grupos bacterianos asociados a la rizosfera de Poáceas fueron Actinobac-teria, Firmicutes, α- y β-Proteobacteria, siendo Actinobacteria y Firmicutes los más frecuentes. A nivel de género, Bacillus (Firmicutes) y Burkholderia (β-Proteobacteria) fueron los predo-minantes. Se encontraron relaciones negativas entre la densidad bacteriana y la colonización radical por HMA y por SO. Por otro lado, tanto las den-sidades bacterianas como las densida-des del micelio intra- y extrarradical de HMA y SO presentaron estrechas relaciones con diferentes parámetros físico-químicos de suelo. Las interac-ciones entre los HMA-SO-BR con las Poáceas de la Puna estarían sugiriendo su efecto sobre el grado de dominan-cia de los hospedantes y por lo tanto, su influencia en la composición de las comunidades en estos ecosistemas de altura. Asimismo, las correlaciones con los nutrientes del suelo mostra-rían su funcionalidad en la dinámica nutricional planta-microorganismos en sitios de altura de la Puna argenti-na. Se podría especular que asociada a la dominancia de las plantas hay una estrategia efectiva para la adquisición de nutrientes mediada por HMA, SO y BR.

§§§§

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y FUNCIONAL DE PRODUCTOS

APÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

Trabajo de tesis para optar por el títu-lo de Dra. en Ciencias Biológicas

Tesista

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 41

Page 42: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Farm. Eliana Rita Solórzano Directora Dra. Roxana Mabel Ordoñez Directora Asociada Dra. María Inés Isla Comisión de Supervisión Dra. María Rosa AlbertoDra. Margarita Beatriz Villecco

RESUMEN El propóleos es un material resinoso

colectado por las abejas (Apis mellifera L.), a partir de yemas y brotes de di-ferentes árboles y arbustos. Las abejas utilizan el propóleos para barnizar el interior de la colmena con fines desin-fectantes, cerrar grietas, reducir vías de accesos y mantener una temperatura óptima para el crecimiento de los hue-vos. Este producto apícola es usado desde la antigüedad por sus múltiples propiedades. Actualmente son cada vez más reconocidos por sus propie-dades antibacterianas, antifúngicas, antivirales, antiinflamatorias, anticar-cinogénicas y antioxidantes.

En mayo de 2008 el propóleos fue in-corporado en el Código Alimentario Argentino como suplemento dietario. Dado los escasos conocimientos de los propóleos argentinos se plantea la necesidad de conocer este produc-to desde el punto de vista químico y biológico para establecer criterios de calidad con vistas a mejorar su comer-cialización.

En este trabajo de Tesis Doctoral se estandarizaron química y biológica-mente (actividad antioxidante y anti-microbiana) propóleos recolectados en tres regiones fitogeográficas de la provincia de Catamarca: en la Prepu-na (designado como CAT-1), en Chaco

árido (designado como CAT-3) y la región del Monte (designados como CAT-2 para el propóleos recolectado en la ciudad de Rincón y CAT-4 para el recolectado en la ciudad de Santa María). En base a los resultados ob-tenidos se pudo establecer que todos los propóleos analizados cumplen con las normativas nacionales las cuales establecen como valores mínimos per-mitidos compuestos fenólicos 50 mg EAG/g de propóleos y flavonoides 10 mg EQ/g de propóleos. Los propóleos recolectados en la región fitogeográfica del Monte presentaron los valores más elevados entres 304-321 mg EAG/g para compuestos fenólicos y 220-268 mg EQ/g para flavonoides. Los com-puestos mayoritarios identificados en los propóleos CAT-1, CAT-2 y CAT-3 fueron flavonas y flavanonas con dife-rente grado de metoxilación mientras que en los propóleos de Santa María (CAT-4) los componentes mayorita-rios identificados fueron dos chalco-nas cuyas estructuras fueron eluci-dadas como: 2’,4’-dihidroxichalcona y 2´,4´-dihidroxi-3´-metoxichalcona. Cabe resaltar que hasta el presente en propóleos argentinos se determinaron principalmente flavonoles, flavonas y flavononas no metoxiladas encontrán-dose solo algunas flavanonas metoxi-ladas en propóleos de Tucumán. Los flavonoides tipo chalconas solo fueron reportados previamente en propóleos de Amaicha del Valle, ciudad perte-neciente a la región fitogeográfica del Monte en la provincia de Tucumán. Se demostró que el origen botánico de los propóleos de la región del Monte pro-vincia de Catamarca es principalmente Zuccagnia punctata, un arbusto resino-so ampliamente distribuido en la zona.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201442

Page 43: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Este propóleos, al cual categorizamos como tipo Zuccagnia, no mostró efec-tos citotóxicos ni mutagénicos hasta una concentración de 400 μg de peso seco/ml.

Los propóleos de la región del Monte fueron seleccionados para su fraccio-namiento y análisis bioguiado. Debido a que ciertas fracciones derivadas de CAT-4 presentaron ligeramente mayor capacidad inhibitoria del crecimiento bacteriano de bacterias Gram positivas como Staphylococcus aureus resisten-te a meticilina (con valores de CIM50 entre 25-400 μg/ml) y Gram negativos como Proteus mirabilis (con valores de CIM50 entre 150 y >400 μg/ml), fueron seleccionados para su identificación química y determinaciones biológicas complementarias.

Por ello, se determinó en fracciones bioactivas de CAT-4, la capacidad de inhibir la enzima hialuronida, la cual participa en los mecanismos invasivos de algunos microorganismos.

En cuanto a la actividad antioxidan-te, las fracciones mas polares de CAT-4 demostraron mayor actividad que el extracto total con valores de CD50 entre 9 y 364 μg/ml frente al radical DPPH y 3 a 16 μg/ml frente al radi-cal catión ABTS. Estas fracciones tam-bién fueron capaces de proteger a los lípidos de la peroxidación (IP50 entre 2,4 a 43,3 μg/ml). Las fracciones que mostraron mayor depuración del ra-dical superóxido fueron las fracciones más polares coincidentemente con los resultados obtenidos a partir de los en-sayos de depuración del radical ABTS y DPPH.

La información obtenida en este tra-bajo de tesis contribuirá social y econó-

micamente al desarrollo del área tec-nológica y productiva de la industria apícola ya que las correlaciones entre las características químicas y biológi-cas de propóleos así como la ubicación de las colmenas con respecto a la ve-getación circundante darán las pautas necesarias para asesorar a los apicul-tores a fin de que puedan obtener un producto de mejor calidad.

§§§§

ESTUDIOS BIOQUÍMICOS Y MO-LECULARES DE LA RESPUESTA

AL ESTRÉS OXIDATIVO CAUSA-DO POR COBRE EN AMYCOLA-

TOPSIS TUCUMANENSISTrabajo de tesis para optar por el títu-

lo de Dr. en Ciencias Biológicas

Tesista Lic. José Sebastiano Dávila CostaDirectora Dra. María Julia del Rosario Amoroso Comisión de Supervisión Dra. Viviana Andrea RapisardaDr. Raúl Pedraza

RESUMENEl cobre es un micronutriente esencial

para la mayoría de los seres vivos; va-rias enzimas lo utilizan como cofactor y otras proteínas lo requieren para di-versos procesos metabólicos. Sin em-bargo, niveles altos de cobre pueden causar daños a nivel de lípidos, pro-teínas y ADN, debido a la producción de Especies Reactivas de Oxígeno. El cobre puede ser liberado al medio am-biente debido a la actividad minera, fá-bricas que manufacturan o usan cobre metálico y sus compuestos, desde ba-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 43

Page 44: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

surales, aguas residuales domésticas, de la combustión de desperdicios y combustibles fósiles, de la producción de madera, de la producción de abo-nos. La contaminación con metales pe-sados es un problema mundial, siendo aún más importante en países subde-sarrollado donde la aplicación de tec-nologías de remediación de alto costo resulta improbable. El entendimiento del metabolismo de los metales pesa-dos, incluyendo el cobre, y el uso de las funciones metabólicas de los mi-croorganismos en procesos de biorre-mediación, es actualmente uno de los objetivos pragmáticos de la biotecno-logía ambiental.

La actinobacteria Amycolatopsis tu-cumanensis DSM 45259T, reconocida en el año 2010 como una nueva espe-cie del género Amycolatopsis, fue am-pliamente estudiada por su resistencia y capacidad de bioacumular cobre, así como también por su capacidad para biorremediar microscosmos de suelos contaminados con cobre. Sin embargo, los mecanismos y/o moléculas respon-sables de cotrarrestar el efecto tóxico del cobre en A. tucumanensis, no ha-bían sido elucidados y fueron motivo de estudio en el presente trabajo.

En primer lugar se demostró que A. tucumanensis posee una actividad cúprico reductasa a diferentes tempe-raturas, tanto en células no adaptadas y pre-adaptadas a cobre. La magnitud de su resistencia a cobre fue superior a la de otras actinobacterias, ya que mostró el mayor crecimiento en medio de cultivo suplementado con 0,5 mM de Cu(II) y el mayor valor de bioab-sorción específica (25 mg Cu(g de cel.). En adición, se demostró que a mayor

actividad cúprico reductasa específica, mayor resistencia cobre, sugiriendo que estas dos habilidades están posi-tivamente correlacionadas. El cobre bioabsorbido por A. tucumanensis produjo un incremento de las espe-cies reactivas del oxígeno, sin embar-go, este incremento fue notablemente menor en el microorganismo sensible a cobre A. eurytherma. De hecho, el menor, estrés causado por el cobre en A. tucumanensis se vio reflejado en una baja oxidación de sus proteínas y lípidos. De esta manera, al mantener la funcionalidad de sus proteínas y lípi-dos, la morfología de A. tucumanen-sis se vio afectada por la exposición a cobre. La integridad funcional de A. tucumanensis se mantuvo gracias a un eficiente mecanismo de defensa antioxidante que comprende elevadas actividades de las enzimas superóxi-do dismutasa, catalasa y tiorredoxín reductasa, así como también elevadas concentraciones de metalotioneínas. Asimismo, los elevados niveles de expresión de los genes antioxidantes ahpC y mtr dio evidencia de que a elevadas concentraciones de cobre, A. tucumanensis utilizaría alkyl hidrope-róxido reductasas en lugar de catalasa para la detoxificación de H2O2. Final-mente mediante estudios de proteó-mica comparativa en A. tucumanensis se identificaron diez proteínas cuyas funciones estarían directamente rela-cionadas a la respuesta a cobre. Estas proteínas incluyereon enzimas del metabolismo central, reguladores de la transcripción, sistemas de dos com-ponentes, antioxidantes y metabolitos protectores.

Los resultados obtenidos en este tra-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201444

Page 45: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

bajo de Tesis Doctoral contribuyeron a dilucidar lo que podría denominarse el “Resistoma de Cobre” de A. tucuma-nensis, asimismo, este trabajo aportó información general acerca del meta-bolismo de los metales pesados en ac-tinobacterias, lo cual brindaría nuevas herramientas para futuras líneas de investigación.

§§§§

INCIDENCIA DE SUPLEMENTOS PROBIÓTICOS CAPRINOS SOBRE

ALGUNOS METABOLITOS IN-TESTINALES RELACIONADOS A

SALUD ANIMALTrabajo de tesis para optar por el títu-

lo de Dra. en Ciencias Biológicas

TESISTALic. Ana Lidia APASDIRECTORADra. Silvia Nelina GONZÁLEZDIRECTOR ASOCIADODr. Mario Eduardo ARENACOMISIÓN DE SUPERVISIÓNDra. María Inés ISLADr. Carlos Horacio GUSILS LEÓN

Resumen:En este trabajo de Tesis Doctoral,

desarrollamos una formulación pro-biótica caprina (FPC), preparada con microorganismos aislados de cabras sanas: Enterococcus faecium DDE39, Bifidobacterium bifidum DDBA, Lac-tobacillus reuteri DDL19 y Lactobaci-llus alimentarius DDL48. Para su di-seño, se estudiaron dos vehículos de administración probiótica: despunte de caña y leche.

La fermentación del despunte de

caña con cepas probióticas, conllevaba el objetivo de emplear esta fracción, descartada en el proceso de fabricación de azúcar, como vehículo del suple-mento dietario para caprinos de la re-gión. La fermentación del ensilado con la FPC permitió obtener un alimento aceptable desde el punto de vista ca-lidad, con incremento de materia seca (32,1%), disminución más rápida del pH final, logrando mejores caracteres organolépticos y estabilidad microbio-lógica en relación a las fermentaciones controles.

La administración de probióticos a cabras en período de destete (etapa crítica por recambio de flora intestinal y susceptibilidad a enfermedades), con ambos vehículos propuestos, produjo cambios beneficiosos en la flora fecal en comparación con el Control, ya que la disminución de enterobacterias fue acompañada por un aumento de bac-terias lácticas. Se logró aumento signi-ficativo (P<0,05) de peso vivo e índice de conversión de alimentos con FPC en leche, por lo que decidimos seguir los estudios con este vehículo. Los efec-tos más remarcables se refieren a una disminución significativa (P<0,05) de la concentración de mutágenos fecales (60%) y de putrescina (900%), un mar-cador de neoplasia intestinal.

La capacidad de las cepas probióticas individuales para remover sustancias mutagénicas (benzopireno y azida sódica) del medio de cultivo resultó ser un efecto dependiente de la cepa y mutágeno utilizado. La FPC mostró un poder antimutagénico de 73% para benzopireno y 80% para azida sódica.

Estudios in vivo indicaron que el ácido linoléico conjugado (CLA), com-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 45

Page 46: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

puesto con propiedad anticancerígena, aumentaba, más de 4 veces su valor original, en el contenido intestinal de caprinos alimentadas con FPC. Ade-más se observó un incremento de los ácidos eicosapentanoico (20:05): 1,18 veces; docohexanoico (22:06): 1,74 veces; linoleico (18:02): 1,23 veces; oleico (18:01): 1,07 veces; palmitolei-co (16:01): 1,81 veces y ácido esteárico (18:0) 1,46 veces. Los estudios histoló-gicos de cortes intestinales, revelaron que FPC prevenía procesos inflamato-rios y preservaba las ultraestructuras de las microvellosidades.

Adicionalmente administramos FPC a hembras en período de lactancia para determinar el efecto de estos probióti-cos sobre el perfil lipídico de la leche caprina. Estos resultados indicaron du-plicación de la concentración de CLA y de ácido linolénico y un incremento 1,6 veces de ácido linoleico, situación que otorgó ventajas nutricionales a la leche de las cabras que recibieron FCP.

Los efectos observados en este tra-bajo de Tesis Doctoral relacionados a la reducción de compuestos mutagé-nicos por suplementación probiótica constituyen los primeros resultados en ganado caprino. Esta situación permite inferir gran potencialidad para transfe-rir resultados a la industria ganadera-alimenticia (carne y leche) con impacto en salud humana.

§§§§

“OBTENCIÓN DE PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS HÍBRIDOS.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓN”

TESISTA:Lic. Leonardo AcuñaDIRECTOR:Dr Augusto BellomioDIRECTOR ASOCIADO:Dr Roberto D. MoreroCOMISIÓN DE SUPERVISIÓN:Dra. Lucila SaavedraDr Mario Baigorí

ResumenLa industria alimentaria exige nuevos

métodos para producir alimentos listos para consumir, mínimamente procesa-dos y sin alteraciones en sus propieda-des nutricionales y organolépticas. La bioconservación y el uso de bacterioci-nas son una alternativa para sustituir productos químicos antimicrobianos utilizados para la conservación de ali-mentos.

Las bacteriocinas y microcinas son péptidos antimicrobianos de síntesis ribosomal que por lo general son ac-tivos contra bacterias relacionadas fi-logeneticamente a la bacteria que las produce. Por lo tanto, las bacterioci-nas tienen actividad frente a bacterias Grampositivas y las microcinas frente a bacterias Gram-negativas. El estre-cho espectro de acción representa una limitación importante para el uso de estos compuestos como conservantes de alimentos.

El presente trabajo describe una bac-teriocina recombinante obtenida me-diante la fusión de los péptidos anti-microbianos lineales enterocina CRL35 y microcina V. La bacteriocina hibrida denominada Ent35-MccV se obtuvo a partir de la fusión de los genes que codifican para cada péptido madu-ro mediante reacción en cadena de la

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201446

Page 47: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

polimerasa. Se agrego una región de bisagra entre ellos para posibilitar que en la proteína resultante, cada péptido lleve a cabo su acción antimicrobiana independientemente del otro. La bac-teriocina híbrida se expreso y purifico a partir de un cultivo de Escherichia coli y se identifico en geles de polia-crilamida revelados frente a cepas sen-sibles y por espectrometria de masas MALDI -TOF.

Se estudiaron aspectos básicos del mecanismo de acción y se encontró que posee un modo de acción similar a las bacteriocinas que la componen, alterando el gradiente electroquímico de la membrana plasmática. A partir de la caracterización del espectro de acción se demostró que Ent35-MccV es activa frente a bacterias tanto Gram-negativas como Gram-positivas. Pre-sento un amplio espectro de actividad antibacteriana donde se incluyen va-rios géneros de bacterias comprome-tedoras de la salud como así también de la calidad y seguridad alimenticia, entre ellas cepas de E. coli enterohemo-rragicas y Listeria

monocytogenes.Se decidió analizar el comportamien-

to de Ent35-MccV en matrices alimen-ticias para realizar un acercamiento al posible uso de esta sustancia como conservante de alimentos. Se evaluó la concentración inhibitoria y bactericida minima, vida de estante, estabilidad, entre otros parámetros. Se demostró que Ent35-MccV posee capacidad de inhibición del crecimiento y reducción de la carga bacteriana en modelos ali-menticios de leche descremada y ham-burguesas de carne vacuna contamina-dos con E. coli y L. monocytogenes.

Finalmente, se procedió a diseñar un sistema de expresión que sea capaz de exportar la bacteriocina Ent35-MccV al medio de cultivo de una bacteria lac-tica. Para ello se construyo un vector que incluyo toda la secuencia necesa-ria para la expresión y secreción de la bacteriocina y se observo actividad antimicrobiana frente a E. coli y L. mo-nocytogenes en los sobrenadantes de cepas de L. lactis transformadas con el vector diseñado.

Se concluyo que Ent35-MccV es una nueva bacteriocina de amplio espec-tro antibacteriano con características prometedoras para el estudio y diseño de nuevas sustancias antimicrobianas hibridas, que puedan llegar a ser apli-cadas a futuro en diversas industrias, como ser la alimenticia, veterinaria o medicinal.

§§§§

ESTUDIO TÉCNICO - ECONÓ-MICO PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN

DE SURFACTINATrabajo de tesis para optar por el títu-

lo de Dr. en Ciencias Biológicas

TESISTA:Ing. Marcelo David FloresDIRECTORA:Dra. María Ester LuccaDIRECTOR ASOCIADO:Dr. Joaquín Aníbal OrejasCOMISION DE SUPERVISION:Dr. Faustino SiñerizDr. Oscar Molina

RESUMENLos biosurfactantes son moléculas su-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 47

Page 48: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

perficialmente activas sintetizadas por microorganismos que reducen la ten-sión superficial e interfacial tanto en soluciones acuosas como en mezclas de hidrocarburos. Tienen varias ven-tajas sobre los surfactantes químicos, tales como menor toxicidad, mayor biodegradabilidad, mejor compatibi-lidad con el medio ambiente, mayor capacidad de formación de espuma, alta selectividad y actividad específi-ca en condiciones de temperatura, pH y salinidad extremas. Son usados en procesos de demulsificación, para in-crementar la recuperación de petróleo, tratamiento de crudo pesado, en bio-rremediación de sitios contaminados con hidrocarburos y metales pesados tóxicos. La surfactina en particular posee propiedades antivirales, anti-micoplasmáticas, de inhibición de la formación de coágulos de fibrina y he-mólisis y actividad antitumoral, posi-bilitando su aplicación en la industria farmacéutica. También tiene aplicacio-nes en las industrias alimenticia y cos-mética y en agricultura. Sin embargo, el empleo de los biosurfactantes no se encuentra muy extendido debido a sus los elevados costos de producción en comparación con los surfactantes sin-téticos.

El presente trabajo de tesis estuvo orientado a optimizar el bioproceso para obtener surfactina con la cepa Bacillus subtilis O9 (previamente estu-diada en PROIMI) a efectos de aumen-tar su factibilidad económica.

Los resultados obtenidos fueron: (a) se pusieron a punto las técnicas nece-sarias para la cuantificación de surfac-tina; (b) se definió un sistema para la extracción y recolección de espuma en

donde se encuentra mayoritariamen-te el producto metabólico de interés (98%); (c) el oxígeno disuelto limita la velocidad específica máxima de crecimiento del microorganismo; (d) en cultivo continuo la producción de surfactina es mayor a velocidades de dilución de 0,05 a 0,1 h-1; (e) el sulfato ferroso tiene influencia positiva sobre la producción tanto de biomasa como de surfactina; (f) el sulfato de manga-neso reduce la producción del meta-bolito, (g) el medio necesario para la producción de biomasa y surfactina con B. subtilis O9 fue simplificado y se disminuyó significativamente las con-centraciones de nutrientes, resultando 3 veces más económico que los medios ya publicados lo cual incide favora-blemente en los costos finales; (h) se obtuvo un 8 % más de surfactina en la mitad del tiempo (15 h) lo que repre-senta una productividad significativa-mente más alta; (i) se obtuvo la mitad del volumen de espuma en la cual se encuentra el 98 % de la surfactina, con el doble de concentración resultando así en menores costos de purificación; (j) se definieron los parámetros opera-tivos del escalado de la producción a 100 litros y (k) se realizaron los análisis de costos.

Conclusión general: El escalamiento en Planta Piloto permitió obtener 304 gr de biomasa y 56,8 gr de surfactina, (99,6 % cosechada con la espuma). De los 100 litros de cultivo, se obtuvieron 23,4 lt de espuma lo que representa un importante método de concentración de surfactina. Del estudio de costos se desprende que para encarar el pro-yecto de producción de surfactina se requiere una inversión de $ 554.514.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201448

Page 49: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Además el costo de cada gramo de surfactina que llega al cliente es de $ 11,08. Estableciendo una ganancia bruta del 20 % el precio de venta mí-nimo del gramo de producto debería ser de $13,29. Este valor se considera más que aceptable teniendo en cuenta que 10 mg de surfactina purificada de marca SIGMA cuesta en el país alrede-dor de $ 700.

§§§§

ESTUDIO DEL CAMBIO DE ESCALA EN LA PRODUCCIÓN

DE ACIDO HIALURONICO POR STREPTOCOCCUS EQUII SUBSP.

EQUI EN BIORREACTORES DE TAMQUE AGITADO

Trabajo de tesis para optar por el títu-lo de Dr. en Ciencias Biológicas

TESISTAMic. Dario Gustavo GómezDIRECTORDr. Joaquín Aníbal OrejasDIRECTOR ASOCIADODr. Faustino SiñerizCOMISION DE SUPERVISIONDr. María Ester Lucca de MagariñosIng. Nora Perotti

ResumenEn la presente Tesis se aborda el tema

de la producción de ácido hialuróni-co por Streptococcus equi subsp.equi (DGVO6). El ácido hialurónico es un biopolímero de alto valor agregado con importantes aplicaciones biomédi-cas y farmacéuticas.

Las actividades teórico-experimen-tales desarrolladas incluyen: el ais-lamiento, selección y caracterización

de una cepa productora de ácido hia-lurónico, el diseño de un medio de cultivo adecuado para el crecimiento de la cepa y la producción del ácido, estudios experimentales de diversa complejidad a escala de laboratorio en frascos agitados y en biorrector del tipo tanque agitado y a escala piloto en biorreactor también del tipo tanque agitado. Todas estas actividades orien-tadas globalmente hacia el análisis de la factibilidad técnico-económica de un proceso de producción de ácido hialu-rónico por Streptococcus equi subsp.equi.

La cepa aislada y seleccionada para la producción fue caracterizada feno-típica y genéticamente, en tanto que la identidad química del biopolímero, fue corroborada mediante técnicas de espectroscopía infrarroja.

Las experiencias realizadas en bio-rreactor a escala de laboratorio permi-tieron definir las mejores condiciones operativas de producción. Con la fina-lidad de reproducir estas condiciones en el biorreactor piloto, se implementó una metodología para realizar el cam-bio de escala, la que fue verificada en forma experimental.

También se presenta una descripción de la factibilidad técnico-económica para el montaje de una planta produc-tora de ácido hialurónico.

§§§§

“ESTUDIOS DE SISTEMAS DE RESISTENCIA A RADIACIÓN

ULTRAVIOLETA (RUV) EN BACTERIOPLANCTON DE

LAGUNAS DE ALTURA DE LOS ANDES”

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 49

Page 50: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Trabajo de tesis para optar por el títu-lo de Dra. en Ciencias Biológicas

TESISTABioquímica María Verónica Fernán-

dez ZenoffDIRECTORADra. María Eugenia FaríasDIRECTOR ASOCIADODr. Eduardo Walter HelblingCOMISIÓN DE SUPERVISIÓNDra. Alcira Villagra de GamundiDra. Elisa Colombo

RESUMENEl noroeste de la República Argentina

es particularmente rico en lagunaslocalizadas en la Puna y regiones an-

dinas a altitudes que se distribuyen en un área geográfica que va desde los 3000 a 6000 metros sobre el nivel de mar (m s. n. m.). Estas lagunas, poco profundas y casi inexploradas, cons-tituyen ecosistemas únicos, ya que las comunidades microbianas que los ha-bitan además de tolerar condiciones de amplias fluctuaciones diarias de tem-peratura, salinidad y pH, están some-tidas a elevados niveles de radiación ultravioleta (RUV, 280-400 nm).

El presente trabajo se propuso: a) Analizar la composición de la comuni-dad bacterioplanctónica de Laguna de Los Pozuelos, Laguna Azul y Laguna Vilama mediante la utilización de téc-nicas dependientes e independientes de cultivo; b) Estudiar el efecto de la radiación solar natural investigando la acumulación y reparación de dímeros de pirimidina (CPD) en el ADN de las comunidades planctónicas y los cam-bios en la diversidad bacteriana a lo largo de los experimentos de exposi-

ción; c) Determinar los perfiles de re-sistencia a RUV artificial y estudiar los mecanismos de reparación del ADN en diferentes bacterias aisladas del agua y contrastarlos con cepas de colección.

En las tres lagunas estudiadas, g-proteobacteria, Actinobacteria o HGC (alto contenido de guanina y citosi-na) y Firmicutes o LGC (bajo conteni-do de guanina y citosina) fueron los grupos filogenéticos comunes entre las bacterias cultivables. El análisis de las comunidades bacterioplanctónicas naturales utilizando técnicas molecula-res reveló que el phylum Cytophaga, Flavobacterium y Bacteroides (CFB) y HGC fueron comunes a los tres am-bientes acuáticos. Se observó que la abundancia relativa de CFB se incre-mentó con la altura y la salinidad de la laguna siendo Vilama, cuerpo de agua hipersalino, el que presentó el mayor porcentaje relativo de éstos miembros. Además, las secuencias de HGC en La-guna Azul y Laguna Vilama estuvie-ron relacionadas con el género Agro-coccus.

Por otro lado, las comunidades planctónicas de las lagunas de altura presentaron una mayor resistencia a la RUV que su contraparte a nivel de mar como lo demostraron la baja vul-nerabilidad al daño en la molécula de ADN, la estabilidad de la comuni-dad bacterioplanctónica a lo largo de la exposición a radiación natural y el hallazgo de microorganismos con una conocida resistencia a RUV.

Con respecto a los aislamientos bacte-rianos, se determinó que las bacterias pertenecientes al grupo g-proteobacte-ria y HGC fueron las más resistentes a RUV-B artificial en los diferentes

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201450

Page 51: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

experimentos de exposición y el meca-nismo de fotoreparación sería el más importante para la remoción de los dí-meros de pirimidina del ADN, hallaz-go que fue confirmado recientemente con estudios de genómica comparativa y metagenómica.

La rápida recuperación al estrés por RUV de muchas de las especies anali-zadas en el presente trabajo, abrieron interrogantes con respecto a los meca-nismos moleculares involucrados en la resistencia de estas bacterias. Actual-mente dos líneas de trabajo están de-dicadas a responder estas preguntas, realizando la búsqueda y caracteriza-ción de las enzimas fotoliasas y la se-cuenciación de los plásmidos lineales de diferentes aislamientos de lagunas de altura de los Andes.

§§§§

“CATABOLISMO DE AMINO-ÁCIDOS Y PRODUCCIÓN DE

AROMAS EN CEPAS DE BACTERIAS LÁCTICAS

AISLADAS DE FRUTAS, CON PROPIEDADES PROBIÓTICAS” Trabajo de tesis para optar por el títu-

lo de Dra. en Bioquímica

TESISTA Lic. María Belén Pérez DIRECTORA Dra. Fabiana María Saguir COMISION DE SUPERVISION Dra. Roxana Beatriz Medina de Fi-

gueroa Dra. María Eugenia Mónaco

ResumenEn jugo de frutas y bebidas fermenta-

das las sustancias aromáticas contribu-yen significativamente a la calidad del producto final. Las bacterias lácticas (BL) pueden aportar diferentes efectos sensoriales a las bebidas produciendo compuestos volátiles agradables o in-deseables. El catabolismo de aminoá-cidos bacteriano es un proceso prin-cipal relacionado con la formación de aromas, por ello resulta fundamental estudiar su impacto sobre el perfil sensorial de productos alimenticios. El objetivo de este trabajo de Tesis fue investigar el catabolismo de aminoáci-dos en BL aisladas de frutas de la re-gión del NOA principalmente citrus, en relación con la formación de aro-mas y sus influencias sobre el produc-to final. Al mismo tiempo seleccionar cepas con óptimas cualidades organo-lépticas para estudiar sus potenciales propiedades probióticas, las cuales podrían constituir un valor agregado a productos de frutas.

Se cuantificaron los microorganismos presentes en la superficie de naranjas provenientes de una planta procesa-dora de jugos cítricos y un puesto de frutas de mercado. Al mismo tiempo se caracterizó fenotípica y genotípica-mente la microflora láctica predomi-nante. Solo se aislaron BL de naran-ja obtenidas de puesto de mercado, Lactobacillus brevis constituyó la mi-croflora láctica predominante, encon-trándose en menor proporción Lac-tobacillus plantarum, Lactobacillus paraplantarum y Leuconostoc sp.. Se estudió cualitativamente la capacidad de las BL aisladas de naranjas de pro-ducir sulfuro de hidrógeno en medios de laboratorio y jugo de naranja y adi-cionados con aminoácidos azufrados.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 51

Page 52: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Aún cuando en todas las condiciones se observó desarrollo microbiano, la formación de sulfuro de hidrógeno fue detectada solamente en los medios adicionados con cisteína. En esta con-dición, su producción varió en función de la cepa, especie y características del medio, siendo principalmente detecta-da en cultivos de Lact. plantarum, lo que sugirió que su formación a partir de cisteína no puede ser considerada como un índice de contaminación bac-teriana en jugo de naranja. En 3 cepas seleccionadas, una de Lact. brevis y dos de Lact. plantarum y las cepas N4 y N8 de Lact. plantarum aisladas de naranjas en estudios previos, se esta-blecieron los cambios en el perfil de aminoácidos en medios deficientes en sustancias nitrogenadas y natural jugo de naranja y se caracterizaron las ac-tividades aminotransferasas (AT). Los resultados se compararon con cepas de Oenococcus oeni aisladas de jugo de uva y mostos fermentados. Se realiza-ron estudios metabólicos de los citados microorganismos en el medio natural. La cepa N4 en jugo de naranja almace-nado a 30ºC creció mientras que a 4ºC permaneció viable durante el período de almacenamiento sin producir cam-bios significativos en la composición y cualidades sensoriales del jugo. Consi-derando este resultado se investigaron sus potenciales propiedades probióti-cas, destacándose elevada resistencia a ácidos y sales biliares y actividad antimicrobiana sobre Pseudomona aeruginosa. Similares resultados se encontraron en Lact. plantarum JNB25 quien presento actividad antimicrobia-na sobre Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Enterococcus faecalis.

Los resultados sobre las respuestas de crecimiento, cualidades sensoriales y potenciales propiedades probióticas indicaron que Lact. plantarum N4 y JNB25 podrían ser considerados para su potencial aplicación en la elabora-ción de una bebida funcional novedosa basada en jugo de naranja.

§§§§

“ANÁLISIS DEL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DEL SÍNDRO-ME LINFOPROLIFERATIVO Y AU-TOINMUNIDAD (ALPS) A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE UNA NUEVA MUTACIÓN (C91Y) EN FAS HA-LLADA EN 4 FAMILIAS ARGENTI-

NAS NO RELACIONADAS”Trabajo de tesis para optar por el títu-

lo de Dra. en Bioquímica

TESISTA:Bioq. María Gabriela Simesen de Bie-

lkeDIRECTORA:Dra. Silvia DanielianDIRECTORA ASOCIADADra. Gabriela PerdigónCOMISION DE SUPERVISION:Dra. Maria Graciela AgüeroDra. Sara Serafina Sánchez

RESUMENEl Síndrome Linfoproliferativo y

Autoinmune (ALPS) es un desorden inmunológico complejo que se debe a una alteración en la apoptosis linfoci-taria, con un comienzo generalmente en la infancia, que se caracteriza por linfadenopatía no maligna, espleno-megalia, expansión policlonal de una

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201452

Page 53: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

subpoblación de linfocitos T que ex-presan TCRαβ pero no expresan CD4 ni CD8, conocidas como células dobles negativas, y una incidencia aumentada de enfermedades autoinmunes y linfo-mas. La presencia de mutaciones hete-rocigotas en el gen FAS es la causa más frecuente de este Síndrome. Fas es un receptor transmembrana homotrimé-rico que induce la muerte celular por apoptosis al interactuar con su ligando FASL, siendo este proceso crítico para la homeostasis del sistema inmune y la tolerancia periférica. La mayoría de las mutaciones descriptas afectan la región del gen que codifica para la zona intracelular de la proteína Fas; con tan solo un tercio de ellas afectan-do la porción que codifica para la zona extracelular. En nuestro laboratorio se diagnosticaron 5 pacientes de 4 fami-lias argentinas no relacionadas con una nueva mutación no sinónima (p.C91Y) que afecta la zona extracitoplasmática de la molécula. El hecho de encontrar una sobrerrepresentación de este cam-bio en 4 familias no relacionadas nos llevó a evaluar un posible ancestro común para estas familias y a tratar de dilucidar el mecanismo fisiopatológico involucrado en ALPS para este tipo de mutaciones en FAS.

En la presente tesis demostramos, mediante análisis de 10 sitios poli-mórficos, que esta mutación surge de un evento fundador generado hace aproximadamente 350 años, y que todos los portadores de C91Y recibie-ron el mismo alelo a partir de este an-cestro común. El haplotipo distintivo conformado por los 6 polimorfismos más frecuentes de FAS, asociado a C91Y en los portadores fue encontra-

do en poblaciones argentinas con alta ancestría nativa, resaltando diferen-cias étnicas y avalando la aparición de este efecto fundador de la mutación en nuestro país. Debido a la controversia respecto del mecanismo fisiopatoló-gico (dominancia negativa versus ha-ploinsuficiencia) en mutaciones no si-nónimas extracelulares, estudiamos la expresión y localización subcelular de Fas-C91Y, mediante la generación de proteínas de fusión: Fas con proteínas fluorescentes. Fas-C91Y fue evaluada en comparación con Fas-Wild Type (WT), otra mutante extracelular Fas-C88Y y una mutante intracelular Fas-D244E, las cuales fueron expresadas en una línea celular humana HEK 293. Pudimos demostrar que las mutantes extracelulares Fas-C88Y y Fas- C91Y no alcanzan la superficie celular como sí lo hacen normalmente la proteína Fas-WT y Fas-D244E. Al analizar la localización subcelular de ambas mu-tantes extracelulares vimos que no se presentan en Golgi, sino que quedan retenidas en retículo endoplasmático, pero sin generar stress de esta organe-la. La retención anormal de las mutan-tes extracelulares de FAS C88Y y C91Y en retículo endoplasmático, debida probablemente a un mal plegamien-to de las proteínas, permite proponer un mecanismo de haploinsuficiencia como base de la expresión de ALPS en estos pacientes.

En síntesis, este trabajo contribuye al esclarecimiento del mecanismo fisio-patológico involucrado en el Síndrome Linfoproliferativo Autoinmune, parti-cularmente en aquellos casos afectados por mutaciones que comprometen el dominio extracelular de Fas. §§§

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 53

Page 54: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

POTENCIAL DE PROPIONIBAC-TERIAS CLÁSICAS COMO PRO-

BIÓTICOS ARA AVES DE CONSUMO HUMANO

Trabajo de tesis para optar por el títu-lo de Dr. en Bioquímica

TESISTA Bioq. Fernando Eloy Argañaraz Mar-

tínez DIRECTOR Dra. Adriana Beatriz Perez Chaia DIRECTOR ASOCIADO Dra. María Cristina Apella COMISIÓN DE SUPERVISIÓN Dra. Silvia Nelina González de Elías Dra. Cristina Allori de Gaudioso

RESUMEN La industria avícola Argentina, ha

crecido de manera exponencial en los últimos años y con ello, el uso de an-tibióticos promotores del crecimiento, que permiten incrementar la produc-ción empleando menor tiempo. Sin embargo, la aparición de patógenos resistentes, ha llevado progresivamen-te a su prohibición. Con ello surge la necesidad de desarrollar nuevos agen-tes promotores de crecimiento natura-les, entre los cuales los probióticos son una opción a considerar.

En este trabajo de tesis se postu-la como novedoso, el uso del género Propionibacterium que incluye a dos grupos originariamente divididos de acuerdo a sus hábitats naturales: las propionibacterias clásicas, encontradas en leche y vegetales e inocuas para el hombre y animales, y las propionibac-terias cutáneas, habitantes normales de la piel y mucosas, siendo algunas de estas consideradas patógenos oportu-

nistas en humanos. Si bien se ha infor-mado que miembros del género Pro-pionibacterium están presentes en el intestino de pollos y en cultivos comer-ciales tipo Nurmi, son escasos los estu-dios en relación a su aplicación como probiótico para aves de corral. En el presente trabajo se aislaron cinco cepas del grupo clásico identificadas como Propionibacterium acidipropionici y cuatro del grupo cutáneo, identificadas como Propionibacterium avidum. Esta es la primera evidencia científica de la presencia de estas especies en el tracto gastrointestinal de aves de corral. Se evaluaron la resistencia al tránsito gas-trointestinal, capacidad de adhesión a mucosa y producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) como criterios de selección de probióticos.

En ensayos in vitro, dos cepas fueron capaces de disminuir la adhesión de Salmonella Gallinarum y S. Enteriti-dis, siendo P. acidipropionici LET105 la más efectiva por los mecanismos de competición y exclusión. P. acidi-propionici LET107 resultó ser la mejor productora AGCC, logrando inhibir el desarrollo de S. Typhimurium y S. Enteritidis a un valor de pH similar al del ambiente intestinal. P. acidipro-pionici LET105 y LET107, se adminis-traron como cultivos monocepa en la dieta, resultando inocuas en la dosis 1-5x106 UFC/mL. Los animales llega-ron al peso esperado para su edad al final de la experiencia. El análisis de los AGCC producidos por los lotes tra-tados evidenció una maduración de la microbiota, que incluyó al género Pro-pionibacterium demostrado por Hi-bridación fluorescente in situ (FISH). El recuento de células caliciformes y

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201454

Page 55: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

estudios morfométricos de la mucosa intestinal evidenciaron el desarrollo óptimo del tejido intestinal.

P. acidipropionici LET105 y LET107, se administraron de manera conjunta, logrando una conversión alimenticia favorable en la dosis 1-5 × 108 UFC/mL. El estudio de la actividad fagocíti-ca de macrófagos en animales con su-plementación de propionibacterias en la dieta, puso en evidencia un sistema inmunológico alerta. Al desafiar estos animales con Salmonella Enteritidis en una dosis de 1x106 UFC/mL, la admi-nistración preventiva con propionibac-terias, permitió una disminución de la colonización de hígado, bazo y ciego, disminuyendo el riesgo de disemina-ción de este patógeno.

Los resultados obtenidos en este tra-bajo de Tesis Doctoral constituyen un aporte importante al conocimiento del género Propionibacterium como po-tencial probiótico para aves, propor-cionando parámetros de importancia para el productor avícola y para la salud pública.

§§§§

UTILIZACIÓN DE HONGOS DE PUDRICIÓN BLANCA DE LA PRO-VINCIA DE MISIONES EN PROCE-SOS DE BIOPULPADO: ASPECTOS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES DE SISTEMAS LIGNINOLÍTICOS INVOLUCRADOS Y PROSPEC-

CIÓN BIOTECNOLÓGICATrabajo de tesis para optar por el títu-

lo de Dra. en Bioquímica

TESISTA:Lic. María Isabel Fonseca

DIRECTOR:Dr. Pedro Darío ZapataDIRECTORA ASOCIADA:Dra. Julia Inés FariñaCOMISION DE SUPERVISION:Dra. Marta Amelia VattuoneDra. Lucia Inés Castellano de Figue-

roa

ResumenMisiones posee un desarrollo indus-

trial basado en la actividad forestal, siendo una necesidad la implemen-tación de tecnologías limpias. En este sentido, los hongos de pudrición blan-ca secretan enzimas oxidativas, como Lacasa (Lac), con potencial para actuar en procesos ecoamigables como el bio-pulpado.

El objetivo general del estudio fue profundizar el conocimiento de las ca-racterísticas bioquímicas y genéticas de los sistemas ligninolíticos, especí-ficamente de lacasas, presentes en la especie fúngica cuya aplicación se pre-tende, así como la evaluación de las variables que influyen en la actividad enzimática para analizar su aplicación en biopulpado.

Como primer paso se examinó el po-tencial oxidativo de hongos filamento-sos mediante ensayos cualitativos y se seleccionaron 5 cepas que mostraron mayor actividad ligninolítica. En los ensayos cuantitativos se evaluó el efec-to de la temperatura y del pH mostran-do que las condiciones que mejoraron la producción de biomasa no fueron las que soportaron la mayor actividad Lac, y el perfil isoenzimático también dependió de las condiciones de cul-tivo. No fue posible detectar MnP en el medio. La principal enzima encon-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 55

Page 56: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

trada fue Lac, por lo que se continuó con su estudio. La presencia de CuSO4 aumentó los niveles de Lac y en algu-nos casos se asoció con modificaciones del crecimiento. Phlebia brevispora BAFC 633, aislado de la selva misione-ra e identificado molecularmente, fue seleccionado para continuar el estudio por presentar mayor actividad Lac.

Se identificó y caracterizó el gen de una Lac de P. brevispora, incluyendo 13 exones y 12 intrones, que codificaría una proteína madura de 506 aminoá-cidos. La secuencia proteica deducida mostró un 61-73% de identidad con lacasas de otros Basidiomicetes y con-tiene todas las regiones conservadas de unión al cobre. El cultivo en presencia de compuestos aromáticos e iones me-tálicos mostró un efecto positivo sobre el crecimiento con siringaldehído, si-ringol, guayacol, ácido sinápico, vaini-llina, ácido ferúlico y CuSO4. Sin em-bargo, disminuyó drásticamente con AgNO3 y no se modificó en

presencia de CaCl2 ó MnSO4. La acti-vidad Lac se incrementó con la adición de todos los compuestos ensayados, dependiendo de la concentración y del día de cultivo. P. brevispora produjo dos isoenzimas monoméricas, una de 60 kDa de expresión constitutiva y otra de 75 kDa en presencia de ácido siná-pico, MnSO4 ó CuSO4, las que fueron aisladas y caracterizadas.

El mejor inductor de la actividad en-zimática fue el CuSO4 y se comprobó que los niveles de ARNm se correlacio-naron positivamente con la actividad enzimática producida.

Finalmente, se estudiaron variables que afectaron la actividad enzimática en el extracto crudo, indicando la con-

veniencia del biopulpado a 30°C a fin de favorecer la estabilidad enzimática. P. brevispora removió lignina selecti-vamente durante el biotratamiento de chips, generando una estructura más abierta y de mejor acceso al licor de pulpado, lo que demandaría menor consumo de químicos y beneficiaría en tiempo, costos e impacto ambiental al proceso de pulpado. Estos resultados avalan el potencial biotecnológico de la cepa seleccionada para procesos de biopulpado y realzan las posibilidades de bioprospección de aislamientos na-tivos de la micoflora de ambientes na-turales de nuestro país.

§§§

EFECTO DE LAS BACTERIAS LÁCTICAS SOBRE HEMOSTASIA Y RESPUESTA INFLAMATORIA EN UN MODELO DE NEUMOPA-TÍA EN RATONES DESNUTRIDOS. MECANISMOS BÁSICOS DE AC-

CIÓN Trabajo de tesis para optar por el títu-

lo de Dra. en Bioquímica

TESISTA María Hortensia del Rosario Zelaya DIRECTORA Dra. María Graciela Agüero COMISION DE SUPERVISION Dra. Gabriela del Valle Perdigón Dra. Adela Victoria Abregú

ResumenLa interacción entre respuesta infla-

matoria y hemostasia constituye un complejo fenómeno de múltiples seña-les que desempeña un destacado papel protector en diversas patologías, como

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201456

Page 57: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

enfermedades cardiovasculares, sepsis y cáncer. Sin embargo, un desbalance de la misma puede contribuir al agra-vamiento de la enfermedad.

Teniendo en cuenta la probada acti-vidad inmunomoduladora de algunas bacterias lácticas, se propuso como ob-jetivo de este trabajo de tesis evaluar el efecto de bacterias lácticas probióti-cas sobre el sistema hemostático, estu-diar su influencia sobre la interacción inflamación-hemostasia y su posible contribución al control del daño pul-monar producido durante los procesos infecciosos respiratorios.

Para seleccionar la bacteria láctica y la vía de administración que más se ade-cue al estudio de los efectos sobre la interacción inflamación-hemostasia, se evaluaron antes y después del desafío infeccioso, parámetros inflamatorios y hemostáticos básicos en ratones des-nutridos y renutridos con dieta balan-ceada convencional o con dieta balan-ceada convencional suplementada con Lactobacillus casei CRL 431 (L. casei) o Lactobacillus rhamnosus CRL 1505 (L. rhamnosus). L. casei o L. rham-nosus fueron administrados por vía oral o nasal. En base a los resultados obtenidos y considerando que L. casei administrado por vía oral tiene proba-da actividad sobre la interrelación in-flamación-hemostasia en ratones bien nutridos, se seleccionó este tratamien-to a fin de profundizar en las investi-gaciones propuestas. Los estudios se realizaron tanto a nivel local (pulmón) como sistémico (sangre periférica).

Se observó que la desnutrición indujo un estado procoagulante que fue inten-sificado por la infección. La alteración de los mecanismos hemostáticos fue

evidenciada por: -Activación de la coagulación demos-

trada por elevada concentración de complejos trombina antitrombina en plasma y lavado broncoalveolar (LBA).

-Activación endotelial probada por altos niveles de factor von Willebrand en LBA y mayor expresión de la molé-cula de adhesión celular vascular-1 en pulmón.

-Activación plaquetaria con incre-mentada expresión de P-selectina.

-Elevada expresión de factor tisular en pulmón y monocitos de sangre pe-riférica.

-Alteración del sistema fibrinolítico. -Mayor activación de los receptores

activados por proteasas (PARs) a nivel pulmonar y en plaquetas de sangre pe-riférica.

-Formación de fibrina en pulmón.También se observaron elevados ni-

veles de reactantes de fase aguda y ci-toquinas proinflamatorias, acompaña-dos con disminución de IL-10, lo que conduciría a retroalimentar el círculo inflamación-coagulación.

La dieta suplementada con L. casei, a diferencia de la dieta balanceada convencional, fue más efectiva para modular las alteraciones inducidas por la deficiencia proteica e infección, logrando restablecer el balance infla-mación-hemostasia. Estos efectos es-tarían mediados por la modulación de la activación de los PARs y del patrón proinflamatorio de citoquinas.

Este trabajo de tesis aporta al cono-cimiento de los mecanismos involu-crados en la capacidad moduladora de Lactobacillus casei CRL 431 en la interacción inflamación-hemostasia, y proporciona las bases científicas para

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 57

Page 58: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

su posible aplicación en diversos es-tados de enfermedad en los que esta interrelación se encuentra involucrada.

§§§§

CONSTITUYENTES ANTIMICRO-BIANOS Y ANTIOXIDANTES DE PLANTAS MEDICINALES ANDI-

NAS DEL GÉNERO SENECIO.Trabajo de tesis para optar por el títu-

lo de Dr. en Bioquímica

TesistaProf. Emilio Fernando LizárragaDirectorDr. César A. N. CatalánDirectora asociadaDra. Marta E. Cecilia de CastilloComisión de SupervisiónDra. María Julia del R. AmorosoDr. Antonio Mario Fortuna

ResumenEn la República Argentina el género

Senecio esta representado por unas 270 especies, algunas de ellas son emplea-das en medicina tradicional, mientras que otras son tóxicas para el ganado debido a que producen alcaloides pi-rrolizidínicos. De las especies medici-nales citadas para nuestro país, S. nu-tans Sch. Bip (n.v. “chachacoma”), S. spegazzinii Cabrera (n.v. “salvia de la puna) y S. viridis Phil var. viridis (n.v. “mocora”) son empleadas en la medi-cina folklórica del noroeste argentino para el tratamiento de diferentes do-lencias.

En las tareas de relevamiento lleva-das a cabo en las Provincias de Cata-marca, Salta, Jujuy y Tucumán se reali-zaron colecciones a diferentes altitudes

de las especies en estudio. Se analizó la composición del aceite esencial de once colecciones de S. nutans y de seis colecciones de S. viridis var. viridis. Se observó que la composición del acei-te esencial de S. nutans es altamente homogénea, mientras que S. viridis var. viridis, rindió aceites volátiles de composición disímil, lo que sugiere la existencia de quimiotipos.

También se obtuvieron extractos de diferente polaridad de las partes aé-reas de las tres especies que fueron ca-racterizados en cuanto a su contenido de Fenoles Totales, Flavonoides Tota-les y derivados del ácido cafeico. Se evaluó la actividad inhibitoria de radi-cales libres y antioxidante por métodos autográficos y espectrofotométricos. Los extractos de S. nutans mostraron mayor contenido de fenoles totales y actividad antioxidante que los extrac-tos de las otras dos especies estudia-das. Los extractos de mayor polaridad: extracto acetato de etilo, extracto acuo-so, infusión y decocción, exhibieron las actividades más elevadas, desta-cándose los extractos obtenidos de la infusión y de la decocción.

Se evaluó la actividad antibacteriana por métodos cuali- y cuantitativos. S. nutans mostró actividad sólo frente a estafilococos coagulasa negativo. Se determinó que los extractos de esta especie poseen actividad bactericida. Las pruebas de actividad antimicótica mostraron buena actividad del extrac-to metanólico total de S. nutans frente a hongos levaduriformes. El extracto de S. viridis var. viridis mostró baja actividad y el de S. spegazzinii resultó inactivo. Los ensayos de citotoxicidad y hemólisis revelaron que los diferen-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201458

Page 59: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

tes extractos de S. nutans poseen toxi-cidad débil a moderada, mientras que S. viridis var. viridis y S. spegazzinii presentaron muy baja toxicidad o re-sultaron no tóxicos.

El procesamiento del subextracto clorofórmico de S. nutans condujo al aislamiento de 4-hidroxi-3-(3-metil-2-butenil)-acetofenona como el consti-tuyente mayoritario de la especie. En el subextracto hexánico se identificaron 65 compuestos, entre ellos monoter-penos, sesquiterpenos, hidrocarburos y esteroles. Se identificaron además 5-acetil-2-isopropilenbenzofuranos y 6-acetil-2,2-dimetilcromenos que bio-genéticamente derivan del componen-te mayoritario.

El principal componente de S. viridis var. viridis, fue 9,10-dehidrofukinona. Los metabolitos mayoritarios de S. nu-tans y S. viridis var. viridis fueron ca-racterizados por métodos espectroscó-picos, particularmente espectrometría de masa, 1H- y 13C-RMN y mediante cálculos derivados de Química Com-putacional y espectroscopía vibracio-nal. Se optimizaron las estructuras de mayor estabilidad y se registraron los espectros de IR y Raman de cada com-puesto.

Se determinó la actividad antioxi-dante, antibacteriana, tripanocida, antiviral y citotóxica sobre diferentes líneas celulares del metabolito mayori-tario de S. nutans, 4-hidroxi-3-(3-metil-2-butenil)-acetofenona.

§§§§

MECANISMOS DE ACCIÓN DE BACTERIAS LÁCTICAS EN LA RE-CUPERACIÓN DE LA INMUNIDAD

FRENTE A INFECCIONES RESPI-RATORIAS EN DESNUTRICIÓNTrabajo de tesis para optar por el títu-

lo de Dra. en Bioquímica

TESISTABioquímica Natalia Paola del Carmen

BarbieriDIRECTORADra. Gladis Susana AlvarezDIRECTORA ASOCIADADra. Marcela Susana MedinaCOMISION DE SUPERVISIONDra. María Paola Gauffin CanoDra. Aída María Suárez

RESUMENLa desnutrición proteica es la causa

más común de las inmunodeficien-ciasadquiridas, ya que se altera tanto la respuesta inmune innata como la adaptativa, lo que conduce a una ele-vada susceptibilidad a infecciones, en particular a las causadas por pató-genos respiratorios. En este sentido, Streptococcus pneumoniae constituye un importante problema de salud pú-blica. El dramático aumento de cepas resistentes a antibióticos y la falta de vacunas eficientes hacen que resulte de fundamental importancia el desarrollo de nuevas estrategias para combatir o prevenir las enfermedades causadas por este patógeno.

Se demostró que la administración de bacterias lácticas, como suplemen-tos en tratamientos de re-nutrición, acelera la recuperación de las defensas contra infecciones respiratorias por S. pneumoniae. Sin embargo, los meca-nismos inmunológicos permanecen aun sin dilucidar. Considerando estos

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 59

Page 60: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

• Normalizó el número de células B maduras e inmaduras en pulmón y los niveles de IgG, e incrementó la producción de IgA anti-neumococo en FBA. Además, normalizó la actividad opsonofagocítica de dichos anticuer-pos.

• Normalizó la población peritoneal de células B1.

√ Aceleró la recuperación de la pobla-ción de células T CD4 en timo, bazo y pulmón, afectada por la desnutrición.

√ Moduló la producción de citoqui-nas en respuesta al desafío con el pa-tógeno.

√ Incrementó el reclutamiento de monocitos inflamatorios hacia el teji-do pulmonar en respuesta al desafío infeccioso, aumentó el número de ma-crófagos pulmonares y la expresión de MHC-II en dichas células.

√ Incrementó el número de diferentes subpoblaciones de células dendríticas en el tracto respiratorio.

Por lo tanto, este trabajo de tesis significa un importante avance en el conocimiento de los mecanismos in-munológicos involucrados en el efecto inmunomodulador de L. rhamnosus CRL1505 en huéspedes inmunocom-prometidos por desnutrición. Los estu-dios aquí realizados, demuestran que la administración nasal de L. rhamno-sus CRL1505 incrementa la resistencia a infecciones respiratorias por su capa-cidad para modular beneficiosamente la respuesta innata y adaptativa, tanto a nivel de mucosa respiratoria como a nivel sistémico. Además, los resulta-dos demostraron que este efecto está mediado por su capacidad para indu-cir incrementos en el número y la fun-cionalidad de células presentadoras de

antecedentes, el objetivo del presente trabajo de tesis es:

“Estudiar los mecanismos por los cuales bacterias lácticas de interés in-dustrial y con capacidad de estimular el sistema inmunológico, pueden ace-lerar la recuperación de la respuesta inmune en un modelo experimental de desnutrición, con la finalidad de esta-blecer las bases científicas para imple-mentar su aplicación en la prevención de infecciones respiratorias en desnu-tridos”.

Empleando un modelo experimental de infección neumocóccica en ratones desnutridos, demostramos que la ad-ministración nasal de Lactobacillus rhamnosus CRL1505:

√ Aumentó la resistencia a la infec-ción con S. pneumoniae: mejoró el por-centaje de sobrevida, previno su dise-minación a sangre y redujo el número de bacterias en pulmón.

√ Indujo activación de la respuesta inmune innata: aumentó el número y la actividad de céulas fagocíticas en fluido bronco-alveolar (FBA) e incre-mentó el número de leucocitos y de la actividad peroxidasa en neutrófilos de sangre.

√ Disminuyó el daño pulmonar pro-vocado por el patógeno y la respuesta inflamatoria asociada al proceso infec-cioso.

√ Logró revertir las alteraciones cuan-titativas y cualitativas inducidas por la desnutrición en la respuesta humoral:

• Normalizó el número de células B maduras, inmaduras y transicionales en bazo, mejoró la producción de IgG e IgA anti-neumococo y normalizó la actividad opsonofagocítica de dichos anticuerpos.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201460

Page 61: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

antígeno, células T y B.

§§§§

“ESTUDIO DE LOS FACTORES INVOLUCRADOS EN LA BIORRE-MEDIACIÓN POR ACTINOMYCE-TES DE SUELOS CONTAMINADOS

CON CADMIO”Trabajo de tesis para optar por el títu-

lo de Dr. en Bioquímica

TESISTA:Lic. Manuel Siñeriz LouisDIRECTORA:Dra. Erika KotheDIRECTOR ASOCIADO:Dr. Carlos Mauricio AbateCOMISIÓN DE SUPERVISIÓN Dra. María Julia AmorosoDr. Raúl A. Salomón

ResumenEl cadmio es un elemento metálico

presente naturalmente como uno de los componentes de la corteza terres-tre, y en todo el ambiente. Gracias a sus propiedades físicas y químicas únicas, se utiliza en aleaciones espe-ciales, pigmentos, estabilizadores, re-cubrimientos y sobre todo (casi el 70% de su uso), en baterías recargables de cadmio-níquel.

El cadmio es carcinogénico, mutagé-nico, reduce las respuestas inmunes y puede causar hiperglucemia y anemia, debido a su interferencia con el

hierro.Hay poca información de contamina-

ción por cadmio en la Argentina, la que se debe principalmente a la minería y a las industrias. Diferentes procesos físico-químicos se están desarrollando

para la remoción de metales pesados presentando una alta relación costo-beneficio. Por lo que los procesos de biorremediación microbiana emergie-ron como una alternativa promisoria.

Las actinobacterias comprenden entre el 10 y 33% de las bacterias del suelo, siendo Streptomyces el género más representado, con el 95% del total de las aisladas de este medio. La capa-cidad de formar esporas resistentes a la desecación que sobreviven por lar-gos períodos de tiempo es una estrate-gia atractiva para inmovilizar el metal y así impedir que éste se torne biodis-ponible para el resto de los organismos vivos de ese hábitat.

El objetivo del presente trabajo fue el aislamiento, caracterización y estudio de la remoción de cadmio en muestras de suelo, utilizando actinobacterias.

Se aislaron 46 actinobacterias de dos sitios contaminados y uno no contami-nado. Se seleccionó la cepa F4, median-te ensayos de crecimiento en presencia de Cd, por su alta resistencia a dicho metal. Se la caracterizó fisiológica y taxonómicamente, determinándose su capacidad de crecer en medios con 7,5% de NaCl y 100 μg/ml de lisozi-ma; a pHs entre 6 y 10. Este microor-ganismo presentó una gran similitud con Streptomyces tendae al secuenciar el ADNr 16S. El crecimiento de Strep-tomyces sp. F4, se inhibió el 80%, en medio de cultivo con 8 mg/L de Cd durante 8 días. La máxima bioabsor-ción específica fue de 2,085 mg Cd/g de células en peso seco luego de 7 días de crecimiento. Se determinó que la mayor cantidad de Cd se encontra-ba en la pared celular (41,2%) y en la fracción citosólica (39,4%) por ensayos

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 61

Page 62: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

de fraccionamiento subcelular. Estos resultados se confirmaron por micros-copía electrónica de transmisión, ob-servándose en el citoplasma de Strep-tomyces sp. F4 un granulado oscuro. Por microscopía electrónica de barrido se observó que las células estaban da-ñadas a causa de la presencia de Cd, además sus hifas eran más grandes y algunas estaban muertas, en compara-ción al control.

Cuando el microorganismo creció con o sin Cd, se observaron diferencias en los patrones de proteínas en geles de poliacrilamida, En ensayos realiza-dos en microcosmos de suelo con 100 mg de Cd/kg se observó que la cepa F4 crecía bien, y luego de 6 semanas el Cd biodisponible disminuía a 22 mg/kg. Se observó que la microflora autóc-tona contribuía a inmovilizar el metal. Estos ensayos demuestran la potencial capacidad de Streptomyces sp. F4 de inmovilizar Cd en suelos contamina-dos, haciéndolo menos biodisponible para otros organismos.

§§§

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201462

UNA PROPUESTA DE GUÍA DI-DÁCTICA PARA FAVORECER EL TRABAJO INDEPENDIENTE A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DEL CÁLCULO DIFE-RENCIAL EN CARRERAS A DIS-TANCIA DEL ÁREA DE CIENCIAS

ECONÓMICAS.

Tesista: Esp. Susana Beatriz Mercau de San-

cho.Director: Dr. Pedro César Brito.Comisión de supervisión:

Mg Patricia Villalonga de García y Dr Pablo Francisco Holgado.

Lugar de trabajo: Facultad de Economía y Adminis-

tración – Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.

RESUMENEn la actualidad, el conocimiento es

el principal recurso de una sociedad. Los grandes cambios que se producen en ella debido a fenómenos sociológi-cos y tecnológicos, plantean la nece-sidad de seguir aprendiendo durante toda la vida. Esto exige la formación de alumnos preparados para encontrar información válida y ser capaces de convertirla en conocimiento útil para el propio contexto cultural. Entonces se hace necesario reinventar el modelo educativo y la visión de universidad, incorporando una concepción meto-dológica más flexible y abierta que le ofrezca al estudiante herramientas para construir su propio proceso de apren-dizaje. El estudio independiente es un proceso dirigido a la formación de un estudiante autónomo, capaz de apren-der a aprender; facilita la conexión entre el nuevo contenido y lo que el alumno ya sabe y permite aprender a utilizar estrategias de aprendizaje que le servirán al estudiante a lo largo de su formación académica y de su vida.

Esta investigación se realizó con la finalidad de favorecer el trabajo inde-pendiente a través de las actividades prácticas del Cálculo Diferencial.

Para ello se diseñó e implementó una guía didáctica impresa, siguiendo principios para la elaboración de ma-teriales para la educación a distancia, que se apoya en el estudio indepen-

Page 63: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 63

diente.

Se elaboró el marco teórico confor-mado por teorías para la educación a distancia y teorías cognitivas estructu-ralistas, tales como la Teoría Psicogené-tica de Piaget, la Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y la Teoría del aprendizaje de Vigotsky. Estas teorías conciben al aprendizaje como genera-dor de un cambio cualitativo, produ-cido por procesos de reestructuración, en el que se construyen tanto los cono-cimientos como el propio sujeto.

Se planteó como Hipótesis de Investi-gación que el uso de una guía didáctica con los contenidos prácticos del Cálcu-lo Diferencial, diseñada en base a los principios del marco teórico enuncia-do, favorece el trabajo independiente.

La investigación realizada fue de tipo explicativa y se llevó a cabo con estudiantes de las carreras de Conta-dor Público y Licenciatura en Admi-nistración de Empresas de la Facultad de Economía y Administración de la UNSTA, en Matemática II asignatura de 1er año de dicha facultad. Teniendo en cuenta que la evaluación de impac-to constituye una de las etapas en la elaboración de materiales impresos, en el año 2007 se realizó una experiencia piloto en el aula, realizando los ajustes necesarios de la guía.

En el año 2008, se realizó la experien-cia utilizando la guía didáctica im-presa. Se definió la variable a medir, Trabajo independiente, con sus dimen-siones: grado de corrección y grado de conciencia o reflexión de la acción. Debido a las limitaciones del contexto de referencia se realizó un cuasiexpe-rimento, con posprueba únicamente, garantizándose la homogeneidad de

las poblaciones en las variables relacio-nadas con la variable estudiada y que podían ser controladas.

Para recabar la información sobre cómo el uso de la guía didáctica ayudó a los estudiantes del grupo experimen-tal en el aprendizaje independiente del tema desarrollado en ella, se procesa-ron los datos de un cuestionario y los resultados de las actividades del 1er examen parcial que versaban sobre los contenidos trabajados en la guía. Con respecto a los datos procesados del cuestionario puede concluirse que el trabajo con la guía en forma indepen-diente tuvo gran aceptación por parte de los alumnos. Con respecto al análi-sis de los resultados de las actividades del 1er examen parcial, puede con-cluirse que los alumnos del grupo ex-perimental alcanzaron mejores resulta-dos en las actividades que medían los grados de corrección y de conciencia o reflexión de la acción, datos que permi-tieron corroborar la hipótesis formula-da al comienzo de la investigación.

En el año 2009 se elaboró una nueva propuesta didáctica que fue imple-mentada en la UNSTA. Esta propuesta se llevó a cabo con la guía utilizando la plataforma educativa Moodle, in-corporada por la universidad ese año como apoyo a la educación presencial. Se realizó un estudio descriptivo de la propuesta, obteniéndose muy buenos resultados con respecto al trabajo en la plataforma y al desarrollo alcanzado por los estudiantes en los grados de corrección y de conciencia o reflexión de la acción.

El propósito inicial de favorecer el trabajo independiente, utilizando un material elaborado siguiendo princi-

Page 64: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

pios de la educación a distancia, parece haberse logrado en un grado que alien-ta a seguir trabajando en esta línea.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201464

Page 65: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

RESUMENES DE TESINAS APROBADAS EN 2013

INCIDENCIA DE LA LONGITUD DE ONDA USADA PARA MEDIR DESARROLLO DE PSEUDOMO-NAS AERUGINOSA EN LOS PA-RÁMETROS DE CRECIMIENTO MICROBIANO. VALIDACIÓN DE UNA LONGITUD DE ONDA ÓPTI-MA

TESINISTAAndrea Paola GallardiniDIRECTORLic. Adriana del C. EliasLUGAR DE TRABAJOCatedra de organica III, Facultad de

bioquimica, Quimica y Farmacia, Uni-versidad Nacional de Tucuman

RESUMENEl crecimiento bacteriano (CB) se ha

determinado a lo largo de los años con distintas metodologías, tales como el peso seco, las unidades formadoras de colonias por mililitro y la absorbancia medida espectrofotométricamente. El objetivo de este trabajo es evaluar di-ferentes longitudes de onda a lo largo del crecimiento bacteriano en diferen-tes condiciones de cultivo del microor-ganismo: Pseudomonas aeruginosa ATTC 27853 en el medio de cultivo Luria Bertani para identificar la/s lon-gitud/es de onda que permitan obser-var más tempranamente el desarrollo bacteriano, la velocidad máxima y la determinación más temprana de la máxima absorbancia. En este trabajo los parámetros de crecimiento (la du-ración de la fase de latencia, velocidad máxima, tiempo en el que se alcanza la velocidad máxima, mayor crecimien-

to alcanzado) son estimados a partir de diferentes valores de longitudes de onda, sistemas de incubación con disponibilidad de O2 (cultivos estáti-cos y agitados), a temperaturas de 30º y 37ºC aplicando Regresión Wizard al modelo de Gompertz con cuatro pará-metros. Los datos de 96 pocillos de las microplacas y las curvas de absorción de crecimiento dieron 48 lecturas (du-rante 24 h cada 30 min), resultando en un total de 120.831 determinaciones. Las estimaciones son obtenidas a partir de curvas individuales del crecimiento de Pseudomonas aeruginosa, para va-lores de longitud de onda de 540, 560, 580, 600, 620, 640 nm. Las técnicas esta-dísticas empleadas fueron: análisis de la varianza multifactorial; pruebas pa-ramétricas (Estadístico “t” de Holm-Si-dak) para las comparaciones de a pares y Regresión Wizard para la estimación de los parámetros del modelo de Gom-pertz. Se utilizaron los programas: Statgraphics XVII y Sigmaplot 12.0. Se encontraron diferencias significativas en el CB según los factores longitud de onda; temperatura; disponibilidad de oxigeno y tiempo de incubación. La mayor velocidad del CB en las fases ex-ponenciales fue de 8,2x10-3 h-1 y se ob-serva con una longitud de onda de 540 nm a 37°C con agitación a los 153min. El período de latencia del cultivo con velocidad óptima de crecimiento expo-nencial es un 10% mayor que el cultivo que presentó un período de latencia óptimo 560 nm. El menor período de latencia (93min) del CB se observó en los cultivos agitados que se realizaron a 37°C y longitud de onda de 560 nm. En conclusión: la medición del CB es

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 65

Page 66: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

dependiente de la longitud de onda usada. Por lo que es posible inferir que los resultados publicados en diferentes trabajos no son comparables, motivo por el cual se recomendaría proponer la homogeneización de criterios a nivel internacional para lograr estudios que sean comparables y reproducibles, se sugiere usar la longitud de onda de 540 o 560 nm.

§§§

ESTUDIO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS PRODUCIDOS POR NOMURAEA RILEYI

TESINISTANoelia Anahí del Jesús Soria DIRECTORDr Mario E. ArenaLUGAR DE TRABAJOCátedra de Química Orgánica 3, Fa-

cultad de Bioquímica Química y Far-macia. Universidad Nacional de Tucu-mán

RESUMENLos hongos entomopatógenos (HE)

atacan y matan insectos para invadir y consumir los mismos. Con este objeti-vo es que los HE pueden producir me-tabolitos secundarios con propiedades insecticidas.

La hipótesis planteada en este trabajo es que los HE deben producir metabo-litos que eliminen o inhiban la diversa población bacteriana presente en el te-gumento o el aparato digestivo del in-secto, ya que al morir el mismo y cesar su sistema defensivo, las bacterias pue-den proliferar consumiendo el insecto antes que el HE.

El objetivo de este trabajo fue aislar metabolitos fúngicos a partir de hon-gos entomopatógenos que pudieran resultar activos frente a bacterias pató-genas humanas y/o a sus mecanismos de virulencia. Para ello, se empleó el HE Nomuraea rileyi (Farlow) Samson, ARSEF 1972.

En base a la bibliografía y a resulta-dos previos obtenidos por el grupo de trabajo, se determinó que los HE producen metabolitos inducidos por la presencia de partes de insectos en el medio de cultivo fúngico.

Para la obtención de nuevos metabo-litos se cultivó Nomuraea rileyi, uti-lizando el medio Sabouraud-maltosa enriquecido con extracto de levadura al 1% (SME) adicionado con esporas del HE y restos del insecto Spodoptera frugiperda (medio de inducción fúngi-ca o condición B). Además, se prepara-ron los siguientes controles: medio de cultivo (SME) adicionado con esporas del HE (control del hongo) y medio de cultivo (SME) adicionado con restos de S. frugiperda. (Control del insecto) condiciones A y C, respectivamente.

Para el estudio de los metabolitos liberados al medio, se procedió a se-parar la biomasa y/o restos de insec-tos. Luego, a partir de extracciones líquido-líquido con acetato de etilo de los medios A, B y C, se obtuvieron los extractos correspondientes. El análisis preliminar mediante cromatografía en capa fina del extracto B (EB), reveló la presencia de nuevos constituyentes ausentes en los extractos A y C. Por lo cual, se decidió realizar una cromato-grafía en columna del extracto B, con la cual se obtuvieron 374 eluatos, los que, se reagruparon según sus perfiles cro-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201466

Page 67: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

matográficos en cromatografía de capa fina (CCF). Se obtuvieron 10 fracciones que se numeraron según la polaridad creciente. A partir de un estudio com-parativo empleando la técnica de CCF, se determinaron la presencia de 14 eluatos exclusivos provenientes del EB, con diferentes polaridades y una complejidad química elevada. Esto su-girió que los eluatos obtenidos del EB se formaron como respuesta del HE a la presencia de insectos o sus partes.

Para demostrar que los HE son po-tenciales productores de nuevos me-tabolitos secundarios con propiedades antimicrobianas y que la capacidad de síntesis de los mismos se encuentra li-gada a modificaciones del entorno, se llevó a cabo el estudio biológico de las fracciones obtenidas del EB.

En el presente trabajo, se investigaron los efectos de los metabolitos fúngicos a 100 µg/mL (extractos A, B, C y frac-ciones del EB) en: 1) El crecimiento bacteriano de Pseudomonas aerugino-sa ATCC 27853 y de Staphylococcus aureus ATCC 6538, 2) La formación de biofilm de P. aeruginosa ATCC 27853 y de S. aureus ATCC 6538 y 3) La acti-vidad de la enzima elastasa de P. aeru-ginosa ATCC 27853.

Los resultados de estos estudios de-mostraron que tanto el EB y como sus eluatos, no poseen efectos inhibidores del crecimiento de P. aeruginosa. Por el contrario, diferentes grados de inhi-bición del crecimiento, sobre todo en el EB, se obtuvieron frente a S. aureus. Las fracciones 1, 2, y 3 del EB inhibie-ron el crecimiento un 46%, 52% y 37%, respectivamente.

El EB inhibió la formación de biofilm de P. aeruginosa (32%) y sus fracciones,

excepto la 4, en diferentes porcentajes. En el caso de S. aureus, los extractos B y C inhibieron un 15% la formación de biofilm y las fracciones 1, 2 y 3 un 20%, 40% y 27%, respectivamente.

La actividad elastasa de P. aerugino-sa fue inhibida un 18% por el EB y las fracciones 1, 3 y 5 inhibieron un 22, 13 y 20%, respectivamente.

De los resultados obtenidos se con-cluye que el HE Nomuraea rileyi (Far-low) Samson, ARSEF 1972 produce compuestos bioactivos con propieda-des antimicrobianas.

§§§

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EX-PRESIÓN DE QUIMERAS DEL GEN GLI2

TESINISTASantiago Cerrizuela DIRECTORDr. Manuel J. Aybar LUGAR DE TRABAJOInstituto de Biología, Facultad de Bio-

química, Química y Farmacia, Univer-sidad Nacional de Tucumán

RESUMENLa cresta neural es una población ce-

lular embrionaria y migratoria que es única de los vertebrados. Estas células dan lugar a una gran variedad de tipos celulares y tejidos tales como cartíla-gos, huesos, tejido conectivo, células endócrinas y pigmentarias, neuronas y células gliales, entre otros. Este poten-cial de diferenciación combinado con una alta capacidad de autorenovación demuestra que dichas células tienen

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 67

Page 68: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

características similares a las de las células troncales. Estas pueden ser de dos tipos. Si se obtienen del embrión, se las llama células troncales embrio-nales y si son aisladas del organismo adulto, células troncales adultas. Re-cientemente, tuvieron lugar grandes avances que generaron posibles apli-caciones en el área de la biotecnología de terapias celulares, ingeniería de te-jidos y medicina regenerativa, ya que se sentaron las bases moleculares y re-gulatorias para la programación y re-programación de células troncales. En la formación de la cresta neural están involucradas varias vías de señaliza-ción. En nuestro laboratorio se puso de manifiesto la participación de la vía de señalización Indian Hedgehog en la formación, mantenimiento y mi-gración de la cresta neural del anfibio Xenopus laevis. Uno de los principales efectores de esta vía de señalización es el factor de transcripción Gli2, que tiene una doble función, ya que puede actuar en su forma tanto activadora como represora transcripcional. En este trabajo se llevó a cabo, por pri-mera vez, el análisis del patrón de ex-presión detallado espacio-temporal de dicho gen en el embrión de Xenopus laevis. Se demostró que Gli2 se expresa en los bordes laterales de la placa neu-ral, que dan lugar a la cresta neural, y en el borde anterior de la placa neural que es el lugar en que se formará el cerebro anterior. Además se diseñó y preparó una construcción de ADN, de una proteína quimérica llamada Gli2-GFP cuya expresión in vivo en el em-brión de Xenopus laevis fue probada con éxito. Mediante experimentos de ganancia y pérdida de función géni-

ca se pudo determinar que Gli2 tiene un rol clave en los procesos de induc-ción y especificación de la cresta neu-ral. El conocimiento de la estructura y función de este factor es clave para la generación de aplicaciones biotecnoló-gicas moleculares y celulares, con im-plicancias también en la lucha contra el cáncer, ya que se conoce que Gli2 juega un papel muy importante en la adqui-sición de propiedades tumorigénicas de ciertas poblaciones celulares. Estas proyecciones en la medicina le brindan a este trabajo relevancia en el área de la biotecnología.

§§§

"INDUCCIÓN DE LA PRODUC-CIÓN DE COMPUESTOS ANTIMI-CROBIANOS POR FUSARIUM SP."

TESINISTA

María Marcela Cameranesi DIRECTORDr. Mario E. Arena CO-DIRECTORMg. Bqca. Isabel Borges LUGAR DE TRABAJOInstituto de Química Orgánica III,

Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán

RESUMENLos hongos entomopatógenos (HE),

son capaces de atacar insectos, crecer sobre o dentro de los mismos y causar su muerte, por lo que en los últimos años se difundió el uso de los mis-mos como controladores biológicos. Los HE al colonizar el interior del in-secto deben ser capaces de eliminar a

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201468

Page 69: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

su competencia bacteriana, la cual en condiciones normales posee la ventaja de una mayor velocidad de desarrollo. Por ello, los HE deben sintetizar me-tabolitos que sean capaces de atacar a estos microorganismos y/o a sus estra-tegias de defensa.

El objetivo de este trabajo fue, estu-diar la elicitación de metabolitos se-cundarios producidos por la interac-ción de la cepa del hongo, Fusarium sp 3300 [NRRL 25102], con el insecto Ceratitis capitata. Identificar y evaluar sus actividades antipatógenicas.

Para la obtención de nuevos meta-bolitos se cultivó Fusarium sp. en 3 condiciones experimentales distintas, utilizando el medio de cultivo, caldo papa glucosado (PG):

A) Control hongo: PG + HE; B) Medio de inducción: PG + HE + restos de Ce-ratitis capitata; C) Control insecto: PG + restos C. capitata. Después de 15 días de incubación, se filtró la biomasa y/o restos de insectos. A partir de extrac-ciones líquido-líquido con acetato de etilo de los distintos medios, se obtu-vieron tres extractos (A, B y C). Se ana-lizaron por cromatografía en capa fina (CCF) y se determinó la presencia de nuevos constituyentes en el extracto B no presentes en los extractos A y C. Se cromatografió en columna de mesada el extracto B. A los 370 eluatos obteni-dos de la columna, se los agrupo en 18 fracciones de polaridad similar. A par-tir de un estudio comparativo de CCF, se identificó la presencia de 10 eluatos, exclusivos de la interacción HI. Se ana-lizaron los efectos de los extractos (A, B, C) y las 18 fracciones obtenidas del extracto B (100 µg/mL ) sobre el creci-miento bacteriano y la inhibición de la

formación de biofilm de Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 y Staphylo-coccus aureus ATCC 6538. También se estudió el efecto sobre la actividad de la enzima elastasa de P. aerugino-sa. Además se determinó el porcentaje de actividad depuradora de radicales libres de los extractos y fracciones.

Los resultados, demostraron que el extracto B y sus fracciones no poseen efectos inhibitorios sobre el crecimien-to de P. aeruginosa. El extracto B y las fracciones 3, 4, 9, 10, 11 y 12 inhibieron el desarrollo de S. aureus en 84, 74, 53, 50, 30, 44 y 19% respectivamente. Ade-más se determinó que el EB y la frac-ciones 4 y 10 son bactericidas contra la bacteria Gram positiva.

La formación de Biofilm en P. aerugi-nosa fue inhibida entre un 60-70% por las muestras 3, 4, 5, 6, 7 y 16. Para S. aureus tanto el EB como las fracciones 2, 7, 13 y 14 inhibieron en un 60% su desarrollo, y entre un 40-50% las frac-ciones 1, 4, 6, 8, 11, 15, 16, 17 y 18. En cuanto a la capacidad depuradora de radicales libres, el EB y las fracciones 3, 4, 5, 16, 17 y 18 mostraron un 15% de actividad antioxidante, y las fracciones 7, 8, 12, 13 y 14 presentaron entre un 18 y 23%. La actividad de la enzima elas-tasa, resultó ser inhibida significativa-mente por el EB en un 42%, la fracción 3 en un 43% y las fracciones 2 y 4 en un 34%.

Estos resultados corroboran que los HE forman diversos metabolitos que les permiten eliminar la amplia bio-diversidad bacteriana presente en los insectos. Por lo tanto, estos metabolitos tienen propiedades antimicrobianas.

§§§

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 69

Page 70: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

IDENTIFICACIÓN DE MARCA-DORES MOLECULARES EN EL GE-NOMA DE CAMÉLIDOS SUDAME-RICANOS

TESINISTAMaría Sumampa Coria DIRECTORDr. Pablo Alberto Valdecantos LUGAR DE TRABAJOInstituto de Biología “Dr. Francisco

D. Barbieri” - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia - Universidad Na-cional de Tucumán

RESUMENLos Camélidos Sudamericanos (CSA)

comprenden dos especies domésticas, la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama glama), y dos silvestres, la vi-cuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe). El estudio de los CSA es de gran interés debido a que de ellos se puede obtener una de las fi-bras más finas del mundo. El genoma de la vicuña no se conoce y sólo se ha secuenciado parcialmente el genoma de la alpaca. El objetivo de este traba-jo fue identificar marcadores genéti-cos que permitan detectar diferencias genéticas entre las cuatro especies de CSA. Para ello, se construyó una mini biblioteca de ADN genómico de V. v. vicugna consistente en 150 clones con insertos de tamaños comprendi-dos entre 2.000 a 5.000 pares de bases. Estos clones contienen secuencias de distintos loci del genoma de la vicuña.

Se seleccionaron al azar cuatro clones de esta mini biblioteca, y se secuen-ciaron parcialmente sus extremos. La comparación de las secuencias obteni-das con las secuencias disponibles en

la base de datos de secuencias de nu-cleótidos del NCBI identificó secuen-cias nucleotídicas homólogas entre el genoma humano y el de alpaca. En algunas de estas secuencias se detectó la presencia de retrotransposones. La reconocida influencia de estos elemen-tos transponibles en la evolución de los genomas sugiere que el estudio de su distribución en los genomas de CSA reflejaría sus diferencias evolutivas.

A partir de las secuencias nucleo-tídicas de los clones seleccionados, se diseñaron cebadores específicos para obtener, mediante PCR, produc-tos de amplificación específicos que confirmaron que las secuencias clo-nadas representan secuencias únicas del genoma; es decir, marcadores STS (Sequence-Tagged Site ó Sitios de Se-cuencias Marcada). Mediante el clona-do, secuenciación y comparación de las secuencias de los extremos de dos de estos clones en guanaco, llama y al-paca, se identificaron marcadores SNP (Single Nucleotide Polymorphism ó Polimorfismo de nucleótido único), inserciones y delecciones; también se construyeron árboles filogenéticos que mostraron, entre los CSA, relaciones evolutivas similares a las aceptadas actualmente. El análisis de un mayor número de clones de la mini biblioteca genómica permitirá identificar nuevas secuencias en las que, de acuerdo a los resultados obtenidos, será factible en-contrar marcadores moleculares espe-cíficos de especie. Éstos podrían cons-tituirse en importantes herramientas para ampliar el conocimiento sobre el genoma de los CSA, realizar estudios taxomómicos, identificar individuos, o realizar estudios de trazabilidad de

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201470

Page 71: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

productos como carne o fibra de Ca-mélidos Sudamericanos.

§§§

P R O D U C C I Ó N Y C A R A C -T E R I Z A C I Ó N D E U N A Α-GALACTOSIDASA A PARTIR DE HONGOS XILÓFAGOS RECO-LECTADOS EN LA SIERRA DE SAN JAVIER, TUCUMÁN-ARGEN-TINA

TESINISTALuciana Paz Orso DIRECTORDr. Diego A. Sampietro CO-DIRECTORDra. Marta A. Vattuone LUGAR DE TRABAJOInstituto de Estudios Vegetales

"Dr A.R. Sampietro" Facultad de Bioquímica,Química y Farmacia. Uni-versidad Nacional de Tucumán

RESUMENLos hongos xilófagos son importan-

tes productores de enzimas hidrolíti-cas. Estas pueden degradar distintos polisacáridos (celulosa, lignina) ad-quiriendo de esta forma importancia industrial y comercial. Entre ellas se destacan las α-D-Galactósido galac-tohidrolasas, (α-D-galactosidasa) (EC 3.2.1.22.) que catalizan la hidrólisis de residuos terminales no reductores de α-D-galactosa en los α-galactósidos, incluyendo oligosacáridos de galac-tosa, galactomananos y galactolípi-dos. En este trabajo se investigó la producción de α-D-galactosidasas en hongos xilófagos aislados de made-ras en descomposición procedentes

de la Sierra de San Javier (Tucumán, Argentina). Se logró aislar del sobre-nadante del medio de cultivo líquido de distintos hongos xilófagos, usando sacarosa como fuente de carbono y usando un cultivo en superficie, una α-D-galactosidasa seleccionando a Lenzites elegans (Spreng) ex Pat como el mayor productor de la enzima que presenta actividad α-D-galactosidasa, y demostrando de esta forma que se trata de una enzima extracelular.

La enzima se purificó por filtración molecular hasta homogeneidad elec-trofóretica. La masa molecular relativa de la enzima nativa purificada fue158 kDa determinado por filtración en gel y es un homodímero (subunidades de Mr = 61 kDa). La temperatura óptima para la actividad de la enzima es de 80 °C, demostrando una alta termoesta-bilidad, reteniendo el 96% de su acti-vidad después de la preincubación a 60 º C durante 2 h. El pH óptimo para la enzima fue 4,5 y estable de pH 3 a 7,5 cuando la preincubación se llevó a cabo a 60 º C durante 2 h. Fue acti-vo contra varios α-galactósidos como p-nitrofenil-α-D-galactopiranósido, α-D-melibiosa, rafinosa y estaquiosa.

La galactosa es un inhibidor no com-petitivo de la enzima con un Ki = 4 mM frente a p-nitrofenil-α-D-galactósido y la glucosa es un inhibidor competitivo con un Ki = 10 mM. El efecto de los Cationes como Hg 2+ y p-cloromer-curibenzoato sobre la actividad α-D-galactosidasa sugieren la presencia de grupos-SH en o cerca del sitio activo de la enzima.

En base al estudio de la secuencia del extremo N-terminal (SPDTIVLDGTN-FALN) esta α-D-galactosidasa aislada

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 71

Page 72: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

y purificada es miembro de la familia 36 de las glicosilhidrolasas (GH 36).

Dada la elevada temperatura ópti-ma y estabilidad al calor de esta α-D-galactosidasa de L. elegans, este hongo puede llegar a ser una fuente útil de producción de esta enzima para múlti-ples aplicaciones.

§§§

ANÁLISIS DE PROPÓLEOS DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN, AR-GENTINA

TESINISTANatalia Carolina Villoldo. DIRECTORDr. Diego A. Sampietro CO-DIRECTORDra. Marta A. Vattuone LUGAR DE TRABAJOInstituto de Estudios Vegetales

"Dr A.R. Sampietro" Facultad de Bioquímica,Química y Farmacia. Uni-versidad Nacional de Tucumán

RESUMENEl propóleo es una sustancia resinosa

generada por las abejas al mezclar sus enzimas salivares con materiales que extraen de las plantas. En la colmena se utiliza para sellar hendiduras, evitar la proliferación de hongos y bacterias y como protección frente a insectos o ani-males. Desde tiempos inmemoriales, el hombre utiliza este producto apícola para el tratamiento de enfermedades. La composición química del propó-leo es altamente variable de acuerdo a su origen geográfico y botánico, y le confiere numerosas propiedades tales como antimicrobiana, antioxidante,

antitumoral y antiinflamatoria. Están usualmente presentes polifenoles (fla-vonoides agliconas, ácidos fenólicos y sus ésteres), alcoholes, aldehídos y cetonas fenólicos, sesquiterpenos, cu-marinas, esteroides, aminoácidos y compuestos inorgánicos.

En este trabajo se investigó la compo-sición, actividad antimicrobiana, ca-pacidad captadora de radicales libres y toxicidad, de muestras de propóleo obtenidas en distintas localidades del centro y este de la Provincia de Neu-quén (San Patricio del Chañar, Cente-nario, Chorriaca, Paso Aguerre, Bajada del Agrio, Ramón Castro y Mariano Moreno). Se determinaron las caracte-rísticas organolépticas, se prepararon extractos de propóleos parcialmente purificados (EPPP) mediante extrac-ción del material soluble en etanol al 80%. Se determinaron el contenido de compuestos fenólicos totales (CFT) y flavonoides. La presencia de activi-dad antimicrobiana de los EPPPs se evidenció mediante bioautografía con siembra puntual, macrodilución en medio sólido y microdilución en caldo. La capacidad de captación de radicales libres se evaluó espectroscópicamente mediante el test de DPPH y se expresó como concentración efectiva 50 (CE50). La toxicidad se determinó mediante el test de Artemia salina. Los compo-nentes de las muestras de propóleo se separaron mediante cromatografía en capa fina (CCF) de sílica gel 60 F254. Los cromatogramas se observaron bajo luz UV de 254 y 366 nm y se revelaron con reactivos cromogénicos específi-cos. Los constituyentes con actividad antibacteriana se individualizaron (como bandas) mediante bioautografía

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201472

Page 73: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

y aquellos con actividad antioxidante, autográficamente, usando DPPH. Las bandas bioactivas se extrajeron de cro-matogramas obtenidos del EPPP de Centenario y se registraron sus espec-tros UV-visible. La información pro-porcionada por CCF y espectroscopía UV-Visible se compararon con aque-llos obtenidos para estándares.

Las características organolépticas y los rendimientos de extracción de las muestras de propóleo cumplieron con requisitos establecidos en normas de calidad nacionales e internacionales. El contenido de CFT y flavonoides de las muestras de Chorriaca, Bajada del Agrio, Ramón Castro y Mariano Moreno no superaron los valores mí-nimos exigidos, por lo que los análisis subsiguientes se realizaron sobre las muestras de San Patricio del Chañar, Centenario y Paso Aguerre. Los EPPPs demostraron poseer actividad bacte-riostática y bactericida sobre todas las cepas microbianas ensayadas. El EPPP de Centenario presentó los más bajos valores de concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración bac-tericida mínima (CBM). Este extracto también fue el que presentó la menor CE50 en la determinación de la capa-cidad depuradora de radicales libres. Las concentraciones en las cuales los extractos presentaron bioactividad fue-ron marcadamente inferiores a aque-llas tóxicas sobre Artemia salina. Los perfiles cromatográficos resultantes de los tres EPPPs fueron similares. La caracterización de compuestos bioacti-vos se realizó con el EPPP de Centena-rio. La CCF seguida de bioautografía de este extracto permitió individuali-zar dos bandas con actividad antibac-

teriana. Asimismo con la determina-ción autográfica con DPPH se observó que estas bandas también presentaban actividad antioxidante. La CCF y los espectros UV-Visibles de sus compo-nentes aislados indicaron la presencia del flavonol galangina y la flavanona naringenina en el EPPP de Centenario. Los resultados obtenidos sugieren que estos flavonoides son componentes re-levantes de la actividad antimicrobia-na y antioxidante de los propóleos de San Patricio del Chañar, Centenario y Paso Aguerre.

§§§

PROPIEDADES NUTRICIONALES Y FUNCIONALES DE FRUTOS DE PSIDIUM GUAJAVA Y PASSIFLO-RA EDULIS

TESINISTAMaría Alejandra Moreno DIRECTORDra. María Inés IslaLUGAR DE TRABAJOLaboratorio de Fitoquímica, del Ins-

tituto de Estudios Vegetales -Dr. An-tonio R. Sampietro, de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, de la Universidad Nacional de Tucumán, INQUINOA, e Instituto Miguel Lillo.

RESUMENLa riqueza de la biodiversidad ve-

getal del Noroeste Argentino tiene su expresión en una amplia gama de frutos comestibles que se producen en forma silvestre, tal es el caso de las especies del género Psidium y Passi-flora. Actualmente existe un mercado internacional dinamizado por los des-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 73

Page 74: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

cubrimientos sobre las propiedades nutricionales y el efecto saludable del consumo de frutos exóticos, por lo que tiene gran importancia el estudio de nuestros recursos naturales para pro-mover su cultivo e industrialización.

El objetivo del presente trabajo fue determinar las propiedades nutricio-nales y funcionales de frutos madu-ros de Psidium guajava (guayaba) y Passiflora edulis (maracuyá), recolec-tados en la provincia de Tucumán, los que hasta el presente no son ex-plotados con fines comerciales en el Norte Argentino. Para ello se realizó la cuantificación de compuestos de valor nutricional (proteínas y azúcares) y compuestos con valor funcional (com-puestos fenólicos totales, flavonoides, ácido ascórbico, carotenoides, taninos, entre otros) mediante métodos espec-trofotométricos. En cada caso se rea-lizaron extracciones específicas para cada grupo de metabolitos, demos-trándose que los frutos de ambas espe-cies son ricos en flavonoides, vitamina C, fibras y carotenoides. Se evaluó la capacidad antioxidante de jugos y ex-tracciones diferenciales de frutos ma-duros de guayaba y maracuyá median-te el ensayo de ABTS•. Tanto los jugos como las diferentes soluciones extracti-vas de frutos presentaron actividad an-tioxidante con valores de CD50 frente a ABTS• entre 4,2 y 7,8 μg EAG/ml en guayaba, y valores entre 6 y 20 μg EAG/ml en maracuyá, semejante e in-cluso inferiores a los encontrados para antioxidantes comerciales. También se realizó el ensayo de protección de la oxidación del β-caroteno, con lo cual se comprobó que los frutos de ambas especies tienen un potencial antio-

xidante muy importante, este efecto puede ser explicado por su contenido en compuestos fenólicos, vitamina C y carotenoides.

Los frutos analizados son recursos naturales de alto valor y potencial pro-ductivo y podrían constituir una alter-nativa sostenible para la producción familiar. Con el conocimiento de la ca-lidad de estos frutos se abren las puer-tas para fomentar su cultivo regional, su comercialización a nivel nacional e internacional y fomentar la conserva-ción de los ecosistemas donde habitan estas especies vegetales.

§§§

CARACTERIZACIÓN DEL SISTE-MA DE “QUORUM SENSING” DE GLUCONACETOBACTER DIAZO-TROPHICUS PAL5

TESINISTAElisa Violeta Bertini DIRECTORDr. Carlos G. Nieto Peñalver CO-DIRECTORDra. Lucía I. Castellanos de Figueroa LUGAR DE TRABAJOPROIMI (Planta Piloto de Procesos

Industriales Microbiológicos)

RESUMENLos sistemas de quorum sensing

(QS) permiten a los microorganismos unicelulares comunicarse entre ellos y regular su fisiología mediante la sínte-sis, secreción y captación de moléculas señal. Estos sistemas se clasifican de acuerdo al tipo de molécula autoin-ductora producida, siendo los sistemas de quorum sensing mediado por acil

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201474

Page 75: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

homoserinlactonas (AHLs) uno de los mejor estudiados.

Gluconacetobacter diazotrophicus PAL5 es una α-proteobacteria que posee en su genoma un sistema de quorum sensing de tipo LuxI/LuxR caracterizado por la síntesis de ocho AHLs diferentes. Este microorganismo fue aislado de una serie de cultivos de importancia agrobiotecnológica como la planta de caña de azúcar, café, papa y banana.

En este trabajo se buscó profundizar la caracterización del sistema de QS de G. diazotrophicus PAL5. El efecto de los factores ambientales sobre el siste-ma de regulación se realizó cultivando a la bacteria con distintas fuentes de carbono a diferentes concentraciones. Se generó además un estrés osmótico y se probó la acción de solutos compa-tibles. Las moléculas señal se pusieron en evidencia a través de bioensayos y se encontró que en todas las condi-ciones ensayadas el microorganismo sintetizaba AHLs. La mayor actividad del sistema de QS se presentó en los medios de cultivo suplementados con 0,5% de glucosa. La prolina y trehalo-sa usadas como solutos compatibles no modificaron los niveles de los autoin-ductores.

Se analizó la influencia del sistema de QS en la expresión de las proteí-nas intracelulares y extracelulares de la bacteria, como así también su inci-dencia en la movilidad, producción de auxinas y respuesta frente a un estrés oxidativo. Para ello fue necesario en primer lugar inactivar mediante una estrategia de “quorum quenching” con los plásmidos pME6863 y pME6000 el sistema de regulación. Los fenotipos

ya nombrados y el análisis proteómico se llevó a cabo comparando el compor-tamiento de G. diazotrophicus PAL5 (pME6863) con su sistema inactiva-do con el de G. diazotrophicus PAL5 (pME6000) empleada como control.

Usando técnicas de electroforesis mono y bidimensional y espectrome-tría de masas, lograron identificarse 9 proteínas (3 extracelulares y 6 intrace-lulares) que estaban siendo reguladas por QS.

El estudio de la producción de auxi-nas se realizó analizandose la síntesis de auxinas totales. Los resultados in-dicaron que el sistema de QS afectaba negativamente la producción de ácido indol acético (IAA).

Los estudios de movilidad y estrés oxidativo se realizaron en placa con medios semi-sólidos. El estrés oxi-dativo se generó con peróxido de hi-drógeno y formaldehído mediante un ensayo de difusión. Bajo las condicio-nes ensayadas se observó que ambos fenotipos no estaban siendo regulados por el QS.

§§§

ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN DE LOS SISTEMAS REGULATO-RIOS RCSCDB Y RSTAB EN EL CONTROL DE LA EXPRESIÓN GÉ-NICA EN SALMONELLA ENTERI-CA SEROVAR TYPHIMURIUM

TESINISTAMónica Florencia Torrez Lamberti DIRECTORDra. Mónica A. Delgado CO-DIRECTORDr. Fabian López

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 75

Page 76: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

LUGAR DE TRABAJOInstituto de Química Biológica, Facul-

tad de bioquímica, Química y Farma-cia, Universidad Nacional de Tucumán

RESUMENSalmonella Typhimurium es un pa-

tógeno que posee mecanismos espe-cializados para modular la expresión génica, tales como los sistemas de dos componentes. Nuestros resultados de-mostraron que los sistemas RcsCDB y RstBA controlan la expresión de los genes narZ y asr. NarZ es requerida para la supervivencia bacteriana en condiciones de anaerobiosis, bajos ni-veles de fuentes de carbono, pH ácidos y altas temperaturas; mientras que asr codifica para un ARN pequeño reque-rido por la bacteria para soportar estrés ácido. El objetivo de este trabajo fue determinar la interacción entre los sis-tema RcsCDB y RstBA para controlar la expresión de estos genes. Para ello, se realizaron ensayos de retardo en gel utilizando la proteína RcsB purificada. Además, se utilizaron fusiones trans-cripcionales lacZY al promotor del gen rstA para determinar cómo es afectado por RcsB, y fusiones transcripcionales lacZY al promotor del gen rcsB para determinar también el efecto de RstA sobre él, mediante actividad b-galac-tosidasa. En este trabajo demostramos que RcsB controla la expresión de narZ en una vía dependiente de RstA, y de forma directa la expresión de asr. Por otro lado, RcsB modula la actividad del promotor PrstA por un mecanismo directo. Finalmente, en este trabajo se demostró que la expresión de rcsB es controlada por el regulador RstA por un mecanismo que queda por deter-

minar.

§§§

CARACTERIZACIÓN DE LA CA-PACIDAD DE INFECCIÓN DE LA MUTANTE RCSC11 DE SALMONE-LLA TYPHIMURIUM ATENUADA EN VIRULENCIA, PARA SU EM-PLEO EN EL DESARROLLO DE VA-CUNAS VECTORES

TESINISTAMariela Analía Torres DIRECTORDra. Mónica A. Delgado CO-DIRECTORDr. Carlos J. MinahkLUGAR DE TRABAJOInstituto de Química Biológica, Facul-

tad de bioquímica, Química y Farma-cia, Universidad Nacional de Tucumán

RESUMENLas enfermedades transmitidas por

alimentos (ETA) son uno de los princi-pales problemas de la población mun-dial, altamente relacionadas a zonas de escasos recursos económicos. El agen-te más común causante de ETA en el mundo es Salmonella. El proceso de infección de Salmonella Typhimurium a células no fagocíticas como las célu-las epiteliales, involucra los siguientes pasos: adhesión, invasión, maduración de vacuolas conteniendo Salmonella (SCV) y replicación. Cada una de estas etapas es el resultado de la coordina-ción de la expresión de los genes de vi-rulencia codificados en las diferentes Islas de Patogenicidad de Salmonella (SPIs) producida por la activación de sistemas de dos componentes (TCS). El

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201476

Page 77: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

TCS en estudio de nuestro laboratorio es el sistema RcsCDB, conformado por el sensor RcsC, el intermediario RcsD y el regulador de la respuesta RcsB. En nuestro laboratorio se ha obtenido una cepa mutante en el sensor RcsC, rcsC11, que produce la activación constitutiva de este TCS. En trabajos previos hemos demostrado que esta cepa es capaz de atenuar la virulencia de la bacteria y de proteger al hospeda-dor frente a una nueva infección con la cepa salvaje. En este trabajo se evaluó la capacidad, tanto de la cepa salvaje 14028s de S. Typhimurium como de la mutante rcsC11, de infectar células epiteliales (no fagocíticas) y células macrofágicas (células fagocíticas). Se determinó que la mutante rcsC11 pre-senta una leve disminución en su capa-cidad de adherirse a células epiteliales y que es fagocitada en menor medi-da por macrófagos. Por otra parte, se construyó un vector plasmídico, pU-CPsseAsseF que es capaz de replicar y expresar proteínas heterólogas en S. Typhimurium. Este plásmido contiene el promotor PsseA inducible en célu-las eucariotas y el gen sseF que codi-fica para una proteína efectora puede ser utilizada como un transportador de dominios de otras proteínas efecto-ras de patógenos Gram (-). Por último se clonó la secuencia PsseAsseF en el vector pNF8, que contiene la secuen-cia codificante de la proteína fluores-cente verde (GFP), lo cual nos permitió observar que el promotor PsseA era capaz de expresar GFP en Salmonella, cuando la bacteria crece en condicio-nes de baja concentración de Mg2+. Este estudio constituye un gran avan-ce en el mejoramiento y prevención de diferentes enfermedades infecciosas de

gran incidencia en nuestra región.

§§§

BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CO-CONTAMINADOS CON LIN-DANO Y CR(VI) POR ACTINOBAC-TERIAS

TESINISTAJuan Daniel Aparicio DIRECTORDra. Marta Alejandra Polti CO-DIRECTORDra. María Julia Amoroso LUGAR DE TRABAJOPlanta Piloto de Procesos Industriales

Microbiológicos

RESUMENEl lindano es un plaguicida organo-

clorado, su utilización masiva como insecticida de amplio espectro para usos agrícolas y sanitarios, sumado a su persistencia y toxicidad, constitu-yen las principales razones por las que este tipo de contaminante se encuentre presente aún en suelos y aguas de todo el planeta a pesar de que su uso está prohibido o altamente restringido.

El cromo se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza. Debido a su múltiple y prolongado uso, la conta-minación por cromo, en suelos y aguas subterráneas ha sido detectada en una gran variedad de sitios industrializa-dos. El Cr(VI) es aproximadamente 1.000 veces más tóxico y mutagénicos que el Cr(III) debido a su mayor solu-bilidad en agua, difusión a través de las membranas biológicas y la poste-rior interacción con las proteínas intra-celulares y los ácidos nucleicos.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 77

Page 78: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

La co-contaminación de suelos y am-bientes es un tema muy relevante ya que más de un tercio de los lugares afectados presentan más de un tipo de contaminante. Sin embargo los am-bientes co-contaminados con metales y compuestos orgánicos son difíciles de tratar debido a la naturaleza mixta de los contaminantes. Por lo tanto es imperioso el desarrollo de técnicas de remoción de bajo costo, que puedan ser utilizadas in situ.

Generalmente, en sitios co-conta-minados, la toxicidad de los metales inhibe la actividad de los microorga-nismos degradadores de compuestos orgánicos. La biorremediación es decir, la remoción y/o degradación de conta-minantes mediante el uso de organis-mos vivos o partes de ellos, podría ser entonces una alternativa para la depu-ración de estos. Las actinobacterias son bacterias Gram positivas que constitu-yen el mayor número de poblaciones microbianas encontradas en el suelo, poseen una gran versatilidad metabó-lica, y por lo tanto, un elevado poten-cial para ser utilizados en procesos de biorremediación.

En el presente trabajo se estudió la posibilidad de utilizar actinobacterias aisladas de ambientes contamina-dos con plaguicidas organoclorados y metales pesados, detoxificantes de metales y degradadores de compues-tos orgánicos, que trabajen cooperati-vamente para la remediación de am-bientes co-contaminados con Cr(VI) y lindano.

Se determinó la tolerancia a la mezcla de Cr(VI) y lindano en cinco actinobac-terias: Streptomyces spp A5, A11, M7 y MC1 y Amycolatopsis tucumanensis

ABO. Streptomyces sp A11 produjo la inhibición del crecimiento de Strep-tomyces spp M7 y MC1, por lo que no fue utilizada en estudios posteriores.

Se inocularon las actinobacterias se-leccionadas en muestras de suelo esté-riles co-contaminadas inmediatamente (en simultáneo), o después de 7 días (en desfase) con Cr(VI) y lindano. Se determinó que todas las actinobacte-rias y el consorcio fueron capaces de crecer en muestras de suelo contami-nadas con ambos tóxicos y de remover Cr(VI) y lindano.

El consorcio formado por las cuatro actinobacterias provocó la mayor re-moción de Cr(VI) en muestras de suelo estériles, mientras que Streptomyces sp. M7 produjo la mayor remoción de lindano, por lo que fueron selecciona-dos para realizar ensayos en muestras de suelo no estériles.

En muestras de suelo no estériles, Streptomyces sp. M7 y el consorcio removieron más del 50% del lindano, mientras que Streptomyces sp. M7 produjo la mayor remoción de Cr.

La estrategia más apropiada para la biorremediación de suelos co-contami-nados con Cr(VI) y lindano es la ino-culación de los mismos con cultivos de Streptomyces sp. M7.

Los resultados de este trabajo consti-tuyen el primer aporte sobre un pro-ceso exitoso de biorremediación de suelos, contaminados con Cr(VI) y lin-dano, por actinobacterias.

§§§

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201478

Page 79: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

BÚSQUEDA Y CARACTERIZA-CIÓN DE MOLÉCULAS LIGANDOS CAPACES DE INDUCIR LA ACTI-VIDAD DEL SISTEMA REGULATO-RIO RCSCDB DE SALMONELLA TYPHIMURIUM

TESINISTALucrecia Cecilia Terán DIRECTORDra. Mónica A. Delgado LUGAR DE TRABAJOInstituto de Química Biológica “Dr.

Bernabé Bloj”- Facultad de Bioquími-ca, Química y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumán.

RESUMENEl sistema regulatorio RcsCDB de

Salmonella enterica serovar Typhimu-rium es atípico e inusual ya que consis-te de tres proteínas: el sensor híbrido RcsC, el regulador de respuesta RcsB y la proteína RcsD, que actúa como un intermediario en la transferencia del grupo fosfato desde RcsC a RcsB. Se conoce que la transcripción de rcsB es controlada por dos promotores: i) PrcsDB que controla la expresión de los genes rcsD y rcsB, durante la fase exponencial de crecimiento; y ii) PrcsB , activo durante la fase estacionaria, in-volucrado únicamente en el control de la expresión del gen rcsB. Se ha repor-tado que el sistema RcsCDB es requeri-do para la modulación de la expresión de los operones flhDC y cps (durante la fase exponencial) y del gen bapA (durante la fase estacionaria). Hasta el momento, se han descripto numerosas condiciones que activan el sistema en estudio, como las perturbaciones en la membrana bacteriana producida por

mutaciones en el gen tolB, que codifica para una de las proteínas que forman el complejo Tol (requerido para man-tener la permeabilidad de membrana). Sin embargo, las moléculas ligando que activan el sistema aún permane-cen desconocidas. El objetivo de este trabajo fue determinar si dichas molé-culas son liberadas al sobrenadante del cultivo de la mutante tolB. Para ello, se utilizaron como “medios condiciona-dos” (MC) el sobrenadante de cultivo (S1) y el sobrenadante de la ruptura del precipitado celular (S2), obtenidos del cultivo de la mutante tolB crecien-do durante la fase exponencial (4 h) y estacionaria (8 h) en medio LB. Los MC obtenidos fueron utilizados para deter-minar la actividad β-galactosidasa de las fusiones transcripcionales lacZY a los operones cps, flhDC y al gen bapA, reporteros del sistema Rcs. En estos en-sayos, los MC obtenidos de igual modo a partir del crecimiento de la cepa sal-vaje fueron utilizados como control. Se investigó además si la modulación de la expresión observada era depen-diente del regulador RcsB y si los ni-veles alcanzados de expresión eran suficientes para producir los fenotipos dependientes de dichos genes (fenoti-po mucoide, velocidad de migración o motilidad y formación de biofilm). Los resultados obtenidos indican que sólo en los MCS1-tolB se produce la modu-lación de la expresión génica, manifies-tada únicamente en presencia del gen rcsB. Además, la modificación de la expresión de cps y flhDC sólo se mani-festó cuando las cepas conteniendo las respectivas fusiones fueron cultivadas en el MCS1-tolB de fase exponencial, que fue suficiente para observar cam-bios en sus fenotipos dependientes.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 79

Page 80: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Por otro lado, la modificación de la expresión del gen bapA y su fenotipo correspondiente, formación de bio-film, se observó cuando se utilizó el MCS1-tolB obtenido de fase estacio-naria. Estos datos sugieren que los li-gandos están presentes únicamente en el sobrenadante del medio de cultivo en ausencia de tolB, y que producen la activación del sistema RcsCDB para la modulación de la expresión de los genes en estudio. Se observó además que estas moléculas eran capaces de incrementar la actividad de los pro-motores PrcsDB y PrcsB, en una forma dependiente de la fase de crecimiento. De esta manera, la actividad de Prcs-DB se incrementó cuando se utilizó el MCS1-tolB de fase exponencial, mien-tras que la de PrcsB fue mayor en el MCS1-tolB de la fase estacionaria. En base a estos resultados se concluye que las moléculas señal capaces de activar el sistema son liberadas en el sobrena-dante del cultivo de la mutante tolB, y que existen al menos dos ligandos, uno liberado en fase exponencial y otro en fase estacionaria del crecimiento.

§§§

ESTUDIO DE LA FLORA MICRO-BIANA DE LA RIZÓSFERA DE CI-TRUS Y SU POTENCIAL APLICA-CIÓN BIOTECNOLÓGICA

TESINISTACristian Nicolás Chazarreta DIRECTORDr. Ricardo Exequiel de Cristóbal CO-DIRECTORDr. Fabián Enrique López LUGAR DE TRABAJO

Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO), Facultad de Bio-química, Química y Farmacia, Univer-sidad de Tucumán

RESUMENHay cultivos de origen comercial que

pueden contraer enfermedades al ser afectados por diferentes microorganis-mos patógenos. El principal patógeno que afecta a la frutilla es el hongo Co-lletotrichum acutatum, provocando la enfermedad llamada antracnosis, que ataca prácticamente a todos los ór-ganos de la planta y origina grandes pérdidas tanto en producción de fruta como de plantines, principalmente en regiones agroclimáticas tropicales y subtropicales.

El hongo conocido como Macro-phomina phaseolina es el patógeno responsable de causar la enfermedad denominada podredumbre carbono-sa del tallo de soja, que está presente en la mayoría de las zonas sojeras del mundo, aunque los mayores daños se registran en regiones tropicales y sub-tropicales.

La cancrosis es una enfermedad que sufren los cítricos que se caracteriza por la aparición de lesiones conocidas como cancros, estos se localizan en fru-tos, hojas y tallos. El agente causal de esta enfermedad es la bacteria Xantho-monas citri subsp. citri. La pérdida económica más importante es causada por las restricciones cuarentenarias a los frutos de áreas infectadas impues-tas por países libres de la enfermedad.

El manejo de estas enfermedades actualmente requiere del uso indis-criminado de agroquímicos que pue-den contener como mínimo un 50%

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201480

Page 81: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

de cobre metálico, la desinfección del suelo con bromuro de metilo, fungici-das químicos, entre otros; estos com-puestos son altamente contaminantes del medio ambiente. Es por ello, que es importante desarrollar estrategias para reemplazar el uso de estos agro-químicos.

La hipótesis general de esta tesina se encuadra en el hecho de que la ac-tividad biológica de los aislamientos de cepas rizosféricas de citrus reside en metabolitos secundarios que tienen propiedades antimicrobianas, por los que estos aislamientos podrían em-plearse, en un futuro no muy lejano, para desarrollar estrategias más sus-tentables de control de enfermeda-des causadas por hongos y bacterias, tales como la cancrosis (Xanthomonas citri subsp. citri), antracnosis (Colle-totrichum acutatum) y podredumbre carbonosa de la soja (Macrophomina phaseolina), a su vez podrían utilizar-se como bacterias promotoras del cre-cimiento.

En nuestro laboratorio se enca-ró la búsqueda de bacterias rizosféricas con la capacidad de inhibir in vitro el desarrollo de Xanthomona citri subsp. citri y el crecimiento de Colletotrichum acutatum y Macrophomina phaseoli-na. Luego de aislar 110 cepas del suelo de plantines de limón variedad Rugo-so, observamos que tres cepas poseían esta capacidad, y por medio de la téc-nica de amplificación por PCR de un fragmento del gen 16S del ADNr , se determinó que dos de ellas (24 y 25) pertenecían al género Bacillus sp. y la otra (32) al género Pseudomonas sp. Al caracterizar el compuesto inhibito-rio de estas cepas podemos decir que

posiblemente el compuesto no es de carácter proteico y el peso molecular es menor a 12000 Da.

Se evidenció gran producción de sideróforos y una mediana activi-dad de solubilización de fosfato por parte de la cepa 32. A su vez, también pudimos observar la producción de sideróforos en condiciones de anae-robiosis; sin embargo, el rendimiento fue menor. Ninguna de las cepas selec-cionadas produjo ácido indolacético, y en todas se observó la formación de biofilm, siendo máximo a las 8 h. Otra característica de las cepas fue que pre-sentan motilidad “swarming” en un medio de movilidad.

Finalmente se estudiaron las características promotoras del creci-miento de las cepas 24, 25 y 32 usando como modelo semillas de maíz Lules 25 (Zea mays L.) y dos métodos de riego: con agua destilada estéril y NaCl 120 mM (condición de estrés salino). Si bien los resultados no son concluyen-tes, cuando se evaluó la germinación in vitro, las semillas regadas con agua se presentan favorables para el proceso germinativo, no así cuando se las rega-ron con NaCl 120 mM y comparando ambos métodos, las semillas inocula-das con las cepas juntas (3X) sí afectan la tasa de germinación, observándose que es posiblemente mayor en el mé-todo de riego con agua. Cuando se realizó el ensayo sobre las plantas se obtuvo que el método de riego con agua es favorable para el crecimiento y no cuando se generan condiciones de estrés salino. Asimismo entre las tres cepas evaluadas, la que presentó me-jores características promotoras para el crecimiento fue la cepa 24, pertene-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 81

Page 82: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

ciente al género Bacillus sp. De los resultados obtenidos

podemos decir, sin llegar a conclusio-nes definitivas, que los asilamientos seleccionados presentan características promotoras del crecimiento en maíz Lules 25 (Zea mays L.). Esto sumado a la producción de compuestos con ac-tividad inhibitoria contra Xanthomo-na citri subsp. citri y la inhibición del crecimiento de hongos fitopatógenos Colletotrichum acutatum y Macropho-mina phaseolina, la utilización de estas cepas sean candidatas como agentes para el biocontrol principalmente con-tra la cancrosis y enfermedades produ-cidas por estos hongos fitopatógenos, constituyendo una estrategia biotecno-lógica prometedora para el manejo de estas enfermedades.

§§§

ESTUDIO DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE MICROCINA V EN MODELOS DE MEMBRANAS BIO-LÓGICAS Y EN CÉLULAS BACTE-RIANAS

TESINISTAAna Patricia Facello DIRECTORDr. Augusto Bellomio LUGAR DE TRABAJOInstituto de Química Biológica, Facul-

tad de Bioquímica, Química y Farma-cia, Universidad Nacional de Tucumán

RESUMENLas bacteriocinas son péptidos an-

timicrobianos de síntesis ribosómica, normalmente activas contra bacterias relacionadas filogenéticamente con

las bacterias que las producen. Micro-cina V (MccV), conocida antes como colicina V, fue la primera bacteriocina descripta. Es secretada por Escherichia coli y afecta el potencial de membrana de las células blanco. . Para poder ac-tuar requiere la presencia de la proteí-na receptora de membrana SdaC en la célula blanco.

En este trabajo, proponemos estudiar el efecto de MccV sobre células bacte-rianas y sobre modelos de membra-nas. De esta manera, buscamos obte-ner información acerca del mecanismo que emplea MccV para penetrar en la membrana de las células blanco afec-tando su viabilidad y la función del receptor SdaC.

MccV fue producida a partir de la cepa E. coli JW0669-2 (pHK11) sin el agregado de 2,2´-dipiridilo y luego purificada del sobrenadante mediante precipitación con sulfato de amonio y cromatografía de fase reversa.

El efecto sobre el potencial de mem-brana de E. coli se estudió con la sonda fluorescente ioduro de 3,3-dipropiltio-carbocianina (DiSC3) y se usaron lipo-somas cargados de calceína de diferen-tes composiciones fosfolipídicas como modelos de membranas para analizar la pérdida de contenido de los mismos inducida por MccV. En los ensayos in vivo pudimos ver que, en ausencia del receptor, MccV no pudo ejercer su ac-ción sobre el potencial transmembra-na, mientras que en los ensayos in vitro usando liposomas cargados, incluso en ausencia del receptor, se observó pér-dida de contenido.

En nuestro grupo de trabajo se dise-ñó una bacteriocina híbrida obtenida mediante la fusión de dos péptidos

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201482

Page 83: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

antimicrobianos lineales, enterocina CRL35 y microcina V (Ent35-MccV), la cual resultó activa frente a bacterias tanto Gram-negativas como Gram-positivas, entre ellas, cepas de E. coli enterohemorrágicas y Listeria mono-cytogenes.

Entender el mecanismo de acción de MccV permitiría el diseño de nuevas bacteriocinas híbridas con propieda-des mejoradas para su empleo indus-trial o farmacéutico.

§§§

PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE MELAZA, MELADO Y UNA MEZCLA DE AMBAS. BIO-CONCENTRACIÓN DE VINAZA

TESINISTASilvia Daniela MegaDIRECTORDr. Antonio Roberto Navarro LUGAR DE TRABAJOInstituto de Biotecnología, Facultad

de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán

RESUMENEste trabajo tienen un doble objetivo,

el primero es determinar qué materia prima es la más apropiada para produ-cir etanol por fermentación, la melaza, el melado o una mezcla de ambas.

El segundo objetivo, está relaciona-do con el problema de contaminación que genera la vinaza como residuo de la producción de etanol, y es estudiar una nueva tecnología para la biocon-centración de vinaza, como método para mejorar el balance energético-eco-nómico del proceso de concentración-

incineración de la vinaza.Para determinar los requerimientos

de nutrientes por las levaduras para cada materia prima utilizadas, se en-sayaron urea, sulfato de magnesio y fosfato diamónico. Los resultados ex-perimentales de las fermentaciones realizadas mostraron que las concen-traciones de mayor producción de eta-nol utilizando un medio de fermenta-ción con melaza fueron: 1,00 g/L de urea; 0,75 g/L de sulfato de magnesio y 0,25 g/L de fosfato diamónico; utili-zando un medio de fermentación con melado fueron: 0,75 g/L de urea; 0,50 g/L de sulfato de magnesio y 0,10 g/L de fosfato diamónico; y usando un medio de fermentación con una mez-cla de melaza-melado fueron 0,75 g/L de urea; 0,50 g/L de sulfato de mag-nesio y 0,25 g/L de fosfato diamónico.

La concentración de etanol produci-do utilizando un medio de fermenta-ción con melaza fue de 63,59 g/L a las 30 horas; con melado de 62,96 g/L a las 18 horas y empleando mezcla de melaza-melado fue de 63,43 g/L a las 24 horas de incubación.

El tiempo de fermentación utilizando un medio de cultivo con melado fue 12 y 6 horas menor que cuando se em-pleó melaza y una mezcla de ambas respectivamente. Los valores de pro-ductividad volumétrica obtenidos con un medio de fermentación con melaza, melado y una mezcla de ambas fueron de 2,11 g/L h; 3,50 g/L h y 2,64 g/L h respectivamente.

La industria sucro-alcoholera genera un efluente final líquido llamado vina-za, el cual ha constituido desde hace mucho tiempo un grave problema de-bido a su elevado poder de contami-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 83

Page 84: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

nación, ocasionado principalmente por su gran contenido orgánico.

Una alternativa para el tratamiento de la vinaza es la concentración-inci-neración, pero el problema es que el balance energético de éste proceso es negativo o sea se gasta más energía para concentrarla que la que se genera cuando se la incinera.

Teniendo en cuenta que la aplicabi-lidad de las tecnologías para tratar efluentes, está directamente relacio-nada con su costo, se propone en éste trabajo la bioconcentración, al presente sería la única solución integral para el problema de la vinaza, ya que permi-te eliminarla totalmente, además de generar energía por su combustión en calderas y obtener como residuo una ceniza rica en potasio que tiene valor comercial por su utilización como fer-tilizante.

Para los ensayos de bioconcentración se utilizó vinaza proveniente de la fermentación-destilación del melado. Se reemplazó con vinaza un 30 % del agua que se utiliza para la preparación del medio de fermentación, terminada la primera fermentación, se repitió el procedimiento para preparar el medio de la segunda fermentación y así se continuó en sucesivas fermentaciones hasta llegar a la novena donde se logró un incremento del 42,86 % del Brix de la vinaza.

Además éste sistema de bioconcen-tración de vinaza, generó un ahorro del 30 % del agua utilizada en el proceso, un 25 % de todos los nutrien-tes utilizados, además de obtener una concentración de etanol de 65,56 g/L, lo que representa un incremento de 4,90% con respecto a la primer fermen-

tación realizada.

§§§

PRODUCCIÓN DE BIOEMULSIFI-CANTES POR UNA ACTINOBAC-TERIA RESISTENTE A COBRE Y SU APLICACIÓN EN BIORREMEDIA-CIÓN DE METALES PESADOS

TESINISTAMaría Fernanda Castro DIRECTORDra. Liliana B. Villegas LUGAR DE TRABAJOPROIMI

RESUMENEntre los diferentes microorganismos

industrialmente importantes, las Acti-nobacterias son principalmente reco-nocidas por su versatilidad metabólica. Éstas desempeñan un rol fundamental en los procesos geoquímicos del suelo, y se adaptan a los distintos cambios y alteraciones que allí se producen.

Uno de los principales problemas que afectan a las características natu-rales de los suelos, es el advenimiento de compuestos tóxicos en cantidades elevadas. Dentro de los contaminan-tes más habituales emitidos por las industrias, se encuentran los metales pesados, cuya presencia en los distin-tos ecosistemas se ha convertido en un tema preocupante en todo el mundo.

Actualmente ha cobrado importancia la utilización directa de productos mi-crobianos en procesos de biorremedia-ción, los que podría presentar diversas ventajas con respecto al empleo de cé-lulas enteras, un ejemplo de este tipo de compuestos son los bioemulsifican-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201484

Page 85: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

tes. A través de su estructura, los bioe-mulsificantes promueven la humecta-ción, solubilización y emulsificación de diversos tipos de contaminantes, y por lo tanto son aplicados actualmente como aditivos en las soluciones de la-vado de suelos contaminados. En los ultimos años ha cobrado interés el uso de bioemulsionantes como agentes de lavado para mejorar la desorción de metales pesados del suelo. Sin embar-go el alto costo de producción basado en el uso de medios sintéticos repre-senta, el reto principal para el uso de estas biomoléculas a gran escala.

En el presente trabajo, se estudió la producción de bioemulsionantes por una actinobacteria regional, Amycola-topsis tucumanensis DSM 45259, uti-lizando diferentes concentraciones de fosfatos, fuentes de carbono y nitró-geno. Además, se evaluó el potencial de esta cepa para producir bioemulsi-ficantes en presencia de metales pesa-dos como Cr(VI) y Cu(II) (10, 20 y 30 mg/l). Asimismo se realizó un análisis preliminar para estimar el uso poten-cial de los bioemulsionantes produci-dos como agentes de lavado de suelos contaminados con Cu (II) y Cr (VI).

Los resultados muestran que la pro-ducción de bioemulsifcantes fue in-fluenciada positivamente por la con-centracion de fosfato. La naturaleza de los bioemulsificantes obtenidos y por lo tanto las propiedades funcio-nales de los mismos estuvieron vincu-lados principalmente con las fuentes de carbono utilizadas para la síntesis, obteniendose bioemulsificanes de na-turaleza lipopolisacárida o glicolipí-dica cuando se utilizó glucosa como fuente carbono y polisacárido cuando

se usó glicerol. La máxima producción específica se detectó utilizando sustra-tos de bajo costo tales como glicerol y urea. Sin embargo, A. tucumanensis DSM 45259, no fue capaz de sintetizar compuestos con actividad bioemulsi-ficante a partir de fuentes de carbono y nitrógeno inorgánicas. Los bioemul-sionantes parcialmente purificados mostraron altos niveles de estabilidad a condiciones extremas de temperatu-ra (37-100°C) y de salinidad (5-20% de NaCl) independiente de su naturaleza. En cuanto a la estabilidad a distintas condiciones de pH solo el bioemulsi-ficante obtenido a partir de los medios con glucosa y asparagina fue capaz de conservar su actividad, en el rango evaluado (3,0-10,0) mientras que los restantes bioemulsificantes solo fueron activos a valores de pH alcalinos.

Las presencia de Cu(II) y Cr(VI) en los medios de cultivos no afectaron la producción de los bioemulsificantes por A. tucumanensis DSM 45259. Sin embargo en los ensayos de lavado de suelos contaminados con dichos meta-les, los bioemulsionantes obtenidos no fueron activos para eliminar Cu(II) de suelo, aunque fueron apropiados para mediar la recuperación del Cr(VI).

Estos resultados podrían ser prome-tedores para el desarrollo de tecnolo-gías de remediación de compuestos de cromo hexavalente, mediante el uso directo de los productos derivados de esta cepa. La estabilidad a la tempe-ratura y salinidad indican que podría aplicarse en diversas áreas biotecnoló-gicas.

§§§

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 85

Page 86: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

"OPTIMIZACIÓN DE MEDIO DE CULTIVO PARA LA DECOLORA-CIÓN DEL COLORANTE TEXTIL NEGRO REACTIVO 5 CON TRI-CHOSPORON POROSUM MM-4029"

TESINISTAJosefina Viejobueno DIRECTORDra. Lucía I. Castellanos de Figueroa LUGAR DE TRABAJOPROIMI, CONICET

RESUMENLa contaminación ambiental produci-

da en los cuerpos de agua por coloran-tes sintéticos es un problema amplia-mente distribuido a nivel mundial.

Una de las estrategias de remedia-ción de este tipo de contaminación es la biorremediación con microorganis-mos, ya sean hongos, bacterias o leva-duras. Estas últimas podrían cumplir un papel muy importantes en la de-coloración de efluentes textiles conta-minados, tal como se observó para la cepa Trichosporon porosum MM-4029, utilizada en este trabajo, aislada de Las Yungas y seleccionada previamente por su habilidad decolorante y su ca-pacidad de producir enzimas lignino-líticas.

El objetivo de este trabajo fue la opti-mización de un medio de cultivo para la decoloración del colorante textil Negro Reactivo 5 con T. porosum MM-4029.

Para tal fin, se seleccionó un medio de cultivo de la literatura existente, y se realizó la optimización del mismo en Erlenmeyer (volumen de trabajo 50 mL) mediante la metodología de dise-

ño factorial. En primer lugar se analizó la influen-

cia de la concentración de los distintos componentes del medio de cultivo base, sobre la capacidad de decolora-ción de la cepa. Se determinó que los únicos factores estadísticamente sig-nificativos para el proceso de decolo-ración por parte de la cepa fueron los siguientes, en % p/v: fosfato monopo-tásico, 0,125; sulfato de amonio, 0,25; glucosa, 2 y extracto de levadura, 0,1.

En segundo lugar, se optimizaron las concentraciones de los factores obteni-dos anteriormente y se obtuvieron los siguientes resultados (% p/v): fosfato monopotásico, 0; sulfato de amonio, 0,125; glucosa, 1 y extracto de leva-dura, 0,1. Con este medio, se logró un porcentaje de decoloración de 85,3% a las 24 horas de incubación tomando como 100% al medio con el colorante en el tiempo 0.

En las condiciones ensayadas, la bio-masa obtenida fue 3,8 g/L, el pH final 2,08, la absorbancia máxima se registró a 595 nm, la glucosa residual alcanzó 0,05 g/L, la concentración de aminas aromáticas totales fue de 6,50 mg/L y aromaticidad total registrada fue de 0,3015 unidades ópticas (a 310 nm).

El proceso fue escalado a fermenta-dor (volumen de trabajo 1 L) con las siguientes condiciones de trabajo: 400 rpm, 4 vvm, pH libre, 200 mg/L de co-lorante. Se probaron tres temperaturas diferentes (20, 25 y 30ºC) para corro-borar cuál de ellas permite obtener el máximo porcentaje de decoloración a las 24 h. Los resultados obtenidos a ese tiempo fueron los siguientes: a 20 ºC, porcentaje de decoloración 86,40%, pH 2,1, peso seco 3 g/L y glucosa residual

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201486

Page 87: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

2,35 g/L; a 25ºC, porcentaje de decolo-ración 88%, pH 1,5, peso seco 3,8 g/L y glucosa residual 1,5 g/L y a 30ºC, porcentaje de decoloración 24,92%, pH 2,25, peso seco 0,65 g/L y glucosa residual 6,8 g/L. Como se puede ob-servar, la temperatura óptima para la decoloración en el fermentador en las condiciones ensayadas, fue 25ºC.

Los resultados obtenidos en el pre-sente trabajo demostraron que el medio de cultivo para la decoloración del colorante textil Negro Reactivo 5 con Trichosporon porosum MM-4029 pudo ser optimizado exitosamente mediante la metodología de Diseño Factorial, lográndose una disminución del costo del proceso de decoloración debido a una reducción de los costos del medio de cultivo y operativos.

§§§

"CARACTERIZACIÓN DE PAENI-BACILLUS SP. AR247 Y ESTUDIOS A ESCALA LABORATORIO PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN DE XILANASAS EXTRACELULARES"

TESINISTAEnzo Di Marco DIRECTORDra. María Alejandra Martínez CO-DIRECTORIng. Nora Inés Perotti LUGAR DE TRABAJOLaboratorio de Bioconversiones,

Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI), CONICET

RESUMENLas enzimas microbianas ocupan

una posición predominante en la bio-

tecnología moderna. La aplicación de enzimas y/o de microorganismos a la producción sostenible de químicos, biopolímeros, materiales y combus-tibles de fuentes renovables, ofrece grandes oportunidades y ventajas para las industrias química y farmacéutica.

Actualmente, la mayoría de las enzi-mas empleadas en la industria son hi-drolíticas, dentro de las cuales las pro-teasas constituyen el grupo dominante y le siguen en importancia las glicósi-do hidrolasas. Dentro de este último, se encuentran las celulasas y xilanasas, enzimas que tiene un papel prepon-derante en la demanda creciente de combustibles a partir de recursos no fósiles, como la biomasa lignocelulósi-ca. Este objetivo impulsa la búsqueda y mejoramiento de microorganismos y enzimas que permitan usos biotecnoló-gicos eficientes y competitivos. El de-sarrollo de procesos de fermentación para la producción de enzimas puri-ficadas a escala industrial fue posible por el empleo de cepas seleccionadas. Para ello, la combinación de ingenie-ría metabólica y diseño experimental sistemático permiten construir biosis-temas de alto rendimiento de forma que puedan competir con los métodos convencionales y basados en recursos no renovables.

En este trabajo fue evaluada y mejo-rada la producción de xilanasas de un aislamiento bacteriano de bagazo de caña de azúcar, designado AR247. La cepa fue caracterizada e identificada taxonómicamente por medio del aná-lisis de la secuencia de los genes codi-ficantes de los ARNr 16S y 23S, y de las subunidades beta de girasa y ARN polimerasa. El análisis filogenético rea-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 87

Page 88: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

lizado muestra la inequívoca relación del asilamiento AR247 con miembros del género Paenibacillus spp.

La producción de xilanasas extrace-lulares de Paenibacillus sp. AR247 fue objeto de análisis por medio de la utili-zación un diseño factorial fraccionario.

Esto permitió evaluar los componen-tes del medio de cultivo utilizado para la producción enzimática, lo que dió como resultado un incremento de 9,93 veces la producción de xilanasas a es-cala laboratorio.

§§§

"CRISTALOGRAFÍA DE MACRO-MOLÉCULAS"

TESINISTAEvelina Valdivieso DIRECTORDra. Mónica M. VergaraLUGAR DE TRABAJOInstituto de Física, Facultad de Bio-

química, Química y Farmacia, Univer-sidad Nacional de Tucumán

RESUMENEn este proyecto, se presenta un aná-

lisis bibliográfico sobre el conocimien-to estructural que proporciona la Cris-talografía de rayos X (RX) aplicada a macromoléculas, es decir, visualizar estructuras a nivel atómico.

Resolver la estructura tridimensional en este nivel, supone poder individua-lizar distancias interatómicas, es por eso que se recurre a la utilización de fuentes de radiación electromagnética, de una longitud de onda () compara-ble al objeto de estudio que se quiere resolver. Los RX tienen longitudes de

onda de Angstrom (Ǻ), similares a las distancias interatómicas de los compo-nentes de las redes cristalinas.

Un cristal actúa como amplificador de la señal de difracción, debido a la estructura interna ordenada de los ele-mentos que lo componen. El grado de orden interno en el cristal determina el máximo ángulo de difracción de los RX y por tanto la máxima resolución que la difracción alcanza, obteniéndo-se una estructura más detallada.

Entonces la difracción de rayos X (DRX), a través de la interacción entre la radiación y los átomos, así como la manera que los átomos están organi-zados en cristales son analizadas en el capítulo 1.

El primer paso para determinar una estructura por medio de la cristalogra-fía y, al mismo tiempo, el más compli-cado, radica en la obtención de crista-les de tamaño adecuado.

En principio, los cristales proteicos están formados de igual manera que los de moléculas pequeñas o cristales salinos, y su empaquetamiento mo-lecular y su simetría se rigen por las mismas reglas. Sin embargo, hay al-gunas diferencias fundamentales que afectan tanto a las propiedades mecá-nicas y ópticas de los cristales como a su composición. Los cristales proteicos son muy blandos y contienen normal-mente un porcentaje elevado de agua, la mayor parte de forma relativamen-te desordenada dentro del cristal. Los métodos de cristalización se abordan en el capítulo 2.

En esencia, la Cristalografía estruc-tural por DRX consiste en medir las intensidades de la mayor cantidad po-sible de haces difractados del espectro

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201488

Page 89: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

tridimensional de difracción, obtener de ellas los módulos de los factores de estructura y, de sus valores, median-te algún procedimiento de asignación de fases a cada uno de estos factores, reconstruir la distribución electrónica en la celda elemental, cuyos máximos corresponderán a las posiciones atómi-cas. En el capítulo 3 se analizan las dis-tintas etapas para la resolución estruc-tural hasta llegar a la interpretación del modelo final.

Por último se analizaron diversos trabajos realizados sobre la lisozima de clara de huevo de gallina (HEWL). Esta proteína fue escogida debido a su capacidad de cristalizar en formas cristalográficas diferentes. Se hizo hincapié especialmente en la Crista-lografía geométrica y la Cristalofísica, comparando las diferentes redes en las cuales cristaliza, las dimensiones de la celda unidad, grupo espacial, simetría, grado de resolución y los diferentes métodos de obtención de monocrista-les. Es importante destacar la estabi-lidad de las redes de HEWL para un estudio posterior de sus propiedades físicas.

§§§

“ESTUDIOS PRELIMINARES ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA DE STREPTO-COCCUS THERMOPHILUS PERTE-NECIENTES A LA COLECCIÓN DE CULTIVO CRL”

TESINISTASebastian Carlos Horacio Layús Paz DIRECTORDra. María Inés Torino

LUGAR DE TRABAJOCentro de Referencia para Lactobaci-

los (CERELA)

RESUMENCon el propósito de facilitar el uso

racional de cepas a partir de sus pro-piedades diferenciales, el Cepario del Centro de Referencia para Lactobaci-los (CERELA-CONICET) realiza un estudio sistemático de los diferentes grupos bacterianos pertenecientes a su colección de cultivo (CRL). Entre estos, la especie Streptococcus thermo-philus, de aplicación en la elaboración de yogur y ciertos tipos de quesos, ha sido evaluada respecto a la producción de exopolisacáridos, compuestos de aroma y folato. En este trabajo final se aborda la actividad proteinasa (PrtS), importante para el adecuado com-portamiento bacteriano en leche y la aplicación de Str. thermophilus como cultivo iniciador (starter).

De las 52 cepas evaluadas, sólo 5 presentaron actividad PrtS en un medio químicamente definido (CDM) con el sustrato cromogénico Succinil-alanina-alanina-prolina-fenilalanina-p-nitroanilida, coincidentemente con una elevada capacidad de crecimiento (µ=1,25±0,03h-1; 9,20±0,14 LogUFC/ml) y acidificación en leche descre-mada reconstituida al 10% (LDR; pH 4,80-4,96 a las 4h). Su diferenciación de las restantes cepas PrtS- fue evidente en el análisis multivariado de compo-nentes principales, observándose que la actividad PrtS está más relacionada con la capacidad acidificante que con el crecimiento.

Las cepas PrtS+ manifestaron dos fenotipos (p<0,05), con mayor acidi-

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 89

Page 90: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

ficación en LDR (fenotipo A, cepas CRL1597-1598) y actividad PrtS en CDM (fenotipo B, cepas CRL1764-1765-1767), respectivamente. Por el contrario, no presentaron diferencias (p>0,05) en el crecimiento en LDR ni en la concentración de aminoácidos libe-rados a partir de -caseína (1,08±0,10 µmoles/ml, reacción de o-ftaldial-dehído). Los perfiles de hidrólisis de -caseína (SDS-PAGE) fueron simila-res en todas las cepas, evidenciándo-se mayor actividad PrtS en CRL1764 y CRL1767. La identificación de las cepas PrtS+ por RAPD-PCR reveló dos patrones de bandas diferentes, uno correspondiente a las cepas con fenotipo A y otro a las cepas con feno-tipo B, por lo que la incidencia real del fenotipo PrtS+ en la colección CRL es inferior (2, quizás 3 cepas) al estimado inicialmente. El pH del medio (CDM) afectó marcadamente el comporta-miento de la cepa PrtS+ Str. thermo-philus CRL1598. A pH constante 6,50, la máxima viabilidad celular, produc-ción de ácido láctico y actividad PrtS fueron, respectivamente, 1,0; 4,4 y 2,0 veces mayor que a pH libre, observán-dose, además, consumo de galactosa a partir de las 6h. Asimismo, la actividad PrtS se extendió durante la fase esta-cionaria, en tanto que a pH libre em-pezó a decaer entre las 2-4h, cuando el pH presentaba valores comprendidos entre 5,59 y 4,66.

§§§

EVALUACIÓN DE AZOSPIRI-LLUM COMO BIOFERTILIZANTE EN EL CULTIVO DE SORGO AZU-CARADO

TESINISTANoel Grellet Naval DIRECTORDra. María Laura Tortora CO-DIRECTORIng. Agr. María Fernanda Leggio

NemeLUGAR DE TRABAJOEstación Experimental Agroindus-

trial Obispo Colombres

RESUMENEl sorgo azucarado (Sorghum bicolor

(L.) Moench), considerado uno de los cultivos con mayor potencial para pro-porcionar productos bioenergéticos, posee elevados requerimientos nutri-cionales que pueden suplirse median-te fertilización química. Sin embargo, el uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos ocasiona un deterioro físico, químico y biológico del suelo. Una al-ternativa viable, ambiental y económi-ca para mejorar la nutrición y sanidad de los cultivos, es la utilización de bio-fertilizantes constituidos por microor-ganismos promotores del crecimiento, capaces de estimular el crecimiento y desarrollo de las plantas a través de di-ferentes mecanismos como la fijación biológica de nitrógeno, producción de fitohormonas, solubilización de fós-foro, etc. Azospirillum, es una de las bacterias PGPB más utilizadas en la formulación de biofertilizantes comer-ciales a nivel mundial y en particular, la cepa Az39 de A. brasilense fue selec-cionada en nuestro país por ser una de las rizobacterias más efectivas en pro-mover el crecimiento de las plantas, y mejorar la productividad de cultivos de interés agrícola.

Teniendo en cuenta que existe muy

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201490

Page 91: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

poca información sobre la utilización de biofertilizantes en el cultivo de sorgo azucarado, y considerando que para asegurar la sustentabilidad de los programas bioenergéticos es necesario disminuir y/o reemplazar el uso fer-tilizantes nitrogenados sintéticos, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de la cepa Az39 de Azospi-rillum brasilense de colonizar y pro-mover el crecimiento del cultivo de sorgo azucarado, a fin de ser utilizada como un potencial biofertilizante. Para ello, en primer lugar, se analizaron las características promotoras del creci-miento de la cepa Az39 aislada de una formulación comercial, provista por la empresa AZUR AGRO BUSINESS. Se confirmó su capacidad de fijar ni-trógeno atmosférico, y de producir y excretar al medio una gran cantidad de ácido indol acético (AIA), especial-mente cuando la bacteria crece en un medio de cultivo enriquecido, con agi-tación. Luego de inocular semillas de sorgo azucarado con la cepa Az39, se comprobó su capacidad para perma-necer tanto en forma endofítica como superficial sobre las semillas inocula-das, como así también, de colonizar la rizósfera y diferentes tejidos de las plantas inoculadas. Mediante ensayos realizados en invernáculo, se demos-tró que la cepa Az39 es capaz de pro-mover el crecimiento tanto de la parte aérea como de la porción radicular de las plantas inoculadas, especialmente cuando la inoculación se realiza por in-mersión de las semillas durante 60 min en una suspensión bacteriana de con-centración 106 UFC/ml. El mayor de-sarrollo de la parte aérea, estuvo aso-ciado a un mejor desarrollo fenólogico de la planta, y el mayor desarrollo ra-

dicular a un aumento en el número de raíces secundarias y pelos radiculares. Este efecto promotor del crecimiento fue mayor que el observado luego de inocular las semillas con otros bioferti-lizantes comerciales, formulados para ser aplicados sobre gramíneas. Cuan-do las semillas de sorgo inoculadas crecieron sobre un sustrato con bajo contenido de materia orgánica como la arena, el efecto promotor inducido por Az39 fue mayor. Esto confirma lo reportado por varios autores, quienes afirman que el mejor desempeño de Azospirillum, está usualmente aso-ciado con condiciones nutricionales no óptimas para el crecimiento de la planta. La promoción en el crecimien-to de las pantas inoculadas con Az39 se confirmó en ensayos realizados en microparcelas. Sin embargo, el mayor crecimiento de la planta no estuvo aso-ciado a un aumento en el contenido de sólidos solubles totales (ºBrix), ni en el rendimiento teórico de alcohol. Por esta razón, es necesario profundizar los estudios a fin de lograr que la pro-moción en el crecimiento inducida por Az39 vaya acompañada de un aumen-to en su productividad bioenergética.

§§§

"MECANISMOS INVOLUCRA-DOS EN LA CAPACIDAD DE BIO-RREMEDIAR AMBIENTES CON-TAMINADOS CON COBRE DE LA LEVADURA CANDIDA FUKUYA-MAENSIS RCL-3. ESTUDIO PRO-TEÓMICO."

TESINISTALucas Michel

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 91

Page 92: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

DIRECTORDra. Lucía I. Castellanos de Figueroa CO-DIRECTORDra. Verónica Irazusta LUGAR DE TRABAJOPROIMI – CONICET

RESUMENEn este trabajo se evaluó el efecto del

cobre sobre el crecimiento de Candida fukuyamaensis RCL-3. La presencia de 0,5 mM de CuSO4 en el medio de cultivo tiene un efecto negativo sobre el crecimiento de la levadura, disminu-yendo un 20% luego de 72 h respecto del cultivo sin el metal. La mayor re-moción de cobre del medio se produ-ce a las 16 h, descendiendo desde 0.5 mM hasta 0,14 mM. Se observó que la presencia del metal en el medio induce una coloración marrón en C. fukuya-maensis RCL-3 debido a la precipita-ción del cobre en forma de sulfuro cú-prico sobre la superficie celular.

Se abordó el estudio proteómico de C. fukuyamaensis RCL-3 en busca de proteínas expresadas de manera di-ferencial en presencia del metal. Se identificaron 24 proteínas diferen-cialmente expresadas en C. fukuya-maensis RCL-3 expuestas a cobre. Va-rias proteínas están implicadas en la generación de energía: triosa fosfato isomerasa, enolasa 1, gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa y fosfoglice-ratomutasa. Otras están involucradas en la biosíntesis de proteínas ya que se identificaron varias proteínas ribo-somales (RP19A y B, RP18 y RP12). Esto demuestra el elevado nivel de biosíntesis que existe bajo esta condi-ción, así como el incremento en el re-querimiento energético de la levadura.

También se observó la sobreexpresión de proteínas de respuesta contra el es-trés generado por cobre, entre ellas las peroxirredoxinas y las chaperonas de choque térmico.

Se realizó el estudio de proteínas de membrana sobreexpresadas en presen-cia de cobre. Se identificaron 4 proteí-nas: pom152, ccs1 (Chaperona de cobre para sod1), eft2 (factor de elongación 2) y lsp1 (componente de los eiosomas).

Los resultados evidencian los meca-nismos desarrollados por las levaduras cuando son expuestas a cobre. Profun-dizar en ellos será de gran importancia para la aplicación biotecnológica de la cepa C. fukuyamaensis RCL-3 en futu-ros procesos de biorremediación.

§§§

“CARACTERIZACIÓN DE IN-TEGRONES CLASE I EN ENTE-ROBACTERIAS INTRAHOSPI-TALARIAS PRODUCTORAS DE Β-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO”

TESINISTAPaula María Germano DIRECTORDra. María Ángela Jure LUGAR DE TRABAJOCátedra de Bacteriología, Instituto de

Microbiología Luis C. Verna, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán

RESUMENLos miembros de la familia Entero-

bacteriaceae son patógenos de aisla-miento frecuente en el laboratorio de Microbiología y se caracterizan por su

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201492

Page 93: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

potencialidad para adquirir diversos mecanismos de resistencia. La elevada tasa de morbi-mortalidad asociada a infecciones bacterianas intrahospitala-rias es un problema mundial emergen-te relacionado al incremento de la re-sistencia a los antimicrobianos. El uso irracional e indiscriminado de estos agentes ejerce una presión selectiva sobre la ecología microbiana.

En la actualidad el tratamiento de la mayoría de las infecciones seve-ras por enterobacterias, se realiza con cefalosporinas de 3º generación (3G), la resistencia a estos antibióti-cos, se debe principalmente a la pro-ducción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE); está comprobado que los genes que codifican estas en-zimas son movilizados por plásmi-dos y transposones que se ubican en integrones, estructuras genéticas que pueden almacenar y diseminar genes de resistencia a múltiples antibióti-cos. En nuestra región no se conoce el entorno genético en enterobacterias productoras de BLEE. En este trabajo se propone detectar y caracterizar in-tegrones inusuales de clase 1 en ais-lamientos clínicos de enterobacterias multiresistentes productoras de BLEE. Los resultados indicaron la presencia de integrones clase 1 en aislamientos hospitalarios con distintos casetes gé-nicos asociados a multiresistencia a los aminoglucósidos, quinolonas fluora-das, trimetoprima-sulfametoxazol y cefalosporinas de 3G en las cepas es-tudiadas. Se caracterizaron elementos genéticos compatibles con Integrones complejos clase 1: Inti1, orf 513, 1º re-gión variable (aadB y aac6’), región 3´CS conservada (qacE∆1b, sul1) y 2º

región variable (bla-CTX-M2). Estos resultados indican que en nuestra re-gión los integrones inusuales detecta-dos presentan una estructura similar a los más descriptos en Argentina (In35, In116, InS21).

§§§

"ESTUDIO DE PROPIEDADES INSECTICIDAS DE VERNONIA FULTA (ASTERACEAE)"

TESINISTAMaría Eugenia Pellegrino DIRECTORNancy Roxana Vera CO-DIRECTORSusana Borkosky de Koussal LUGAR DE TRABAJOInstituto de Farmacia y Química Or-

gánica, Facultad de Bioquímica, Quí-mica y Farmacia, Universidad Nacio-nal de Tucumán

RESUMENEl género Vernonia cuenta con 1.000

especies, principalmente tropicales de América, Asia y África. Vernonia fulta (Asteraceae) es una de las 54 especies que se encuentran en Argentina. Inves-tigaciones previas sobre la química de la misma la señalan como una fuente interesante de lactonas sesquiterpéni-cas, metabolitos secundarios con pro-piedades insecticidas demostrados.

En el presente trabajo se abordó por primera vez el estudio de la actividad insecticida de los extractos y exudado de hojas de V. fulta sobre Spodopte-ra frugiperda (Lepidoptera), Ceratitis capitata (Diptera), insectos plaga de cultivos de importancia económica en

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 93

Page 94: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

nuestra región y Tribolium castaneum (Coleoptera), plaga de granos almace-nados. Nuestros resultados demues-tran que los constituyentes obtenidos por el lavado de la superficie y por extracción de las hojas con CH2Cl2 presentaron una fuerte actividad an-tialimentaria sobre S. frugiperda en ensayos de CHOICE. Los tratamientos a 300 ppm del exudado disminuyeron notablemente el crecimiento larval (GR) y la eficacia de conversión del ali-mento ECI, indicando un efecto tóxico post-ingesta en las larvas de S. frugi-perda con efectos letales.

En los ensayos con C. capitata todos los extractos produjeron algún efecto significativo en la disuasión de la ovi-posición, siendo el exudado el más ac-tivo a 30 mg/cm2. Los constituyentes del exudado y de los extractos CH2Cl2 de las hojas ejercieron importantes efectos repelentes y antialimentarios sin manifestar efectos tóxicos en adul-tos de Tribolium castaneum.

El empleo de métodos cromatográfi-cos sumado al uso de técnicas espec-troscópicas (IR) y a una importante revisión bibliográfica nos permite pro-poner como responsables de la acción biológica observada a las lactonas ses-quiterpénicas, constituyentes mayori-tarios de la especie en estudio.

§§§

DESARROLLO BIOTECNOLÓGI-CO DE FERTILIZANTES ORGÁNI-COS DE LIBERACIÓN DE NITRÓ-GENO

TESINISTAJoaquín Nicolás Lizárraga

DIRECTORDra. Graciela I. Cerutti CO-DIRECTORDr. Juan A. Rodríguez ReyLUGAR DE TRABAJOCátedra de Garantía de Calidad de

Drogas y Medicamentos

RESUMENEn este trabajo se desarrollaron nue-

vos productos asociados a la agroin-dustria, mediante el uso de biopolí-meros obtenidos como subproductos a partir de la diversificación de la in-dustria azucarera. El biopolímero dex-trano fue acomplejado con minerales y/o compuestos orgánicos (urea) para ser utilizado como fertilizantes en la agricultura con impacto favorable en el medio ambiente. Los complejos sin-tetizados están formados por dextrano de bajo peso molecular (PM) acomple-jado con urea y con hierro y urea, res-pectivamente. La caracterización de los mismos se realizó por espectroscopia infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR) y se determinó sus propieda-des físico-químicas. El resultado del análisis espectral (FT-IR), infiere que el bio-complejo dextrano-urea presen-ta posibles grupos funcionales del tipo amina (-C-N) entre el carbono del dex-trano y el nitrógeno de la urea; tam-bién enlaces carboxilo-nitrógeno y un enlace de tipo imino (-C=N); además se destaca el enlace formado entre el oxigeno-hierro (O-Fe) y nitrógeno-hie-rro (N-Fe). Se obtuvieron con un rendi-miento de síntesis del 72% para el bio-complejo con hierro y del 78% para el bio-complejo sin hierro. Presentan una estabilidad química y física superior a los 6 meses desde el momento de su

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201494

Page 95: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

síntesis. Estudios químicos mostraron que los bio-complejos obtenidos están formados por: 16-17% de dextrano, 20-23% de nitrógeno, 43-49% de urea y 1,2-1,5% de hierro. Los bio-productos estudiados, por sus características fí-sicas y químicas, rápida síntesis y su efecto sobre el crecimiento vegetal pro-meten ser productos beneficiosos para su uso en la agricultura como fertili-zantes de liberación de nitrógeno.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 95

Page 96: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

EVENTOS DESTACADOS DURANTE EL AÑO 2013

CENTENARIO DE LA UNTDos destacados profesionales brindaron su mirada sobre la UNT de los próxi-

mos 100 años

El ciclo de charlas “La UNT por sí misma” tuvo a la doctora Gabriela Perdigón, en nombre de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, y al CPN José D’Arterio de Ciencias Económicas, como disertantes.

El evento tuvo lugar, en el auditorio del Centro Cultural Virla, la segunda jornada del ciclo de conferencias “La UNT por sí misma”. El encuentro fue presidido por la vicerrectora, Alicia Bardón, y en esta oportunidad diser-taron la doctora Gabriela Perdigón (Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia); y el contador José Humber-to D’Arterio, (Ciencias Económicas).

“Este ciclo intenta que referentes de las distintas unidades académicas de nuestra Universidad den su visión sobre el pasado, el presente y el futuro

de la UNT”, explicó Bardón y puntu-alizó que “todos los docentes que van a disertar son profesores que están en actividad dentro de la UNT”.

En su exposición, la doctora Per-digón hizo un repaso por la historia de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia que, junto a la UNT, también se encuentra en los albores de su cente-nario. “Luego de relatar cómo se fuer-on estructurando los distintos estudios de posgrado de la Facultad, comentaré por qué elegí la carrera de Bioquímica, cual ha sido mi historial de vida y al-gunos temas científicos que quisiera destacar”, adelantó.

En su alocución, la doctora Perdigón recordó su trabajo como inmunóloga (junto a la actual decana de esa facul-tad, Silvia González) en el equipo del

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201496

Page 97: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

CONICET que dirigió el reconocido y fallecido recientemente, Guillermo Oliver en la creación de la Leche Bio (leche fermentada bioterapéutica).

Actualmente, Perdigón se desempeña como investigadora superior del Coni-cet y profesora titular de la cátedra de Inmunología. “Lo único que tengo es gratitud hacia esta Casa que me per-mitió ser y crecer. Creo que, además de ser una Universidad Pública y gra-tuita, merece que demos lo mejor de nosotros para que siga creciendo”, aseguró.

Excelencia cultural

La segunda disertación estuvo a cargo del contador José Humberto D’Arterio, en nombre de la Facultad de Ciencias Económicas.

D’Arterio quien, además de ser do-cente de esa unidad académica e in-tegrante de su Consejo Directivo es especialista en Dirección de Recursos Humanos por la Universidad Politéc-nica de Madrid, manifestó su orgullo al representar a Ciencias Económicas en este ciclo.

El disertante centró su exposición en el sentido de la Universidad y el servi-cio que tiene hacia la sociedad. “Desde este punto de vista, me interesa re-flexionar sobre tres aspectos. El prim-ero está relacionado con la autonomía universitaria. Creo que este tema debe estar presente en todas las decisiones que tomemos. El segundo, la inclusión social, es decir que la UNT siga siendo abierta para toda la comunidad, apo-

stando para que los alumnos perman-ezcan en ella”, puntualizó.

El tercer eje de su exposición, giró en torno a la excelencia cultural. “Como profesionales, debemos seguir bregan-do para fortalecer el conocimiento en nuestros futuros egresados”, subrayó.

Por último, D’Arterio definió a la Universidad como un espacio de for-mación profesional. “Como universi-tarios, no debemos quedarnos mera-mente en la celebración del Centenario: tenemos la obligación de discutir y pensar la Universidad de los próximos 100 años. Esta debería ser, en parte, la agenda de las nuevas generaciones”, puntualizó.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 97

Page 98: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

PRIMER PREMIO EN EL "CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO"

La Secretaría de Ciencia y Técnica del Decanato de la Facultad de Medicina de la UNT, informa que entre el 6 y 8 de noviembre de 2013, en el Hotel Panameri-cano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo el Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, obteniendo el Primer Premio : de la REVISTA RAEM DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ENDO-CRINOLOGIA Y METABOLISMO el Trabajo Científico:

"Niveles elevados de e-selectina soluble en una población infantojuvenil con sobrepeso", de los autores Tucumanos:

Abregú AV , Carrizo TR Díaz EI , Velarde MS Prado MM , Fonio MC, Bazán MC

En la fotos, las Dras. de Facultad de Bioquímica ABREGU ADELA Y DIAZ

ELBA y la DRA. CRISTINA BAZAN DE CASELLA de la Facultad de Medicina, con el Director de la REVISTA RAEM Dr. GUILLERMO JUVENAL de CONI-CET

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 201498

Page 99: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

UNA CIENTÍFICA TUCUMANA FUE PREMIADA POR SU INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA INORGÁNICA

María Eliana Defonsi Lestard fue premiada por la Asociación Química Argentina (AQA) con el galardón “Dr. Enrique Herrero Ducloux 2013 en el área de Química Inorgánica”, por su tesis de doctorado titulada “Síntesis y estudios estructurales y vibracionales de compuestos derivados de los ácidos CX3YOzOH (X = H, F, Cl; Y = C; z = 1, 2)”. La distinción fue entregada el vier-nes 22 de noviembre en la sede de esa institución en Sánchez de Bustamante 1749 en la Ciudad de Buenos Aires.

“Se analizaron una serie de compues-tos derivados de los ácidos acético y trifluorometansulfónico. Para el estu-dio de esas moléculas se usó una am-plia gama de técnicas experimentales incluida la técnica de difracción de electrones en fase gaseosa realizada en colaboración con científicos escoceses de la Universidad de Edimburgo”, de-talló la doctora en Ciencias Químicas y licenciada en Química. “La interacción de algunos de esos compuestos con

membranas biológicas mostró la ca-pacidad de estabilizarlas lo que abriría las puertas al estudio de las bases mo-leculares en algunos aspectos de la qui-mioprotección”, afirmó Lestard.

Este trabajo, presentado y aproba-do en la Universidad Nacional de Tucumán, tuvo como directora a Aída Ben Altabef y como directora asociada a María Eugenia Tuttolomondo.

“En la tesis de Eliana se utilizó un compuesto que se llama MMTS (S- metil Metantiosulfonato), presente en vegetales como el coliflor o el brócoli. Entre las diversas propiedades de la sustancia está su efecto como inhibidor de los daños causados por los rayos UV o también como agente quimiopre-ventivo promisorio para neoplasias; lo que queríamos era simular si ese com-puesto podía estabilizar y/ o atravesar una membrana lipídica artificial y ex-trapolar estos resultado a sistemas bi-ológicos”, precisó Tuttolomondo.

Por su parte, Ben Altabef señaló que

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 99

Page 100: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

“la Asociación otorga una serie de pre-mios nacionales que van desde a los mejores egresados de todas las carreras de química del país como también en este caso como han premiado a María Eliana por su mejor tesis en el área de la química inorgánica del año 2012”.

Finalmente, la directora del trabajo aseveró que “esta distinción nos enor-gullece mucho porque si bien tesistas y doctorados del Instituto de Química Física han sido reconocidos, es la prim-era vez que la Cátedra de Fisicoquími-ca recibe un premio de este tipo”.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014100

Page 101: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

UNA BODA EN EL RECTORADO

Una situación insólita se vivió en el Rectorado de la UNT, una boda se realizó en el amplio patio. No se sabe si hay antecedentes de un casamiento en la casa de altos estudios. Dos empleados no docentes, Liliana Núñez y Roberto Ibarra, fueron los contrayentes de la ceremonia civil, en la que participaron familiares y compañeros del trabajo. Ella es empleada de la Escuela de Educación Física, y él, de la sección Haberes del Rectorado. Testigo fue Ángel “Zurdo” Morales, el secretario general de APUNT.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 101

Page 102: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

PREMIOS NOATIC 2013: DISTINGUIERON A INNOVADO-RES TECNOLÓGICOS EN EL NOA

El pasado 29 de noviembre se reali-zó la entrega de los Premios Federales Noatic 2013, organizados por la Aso-ciación de Empresas Tucumanas de Tecnología de la Información (AETTI).

Las distinciones apuntaron a premiar la innovación tecnológica y el espíritu emprendedor en el norte del país.

Los Noatic tienen como principal ob-jetivo premiar el talento del noroeste argentino en lo que respecta a la in-novación tecnológica y la inclusión digital en todos los sectores, además de reconocer la inversión en el estudio e investigación de nuevas tecnologías que ayudan al crecimiento del sector TICs.

La ceremonia de premiación tuvo

lugar en el hotel Catalinas Park, inclu-yendo un almuerzo para los invitados, y contó con la presencia de importan-tes personas relacionadas al sector a nivel provincial, nacional e internacio-nal, quienes ademas de disfrutar del acontecimiento disertaron sobre temas de actualidad.

También asistieron funcionarios del Gobierno provincial y Nacional, como ser el IDEP, SIDETEC, MInisterio de Educación y el Ministerio de Industria entre otros.

Las categorías que se premiaron fueron Gobierno, Educación, Salud, Promocion y Difusión, Individuos, Empresas y, el premio mayor corres-pondió a Innovación tecnológica del año, siendo seleccionados entre más de

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014102

Page 103: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

40 proyectos por un prestigioso jurado de nuestra provincia.

Los resultados de las votaciones fue-ron:

Premio al Mejor Software Multi-media: TELEMATICA SRL, Sistema T-CMS

Premio a la Promoción y Fomento de Tecnología: IDEP (Instituto de De-sarrollo Productivo de Tucuman)

Premio a la Innovación al Empren-dedor Informático: Bondis Tucumán

Premio a la Innovación en las Em-presas: Global ID, Sistema Pack ID

Reconocimiento por el Fomento a la cultura emprendedora y de in-novación, al Buro Coworking, por el certamen 24 horas de innovación que organizo el PRECITYE, en Tucuman impulsado por el Buro Coworking con la participacion de las 4 universidades de la provincia.

Premio a la Mejor Innovación Tec-nológica Educativa: Coordinación Provincial TIC del Ministerio de Edu-cación de Tucumán con el proyecto Conectando Escuelas

Premio a la Mejor Innovación Tec-nológica en Salud: CONICET Tucu-man, con la Dra Rosana Chehin por el Desarrollo de Nuevas estrategias far-macológicas en enfermedades neuro-degenerativas

Premio a la Mejor Incorporación

de Tecnología en los Servicios a los Ciudadanos: Proyecto RIDES Red de Información para el Desarrollo Pro-ductivo del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucuman.

Premio a la Innovación Tecnológica del Año: CONICET Tucumán, con la doctora Rosana Chehin, por el Desa-rrollo de nuevas estrategias farmaco-lógicas en enfermedades neurodege-nerativas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 103

Una de las razones principales que te lleva a realizar un descubrimiento científico es la lectura de una publicación que no puedes aceptar, porque tu experiencia no te permite creer en las conclusiones obtenidas por sus autores. Esto te hace volver al laboratorio, pensar en experimentos adicionales y probar tu hipótesis. Mediante este proceso de comprobación de ideas, se hacen nuevos descubrimientos y la ciencia se corrige a sí misma. La vida de un científico se ve totalmente recompensada por el aprendizaje de nuevas cosas y por la posibilidad de enseñar esos descubrimientos a otras personas.

Page 104: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014104

Dra. SABRINA INÉS VOLENTINI - Doctor en Ciencias Biologicas

Dra.. SUSANA ALICIA BORKOSKY - Magister en Ciencias Químicas y Dra en Bioquímica

Mg. Ing. PASTORIZA DE TARIFA, ADRIANA DEL VALLE.

Ingeniero Agrónomo - Magíster en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiári-das

Dra. CINTIA ROMERO - Doctora en Bioquímica

Dr. Arq. GUILLERMO E. GONZALO – Doctor en Arquitectura

Dr. Ing. DIEGO A. SAMPIETRO - Ingeniero Agrónomo - Doctor en Bio-química

Dra. MARÍA DE LOS ÁNGELES BU-LACIO - Doctora en Odontología

Dra. MARÍA PAOLA GAUFFIN CANO – Doctora en Bioquímica

Dr. ALFREDO GRAU - Ingeniero Agrónomo (UNT) Doctor en Ciencias Naturales (U Hamburgo)

Mg. MARTA ADRIANA CORREA ZEBALLOS - Magíster en Estadística Aplicada, Magíster en Metodología de la Investigación Científica y Licenciada en Matemática.

Dr . SERGIO E. PASTERIS - Doctor en Bioquímica

Dra. MARIA JOSE RODRIGUEZ

VAQUERO - Doctora en Bioquimica

Dra. SUSANA ALVAREZ - Doctora en Bioquímica

Ing. Qco. SUSANA B. CHAUVET - Quality Engineer - Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Especialista en Ingenieria Ambiental -

Dra. MÓNICA B. GRAMAJO - Doc-tora en Química - Licenciada en Química

Dra. MIRTA SARA SANTANA - Doctora en Estadística

Dra. CATIANA ZAMPINI - Doctora en Ciencias Biológicas

Dra. MARCELA S. MEDINA - Doc-tora en Bioquímica

Dra. MARIA GRACIELA AGÜERO - Doctora en Bioquimica –

Dra. ADELA VICTORIA ABREGÚ - Doctora en Bioquímica

Dra. MARÍA ROSA ALBERTO - Doc-tora en ciencias Biológicas

Dra. ADRIANA MARÍA SALES - Doctora en Química

Mg. SUSANA ESTELA GONZÁLEZ DE GALINDO - Magister en Enseñan-za de la Matemática Superior

Lic. MARGARITA DEL VALLE

VELIZ DE ASSAF - Licenciada en Matemática Magister en la enseñanza de la Matemática Superior

NÓMINA DE EVALUADORES

Page 105: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 105

Lic. PATRICIA MARÍA VILLA-LONGA DE GARCÍA - Licenciada en Matemáticas y Magíster en Enseñanza de la Matemática Superior

Ing. FRANCO DAVOLIO - Ingeniero Químico; Ingeniero Sanitario; Ingenie-ro Laboral. Especialista en Ingeniería Ambiental

Dra. LILIA CRISTINA DE LA CRUZ RODRÍGUEZ DE DANTUR - Doctora en Bioquímica

Dra. SILVIA COLOMBO DE HOL-GADO - Doctora en Medicina. Medizinische Hochschule Hannover.año 1981 Especialista en Anatomía Pa-tológica

Mg. ANA MABEL JUÁREZ - Magis-ter en la Enseñanza de la Matemática en el

Nivel Superior Fac. de Arquitectura y Urbanismo de la U.N.T.

Dra. BETTINA BRAVO - Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid

Investigación en Enseñanza de las Ciencias Experimentales

Dra. SUSANA B. GENTA - Doctora en Bioquímica

Dra. LILIANA FRACCHIA – Doctora en Medicina

Dra. GRACIELA BENZAL - Doctora-do en Matemática Aplicada

Mg. CARMEN M. TORRENTE - Magíster en Sociología Aplicada y Esp.

en Metodología de la Investigación Científica.

SERGIO ORLANDO GÓMEZ - Mé-dico especialista en Pediatría

Mg. Ing. MABEL TORRES Ingeniera en Sistemas de Información

Mg. SILVIA ESTER BUSAB DE AB-

DELNUR - Licenciada en Matemática (UNT) Magister en la Enseñanza de la Matemática en el Nivel Superior(UNT)

Dr. LEOPOLDO ARMANDO SALES - Doctor en Química

Lic. MARÍA MAGDALENA RODRI-GUEZ AREAL - Licenciada en Quími-ca

Dr. CARLOS GUSILS - Doctor en Bioquímica –

Mg. LUCÍA MARTÍN DE PERO - Lic. en Matemática y Magíster en Enseñan-za de la Matemática en el nivel Supe-rior. UNT

Lic. MARCILLA MARTA INÉS - Li-cenciada en Matemática - Especialista en investigacion educativa - diploma-do en software educativo y de capaci-tacion: diseño y evaluacion.

Lic. SUSANA BEATRIZ MER-CAU DE SANCHO - Licenciada en Matemática - Especialista en Investi-gación Educativa

Page 106: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014106

Tomo I Nº 1 pg (1-138) 1943 Nº 2 pg (139-254) 1944 Nº 3 pg (255-361) 1945

TomoII Nº 1 pg (1-118) 1945 Nº 2 pg (119-238) 1945 Nº 3 pg (238-416) 1945

Tomo III Nº 1 pg (1-144) 1946 Nº 2 pg (145-297) 1947 Nº 3 pg (299-466) 1947

Tomo IV Nº 1 pg (1-104) 1948 Nº 2 pg (105-196) 1948 Nº 3 pg (197-316) 1949 Nº 4 pg (317-422) 1950

Tomo V Nº 1 pg (1-262) 1950 Nº 2 pg (263-392) 1951

Tomo VI Nº 1 pg (1-119) 1951 Nº 2 pg (121-270) 1953

Tomo VII Nº 1 pg (1-118) 1955 Nº 2 pg (119-265) 1955 Nº 3 pg (267-471) 1956

Tomo VIII Nº 1 (1-142) 1957/58 Nº 2 (143-286) 1957/58

Tomo IX Nº 1 (1-113) 1961 Nº 2 (1-171) 1961

Tomo X Nº 1 (1-181) 1962 Nº 2 (1-157) 1962

Tomo XI Nº 1-2 (1-183) 1963/64

Tomo XII Nº 1-2 (1-230) 1965

Tomo XIII Nº 1 (1-242) 1966

Tomo XIV Nº 1 (1-248) 1967/68

Tomo XV Nº 1 (1-272) 1969

Tomo XVI Nº 1 (1-151) 1970

Tomo XVII Nº 1 (1-171) 1971

Tomo XVIII Nº 1 (1-185) 1973

Tomo XIX Nº 1 (1-89) 1975 Nº 2 (91-258) 1976

Tomo XX Nº 1 (3-160) 1977/78

Tomo XXI Nº 1 (1 – 95) 2010 Nº 2 ( 96–193) 2011

Tomo XXII Nº 1 (1-124) 2012 Nº 2 ( 125-258) 2013

NUMEROS ANTERIORES

Page 107: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 107

ARCHIVOS DE BIOQUIMICA, QUI-MICA Y FARMACIA - TUCUMAN

ContribucionesLos Archivos de Bioquímica, Quí-

mica y Farmacia – Tucumán aceptará para su publicación artículos origi-nales, informes breves, resúmenes de tesis, artículos especiales, editoriales y suplementos sobre temáticas rela-cionadas a la Bioquímica, Química y Farmacia. Este medio de difusión está abierto a autores de todos los ámbitos en que se desarrollen las disciplinas de bioquímica, química y farmacia, así como las ciencias sobre las que estas se sustentan.

Los artículos originales son trabajos de investigación completos y deben presentarse respetando las siguientes divisiones: Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos y Bibliografía.

Los informes breves son trabajos de menor extensión, entre los que se incluyen casuísticas, casos clínicos, descripción de técnicas avaladas por experimentos concluyentes. Su exten-sión será limitada y sin divisiones en el texto.

Los artículos especiales son conclusio-nes o consensos de reuniones de gru-pos de trabajos sobre temas de interés nacional o regional. Los autores deben ser reconocidos como especialistas en la materia y debe acompañarse de bi-bliografía amplia y actualizada.

Los editoriales deberán abordar tópi-cos de actualidad y relevancia para la comunidad científica de las disciplinas motivo de la publicación. Los linea-mientos y oportunidad de la temática

abordada en este segmento quedan a criterio del Comité Editor para su pu-blicación.

Los Resúmenes de Tesis o Tesinas deben ser trabajos ya aprobados por jurado y se remitirán en su idioma original más una versión en ingles en formato pdf.

Los suplementos corresponden a revisiones sobre un tema específico ampliamente tratados y con el con-senso de otros autores especialistas sobre dicho tema. También se inclui-rán conclusiones arribadas en eventos científicos, siempre que ellas cubran ampliamente la temática propuesta. Estas contribuciones quedan a criterio del Comité Editor para su publicación.

Cada autor es personalmente respon-sable de su publicación.

Los manuscritos remitidos para su publicación serán sometidos a revisión de arbitros reconocidos en la disciplina o del Comité Editor, según correspon-da.

La publicidad de eventos científicos deberán estar ajustado a las normas de presentación del texto y no serán so-metidos a revisión.

Normas para presentación de origi-nales.

Los manuscritos serán remitidos via e-mail a: [email protected] .

Los trabajos podrán ser redactados en ingles o en español (si tuvieran otro orí-gen que el nacional, en su idioma origi-nal). Los artículos originales, informes breves y artículos especiales incluirán dos resúmenes de no más de 200 pala-bras, uno en español y el otro en inglés

INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Page 108: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

sin citas bibliográfica ni ilustraciones. Se remitirán dos archivos adjuntos ti-peados mediante procesador de texto Word en letra Arial cuerpo 12 para el título y en cuerpo 10 para el resto del texto. Las ilustraciones o tablas serán presentadas en formato jpg en pági-na aparte y una versión completa con textos e ilustraciones, tablas, fórmulas etc en su real presentación, se utiliza-rá la opción papel tamaño A4 con 2,5 cm. de margen. El título se tipeará en mayúsculas y a renglón siguiente los autores en mayúsculas y minúsculas. La versión contendrá el texto y las ta-blas, figuras e ilistraciones tal como se sugiere su impresión.

Se sugiere a los autores ordenar la propuesta de la siguiente forma: Tí-tulo, Autores (apellido e iniciales con superíndice si pertenecieran a diferen-tes Instituciones), Institución en que se realizó, dirección real y electrónica del responsable, resumen en castella-no, resumen en inglés, palabras clave, introducción, material y métodos, re-sultados, discusión, conclusiones, bi-bliografía. La citas bibliográficas serán ordenas según el orden en que son citadas y serán expresadas siguiendo las abreviaturas del Index Medicus, es decir en el caso de trabajos originales se notará el autor/es su apellido segui-do de sus iniciales, renglón seguido el título del trabajo y luego las abrevia-turas de la publicación, volumen en arábigo, página inicial y final y año de la publicación. En caso de cita de libro, apellido y nombre del autor/es, título del libro, año de publicación, número de edición, lugar de publicación, casa editorial, número de páginas, número y título de capítulo (si correspondiera)

especificando páginas inicial y final. La versión electrónica será remitida

con título que indique nombre del ar-chivo y/o autor. .

El costo de las publicaciones será de $ 10 por cada página, esto incluye la pu-blicación más un ejemplar del folletin.

Las consultas se recibirán en la misma dirección de e-mail.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014108

Page 109: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

CONTENIDO

Editorial 7

TRABAJOS ORIGINALES

ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE FAVORECE LA METACOGNICIÓN EN AULAS MASIVAS: ENCUESTA A ALUMNOSVillalonga de García, P.; González de Galindo, S. y Mercau de Sancho, S. 9

TRABAJOS MONOGRAFICOS

NARINGINASA: PRODUCCION E IMPORTANCIA INDUSTRIAL Levit, R1; Aluralde, T1 ; Vargas, M1 ; Rubio, M1. 23

RESUMENES DE TESIS RENDIDAS EN 2013

PROPIEDADES MOLECULARES DE SUSTANCIAS HALOGENADAS CON ENLACE NS Tesista Lic. Andrea Flores AntogniniDirector Dr. Edgardo Hugo CutinDirectora asociada Dra. Rosana Mariel Romano 31

METABOLITOS SECUNDARIOS DE HEPÁTICAS DE LA PATAGONIAARGENTINA. SU ACTIVIDAD BIOLÓGICATesista Lic. José Miguel Gilabert ValeroDirectora Dra. Alicia BardónDirector asociado Dr. Mario E. Arena 32

CONSTITUYENTES BIOACTIVOS DE ESPECIES DE LA FAMILIA SIMAROUBACEAE Y DELGÉNERO SENECIO (FAMILIA ASTERACEAE)Tesista Lic. María Lucrecia Arias CassaráDirectora: Dra. María Inés Ybarra 33

ESTUDIO TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE RECUBRIMIENTOS MICRO/NANO ESTRUCTURADOS DE ALEACIONES Tesista: Lic. María Pía Quiroga Argañaraz

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 109

Page 110: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Directora: Dra. María Eugenia Folquer 34

PREPARACION DE OXIDOS MIXTOS A PARTIR DE CIANOMETALATOS MIXTOS DE AMONIO Y CATIONES ALCALINOTÉRREOSTesista: Lic. Lucrecia Azucena Alcira Medina CórdobaDirector: Dr. Pedro J. Aymonio (fallecido)Directora asociada: Dra. Juana Albarracín de Morán 35

POTENCIALIDADES FUNCIONALES DE ESPECIES VEGETALES QUE CRECEN EN LA PUNA ARGENTINA Tesista Farm. Romina Elisa D’Almeida Directora Dra. María Rosa Alberto Directora Asociada Dra. María Inés Isla 37

ROL DE GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO DESHIDROGENASA EN LA AGREGACIÓN PATOLÓGICA DE ALFA-SYNUCLEINA: SU POSIBLE IMPLICANCIA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSONTesista Bioq. Clarisa Maria Torres BugeauDirectora Dra. Rosana ChehinDirector asociado Dr. Roberto Morero 38

FUNCIONALIDAD DE LA REGIÓN CARBOXILO TERMINAL DE NADH DESHIDROGENASA-2: UNA CU(II)-REDUCTASA DE LA CADENA RESPIRATORIA DE Escherichia coli Tesista Lic. Josefina María VillegasDirectora Dra. Viviana A. Rapisarda 39

MICELIO MICORRÍCICO ARBUSCULAR Y BACTERIAS ASOCIADAS EN PASTIZALES DE LA PROVINCIA PUNEÑA Tesista: Biól. Eugenia Menoyo Directora: Dra. Mónica Alejandra Lugo Directora asociada: Dra. Marcela Alejandra Ferrero 40

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y FUNCIONAL DE PRODUCTOS APÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA Tesista Farm. Eliana Rita Solórzano Directora Dra. Roxana Mabel Ordoñez Directora Asociada Dra. María Inés Isla 41

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014110

Page 111: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

ESTUDIOS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES DE LA RESPUESTA AL ESTRÉS OXIDATIVO CAUSADO POR COBRE EN AMYCOLATOPSIS TUCUMANENSISTesista Lic. José Sebastiano Dávila CostaDirectora Dra. María Julia del Rosario Amoroso 43

INCIDENCIA DE SUPLEMENTOS PROBIÓTICOS CAPRINOS SOBRE ALGUNOS METABOLITOS INTESTINALES RELACIONADOS A SALUDANIMALTesista Lic. Ana Lidia APASDirectora Dra. Silvia Nelina GONZÁLEZDirector asociado Dr. Mario Eduardo ARENA 45

OBTENCIÓN DE PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS HÍBRIDOS. ESTUDIO DE LA RELACIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓNTesista: Lic. Leonardo AcuñaDirector: Dr Augusto BellomioDirector asociado: Dr Roberto D. Morero 46

ESTUDIO TÉCNICO - ECONÓMICO PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE SURFACTINATesista: Ing. Marcelo David FloresDirectora: Dra. María Ester LuccaDirector asociado: Dr. Joaquín Aníbal Orejas 47

ESTUDIO DEL CAMBIO DE ESCALA EN LA PRODUCCIÓN DE ACIDO HIALURONICO POR STREPTOCOCCUS EQUII SUBSP. EQUI EN BIORREACTORES DE TAMQUE AGITADOTesista Mic. Dario Gustavo GómezDirector Dr. Joaquín Aníbal OrejasDirector asociado Dr. Faustino Siñeriz 49

ESTUDIOS DE SISTEMAS DE RESISTENCIA A RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (RUV) EN BACTERIOPLANCTON DE LAGUNAS DE ALTURA DE LOS ANDESTesista Bioquímica María Verónica Fernández ZenoffDirectora Dra. María Eugenia FaríasDirector asociado Dr. Eduardo Walter Helbling 49

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 111

Page 112: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS Y PRODUCCIÓN DE AROMAS EN CEPAS DE BACTERIAS LÁCTICAS AISLADAS DE FRUTAS, CON PROPIEDADES PROBIÓTICAS Tesista Lic. María Belén Pérez Directora Dra. Fabiana María Saguir 51

ANÁLISIS DEL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DEL SÍNDROME LINFOPROLIFERATIVO Y AUTOINMUNIDAD (ALPS) A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE UNA NUEVA MUTACIÓN (C91Y) EN FAS HALLADA EN 4 FAMILIAS ARGENTINAS NO RELACIONADASTesista: Bioq. María Gabriela Simesen de BielkeDirectora: Dra. Silvia DanielianDirectora asociada Dra. Gabriela Perdigón 52

POTENCIAL DE PROPIONIBACTERIAS CLÁSICAS COMO PROBIÓTICOS PARA AVES DE CONSUMO HUMANO Tesista Bioq. Fernando Eloy Argañaraz Martínez Director Dra. Adriana Beatriz Perez Chaia Director asociado Dra. María Cristina Apella 54

UTILIZACIÓN DE HONGOS DE PUDRICIÓN BLANCA DE LA PROVINCIA DE MISIONES EN PROCESOS DE BIOPULPADO: ASPECTOS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES DE SISTEMAS LIGNINOLÍTICOS INVOLUCRADOS Y PROSPECCIÓN BIOTECNOLÓGICATesista: Lic. María Isabel FonsecaDirector: Dr. Pedro Darío ZapataDirectora asociada: Dra. Julia Inés Fariña 55

EFECTO DE LAS BACTERIAS LÁCTICAS SOBRE HEMOSTASIA Y RESPUESTA INFLAMATORIA EN UN MODELO DE NEUMOPATÍA EN RATONES DESNUTRIDOS. MECANISMOS BÁSICOS DE ACCIÓN Tesista María Hortensia del Rosario Zelaya Directora Dra. María Graciela Agüero 56

CONSTITUYENTES ANTIMICROBIANOS Y ANTIOXIDANTES DE PLANTAS MEDICINALES ANDINAS DEL GÉNERO SENECIO.Tesista Prof. Emilio Fernando Lizárraga

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014112

Page 113: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Director Dr. César A. N. CatalánDirectora asociada Dra. Marta E. Cecilia de Castillo 58

MECANISMOS DE ACCIÓN DE BACTERIAS LÁCTICAS EN LA RECUPERACIÓN DE LA INMUNIDAD FRENTE A INFECCIONES RESPIRATORIAS EN DESNUTRICIÓNTesista Bioquímica Natalia Paola del Carmen BarbieriDirectora Dra. Gladis Susana AlvarezDirectora asociada Dra. Marcela Susana Medina 59

ESTUDIO DE LOS FACTORES INVOLUCRADOS EN LA BIORREMEDIACIÓN POR ACTINOMYCETES DE SUELOS CONTAMINADOS CON CADMIOTesista: Lic. Manuel Siñeriz LouisDirectora: Dra. Erika KotheDirector asociado: Dr. Carlos Mauricio Abate 61

UNA PROPUESTA DE GUÍA DIDÁCTICA PARA FAVORECER EL TRABAJO INDEPENDIENTE A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DEL CÁLCULO DIFERENCIAL EN CARRERAS A DISTANCIA DEL ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS.Tesista: Esp. Susana Beatriz Mercau de Sancho.Director: Dr. Pedro César Brito. 62

RESUMENES DE TESINAS RENDIDAS EN 2013

INCIDENCIA DE LA LONGITUD DE ONDA USADA PARA MEDIR DESARROLLO DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO MICROBIANO. VALIDACIÓN DE UNA LONGITUD DE ONDA ÓPTIMATESINISTA Andrea Paola GallardiniDIRECTOR Lic. Adriana del C. Elias 65

ESTUDIO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS PRODUCIDOS POR NOMURAEA RILEYITESINISTA Noelia Anahí del Jesús Soria DIRECTOR Dr Mario E. Arena 66

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 113

Page 114: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPRESIÓN DE QUIMERAS DEL GEN GLI2TESINISTA Santiago Cerrizuela DIRECTOR Dr. Manuel J. Aybar 67

INDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS ANTIMICROBIANOS POR FUSARIUM SP.TESINISTA María Marcela Cameranesi DIRECTOR Dr. Mario E. Arena CO-DIRECTOR Mg. Bqca. Isabel Borges 68

IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES MOLECULARES EN EL GENOMA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOSTESINISTA María Sumampa Coria DIRECTOR Dr. Pablo Alberto Valdecantos 70 PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA Α-GALACTOSIDASA A PARTIR DE HONGOS XILÓFAGOS RECOLECTADOS EN LA SIERRA DE SAN JAVIER, TUCUMÁN-ARGENTINATESINISTA Luciana Paz Orso DIRECTOR Dr. Diego A. Sampietro CO-DIRECTOR Dra. Marta A. Vattuone 71

ANÁLISIS DE PROPÓLEOS DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN, ARGENTINATESINISTA Natalia Carolina Villoldo. DIRECTOR Dr. Diego A. Sampietro CO-DIRECTOR Dra. Marta A. Vattuone 72

PROPIEDADES NUTRICIONALES Y FUNCIONALES DEFRUTOS DE PSIDIUM GUAJAVA Y PASSIFLORA EDULISTESINISTA María Alejandra Moreno DIRECTOR Dra. María Inés Isla 73

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE “QUORUM SENSING” DE GLUCONACETOBACTER DIAZOTROPHICUS PAL5TESINISTA Elisa Violeta Bertini DIRECTOR Dr. Carlos G. Nieto Peñalver CO-DIRECTOR Dra. Lucía I. Castellanos de Figueroa 74

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014114

Page 115: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN DE LOS SISTEMAS REGULATORIOS RCSCDB Y RSTAB EN EL CONTROL DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN SALMONELLA ENTERICA SEROVAR TYPHIMURIUMTESINISTA Mónica Florencia Torrez Lamberti DIRECTOR Dra. Mónica A. Delgado CO-DIRECTOR Dr. Fabian López 75

CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INFECCIÓN DE LA MUTANTE RCSC11 DE SALMONELLA TYPHIMURIUM ATENUADA EN VIRULENCIA, PARA SU EMPLEO EN EL DESARROLLO DE VACUNAS VECTORESTESINISTA Mariela Analía Torres DIRECTOR Dra. Mónica A. Delgado CO-DIRECTOR Dr. Carlos J. Minahk 76

BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CO-CONTAMINADOS CON LINDANO Y CR(VI) POR ACTINOBACTERIASTESINISTA Juan Daniel Aparicio DIRECTOR Dra. Marta Alejandra Polti CO-DIRECTOR Dra. María Julia Amoroso 77

BÚSQUEDA Y CARACTERIZACIÓN DE MOLÉCULAS LIGANDOS CAPACES DE INDUCIR LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA REGULATORIO RCSCDB DE SALMONELLA TYPHIMURIUMTESINISTA Lucrecia Cecilia Terán DIRECTOR Dra. Mónica A. Delgado 79

ESTUDIO DE LA FLORA MICROBIANA DE LA RIZÓSFERA DE CITRUS Y SU POTENCIAL APLICACIÓN BIOTECNOLÓGICATESINISTA Cristian Nicolás Chazarreta DIRECTOR Dr. Ricardo Exequiel de Cristóbal CO-DIRECTOR Dr. Fabián Enrique López 80

ESTUDIO DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE MICROCINA V EN MODELOS DE MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y EN CÉLULAS BACTERIANASTESINISTA Ana Patricia Facello DIRECTOR Dr. Augusto Bellomio 82

PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE MELAZA, MELADO Y UNA MEZCLA DE AMBAS.

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 115

Page 116: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

BIOCONCENTRACIÓN DE VINAZA.TESINISTA Silvia Daniela MegaDIRECTOR Dr. Antonio Roberto Navarro 83

PRODUCCIÓN DE BIOEMULSIFICANTES POR UNA ACTINOBACTERIA RESISTENTE A COBRE Y SU APLICACIÓN EN BIORREMEDIACIÓN DE METALES PESADOS TESINISTA María Fernanda Castro DIRECTOR Dra. Liliana B. Villegas 84

OPTIMIZACIÓN DE MEDIO DE CULTIVO PARA LA DECOLORACIÓN DEL COLORANTE TEXTIL NEGRO REACTIVO 5 CON TRICHOSPORON POROSUM MM-4029TESINISTA Josefina Viejobueno DIRECTOR Dra. Lucía I. Castellanos de Figueroa 86

CARACTERIZACIÓN DE PAENIBACILLUS SP. AR247 Y ESTUDIOS A ESCALA LABORATORIO PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN DE XILANASAS EXTRACELULARESTESINISTA Enzo Di Marco DIRECTOR Dra. María Alejandra Martínez CO-DIRECTOR Ing. Nora Inés Perotti 87

CRISTALOGRAFÍA DE MACROMOLÉCULASTESINISTA Evelina Valdivieso DIRECTOR Dra. Mónica M. Vergara 88

ESTUDIOS PRELIMINARES ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA DE STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS PERTENECIENTES A LA COLECCIÓN DE CULTIVO CRLTESINISTA Sebastian Carlos Horacio Layús Paz DIRECTOR Dra. María Inés Torino 89

EVALUACIÓN DE AZOSPIRILLUM COMO BIOFERTILIZANTE EN EL CULTIVO DE SORGO AZUCARADOTESINISTA Noel Grellet Naval DIRECTOR Dra. María Laura Tortora CO-DIRECTOR Ing. Agr. María Fernanda Leggio Neme 90

MECANISMOS INVOLUCRADOS EN LA CAPACIDAD DE BIORREMEDIAR AMBIENTES CONTAMINADOS CON

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014116

Page 117: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

COBRE DE LA LEVADURA CANDIDA FUKUYAMAENSIS RCL-3. ESTUDIO PROTEÓMICOTESINISTA Lucas MichelDIRECTOR Dra. Lucía I. Castellanos de Figueroa CO-DIRECTOR Dra. Verónica Irazusta 91

CARACTERIZACIÓN DE INTEGRONES CLASE I EN ENTEROBACTERIAS INTRAHOSPITALARIAS PRODUCTORAS DE Β-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDOTESINISTA Paula María Germano DIRECTOR Dra. María Ángela Jure 92

ESTUDIO DE PROPIEDADES INSECTICIDAS DE VERNONIA FULTA (ASTERACEAE)TESINISTA María Eugenia Pellegrino DIRECTOR Nancy Roxana Vera CO-DIRECTOR Susana Borkosky de Koussal 93

DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS DE LIBERACIÓN DE NITRÓGENOTESINISTA Joaquín Nicolás Lizárraga DIRECTOR Dra. Graciela I. Cerutti CO-DIRECTOR Dr. Juan A. Rodríguez Rey 94

EVENTOS DESTACADOS DURANTE 2013

CENTENARIO DE LA UNT 96 PRIMER PREMIO EN EL “CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO” 98

UNA CIENTÍFICA TUCUMANA FUE PREMIADA POR SU INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA INORGÁNICA 99

UNA BODA EN EL RECTORADO 101

PREMIOS NOATIC 2013: DISTINGUIERON

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 117

Page 118: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

A INNOVADORES TECNOLÓGICOS EN EL NOA 102

OTROS ITEMS

NOMINA DE EVALUADORES 104

NUMEROS ANTERIORES DE LA PUBLICACION 106

INSTRUCTIVO PARA PRESENTACION DE TRABAJOS 107

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014118

Page 119: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas

Arch. Bioq., Quím. y Farm. – Tucumán Tomo XXIII Nº 1 2014 119

Page 120: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE · RESUMEN Este trabajo es un avance del Proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas