Autoridad Monetaria

20
Operaciones de mercado abierto Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de títulos de deuda pública en el mercado abierto. La deuda pública son títulos emitidos por el Estado , y pueden ser letras, bonos y obligaciones. Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación. En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía. 2.) Tipos de política monetaria Puede ser expansiva o restrictiva: Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación. Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado. 2.1) Política monetaria expansiva Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos: Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios. Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero. Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

description

good

Transcript of Autoridad Monetaria

Operaciones de mercado abierto

Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de ttulos de deuda pblica en el mercado abierto.

La deuda pblica son ttulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones.

Si el banco central pone de golpe a la venta muchos ttulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el pblico dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulacin.

En cambio, si el banco central decide comprar ttulos, est inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondr de dinero que antes no exista.

2.) Tipos de poltica monetaria

Puede ser expansiva o restrictiva:

Poltica monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner ms dinero en circulacin.

Poltica monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

2.1) Poltica monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulacin, se puede aplicar una poltica monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. sta consistira en usar alguno de los siguientes mecanismos:

Reducir la tasa de inters, para hacer ms atractivos los prstamos bancarios.

Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar ms dinero.

Comprar deuda pblica, para aportar dinero al mercado.

Referencias:r tasa de inters, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.Segn los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversin y el consumo si aplica esta poltica y baja la tasa de inters. En la grfica se ve cmo al bajar el tipo de inters (de r1 a r2), se pasa a una situacin en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

2.2) Poltica monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulacin, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una poltica monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:

Aumentar la tasa de inters, para que pedir un prstamo sea ms caro.

Aumentar el coeficiente de caja, para dejar ms dinero en el banco y menos en circulacin.

Vender deuda pblica, para quitar dinero del mercado cambindolo por ttulos.

Referencias:r tasa de inters, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.De OM0 se puede pasar a la situacin OM1 subiendo el tipo de inters. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de inters muy altas, la demanda ser baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedir ms (ms a la derecha).

Captulo II : El Caso del Per

Poltica Monetaria, Reservas y Exoneraciones Tributarias

Una de las principales funciones del banco central de cualquier pas es la regulacin de la moneda y el crdito del sistema financiero. En la mayora de pases, el principal mecanismo de intervencin que usan los bancos centrales es el de las tasas de inters. No es ninguna novedad decir que la Reserva Federal de los EEUU, el Banco Central Europeo y el Banco de Japn, por ejemplo, peridicamente publican las variaciones que hacen en las tasas de referencia que fijan y las razones que las sustentan.

Normalmente, una de dichas tasas de referencia es el centro de un corredor fijado por la autoridad monetaria para las realizaciones de las operaciones del mercado interbancario. Es decir, el banco central establece en qu nivel debera estar el precio de las operaciones crediticias de muy corto plazo entre las diferentes entidades financieras. Para ello, los bancos centrales establecen precios para sus operaciones activas y pasivas, segn se trate de otorgar prstamos a dichas entidades o de recibir depsitos de ellas, respectivamente. La lgica elemental indica que las operaciones activas deben de tener una tasa de inters mayor que las operaciones pasivas, y ambas a su vez deben ser ms caras y menos rentables que sus anlogas del mercado, respectivamente, a menos que se trate de una intervencin puntual de la autoridad monetaria en el mercado.

De lo contrario, en el primer caso, las entidades podran arbitrar a la autoridad monetaria respecto de s misma (hacer ganancias pidiendo prstamos cuyos intereses son pagados por los intereses de los depsitos hechos en la misma entidad) o, en el segundo caso, podran introducirse distorsiones perversas en el mercado (como limitar el desarrollo del mercado interbancario si la autoridad monetaria paga ms intereses por los depsitos que lo que pagaran otras entidades de mayor riesgo por captar esos mismos recursos o si cobra intereses ms baratos que lo que las dems entidades cobraran por operaciones similares).

En el Per, desde el establecimiento de metas explcitas de inflacin en 2002, la poltica monetaria se ejerce a travs del establecimiento de tasas de referencia, las cuales se modifican peridicamente. El tema no sera tan relevante, si el banco central slo fijara su tasa de referencia para su "moneda nacional", como lo hacen todos los otros bancos centrales respecto de sus "monedas nacionales". Y es que un banco central slo puede establecer precios de referencia de la moneda que se emite y controla, por la definicin misma de cualquier banco central.

En cambio, aunque nuestro banco central no fije una tasa de referencia objetivo explcita en dlares, que se supone lo hace la Reserva Federal de los EEUU, s ha venido fijando tasas de inters para sus operaciones activas y pasivas en dlares. La razn del establecimiento de esta extraa particularidad se hallara en que, con la oferta de dichas operaciones monetarias, el banco alienta el "incremento" de las famosas reservas internacionales netas (RIN), de paso que ofrece proveer cierto "seguro" de liquidez en dlares en una economa altamente dolarizada que, en estricto, no tiene prestamista de ltima instancia en dlares. Pero, es esto realmente saludable?

Por un lado, el incremento en las RIN se logra "recibiendo" depsitos en dlares de las entidades financieras locales, las cuales tendran como alternativa darlos en depsito a otras entidades financieras en el exterior, depsitos que obviamente no computara como parte de las RIN. Es decir, en realidad las RIN son reservas netas slo de obligaciones "internacionales" (en moneda extranjera), pero no son reservas netas de obligaciones "locales" en moneda extranjera, las mismas que no suelen existir de manera significativa en un pas sin problemas de dolarizacin. Acaso una economa se vuelve ms slida si considera como "propias" las reservas de divisas que en realidad son propiedad privada de sus ciudadanos? Slo si el banco central se apropiara de ellas. Desde este punto de vista, el concepto de las RIN de pases sin problemas de dolarizacin se aproxima ms al concepto que en el Per se denomina posicin de cambio (PC). La PC no son otra cosa que las RIN netas de obligaciones "locales" en moneda extranjera. La PC son las reservas internacionales que realmente cuentan (propiedad neta del banco central) y son las que realmente le dan holgura a la economa en situacin de vulnerabilidad, sin necesidad de tocar las divisas "ajenas".

Por otro lado, contraproducentemente se contina otorgando un "seguro" de liquidez en dlares a los intermediarios del sistema financiero cuando el banco central ofrece otorgar crditos en dlares, como si realmente pudiera cumplir el papel de prestamista de ltima instancia en dlares. Buena parte de la disponibilidad de este "seguro" no es "segura" porque no es parte de la PC, y ni siquiera es parte del encaje obligatorio, sino que est limitada a la "disposicin" de las mismas entidades financieras a mantener depsitos "voluntarios" en el banco central para que ste, a su vez, pueda seguir pudiendo prestarlos. Una mejor seal sera retirar dicho inseguro "seguro", pues, lo que en realidad s "asegura" es la subestimacin del riesgo de liquidez en moneda extranjera del sistema, subestimacin que contina inhibiendo un franco proceso de despolarizacin en un contexto externo claramente positivo y que, por razones obvias, no ser permanente.

Pero an hay ms. Debido a un incentivo tributario perverso, en el ltimo ao el mantenimiento de tasas activas y pasivas en dlares por parte del banco central ha ocasionado, adems, serias inconsistencias en la poltica monetaria, las cuales fueron hbilmente aprovechadas por algunos agentes especuladores del mercado. El "incentivo" consiste en que, desde 2002 al menos, se viene renovando una exoneracin del impuesto a la renta sobre los intereses y dems ganancias provenientes de crditos concedidos al sector pblico nacional. Esto significa que, toda vez que el banco central no pertenece al sector privado nacional, la exoneracin se hace extensiva a las ganancias por los depsitos efectuados en el banco central (tasas pasivas). Una exoneracin as implica una ganancia adicional producto del menor pago de impuesto a la renta para las entidades financieras que cada vez generan ms utilidad gravable.As, en diciembre de 2005, cuando la Reserva Federal de los EEUU subi su tasa de referencia en 4.25% y cuando la tasa de inters a la que los bancos estadounidenses se prestaban a un da (libor overnight) cerr en 4.4%, el BCRP cerr el mismo mes pagando tasas de inters de 4.0% por los depsitos recibidos (tasas pasivas). Sin embargo, producto de la exoneracin de impuesto a la renta vigente, la rentabilidad neta efectiva de los depsitos no fue slo de 4.0% sino que pudo llegar hasta 5.2%, en funcin de la capacidad de cada entidad para usar el referido beneficio tributario. Pero no qued ah todo. Como el banco central tambin fija tasas de referencia en moneda nacional, en esas mismas fechas se vio obligado a ofrecer ms recursos en el mercado para defender su "independencia" y no subir las tasas en soles innecesariamente. A esa misma fecha, el costo de las operaciones de crdito (tasas activas) en soles ofrecidas por el banco central se encontraba en torno al 4%. As, no result muy complicado que algunas entidades financieras se endeudaran en soles con la misma autoridad monetaria a tasas de inters de un poco ms de 4% para comprar dlares (al mismo tiempo que la autoridad monetaria los venda y as reduca su posicin de cambio) e inmediatamente los depositaran en el mismo banco central con una rentabilidad efectiva de casi 5.4%, si se incluye el efecto tributario (actividad de arbitraje que cuando se realiza con dos bancos y dos monedas diferentes se conoce como carry trade). Para tratar de evitar el arbitraje a s mismo, el banco central tuvo que ir subiendo su tasa en soles, pero la oportunidad de arbitraje se mantuvo porque las tasas en dlares del banco central tambin fueron subidas automtica e innecesariamente! Es decir, las entidades financieras locales lograron por sus depsitos una rentabilidad inclusive mayor a la que lograron las mismas entidades financieras del exterior por hacer una operacin equivalente (4.4%), sin "afectar" aparentemente a la tradicional definicin de RIN.La esplndida oportunidad fue aprovechada hasta julio de 2006 inclusive. Actualmente este mecanismo de arbitraje se halla inhibido, no por cambios regulatorios sustanciales, sino debido a la creciente tendencia apreciatoria del sol, que produjo prdidas cambiarias (ms del 5% en un slo semestre) que revirtieron las ganancias logradas por el diferencial entre las tasas de inters (50% de un promedio diferencial de 150 puntos bsicos en el mismo semestre). Tendencia apreciatoria que desde entonces viene siendo contenida con recurrentes intervenciones del banco central en el mercado cambiario. "Afortunadamente" ahora las compras del banco central s vienen fortaleciendo la PC, que fue debilitada para enfrentar los ataques especulativos, y que se repetirn en el futuro si no se modifican las reglas de juego descritas.Por tanto, a estas alturas, ofrecer tasas activas y pasivas en dlares trae ms perjuicios que beneficios para la salud de la economa.

Mucho ms sincero es concentrase en la PC que en las RIN y para ello no se necesita ofrecer las operaciones de ventanilla en dlares que incentivan la miopa del sistema en torno a un seguro bastante inseguro, salvo que se considere seriamente la posibilidad "viable" de una apropiacin (expropiacin?) de depsitos en dlares, como se hizo en otros pases cuando enfrentaron crisis por problemas de alta dolarizacin similares. La vulnerabilidad se agudiza ms por una de tantas exoneraciones tributarias que se renuevan cada fin de ao, muchas de ellas entre gallos y medianoche. Esa misma exoneracin que ha hecho que, desde julio de 2006, la rentabilidad efectiva de un depsito en dlares en el banco central sea mayor que el costo de tomar prestados esos mismos dlares del mismo banco. Realmente inexplicable.

Captulo III: Instrumentos de poltica monetaria en el Per

3.1) Reportes de poltica monetaria en el Per

Reportes de Inflacin

Se publica tres veces al ao con informacin a enero, mayo y setiembre. Incluye la evolucin macroeconmica reciente y en particular la dinmica de la inflacin y la ejecucin de la poltica monetaria. Adems difunde las proyecciones de inflacin (incluyendo el balance de riesgos) y de las variables macroeconmicas.

Notas Informativas sobre el Programa Monetario

Se publica despus de su aprobacin por el Directorio del BCRP. Contiene una descripcin de la decisin sobre la tasa de inters de referencia, el sustento de dicha decisin, la explicacin de la evolucin de la inflacin, as como las tasas de inters para las operaciones del BCRP con el sistema financiero.

Reorientacin de la poltica monetaria en el Per: avances y problemas

Resumen:A partir de agosto de 1990 la orientacin de la poltica monetaria en el Per experiment un notorio cambio. En efecto, la autoridad monetaria el Banco Central de Reserva- modific no slo sus objetivos, sino tambin su forma de operacin, pasando de una total sumisin a la autoridad fiscal a una casi completa autonoma. Gracias a ello, hoy en da la poltica monetaria responde a una estrategia de control monetario tendiente a reducir la inflacin. Sin embargo, pese a sus innegables bondades en un contexto de alta inflacin, esta poltica no tiene suficiente flexibilidad para afrontar choques adversos, de oferta o de demanda, que pueden hacerla innecesariamente restrictiva. Para no entorpecer el proceso de recuperacin econmica es necesario que la poltica de control monetario considere la evolucin esperada de la produccin. En este artculo se plantea una regla de control monetario que toma en cuenta dicho factor.

Banco Central de Reserva del Per

El Banco Central de Reserva del Per o BCRP es el organismo constitucional autnomo del Estado Peruano. Tiene sede en el distrito de Lima, Lima-Per. El Banco Central fue creado durante la gestin del gobierno del Presidente Augusto B. Legua, inspirado en su poltica de bancarizacin de la economa del Per.

Funciones

Es la Constitucin la que indica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Per es preservar la estabilidad monetaria. El Banco Central anuncia una meta de inflacin de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP estn orientadas a alcanzar dicha meta. Adems de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitucin tambin le asigna las siguientes funciones: regular la moneda y el crdito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas, e informar peridicamente al pas sobre las finanzas nacionales, y administrar la rentabilidad de los fondos.

Misin

Preservar la estabilidad monetaria.La inflacin es perjudicial para el desarrollo econmico porque impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depsito de valor. Asimismo, los procesos inflacionarios desalientan la inversin y favorecen la especulacin, ya que el sistema de precios de la economa se distorsiona y se produce una asignacin ineficiente de recursos. Ms an, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la poblacin con menores ingresos debido a que stos no tienen un fcil acceso a mecanismos de cobertura contra un proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa de inflacin, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades econmicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento econmico sostenido.

Visin de conjunto

El Banco Central es considerado autnomo, moderno, modelo de institucionalidad en el pas, y de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado consolidar la confianza de la poblacin en la moneda nacional. El personal es altamente calificado, comprometido con el desarrollo del Estado peruano, y se desempea en un ambiente de colaboracin en el que se comparte informacin y conocimiento.

Principales objetivos

Mantener la tasa de inflacin anual en 2 por ciento con un margen de un punto para arriba y para abajo.

Fortalecer el uso del Nuevo Sol.

Expandir el uso de los pagos electrnicos.

Contribuir con propuestas para fomentar el crecimiento sostenido de la economa, la estabilidad financiera y el desarrollo del mercado de capitales.

Administrar eficientemente las reservas internacionales.

Consolidar la institucionalidad del BCRP a fin de lograr la identificacin de la sociedad con el Banco y su misin.

Contar con procesos internos modernos, sustentados en desarrollos tecnolgicos de avanzada, en los que prime la gestin integral de riesgos y la eficiencia.

Promover una organizacin y cultura de excelencia basada en la orientacin al usuario, la innovacin, mejora continua de procesos, transparencia, cooperacin y cumplimiento de metas.

Mejorar la gestin del talento humano.

IV.- Poltica Monetaria en el Per .-1. Durante los ltimos cuatro aos, la poltica monetaria ha mantenido como objetivo central la reduccin de la inflacin a niveles internacionales. Para ello se han aplicado tasas decrecientes de la expansin de la emisin primaria.

2. La principal fuente de crecimiento de la emisin han sido las operaciones de compra de moneda extranjera del BCR en el mercado cambiario. Estas operaciones han estado orientadas a evitar una apreciacin excesiva del tipo de cambio real en un contexto de considerables flujos de capitales desde el exterior. Con el fin de compatibilizar el control de la emisin primaria y la poltica cambiaria de la autoridad monetaria, se efectuaron operaciones de esterilizacin con instrumentos financieros del BCR y recursos del sector pblico. La austeridad fiscal ha sido un elemento fundamental para lograr una menor apreciacin del tipo de cambio real en un contexto de ingreso masivo de capitales externos de mediano y largo plazo.

IV.1.- ConceptoLa poltica monetaria; es una poltica econmica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad econmica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variacin del tipo de inters, y participan en el mercado de dinero.

Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama poltica monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, poltica monetaria restrictiva.

1. IV.2.- Objetivos finales de la Poltica Monetaria

Estabilidad del valor del dinero

Plena ocupacin (mayor nivel de empleo posible)

Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

1. IV.3.- Mecanismos

El Banco Central de Reserva puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulacin:

Variacin del tipo de inters

Variacin del coeficiente de caja

Operaciones de mercado abierto

La eleccin del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de informacin respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de inters, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos das.

A continuacin se explica cada uno de estos mtodos de control de la cantidad de dinero.

1. Variacin del tipo de inters

El tipo o tasa de inters indica cunto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco.

Por eso, si el tipo de inters es muy alto, no todos los inversores podrn permitrselo, y no pedirn muchos prstamos. El dinero se quedar en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de inters incentiva la inversin y la actividad econmica, ya que los empresarios dispondrn fcilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.

Por tanto, los cambios en la tasa de inters estn relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado.

No hay que olvidar que existen otros procesos distintos a, o por el auge o la recesin de la actividad econmica, dificultando de esta manera el papel de la tasa de inters como variable objetivo de la poltica monetaria.

2. Variacin del coeficiente de caja

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qu porcentaje de los depsitos bancarios ha de mantenerse en reservas lquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el BCR, decide reducir este coeficiente a los bancos(guardar menos dinero en el banco y prestar ms), eso aumenta la cantidad de dinero en circulacin, ya que se pueden conceder an ms prstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva ms dinero, y no puede conceder tantos prstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

3. Operaciones de mercado abierto

Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el BCR de ttulos de deuda pblica en el mercado abierto.

La deuda pblica son ttulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones.

Si el BCR, pone de golpe a la venta muchos ttulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el BCR, recibe dinero de la gente, y por tanto el pblico dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulacin.

En cambio, si el BCR decide comprar ttulos, est inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondr de dinero que antes no exista.

1. IV.4.- Tipos de poltica monetaria

Puede ser expansiva o restrictiva:

Poltica monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner ms dinero en circulacin.

Poltica monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

1. Poltica Monetaria Expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulacin, se puede aplicar una poltica monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. sta consistira en usar alguno de los siguientes mecanismos:

Reducir la tasa de inters, para hacer ms atractivos los prstamos bancarios.

Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar ms dinero.

Comprar deuda pblica, para aportar dinero al mercado.

Referencias:r tasa de inters, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.Segn los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversin y el consumo si aplica esta poltica y baja la tasa de inters. En la grfica se ve cmo al bajar el tipo de inters (de r1 a r2), se pasa a una situacin en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

1. Poltica Monetaria Restrictiva

Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulacin, interesa reducir

la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una poltica monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:

Aumentar la tasa de inters, para que pedir un prstamo sea ms caro.

Aumentar el coeficiente de caja, para dejar ms dinero en el banco y menos en circulacin.

Vender deuda pblica, para quitar dinero del mercado cambindolo por ttulos.

Referencias:r tasa de inters, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.De OM0 se puede pasar a la situacin OM1 subiendo el tipo de inters. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de inters muy altas, la demanda ser baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedir ms (ms a la derecha).

1. V.- Sistemas CambiariosLa autoridad monetaria, es decir el banco central, se ocupa de realizar la poltica monetaria de un pas; es por esto que uno de sus atributos es la eleccin de un sistema cambiario, que bsicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable.1. V.1.- Tipo de cambio fijo

El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un pas o economa que generalmente es un pas grande, estable, y de baja inflacin. Estas caractersticas fueron cumplidas por la economa estadounidense, la economa alemana, y la regin econmica europea, es por esto que muchos pases durante la historia ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dlar, al marco alemn, y mas recientemente al euro.

El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economa, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Los variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crdito, las tasas de inters y por consiguiente, en el volumen de inversin, consumo y la actividad econmica. Es por esto que la eleccin de un sistema cambiario en un elemento muy importante para la poltica econmica de un pas.

Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la poltica monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y tambin las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflacin interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de inters suelen bajar.

En un sistema de tipo de cambio fijo, la realizacin de poltica monetaria va aumento en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de inters, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que estn en el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que tambin el banco central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generacin de expectativas de devaluacin del tipo de cambio.

2. V.2.- Tipo de cambio variable.

Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relacin de una moneda respecto de otras monedas estar fijado por la oferta y demanda de divisas en el mercado. En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de dlares por parte de la economa incrementar el valor de dicha divisa respecto del Nuevo Sol. La forma del ajuste (a la subida del precio del dlar) puede darse de dos formas: o sube la tasa de inters interna o al hacer ms baratos en dlares los precios de los bienes Peruanos aumentar la venta de stos ltimos en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizar o disminuir la presin compradora sobre el tipo de cambio.

Por el contrario, si un pas atrae capitales porque est creciendo o porque ofrece oportunidades de inversin atractivas, recibir muchos dlares apreciando por ende la moneda local. La forma de ajuste se dara tambin a travs del sector externo. La apreciacin del Nuevo Sol, encarecera el valor de las exportaciones y abaratara el valor de las importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuira la oferta de divisas presionando al alza al tipo de cambio.

Las principales economas del mundo, -Estados Unidos, Europa y Japn- han adoptado este esquema de tipo de cambio. Las monedas del resto del mundo se vinculan de "alguna manera" a las tres monedas lderes (dlar, euro y yen).

La autoridad monetaria puede o no intervenir en la fijacin del valor de la moneda. S no interviene se dice que el esquema es de "flotacin limpia". Si por el contrario, a travs de operaciones de mercado abierto, fija un "piso" y un "techo" al valor de la moneda se dice que la flotacin es sucia.

2. V.3.- Variaciones del Tipo de Cambio Nominal

Los tipos de cambio, como precios que son (precio de una moneda expresado en trminos de otra) suelen variar a travs del tiempo. Las causas de las variaciones y sus efectos los veremos mas adelante. Ahora se tratar de explicar una cuestin de terminologa, que si bien a primera vista no parece tener mucha importancia, su no conocimiento suele generar errores de interpretacin.

Una apreciacin de la moneda nacional significa una subida de su precio en trminos de la moneda extranjera. Ahora, para obtener la misma cantidad de dlares que obtena antes, necesito menos Soles, entonces decir que la moneda local se apreci es lo mismo que decir que el tipo de cambio baj. Una depreciacin es una subida del tipo de cambio.

Apreciacin moneda local ---- baja el tipo de cambio.

Depreciacin moneda local ---- sube el tipo de cambio.

3. Tipo de cambio real (bilateral)

El tipo de cambio real de un pas (pas local) respecto de otro (pas extranjero)es el precio relativo de los bienes del pas extranjero expresados en trminos de bienes locales.

El tipo de cambio real viene dado por:

e= (E x P*) / P

siendo:

e: tipo de cambio real

E: tipo de cambio nominal.

P*: deflactor del PBI del pas extranjero.

P: deflactor del PBI local.

Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones el los precios de los bienes locales.

Apreciacin real : los bienes Peruanos, de hacen relativamente mas caros, cae el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes Peruanos. Cae el tipo de cambio real.

Depreciacin real: los bienes Peruanos, se hacen relativamente mas baratos, sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes Peruanos. Sube el tipo de cambio real.

Durante la convertibilidad, si bien el tipo de cambio nominal entre Peru y Estados Unidos se mantuvo fijo en 1 $ / U$S. En el Per, los precio suban a un ritmo menor que los precios de los bienes estadounidenses, entonces, el tipo de cambio real sufra una muy leve depreciacin.

Obviamente que el valor absoluto del tipo de cambio real carece de importancia, ya que depende del ao que se haya elegido como base para los ndices de precios, pero no ocurre lo mismo con las variaciones del tipo de cambio real.

4. Tipo de cambio real multilateral

Es una medida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que las ponderaciones son iguales a las proporciones que representa el comercio de los distintos pases.

VI.- ConclusionesDebemos notar que las autoridades monetarias podran implementar medidas para tener un tipo de cambio estable y consistente en el largo plazo de tal manera que las exportaciones no se vean afectadas.

En segundo lugar, dadas las prximas negociaciones del TLC (Tratado de Libre Comercio), se hace necesario tener presente de que manera afectara una mayor incertidumbre cambiaria hacia las exportaciones debido a que el tipo de cambio estara sujeto a mayores movimientos en el corto y largo plazo.Finalmente, se debe tomar en consideracin que la volatilidad del tipo de cambio no slo acta por el canal de las ventas de bienes exportados, sino que tambin acta por el lado de los costos de materias primas e insumos importados utilizados en la produccin, por lo que se hara necesario realizar estudios que estn relacionados con el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio sobre las importaciones de tal manera de establecer una medida del impacto de la volatilidad del tipo de cambio hacia el comercio en el Per.