AUTORIDAD BINACIONAL DEL -...

110
0

Transcript of AUTORIDAD BINACIONAL DEL -...

Page 1: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

0

Page 2: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

1

AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA

(ALT)

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

(PNUD)

PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO - SALAR DE COIPASA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE

DE SURI, PISACA Y RANA GIGANTE DEL LAGO.

SUBCONTRATO 21.18

PUNO, MARZO DEL 2000

Page 3: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNOFACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

"EVALUACION DE LA INFORMACION DISPONIBLE DEL SURI, PISACA Y RANA GIGANTE DEL LAGO".

COORDINADOR:M. Sc. ELIAS CONDORI ROBLES

DIRECTOR:M. Sc. DANTE CHOQUEHUANCA PANCLAS

EJECUTORES:

Lic. LISOY DENISSE RAMOS HUAMANQUISPEEvaluación de la información disponible de la "Rana Gigante del Lago".

Lic. NANCY GALLEGOS FUENTESEvaluación de la información disponible del "Suri".

Lic. LUZ SULMA QUISPE FLORESEvaluación de la información disponible de la "Pisaca".

Page 4: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5RESUMEN 7SUMMARY 9

Telmatobius culeus “RANA GIGANTE DEL LAGO” 12

1. Descripción general de las ranas 142. Descripción general de Telmatobius culeus 20

2.1 Morfología externa e interna 203. Posición taxonómica 234. Especies afines 245. Ciclo biológico 28

5.1 Reproducción 285.2 Hábitos alimentarios 315.3 Factores diezmantes 33

6. Hábitat 347. Comportamiento natural y en cautiverio 36

7.1 Comportamiento natural 367.2 Comportamiento en cautiverio 37

8. Estado de conservación 389. Población 3910. Distribución geográfica 4011. Uso tradicional de la especie productos y subproductos 4312. Aprovechamiento económico de Telmatobius culeus 44

12.1 Crianza de Telmatobius culeus en cautiverio 4813. Aprovechamiento económico de las ranas 50

13.1 Crianza de ranas en cautiverio 5114. Conclusiones 53

BIBLIOGRAFÍA 55

Pterocnemia pennata “SURI” 60

1. Descripción general de la especie 601.1 Características de la especie 611.2 Descripción general de las Rátidas 62

2. Posición taxonómica 643. Ciclo biológico 65

3.1 Reproducción 653.2 Hábitos alimentarios 663.3 Factores diezmantes 67

4. Hábitat 685. Comportamiento natural y en cautiverio 69

5.1 Comportamiento Natural 695.2 Comportamiento en cautiverio 71

6. Estado de conservación 717. Población 73

7.1 Antecedentes 737.2 Población actual 737.3 Distribución geográfica 75

8. Uso tradicional de la especie productos y subproductos 769. Aprovechamiento económico de la especie 7710. Aprovechamiento económico del avestruz 77

Page 5: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

4

11. Conclusiones 81BIBLIOGRAFÍA 83

Nothoprocta ornata “PISACA” 88

1. Descripción general 881.1 Características específicas 88

1.1.1 Nothoprocta ornata “Pisaca” 881.1.2 Nothura maculosa “Lluto” 911.1.3 Tinamotis pentlandii “Kiula” 91

2. Posición taxonómica 933. Ciclo biológico 93

3.1 Reproducción 933.2 Hábitos alimentarios 963.3 Factores diezmantes 96

4. Hábitat 975. Comportamiento natural y en cautiverio 99

5.1 Comportamiento Natural 995.2 Comportamiento en cautiverio 100

6. Estado de conservación 1016.1 Población actual 1016.2 Distribución geográfica 102

7. Uso tradicional de la especie productos y subproductos 1028. Aprovechamiento económico de la especie 103

8.1 Aprovechamiento económico de Alectoris rufa ”Perdiz roja” 1048.2 Aprovechamiento económico de Coturnix coturnix ”Codorniz”

1059. Conclusiones 107

BIBLIOGRAFÍA 108

Page 6: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

5

PRESENTACIÓN

La Autoridad binacional Autónoma del Lago Titicaca a cargo de la

Dirección del Proyecto Binacional de Conservación de la Biodiversidad en

la Cuenca del Lago Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salar de Coipasa a

través de contrato con la Universidad Nacional del Altiplano encarga a la

Facultad de Ciencias Biológicas, entidad promotora de la actividad

investigadora, el desarrollo del estudio “Evaluación de la Información

Disponible de las Especies Nativas Suri (Pterocnemia pennata), Perdiz

altoandina Pisaca (Nothoprocta ornata) y Rana gigante del Lago

(Telmatobius culeus)”.

El proceso de recopilación de datos fue obtenida de diferentes fuentes

como: Biblioteca de la Universidad Agraria la Molina, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Museo de Historia Natural “Javier Prado”, Instituto

Nacional de Recursos Naturales INRENA, Universidad Nacional del

Altiplano, Facultad de Ciencias Biológicas, Centro de Datos del Proyecto

Especial Lago Titicaca, Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos

CONACS-Puno, Biblioteca Municipal de Puno, Instituto de Ecología de la

UMSA La Paz-Bolivia, Museo de Historia Natural, Ministerio de Agricultura

y Asuntos Campesinos-Centro de Investigación y Desarrollo Pesquero del

Altiplano CIDPA La Paz-Bolivia, Agroindustrias Peruana de Exportación

Page 7: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

6

Suri APX S.A. (La Joya-San Camilo, Arequipa) y otras fuentes como

entrevistas a investigadores que tienen alguna experiencia sobre estas

especies, pobladores de la zona circunlacustre del lago Titicaca y lugares

altoandinos.

Este trabajo es una respuesta ante las necesidades de armonizar

políticas de conservación de las especies nativas cuya distribución es la

zona altoandina, especies que se encuentran en proceso de disminución

de su población por la caza indiscriminada.

Este documento se encuentra dividido en tres partes: La primera

aborda lo relacionado a Telmatobius culeus “rana gigante del lago titicaca”;

la segunda parte desarrolla antecedentes de trabajos de Pterocnemia

pennata “suri” y la última parte contiene información relacionada a

Nothoprocta ornata “pisaca”

De las especies mencionadas se ha obtenido información disponible

sobre descripción general de la especie, posición taxonómica, ciclo

biológico, hábitat, comportamiento natural y en cautiverio, estado de

conservación, uso tradicional, productos y subproductos y aprovechamiento

económico.

Page 8: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

7

RESUMEN

La Cuenca del Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de

Coipasa presenta características geográficas, hidrológicas y climáticas muy

peculiares, que han dado lugar a una diversidad de flora y fauna, tanto

acuática como terrestre, incluyendo especies endémicas como Telmatobius

culeus “rana gigante del lago”, Nothoprocta ornata “pisaca”, así como

especies en peligro de extinción como Pterocnemia pennata “suri”.

La metodología utilizada para la ejecución del presente estudio se basa

en procedimientos hipotéticos deductivos, que incluye la recopilación

bibliográfica a traves de la revisión de archivos, centros de información

computarizada e investigaciones documentadas, concentradas en bibliotecas y

hemerotecas, percepción reportada por los pobladores rurales a traves de

encuestas y las observaciones directas en el campo por los ejecutores que

han validado todo tipo de informe permitiendo interpretar y discutir cada uno

de los tratamientos que se aplico a las tres especies en estudio.

La caza indiscriminada constituye un factor principal en la disminución de

la población de estas especies.

La “rana gigante del lago” endémica del lago Titicaca tiene como hábitat

las profundidades del lago. Actualmente, el aprovechamiento de esta especie

es básicamente la carne; sin embargo, se tiene referencias que la piel de este

Page 9: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

8

anfibio de tamaño considerable, adecuadamente tratada tiene un alto valor

comercial.

La ranicultura es una actividad nueva, poco conocida en la zona;

fomentar esta actividad con técnicas apropiadas, constituiría una fuente

alternativa de ingreso económico para el poblador altoandino.

La “pisaca”, habita entre matorrales, pajonales y tolares desde los 3,800

a 4,600 msnm. Ave de tamaño mediano (34 a 38 cm ), cuya carne y huevos

constituyen un recurso alimenticio para el poblador altoandino; la crianza en el

Perú es desconocida, sin embargo, por experiencia de los pobladores, en el

intento de criar esta especie, para el aprovechamiento de carne y huevos, la

consideran factible.

El “suri “ considerada como el ave corredora más grande del Perú, habita

en los desiertos, bofedales y arenales altoandinos de la ecoregión puna, sobre

los 4,500 hasta los 5,300 msnm. La caza furtiva y la recolección de los huevos

son factores que influyen en la disminución de la población de esta especie,

categorizada en peligro de extinción.

El valor comercial actual en la zona, que se da a esta especie, es debido

al aprovechamiento de los huevos, plumas y carne. La crianza de “suri”

requiere de conocimientos y técnicas apropiados, por ser una especie delicada

al manejo por el hombre.

Para iniciar trabajos sobre el manejo sostenible de Telmatobius culeus

“rana gigante del lago”, Nothoprocta ornata “pisaca” y Pterocnemia pennata

“suri” es necesario contar con información y experiencias para lograr una

crianza exitosa.

La información que se tiene sobre estas especies es muy escasa, sin

embargo se hace alcance de algunas experiencias recogidas a través del

presente trabajo, los cuales son el inicio del proceso de plantear alternativas

del uso y manejo racional de estas, llegando a fomentar la crianza semi

intensiva y porque no intensiva.

Page 10: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

9

SUMMARY

The basin of the hydric system to Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar of

Coipasa presents characteristic geographical, hydrological and climatic very

peculiar that have given place to a flora diversity and fauna, so much aquatic

as terrestrial, including endemic species as Telmatobius culeus “giant frog of

the lake”, Nothoprocta ornata “pisaca”, as well as species in extinction danger

like Pterocnemia pennata “suri.”

The methodology used for the execution of the present study is based on

deductive hypothetical procedures that it includes the bibliographical summary

through the revision of files, centers of on-line information and documented

investigations, concentrated on libraries and hemerotecas, perception reported

by the rural residents through surveys and the direct observations in the field

for the executioners that have validated all report type allowing to interpret and

each one of the treatments that you applies to the three species in study to

discuss.

The indiscriminate hunt constitutes a main factor in the decrease of the

population of these species.

Page 11: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

10

The “giant frog of the lake” endemic of the lake Titicaca has as hábitat the

depths of the lake. At the moment, the use of this species is basically the meat;

however, one has references that the skin of this considerable, appropriately

treated size amphibian has a high commercial value.

The frog raising is a new activity, not very well-known in the area; to

foment this activity with appropriate techniques, it would constitute an

alternative source of economic entrance for the resident altoandino.

The “pisaca”, inhabits among heaths, pajonales and tolares from the

3,800 to 4,600 msnm. Bird of medium size (34 to 38 cm) whose meat and eggs

constitute a nutritious resource for the resident altoandino; the upbringing in the

Peru is ignored, however, for the residents' experience, in the intent of raising

this species, for the meat use and eggs, they consider it feasible.

The “suri “considered as the bird bigger of the Peru, inhabits the deserts,

bofedales and sandbanks altoandinos of the ecoregión puna, on the 4,500 until

the 5,300 msnm. The stealthy hunt and the gathering of the eggs are factors

that influence in the decrease of the population of this species, categorized in

extinction danger.

The current commercial value in the area that one gives to this species, is

due to the use of the eggs, feathers and meat. The upbringing of “suri” it

requires of knowledge and adapted techniques, to be a delicate species to the

handling for the man.

To begin works on the sustainable handling of Telmatobius culeus “giant

frog of the lake”, Nothoprocta ornata “pisaca” and Pterocnemia pennata “suri” it

is necessary to have information and experiences to achieve a successful

upbringing.

The information that one has on these species is very scarce, however

reach of some experiences is made picked up through the present work, which

are the beginning of the process of outlining alternative of the use and rational

handling of these, ending up fomenting the upbringing intensive semi and

because not intensive.

Page 12: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

11

EVALUACIÓN DE LA

INFORMACIÓN DISPONIBLE DE

Telmatobius culeus

“ RANA GIGANTE DEL LAGO ”

Page 13: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

12

Telmatobius culeus“Rana Gigante del Lago”

Page 14: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

13

RANA GIGANTE DEL LAGO

(Telmatobius culeus)

Los primeros estudios realizados sobre batracios de los altos Andes del

sur del Perú y norte de Bolivia fueron en base a las expediciones científicas

del siglo XIX; en 1835, Wiegmann al estudiar las colecciones de Meyen crea el

género Telmatobius para una especie del sur del Perú (Telmatobius

peruvianus), en 1841, Dumeril y Bribon describieron las principales formas de

batracios del Lago Titicaca llevadas por D’ Orbigny y Pentland, determinados

como Cycloramphus marmoratus (actualmente Telmatobius marmoratus), Hyla

marmorata (actualmente Gastroteca marmorata) y Leiuperus marmoratus

(actualmente Pleurodema marmoratus). Los estudios “modernos” comienzan

con los viajes de Agassiz, Orton y las publicaciones de Cope y Garman en

1875 y 1877 quienes describen por primera vez al género Telmatobius; en

1920 Barbour y Noble, hacen una primera revisión del género Telmatobius y

describen varias formas nuevas; en 1940 Parker, basándose en el material

recogido por la expedición Percy Sladen en el Lago Titicaca escribe

importantes memorias. A partir de 1950, Vellard emprende el estudio de los

batracios andinos, trabajando en la región del Altiplano, el Lago Titicaca, el

Lago Poopo y los lagos de altura de los Andes, publica sus informaciones en

una serie de memorias entre 1951 y 1970, dedicándose a precisar la

sistemática de estos organismos así como su fisiología, estudiando la

respiración cutánea, la función de los pliegues cutáneos y del disco dorsal en

Telmatobius marmoratus y Telmatobius culeus (Vellard 1991).

El género Telmatobius, reúne a numerosas formas de batracios andinos

cuya taxonomía sigue muy discutida. Los factores físicos ambientales del

Altiplano, condicionan la vida de estos batracios. Para resistir a estos factores

adversos ofrecen modos distintos de adaptación, buscando sitios húmedos,

llegando en algunos casos a llevar una vida exclusivamente acuática, o

adquiriendo una piel muy áspera, glandulosa con tegumentos fuertemente

córneos (Vellard, 1951).

Bajo las modificaciones del ambiente, los Telmatobius presentan

variaciones considerables, favorecidas por el aislamiento de los biotopos en

Page 15: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

14

las regiones andinas, repercutiendo de modo profundo no sólo en su

morfología externa, coloración, aspecto de la piel, membrana interdigital,

desarrollo de las patas posteriores, sino también en sus caracteres internos,

tales como regresión progresiva del oído, variación de los dientes maxilares y

vomerianos, estructura histológica de la piel, desarrollo de los pulmones, y en

su ciclo biológico (ciclo sexual, duración del periodo larvario, talla de los

renacuajos, y otros. (Vellard 1951).

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS RANAS

La rana, muy especializada, está provista de un tronco corto, carece de

cola. En la cabeza se observa una boca grande, con un par de orificios

respiratorios externos o ventanas nasales, un par de ojos y dos membranas

timpánicas o tímpanos redondos.

FIGURA No 01. Esqueleto de la Rana.

Page 16: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

15

Las patas anteriores (apéndices pectorales) son más cortas que las

posteriores (apéndices pélvicos), con cuatro dedos, faltando el pulgar. Las

posteriores, grandes, y provistas de membranas interdigitales muy

desarrolladas, modificaciones que corresponde a su medio de vida. El dedo

medio más grueso en los machos que en las hembras, en el estado adulto que

sirve en forma especial en la fase de reproducción (ayuda al macho a

sujetarse a la hembra durante el amplexus).

Por la piel lisa y húmeda, se realiza el intercambio de gases, además de

proteger al animal y ser el punto de recepción de estímulos sensitivos,

presentado una coloración verdusca, (no contiene pigmento verde); esta

coloración se debe a la reflexión de luz amarilla y azul por algunos pigmentos

y gránulos refringentes bajo la epidermis.

El esqueleto de la rana (figura No 01) es el sostén de su cuerpo; sirve de

inserción a casi todos los músculos, además de envolver y proteger gran parte

del sistema nervioso. El esqueleto axial comprende: columna vertebral,

esternón y cráneo; el esqueleto apendicular comprende los miembros

anteriores y posteriores. El urostilo representa la unión de varias vértebras

caudales especializadas como punto de inserción de los potentes músculos de

la pelvis, la cara inferior del cráneo y del aparato hioideo, soporta el piso de la

boca. El esternón, así como la cintura escapular, forman un arco de hueso y

cartílago que prácticamente cierra la parte anterior del tronco. La cintura

escapular comprende una clavícula anterior y una coracoides posterior,

extendida a los lados a partir del esternón, así como una escápula que se

extiende hacia atrás a partir del extremo de los huesos mencionados.

La fosa glenoidea, concavidad donde se unen estos tres huesos, se

articulan con el húmero, hueso de la parte superior del miembro anterior.

La cintura torácica sólo se fija al tronco mediante músculos, sin conexión

con la columna vertebral; en cambio la cintura pélvica, formada por el ilion,

isquión y pubis, se fija a las vértebras sacras. El fémur, hueso del miembro

posterior, se articula con una cavidad llamada acetábulo, situada en el punto

de unión del pubis, isquión e ilion.

Page 17: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

16

Los músculos superficiales son ejemplo de la disposición general de la

musculatura en los vertebrados. Los músculos sólo pueden mover los distintos

segmentos mediante contracción o acortamiento; por lo tanto, siempre hay una

disposición en pares antagónicas; uno de los músculos mueve la parte ósea

en una dirección y el antagónica en dirección opuesta. Hay así flexores y

extensores, aductores y abductores, retractores y protractores. Casi todos los

músculos se fijan a los huesos mediante tendones, el origen de estos

músculos es el extremo relativamente más fijo, es decir, que el extremo que se

mueve menos durante la contracción; y el otro extremo, que se desplaza más,

se llama inserción.

Los órganos internos que ocupan la cavidad celómica, con una pequeña

cantidad de líquido celómico, está tapizada por epitelio delgado llamado

peritoneo. Casi toda la cavidad celómica está ocupada por los órganos del

sistema digestivo, en general semejante a los del ser humano. La lengua de la

rana, se encuentra unida en la parte anterior de la boca, es protráctil y retráctil

puede salir y entrar de la boca para atrapar insectos u otras presas. El sistema

respiratorio de la rana comprende no solamente los pulmones, sino también la

piel y las mucosas de la boca y faringe. En todas estas regiones encontramos

membranas húmedas, muy vascularizadas y semipermeables, por donde

pueden difundirse los gases; el aire llega a los pulmones por acción impulsora

del piso de la boca. Durante la inspiración, desciende el piso de la boca y

entra el aire del exterior, a través de las fosas nasales. Luego se cierra el piso

nasal por presión de la mandíbula inferior sobre los huesos premaxilares

móviles, asciende el piso de la boca, y el aire está obligado a pasar a los

pulmones a través de la glotis; en el estado larval la respiración es de tipo

branquial.

Gran parte de la sangre de los miembros posteriores y región dorsal

llegan a dos venas portas renales que a su vez forman capilares dentro de los

riñones. Luego siguen dos venas renales que desembocan en la cava

posterior. El corazón de la rana está formado por un seno venoso de pared

delgada, que recibe la sangre de la vena cava y la pasa a la aurícula derecha.

La aurícula izquierda recibe la sangre de los pulmones por vía de las venas

pulmonares. Ambas aurículas se abren en un ventrículo único, cuya pared

muscular, al contraerse, expulsa la sangre a través del cono arterial (con una

Page 18: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

17

válvula espiral peculiar) al tronco arterial. En el ventrículo, la sangre oxigenada

de la aurícula izquierda se mezcla en grado considerable con la sangre de la

aurícula derecha, parcialmente oxigenada.

Algunos residuos del metabolismo se expulsan por la piel y el pulmón,

pero la mayor parte son eliminados por los riñones, que son órganos

alargados situados por detrás de la cavidad celómica general. Los riñones

vierten su secreción a dos conductos de Wolff, equivalentes a los uréteres de

los vertebrados superiores desde el punto de vista funcional, aunque su origen

embrionario sea diferente. Estos conductos se abren en la cloaca, donde la

orina pasa directamente al exterior o permanecer algún tiempo en la vejiga

urinaria, que ocupa la superficie ventral de la cloaca; en la vejiga es posible la

reabsorción parcial del líquido. Las glándulas suprarrenales son bandas

amarillentas irregulares sobre la superficie ventral de cada riñón.

El sistema reproductor comprende las gónadas y los conductos que

llevan los gametos al exterior. Los rudimentos masculinos están representados

por pequeños cuerpos amarillentos (testículos), que tienen la forma de haba,

unido a los riñones por pliegues peritoneales que producen los

espermatozoides. En la parte anterior del testículo se encuentra un cuerpo

graso, alargado de mayor tamaño en el otoño y menor en primavera, que

representa una reserva de alimento para el invierno. Los espermatozoides

avanzan por el conducto eferente, en el pliegue peritoneal que une los

testículos a los riñones, para llegar a algunos túbulos renales y luego por el

conducto de Wolff, a la cloaca y finalmente al exterior.

En primavera que es época de reproducción de las ranas, el ovario,

repleto de huevos maduros, ocupa casi toda la cavidad abdominal. Los huevos

salen del ovario por acción de los músculos lisos de la pared del saco

(folículo) que rodea cada ovario. El estímulo para la contracción de estos

músculos es la hormona gonadotropina secretada por la hipófisis. Los huevos

caen a la cavidad general y llegan a su extremo anterior por acción de los

cilios del epitelio. Ahí entran en orificios en forma de embudo (ostia) del par de

oviductos. Durante su viaje por los oviductos, bajo la acción de los cilios del

epitelio, los huevos están cubiertos por varias capas de una sustancia

gelatinosa. Cerca de la cloaca, cada oviducto se ensancha para formar el

Page 19: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

18

ovisaco, donde pueden almacenarse los huevos algún tiempo hasta el

apareamiento y fecundación externa de los huevos (Figura No 02).

FIGURA No 02. Ciclo Biológico de la Rana.

Durante el acoplamiento, el macho sujeta a la hembra con sus miembros

anteriores, en un abrazo llamado amplexo; cuando la hembra expulsa los

huevos en el agua, el macho descarga los espermatozoides, así, la

fertilización es extracorpórea; los huevos fecundados se transforman en larvas

dentro de la capa gelatinosa; luego emergen las larvas de vida libre conocidas

como renacuajos.

El ojo de la rana es semejante al del ser humano, pero el enfoque para la

visión próxima o lejana se debe al movimiento adelante o atrás del cristalino

(igual que al enfocar una cámara fotográfica), en lugar de cambiar la forma del

mismo como lo hacen los mamíferos. El cristalino enfoca los rayos luminosos

sobre las células sensibles a la luz de la retina, en la parte posterior del ojo.

Page 20: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

19

El oído constituye un sentido de identificación del sonido. El oído interno

está formado por tres conductos llenos de líquido, cada uno en ángulo recto

con los otros dos, que permiten percibir el movimiento en cualquier plano a

través del desplazamiento del líquido en los conductos y sacos.

Los sonidos hacen vibrar la membrana timpánica (en la piel detrás del

ojo). Las vibraciones se transmiten a través de la cavidad del oído medio,

detrás de la membrana timpánica, merced a un hueso alargado llamado

estribo. La cavidad del oído medio es homóloga a una bolsa branquial de pez,

unida a la faringe por un conducto llamado trompa de Eustaquio. El extremo

interno del estribo coincide con la ventana oval del oído interno, lo que permite

transmitir las vibraciones a los líquidos de los conductos y bolsas del oído

interno. La vibración estimula grupos celulares específicos en estos canales,

transmiten impulsos por el nervio acústico hasta llegar al cerebro.

El cerebro de la rana difiere del ser humano, no solo por su tamaño

absoluto, sino también por las distintas regiones. Los hemisferios cerebrales y

el cerebelo son pequeños, en tanto que el bulbo es relativamente grande. Las

ranas sólo tienen 10 pares de nervios craneales y no 12, como los vertebrados

superiores. La médula espinal, igual que la región del tronco, es corta con solo

10 pares de nervios raquídeos. Cada nervio espinal está unido a la médula por

una raíz dorsal y una ventral, transmisor de impulsos motores y sensitivos.

Cada nervio espinal tiene un ramo comunicante, que lo une a la cadena

simpática, paralela a la médula espinal, a nivel de un engrosamiento conocido

como ganglio simpático. Las dos cadenas simpáticas se encuentran a ambos

lados de la aorta dorsal o toracoventral. Las fibras motoras de las cadenas

simpáticas y los nervios, junto con fibras motoras del vago y algunos otros

nervios craneales, forman el sistema nervioso autónomo, inerva las vísceras,

los vasos sanguíneos y las glándulas.

Además de las glándulas suprarrenales y las gónadas ya mencionadas,

el sistema endocrino de la rana comprende la hipófisis, tiroides y páncreas. La

hipófisis secreta la hormona estimulante de los melanocitos (MSH), que

interviene en la regulación del color de la piel, hormona de crecimiento y

gonadotropina. La tiroxina, producida por el tiroides, es necesaria para la

metamorfosis de la forma larvaria a adulta, y también para la conservación del

metabolismo normal en el adulto.

Page 21: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

20

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE Telmatobius culeus

2.1. MORFOLOGÍA EXTERNA E INTERNA

Es de cuerpo grande, llegando a medir hasta 145 mm de SVL (longitud

de boca a ano) según Limachi cit. en Pérez (1998). Jacques-Yves Cousteau

afirma que mide 50 cm de longitud total (desde la boca hasta el extremo

posterior de las patas extendidas) y un peso de 1 k. La hembra es más grande

que el macho Vellard (1951), Cuentas (1996) y Pérez (1998). Vellard (1991),

manifiesta que los individuos del género Telmatobius, debido a una vida

estrictamente acuática, son comprimido dorso-ventralmente, con numerosos

pliegues o “bagginess”. El tipo extremo se encuentra en la especie

Telmatobius culeus y más todavía en Batrachophrynus macrostomus.

La cabeza es grande, ancha y aplanada, de contorno redondeado,

Cuentas (1996). Los ojos y los oídos son muy influenciados por la vida

acuática de los Telmatobius, alcanzando su grado más alto de especialización

en T. culeus, T. escomeli y B. macrostomus; los ojos se deslizan hasta la parte

superior del cráneo, volviéndose globoso y salientes, con cristalinos esféricos,

igual al de los peces, adaptados a una visión acuática con una membrana

nictitante externa protectora, además le permite visualizar con mayor precisión

objetos en movimiento, Vellard (1951). Presenta una membrana timpánica

visible, de forma redonda, localizada en la parte posterior e inferior de la

cabeza, por detrás del globo ocular, externamente no se observa ningún

orificio, Cuentas (1996). Garman (1875), cit. en Pérez (1998), señala que el

tímpano está oculto y la trompa de Eustaquio no es visible, obliterada o

ausente según Vellard (1951); las especies exclusivamente acuáticas como

T. culeus y B. macrostomus, la presencia del anillo timpánico es nulo o

vestigial, Vellard (1951). Presenta un par de agujeros externos, denominadas

narinas, localizados en la parte antero-superior de la cabeza, sobre el vértice

del triángulo maxilar superior, Vellard (1951), Cuentas (1996) y Pérez (1998), y

un par de agujeros internos denominados coanas, localizadas en la parte distal

del palatino, delante de los dientes vomerianos y vértice del triángulo maxilar

superior, Vellard (1951), Cuentas (1996) y Garman (1875), cit. en Pérez

(1998). No presenta saco vocal; la lengua es más ancha hacia adelante,

Garman (1875), cit. en Pérez (1998); es redondeada, a veces un poco

alargada, libre en su parte posterior y en parte de sus bordes laterales, fija en

Page 22: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

21

la parte anterior, Vellard (1951), Cuentas (1996). Presenta generalmente

dientes vomerianos, en dos pequeños grupos entre las coanas interiores,

Vellard (1951). Según Pérez (1998), los dientes vomerianos están reducidos a

un mínimo, a menudo ellos están ausentes en una parte o por completo;

dientes maxilares superiores siempre presentes, Vellard (1951), Cuentas

(1996) y Pérez (1998).

Las extremidades posteriores son más largas que las anteriores,

llegando a ser más largo que su propio cuerpo (SVL), permitiéndoles dar

largos saltos, con 5 largos dedos unidos por una membrana interdigital bien

desarrollada, que les favorece en la natación; las extremidades anteriores son

cortas en comparación a las posteriores, con 4 dedos cortos y libres; en los

machos, estos dedos son engrosados y de una coloración oscura,

presentando además una callosidad en forma de almohadilla, denominada

prepollex, cuya función es la de sujeción a la hembra durante el amplexus; los

dedos son finos, delgados y carentes de pigmentación en las hembras, Vellard

(1991), Cuentas (1996), Garman (1875), cit. en Pérez (1998).

La piel es suave, muy holgada en forma de un saco, la superficie dorsal

es muy glandular, provocando, cuando la especie es cogida con la mano, en

muy poco tiempo una secreción mucosa-pegajosa Garman (1875), cit. en

Pérez (1998). Vellard (1951), manifiesta que la piel, tanto en su estructura

histológica como en su morfología externa, presenta variaciones considerables

relacionadas con el modo de vida. T. culeus como T. marmoratus presentan

una piel totalmente lisa o con verrugosidades poco numerosas y aplanadas,

especialmente en los flancos y en la parte posterior del tronco, llegando a

formar una manta o pequeño escudete dorsal muy nítido, duro liso y un poco

grueso. La adaptación de T. culeus a una vida acuática, que muchas veces no

sale del agua, hace que la piel se manifieste con abundantes pliegues,

especialmente en los muslos y en las partes posteriores del cuerpo, dando al

animal un aspecto arrugado muy característico, esta formación designada por

Parker (1940), con el nombre de “bagginess”, aumenta de modo considerable

la superficie cutánea, interpretada como mecanismo compensatorio,

acrecentando la capacidad respiratoria de la piel en aguas con baja tensión de

oxígeno. Estos pliegues, poco marcado en las formas jóvenes, se acentúan

con el crecimiento del animal, permitiéndole permanecer muchas horas en el

Page 23: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

22

fondo sin venir a respirar a la superficie, marcando una disminución del

volumen pulmonar. Los pliegues no solo aumentan la superficie cutánea,

también modifica la estructura histológica de la piel. Se desarrolla una rica

vascularización dérmica con terminaciones vasculares epidérmicas en forma

de criptas o infundíbulos muy numerosos, aumentando en relación directa con

el espesor de la epidermis, esta vascularización aumenta de modo

considerable la capacidad respiratoria de la piel. La piel, que generalmente es

lisa, puede ser verrugosa sobre los costados, desde el tímpano.

La coloración de la piel es variable en los diferentes individuos, desde

olivo oscuro uniforme a oscuro irregular con motas blancas, frecuentemente

diseminado con puntos, hasta parecer gris, Garman (1875), cit. en Pérez

(1998); dorsalmente gris plomizo, la coloración ventral es gris claro (Cuentas,

1996).

En estado juvenil es muy parecido a juveniles de Telmatobius

marmoratus, pero en lugar de estar bien levantados y bien acondicionado con

palmas y tubérculos plantares, es deprimido y aplastado, Garman (1875), cit.

en Pérez (1998).

El esqueleto de Telmatobius culeus es débil y menos osificado que T.

marmoratus; el cráneo es similar a una cáscara delgada, Garman (1875), cit.

en Pérez (1998).

La reproducción es a partir de huevo. Alave (1992), en estudios sobre

caracterización de aspectos anátomo-histológicos de la ovogénesis en

Telmatobius sp., indica que el índice gonadal somático guarda relación

proporcional con el desarrollo de los diferentes estadios de maduración sexual

en hembras de Telmatobius sp. Las fases de desarrollo ovocitario demuestran

las variaciones morfológicas del ciclo ovárico; el ovario de Telmatobius sp., es

un órgano hueco que se continúa con el oviducto directamente hacia el

exterior, donde los óvulos pasan a través de un canal hacia la abertura genital

en la superficie anterior presenta el cuerpo amarillo o adiposo que permanece

siempre junto al ovario. El ciclo ovárico se determina por cinco fase: ovario

inactivo, ovario pre-vitelogeno, ovario vitelogeno, ovario maduro y ovario en

post-desove.

Page 24: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

23

CUADRO Nº 01. Diferencias entre ranas verdaderas, sapos Y T. Culeus.

Características Rana Sapo Telmatobius culeusPiel Lisa y resbaladiza Áspera, rugosa y

secaLisa y resbaladiza, flácida y plegable

Cuerpo Alargado y esbelto Rechoncho Alargado, cabeza bien ensanchada

Patas traseras Muy desarrolladas Poco desarrolladas Muy desarrolladasDientes Poseen dientes la

mayoríaCarecen de dientes Dientes en el maxilar

superior solamenteGlándulas secretoras

No poseen glándulas secretoras de sustancias tóxicas

Poseen glándulas secretoras de sustancias tóxicas

Presentan glándulas, pero no secretan sustancias tóxicas

Búsqueda de alimento

Mayormente lo buscan en el medio terrestre

Mayormente lo buscan en el medio terrestre

Lo buscan en el medio acuático, nunca abandonan este medio

Lengua Musculosa, se fija en el borde anterior, libre y bífida en la parte posterior; protráctil

Musculosa y larga, fija en el borde anterior y libre en la parte posterior; protráctil

Musculosa, fija en el borde anterior, parcialmente libre en la parte posterior, no es protráctil

Fuente: Cuentas 1996

3. POSICIÓN TAXONÓMICA

Pérez (1998), basándose en Garman (1876), Barbour y Noble (1920),

Lavilla (1989), clasifica a Telmatobius culeus de la siguiente manera:

Phyllum : Chordata

Sub-phyllum : Vertebrata

Clase : Amphibia (vida acuática y terrestre)

Subclase : Apsidospondyli

Superorden : Salientia (saltadores)

Orden : Anura (sin cola), ranas y sapos

Familia : Leptodactylidae

Género : Telmatobius

Especie: Telmatobius culeus

Nombres comunes: “kaira” o “quelle” según los

pobladores de la zona aymara y quechua, “rana gigante del Lago” y Huankele”

según Ergueta y Harvey (1996), “ranas altoandinas” según Rodríguez (1996) y

“sapo acuático” según Jacques-Yves Cousteau, creando incertidumbre sobre

la existencia de ranas en el Altiplano.

Page 25: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

24

Etimológicamente, el nombre de la especie hace referencia a su modo

de vida que deriva del Griego Telma, que significa permanente en el agua,

Bios que significa vida y culeus envoltura, escroto.

4. ESPECIES AFINES

Desde el punto de vista ontogénico, solo existe una verdadera especie

que es marmoratus, la que ha colonizado los diferentes medios de la cuenca

del Titicaca, observándose hasta los 5,000 msnm sufriendo modificaciones

adaptadas tanto en numero como variedades. Es muy difícil determinar

establecer diferencias específicas y subespecíficas definidas, en un grupo tan

multiforme, con innumerables intermediarios.

Todas las formas de la región del Titicaca, se agrupan alrededor de T.

marmoratus y los del centro del Perú forman una cadena paralela alrededor de

T. jelskii. Las formas de la descendencia marmoratus se dividen en:

marmoratus y culeus, existiendo numerosos intergrados entre estos dos

grupos. (Fig. Nº 3).

FIGURA. Nº 3. Ensayo de clasificación de telmatobius de la cuenca del lago

titicaca (Vellard, 1991).

GENERO : TELMATOBIUS, Garman

PHYLUM MARMORATUS

FORMAS DE PANTANO FORMAS LACUSTRESY RIACHUELOS

GRUPO marmoratus GRUPO culeus

1 2 3 4 5

rugosus marmoratus alviventris culeus escomelipustulatus riparius parkeri lacustris dispar

angustipes punensis fluviatilis semipalmatusglobulosus crawfordi

exsul

1. Formas con pústulas corneas, 2. Formas lisas, 3. Formas que viven en

aguas poco profundas, 4. Formas que viven en aguas profundas, 5. Formas de

alturas elevadas, excepto T. exsul (2575 m).

Page 26: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

25

a) Grupo marmoratus; de tamaño mediano, de 50 a 60 mm de SVL,

piel sin pliegues, lisa, con algunas pústulas o granulaciones poco numerosas;

algunas veces presentan raros puntos córneos. La cabeza es apenas más

ancha que larga, tímpano invisible. Los machos presentan una placa córnea y

espinosa en el pulgar, sin puntas pectorales; dorsalmente gris con jaspeados

más oscuros, vientre ligeramente ahumado. Las variaciones de este grupo son

numerosas. La forma rugosus, dorsalmente cubierta de tubérculos ajustado a

menudo córneos. El número de estos tubérculos, la presencia en la faz

plantar, las variaciones de la membrana natatoria, dieron lugar a la creación de

taxones a límites imprecisos. Las patas se alargan en las formas de vida más

acuática (angustipes, Cope), la piel más gruesa esboza un disco dorsal y

granulaciones córneas en el pecho de los machos (ripalius, Vellard),

anunciando una transición con la rama culeus.

b) Grupo culeus; formas lacustres de poblaciones propias a las

diferentes bahías del Lago Titicaca, habitan totorales o fondos herbosos de 2 o

3 m. De talla mediana, la cabeza baja sin canthus rostralis pronunciado, más

estrecha que el cuerpo, con caracteres propios de cada zona. La bahía de

Puno, al norte del lago, alberga una forma media punensis (Vellard), los

machos miden de 40 a 60 mm y las hembras de 50 a 65 mm, dorsalmente son

de color gris plomo muy oscuro y el vientre es gris claro. Al sur se encuentra la

serie albiventris (Parker), el macho mide 75 mm y la hembra 80 mm,

ventralmente presentan una coloración anaranjada y rayas en las patas

posteriores, poseen un disco dorsal reducido y más marcado aún en

ejemplares grandes. La forma parkeri (Vellard) presenta las patas más largas,

la forma globulosus (Vellard) de talla pequeña (50 mm), la cabeza es corta,

más estrecho que el tronco, de cuerpo corto, las patas posteriores largas.

Las formas que viven en aguas profundas (hasta 20 m y más), se

presentan bajo dos formas: culeus del Lago Titicaca y escomeli de lagos de

altura, a más de 4000 msnm.

- Telmatobius culeus; sobrepasa los 130 mm de SVL, la cabeza casi tan

grande como el tronco, baja y achatada, el cuerpo y las patas presentan

grandes pliegues flotantes, dándoles un aspecto deprimido, en la parte dorsal

presenta un escudo duro, lisos y un poco grueso, posee una coloración gris

verdosa con algunos puntos amarillos en el dorso.

Page 27: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

26

- Telmatobius escomeli; más o menos del mismo tamaño que T. culeus,

la cabeza es pequeña, estrecha, corta y media integrada en el escudo dorsal

que es de naturaleza colágena, dura y gruesa, con un espesor de más de un

dedo, dándole un aspecto circular. Dorsalmente presenta una coloración gris,

marcado de raros puntos blanquecinos, más abundante ventralmente,

formando grandes jaspeados.

Aunque diferentes a primera vista, T. culeus y T. escomeli plantean un

problema taxonómico difícil de resolver.

Las poblaciones de T. culeus muestran variaciones que se asemejan a

T. escomeli, existen colonias mixtas en las cuales las dos formas se mezclan

con series intermediarias; en colecciones realizadas por Vellard en el río

Coata (a 40 Km. del Lago Mayor), se encontró dentro del grupo de T. culeus y

T. escomeli a una serie de caracteres intermediarias entre éstas dos formas.

Parece existir afinidades bien marcadas entre estas dos formas “capaces de

mezclarse”, esta población de intergrado recibió el nombre de dispar.

Vellard, (1991), al clasificar a los Telmatobius del Lago Titicaca,

reconoce 2 taxa principales marmoratus y culeus y un cierto número de

formas derivadas, insistiendo en la existencia de series de intergrados entre

todas estas formas, mencionando los lugares de recolección. Además,

muestra la distribución de las diferentes formas del género Telmatobius, a

nivel de cuenca del Titicaca, que se aprecian en la Fig. Nº 4.

Page 28: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

1Fig. 4 Distribución de las diferentes formas del género Telmatobius

(grupo marmaratus y culeus a nivel de la cuenca del Titicaca

22

2

2

2

4

4

4

4

11

1

4

8 8

8

11

1114

15

13

9

12

5

5

12

6

6 6

7

7

7

10

2

2

3

Page 29: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

27

- Grupo marmoratus:

1) T. marmoratus Dumerell y Bribon, 1841. Guasacoma

2) T. m. rugosus Vellard, 1951. Calacoto (La Paz)

3) T. m. pustulosus Cope, 1877. Tanta (río Vilcanota)

4) T. m. angustipa Cope, 1877. Juliaca

5) T. m. riparius Vellard, 1953. Juli

- Grupo culeus:

6) Telmatobius culeus Garman, 1875. Achacachi.

7) T. c. albiventris Parker, 1940. Bahía de Puno

8) T. c. punensis Vellard, 1951. Isla Amantani

9) T. c. parkeri Vellard, 1951. Lago Arapa

10) T. c. globulosus Vellard, 1960. Copan

11) T. c. lacustris Vellard,1953. Checayani (Azángaro)

12) T. c. fluviatilis Vellard, 1953. Río Ilave

13) T. c. dispar Vellard, 1953. Río Coata

14) T. c. escomeli Angel, 1923. L. Titicaca y Laguna Lagunillas

15) T. c. crawfordi Parker, 1940. Lago Saracocha

16) T. c. semipalmatus Vellard, 1953. Lago Chajchora

T. c. exsul Vellard, 1953. Yura (Arequipa)

5. CICLO BIOLÓGICO

5.1 REPRODUCCIÓN

No se conoce trabajos específicos en cuanto a la reproducción de T.

culeus, sin embargo se hace referencia solo de algunos aspectos generales.

Rodríguez, (1996), señala que los anuros comprenden especies con una

forma típica del modo de reproducción, con huevos algo esféricos y los

renacuajos de aspecto alargado, con cola y acuáticos, como las ranas andinas

(Telmatobius y Batrachophrynus), pero también existe especies con desarrollo

terrestre y directo a partir del huevo (sin renacuajo) como los

Eleutherodactylus o los Phrynopus o como las ranas marsupiales (Gastroteca)

que llevan sus crías en una bolsa de piel en la espalda, durante todo el

desarrollo.

Page 30: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

28

El proceso de reproducción tiene como inicio el desove de los huevos por

la hembra, que es estimulado por el abrazo nupcial llamado amplexus, que el

macho lo realiza en una posición pectoral o inguinal; a medida que la hembra

va desovando, el macho descarga el esperma sobre los huevos,

fecundándolos de esta manera.

El amplexus dura de 2 a 3 días, desovando en varias oportunidades y

lugares, sobre sustratos que pueden ser plantas acuáticas o piedras.

Cuentas (1996), observó que en el lapso de 2 a 3 días los reproductores

de Telmatobius culeus, desovaron durante el día de 10 a 20 huevos en cada

postura, depositados sobre plantas de Elodea sp., los huevos que son

sueltos, se adhieren rápidamente a los vegetales.

En época de reproducción, los adultos, emergen hacia las zonas

ribereñas, al respecto Cuentas (1996) registró hasta 1800 huevos, sin

embargo Pérez (1998), señala que en el mes de mayo, observó reproductores

en amplexus, cuya hembra contenía 115 huevos, en octubre 777 a 866 huevos

y febrero 941 huevos; en juveniles 600 huevos según Limachi cit. en Pérez

(1998). La variación del número de huevos es probablemente a causa de la

madurez sexual y épocas del año. El tamaño de los huevos es de 2.2 mm.

El desarrollo de huevo a renacuajo, en crianza en cautiverio, ocurre a los

7 días, a 22 ºC, según Limachi cit. en Pérez (1998). Y de 8 a 9 días, a una

temperatura de 10 a 15 ºC, según Cuentas (1996), señalando además que

pasa por las siguientes etapas:

- Segmentación, dura aproximadamente de 1 a un día y medio.

- Gastrulación, dura aproximadamente 2 días.

- Neurulación, dura aproximadamente 3 días.

- Yema caudal, dura aproximadamente de 2 a 3 días.

Los huevos embrionados, al eclosionar dan lugar a larvas de 15 mm, con

una coloración crema en algunos casos y otros de color negro, con presencia

de saco vitelino que fue reabsorbido a los 6 a 7 días, alimentándose

posteriormente de fito y zooplancton; estas larvas o renacuajos presentan

branquias externas y a los 12 días de haber eclosionado, estas pasan a ser

internas.

Page 31: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

29

A los 24 días tuvieron una longitud de 5 cm, cuerpo rechoncho, oblongo,

cabeza y cuerpo unidos, de coloración negruzca; a los 3 meses presentan un

tamaño de 8 cm y los 100 días se inicia el desarrollo de las patas posteriores,

luego las anteriores. En esta etapa, los renacuajos se alimentan de Hyalella

sp. y caracoles.

Posterior a la aparición y desarrollo de sus extremidades, la cola es

reabsorbida lentamente. A medida que esto ocurre, la boca empieza a

ensancharse y los ojos se hacen saltones, modificándose también el sistema

respiratorio y digestivo; además, la piel, en esta etapa, no presenta pliegues,

en el estado juvenil y adulto la formación de los pliegues epidérmicos es

paulatina.

La longitud del adulto oscila de 100 a 145 mm de SVL, existiendo

dimorfismo sexual, donde la hembra es más grande que el macho, con un

peso que oscila de 118 a 380 g .

Según Pérez (1998), señala que el estado sexualmente maduro de

Telmatobius culeus, se registró en una hembra de 2 años y 9 meses con una

talla de 50 mm de longitud de boca a ano (SVL), este trabajo se realizó bajo

cautiverio en el Centro de Investigación y Desarrollo Piscícola del Altiplano

(CIDPA), a una temperatura de 12 ºC.

En el estado adulto los Telmatobius, se alimentan de Hyalella

(camaroncillo de agua dulce), caracoles, anfípodos, crustáceos, insectos,

hidroacaridos, restos de vegetales, pequeños peces y otros. Ocasionalmente

se alimentan de individuos de su propia especie.

Page 32: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

30

5.2 HÁBITOS ALIMENTARIOS

La abundancia y distribución de los organismos de los cuales se alimenta

la especie, son factores determinantes en la composición de la dieta.

El hábitat es determinante en la diversidad del alimento, los anfibios son

conocidos por ser oportunistas, se alimentan de diferentes organismos, pocas

son las especies de anfibios selectivas en su dieta.

Garman (1875), cit. por Pérez (1998), observó que Telmatobius culeus

se alimenta de moluscos, crustáceos, gusanos, insectos acuáticos,

mencionando a los anfípodos como los más preferidos, en los análisis del

contenido estomacal se encontró frecuentemente insectos acuáticos; en

algunas ocasiones se observó renacuajos de tamaños diferentes y peces

pequeños del género Orestias, llegando a ser las presas de hasta 90 mm de

largo (Allen, 1922).

Según Pérez (1998), al realizar el análisis del contenido estomacal de 21

ejemplares, provenientes de la Isla Suriqui, Isla de la Luna y ejemplares de

Huatajata, conservados en la Colección Boliviana de Fauna, se encontraron:

− Crustáceos y moluscos; en Huatajata.

− Anfípodos (Orchestidae), moluscos (Hidrobiidae, en mayor proporción

que Planorbidae), larvas de Dípteros (Chironomidae) y restos de

vegetales, proveniente de la Isla del Sol.

− Peces (Orestias sp.), nayadas o larvas de Odonatos e incluso restos de

miembros posteriores de otros anuros, de la isla Suriqui.

Al realizar un análisis general sobre la dieta de Telmatobius sp. se tiene

que está constituida principalmente por Gasterópodos (Littoridina y Taphius)

en un 66%, seguido por Crustáceos (Hyalella) en un 30%, restos de vegetales

(Chara y Schoenoplectus) e insectos, como Coleópteros (Austrelmis) que

corresponden organismos de abundancia relativa en el Lago Titicaca (29.51 %

de moluscos y 19.32 % de crustáceos). (Dejoux, 1991).

Page 33: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

31

CUADRO N° 02. TAXONOMÍA DEL CONTENIDO ESTOMACAL DE

Telmatobius culeus.

Clase Orden Familia Género y especieGasterópoda

Miriápoda

Mesogasterópoda

Basomatófaro

Pentazonios

Hydrobiidae

PlanorbidaeAncylidae-------------

Littoridina profundaLittoridina lacustrisL. andicola neveuiLittoridina n. Sp.Taphius montanusAnisancylus crequiiSphaerotherium sp.

Lamelibranquia Heterodonta Sphaerioidae Sphaerium titicacenseSphaerium forbessi

CrustáceaSUBCLASE: Ostrácoda

PeracaridaSUB ORDEN:Anfípoda

Orchestidae Hyalella dentataH. neveuH. latimana

Arácnida ------------ Hydroacaridae Hydrocetes sp.Insecta Odonata

Hemiptera

ColeopteraHimenoptera

AeshnidaeNotonectidae

------------Elmidae

Aeschna peraltaNotonecta virescensEctemnostegella quechuaAustrelmis consorsAtta sp.

Amphibia Anura Leptodactylidae Telmatobius sp. Peces ------------- Cyprinidontidae Orestias sp.Restos de vegetales

CharalesHelobialesPoalesMyrtales

CharaceaePotamogetonaceaeCyperaceaeHaloragaceae

Chara sp.Potamogeton sp.Scirpus totoraMyriophyllum sp.

Fuente: Basada en Pérez (1998)

Para estudios del contenido estomacal de T. culeus, se recolectaron 131

ranas de las Islas Suriqui y Taquiri, en diferentes épocas del año (75 hembras

y 56 machos), en diciembre, enero, febrero y marzo (verano lluvioso) se

recolectó 56 especímenes y sólo 12 en abril (época de transición), del total de

ranas recolectadas sólo 80 con algún contenido alimenticio (37 machos y 43

hembras).

La categoría alimentaria con mayor porcentaje de frecuencia de aparición

fue: Hyalella con un 81.25%, Littoridina 63.75%, restos vegetales 42.50%,

Taphius 23.75% y el resto de las presas con una frecuencia menor al 20%.

La dominancia en numerosidad fue: Hyalella con 39.08%, Littoridina

3.89%, restos vegetales 11.73%, Hydrozetes 5.09%, Telmatobius 4.38%,

Taphius 3.69% y las demás presas estan en mínima proporción.

Page 34: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

32

En porcentaje volumétrico, los resultados muestran una dominancia de

Hyalella con 33.51%, Littoridina 32.35%, restos vegetales 17.38%, Taphius

5.39%, Telmatobius 4.95%, Orestias 3.26% y otros 3.26%.

Según el Índice de Importancia Relativa, se tiene que: Hyalella,

Littoridina y los restos vegetales forman los componentes de la categoría

alimentaria principal; los componentes adicionales o secundarios lo

constituyen: Taphius, Telmatobius, Orestias y otros de menor importancia

como: Sphaerium, Elmidae, Anysancylus y los componentes casuales lo

conforman los insectos del orden Odonata y algunos Heminopteros, dentro de

los hidroacáridos se tiene a Hydrozetes que alcanza valores elevados, su

presencia se explica porque realiza su ciclo reproductivo en los macrófitos, en

muchos casos fueron los únicos en encontrarse dentro de los estómagos.

En resumen, Hyalella alcanza mayor porcentaje en frecuencia de

aparición, numerosidad, porcentaje volumétrico e índice de importancia

relativa, en segundo lugar Littoridina y luego restos de vegetales.

Según información del Ing. Pesquero E. Aragón (2000), indica que en

análisis del contenido estomacal de Telmatobius culeus, encontró: moluscos,

crustáceos y con mayor frecuencia Orestias ispi, señalando además que

Telmatobius culeus se encuentra siempre presente en cardúmenes de “ispi”,

esta especie presenta migraciones tanto horizontales como verticales, lo que

hace suponer que Telmatobius culeus tendría el mismo comportamiento.

5.3 FACTORES DIEZMANTES

Garman (1876); manifiesta que una causa para ser rechazados por sus

predadores es la gran secreción defensiva de una substancia viscosa,

lechosa, probablemente desagradable al gusto de sus enemigos. Según Allen,

(1922), Telmatobius culeus es repugnante para peces y aves, tiene mayor

actividad en la noche, cuando sus enemigos son menos activos.

Observaciones hechas por los habitantes aledaños, señalan que las aves

son enemigas de las ranas, este hecho no fue evidenciada por Garman

(1876); y Allen, (1922). Según los campesinos, el “pájaro bobo” o “garza”,

Nycticorax nycticorax hoactli se alimenta exclusivamente de ellas. Esta

Page 35: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

33

especie, supuestamente predatora de ranas, se encuentra siempre

observándo las profundidades del agua en busca de alimento. (Allen, 1922).

Hasta 1922, Allen reportó que Telmatobius culeus, a diferencia de

especies emparentadas, no fue encontrada en mercados locales ni vio que los

indígenas lo cazaran, como es el caso de Batrachophrynus “rana de Junín”,

cuyo uso ha sido posiblemente originado por extranjeros. No obstante, ya se

tenían reportes de que las ranas del Lago Titicaca eran comestibles, la

explicación dada por Allen es que para la región eran raros, por lo que nunca

fueron utilizados como alimento.

En la actualidad esta especie es capturada por algunos pobladores

ribereños del Lago Titicaca con fines de comercialización, constituyendo un

factor principal de la disminución de la población de T, culeus.

El uso más extendido actualmente, es el de la alimentación, las ancas

se ofrecen como un plato gourmet en los restaurantes existentes a orillas del

Lago Titicaca en Bolivia. Además se tiene en conocimiento, la exportación

ilegal, en gran número, principalmente a Brasil y Japón (De Morales y Ergueta

1996).

6. HÁBITAT

Las especies del género Telmatobius viven en lagos, lagunas y ríos de

profundidad, así como el Lago Titicaca y el Lago Junín. Además, riachuelos

torrentosos, acequias, lugares pantanosos o riachuelos de poca pendiente, en

aguas frías casi al pie de los nevados o fuentes termales tibias, punas

heladas, ceja de montaña o cabecera de valles templados. Se encuentran

tanto en el lado del Pacifico como del lado oriental de la cordillera (Vellard,

1951).

Una difusión tan amplia, con biotopos muy variados, ha tenido por

resultado un polimorfismo extremo del género Telmatobius; todos llevan una

vida acuática o semiacuática, existiendo especies que viven en zonas rocosas,

en las orillas de los riachuelos (Vellard, 1951).

Telmatobius culeus, especie endémica del Lago Titicaca a 3,810 msnm.

es estrictamente acuática, desplazándose de la orilla a varios metros de

Page 36: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

34

profundidad, los más grandes se desplazan de 15 a 20 metros de profundidad;

soportando una temperatura de 10 ºC, saturadas de oxígeno.

Pasan la mayor parte del tiempo desplazándose lentamente sobre el

fondo barroso del lago, o permanecen escondidos en la vegetación (Chara,

Elodea, Myriophyllum, Potamogetom, y otros), normalmente viven a grandes

profundidades emergen a intervalos para respirar en la superficie, solamente

de noche o al amanecer algunos pueden ser vistos flotando sobre el agua

(Vellard 1951). De Macedo (1960), cit. por Pérez (1998), señala que esta

especie puede habitar hasta los 20 m. de profundidad, sin embargo Cuentas

(1996), considera que se les encuentra de 3 a 4 m, en fondos rocosos sobre

las que se encuentran descansando; logrando capturarlas a un metro de

profundidad en el muelle de Moho, señalando además que es posible

encontrarlas a más de 20 m.

Jacques-Yves Cousteau (?), afirma que pudo encontrarlos a una

profundidad de 120 m, señalando además que esta especie mide

aproximadamente 50 cm de longitud total (desde la boca hasta el extremo

posterior de las patas extendidas) y un peso aproximado de 1 K.

La flora acuática (plancton y macrófitas) y la fauna béntica del Lago

Titicaca, constituyen la alimentación, medio de desove y hábitat de

Telmatobius culeus.

La presencia de la flora y fauna acuática determinan el hábitat y la

distribución de T. culeus. Según Diagnostico Ambiental del Sistema TDPS.

(1996) considera las siguientes zonas:

a. Zona litoral, que comprende desde la orilla hasta un metro de

profundidad, con asociaciones de vegetales de Myriophyllum - Elodea, y

entre la fauna béntica se tiene la abundancia de Hydracarinas y

Amphípodos.

b. Zona de totoras, comprende de 1 a 2 m de profundidad, existiendo

asociaciones de Totora-Potamogeton y Totora-Chara; con abundancia de

Moluscos, Chironómidos (insectos) y Amphípodos.

Page 37: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

35

c. Zona de Chara, que comprende de los 2 a 10 m de profundidad, donde

solo existe Chara y una abundancia de Moluscos (Littoridium sp) y

Amphípodos, que son consideradas como alimento principal de

Telmatobius culeus, según Pérez (1998).

d. Zona periférica, que comprende desde los 10 a 60 m de profundidad, con

escasa presencia de Chara y predominancia de Moluscos.

e. Zona central, de 60 a más metros de profundidad, fondo desnudo y

abundancia de Hidracarinas, con escasa presencia de Amphípodos.

En conclusión, la densidad poblacional de Telmatobius culeus, está

sujeta a la presencia de alimento y condiciones para el desove, siendo la zona

de Chara el hábitat preferido de esta especie. Pérez, (1998), señala que el

hábitat y las diferencias estacionales determinan la diversidad del alimento,

tanto para las presas como para los consumidores.

Pérez (1998), señala que en el lago Menor o Huiñaimarca, el substrato

preferido por Telmatobius culeus son los bancos de macrófitas, donde la

vegetación está dominada por Chara sp., la profundidad en que se capturaron

las ranas varían de 1 a 4 m de profundidad, encontrándose en mayor

abundancia a los 2 m, las mayores profundidades corresponden a zonas

rocosas, donde generalmente se encuentran individuos de mayor tamaño.

7. COMPORTAMIENTO NATURAL Y EN CAUTIVERIO

7.1 COMPORTAMIENTO NATURAL

Telmatobius culeus, es una especie endémica del Lago Titicaca,

Rodríguez (1996); de vida acuática, pocas veces fueron vistas cerca de la

superficie, Garman (1875), cit. en Pérez (1998). Vellard (1951), señala que,

solamente de noche o al amanecer pueden ser vistos flotando en el agua; de

día se encuentran desplazándose lentamente en el fondo barroso o

permanecen ocultas en las plantas vigilantes para la captura de alguna presa.

A veces a muchos metros de profundidad, Vellard (1951). Pudiendo habitar en

aguas profundas de hasta 20 m, De Macedo (1960), cit. en Pérez (1998).

Page 38: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

36

Garman (1875), cit. en Pérez (1998), observó que esta especie es

repugnante para peces y aves, por la secreción de una sustancia viscosa,

lechosa, probablemente desagradable al gusto de sus predatores; es más

activa en la noche cuando sus enemigos son menos activos.

Cuentas (1996), menciona que viven normalmente a grandes

profundidades, encontrándose de 3 a 4 m de profundidad y en fondos

pedregosos al medio día, al parecer salieron en busca de aguas más

calientes.

En relación al período reproductivo, Duellman (1994), cit. en Pérez

(1998), afirma que Telmatobius culeus, realiza dos ovoposiciones, una durante

el invierno y otra en el mes de transición, antes de las lluvias (octubre).

No se tiene mucha información sobre la etología de esta especie.

7.2 COMPORTAMIENTO EN CAUTIVERIO

Cuentas (1996), en experiencias realizadas en la crianza de Telmatobius

culeus en medio natural y en cautiverio, observó que al colocarlas en los

estanques previamente acondicionados, los individuos se situaron en la parte

de mayor profundidad; al momento de proporcionarles alimento, croan,

comunicándose de esta manera la presencia de alimento; esta especie solo

distingue, con mayor con claridad objetos o presas móviles, para que puedan

ser capturadas en necesario dar movimiento a las presas. Algunas ranas

reaccionaban poniéndose a la defensiva, atacando al alimento lanzado,

retirándose luego. A otros se les observó que cubrían a hembras más

próximas, como si el alimento los excitará para entrar en un falso amplexus,

que dura de 1 a 2 horas, separándose luego sin desovar.

Page 39: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

37

8. ESTADO DE CONSERVACIÓN

En 1977, el Gobierno Peruano, mediante Resolución Ministerial N° 1710-

77-AG promulga la primera Lista de Categorización de Especies de Flora y

Fauna Silvestre Amenazadas y en Peligro de Extinción; clasificándolas de la

siguiente manera:

a. En vías de extinción

b. En situación vulnerable

c. En situación rara, y

d. En situación indeterminada.

En esta primera categorización, no se incluye a Telmatobius culeus.

Mediante Resolución Ministerial N° 01082-90-AG/DGFF del 14 de septiembre

de 1990, se aprueba la clasificación oficial de las especies de la fauna

silvestre; donde se considera a Telmatobius culeus dentro de las especies en

situación indeterminada, dejando sin efecto a la R.M.N° 1710-77-AG.

Pulido (1991), en el Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú considera a

Telmatobius culeus, en la categoría de especie en situación rara.

El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA (1997), consideran

a esta especie en situación indeterminada.

En la clasificación oficial de las especies amenazadas de la fauna

silvestre peruana; las especies Telmatobius culeus y Telmatobius marmoratus

están consideradas en la categoría de especies en situación vulnerable, al

igual que se considera en Bolivia de acuerdo al “Libro Rojo de los Vertebrados

de Bolivia”.

Pulido (1996), afirma que Telmatobius culeus, especie endémica del

Lago Titicaca se encuentra protegida en la Reserva Nacional del Titicaca.

Rodríguez (1996), señala que la cuenca del Lago Titicaca es una zona

endémica de Telmatobius culeus y debe ser considerada como área prioritaria

de conservación.

Page 40: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

38

En la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), no consideran a Telmatobius

culeus en ninguno de sus apéndices.

Por Decreto Supremo 013-99-AG, publicada el 19 de Mayo, se aprueba

la nueva lista de categorización de especies amenazadas de fauna silvestre,

considerando a Telmatobius culeus en la categoría de situación

indeterminada. Además se Decreta que desde el primero de Enero del 2000,

está prohibido la caza, extracción, transporte y/o exportación con fines

comerciales de todo espécimen, producto y/o subproducto de las especies de

fauna silvestre, a excepción de los provenientes de zoocriaderos o Áreas de

Manejo de Fauna Silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA del

Ministerio de Agricultura.

9. POBLACIÓN

Terrazas (1980), menciona que al realizar un censo de la población de

ranas en 1955, estimó 12000 ejemplares, solo en la Zona Boliviana del Lago

Titicaca, y considerando únicamente la población visible.

Morawetz (1994), cit. en Pacheco (1997), estimó que en el Lago Titicaca

existen cerca de 75 millones de ranas, donde 13 millones están cerca de las

playas en aguas poco profundas en el lado boliviano, todos de la misma

especie Telmatobius culeus, afirmando además que si solo el 20% de estas

ranas son capturadas cada año; esto para asegurar la preservación de la

especie; quedará 2.6 millones para la pesca.

Esta aseveración, resulta ser exagerada para Castañón (1997), citado

por Pacheco (1997), señala la existencia de pocos ejemplares de ranas, éstas

se localizan sólo en algunas zonas específicas del Lago Titicaca (sobre todo

en el Lago Menor). Razón por la cual surge la necesidad de repoblar el lago

con esta especie a causa de la disminución drástica de la población.

Jacques-Yves Cousteau (?), realizó una estimación de la población de

Telmatobius culeus, en mil millones de individuos, empleando un área de

muestreo de mil metros cuadrados, recolectando el total de individuos de esta

área, interpolando este resultado con la superficie total del Lago Titicaca.

Page 41: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

39

Esta especie es capturada por algunos pobladores ribereños del Lago

Titicaca con fines de comercialización destinadas a otras localidades.

En intervenciones realizadas por la Policía Ecológica y el INRENA, se

tiene registrado las siguientes capturas:

- El 07 de octubre de1999, se decomisó 1,085 ranas.

- El 17 de octubre de 1999, se decomisó 3,000 ranas.

- El 21 de octubre de 1999, se decomisó 500 ranas.

- El 28 de enero del 2000, se decomisó 1,518 ranas.

El origen de las ranas capturadas fue la localidad de Chatuma del distrito

de Pomata. Estas capturas se realizaron en momentos en que eran

transportadas a diferentes ciudades (Tacna, Arequipa y Lima), para su

posterior comercialización ilícita.

Según reportaje de TNP Canal 2, señala que en la ciudad de Lima, existe

gran demanda para el consumo de rana licuada “extracto de rana”,

atribuyéndosele propiedades curativas, nutritivas y afrodisiacas. Para atender

dicha demanda, señalan que se sacrifican un promedio de 150 ranas diarias.

Aunque los datos sobre densidad poblacional de esta especie son

todavía escasos, la presión por la demanda para consumo y la destrucción del

hábitat hace presumir que esta especie se encuentra realmente amenazada.

L. Rodríguez (1996).

10. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La distribución geográfica del género Telmatobius es muy amplia, se

extiende en la región andina; desde el centro de Chile y norte de Argentina (T.

montanus de la provincia de Santiago, T. hauthali de Cajamarca), hasta el sur

del Ecuador (T. niger y T. Cinereus de la provincia de Loja). Son especies

estrictamente de altura; pocas veces se encuentran ejemplares debajo de

2,000 m, con frecuencia sobrepasan los 4,000 msnm (Vallard 1951).

Según Vellard (1951), el grupo de Telmatobius esta limitada al sur del

Perú.

Page 42: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

40

Rodríguez et al. (1993); reporta 14 especies para el género Telmatobius,

de los cuales 5 especies fueron registradas para Puno:

- T. albiventris Parker, 1940 Puna (Arequipa, Puno).

- T. crawfordi Parker, 1940 Puna (Arequipa, Puno).

- T. Culeus Garman, 1875 Puna (Puno).

- T. marmoratus Duméril y Bibrón, 1841 Puna (Ayacucho, Cusco, Puno).

- T. arequipensis Vellard, 1955 S. Esteparia (Arequipa, Puno).

En Bolivia, Telmatobius culeus, se encuentra en las profundidades del

Lago Titicaca; en Copacabana y cerca de la Isla del Sol, Coati, Amantani y

Taquile, penetrando al Lago Huiñaimarca o lago pequeño de Guaqui por el

estrecho de Tiquina, fue recolectando por primera vez en Huatajata, entre

Chua y Huarina; considerando como localidad tipo a Achacachi, entre 16°03’ S

y 68°43’ W. (Vellard 1951), en la Isla Taquiri e Isla Suriqui. (Pérez 1998).

En el Perú, se encontraron en las orillas del Lago Titicaca, como en la

península de Chucuito (Sotelo 1985); bahía de Capachica, Llachón, Callejón

de San Pedro de Ichu, Ojerani, Isla de los Uros (Alave 1992); bahía interior de

Puno (puerto muelle – barco muelle) (Apaza 1993); entre Moho y Conima en la

zona Chojocuyo – Cambria (Cuentas, 1996); Yunguyo, Pomata,

desembocadura del río Ilave. (Figura Nº 5)

Page 43: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

1Fig. 5 Distribución de la especie Telmatobius culeus en el Lago Titicaca

Telmatobius culeus

Page 44: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

42

11. USO TRADICIONAL DE LA ESPECIE, PRODUCTOS Y SUB-

PRODUCTOS

Los batracios juegan un papel importante entre las poblaciones

indígenas aymaras y quechuas; nunca son maltratados, no forman parte del

consumo diario del poblador andino; muy por el contrario son considerados

sagrados.

Las ranas o kayras, se las relaciona a ritos mágicos, asociándolas a la

presencia de lluvias (cuando se produce sequía); los pobladores de la Isla del

Sol, colocan una o dos ranas en jarrones que son abandonados en la cima de

alguna montaña, éstas según se indican “lloran”, lo que se interpreta como un

llamado a las lluvias, que al poco tiempo llega, haciendo desbordar el jarrón

permitiéndoles volver al lago. (Vellard 1991).

Consideradas también de importancia medicinal; se utiliza para la

preparación de caldo, útil en caso de anemia, astenia y tuberculosis. (Cuentas,

1996).

En el Altiplano, es utilizada como infusión para el tratamiento de la

esterilidad femenina y de la impotencia masculina, ya que asocian a estos

animales con el sol, la luna y el agua (elementos vinculados con la fertilidad)

(Barbado, 1993).

Debido a la demanda existente de esta especie y a la necesidad

económica, algunos pobladores de la zona circunslacustre se dedican a la

captura y comercialización de esta especie, que son destinadas a ciudades

como: Lima, Arequipa, Tacna, Moquegua y otras, dónde son utilizadas junto

con otros ingredientes (maca, algarrobina, polen, miel de abeja y otros) en la

preparación de “jugos de rana”, cuya demanda se ha incrementado en los

últimos tiempos, debido a se le atribuye propiedades curativas, nutritivas y

afrodisiacas.

Según experiencias de algunos pescadores de Pomata, señalan que la

captura de esta especie se realiza manualmente, o utilizando redes de pesca

convencional, adaptándolas para este fin, con pequeñas pesas que facilitan la

Page 45: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

43

inmersión de la red a profundidad de 3 m. Ocasionalmente son capturadas en

las redes de pesca de Orestias.

La carne de rana fresca no goza de tantos privilegios curativos;

conservada semiseca es considerada medicinal, especialmente para combatir

la tuberculosis, afecciones a los riñones, reconstituyente en los estados de

convalecencia, aunque en cada lugar se le atribuye con un poder curativo

distinto, así por ejemplo:

− como galactóforo lo toman las nodrizas,

− en el tifus exantemático (Huancayo y Ayacucho),

− para favorecer el sueño y en la hepatitis (Huancayo),

− para combatir el asma y como tónico pulmonar (Arequipa),

− en la pulmonía (Jauja y Huancayo),

− en Ica, son consumidas crudas, para combatir el asma,

− la sangre se toma en casos de epilepsia (Arequipa),

− la grasa, es utilizada en fricciones para combatir los dolores reumáticos,

− para dolores de cabeza, producto de una tensión muy fuerte; para el cual se consume el caldo de rana en pequeña proporción de agua (Puno).

12. APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DE Telmatobius culeus

Las ranas que actualmente son comercializadas para consumo humano,

son recolectadas de su hábitat natural.

La ranicultura es una actividad nueva en nuestro país. La primera

experiencia de crianza de ranas en el Perú, fue realizada por Vásquez en la

zona Sur del Lago Junín en 1973 (Rodrigo, 1983).

El género Batrachophrynus macrostomus “rana de Junín”, fue una de las

primeras especies que tubo una aceptación comercial en nuestro país,

sufriendo una explotación intensiva, sumándose a esta actividad la

contaminación de su hábitat por relaves mineros, disminuyendo su población

considerablemente. Para satisfacer la demanda ya existente de este recurso,

se recurre a la explotación de Telmatobius sp. “rana del Titicaca”, a pesar de

estar prohibida la comercialización de esta especie (Decreto Supremo 013-99-

AG.)

Page 46: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

44

El desarrollo de la crianza extensiva de Telmatobius culeus en la

Cuenca del Lago Titicaca es factible; los beneficios económicos que se

obtienen de esta actividad, no solamente son generados por la

comercialización de ancas de rana para consumo humano; el

aprovechamiento de la piel, debido a su considerable tamaño puede ser

empleada, una vez curtida, en la fabricación de productos de peletería

(Pacheco, 1997).

Como un tercer subproducto se tiene la harina de rana; del residuo que

queda luego que las ancas y la piel han sido utilizadas, se puede producir

harina de rana, para la alimentación de peces y otros animales, e inclusive

para la alimentación de las mismas.

La poca importancia que se le da a este recurso nutritivo en la zona del

altiplano, se debe a la falta de información. Sotelo (1985), señala que es un

alimento de alto potencial nutritivo, muy cotizado en otros países.

En análisis bromatológico de la carne de Telmatobius sp. en

comparación a otras especies, presenta la siguiente composición:

Page 47: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

45

CUADRO Nº 03. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LA CARNE DE Telmatobius sp. Y OTRAS ESPECIES

Producto Humedad (%)

Proteína (%)

Grasa (%) Ceniza (%) Calorías Kcal/100g

Telmatobius sp 82.5 12.9 1.0 1.0 72.4

Rana de Junin 83.8 13.7 1.6 0.8 68.0

Trucha 78.8 18.2 1.0 1.0 82.0

Pejerrey 80.0 18.7 1.2 --- 86.0

Merluza 78.5 19.3 1.2 --- 82.0

Paloma 58.0 18.6 22.1 1.5 ---

Pollo 72.7 20.6 5.6 1.1 144.0

Vacuno 60.0 17.5 21.7 0.9 283.0

Ovino 56.3 16.4 26.4 0.8 323.0

Fuente: Sotelo (1985)

Sin embargo, Cuentas (1996), determinó que el contenido de proteína de Telmatobius culeus es de 16.3%.

Los componentes inorgánicos, en carne cruda y hervida de Telmatobius

sp., tienen un rango de variación, tal como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 04. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES INORGÁNICOS DE LA CARNE DE Telmatobius sp.

Componentes inorgánicos

Carne cruda (mg/100g)

Carne hervida (mg/100g)

- Hierro 6.504 9.004

- Fósforo 350.000 222.000

- Sodio 74.727 71.510

- Potasio 138.419 51.907

- Calcio 37.077 55.123

Fuente : Sotelo (1985)

Page 48: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

46

Los valores de los componentes inorgánicos, sobre todo en hierro,

fósforo y calcio, mantienen niveles altos de concentración en comparación con

otras carnes.

Sotelo (1985), señala que los datos obtenidos en análisis bromatológico

de carne de Telmatobius sp., en comparación a otras especies como: iguana,

lagarto, paloma, merluza, trucha, pejerrey, vacuno, ovino, cerdo, pollo y

vísceras; puede ser considerado como niveles normales.

Las concentraciones promedio de los ocho aminoácidos esenciales

expresados en g/100g de proteína, dan los siguientes resultados:

− fenilalanina : 3.907− isoleucina : 4.754 − leucina : 7.905− lisina : 8.115− metionina : 2.530− treonina : 4.781− triptófano : 1.155− valina : 5.301

Los datos obtenidos en las concentraciones promedio de los ocho

aminoácidos esenciales reflejan que se trata de un alimento con un buen valor

biológico.

En calificativos de pruebas de degustación se obtuvo los siguientes

resultados, que se presenta en el cuadro N° 05.

CUADRO No 05. CALIFICATIVO DE PRUEBAS DE DEGUSTACION

Productos Aroma Sabor Textura

- hamburguesas 3.25 (regular) 3.75 (bueno) 3.25 (regular)

- carne frita 3.75 (bueno) 4.00 (bueno) 3.75 (bueno)

- desastillado de carne 2.75 (regular) 4.00 (bueno) 4.25 (bueno)

Fuente: Sotelo, 1985.

La carne de Telmatobius sp., tiene una buena aceptación. Sotelo (1985),

recomienda su difusión e incentivar su utilización para el consumo humano,

Page 49: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

47

como recurso proteico, a través de programas especiales de difusión, en

cuanto a su verdadero valor alimenticio.

12.1 CRIANZA DE Telmatobius culeus EN CAUTIVERIO

La crianza de Telmatobius culeus en la Cuenca del Lago Titicaca es

factible; considerándose como factor limitante la falta de conocimientos

técnicos para el manejo adecuado de esta especie.

La única experiencia publicada en el Perú, sobre la crianza de esta

especie en un medio natural y artificial, es la realizada por Cuentas (1996),

quien utilizó un estanque de 6 m de largo y 3 m de ancho con una profundidad

de 0.8 m a 1.0 m, situado a orillas del lago; sembrando Elodea sp. en el piso,

además introdujo Hyalella y caracoles en una cantidad de 2 Kilogramos, los

cuales se desarrollaron satisfactoriamente, dándole un aspecto similar a su

hábitat natural.

Paralelamente, utilizó 4 artesas de fibra de vidrio con una capacidad de

un metro cúbico cada una, colocadas en las proximidades del estanque con

sus desagües dirigidas a ellas.

CUADRO No 06 CONDICIONES FISICO-QUÍMICAS DEL ESTANQUE Y

ARTEZAS

Medios de crianza Temperatura PH Oxígeno Disuelto

Dureza(mg/l)

- Estanque 6.0 – 16.0 7.7 – 8.9 5.8 mg/l 380.0

- Artesas 5.0 – 18.0 8.1 – 9.1 6.0 mg/l 380.0

Fuente: Cuentas 1996.

En el estanque previamente acondicionado con vegetación, Hyalella y

caracoles, después de 20 días, se colocaron 90 Telmatobius adultos (entre

hembras y machos), los que fueron capturados entre Moho y Conima

(Chojocuyo – Cambria).

Page 50: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

48

En los meses de julio, agosto y noviembre, se les observó que se

encontraban en amplexus, de estas observaciones se puede indicar que la

reproducción se realiza varias veces al año.

Las condiciones fisico-químicas del agua en que se presentaron en

amplexus en el estanque, tenían una temperatura entre 8 a 14 grados

centígrados y el pH entre 8.1 a 8.8. La temperatura óptima para la realización

del amplexus oscila entre 9 a 14 grados centígrados, las temperaturas

extremas que esta especie puede soportar, esta entre 7 a 15 grados

centígrados y un pH de 8.1 a 8.8.

Los huevos que fueron depositados en la vegetación, fueron recogidos

cuidadosamente, utilizando para ello una bandeja de porcelana; se ha

observado que los huevos de Telmatobius culeus tienen un tamaño de 2.2

mm, una hembra puede poner hasta 1,800 huevos aproximadamente; una

parte de estos fueron llevados a los vasos de incubación tipo Chasse; la otra

parte fue llevada a una artesa previamente acondicionada con vegetación

(Elodea sp.), en ambos casos los huevos eclosionaron a los 8 y 9 días, a una

temperatura de 10 a 15.5 °C.

Los huevos, al eclosionar dieron lugar a larvas de 15 mm, con una

coloración crema en algunos casos y otros de color negro, con presencia de

saco vitelino que fue reabsorbido a los 6 a 7 días, alimentándose

posteriormente de fito y zooplancton; estas larvas o renacuajos presentan

branquias externas que posteriormente dan lugar a branquias internas a los 12

días de haber eclosionado.

A los 24 días tienen una longitud de 5 cm, cuerpo rechoncho y

coloración negruzca; a los 90 días tienen un tamaño de 8 cm y a los 100 días

se hace presente las patas posteriores, iniciándose la etapa de la

metamorfosis. Se ha observado que tanto los renacuajos como los adultos se

alimentan de Hyalella sp. y caracoles que han sido sembrados en el estanque.

Además de estos alimentos, a la semana se le proporcionaba Orestias

ispi “ispi”, a los que se tenía que dar movimiento con artificios para que los

Telmatobius los capturen, debido a que estas especies no logran divisar los

alimentos inertes; capturando solamente presas en movimiento.

Page 51: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

49

Las presas son capturadas en bocados, introduciéndolas con la lengua,

ayudándose con las patas anteriores, en caso de que la presa sea grande. No

mastican los alimentos, las pasan enteras al estómago donde por acción de

las enzimas que estas poseen, logran digerirlas completamente.

13. APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DE LAS RANAS

El consumo de carne de rana, desde épocas muy remotas,

apreciadas en el Imperio Romano, se extendió a toda Europa, especialmente

en Alemana, Suiza, Italiana y Bélgica. Los inmigrantes europeos traen consigo

a América el hábito de comer ranas, no siendo esto una novedad para los

nativos, algunos los consumían desde mucho tiempo atrás. Los principales

consumidores de este producto están Estados Unidos, Canadá, Japón, Arabia

Saudita y las naciones de la Comunidad Económica Europea. Según la FAO,

el comercio internacional de este producto en los últimos años, llegó a

promediar las 50 toneladas anuales. (Barbado, 1993).

Las especies de ranas comestibles que se explotan en diversos países,

son múltiples, sobre todo en aquellas de zonas tropicales, donde las

condiciones climatológicas les son más favorables. La Rana Toro o Mugidora

(Rana catesbeiana), originaria de Norteamérica, probablemente sea la más

explotada, seguida de la Rana Goliat Africana (Conraura goliath), considerada

como la especie de mayor tamaño, llegando a medir 60 cm. y pesar 3,5 a 7

Kg (Hernandez, 1989).

La presentación de este producto, es por lo general, bajo la forma de

ancas congeladas, envasados individualmente, como se utiliza para productos

de pesca. (Barbado, 1993).

Massat y Álvarez (1990), mencionado por Pacheco (1997), señalan que

la piel de rana bien curtida es resistente, fina, elástica y suave. El diseño

natural es bello, y además acepta las tinturas, por lo general es lisa, en

algunos ejemplares presenta mayor rugosidad que otros. En Brasil se la utiliza

para forrar carteras, zapatos y cinturones, como adornos de vestimenta de alta

costura, guantes, en la fabricación de mallas de relojes, en la confección de

bikinis, tops y otras prendas femeninas, en encuadernación, billeteras,

cigarreras y demás artículos de lujo. Para la obtención de la piel de rana sin

Page 52: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

50

mayores daños, el retiro de la piel se debe realizar en la sala de evisceración

(sala limpia) con la rana colgada de la cabeza, el operador desprende la piel

desde la región de los miembros anteriores hasta los miembros posteriores del

animal. La grasa visceral de la rana es de características semejantes al de la

tortuga, por esta razón, es posible utilizarlas como base para la fabricación de

cosméticos, al igual que el hígado, los volúmenes de producción de grasa son

ínfimos, y hasta que no se industrialice la crianza de rana este producto no

alcanzará la demanda del mercado.

Morawetz (1990), mencionado por Pacheco (1997), indica que existe un

tercer producto potencial; del residuo que queda luego que las ancas y la piel

han sido utilizadas, se puede producir harina de rana para la alimentación de

peces y otros animales. Las ranas del Lago Titicaca, son en general de mayor

tamaño que las ranas que otros países emplean en la producción y

exportación, por tanto su piel se hace particularmente valiosa.

13.1 CRIANZA DE RANAS EN CAUTIVERIO

Para la crianza de ranas en cautiverio, es indispensable considerar los

siguientes factores:

− Agua; además de la disponibilidad de agua, se debe tener en cuenta: la

temperatura, el color, la transparencia, el control de la calidad del agua y

el pH.

− Clima; una temperatura adecuada, favorece el crecimiento de los

renacuajos y adultos.

− Suelo; lo ideal para la construcción de los estanques debe ser un suelo

arcilloso, impermeable, irregular, con declives y con buena cobertura

vegetal.

− Experiencia en la ranicultura; toda persona que desea entrar en esta

actividad, debe tener respaldo técnico o una experiencia vivida en la

ranicultura, a efectos de minimizar riesgos de inversión. (Hernández,

1989; Barbado, 1993; Becerra, 1994).

Page 53: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

51

Hernández (1989), propone dos posibilidades de elegir un ranario:

1. Explotación natural de ranas; consiste en aprovechar las charcas,

arroyos y acequias para iniciar una explotación de ranas en forma

rústica controlada. Se sueltan parejas de ranas adultas en este medio, y

se les proporciona una alimentación natural, posteriormente repoblaran

con su descendencia las zonas de agua y sus terrenos colindantes.

2. Explotación intensiva de ranas; consiste en preparar estanques en

terrenos de suelos impermeables y adecuarlos a un ambiente similar al

natural; se sueltan parejas de ranas adultas como en el caso anterior,

cuando la hembra llega a poner los huevos como consecuencia de la

fecundación del macho, estos son retirados cuidadosamente en una

bandeja y llevados a un estanque adecuado para su posterior

incubación.

Becerra (1994), propone un esquema estructural de un ranario para

explotación intensiva, que consiste en la construcción de varios módulos;

cada módulo tiene una finalidad propia, además requiere un manejo

específico:

- Área de Reproductores: es un criadero de ranas, constituida por

diferentes estanques, cuya finalidad es determinada, se tiene estanques

especiales para reproductores, desove, eclosión, renacuajos, engorde

de renacuajos y renacuajos forraje, además se debe de contar con una

estufa para eclosión y un estanque con redes jaulas.

- Área de engorde; constituida por un estanque de engorde, donde se

colocan los renacuajos para que completen su proceso de metamorfosis.

Los estados larvales durante los dos o tres primeros días, digieren la

sustancia de su saco vitelino; seguidamente pasan a una alimentación a base

fito y zooplanctónica, aceptan alimentos inertes consistentes en vísceras de

aves y animales rumiantes, además, harina de pescado, carne, soja, trigo,

maíz y lechuga picada entre otros, proporcionados en forma de pellets.

Culminada la metamorfosis, las ranas son exigentes en su alimentación, solo

aceptan alimentos vivos y en movimiento; alimentándose de renacuajos de su

misma especie, insectos, larva de moscas, peces, gusanos, lombrices y otros.

Page 54: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

52

14. CONCLUSIONES

1. Telmatobius culeus, se caracteriza por presentar la piel lisa protegida por

numerosas sustancias mucosas dilatadas (flancos) de una coloración

verde oscura cuya longitud varia entre 40 a 60 cm, la cabeza de aspecto

triangular y ligeramente aplanado dorsoventralmente, ojos prominentes y

boca grande.

2. Existe una diversidad de especies del género Telmatobius, T. culeus

destaca, por su tamaño y habitat.

3. El ciclo biológico de T. culeus, inicia con el denominado amplexus que dura

de 2 a 3 días a partir del cual las hembras ponen entre 10 a 20 huevos en

cada desove alcanzando a un total de 115 a 1800 huevos que se adhieren

a plantas acuáticas.

4. T. culeus se alimenta de moluscos, crustáceos, gusanos y larvas de

insectos acuáticos de todos ellos prefieren a los anfipodos. Sin embargo,

no se descarta también como alimento a peces pequeños de la especie

Orestia ispi.

5. Uno de los factores que posibilita la sobrevivencia de T. culeus de sus

predatores es la presencia de una gran secresión defensiva de una

sustancia viscosa, lechosa, probablemente desagradable al gusto de sus

enemigos.

6. El comportamiento de T. Culeus es característico por su actividad nocturna

o al amanecer. En condiciones de cautiverio la rana gigante se situa en la

parte de mayor profundidad del estanque emergiendo hacia la superficie

solo en presencia de alimento.

7. En el Lago Titicaca T. culeus se distribuye cerca de la Isla El Sol, Coati,

Amantani, Taquile, Peninsula de Capachica, Llachón, Bahias de Ichu y

Ojerani e Isla de los Uros, bahia de Moho, Conima, Yunguyo, Pomata.

Page 55: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

53

8. Según las normas para la protección y conservación de flora y fauna

silvestre, T. culeus es una especie categorizada en situación

Indeterminada tendiente a ser vulnerable debido a la presión que ejerce su

fuerte demanda para consumo y la destrucción del hábitat, hacen que esta

especie se encuentre realmente amenazada.

9. En cuanto a la población actual los diferentes estudios muestran que existe

discrepancia en el número de individuos que se encuentran en el Lago

Titicaca. Aunque los datos sobre densidad poblacional de esta especie

son todavía escasos.

10. El uso tradicional de ésta especie tiene importancia en la medicina

popular de los pobladores aymaras y quechuas.

11. El aprovechamiento económico de T. culeus se orienta hacia el consumo

humano.

Page 56: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

54

BIBLIOGRAFÍA

ALAVE VILLANUEVA David (1992). Caracterización de aspectos anatomo-

histológico de la ovogénesis en Telmatobius sp. (sapo del Lago Titicaca).

Tesis de grado. Facultad de Ciencias Biológicas. UNA Puno – Perú.

(Biblioteca FCCBB-UNA).

APAZA CHILCA Jacinto H. (1998). Determinación del contenido estomacal de

Telmatobius sp. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Biológicas. UNA.

Puno – Perú. (Biblioteca FCCBB-UNA).

BARBADO José L. (1993). Cría rentable de ranas. Editorial Albatros. Buenos

Aires – Argentina. (Biblioteca Agraria Nacional - Universidad Nacional

Agraria La Molina).

BECERRA DÍAZ Jaime (1994). Crianza de ranas. INDEPROT/SEPAR.

Huancayo – Perú. (CENDOC-PELT).

COUSTEAU, Jacques-Yves ( ? ) . La Leyenda del Titicaca (Video-PELT).

CUENTAS CHOQUEHUANCA José (1996). Avances sobre la crianza del

Telmatobius culeus. Boletín N° 02. INADE/PELT. Dirección de Recursos

Hidrobiológicos. Puno - Perú. (CENDOC-PELT).

--------------------- (1996). El batracio de la bahía de Puno Telmatobius

punensis. Boletín N° 01. INADE/PELT Dirección de Recursos

Hidrobiológicos. Puno - Perú. (CENDOC-PELT).

DEJOUX Claude e ILTIS André (1991). El Lago Titicaca. Síntesis del

conocimiento limnológico actual. La Paz – Bolivia de Recursos

Hidrobiológicos. (CENDOC-PELT).

ERGUETA S. Patricia y De MORALES Cecile (1996). Libro rojo de los

vertebrados de Bolivia. Centro de Datos para la Conservación CDC.

(CDC-La Paz).

HERNANDEZ-BRIZ VILANOVA Francisco (1989). La rana cría y exportación.

Agroguías Mundi - Prensa. Madrid. España. (BAN-UNALM).

Page 57: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

55

PACHECO AGUDO Edilberto (1997). Utilización de la piel de la rana del Lago

Titicaca (Telmatobius culeus) para la producción de cuero curtido a

través de diferentes procedimientos. Proyecto de tesis de grado.

Facultad de Agronomía. UMSA. Centro de Investigación y Desarrollo

Piscícola del Altiplano (CIDPA). La Paz – Bolivia. (CIDPA-La Paz).

PEREZ BEJAR María Esther (1998). Dieta y ciclo gametogénico anual de

Telmatobius culeus (Anuro: Leptodactylidae) en el Lago Titicaca

(Huiñaimarca). Tesis de grado. Facultad de Ciencias Puras y Naturales.

Carrera de Biología. UMSA La Paz - Bolivia. (Biblioteca del Instituto de

Ecología-La Paz).

PULIDO Víctor (1991). El Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú. Lima –

Perú. (REDINFOR-UNALM).

----------------- (1996). Fauna silvestre amenazada en las Áreas Naturales

Protegidas del Perú. En Diversidad Biológica del Perú. Zonas Prioritarias

para su Conservación. Edit. Rodríguez Lily. Proyecto FANPE GTZ –

INRENA. pag. 98-102. (REDINFOR-UNALM).

RODRIGO PAPUICO H. (1983). Experimentos sobre adaptaciones, crianza y

procesamiento de la “rana de Junín”. Tesis. Programa de Ingeniería

Pesquera. La Molina. Lima - Perú. (BAN-UNALMA).

RODRÍGUEZ O. Lily (1996). Áreas Prioritarias para Conservación de Anfibios

en el Perú. En Diversidad Biológica del Perú. Zonas prioritarias para su

conservación. Proyecto FANPE GTZ – INRENA. pag. 87-92. (INRENA-

Lima).

RODRÍGUEZ Lily, CÓRDOVA Jesús y ICOCHEA Javier (1993). Lista

preliminar de los anfibios del Perú. Publicaciones del Museo de Historia

Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú.

(Biblioteca del Museo de Historia Natural “Javier Prado”-Lima).

SOTELO GARRO Lucio Javier (1985). Introducción al estudio taxonómico

preliminar y análisis bromatológico de la carne del “sapo acuático”

(Telmatobius sp.) Península de Chucuito del Lago Titicaca. Tesis de

Page 58: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

56

grado. Facultad de Ciencias Biológicas. UNA Puno – Perú. (Biblioteca

FCCBB-UNA).

VELLARD Jean (1951). Estudios sobre batracios andinos. Memoria N° 1.

I.- El grupo Telmatobius y formas afines. Memorias del Museo de Historia

Natural “Javier Prado”. Lima – Perú. (Biblioteca del Museo de Historia

Natural “Javier Prado”-Lima).

------------------- (1955). Estudios sobre batracios andinos. Memoria N° 4.

III.- Los Telmatobius del grupo Jelskii. Memorias del Museo de Historia

Natural “Javier Prado”. Lima – Perú. (Biblioteca del Museo de Historia

Natural “Javier Prado”-Lima).

------------------- (1960). Estudios sobre batracios andinos. Memorias N° 10.

VI.- Notas complementarias sobre Telmatobius. VII.- El género

Pleurodema en los andes peruanos. Memorias del Museo de Historia

Natural “Javier Prado”. Lima – Perú. (Biblioteca del Museo de Historia

Natural “Javier Prado”-Lima).

----------------- (1991). Los Batracios. En el Lago Titicaca. Síntesis del

conocimiento limnológico actual. Editores Dejoux e Iltis. Editorial

ORSTOM – HISBOL. pag. 453 – 462. (Biblioteca del Museo de Historia

Natural “Javier Prado”-Lima).

UNEP – OEA, (1996) Diagnostico Ambiental del Sistema Titicaca-

Desaguadero – Poopo – Salar de Coipasa (Sistema TDPS) Bolivia Perú.

(CENDOC-PELT).

Page 59: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

57

EVALUACIÓN DE LA

INFORMACIÓN DISPONIBLE DE

Pterocnemia pennata

“SURI”

Page 60: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

58

Pterocnemia pennata

“SURI”

SURI

(Pterocnemia pennata)

Pterocnemia pennata“Suri”

Page 61: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

59

SURI

(Pterocnemia pennata)

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESPECIE.

Ave de gran tamaño, que ha perdido su capacidad de vuelo, en

contraposición posee los miembros posteriores muy desarrollados,

permitiéndole desplazarse a gran velocidad. Se caracteriza por tener tres

dedos con garras comprimidas (Koepcke y Koepcke, 1963).

Presenta un plumaje peludo que consiste en largas plumas, cuyos ástiles

son muy flexibles (Koepcke y Koepcke, 1963). La cabeza y el cuello

parcialmente cubierto de plumas (Burton, 1976).

El color general de esta ave es gris pardo con manchas blancas

(Koepcke y Koepcke, 1963), posee mimetismo con el medio donde vive,

perdiéndose fácilmente de vista por su coloración críptica (Montes de Oca,

1994).

Se encuentra distribuida en Sudamérica y habita en los desiertos y

arenales altoandinos por encima de los 3,800 msnm (Brack, 1986), su

alimentación es a base de vegetales, aunque también consume invertebrados

y otros pequeños animales. (Flores, 1997).

Esta especie es gregaria de hábito polígamo que se encuentran siempre

en grupos. (Mercado, 1995).

El macho construye el nido, incuba, guía y defiende a los polluelos.

Varias hembras depositan sus huevos en un solo nido, (Ergueta y Morales,

1996). Las crías son nidífugas; alcanzando la dimensión adulta a los seis

meses y madurez sexual entre los dos y tres años. (Bologna y Jocona, 1976).

En el Perú, el Suri se encuentra categorizado en vías de extinción,

debido a la presión que se ejerce sobre esta especie por la caza

indiscriminada y recolección de huevos, trayendo como consecuencia la

reducción de la población.

Page 62: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

60

1.1. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA ESPECIE.

- Cabeza pequeña, pico ancho y plano de tamaño considerable donde se

encuentran los orificios nasales.

- Los ojos son grandes y redondos, provistos de párpados, la vista está

muy desarrollada, llegan a distinguir una distancia aproximada de 300

metros a más.

- Presenta el oído bien desarrollado, que le permite percibir pequeños

ruidos desde mucha distancia, a pesar de que tiene las aperturas

auriculares vueltas prácticamente hacia atrás, consigue localizar

rápidamente la procedencia del ruido, provocando un rápido control con

la vista.

- El cuello es largo y flexible, cubierto parcialmente de plumas, uniendo la

cabeza con el tronco.

- El tronco no presenta quilla en el esternón ni cavidades de aire en sus

huesos. En la región anterior se encuentran las alas que se pliegan sobre

los lados del cuerpo y en la región posterior vertebral del tronco se

localizan las patas (Blake, 1977), cit. en Montes de Oca, (1994).

- El plumaje, que nace en la parte inicial del dorso, está constituido por

largas plumas, cuyo raquis es muy flexible, no presentan barbicelos,

dándole un aspecto de pelaje.

- Las alas son atrofiadas, carecen de remeras y timoneras (Flores, 1997).

- Patas largas, fuertes, musculosas y callosas, adaptadas para correr,

pudiendo alcanzar velocidades de hasta 80 Km. por hora (Flores, 1997).

La pata de estas aves posee solamente tres dedos. El dedo intermedio y

la parte inferior del tarso tienen alrededor de 30 escudos impares no

divididos, estando 8 a 10 de estos sobre el tarso, característica de la raza

tarapacensis y garleppi; y de 16 a 18 escudos en la raza pennata

(Koepcke y Koepcke, 1963).

- El tamaño de esta especie es de aproximadamente 1.5 m, la altura al

lomo es de 1 m. (Koepcke y Koepcke, 1963; Pulido, 1991; Rocha, 1996).

Con un peso aproximado de 25 Kg. considerado como el ave de mayor

Page 63: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

61

peso en el Perú. (Flores, 1997). El macho es ligeramente más grande

que la hembra (Anagarth y Weick, 1988).

- La coloración varía de acuerdo a la edad. Los polluelos son de color café

gris, con presencia de tres bandas negruscas sobre el dorso. Los

juveniles son uniformemente café. En el estado adulto, la cabeza, cuello

y dorso son de coloración gris pardusco, con los extremos de las plumas

y abdomen de color blanco. El iris del ojo y el pico son de color pardo y

las patas amarillentas (Hanagarth y Weick, 1988; Rocha, 1996).

- El Huevo es de color amarillo verduzco con puntos negros, alcanza

dimensiones de 12 a 15 cm de largo, con un diámetro de 7 a 8 cm y el

peso varia de 600 a 800 g. (10 veces mas grande que el huevo de una

gallina) Montes de Oca (1994).

1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS RATIDAS

Son aquellas aves dotadas de un esternón en forma de escudo o disco,

sin quilla y por tanto no aptas para el vuelo. La denominación de rátidas

procede literalmente del hueso del pecho, que en lugar de tener la forma de

una quilla, en las rátidas tiene un aspecto de una balsa que en latín es “ratis”.

Se caracterizan también por presentar un plumaje de aspecto peludo.

En contraposición a la carencia de la aptitud para el vuelo poseen los

miembros posteriores muy desarrollados, lo que hace que sean aptas para la

carrera, alcanzando velocidades similares a los mamíferos más veloces.

Se discute si se deben considerar primitivas respecto a los que tienen

quilla o viceversa pero preferentemente se les considera como una involución,

ya que habrían perdido la capacidad de volar por reducción de las alas y de la

musculatura pectoral (Anderloni, 1998). A esta gran familia pertenecen los

avestruces, ñandúes, casuarios y kivis.

Pterocnemia pennata ó Rhea pennata, pertenece a la gran familia de las

rátidas, el comportamiento y las costumbres muy similares han justificado

ampliamente a lo largo de los tiempos su pertenencia a esta familia.

Page 64: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

62

Las características diferenciales específicas entre el ñandú, casuarios y

avestruces se detallan en el Cuadro Nº 01.

CUADRO Nº 01 CUADRO COMPARATIVO DE LA GRAN FAMILIA DE LAS RATIDAS

CLASIFICACIÓNSTRUTHIONIDOSSTRUTHIOCAMELUS

RHEAÑANDÚ

DROMIDAEEMU

CASUARIOSCASORIDAECASUARIO

VARIEDADCamelusAustralisMassaicus

Rhea nobilisRhea americanaRhea pennata

C. benettiC. unapendiculatosC. casuarios

Distribución geográficaEn estado natural y Hábitat natural

ÁfricaSur de AustraliaNorte de AméricaSabanas con maleza

SudaméricaAtlántica

Pampa con hierba

Australia

Sabanas tropicales

JapónNueva GuineaNorte de AustraliaZonas pantanosas

Características :Altura Adulto cmPeso adulto Kg.Aspecto:CabezaPicoCuelloAlas (rudimentos)CuerpoColaPatas

Color :Macho

Hembra

200 – 280140 – 180

Pequeña y pelosaObtuso y aplanadoLargo y desnudoCon plumas largasAlargadoCon plumas largasAltas, ligeras y desnudas

Plumaje negroPlumas, alas y colas blancas pico y patas rojasPlumaje gris moreno, plumas, alas y cola blanco sucio.

15060 – 70

Con plumasCorto y densoCon plumasCon plumas ligerasAlargadoSin plumasCortas, desnudas

Superior morenoInferior claro, resto negro, pata gris

Idem

130 –16050 – 70

Ovoide, desnuda---------------Largo y desnudoPocas plumas Alargado-------Cortas desnudas

Moreno con patas oscuras

Idem

150 – 17050- 60

Desnuda con cascoCorto y largoParte alta desnudaMuy rudimentariaSólido---------cortas, desnudas

Negro con cabeza verde azul, cuello violeta, pico negro, pata amarilla grisIdem

Comportamiento:“voz”: Hembra

MachoPolluelos

SociableNingunaMugido/rugidoGorgoteo

SociableNinguna

SolitarioCacareoRonquido corto

Mugido sordoIdem.

ReproducciónLa familiaPuestaN° de huevos

Diámetro mmPeso gColor AspectoIncubación naturalMacho HembraDuración de laIncubación

Poligamia5 - 8 meses calurosos1 cada 2 días por la tarde120/130x150/1601.200/1.800CremaDe ligera corteza

De noche 12/16hDe día 8/12

38 – 42 días

Poligamia3–6 meses set.–dic.1 cada 2 días al final de la tarde80/90x115/130450/650AmarilloBrillante

A solas-

20 – 45 días

Monogamia3-6meses set.–dic.1 cada 3 días

88/94125/135400/650Verde esmeraldaMuy rugoso

Se alternaSemanaxSem.

52 – 60 días

Monogamia2– 4 semanas set.–dic.-85/95 x 120/150400/700Verde oscuroRugoso

A solas-

47 – 70 díasAlimentación ( % de la ración diaria)ForrajesCerealesProt.animalesProt. VegetalesMinerales

6520591

50-5403

30155473

--

27703

Fuente: Anderloni (1998).

Page 65: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

63

2. POSICIÓN TAXONOMICA

Según Zúñiga (1998) clasifica a esta especie de la siguiente manera:

Reino : Animal

Phylum : Chordata

Subphylum : Vertebrado

Clase : Aves

Subclase : Neornithes

Superorden : Neognathae

Orden : Rheiformes

Familia : Rheidae

Género : Pterocnemia

Especie : Pterocnemia pennata

Sinónimo : Rhea pennata (CITES, 1995), (Ergueta y

Morales, 1996).

En el Perú, se le conoce como “suri”, nombre aymara que significa

“colgado”, denominado así por la característica del plumaje (Koepcke y

Koepcke, 1963); “ñandú andino” (Brack, 1986); “avestruz de altura” (Pulido,

1991).

En la región del Altiplano Boliviano se le conoce como “suri” o “ñandú”.

(Ergueta y Morales, 1996).

En Argentina: a Pterocnemia pennata pennata se le conoce como

“malochorque” o “avestruz petizo de la Patagonia” y a Pterocnemia pennata

garleppi como “avestruz cordillerano” (Olrog, 1959).

Nombre inglés: Darwins rhea ( Klasing, 1998). Como Lesser rhea y Puna

rhea, según Mercado (1985).

Según Koepcke y Koepcke (1963) en el Perú existe sólo una subespecie

Pterocnemia pennata tarapacensis, Chubb (1913).

Blake, (1977) cit. en Hanagarth y Weick (1988) menciona que dos

subespecies Pterocnemia pennata garleppi. Chubb (1913) y posiblemente

Pterocnemia pennata tarapacensis. Chubb (1913) se encuentran presentes en

Bolivia.

Olrog (1959) cita dos subespecies para Argentina: Pterocnemia pennata

pennata y Pterocnemia pennata garleppi.

Page 66: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

64

3. CICLO BIOLOGICO.

3.1 REPRODUCCIÓN.

La época de reproducción se inicia con el apareamiento, luego la

postura y por último la incubación.

3.1.1 Época de apareamiento.

Según Belón (1981), esta época se inicia en el mes de agosto; sin

embargo Flores (1997), señala que comienza a partir de junio y culmina en

octubre con las últimas parejas. El apareamiento se inicia con el llamado

“cortejo” y se da cuando el macho efectúa círculos alrededor de la hembra, de

este modo se inicia la danza nupcial con movimientos ondulantes del macho;

quien yergue sus alas y plumas, el galanteo se repite varias veces, logrando

finalmente la cópula. (Flores, 1997; Alonso, 1998). Terminado el cortejo, el

macho se encarga de buscar lugares adecuados para la construcción del nido;

que son pequeñas excavaciones o depresiones, cubiertos con restos de

vegetales y plumas (Hanagarth y Weick, 1988; Rocha, 1996).

3.1.2 Época de postura.

Comienza aproximadamente en el mes de septiembre (Belón, 1981).

Varias hembras colocan sus huevos en un mismo nido, a intervalo de dos días

(Bologna y Jocona, 1978; Anderloni, 1998). El número de huevos depende de

la madurez sexual, si es adulta puede poner hasta 20 huevos y si es juvenil

hasta 10 huevos (Flores, 1997).

Según la versión de pobladores de la comunidad de Chua, distrito de

Capazo, provincia del Collao (1998), indican que encontraron nidos hasta con

25 huevos.

Rocha (1996), reporta nidos hasta con 30 huevos y en Argentina se

registró nidos hasta con 50 huevos. Hudson (1927), cit. por Hanagarth y Weick

(1988).

Page 67: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

65

3.1.3 Época de incubación.

El macho es el encargado de la incubación de los huevos (Koepcke y

Koepcke, 1963), (Hanagarth y Weick, 1988), (Rocha, 1996), (De Zadra, 1997).

El periodo de incubación dura aproximadamente de 27 a 37 días.

(Flores,1997), pudiendo durar hasta 40 días (Bologna y Jocona, 1978). Las

crías son asistidas por el macho, llegando a la etapa juvenil a los seis meses,

alcanzando la madurez sexual entre los dos y tres años. (Bologna y Jocona,

1978).

3.2. HÁBITOS ALIMENTARIOS.

El Suri es herbívoro (Klassing, 1998), la mayoría de veces son

observados en bofedales, confundidos entre camélidos, bovinos y ovinos de

estas zonas (Koepcke y Koepcke, 1963).

Estudios realizados por Montes de Oca en 1994, sobre hábitos

alimentarios del Suri, indica que la dieta alimentaria de esta especie en su

hábitat natural es a base de vegetales propias del ecosistema altoandino,

pertenecientes a las familias: Poaceas, Juncaceas, Compuestas y Rosáceas.

En análisis de heces del Suri se encontró restos de vegetales: Calamagrostis

amoena, Distichia muscoides, Lobivia sp, Opuntia floccosa, Oxychloe andina e

Hypochoeris taraxacoides.

Considera también que en la dieta alimentaria no existe cambios de

carácter estacional, porque se alimenta de vegetales perennes que se

encuentran en cualquier época del año, notándose solo una pequeña

diferencia en el volumen de alimentos, que es mayor en época lluviosa que en

época seca.

Page 68: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

66

CUADRO Nº 02. PORCENTAJE DE CONSUMO EN ÉPOCA SECA Y

LLUVIOSA.

Especies vegetales % de consumo en época seca.

% de consumo en época lluviosa

Oxychloe andina “chapoco “ 29.24 32.38

Hypochoeris taraxacoides “ancocollo” 28.72 35.50

Opuntia floccosa “humalso” 33.25 27.79

TOTAL 90.21 95.75

Fuente: Montes de Oca (1994).

Según Tuco J. (1999), comunero de Capaso, manifiesta que el Suri tiene

preferencia por los bofedales o zonas húmedas donde permanece la mayor

parte del día alimentándose. En estos bofedales predominan especies

vegetales muy palatable para ellos, como es el fruto de Oxychloe andina

“pacotonco”, y Disticha muscoides “tiña”.

Según el proyecto Alpacas (1990), cit. por Montes de Oca (1994),

considera las siguientes especies como alimento palatable para el Suri

CUADRO N° 03. DIETA ALIMENTARIA DEL SURI

Nombre Científico Nombre vulgar Familia Grado de

palatabilidad

Calamagrostis amoena

Distichia muscoides

Lobivia sp

Oxychloe andina

Orcco ichu

Orcco tiña

Espina

Pacotonco

Gramíneas

Juncaceas

cactáceas

Juncaceas

Palatable

Muy palatable

Palatable

Muy palatable

Fuente: Montes de Oca (1994).

3.3 FACTORES DIEZMANTES.

Uno de los principales factores que influye en la disminución de la

población del Suri, es la presión que sufre esta especie, generadas por las

actividades humanas; entre ellas tenemos:

Page 69: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

67

- La Caza Furtiva que se ha convertido en una de las actividades más

frecuentes, por el valor de su carne, grasa, plumas, medicina tradicional,

y otros (Pulido, 1991).

- La recolección de huevos, que son vendidos en las ferias, actualmente el

costo de un huevo en el mercado del Tripartito ( frontera entre Perú,

Chile y Bolivia) es de ocho dólares (Montes de Oca, 1994; Flores, 1997).

Por otro lado también es utilizado en la medicina natural, debido a las

propiedades curativas que se le atribuye. (Pulido, 1991; Hanagarth y

Weick, 1988; Ergueta y Morales, 1996 y Flores, 1997).

- La perdida de hábitat ocasionada por la construcción de caminos, quema

de pajonales y el desarrollo de actividades mineras en su àrea de

distribución, destruyendo directamente su medio de protección, lo cual

repercute en la disminución de su población.

Otras de las razones con menor impacto es la predación que sufren los

huevos y polluelos de esta especie, que son presa fácil de Dusicyon culpaeus

andinus “zorro” y algunas aves rapaces, considerados como enemigos

naturales (Belón, 1981).

4 HABITAT.

El Suri habita en los desiertos y arenales Altoandinas de la ecorregión

puna desde los 3800 msnm hasta las más altas cumbres; que presenta una

diversidad vegetal escasa con predominancia de pajonales y bofedales (Brack,

1986).

Montes de Oca (1994), incluye como hábitat de esta especie la zona de

vida Tundra muy húmeda alpina, entre los 4500 a 5300 msnm, encontrándose

suelos con características de vegetación arbustiva, especialmente tolares de

los géneros Parastrephia y Baccharis, esta zona también cuenta con extensas

áreas de pajonales de tipo Stipa ichu “ichu” y Festuca orthophyla “iru ichu”,

entre otros, también se caracteriza por la presencia de bofedales, los mismos

que concentran especies perennes de flora, que soportan bajas temperaturas

durante todo el año, este hábitat es muy limitante para la vida animal por el

frío, la aridez y la escasa vegetación; alberga también otras especies de fauna

Page 70: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

68

entre ellas tenemos los camélidos: Lama glama “llama”, Lama pacos “alpaca”,

Vicugna vicugna “vicuña”; entre las aves tenemos a Pterocnemia pennata

“suri”, Chloephaga melanoptera “huallata”, Phoenicopterus ruber chilensis

“parihuana”, Vultur grifus “condor”, Nothoprocta pentlandii “perdiz”, entre otros.

Estudios realizados por Morales, et. al. (1994), sobre las características

del hábitat del Suri en el sur del Perú, definen dos áreas de preferencia: los

bofedales o zonas húmedas como áreas de alimentación, cuya composición

florística esta dado principalmente por los géneros Astragalus, Distichia,

Oenothera, Phlagyobrotis; Hypsela, etc; y estratos vegetales más altos como

las estepas de gramíneas constituidas por diversas especies, que junto con

Parastrephia, en lugares rocosos conforman las áreas preferidas de anidación

e incubación de estas aves.

5 COMPORTAMIENTO NATURAL Y EN CAUTIVERIO

5.1 COMPORTAMIENTO NATURAL

Pterocnemia pennata, es una especie eminentemente social, llegando a

formar grupos numerosos hasta de 15 individuos. (Flores, 1995). También

pueden formar manadas mixtas con otros animales (vicuñas u otros

camélidos), existiendo una convivencia pacífica. (Koepcke y Koepcke, 1963).

Hanndford y los Mares (1985), cit. enFlores (1997), describe 5 tipos de

grupos sociales:

- Grupos de hembras con uno o más machos.

- Machos únicos.

- Grupos juveniles y no sementales.

- Un macho con varias hembras y

- Pollos solitarios (macho o hembra).

Cuando llega la época de reproducción, el macho escoge su pareja ó

parejas y se separa formando un grupo familiar propio, que puede estar

conformado hasta por tres hembras, dependiendo de la madurez sexual del

mismo (Pulido, 1991; Flores, 1995). Son poligínicos, es decir que el macho

Page 71: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

69

construye el nido, incuba , guía y defiende a los polluelos. Las hembras

depositan sus huevos en un mismo nido. Las crías son nidífugas ( Ergueta y

Morales, 1996).

Cuando son pequeños emiten silbidos alternando con gorgoteos que dan

la sensación de una llamada a los padres. En la época de reproducción,

solamente el macho emite profundos e intensos mugidos o rugidos, durante el

cortejo. La hembra, no emite sonidos.

El Suri, cuando está en peligro, puede correr a gran velocidad,

deteniéndose bruscamente y sentándose en el suelo, perdiéndose fácil y

rápidamente de vista por su coloración críptica. (Koepcke y Koepcke, 1963)

.

Durante la época de incubación, son agresivos, al ser descubiertos cerca

de sus nidos se paran y aparentemente no dejan pasar a nadie, espantando

con sus alas abiertas al intruso, cuando los animales o personas insisten,

responden con saltos y fuertes movimientos de sus patas. (Flores 1995).

Los pobladores de Tupala (centro poblado menor del distrito de Capazo),

observaron que cuando esta especie se ve amenazada, empieza a correr,

rasgando el suelo con las patas, provocando la salida de piedras que junto con

la arena son utilizadas como medio de defensa, permitiéndoles huir del peligro.

El desplazamiento que realiza el Suri en el lapso del día, lo efectúan

desde sus dormideros hacia el lugar de alimentación, o viceversa, que pueden

estar alejadas o cercanas a sus dormideros (01-02 Km.), pero en época de

anidación recorren largas distancias buscando lugares adecuados, escondidos

y lejanos para la construcción de sus nidos (Flores, 1995).

Ocupan la mayor parte del día en su alimentación, existiendo momentos

de descanso, permaneciendo en el mismo lugar donde se alimentan o

desplazándose a lugares desérticos. (Flores, 1995).

No se tiene información sobre la longevidad de esta especie, sin

embargo se tiene como referencia el periodo de vida de Rhea americana

Page 72: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

70

“ñandú” es de 18 años (Navarro y Martella, 2000), y Struthio camelus

“avestruz” es de 80 años (Buxadé ,1995).

5.2 COMPORTAMIENTO EN CAUTIVERIO

En el intento de crianza y amansamiento del suri, por comuneros

(Tupala), observaron que:

- El porcentaje de huevos fértiles es de 70 a 80 %, los huevos que no

llegan a eclosionar, al descomponerse, producen larvas que sirven como

alimento a los polluelos.

- La madre regurgita el alimento directamente al pico del polluelo, quienes

a través de movimientos rápidos extraen todo la sustancia alimenticia del

interior del pico de la madre.

- Al sentir la presencia del hombre entra en un estado de stress, y más

aún cuando es capturada, llega a provocarles la muerte, lo que hace

suponer que es muy difícil su adaptación.

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Versiones orales de los habitantes de la sierra sur del Perú, consideran

que las poblaciones del Suri en la época del Incanato eran densas,

conformado por grupos numerosos de 100 a 120 ejemplares. En esa época

estas aves estaban consideradas como propia del Estado Incaico, estando

prohibida su caza, así como la recolección de sus huevos, lo que favoreció el

equilibrio de la población.

Después del incanato se ha descuidado la protección del Suri. El poco

interés que se dio por las autoridades de la colonia, el virreinato y

posteriormente en la República, influyó en el decrecimiento de sus poblaciones

(Pulido,1991).

Hoy la caza furtiva de esta especie, la destrucción de su hábitat y la

recolección de huevos, ha hecho de que se vea amenazada, reduciendo así

el número de individuos en su población. (Pulido, 1991).

Page 73: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

71

Actualmente esta especie se encuentra incluida en el Apéndice I de la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora (CITES), considerada en vías de extinción. Por otro lado Pulido

(1991), en El Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú, considera a esta

especie amenazada y en peligro de extinción.

En el Perú está amparada mediante Resolución Ministerial No 01082-90-

AG/DGFF del 14 de setiembre de 1990, categorizando a esta especie en vías

de extinción; así mismo se declara en veda indefinida su caza , captura,

transporte, comercialización y exportación, con la única excepción si los casos

tienen fines científicos o de difusión cultural. (INRENA, 1997).

En 1996 por D.S. No 002-96-AG el hábitat del Suri se declara como Área

Natural Protegida, con la categoría transitoria, de Zona Reservada Aymara-

Lupaca, para la protección y manejo de la Flora y Fauna Silvestre,

comprendiendo los distritos de Zepita, Huacullani, Desaguadero, Kelluyo,

Pizacoma, Santa Rosa y Capazo, con una extensión de 300,000 Has. (Flores,

1997).

Según el Centro de Datos Para la Conservación (La Paz-Bolivia),

considera a Pterocnemia pennata “suri” como una especie en peligro (De

Morales, 1989). Así mismo, existen áreas protegidas como el Parque Nacional

Sajama y La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa para la

conservación de esta especie (Cardozo, 1988).

En la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (Bolivia), el

Suri está considerado como una especie poco común o rara, puesto que su

presencia es muy esporádico y casual. En toda la extensión de la reserva, se

estima que no existen más de 30 individuos adultos. (Rocha obs. pers).

Rocha (1997), menciona que según el Libro Rojo de la Unión

Internacional de la Naturaleza (UICN), señala que el Suri se encuentra en la

categoría “bajo riesgo, casi amenazado”, sin embargo, tanto en Argentina

como en Chile, se encuentra categorizado como “vulnerable”, (Glade,1988;

Chebez, 1994).

Page 74: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

72

7. POBLACIÓN.

7.1 ANTECEDENTES

En 1987 se efectuó un estimado poblacional por El Sub-proyecto Vicuña

de Puno, determinándose que en el mejor de los casos, no más de 300

ejemplares de Suri poblaban los Pajonales alto andinos de la sierra Sur del

Perú. (Zapata, conv. Pers. obtenida por Pulido (1991).

El Centro de Desarrollo Agrario y Forestal-CEDAFOR, en 1994 realizó un

censo poblacional de la fauna existente en la Zona Reservada Aymara –

Lupaca, reportando 60 ejemplares de estas aves.

CUADRO Nº 04 EVALUACION DE POBLACION.

DISTRITO COMUNIDAD / PARCIALIDAD Nº DE SURIS

PIZACOMA

KELLUYO

SANTA ROSAHUACULLANI

CAPASO

C. Chambalaya Arriba S. ArasayaP. Bajo Chambalaya S. AncomayaC. Tunti Pucara S. Central

S.UtahuecoC. UmajalsoC. Vilachavi I. S. Silicachi Medio

S. PatakpujoEstancia LancatuyoEstancia Cuchuyo

634345

101510

TOTAL. 60

FUENTE: Diagnostico socioeconómico de la Zona Reservada Aymara-Lupaca.

7.2 POBLACIÓN ACTUAL

No existe información sobre censos específicos de suri, la única

información que se tiene es la del Consejo Nacional de Camélidos

Sudamericanos (CONACS), que mediante los Comités Comunales de Manejo

de Vicuñas, realizan censos, en el que registran entre otras especies al suri,

reportando en 1999, un total de 170 individuos, en diferentes zonas, que se

detallan en los siguientes cuadros:

Page 75: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

73

CUADRO Nº 05. REPORTE DE SURIS DEL DISTRITO DE CAPASO

Comunidad Sector/ Fundo N° de SurisRosario AltoAncomarca

Chua

Capaso

Centro PobladoTupala

Kosapa Tancopata y KolineVilacunca y SaraniHuamacolloAmani MilloneFuemupata VilacuncaCuchuyo PampaAlccamarini PampaTokorjaquiCalamarcaViñaraneCamanomaIncuyoQueollacotaViñaniJapoYumaMachacuyoMinasaAlpaqueriCapitcalaIscachuri CancalliSicuani ArribaPumultutoHumajalsoSicuani abajoDomuhutaSuraneCallacayaniJancocollo ArribaChontaccolloVillacolloChontallesaChoricancalli

211226243252325

1553333522232525253

Total 112

Fuente: Emilio Aduviri Uruchi (guardaparque)

Page 76: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

74

CUADRO Nº 06. REPORTE DE SURIS DEL DISTRITO DE MAZOCRUZ Y

ACORA.

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD SECTOR N° DE SURIS

Collao

Puno

Santa rosa

Mazocruz

Acora

Chichillapi

Jilatamarca

Choricancalla

Wecco

Paripiña

Chiarjaque

Wausa

Chapi

Pajcha

5

3

5

4

5

3

3

Total 23

Fuente: Juan Checalla Muñuico.

CUADRO Nº 07 REPORTE DE SURIS DEL DISTRITO DE TARATA.

COMUNIDAD SECTOR N° SURIS

Kallapuma Maure Kallapuma

Aychuta

Mamuta Sur

Mamuta norte

Marmuntani iquiani

5

8

6

5

5

Total 30

Fuente: Agustín R. Condori Mamani (1999).

7.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA.

Pterocnemia pennata “suri”, se encuentra distribuido en América del Sur

(Chile, Argentina, Bolivia y Perú).

En Chile desde las provincias de Atacama, Antofagasta y Tarapacá al

norte de la frontera con el Perú. En Argentina se encuentran en las provincias

de Catamarca y Jujuy. (Norte de Argentina). En la patagonia y al sur de Chile

y Argentina ha sido introducida y se establece al norte de Isla Grande.

Page 77: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

75

En Bolivia esta registrada en los departamentos de la Paz, Oruro y

Potosí. (Ergueta y de Morales,1996).

En el Perú se encuentra en el sur, en las vertientes de la cordillera de los

Andes de los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna (Belón, 1981;

Pulido, 1991).

El personal técnico del PELT, durante los trabajos realizadas sobre esta

especie consideran que en el departamento de Puno han sido registrados en

el distrito de Capaso, Comunidades Campesinas de Tupala, San José y

Rosario de Anco Marca, Chua, Chichillapi, Viluta, Llusta, Patjata, Alto Llallahua

y Jihuaña. (Flores, 1997).

11. USO TRADICIONAL DE LA ESPECIE PRODUCTOS Y SUB-

PRODUCTOS

La carne del Suri es comestible (Hanagarth y Weick, 1988). La

recolección de huevos es intensa dada las características medicinales que se

le atribuye; es utilizada para calcificar los huesos por su alto contenido de

calcio, controlar hemorragias. (Montes de Oca, 1994), le atribuyen

propiedades para curaciones y fortalecimiento de ovarios; la cáscara del huevo

la utilizan para curar diarreas y cólicos. (Flores, 1985). También es cazada

para utilizar sus plumas, con las cuales se fabrican plumeros de uso domestico

en la limpieza. (Flores, 1985; Ergueta y Morales, 1996), y para la fabricación

de Almohadas y colchones. (Belón, 1981), las plumas se usan también en

prácticas de magia tradicional que son ofrecidos en los mercados y puestos

de venta especializados en La Paz – Bolivia, debido a usos tradicionales. Se

utilizan para la confección de trajes de baile para algunas danzas, como los

Surisikuris en el carnaval o fiestas populares de Bolivia. Hanagarth y Weick,

(1988).

En Jauja y en Huancayo se sahuma a los enfermos con las Plumas para

combatir todo tipo de hemorragias y flujos de sangre. Las plumas del Suri,

quemadas y disueltas en agua, lo utilizan los Kallawayas para el tratamiento de

las hemorragias internas; quemadas y amalgamadas con grasa de llama, para

usarlos como pomada hemostática sobre heridas. (Alarco, 1997).

Page 78: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

76

También utilizan la grasa para remedios caseros, su unto lo aprovechan

para desentumecer y alargar cualquier miembro encogido por alguna

enfermedad, contra la inflamación y dolor a causa de sangría resuelve y

ablanda cualquier dureza. (Alarco, 1997).

11. APROVECHAMIENTO ECONOMICO DE LA ESPECIE

El Suri reviste gran importancia en la vida del poblador de la región alto

andina, ya que esta especie es utilizada en su alimentación (aprovechando su

carne y huevos); en la medicina natural y en actividades artesanales (

utilizando sus plumas); obteniendo de esta manera recursos económicos

rentables. (Belón, 1981).

Actualmente no se tiene información sobre la crianza en cautiverio de

esta especie, las únicas experiencias que se tiene son las logradas por los

comuneros en el intento de criar y domesticar a esta especie, no teniendo

buenos resultados.

La crianza del Suri puede representar una alternativa beneficiosa, desde

varios puntos de vista a otros tipos de crianzas actuales y suministrar

económicamente productos al hombre.

Actualmente esta prohibida su caza y comercialización pero con un buen

plan de manejo técnico puede generarse ganancias y al mismo tiempo evitar

su extinción.

10. APROVECHAMIENTO ECONOMICO DEL AVESTRUZ

La explotación comercial del avestruz se inició a mediados del siglo

pasado, en Sudáfrica, país que hasta fechas recientes ha mantenido el

liderazgo mundial en esta producción gracias a la prohibición de su

exportación. Sin embargo la explotación de aquellos tiempos tenía por

finalidad principal la producción de pluma, cuyo mercado cayó bruscamente en

1914, reduciéndose así el censo sudafricano de cerca de un millón de

ejemplares de comienzos de siglo hasta sólo unas 32.000 en 1930.

Page 79: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

77

Con anterioridad, a fines del siglo pasado, en Norteamérica ya se habían

importado bastantes ejemplares de Sudáfrica, estableciéndose diversas

granjas en algunos Estados del sur del país. Sin embargo el “crack” del

mercado de la pluma terminó hundiéndolas, no siendo hasta fechas recientes,

los años 80, en que ha vuelto aumentar el número de las mismas, auque en

estos casos con otras finalidades productivas: la carne y la piel. En los

momentos actuales, según Alvarez de la Puente (1995), cit. en Buxadé (1995)

Existen varios cientos de criaderos norteamericanos con un censo que podría

llegar a unos 4.000-5.000 reproductores.

En la actualidad auque los mayores censos de avestruces siguen

hallándose en Sudáfrica, 120.000 aves en 1992, en otros países el interés por

estas aves ha ido creciendo en forma espectacular. En otros continentes cabe

citar a los numerosos criaderos del cono sur africano a parte de la República

de Sudáfrica, Australia, Canadá, Israel, etc.,procediendo concretamente de

este último país una buena parte de la carne de avestruz que ya se consume

en algunos mercados europeos.

El interés que se ha despertado en España y muchos países europeos

por la cría del avestruz es enorme. En el Reino Unido, Italia, los Países Bajos,

Francia y España mismo ya se cuentan con docenas de granjas que,

importando reproductores de Sudáfrica, otros países del cono sur africano o

Estados Unidos, han atraído el interés del inversor por unos aparentemente

elevados beneficios.

La cría del avestruz se realiza generalmente en condiciones semi-

intensivas, requiriendo un manejo muy diferenciado del de las otras especies

de aves domésticas.

De las tres producciones del avestruz, piel, carne y plumas, la primera es

la que tiene actualmente un mercado más claro en aquellos lugares donde se

puede realizar su curtido, debido al elevado valor que alcanzan los bolsos,

cinturones, botas, etc. Elaborados con la misma. La carne se está

comercializando ya en España y algunos países europeos, procediendo de

importaciones de Israel, Sudáfrica, etc (Buxadé, 1995).

Page 80: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

78

Actualmente en el Perú existen Empresas privadas dedicadas a la

crianza de avestruces como es la Agroindustria Peruana de Exportación SURI

APX S.A. ubicada en Arequipa (La Joya y San Camilo).

10.1 Crianza de avestruces en San Camilo. ( producción)

En el centro de producción, la población total es de 2,800 individuos.

Especie, Struthio camelus domesticus que es el híbrido comercial más

frecuente en muchas granjas, conocido como “Africa Black”, tiene como base

el avestruz sudafricano, cruzado con el Struthio camelus massaicus y tal vez,

antes de su desaparición, con el Struthio camelus siriacus.

10.2 Características de Struthio camelus domesticus

Cabeza pequeña, pico oscuro, recto y aplanado, el cuello es largo y

robusto, cuerpo robusto, alargado, zonas desnudas sobre el esternòn, bajo

vientre y muslos, alas no aptas para el vuelo, recubiertas por plumas largas y

sedosas, cola con plumas como en las alas. Patas o miembros posteriores

musculosas, potentes y desprovistas de plumas. El pie formado por dos dedos,

el interno provisto de una gran uña y mas desarrollado que el otro, está vuelto

hacia adelante formando el apoyo del animal sobre el suelo. Presentan

dimorfismo sexual, el macho tiene un plumaje de color negro y la hembra de

color gris moreno. El macho mide 2.80 m y la hembra 2.50 m, con un peso de

100 Kg.

La alimentación varia de acuerdo a la edad: de 4 a 7 semanas se les da una

alimentación a base de minerales, vitaminas y concentrados. De 7 a 14

semanas, fibra para mantenimiento, fuente de proteína (cascarilla de arroz,

harina de alfalfa, etc), con una ración de 3 Kg. por día y 10 litros de agua por

individuo.

Producciones: de la carne utilizan solo los músculos de cadera y muslos. lo

que caracteriza al avestruz es la calidad de su carne roja, con bajo contenido

de grasa ( 12%) y colesterol (de 76 a 95 mg/100 g).

La piel es de mayor valor, empleándose en la fabricación de bolsos, casacas,

correas, billeteras, etc. Las plumas la utilizan para fabricar adornos, plumeros;

Page 81: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

79

la grasa para hacer cremas; las pestañas para fabricar pinceles y las uñas

para afrodisíacos.

A los 8 meses de edad se encuentran en condiciones aptas para el sacrificio.

10.3 Crianza de avestruz – reproductores (La Joya – Arequipa)

El avestruz llega a la madurez sexual a los 2 o 3 años de edad, el

alcance de la madurez sexual no siempre corresponde con el inicio de la plena

actividad reproductora. La vida productiva de un reproductor puede estimarse

entre 40 y 45 años, auque se citan casos que han llegado hasta los 80.

Se selecciona a los reproductores, tienen que ser los más grandes,

fuertes y belicosos para que pueda dominar a la hembra. Un macho puede

cubrir a 2 o más hembras, dependiendo de la aceptabilidad de las mismas.

El huevo es puesto cada dos días y es recogido, limpiado, transportado

y puesto en una incubadora. La incubación dura 42 días. El polluelo se podrá

llamar destetado no antes de los dos meses de edad.

Actualmente el precio de un polluelo de 8 semanas es de 480$ y de

un año de edad es de $1200 (Información obtenida de Eloina Ponce Médico

Veterinario a cargo del criadero de avestruces en Arequipa).

Page 82: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

80

11. CONCLUSIONES

1. Pterocnemia pennata, ave de gran tamaño de caracteristicas muy

singulares, que ha pérdido la capacidad de vuelo, con miembros

posteriores muy desarrolladas adaptados para correr, alcanzando

velocidades de hasta 80 km/h.

2. Los procesos vitales del ciclo biológico, comprenden:

- Reproducción, el apareamiento se inicia en el mes de junio y termina

en octubre de cada año, siendo la época de postura el mes de

setiembre, ovopositando hasta 25 huevos (reportes, Perú).

- El macho es el encargado de la incubación, guía y defensa de sus

crías, las mismas son consideradas juveniles a partir de los 6 meses

alcanzando la madurez entre 2 a 3 años.

- Los habitos alimenticios indican que es herbivoro y se obsevan en

los bofedales junto con los camélidos, ovinos y bovinos. La dieta es a

base de gramineas. En los analisis de heces se ha encontrado restos

de vegetación (Calamagrostis, Distichia, Oxycloe, Hypochoeris,

Opuntia).

3. Habitat reducido a zonas altas de los andes (pajonales, tolares y

bofedales).

4. Los factores diezmantes de la población de "Suri" son la presión

antrópica, recolección de huevos, caza furtiva y la perdidad de habitat.

5. El "Suri" tiene comportamiento gregario, en cautiverio sufren stress

permanente y en la mayoría de los casos llegan a morir.

6. La Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora (CITES) y El Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú

consideran al "Suri" como especie amenazada y en peligro o vias de

extinción.

Page 83: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

81

7. Reportes de población reciente de P. pennata en el ambito peruano

indican 112 individuos censados en el distrito de Capaso, 23 en el distrito

de Mazocruz y Acora y 30 en el distrito de Tarata, en total 165 individuos.

8. Geograficamente P. Pennata, se encuentra distribuido en America del

Sur ( Chile, Argentina, Bolivia y Perú). En el departamento de Puno se

encuentra en las comunidades campesinas de Tupala, San José,

Rosario de Ancomarca, Chua, Chichillapi, Viluta, Llusta, Patjata, Alto

Llallahua y Jihuaña.

9. La utilidad de ésta especie, constituye un complemento en la

alimentación humana y en la medicina tradicional.

Page 84: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

82

BIBLIOGRAFIA

ALARCO DE ZADRA, A. 1997. Nuestra Fauna Comentarios acerca de 521

ejemplares. Editorial Sociedad Geográfica de Lima. (Biblioteca Central

UNALM-Lima).

ALONSO, F. Y ALONSO, J. 1998. Los Secretos de la Naturaleza. Las Aves II.

Editorial Londres. (Biblioteca del Museo De Historia Natural-La Paz).

ANDERLONI, G. 1998. La Cría de la Avestruz. Editorial Mundi–Prensa. Madrid

– Barcelona. (Biblioteca Central UNALM-Lima).

BELÓN F. y CHAVEZ J. 1981. Boletín Técnico “El Suri” Ministerio de

Agricultura. Puno. (Oficina de Información Agraria-Puno).

BOLOGNA, G. y JOCONA, F. 1978. Guía de Aves. Edit. Grigalbo. (Biblioteca

Central UNALM-Lima).

BRACK, A. 1986. Manejo de la Fauna. Gran Geografía del Perú. Edit. Juan

Mejia Baca. (Biblioteca de la UNA-Puno).

BURTON, M. 1976. Aves. Editorial Daimon. (Biblioteca del Museo De Historia

Natural. La Paz-Bolivia).

CARDOZO, A. 1988. Áreas Protegidas de Bolivia. PRODENA. (CENDOC-

PELT).

DE MORALES, Cecile. 1989. Manual de Zoología. Fascículo IV. Edic. Instituto

de Ecología. UMSA. La Paz-Bolivia. Pag. 105-106. (Instituto de Ecología-La

Paz).

ERGUETA, P. y De MORALES, C. 1996. “Libro Rojo de los Vertebrados de

Bolivia” Centro de Datos para la Conservación – La Paz. (CDC-La Paz).

ERGUETA, P., GÓMEZ, H. Y ROCHA, O. 1997. Análisis sobre el estado de

conservación de los vertebrados de la Reserva Nacional de Fauna

Andina Eduardo Avaroa (provincia Sud Lípez, Departamento Potosí,

Bolivia). En Ecología en Bolivia. Revista del Instituto de Ecología N° 30.

pag.1-32. (Instituto de Ecología La Paz).

Page 85: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

83

FLORES, R. 1995. “ El Suri” Pterocnemia pennata. Zona Reservada Aymara-

Lupaca. (CENDOC-PELT).

FLORES, R. 1997. Estudio Preliminar Para la Crianza y Reproducción del

“Suri” Pterocnemia pennata en Ambientes Controlados. (CENDOC-

PELT).

HANAGARTH, W. Y WEICK, F. 1988. Los avestruces de Bolivia. Revista

Ecología en Bolivia N° 12 del Instituto de Ecología. (Biblioteca

Especializada de Biología-UMSA-La Paz).

INRENA. 1997. Estudio Nacional de la Diversidad Biológica. Vol. I. Lima-Perú.

(INRENA-Lima).

KEMPEF MERCADO, N. 1985. “Aves de Bolivia”. Edit. Gisbert y Cia S. A. La

Paz Bolivia. (Biblioteca Del Museo Nacional De Historia Natural La paz-

Bolivia).

KLASING, K. 1998. Comparative Avian Nutritión. California-USA. (Biblioteca

Central UNALM- Lima-Perú).

KOEPCKE, H. y KOEPCKE, M. “Las Aves Silvestres de Importancia

Económica del Perú”. Ministerio de Agricultura. Lima – Perú. (Biblioteca

Central UNALM- Lima-Perú).

MONTES DE OCA A. 1995. Hábitos Alimentarios del Suri Pterocnemia

pennata. Tesis. (Biblioteca Facultad de Ciencias Biológicas UNA-PUNO).

OLROG, CLAES CHR. 1959. Las Aves Argentinas .Guía de Campo.

Universidad Nacional de Tucuman. (Biblioteca Central UNALM- Lima).

PULIDO, V. 1991. El Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú. Impreso en

Perú. (REDINFOR-UNALM).

---------------- 1993. Suri la Gigante Corredora de las Punas. Revista Medio

Ambiente. N° 53. pág. 49. (CENDOC-PELT).

ROCHA, O. Y QUIROGA, C. 1996. Reserva Nacional de Fauna Andina

“Eduardo Avaroa”. Guía de Campo. Museo de Historia Natural. La Paz-

Bolivia. (Biblioteca del Museo de Historia Natural La Paz-Bolivia).

Page 86: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

84

ZÚÑIGA, G. 1998. Cordados. Facultad de Ciencias Biológicas. UNA- Puno.

(Gabinete de Zoología de la Facultad de Biología UNA-PUNO).

Page 87: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

85

EVALUACIÓN DE LA

INFORMACIÓN DISPONIBLE DE

Nothoprocta ornata

“ PISACA”

Page 88: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

86

PISACA

(Nothoprocta ornata)

Page 89: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

87

PISACA

(Nothoprocta ornata)

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

El orden Tinamiformes representado por una sola familia Tinamidae, la

cual incluye a Nothoprocta ornata “pisaca”, Tinamotis pentlandii “kiula” y

Nothura maculosa “llutho”, conocidas como perdices serranas.

Presenta características comunes: cabeza proporcionalmente pequeña,

cuello delgado, cuerpo robusto y redondeado, alas cortas y redondeadas, cola

corta o inexistente, piernas cortas y gruesas con solo tres dedos, el dedo

posterior prácticamente atrofiado. Generalmente presentan un vuelo corto y

recto (Enciclopedia pintoresca, 1973; Ocampo, 1982; Kempef,1985; Alonso,

1998) .

1.1 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

1.1.1 Nothoprocta ornata “pisaca”

Se caracteriza por presentar una coloración general gris-pardusco, con

manchas negra y líneas amarillentas, sobre la cabeza presenta plumas

eréctiles en forma de cresta de color negrusco con manchas diminutas pálidas,

en la parte inferior del cuello presenta pequeñas manchas negras, el pecho de

color cenizo con finas líneas pálidas transversales, en el dorso presenta

fuertes líneas longitudinales de color amarillento (Koepcke y Koepcke, 1963).

Ave de tamaño intermedio entre Tinamotis pentlandii “kiula” y Nothura

maculosa “llutho”, mide de 34 a 38 cm de longitud y el ala de 19 a 20 cm

(Koepcke y Koepcke, 1963).

El macho tiene un peso promedio de 570 g y la hembra un peso

promedio de 675 g, alcanzando un peso máximo de 760 g (Koepcke y

Koepcke, 1963).

Page 90: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

88

Según Forno y Baudoin (1991), señalan que esta especie se

caracteriza por presentar una coloración pardo oscura o canela en el dorso,

alas con finas estrías y profusión de manchas pequeñas negras; el pecho de

color gris y el vientre de color crema claro con estrías pardas poco notorias; el

cuello de color pardo canela y la garganta blanquecina con presencia de

manchas negras visibles a distancia, que se tornan pequeñas hacia la región

del rostro.

En base a un examen anatomico realizado de un especimen de

“pisaca”, procedente de la comunidad de Quimsachata del distrito de Santa

Lucía provincia de Lampa, se describe algunas características del aparato

digestivo:

- El pico mide 3.5 cm de longitud, cubierto por una lámina de queratina

(ramfoteca).

- El esófago, es un conducto de comunicación entre la cavidad bucal y el

buche, mide 7.0 cm.

- Buche; cavidad que posee un esfínter que regula la entrada y salida del

alimento, mide 3.0 cm de ancho y 4.0 cm de largo.

- Posee un estómago glandular, muy similar al de la gallina.

- Molleja; constituido por paredes musculosas, mide 3.0 cm de ancho y

5.5 cm de largo. Practicada la apertura de esta cavidad, se encontró

una cantidad de arenilla (grit), conformado por piedrecillas de 1 a 3 mm

de diámetro y restos de vegetales en franco estado de molienda. La

capa cornea que tapiza la molleja, es de fácil desprendimiento, similar

al de la gallina.

- El intestino delgado, mide 94.0 cm de longitud, con un aza duodenal de

12.0 cm; dos ciegos voluminosos que mide 19.0 cm.

- El recto es corto; mide 11.0 cm, termina en la cloaca y el ano.

Por la variedad de alimento encontrado en el buche (semillas, bulbos,

insectos, restos de vegetales), se asume que esta especie es omnívora,

aunque no se descarta la posibilidad de que tenga otro tipo de hábito

alimenticio de acuerdo a diferentes épocas del año y procedencia.

Page 91: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

89

APARATO DIGESTIVO

Nothoprocta ornata

“Pisaca”

Page 92: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

90

1.1.2 Nothura maculosa “llutho”

Esta especie se caracteriza por presentar ornamentaciones en las

partes superiores de color amarillento pardusco, pardo rojizo y negro, las

partes inferiores de color amarillento (ocre), finamente manchada en el pecho

y casi blanca en la garganta; además se caracteriza por tener el pico

relativamente corto (Koepcke y Koepcke, 1963; Ocampo, 1982).

Es más pequeña que Nothoprocta ornata “pisaca” y Tinamotis

pentlandii “kiula”, con una longitud de 20.0 cm (Koepcke y Koepcke, 1963).

Ocampo, (1982) menciona que esta especie tiene una longitud de 20.0 a 25.0

cm.

1.1.3 Tinamotis pentlandii “kiula”

Se caracteriza por presentar una coloración general grisacea con

pequeñas manchas amarillentas; dorsalmente de color gris claro con rayas y

manchas pequeñas de color amarillento; las partes inferiores y subcaudales de

color castaño; la cabeza y cuello con rayas longitudinales de color ocraceo y

blanquecino (Koepcke y Koepcke, 1963; Rocha, 1996).

Ave de tamaño grande en relación a Nothoprocta ornata “pisaca”, y

Nothura maculosa “llutho”; mide de 41.0 a 45.0 cm de longitud y el ala de 28.0

cm (Koepcke y Koepcke, 1963; Forno y Baudoin, 1991).

Page 93: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

91

Page 94: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

92

2. POSICIÓN TAXONÓMICA

Koepcke y Koepcke (1963); Fjeldsa y Crabbe (1990), cit. en Quispe

(1992) y Montoya (1997), ubican a las perdices altoandinas de la siguiente

manera:

Clase : Aves

Sub-clase : Neornithes

Super-orden : Neognathes

Orden : Tinamiformes

Familia : Tinamidae

Género : Nothoprocta

Especie: Nothoprocta ornata

Nombres comunes: “pisaca”, “pesakka”, “wilhue” (nombre quechua);

“pisacca”, “pesakka” (nombre aymara); “perdiz de la puna” en el Perú; en Chile

“perdiz cordillerana del norte”, en Argentina “perdiz de cerro”.

Género : Nothura

Especie : Nothura maculosa

Nombres comunes: “korilluto”, “llutho” (nombre quechua); “q’ullo”,

“llutho” (nombre aymara); “perdicita de la puna” en el Perú; “perdiz chica

comun” en Argentina y “codorna” en el Brasil.

Género : Tinamotis

Especie : Tinamotis pentlandii

Nombres comunes: “kiula”, “kuli”, “kiwua”, “quello”, “chui”, “francolina”,

“perdiz grande” o “yuto” se les denomina así en los andes peruanos; “perdiz

de la puna”, “kiula” o “pisaca” en Chile; “keu” en Argentina.

3. CICLO BIOLÓGICO

3.1 REPRODUCCIÓN

La época de reproducción de Nothoprocta ornata “pisaca”, comienza

aproximadamente en los meses de enero, febrero y marzo (com. pers. De los

comuneros del centro poblado menor de Tupala distrito de Capazo, 1999).

Domefauna (1996); Montoya (1997), mencionan que el proceso

reproductivo de la perdices comienza en la época de lluvias, usualmente en

Page 95: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

93

los meses de enero, hasta el mes de marzo. Fjelsa y Krabbe (1990), cit. en

Montoya (1997), indican que le época de reproducción de la perdiz, en la

vertiente occidental de los andes peruanos, comienza en los meses de julio y

agosto.

3.1.1 Apareamiento

Esta época generalmente, comienza en los meses de octubre y

noviembre (versión de los comuneros del centro poblado menor Tupala distrito

de Capazo). Cuando el macho empieza a cortejar a la hembra; se realizan

numerosos y violentos enfrentamientos entre sí, en busca de la posesión de la

hembra. Son aves polígamas, el macho cubre a más de una hembra; una vez

ocurrida la cópula, el macho se aleja de ella en busca de nuevas compañeras

(Domefauna, 1996; Alonso, 1998).

3.1.2 Postura

Una vez fecundadas las hembras, comienzan la búsqueda de un

refugio , para la construcción de sus nidos, oculto entre gramíneas, cetos,

surcos de los sembrados y matorrales, colocando plumas y pajas en su

interior, donde depositaran los huevos, generalmente ponen de 12 a 18

huevos (Domefauna, 1996). Bologna (1978), indica que estas aves llegan a

poner de 9 a 20 huevos a intervalos de uno a dos días.

Las perdices del orden Tinamiformes, ponen huevos en diferentes

nidos (Hilty y Brown, 1986), cit. en Montoya (1997).

Nothoprocta ornata “pisaca”

Koepcke y Koepcke (1963), señalan que esta especie, pone de 4 a 9

huevos, generalmente 7; de color lila chocolate con brillo de porcelana.

La época de postura de esta especie comienza aproximadamente en el

mes de noviembre hasta marzo; llegando a poner un promedio de 5

huevos en el caso de juveniles y cuando son adultas llegan a poner de 7 hasta

12 huevos. La coloración de los huevos es lila azulado (versión de los

Page 96: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

94

pobladores de la comunidad de Chua – centropoblado menor de Tupala –

distrito de Capazo).

Nothura maculosa “llutho”

Koepcke y Koepcke (1963), señalan que esta especie pone 10 huevos;

de color chocolate. Sin embargo, Ocampo (1982) indica que esta especie llega

a poner de 2 a 14 huevos.

Tinamotis pentlandii “kiula”

Koepcke y Koepcke (1963), mencionan que esta especie pone de 4 a 8

huevos, de color amarillo limón con finos puntos blancos, de tamaño y forma

similar al de la gallina. Sin embargo, Rocha (1996) indica que esta especie

pone 12 huevos, de forma elíptica.

3.1.3 Incubación

Domefauna (1996), menciona que el proceso de incubación de los

huevos de perdiz, dura aproximadamente 20 días; sin embargo, Bologna

(1978) señala que el proceso de incubación es de 23 a 25 días y de 16 a 22

días según Ocampo (1982).

Según información recopilada de Enciclopedia Pintoresca (1973),

Bologna (1978) y Ocampo (1982), coinciden en afirmar que las perdices, son

aves muy prolíficas y de crías nidífugas, las crías abandonan el nido a partir de

las 24 horas.

Kempef (1985), Fjelsa y Krabe (1990) cit. en Montoya (1997) y Alonso

(1998), señalan que el macho es el encargado de la incubación de los huevos

y del cuidado de los polluelos; sin embargo, Bologna (1978) y Domefauna

(1996), menciona que existen otras especies del orden Tinamiformes, donde la

hembra es la encargada de la incubación y cuidado de los polluelos.

Nothoprocta ornata “pisaca”

En esta especie, el macho es el encargado de la incubación y del

cuidado de los polluelos; el periodo de incubación dura aproximadamente 21

días, las crías permanecen solo un día en el nido y siguen al macho en busca

Page 97: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

95

de alimento (versión de los pobladores de la comunidad de Chua centro

poblado menor de Tupala –distrito de Capazo, 1999).

3.2 HÁBITOS ALIMENTARIOS

Carrillo (?), Ergueta y Morales (1996), afirman que los Tinamiformes

son aves omnívoras. Burton (1976), Bologna (1978), Kempef (1985) y

Domefauna (1996), manifiestan que las especies de este orden se alimentan

por lo general de semillas, yerbas tiernas, frutos silvestres, vermes e insectos.

Nothoprocta ornata “pisaca”

Se alimenta de vegetales como: hojas, botones florales, frutos

silvestres, tubérculos, raíces y semillas Koepcke y Koepcke (1963).

En la apertura del buche de esta especie, procedente del distrito de

Santa Lucía provincia de Lampa, se encontró una alta proporción de semillas

de la familia Poaceae y Asteraceae (Tagetes sp.) “anis anis”; una pequeña

proporción de bulbos de la familia Liliaceae (Nothoscordium andicola) “cebollita

silvestre” o “añas sivilla”, además se encontró diferentes insectos del orden

Coleoptera en una mínima cantidad; todos aún en forma y características

naturales, sin degradación alguna.

Nothura maculosa “llutho”

Según Koepcke y Koepcke (1963) y Ocampo (1982), indican que esta

especie se alimenta básicamente de hojas, semillas, bayas, insectos, larvas y

moluscos.

Tinamotis pentlandii “kiula”

Esta especie se alimenta de hojas, raíces, semillas, insectos, caracoles

y renacuajos Koepcke y Koepcke (1963), Rocha (1999).

3.3 FACTORES DIEZMANTES

Ergueta y Morales (1996), señalan que la amenaza principal en la

disminución de la población de esta especie es la alteración del hábitat,

ocasionado por la deforestación.

Page 98: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

96

A consecuencia que en las últimas décadas se viene observando una

excesiva extracción de t’ola y quema de pajonales, afectando la cobertura

vegetal en forma directa, ocasionan la pérdida del hábitat de perdices

existentes en el altiplano, destruyendo su medio de protección, repercutiendo

en la disminución de la población.

La caza, es otro de los factores que influye en la disminución de la

población de esta especie; generalmente esta actividad es realizada por los

pobladores del lugar, con fines de alimentación y como fuente secundaria de

ingreso económico.

Otro factor de importancia, es la recolección de huevos, actividad que

es realizada con frecuencia por los lugareños de las zonas altoandinas,

quienes utilizan para su alimentación y uso medicinal tradicional.

Según los pobladores del centro poblado menor de Tupala-distrito

Capazo manifiestan que el depredador natural de las perdices altoandinas,

principalmente de los polluelos, es Dusicyon culpaeus andinus “zorro andino” y

aves rapaces como: Falco sparverius “cernicalo”, Phalcobaenus megalopterus

“águila” y otros; señalando además que los huevos son consumidos por estas

aves.

4. HÁBITAT

El orden Tinamiformes, habita en zonas diversos, como selvas

tropicales, xerófitas, sabanas y serranías (Kempef,1985). Además, bosques

húmedos subtropicales menos abiertos, de preferencia áreas húmedas sin

mucha vegetación (Ergueta y Morales, 1996). En cordilleras, sobre los 3000 a

4500 m de altitud (Burton 1976).

Nothoprocta ornata “pisaca

Esta especie habita en las regiones altoandinas, entre los 3400 y 4800

m de altitud, de preferencia en pajonales de ichu o en asociaciones de ichu y

t’ola Koepcke y Koepcke (1963).

Page 99: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

97

En el altiplano se encuentra entre los 3800 a 4600 m de altitud, dentro

de arbustos de t’ola, pajonales de ichu y pajonales de iru-ichu. Pasan la mayor

parte del día dentro de estos arbustos, preferentemente en asociaciones

vegetales de:

- Pajonales de “iru ichu”; con predominancia de Festuca ortophylla, Stipa

y Calamagrostis.

- Pajonales de “ichu”; con predominancia de Stipa ichu, Stipa sp.,

Erodium y Aristida.

- Tolar-pajonal; con predominancia de Parastrephia, Baccharis,

Diplostephium, Festuca sp. y Stipa sp.

- Tolar; con predominacia de Parastrephia, Baccharis y Diplostephium.

Nothura maculosa “llutho”

Habita en la región altoandina del sur del Perú, en la cuenca del

Titicaca, prefiriendo áreas de cultivo, pajonales y estepas (Koepcke y Koepcke,

1963).

Tinamotis pentlandii “kiula”

Habita en las partes altas de los andes, sobre los 4000 hasta 5300 m

de altitud, prefiriendo terrenos semidesérticos, con pajonal o yareta. En el sur

se encuentra en los pajonales ralos compuestos por Festuca orthophylla “iru

ichu” (Koepcke y Koepcke, 1963; Rocha, 1999).

Forno y Baudoin (1991), consideran cuatro tipos de hábitat o ambientes

mas importantes para Nothoprocta ornata, Tinamotis pentladii y Nothoprocta

pentlandii. Las cuales son:

- Vegetación altoandina

Constituye un tipo de hábitat importante, por que concentra alta

actividad de insectos los cuales son utilizados como recurso alimenticio por

muchas aves. Destaca áreas con pastos muy cortos, silificados y duros

(Calamagrostis sp.); con cojines de Camefitas (Pycnophyllum, Aciachne) y con

pequeñas plantas arrocetadas (Werneria, Hipochoeris, Acaulimalva). En los

bofedales, sobresalen plantas en grandes cojines, como (Disthichia y

Oxychloe). En t’olares (Parastrephya, Baccharis y Aristida). En lugares rocosos

Page 100: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

98

de alta exposición a vientos helados, solo se observan pequeñas plantas

rastreras o en roseta.

- Pastizal xérico-cespitoso alto

Comprende principalmente vegetación de piso altoandino y de puna.

Los densos macollos de paja brava (Stipa y Festuca), constituye un micro

hábitat de refugio y nidificación para las perdices y otras aves.

- Matorral microfolioso alto denso

El hábitat de matorral de hoja pequeña y con frecuencia espinoso,

ocupa áreas de puna, los arbustos de apretado ramaje constituyen un lugar

adecuado para la nidificación y alimentación de diferentes aves. El matorral es

comunmente cortado para usarlo como leña o es quemado durante la época

seca provocando la desaparición de espacies como: (Berberis, Adesmia,

Dunalia, Mutisia).

- Matorral ralo degradado y pastos

Es el tipo de hábitat más frecuente en la región de puna. Está formado

por arbustos bajos de t’ola ( Baccharis tricuneata) y otras especies. Estas se

distribuyen dispersas y alternado con pastos duros degradados ( paja brava:

Stipa spp). Entre arbustos macollos de pastos que dan amplios espacios

denudados, que muestra un sustrato pedregoso con algunas caméfitas o

pastos bajo. Solo en algunas circunstancias este tipo de matorral tiene una

mayor cobertura y aparenta mayor densidad, por lo general en lugares menos

accesibles.

5. COMPORTAMIENTO NATURAL Y EN CAUTIVERIO

5.1 COMPORTAMIENTO NATURAL

Las perdices son aves de hábitos sedentarios, por lo que es posible

encontrarlas en una misma zona geográfica (Domefauna, 1996). Ergueta y

Morales (1996), mencionan que esta aves, viven en pequeños grupos de 4 a 6

individuos, sin embargo, en los meses de invierno forman grupos de 20 a 30

individuos. Domefauna (1996), considera que estas aves son sociables;

señalando además, que viven en parejas, en grupos que pueden ser de 10 ó

más individuos.

Page 101: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

99

Mercado (1985), menciona que los Tinamiforme, son aves solitarias y

se reúnen solamente en la época de reproducción.

Nothoprocta ornata “pisaca”

Son aves que forman pequeños grupos de 2 a 3 individuos; algunas

veces se les puede observar solitarias (versión de Manuel, M. 1999, poblador

del centro pabldo menor de Tupala-distrito de Capazo).

Su actividad comienza en las primeras horas de la mañana, desde que

empieza el día se perciben sus primeros cantos, el canto de esta aves son

monótonos y algunas veces quejumbrosos, en la época de reproducción

cantan durante toda la noche. Caminan de un lado a otro, con bastante

lentitud, picoteando el suelo en busca de alimentos; cuando están en peligro,

toman una rápida carrera que sostienen por un buen tiempo, cuando se les

hostiga mucho levantan un vuelo brusco , avanzando una distancia

considerable de 10 a 30 m (Quispe, 1992).

5.2 COMPORTAMIENTO EN CAUTIVERIO

No ha sido posible encontrar información acerca de perdices existentes

en el altiplano, bajo crianza en cautiverio.

Sin embargo, se tiene información sobre experiencias de algunos

pobladores del distrito de Santa Lucía- provincia de Lampa, quienes

manifiestan que estas aves se adaptan rápidamente a cualquier medio y

tienen un comportamiento similar al de las aves de corral; por lo general pasan

la mayor parte del día echadas o escarbando el suelo en busca de alimentos,

se sociabilizan facilmente con otras aves de corral, por lo general

acostumbran cortarles las alas con la finalidad de evitar su vuelo.

Page 102: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

100

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Ergueta y Morales (1996), mencionan que el estado de conservación de

estas especies es poco conocida, considerándolas en situación “casi

amenazada”.

En la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), no considera a Nothoprocta

ornata y otras especies de perdices en ninguno de sus apéndices.

No se tiene información sobre el estado de conservación de

Nothoprocta ornata “pisaca”, Tinamotis pentlandii “kiula” , Nothura maculosa

“llutho”. Sin embargo, por Decreto Supremo 013-99-AG, se aprueba la nueva

lista de categorización de especies amenazadas de Fauna Silvestre,

decretándose que a partir del primero de enero del 2000, está prohibido la

caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de todo

espécimen, producto y/o subproducto de las especies de Fauna Silvestre, a

excepción de los provenientes de zoocriaderos o áreas de manejo de Fauna

Silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA del Ministerio de

Agricultura.

6.1 POBLACIÓN ACTUAL

No se tiene información sobre población actual de Nothoprocta ornata

“pisaca”, Tinamotis pentlandii “kiula” , Nothura maculosa “llutho”, que es

ratificada por el INRENA, señalando el desconocimiento de la población actual

de perdices existentes en el Perú.

Entrevistas realizadas a los pobladores del centro poblado menor de

Tupala del distrito de Capazo provincia de del Collao, distritos de Pichacani y

Laraqueri provincia de Puno y distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa,

manifiestan que en los meses de junio a diciembre se observan poblaciones

considerables de estas especies; señalando además, que en el transcurso de

los meses de enero a mayo, ya no es posible observarlas con frecuencia,

suponiendo un cambio de hábitat a zonas más alejadas.

Page 103: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

101

6.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La distribución geográfica de los Tinamiformes es amplia, comprende

áreas de América del Sur, trópico y zonas altoandinas (Ocampo, 1982)

Nothoprocta ornata “pisaca”

Se encuentra en los andes del centro y sur del Perú y andes de Bolivia,

en el norte de Chile y noreste de Argentina. En el Perú, se encuentra en los

departamentos de Puno y Junin (Koepcke y Koepcke, 1963).

En el departamento de Puno las perdices se encuentran distribuidas en

toda la zona altoandina, de preferencia en lugares donde predominan

pajonales de “Ichu” , Iru ichu” y T’olares.

Nothura maculosa “llutho”

Se encuentra distribuida en áreas esteparias del Perú, Bolivia,

Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. En el Perú se encuentra en los

departamentos de Cusco y Puno (Koepcke y Koepcke, 1963), (Alarco, 1997).

Tinamotis pentlandii “kiula”

Se distribuye en los andes del Perú, en el norte de Chile, Bolivia y

noreste de Argentina. En el Perú, en los departamentos de Junin y Puno

(Koepcke y Koepcke, 1963).

7. USO TRADICIONAL DE LA ESPECIE, PRODUCTOS Y

SUBPRODUCTOS

En la actualidad, estas especies, son utilizadas en la alimentación del

poblador altoandino, por lo que su carne es agradable, razón por la cual es

muy perseguida por el hombre.

Quispe (1992), recomienda el consumo de carne de estas especies, a

personas con problemas cardiovasculares, por el bajo contenido de grasa.

Page 104: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

102

Los huevos de estas especies, son recolectadas, principalmente para

consumo; también son utilizadas en la medicina tradicional como tratamiento

de hemorragias uterinas (lavado vaginal), para el cual se pulveriza la cáscara

del huevo, luego se agrega una cucharada de este polvo en un vaso de agua

hervida; la clara del huevo , es utilizada como desinfectante y cicatrizante de

heridas (Alarco deZadra, 1997).

8. APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DE LA ESPECIE

Este especie es utilizada principalmente en la alimentación,

aprovechando la carne y huevo, además en tratamientos de medicina

tradicional.

Nothoprocta ornata “pisaca” y Tinamotis pentlandii “kiula”, se venden

ocasionalmente en los mercados de Lima, no se tiene valores exactos, pero se

considera que el precio de la “kiula”, es tres veces más alto que el de “pisaca”

(Koepcke y Koepcke, 1963).

La comercialización de carne de “pisaca”, se realiza con mayor

frecuencia en las ferias sabatinas del distrito de Santa Lucía provincia de

Lampa, donde los pobladores de la zona las cazan de su hábitat natural,

comercializando un promedio de 5 ejemplares por semana; los acopiadores,

logran reunir un total de 30 a 60 ejemplares por semana. El precio de la carne

es de dos nuevos soles; asada o al horno tiene un valor de seis a siete nuevos

soles y comercializada viva es de cuatro a cinco nuevos soles. Estos precios

se consideran por unidad.

Estudios realizados por Quispe (1992), menciona que la carne de

“perdiz serrana”, constituye una fuente alimenticia adecuada para la nutrición y

alimentación humana, debido al alto porcentaje de proteína (21.36 %) y un

bajo porcentaje de grasa (2.96 %), los demás componentes se encuentran

dentro de los límites de variación presentes en otras carnes de ves de

consumo tradicional , el valor energético es de 117, 20 Kcal/100g. Presenta un

rendimiento de carcasa de 73.0% que es ligeramente superior al rendimiento

de carcasa de otras aves.

Page 105: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

103

CUADRO Nº 1. COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR ENERGÉTICO DE LA CARNE DE “PERDIZ SERRANA” CON OTRAS AVES

Especie Proteina(%)

Grasa(%)

Ceniza(%)

Kcal/100g

“Perdiz serranaGallinaFulica americanaPolloPavoPato

21.3621.3020.5321.5020.1018.10

2.964.103.382.5

20.2017.20

0.891.151.36

1.001.00

117.20129.60

109.60282.00243.00

Fuente: Quispe (1992).

Montoya (1997), señala que la caza deportiva es una actividad que

puede repercutir económicamente generando ingresos a favor de la población

local, mediante la utilización de guías. Si bien es cierto que en el Perú no se

conoce con exactitud la magnitud de la cacería deportiva; para iniciar un

programa de cacería que incluya a las perdices serranas, es necesario

establecer un método de conteo confiable y económico que permita cuantificar

los cambios poblacionales de las diferentes especies.

8.1 APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DE Alectoris rufa “PERDIZ

ROJA”

Se tiene referencias sobre la crianza en cautiverio de otras especies del

orden de las Gallinaceas, conocidas también como perdices, como por

ejemplo Perdix perdix “perdiz pardilla” y Alectoris rufa “perdiz roja”, con las que

se obtuvieron resultados favorables, en Europa y Asia. El aprovechamiento de

la crianza de estas especies es la venta de carne y para fines cinegéticos,

además, de abastecer a los cotos de caza privados y empresas estatales para

el repoblamiento o incrementar la densidad puntual de caza (Días,1986;

Lopez,1988 y Buxade, 1995).

Page 106: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

104

Las explotación de la “perdiz roja”, orientada hacia la producción de

aves, para su suelta en el campo, bien para repoblación o incrementar la

densidad de caza, es la que tiene un mayor interés, por la enorme demanda

existente relacionada con la caza de estas especies. Esta orientación

cinegética, motiva que el objetivo productivo sea muy singular,

comparativamente con otras explotaciones zootécnicas, pues el criar perdices

para su suelta y desarrollo en el campo hace necesario encontrar la mejor

forma de que se adapten a las condiciones de vida silvestre (resistencia,

rusticidad) y que tengan una serie de características que las hagan atractivas

para la caza (Buxade, 1995).

Las aves utilizadas primordialmente son la “perdiz roja” y la “codorniz”.

Así, en 1989, se cazaron en España , más de 3 a 4 millones de perdices en los

cotos de caza. Por la perdiz cinegética se paga elevados precios al productor,

entre 5 y 6 veces que el precio de la carne, lo que permite una relativa y rápida

amortización de las inversiones, su explotación ofrece una excelente

posibilidad como negocio familiar (Buxade, 1995).

8.2 APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DE Coturnix coturnix

“CODORNIZ”

El mercado de carne de “codorniz”, prefiere a las codornices vivas, las

cuales se utilizan para las “codornizadas” o parrilladas, por la diferencia de

costos, la codorniz eviscerada, aún no a logrado un lugar en el mercado.

En el Perú la carne de codorniz, a pesar de su excelente sabor, no ha

conquistado el mercado, estas se venden vivas a medio dólar cada una; la

comercialización de huevo de codorniz es amplia, en el mercado interno, se

venden a los chifas y restaurantes, también en los supermercados. Los huevos

sancochados se venden a 3 por un sol, con un precio por kilogramo de más de

33 soles. El precio de venta del productor de huevos es de 11.60 soles por

kilogramo, los supermercados los vende a 3 soles en cajas de 12 unidades.

El mercado de exportación es gigantesco y puede absorber toda la

producción nacional con facilidad, los exportadores pagan 3.41 dólares por

kilogramo y garantizan comprar toda la producción. En el Perú se está

Page 107: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

105

desarrollando varias empresas dedicadas a la crianza y exportación. Los

principales mercados de exportación son Estados Unidos y Francia. Los

precios de venta al público, es de 18 dólares por kilogramo, la demanda por

este producto es creciente en estos países, debido al bajo contenido de

colesterol (Bonicelli,?).

Page 108: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

106

9. CONCLUSIONES

1. Nothoprocta ornata, caracterizada por la presencia de plumas erectiles

en forma de cresta, coloración gris pardusco con manchas negras y

líneas amarillentas, la parte inferior del cuello con pequeñas manchas

negras, tamaño pequeño (34 a 38 cm); realizan un vuelo brusco de 10 a

30 m.

2. El ciclo biológico de N. Ornata, el apareamiento comprende octubre y

noviembre, la postura de noviembre a marzo, la incubación dura

aproximadamente 21 días; son aves poligamas.

3. Su preferencia alimentaria por lo general se constituye de hojas, botones

florales, frutos silvestres, tubérculos, raíces y semillas, así como de

algunos insectos.

4. La deforestación, extracción de thola y quema de pajonales, afectan la

cobertura del habitat de los perdices, por otro lado la caza indiscriminada

y recolección de huevos son los principales factores diezmantes de

poblaciones de perdices.

5. Posee habitos sedentarios, forman pequeños grupos de 2 a 3 individuos

y en algunos casos solitarios, su actividad comienza las primeras horas

de la mañana emitiendo sus primeros cantos, en épocas de reproducción

cantan toda la noche.

6. No existe reporte de crianza en cautiverio en nuestro medio, pero de

acuerdo a domesticaciones esporádicas por los comuneros se señala

que estos se adaptan rápidamente a cualquier medio.

7. No existen registros y estudios de la población de N. Ornata, solo se

tienen reportes de su presencia en el altiplano puneño.

8. La distribución geográfica comprende lasa áreas de América del Sur,

Trópico y zonas altoandinas ( Argentina, Bolivia, Chile y Perú), En Perú

distribuido en los departamentos de Puno y Junín.

9. Los pobladores rurales hacen uso de N. Ornata y otras pérdices en su

alimentación, los huevos son usados en la medicina tradicional.

Page 109: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

107

BIBLIOGRAFÍA

ALARCO de ZADRA, A. (1997). Nuestra fauna, Comentarios acerca de 521

ejemplares. Editorial Sociedad Geográfica de Lima. Biblioteca Central

UNALM-Lima.

ALONSO, F. y ALONSO, J. (1998). Los secretos de la naturaleza. Las aves II.

Club Internacional del libro de Madrid. Museo Nacional de Historia

Natural. La Paz-Bolivia.

BOLOGNA, G. y JOCONA, F. (1978). Guía de aves. Editorial Grigaldo.

Bliblioteca central UNALM-Lima.

BONICELLI, T. (¿). EL ABC de la codorniz. Biblioteca central UNALM-Lima.

BURTON, M. (1976). Aves. Editorial Daimon. Biblioteca central UNALM-Lima.

BUXADE, C. (1995). Zootecnia. Bases de producción animal, avicultura

clásica y complementaria. Explotación de la perdiz. Editorial Mundi

Prensa. Madrid Barcelona, Biblioteca central UNALM- Lima.

CARRILLO, H. J. (¿). Las aves. Generalidades. Mini atlas, Biblioteca

especializada facultad de Biología Puno..

DÍAZ RODRIGUEZ. G. (1986). Cría de la perdiz griz “Perdix perdix” y de la

perdiz roja. Editorial Mundi. Segunda Edición. Madrid Barcelona,

Biblioteca especializada facultad de MVZ - Puno.

DOMEFAUNA. (1996) Perdiz, codorniz, faisan, pintada, colin. Cría moderna y

rentable. Alojamiento y Alimentación. Reproducción, cuidados y zonas

técnicas de caza. Editorial Vecchi. S.A Lima, UNALM-Lima.

ENCICLOPEDIA PINTORESCA (1973). Zoología pintoresca. Biblioteca

Hispana ilustrada. Editorial Sopena. Barcelona - España. UNALM-Lima.

ERGUETA, S. y CECILE De Morales (1996). Libro rojo de los vertebrados de

Bolivia. Museo Nacional de Historia Natural. La Paz-Bolivia.

INRENA (1997). Estudio Nacional de la diversidad Biológica. Vol. II Lima-Perú.

FORNO, E. y BAUDOIN, M. (1991). Historia natural de un valle de los andes.

Instituto de Ecología UNMSA. La Paz – Bolivia.

KEMPEF, M. (1975). Aves de Bolivia. Editorial Gisbert. Museo Nacional de

Historia Natural. La Paz – Bolivia.

KOEPCKE, J. Y KOEPCKE. M. (1963). Las aves silvestres de importancia

económica del Perú. Ministerio de Agricultura. Lima – Perú.

MONTOYA, J. M. (1997). Evaluación de la población de perdices. Tesis.

Biblioteca Central de la UNAM. Lima. Perú.

Page 110: AUTORIDAD BINACIONAL DEL - alt-perubolivia.orgalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.18.pdf · Aprovechamiento económico de las ranas 50 13.1 Crianza de ranas en cautiverio

108

OCAMPO, PORTUGAL. A. (1982). Contribución al estudio de aves silvestres

de la Reserva Nacional del Titicaca. Tesis. Facultad de Biología. UNA-

Puno.

PULIDO, V. (1991). Libro rojo de la fauna silvestre del Perú. Instituto Nacional

de Investigación Agraria y Agroindustrial. Lima. Cendoc PELT.

QUINTANO LOPEZ J. (1988). Avitécnica. Manejo de las aves domésticas

comunes. Universidad Agraria La Molina. Lima. UNALM-Lima.

QUISPE CHAMBI E. (1992). Análisis proximal de los principales compuestos

químicos de la carne de perdiz (Nothoprocta ornata austaleti). Tesis.

Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNA - Puno.

ROCHA O. Y QUIROGA C. (1996). Reserva Nacional de Fauna Andina “

Eduardo Avaroa”. Guía de campo. Museo de Historia Natural. La Paz-

Bolivia.