AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC....

87
AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:[email protected] Dra. Isis Yvonne Sánchez Gil Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social y Longevidad Satisfactoria Email: [email protected] Depresión geriátrica. Reconocerla, prevenirla, tratarla Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

Transcript of AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC....

Page 1: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

AUTORESDra. Josefa Gonzales Picos

Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría GeneralMsC. Psiquiatría Social

Email:[email protected]

Dra. Isis Yvonne Sánchez Gil Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General

MsC. Psiquiatría Social y Longevidad SatisfactoriaEmail: [email protected]

Depresión geriátrica. Reconocerla, prevenirla, tratarla

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

Page 2: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

RESUMENLa adecuada información del personal de la Asistencia Primaria en la clínica y el tratamiento de la depresión geriátrica permitirá identificar sus factores de riesgo y

realizar acciones de prevención, diagnosticos tempranos, implementar tratamientos oportunos y prevenir la

conducta suicida, el deterioro cognitivo y la discapacidad que frecuentemente se le asocian. Se realiza un trabajo de

revisión en aspectos relacionados con la depresión en la tercera edad.

Page 3: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Incidencia de los trastornos depresivosIncidencia de los trastornos depresivos

15% han presentado depresión en algún momento de la vida.10% de ancianos que viven en la comunidad10% de ancianos que viven en la comunidad

15 al 35% de los que residen en hogares geriátricos15 al 35% de los que residen en hogares geriátricos

10 y el 20% de los hospitalizados10 y el 20% de los hospitalizados

40% cuando padecen problema somático40% cuando padecen problema somático

50% de los motivos de ingreso de adultos mayores 50% de los motivos de ingreso de adultos mayores en unidades de Psiquiatría de Hospital General.en unidades de Psiquiatría de Hospital General.

http://www.terapia-ocupacional.com/. BIBLIOTECA CATÓLICA DIGITAL.LA DEPRESIÓN EN EL ANCIANO. Rosa Matilla Mora.2001

Franco Martín MA, Monforte Porto JA. ¿Cuál es la frecuencia de la depresión en el anciano? En: Calcedo Barba A, editor. La depresión en el anciano. Doce cuestiones fundamentales. Madrid: Fundación Archivos de Neurobiología, 1996: 19-44.

EPIDEMIOLOGÍA

Page 4: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN

- 10-15 al 45 % en mayores de 65 años- 54% de pacientes con morbilidad médica - 80% de los pacientes institucionalizados

Las mujeres con depresión son casi el doble de los hombres.

Page 5: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

FRECUENCIA FRECUENCIA DE LADE LA DEPRESIÓNDEPRESIÓN EN LA EN LA COMUNIDAD COMUNIDAD

AÑOAÑO EDADEDAD Nº pacientesNº pacientes LugarLugar InstrumentoInstrumento ResultadosResultados

19851985 >70>70 247247 TasmanTasman GMSGMS 12 %12 %

19851985 >65>65 417417 GaliciaGalicia GH/BeckGH/Beck 17.2 %17.2 %

19871987 >65>65 15001500 OxfordOxford HAMD/MTS VAHAMD/MTS VA 12.5 %12.5 %

19881988 >65>65 10701070 LiverpoolLiverpool GMS /AGECATGMS /AGECAT 11.3 %11.3 %

19911991 >65>65 202202 VeronaVerona GMS/AGECATGMS/AGECAT 20.3 %20.3 %

19931993 >65>65 10801080 ZaragozaZaragoza GMS/AGECATGMS/AGECAT 14.8 – 6.2 % 14.8 – 6.2 % (H/M)(H/M)

19941994 >65>65 654654 LondresLondres GMS/AGECATGMS/AGECAT 17.3 %17.3 %

19941994 >75>75 443443 EstocolmoEstocolmo EntrevistaEntrevista 7.7 %7.7 %

19951995 >65>65 418418 TenerifeTenerife CMQ-LE/CISCMQ-LE/CIS 8.33 %8.33 %

19961996 >65>65 40514051 AmsterdamAmsterdam GMS / AGECATGMS / AGECAT 10.5 %10.5 %

Page 6: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS.PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS.

Año Nº pacientes Lugar Instrumento Resultados

1988 390 NY/Londres BAS 34 %

1989 454 Baltimore Entrevista Psiquiátrica

10 %

1989 100 Sidney GDS, BAS >GDS 14=50%BAS = 20%

1990 362 Londres BAS 50%

1991 165 Melbourne Entrevista Psiquiátrica

13.3%

1992 100 Madrid SCID 8% dtm14% depresión

1995 199 Zamora GDS-Zung 47.3%

1995 56 Valladolid Zung/GDS 20.2%

Page 7: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

1.1. el porcentaje de este grupo poblacional. el porcentaje de este grupo poblacional. 2.2. Enfermedad mental común en cualquier Enfermedad mental común en cualquier

edad. edad. 3.3. No se identifica fácilmente.No se identifica fácilmente.4.4. Se ocasiona por múltiples causas.Se ocasiona por múltiples causas.5.5. Inicio o síntoma de trastornos médicos.Inicio o síntoma de trastornos médicos.6.6. Existen medicamentos que la causan.Existen medicamentos que la causan.

http://www.sonolab.com.br.Artigos/artigo depresion en ancianos.exe2000

FACTORES QUE EXPLICAN EL FACTORES QUE EXPLICAN EL INCREMENTOINCREMENTO

Page 8: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

FACTORES PREDISPONENTES

Enfermedad crónica y/o incapacitante. Patrones de personalidad negativos. Historia familiar de trastornos afectivos. Inadaptación a cambios propios de la vejez . Sexo femenino. Raza blanca. Residir en una zona urbana.

Page 9: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

FACTORES CONTRIBUYENTES Dependencia física y pérdida de autonomía. Escaso apoyo familiar y social. Medicamentos. Carencia de un confidente. Formas de violencia. Comorbilidad orgánica y mental. Actividades laborales y de recreación. Merma de la capacidad económica. Pérdida de roles en el seno de la familia

Page 10: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.
Page 11: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

FACTORES PRECIPITANTES

• Abandono.• Aislamiento.• Muertes de familiares y allegados.• Descompensación de enfermedad.• Discapacidades y disfuncionabilidad.• Institucionalización forzada.• Cambios de hogar no deseados.

Page 12: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

RELACIÓN SÍNDROME DEPRESIVOY

ENFERMEDAD MÉDICA

Enfermedad médicaEnfermedad médica causa depresióncausa depresión (depresión 2ria(depresión 2riao somatógenas)o somatógenas)

Enfermedad médica Enfermedad médica facilita depresión facilita depresión

en individuos con riesgoen individuos con riesgo(EV)(EV)

Coinciden los cuadrosCoinciden los cuadros sin relación entre sí, sin relación entre sí,

por azarpor azar

Reacción desadaptativa Reacción desadaptativa depresivadepresiva

por limitación, por limitación, pronóstico o síntomaspronóstico o síntomas de enfermedad médicade enfermedad médica

Síntomas depresivos Síntomas depresivos por tratamientospor tratamientos

(depresiones (depresiones yatrógenas).yatrógenas).

Page 13: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

NEUROLÓGICOSNEUROLÓGICOS Alzheimer, Huntington, Parkinson, Alzheimer, Huntington, Parkinson, esclerosis múltiple, vascular esclerosis múltiple, vascular

( infartos en núcleos de la base, ( infartos en núcleos de la base, cerebral silente), Binswanger.cerebral silente), Binswanger.

ENDOCRINOSENDOCRINOS Alteraciones de tiroides, Alteraciones de tiroides, paratiroides, Cushing, Addison, paratiroides, Cushing, Addison,

hipopituitarismohipopituitarismo..

INFECCIONESINFECCIONES Influenza, TBC, neurosífilis, Influenza, TBC, neurosífilis, hepatitis, HIV, herpes zoster.hepatitis, HIV, herpes zoster.

INFLAMATORIASINFLAMATORIAS Lupus, arteritis de la temporal, Lupus, arteritis de la temporal,

artritisartritis..

Page 14: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

NUTRICIONALESNUTRICIONALES Desnutrición, trastornos del Desnutrición, trastornos del potasio, sodio, calcio, déficit de potasio, sodio, calcio, déficit de

vit. B12, folatos y tiamina.vit. B12, folatos y tiamina.

NEOPLÁSICOSNEOPLÁSICOS Ca. de mama, riñón, pulmón, Ca. de mama, riñón, pulmón, ovario, páncreas, leucemia, ovario, páncreas, leucemia,

linfoma.linfoma.

CARDIOVASC.CARDIOVASC. Postinfarto de miocardio, Postinfarto de miocardio, miocardiopatía, insuficiencia miocardiopatía, insuficiencia

cardíaca.cardíaca.

Page 15: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA DEPRESIÓN

Page 16: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Episodios afectivosEpisodios afectivos Episodio depresivo mayorEpisodio depresivo mayor

Trastornos depresivosTrastornos depresivos Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor Trastorno distímicoTrastorno distímico

Otros trastornos del estado de Otros trastornos del estado de ánimoánimo T. del estado de ánimo debido a enf. MédicaT. del estado de ánimo debido a enf. Médica

T. del estado de ánimo inducido por sustanciasT. del estado de ánimo inducido por sustancias

T.del estado de ánimo no T.del estado de ánimo no especificadoespecificado

CLASIFICACIÓN - DSM-IV CLASIFICACIÓN - DSM-IV

Page 17: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

•Estado de ánimoEstado de ánimo

•EnergíaEnergía

•Placer y interésPlacer y interés

•ApetitoApetito

•SueñoSueño

•MovimientosMovimientos

•PensamientosPensamientos

•SentimientosSentimientos

•Concentración Concentración

•Tiempo Tiempo

TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO. CRITERIOS DIÁNOSTICOS

Page 18: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

A. 5 (o más) síntomasA. 5 (o más) síntomas, , 2 semanas, cambio 2 semanas, cambio respecto a la actividad previa; un síntomas debe respecto a la actividad previa; un síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdidaser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o de la capacidad para el placerde interés o de la capacidad para el placer

1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del 1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día día, casi cada día

2. 2. de de interés o capacidad para el placer en interés o capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, latodas o casi todas las actividades, la mayor mayor parte del día, casi cada día parte del día, casi cada día

TRASTORNO DEPRESIVO MAYORTRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Page 19: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

3. Pérdida de peso sin 3. Pérdida de peso sin dietadieta o aumento de peso (más del o aumento de peso (más del 5 5 %% del peso corporal en 1 mes), o del peso corporal en 1 mes), o o o del apetito casi del apetito casi cada día. cada día.

4. Insomnio o hipersomnia.4. Insomnio o hipersomnia.

5. Agitación o enlentecimiento psicomotor.5. Agitación o enlentecimiento psicomotor.

6. Fatiga o pérdida de energía.6. Fatiga o pérdida de energía.

7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos o 7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos o inapropiados ( pueden ser delirantes) inapropiados ( pueden ser delirantes)

TRASTORNO DEPRESIVO MAYORTRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Page 20: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

88. . de capacidad de capacidad de de pensar o concentrarse, o pensar o concentrarse, o indecisión indecisión

9. Pensamientos recurrentes de muerte, sin 9. Pensamientos recurrentes de muerte, sin o o con con un planun plan específico o una tentativa de específico o una tentativa de suicidio.suicidio.

B. B. No cumNo cumple criterios ple criterios dede episodio mixto. episodio mixto.

C. C. PProvoca malestar significativo o deterioro rovoca malestar significativo o deterioro en áreas importantes de actividad.en áreas importantes de actividad.

TRASTORNO DEPRESIVO MAYORTRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Page 21: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

D. D. NNo o eses por efectos directos de sustancia o por efectos directos de sustancia o enfermedad médica enfermedad médica

E. E. NNo o eses por duelo, persiste más de 2 meses o por duelo, persiste más de 2 meses o causan causan incapacidad funcional, preocupaciones incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.psicomotor.

TRASTORNO DEPRESIVO MAYORTRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Page 22: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, al menos 2 años.

B. Presencia, mientras está deprimido de 2 ó más síntomas:

1. Pérdida o aumento de apetito 2. insomnio o hipersomnia 3. falta de energía o fatiga 4. baja autoestima 5. dificultad para concentrarse o para tomar decisiones 6. sentimientos de desesperanza C. En 2 años, se mantienen criterios A y B

( más de 2 meses seguidos).

TRASTORNO DTRASTORNO DISTIMICOISTIMICO

Page 23: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

D. No existió episodio depresivo mayor en los dos 1ros años.

E. Nunca ha habido un episodio maníacoF. No aparece en un trastorno psicótico crónico.G. No es por efectos de sustancia o enfermedad

médica H. Malestar clínicamente significativo o

deterioro de áreas importantes de la actividad del individuo

TRASTORNO DTRASTORNO DISTIMICOISTIMICO

Page 24: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

A. Notable y persistente alteración del estado de ánimo, caracterizada por 1 ó ambos de los siguientes estados:

1.- estado de ánimo depresivo o notable disminución de intereses o del placer en todas o casi todas las actividades.

2.- estado de ánimo elevado, expansivo o irritable

B. Por historia clínica, examen físico o pruebas de laboratorio, se encuentra que la alteración es consecuencia fisiológica directa de enfermedad médica.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSCRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DE TRASTORNO DEL ESTADO TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO DEBIDO A UNA ENFERMEDAD MÉDICADE ÁNIMO DEBIDO A UNA ENFERMEDAD MÉDICA

Page 25: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

C. No es por presencia de otro trastorno mental.

D. No aparece en el transcurso de un delirium.

E. Malestar clínico significativo o deterioro de áreas importantes de la actividad.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSCRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DE TRASTORNO DEL ESTADO TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO DEBIDO A UNA ENFERMEDAD MÉDICADE ÁNIMO DEBIDO A UNA ENFERMEDAD MÉDICA

Page 26: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

A. Notable y persistente alteración del estado de ánimo con uno (o ambos) de los siguientes estados:

1.- estado de ánimo depresivo o notable de intereses o del placer en todas o casi todas las actividades

2.- estado de ánimo elevado, expansivo o irritable

B. En historia clínica, exploración física o exámenes de laboratorio hay pruebas de que:

1.- Criterio A aparecen durante o al mes siguiente a una intoxicación o abstinencia.

2.-Empleo de medicamento etiológicamente relacionado con la alteración.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSCRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DE TRASTORNO DEL ESTADO TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO INDUCIDO POR SUSTANCIADE ÁNIMO INDUCIDO POR SUSTANCIA

Page 27: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

C. No presencia de trastorno del estado de ánimo que no sea inducido por sustancias.

D. No aparece en el transcurso de un delirium.

E. Provocan malestar clínico significativo o deterioro de otras áreas importantes de la actividad.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSCRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DE TRASTORNO DEL TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO INDUCIDO POR SUSTANCIAESTADO DE ÁNIMO INDUCIDO POR SUSTANCIA

Page 28: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

 

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA ELCRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL TRASTORNO TRASTORNO ADAPTATIVO CON ESTADO DE ÁNIMO ADAPTATIVO CON ESTADO DE ÁNIMO

DEPRESIVO DEPRESIVO

A.Síntomas emocionales o de comportamiento por estrés psicosocial identificable. (dentro de 3 meses siguientes al estrés)

B. Los síntomas se expresan clínicamente:Malestar mayor de lo esperadoDeterioro significativo de actividad

C. La alteración por estrés no cumple criterios para otro trastorno específico

D. Los síntomas no son debidos a reacción de duelo.

E. Cesado el estresante o sus consecuencias, los síntomas no persisten más de 6 meses.

Page 29: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

• Cortejo de síntomas depresivos que no cumplen criterios para otros trastornos

• Se pueden ver en: enmascaramiento de síntomas depresivos

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA ELCRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL TRASTORNO TRASTORNO DEPRESIVO NO ESPECIFICADO DEPRESIVO NO ESPECIFICADO

Page 30: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

SUBTIPOS DE DEPRESIÓNSUBTIPOS DE DEPRESIÓN

GRAVEDAD.GRAVEDAD. número total de síntomas con número total de síntomas con implicación en la capacidad funcional.implicación en la capacidad funcional.

Leve.Leve. 2 síntomas de cada grupo 2 síntomas de cada grupo

Moderada.Moderada. 2 del primer grupo y al menos 3 del 2 del primer grupo y al menos 3 del segundo (preferiblemente 4)segundo (preferiblemente 4)

Grave.Grave. Los tres primeros síntomas y al menos 4 Los tres primeros síntomas y al menos 4 del segundo, con una intensidad grave. Producen del segundo, con una intensidad grave. Producen marcada incapacidad funcional.marcada incapacidad funcional.

Page 31: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Síntomas psicóticos.Síntomas psicóticos. Congruentes con el ánimo. Congruentes con el ánimo.

Síntomas atípicos.Síntomas atípicos. Hiperfagia, hipersomnia, pesadez, Hiperfagia, hipersomnia, pesadez, hipersensibilidad al rechazo de otros.hipersensibilidad al rechazo de otros.

Síntomas melancólicosSíntomas melancólicos. Anhedonia, despertar precoz, . Anhedonia, despertar precoz, empeoramiento matutino, inhibición psicomotriz, pérdida de empeoramiento matutino, inhibición psicomotriz, pérdida de apetito y peso.apetito y peso.

Síntomas catatónicos.Síntomas catatónicos. Raro. Inmovilidad o agitación, Raro. Inmovilidad o agitación, negativismo, posturas y movimientos extraños. Ecolalia, ecopraxia.negativismo, posturas y movimientos extraños. Ecolalia, ecopraxia.

Patrón estacional.Patrón estacional. Comienzo otoño- invierno y remisión en Comienzo otoño- invierno y remisión en primavera. Predomina anergia, hiperfagia, hipersomniaprimavera. Predomina anergia, hiperfagia, hipersomnia..

SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.

Page 32: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Episodio. Episodio. Período con síntomas que satisfacen criterios Período con síntomas que satisfacen criterios diagnósticos.diagnósticos.

Remisión parcialRemisión parcial. . Mejora tiempo limitado. No cumple los Mejora tiempo limitado. No cumple los criterios pero todavía presenta síntomas.criterios pero todavía presenta síntomas.

Remisión completa.Remisión completa. Queda asintomático. Queda asintomático.

Recaída. Recaída. Reagudización de síntomas. Vuelve a cumplir los Reagudización de síntomas. Vuelve a cumplir los criterios, durante la remisión y antes de la recuperación.criterios, durante la remisión y antes de la recuperación.

Recuperación.Recuperación. Período asintomático duradero, episodio Período asintomático duradero, episodio terminado (de 4 y 6 meses).terminado (de 4 y 6 meses).

Recurrencia. Recurrencia. Nuevo episodio después de recuperado. Nuevo episodio después de recuperado.

DENOMINACIONES DEL CURSO LONGITUDINAL.

Page 33: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR

Page 34: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR.Posibilidades diagnósticas y de tratamiento

• Se diagnóstica a pesar de no reconocerla (depresión subclínica, enmascarada o atípica)

• Se descarta a pesar de que se diga tenerla.

• Los tipos de depresión existentes no parecen guardar especificidad con los tipos de tratamiento vigentes.

• Todos los caminos pueden llevar al diagnóstico, pero no a las vías

etiopatogénicas.

• La clasificación es fundamental al abordar la eficacia de los tratamientos.

Page 35: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR

Ocurre en un contexto de problemas físicos y sociales que enmascaran y dificultan detección y tratamiento.

No hay prueba diagnóstica específica para su detección.

Deben ser tratados con todos los medios al alcance, el tiempo necesario y las dosis adecuadas.

Pueden ser tratados con terapia electroconvulsiva.

(Conferencia de Consenso de los Institutos Nacionales de la Salud estadounidenses sobre la depresión en el anciano, 1991)

Page 36: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.
Page 37: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Los adultos mayores son más propensos a:

quejarse de pérdida de interés en las actividades diarias.dificultad en la concentración.preocupación en perder la mente.síntomas médicos. 

PSEUDODEMENCIA

Page 38: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

PSEUDODEMENCIA

CuaCuadro clínico que semeja demencia, pero dro clínico que semeja demencia, pero producido por trastorno psíquico funcional y nproducido por trastorno psíquico funcional y no o por por causa neurológica. causa neurológica.

RReversible. eversible. Provocado por procesos Provocado por procesos psiquiatricospsiquiatricos, , y y su su

causa más frecuente es la depresión. causa más frecuente es la depresión. Es dEs difícil hacer diagnóstico diferencialifícil hacer diagnóstico diferencialAAnte la duda se debe tratar como depresiónnte la duda se debe tratar como depresión..

Page 39: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

• Inicio que puede establecerse con precisión.Inicio que puede establecerse con precisión.• • Queja frecuentemente de pérdidas cognitivas.Queja frecuentemente de pérdidas cognitivas.

• Confusos y con apatía característica.Confusos y con apatía característica.

• La respuesta más común es “no sé”. La respuesta más común es “no sé”.

• Adecuada respuesta al uso de antidepresivos.Adecuada respuesta al uso de antidepresivos.

• Superada la depresión, tienden a recobrar su Superada la depresión, tienden a recobrar su funcionamiento cognitivo normal.funcionamiento cognitivo normal.

SÍNTOMAS DE PSEUDODEMENCIA SÍNTOMAS DE PSEUDODEMENCIA

Page 40: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Del Del 18 18 alal 57% 57% de los ancianos deprimidos de los ancianos deprimidos presentapresenta un un síndrome demencial que desaparece síndrome demencial que desaparece cuandocuando remite el cuadro depresivo. remite el cuadro depresivo.

““La PLa Pseudodemencia" seudodemencia" tiene mayor tiene mayor riesgo riesgo ((4 a 5 4 a 5 vecesveces)) de presentar demencia irreversible a 34 de presentar demencia irreversible a 34 meses. meses.

1/3 de cuadros demenciales coexisten con 1/3 de cuadros demenciales coexisten con depresión. depresión.

Tópicos de Psicogeriatría. Capítulo III. Conceptos generales sobre práctica clínica geriátrica. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

.FACULTAD DE MEDICINA. DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA. PROGRAMA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA. MANUAL DE GERIATRIA

PSEUDOMENCIA

Page 41: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

EELEMENTOS LEMENTOS AA CONSIDERAR: CONSIDERAR:

• APP:APP: depresi depresionesones previ previaas s con o sin deterioro cognitivo ycon o sin deterioro cognitivo y respuesta respuesta exitosexitosaa a los antidepresivosa los antidepresivos. .

• Comienzo abrupto de síntomas, empeoramiento cognitivo en Comienzo abrupto de síntomas, empeoramiento cognitivo en período inferior a 6 meses.período inferior a 6 meses.

• SSíntomas depresivos precedíntomas depresivos precedenen en el cuadroen el cuadro. .

• QQuejaueja subjetiva es mayor al hallazgo objetivosubjetiva es mayor al hallazgo objetivo

• TTendencia a exagerar errores y culparse excesivamente.endencia a exagerar errores y culparse excesivamente.

Page 42: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

EELEMENTOS LEMENTOS AA CONSIDERAR: CONSIDERAR:

• AAlteraciones neurovegetativas propias de la lteraciones neurovegetativas propias de la depresióndepresión..

• APF deAPF de trastorno trastorno anímicoanímico..

• AAnte sospecha de nte sospecha de pseudodemencia,pseudodemencia, realizar realizar tratamiento antidepresivo estándartratamiento antidepresivo estándar..

Page 43: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

1.1. Diagnóstico difícil por solapamiento de síntomas. Diagnóstico difícil por solapamiento de síntomas.

2.2. Factores desencadenantes pueden estar presentes en ambos Factores desencadenantes pueden estar presentes en ambos trastornos.trastornos.

3.3. Vital la información de familiares.Vital la información de familiares.

5.5. Síntomas comunes.Síntomas comunes.

6.6. Signos clínicos significativos para depresión.Signos clínicos significativos para depresión.

7.7. Episodios depresivos frecuentes al inicio. Episodios depresivos frecuentes al inicio.

8.8. Frecuentes delirios congruentes con el ánimo. Frecuentes delirios congruentes con el ánimo.

9.9. Síntomas depresivos empeoran funcionamiento cognitivo. Síntomas depresivos empeoran funcionamiento cognitivo.

10.10. Es más evidente el deterioro funcional globalEs más evidente el deterioro funcional global

Agüera LF. Demencia y depresión: una interrelación multifactorial. En: Palomo T, Beninger RJ, Jimenez-Arriero MA, Borrell J, Archer T, editores. Avances neurocientíficos y realidad clínica (IV). Trastornos Cognitivos. Madrid: CYM, 2001: 197-205.

DEPRESIÓN SECUNDARIA AL DETERIORO DEPRESIÓN SECUNDARIA AL DETERIORO COGNITIVOCOGNITIVO

Page 44: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

1.1. Síntomas atípicos y psicomotoresSíntomas atípicos y psicomotores

2.2. o ausencia de reactividad al entorno o ausencia de reactividad al entorno desproporcionada al grado de deteriorodesproporcionada al grado de deterioro

3.3. apariencia seria o entristecidaapariencia seria o entristecida

4.4. ansiedad, llanto o miedo desproporcionado ante ansiedad, llanto o miedo desproporcionado ante mínimas situaciones estresantesmínimas situaciones estresantes

5.5. actitud demandante de atenciónactitud demandante de atención

6.6. inquietud psicomotriz con autoagresiones).inquietud psicomotriz con autoagresiones).  Mulsant BH, Pollock BG, Nebes RD, Hoch CC, Reynolds III CHF. Depresión en la enfermedad de Alzheimer. En: Heston

LL, editor. Avances en la enfermedad de Alzheimer y estados similares. Barcelona: J&C Ediciones Médicas S.L., 1998: 161-175.

DEPRESIÓN SECUNDARIA AL DETERIORO COGNITIVO. DEPRESIÓN SECUNDARIA AL DETERIORO COGNITIVO. DDEMENCIAS AVANZADAS EMENCIAS AVANZADAS

Page 45: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

DEPRESIÓN Y DEMENCIA

10 %

Depresión Mayor

30% y 40%

Depresión menor o síntomas depresivos

Incrementa deterioro cognitivo

Page 46: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

1.1. Afecta rendimiento cognitivo en tareas complejas Afecta rendimiento cognitivo en tareas complejas que requieren dirigir y mantener la atención para que requieren dirigir y mantener la atención para su ejecuciónsu ejecución

2.2. deterioro psicomotor y de la memoriadeterioro psicomotor y de la memoria

3.3. El deterioro adicional debe mejorar con El deterioro adicional debe mejorar con tratamiento si este no empeora la cognicióntratamiento si este no empeora la cognición

DEPRESIÓN ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMERDEPRESIÓN ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

.        Mulsant BH, Pollock BG, Nebes RD, Hoch CC, Reynolds III CHF. Depresión en la enfermedad de Alzheimer. En: Heston LL, editor. Avances en la enfermedad de Alzheimer y estados similares. Barcelona: J&C Ediciones Médicas S.L., 1998: 161-175.

McHugh PR. Trastornos emocionales asociados a las demencias. En: Heston L L, editor. Avances en la enfermedad de Alzheimer y estados similares. Barcelona: J&C Ediciones Médicas S.L., 1998: 1-8

Zweig RM, Ross CA, Hedreen JC, Steele C, Cardillo JE, Whitehouse PJ et al. Neurophatology of aminergic nuclei in Alzheimer´s disease. Prog Clin Biol Res 1989; 317: 353-365..

Page 47: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

1. Apatía y disminución del interés por lo cotidiano, pueden ser los únicos síntomas de eventos cerebrovasculares "silenciosos" y/o depresión en personas de edad.

2. Pequeños cambios en los ganglios basales, que producen depresión.

3. Los eventos cerebrovasculares "silenciosos" no se acompañan de dolor de cabeza, de mareo o alteraciones motoras

DEPRESIÓN EN ANCIANOS PUEDE SER POR DEPRESIÓN EN ANCIANOS PUEDE SER POR EVENTOS CEREBROVASCULARES "SILENCIOSOS"EVENTOS CEREBROVASCULARES "SILENCIOSOS"

edición de octubre del magazín Stroke, de la Asociación Americana del Corazón.

Page 48: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

1.1. EEnlentecimiento psicomotornlentecimiento psicomotor..

2.2. DDisturbios en el sueñoisturbios en el sueño..

3.3. SSentimientos de culpa e ideas de muerteentimientos de culpa e ideas de muerte..

4.4. SSíntomas somáticos íntomas somáticos (pérdida (pérdida de apetito y pesode apetito y peso).).

5.5. SSentimientos de ansiedad psíquicaentimientos de ansiedad psíquica..

6.6. SSe presentan después de un episodio de Enfermedad e presentan después de un episodio de Enfermedad Vascular CerebralVascular Cerebral..

DEPRESION POSTERIOR A ENFERMEDAD VASCULAR DEPRESION POSTERIOR A ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL.CEREBRAL.

Page 49: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Medicina de Familia (And) Vol. 2, N.º 2, junio 2001

ENFERMEDADES MÉDICASENFERMEDADES MÉDICAS

Y DEPRESIÓN Y DEPRESIÓN

Tratar problema Tratar problema

médico o médico o cambiarcambiar

régimen terapéuticorégimen terapéutico

si es posible.si es posible.

RREEVALUACIÓNEEVALUACIÓN

GERIATRICAGERIATRICA

INTEGRALINTEGRAL

Tratar depresión

si si está está presente presente

4-4- 6 semanas 6 semanas

después de después de laslas

modificacionesmodificaciones

AA veces es imprescindible tratar veces es imprescindible tratar la depresión la depresión

para hacerpara hacer cambios en régimen decambios en régimen de tratamientotratamiento

de de lla enfermedad médica.a enfermedad médica.

Page 50: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

DEPRESIÓN ENMASCARADA

Page 51: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Cuadros frecuentes en adultos mayores.

“Manifestaciones de depresión donde los síntomas somáticos están en primer

plano o los síntomas psíquicos están enmascarados"

Page 52: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Pérdida de interés.Astenia

Pérdida de energíaDisminución del apetitoAlteraciones del sueño

Enlentecimiento psicomotorProblemas de concentración

SÍNTOMAS CENTRALES DE LA DEPRESIÓNSÍNTOMAS CENTRALES DE LA DEPRESIÓN

Page 53: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Quejas frecuentes: cardiovasculares, urinarias, gastrointestinales

La comorbilidad conenfermedad somática, dificulta el diagnóstico

1/3 de ancianos con enfermedad física, sufren además depresión

SINTOMATOLOGÍA HIPOCONDRÍACASINTOMATOLOGÍA HIPOCONDRÍACA

Page 54: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Esquema de 9 puntos orientadores hacia el diagnóstico:

1.- Descartar causa orgánica.

2.- Bajo rendimiento comparado con el funcionamiento previo.

3.- Síntomas depresivos mitigados, como astenia, anorexia, trastornos del sueño, etc.

Vallejo Ruiloba J. Estados depresivos. Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 2a. Edición 1987, pág. 598.

DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO

Page 55: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

4.- Pluralidad de síntomas somáticos, que no se justifica por la enfermedad somática.

5.- Atipicidad y ritmicidad de la presentación.

6.- Suplencia de los síntomas en que los fenómenos afectivos alternan con otros de expresión somática.

Vallejo Ruiloba J. Estados depresivos. Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 2a. Edición 1987, pág. 598.

DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO

Page 56: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

7.- Personalidad melancólica

8.- Predisposición familiar, aunque no se herede el equivalente

9.- Buena respuesta a antidepresivos, a psicoterapia o a ambos juntos

Vallejo Ruiloba J. Estados depresivos. Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 2a. Edición 1987, pág. 598.

DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO

Page 57: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.
Page 58: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

CONDUCTA SUICIDA EN EL ADULTO MAYOR

• Pico máximo de incidencia entre los 75-85 años

• En el adulto mayor deprimido el riesgo de suicidio aumenta del 10 al 15%

• El riesgo de intentos de suicidio aumenta hasta 41 veces en deprimidos

Page 59: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Reduce la calidad de vida.

Incrementa las enfermedades físicas.

Acorta la vida media.

En los ingresos, prolonga estancias, recuperación más lenta y adquiere una peor funcionalidad.

Inmovilidad.

Dependencia física.

Conducta suicida.

Evolucionar a la cronicidad.

Factor de riesgo de Demencia

Muerte.

COMPLICACIONES GENERALES DE LA DEPRESIÓN

Page 60: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYORDIÁGNOSTICO DIFERENCIAL

Page 61: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.
Page 62: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Diagnóstico diferencial entre pseudodemencia y demencia

Depresión donde el deterioro cognitivo se manifiesta como síntoma principal

Page 63: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

En edades avanzadas existe alta prevalencia.En edades avanzadas existe alta prevalencia.Cuando coexisten depresión y deterioro cognitivo Cuando coexisten depresión y deterioro cognitivo

considerar las siguientes variantes:considerar las siguientes variantes:

DETERIORO COGNITIVO.

Page 64: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

HALLAZGOHALLAZGO

INICIO INICIO CURSOCURSOE.VIGILE.VIGILATENCIÓNATENCIÓNORIENTACIÓNORIENTACIÓNMEMORIAMEMORIA

PENSAMIENTOPENSAMIENTOPERCEPCIÓNPERCEPCIÓN

LENGUAJELENGUAJE

SUEÑOSUEÑOAFECTOAFECTOESFUERZO ENESFUERZO ENTAREASTAREAS

DELIRIUMDELIRIUM

FluctuanteFluctuanteAlto o bajoAlto o bajoFluctuanteFluctuanteAfectadaAfectadaDesorientadoDesorientadoInmediata y Inmediata y recienterecienteDesorganizadoDesorganizadoDesestructuradoDesestructuradoIlusión,alucinaciónIlusión,alucinaciónincoherenteincoherente

FluctuanteFluctuanteIrritabilidadIrritabilidadVariableVariable

PSEUDODEMENCIA-PSEUDODEMENCIA-SUBAGUDOSUBAGUDOEstableEstableNormalNormalNormalNormalHiperconcentradoHiperconcentradoOrientadoOrientadoRecienteReciente

EnlentecidoEnlentecidoHabit. normalHabit. normal

LentoLento

Insomnio matutino.Insomnio matutino.Melancólico depr.Melancólico depr.EscasoEscaso

DEMENCIA.DEMENCIA.

InsidiosoInsidiosoEstableEstableNormalNormalDistractilDistractilDesorientadoDesorientadoRecienteReciente y remota.y remota.EmpobrecidoEmpobrecidoDistorsionadaDistorsionada

No encuentraNo encuentrapalabraspalabrasFragmentadoFragmentadoLábil.Lábil.Se esfuerzaSe esfuerza

DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Page 65: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Se manifiestan síntomas de ansiedad, pero predominan los trastornos relacionados con el estado

de ánimo deprimido

Page 66: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Se presentan con frecuencia con manifestaciones somáticas, pero relacionados con el cuadro actual y

todo a punto de partida de estado de ánimo bajo

Page 67: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Los rasgos del carácter exacerbados y las dificultades en las relaciones

interpersonales son secundarias al estado de ánimo deprimido

Page 68: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Se presenta el trastorno como parte del Se presenta el trastorno como parte del cortejo sintomático del cuadro cortejo sintomático del cuadro

Page 69: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

El estado de ánimo depresivo aparece antes de la enfermedad somática

Aparece en el curso de la enfermedad somática (diferencial si es síntoma que puede ser

producido por esa enfermedad)

Page 70: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

María del Mar Torrens Darder. Depresión en geriatría: diagnóstico diferencial y tratamiento. Ventana del Pregraduado Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2001;28(4):239-246

Las pérdidas en el adulto mayor, presentan una gran connotación para la vida de quienes las sufren, son múltiples y se presentan con alta

frecuencia en este grupo etario

Page 71: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.
Page 72: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR

Page 73: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

Suspender: antes de 6 semanas y/o resueltos los síntomas.

Usar dosis "infraterapéuticas" .

Usar ansiolíticos y/o hipnóticos.

No explicar adecuadamente al paciente.

Mantener el antidepresivo, innecesariamente, durante años.

EERRORES más habituales en el uso de ADRRORES más habituales en el uso de AD

Page 74: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.
Page 75: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.
Page 76: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.
Page 77: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

ANTIDEPRESIVOS DE ELECCIÓN ANTIDEPRESIVOS DE ELECCIÓN EN EL ADULTO MAYOREN EL ADULTO MAYOR

INHIBIDORES

SELECTIVOS

RECAPTACIÓN SEROTONINA

CITALOPRAM (10mg/d)

SERTRALINA(25mg/d)

NORTRIPTILINA(25mg/d)ANTIDEPRESIVOS

TRICICLÍCOS Y TETRACICLÍCOS

TRAZODONA 75mg/d)OTROS

PAROXETINA (10mg/d)

Page 78: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

EN EL TRATAMIENTO TENER EN CUENTA:

• Preferir el ingreso domiciliario al hospitalario• Evaluar y activar la red de apoyo del anciano• Evitar la polifarmacia• Incluir en el tratamiento la actividad física,

caminatas diarias pueden ayudar mucho a la recuperación

• Dispensarización y seguimiento durante un año del paciente con riesgo suicida

Page 79: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN• Conocimiento del Diagnóstico de Salud (Modelo Epidemiológico Comunitario) e identificación del grupo de riesgo al cuál habrá que dirigir las acciones de prevención de la depresión (ancianos solos, desventaja social, enfermedades invalidantes).

• Capacitación del Equipo de Atención Primaria y del Equipo Inter-multidisciplinario en aspectos concernientes al envejecimiento, los factores de riesgo y protectores de la depresión en la tercera edad y la terapeútica de la depresión geriátrica, la prevención y promoción de salud.

Page 80: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

• Consejería a familiares de ancianos deprimidos• Asesoramiento Gerontológico • Actividades de Promoción de Salud y Gerocultura en la Comunidad• Talleres de prevención con grupos de riesgo: Arte terapia, Biomúsica, Baile • Talleres de preparación para la jubilación• Capacitación de voluntarios como promotores de Salud Mental• Programas de ejercicios físicos y envejecimiento sano • Programas de : “Preparación Psicológica para Situaciones de Desastre”• Grupos de Auto ayuda y Ayuda mutua

Page 81: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

GRUPOS DE AYUDA MUTUAOBJETIVOS

• Mejorar y/o estabilizar las condiciones psíquicas de los integrantes del grupo (reducir y/o controlar la aflicción, el sufrimiento, la tristeza y la ansiedad).

• Incrementar la autoestima, la responsabilidad y las capacidades de las personas para afrontar y resolver los problemas y las situaciones generadoras de estrés.

• Facilitar la integración del individuo a la familia y su comunidad.

• Servir de vínculo y facilitar el acceso a la intervención especializada.

Page 82: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

• •

MÉTODOS Y TECNICAS DE LA MÉTODOS Y TECNICAS DE LA GEROCULTURAGEROCULTURA

• PLENARIASPLENARIAS

• TALLERESTALLERES

• INTERCAMBIOSINTERCAMBIOS

• TERTULIASTERTULIAS

• CHARLASCHARLAS

• COLOQUIOSCOLOQUIOS

• DISCUSION EN GRUPO DISCUSION EN GRUPO

• LLUVIA DE IDEASLLUVIA DE IDEAS

• DRAMATIZACIONDRAMATIZACION

• JUEGOS CREATIVOSJUEGOS CREATIVOS

• CONFERENCIASCONFERENCIAS

Page 83: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

TALLERES:

ESPACIO ABIERTO DE CREATIVIDAD Y PARTICIPACION.

DONDE EL ADULTO MAYOR LLENA DE SENTIDO SU TIEMPO,

FACILITANDO SU DESARROLLO PERSONAL, EL

DIVERTIMIENTO, LA ESTIMULACION COGNITIVA Y MOTORA,

LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL INCREMENTO DE

SUS CONTACTOS SOCIALES.

TALLERES:

ESPACIO ABIERTO DE CREATIVIDAD Y PARTICIPACION.

DONDE EL ADULTO MAYOR LLENA DE SENTIDO SU TIEMPO,

FACILITANDO SU DESARROLLO PERSONAL, EL

DIVERTIMIENTO, LA ESTIMULACION COGNITIVA Y MOTORA,

LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL INCREMENTO DE

SUS CONTACTOS SOCIALES.

Page 84: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

PREVENCIÓN* CUIDADO DE LA SALUD• CONTROL DE LAS ENFERMEDADES• EVITAR EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL• EVITAR EL TABAQUISMO• REALIZAR EJERCICIOS FÍSICOS• EVITAR EL ESTRÉS* MOTIVACIÓN : ES LA CAUSA, LA RAZÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

* EVITAR EL AISLAMIENTO O LA SOLEDAD; SALIDAS EN GRUPO, ACTIVIDADES CULTURALES

* MANTENER RELACIONES SIGNIFICATIVAS porque: • IMPARTEN UNA ENERGÍA VITAL QUE AUMENTAN NUESTRAS PROPIAS FUERZAS , CAPAZ DE SANAR O

ALIVIAR DOLENCIAS MENORES • ACRECIENTAN LA VOLUNTAD DE VIVIR EN LOS ENFERMOS • TRANSMITEN UN MENSAJE DE RECONOCIMIENTO AL VALOR Y LA EXCELENCIA DE CADA INDIVIDUO• EVITA EL MIEDO Y FAVORECE EL DESEO DE PARTICIPAR CON ENTUSIASMO EN DESAFÍOS DE LA VIDA• ALTERNAR EL DESCANSO CON EL TRABAJO* LA RECREACIÓN DEBE FORMAR PARTE DEL AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Page 85: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

DEPRESIÓN

• MUY IMPORTANTE EL TRATAMIENTO OPORTUNO PARA EVITAR CRONICIDAD Y RECAÍDAS

• LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO INFLUYE EN EL PRONOSTICO

• LA MEJOR MEDICINA LA PREVENCIÓN

Page 86: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Conferencia de Consenso de los Institutos Nacionales de la Salud estadounidenses sobre la depresión en el anciano, 1991)

2. Franco Martín MA, Monforte Porto JA. ¿Cuál es la frecuencia de la depresión en el anciano? En: Calcedo Barba A, editor. La depresión en el anciano. Doce cuestiones fundamentales. Madrid: Fundación Archivos de Neurobiología, 1996: 19-44. http://www.terapia-ocupacional.com/.

3. Meyers BS, Alexopoulos GS. Depresión geriátrica. Clín Med Norte Am 1998; 4: 901-234. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4 ed. Atención Primaria (DSM-IV-AP).

Barcelona: Masson; 1997.5. Mulsant BH, Pollock BG, Nebes RD, Hoch CC, Reynolds III CHF. Depresión en la enfermedad de

Alzheimer. En: Heston LL, editor. Avances en la enfermedad de Alzheimer y estados similares. Barcelona: J&C Ediciones Médicas S.L., 1998: 161-175.

6. De la Serna De Pedro, I. Pseudodemencia. En: Sáiz Ruiz J. Editor. Manual de psicogeriatría clínica. Barcelona: Masson, 2000: 135-152.

7. Lockwood KA, Alexopoulos GS, Kakuma T, Van Gorp WG. Subtipos de deterioro cognitivo en adultos de edad avanzada deprimidos. Am J Geriatr Psychiatry 2001; 2: 117-224 (edición española).

8. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol. 1. Salud y Medicina. La Habana: Ed.Ciencias Médicas; 2001.p.39-43

9. González, M, R: Terapéutica Psiquiátrica actual. Editorial Científico Técnica. 200610. Depresión Mayor: Bb:Medicina Interna. Décimocuarta edición Farraras Rozman. Barcelona. Harcourt,

2000

Page 87: AUTORES Dra. Josefa Gonzales Picos Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría General MsC. Psiquiatría Social Email:josefagp@infomed.sld.cu Dra. Isis Yvonne.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS11. Copeland, JRM. Conferencia. Epidemiología de la Depresión. EURODEP. 7 de junio de 2005, La Habana 12.Palsson, SP; Ostling, S; Sko ogI: The incidence of first-onset depression in a population followed from the age of 70 to 85. Univ Gothenburg, Sahlgrens Univ Hosp, Dept Psychiat, Inst Clin Neurosci, S-41345 fascicolo: 7, volume: 31, anno: 2001, pagine: 1159 – 116813.Tópicos de Psicogeriatría. Capítulo III. Conceptos generales sobre práctica clínica geriátrica. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE.FACULTAD DE MEDICINA. DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA. PROGRAMA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA. MANUAL DE GERIATRIA 14.Agüera LF. Demencia y depresión: una interrelación multifactorial. En: Palomo T, Beninger RJ, Jimenez- Arriero MA, Borrell J, Archer T, editores. Avances neurocientíficos y realidad clínica (IV). Trastornos Cognitivos. Madrid: CYM, 2001: 197-205 15.Mulsant BH, Pollock BG, Nebes RD, Hoch CC, Reynolds III CHF. Depresión en la enfermedad de Alzheimer. En: Heston LL, editor. Avances en la enfermedad de Alzheimer y estados similares. Barcelona: J&C Ediciones Médicas S.L., 1998: 161-175. 16.McHugh PR. Trastornos emocionales asociados a las demencias. En: Heston L L, editor. Avances en la enfermedad de Alzheimer y estados similares. Barcelona: J&C Ediciones Médicas S.L., 1998: 1-817.Zweig RM, Ross CA, Hedreen JC, Steele C, Cardillo JE, Whitehouse PJ et al. Neurophatology of aminergic nuclei in Alzheimer´s disease. Prog Clin Biol Res 1989; 317: 353-365Vallejo Ruiloba J. Estados depresivos. Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 2a. Edición 1987, pág. 59818.María del Mar Torrens Darder. Depresión en geriatría: diagnóstico diferencial y tratamiento. Ventana del Pregraduado Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2001;28(4):239-24619.19.Gonzalez B, M A, Carballo, G. La Gerocultura. Gonzalez B, M A, Carballo, G. La Gerocultura. Temas de Maestría de Longevidad Satisfactoria. Complejo Gerontológico. Hospital Universitario Salvador Allende. Ciudad Habana. 2005

.