Autores

12
DEMETRIO AGUILERA MALTA Demetrio Aguilera Malta (Guayaquil, 1909 - México, D. F., 1981) fue un escritor, cineasta, pintor y diplomático ecuatoriano. Su obra literaria se basa en la realidad social y deja una muestra valiosa de su cultura. Demetrio Aguilera Malta nació en Guayaquil el 24 de mayo de 1909 y murió el 28 de diciembre de 1981 en México, D. F.. Hijo legítimo de Demetrio Aguilera Sánchez y de Teresa Malta y Franco, quienes lo nombraron Raúl Demetrio. Durante su juventud dejaría de usar Raúl por consejo de Joaquín Gallegos Lara. Su padre era un comerciante que fue propietario de fábricas y fincas. Su bisabuelo materno, Juan José de Malta y Salcedo, fue también dramaturgo y el pequeño Demetrio descubrió sus obras en la biblioteca heredada del abuelo. Pasó una infancia campestre en la finca de la familia en una isla del Golfo de Guayaquil. Fue educado en casa por su madre y profesoras particulares. La educación secundaria la realizó en el colegio "Vicente Rocafuerte" donde se graduó de Bachiller en 1929. El Dr. José de la Cuadra fue su profesor de literatura. Sus estudios universitarios los empezó en Jurisprudencia en su ciudad natal, sin embargo los abandonó en 1931. Luego continuaría sus estudios en literatura, como becado por el Ministerio de Educación del Ecuador, en Madrid, justo antes de que estallara la Guerra civil española. Su cuerpo fue incinerado en México, D. F. donde permanece su corazón y sus cenizas fueron transportadas en un avión a Guayaquil y arrojadas en alta mar frente a la Isla Puná. Aguilera Malta padecía de diabetes y ceguera desde

Transcript of Autores

Page 1: Autores

DEMETRIO AGUILERA MALTA

Demetrio Aguilera Malta (Guayaquil, 1909 - México, D. F., 1981) fue un escritor, cineasta, pintor y diplomático ecuatoriano. Su obra literaria se basa en la realidad social y deja una muestra valiosa de su cultura.

Demetrio Aguilera Malta nació en Guayaquil el 24 de mayo de 1909 y murió el 28 de diciembre de 1981 en México, D. F.. Hijo legítimo de Demetrio Aguilera Sánchez y de Teresa Malta y Franco, quienes lo nombraron Raúl Demetrio. Durante su juventud dejaría de usar Raúl por consejo de Joaquín Gallegos Lara. Su padre era un comerciante que fue propietario de fábricas y fincas. Su bisabuelo materno, Juan José de Malta y Salcedo, fue también dramaturgo y el pequeño Demetrio descubrió sus obras en la biblioteca heredada del abuelo. Pasó una infancia campestre en la finca de la familia en una isla del Golfo de Guayaquil. Fue educado en casa por su madre y profesoras particulares. La educación secundaria la realizó en el colegio "Vicente Rocafuerte" donde se graduó de Bachiller en 1929. El Dr. José de la Cuadra fue su profesor de literatura.Sus estudios universitarios los empezó en Jurisprudencia en su ciudad natal, sin embargo los abandonó en 1931. Luego continuaría sus estudios en literatura, como becado por el Ministerio de Educación del Ecuador, en Madrid, justo antes de que estallara la Guerra civil española.Su cuerpo fue incinerado en México, D. F. donde permanece su corazón y sus cenizas fueron transportadas en un avión a Guayaquil y arrojadas en alta mar frente a la Isla Puná. Aguilera Malta padecía de diabetes y ceguera desde comienzos de los ochenta y su muerte se debió a un derrame cerebral después de una caída.

Carrera literaria

Aguilera Malta es considerado uno de los más importantes escritores del Ecuador. Fue miembro fundador de la Casa de la cultura Ecuatoriana, del Grupo de Guayaquil junto con su gran amigo Joaquín Gallegos Lara, de la Comunidad Iberoamericana de Escritores y de la Casa de la cultura Latinoamericana. Sus libros se han expandido por el mundo y han sido

Page 2: Autores

traducidos a varios idiomas.Varios estudios se han hecho sobre su obra, entre ellos:

"Realismo Mágico en la Narrativa de Aguilera Malta", de Antonio Fama. "La Narrativa de Aguilera malta", de María Eugenia Valverde "del Realismo al Expresismo: "El Teatro de Aguilera Malta", de Gerardo

Luzuriaga "Realismo Mágico y Denuncia del Romanzo de Demetrio Aguilera

Malta", de Giuseppe Bellini.

ERNESTO NOBOA CAAMAÑO

(Guayaquil, 1891 - Quito, 1927) Poeta ecuatoriano. Junto a Arturo Borja, Humberto Fierro y, según una parte de la crítica, Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa formó parte del grupo de poetas que supuso la irrupción y apogeo del modernismo en Ecuador y que es conocido como Generación Decapitada, llamada así por el prematuro fallecimiento de sus miembros.

Hijo de una familia acomodada que había participado activamente en la política nacional (los presidentes José María Plácido Caamaño y Diego Noboa figuran entre sus antepasados), cursó estudios primarios en Guayaquil. Se trasladó después a Quito, donde prosiguió sus estudios e inició una estrecha amistad con Arturo Borja. Ambos poetas constituirían luego el núcleo del grupo de Quito. Ernesto Noboa Caamaño se vio siempre acosado por la neurosis que sólo la morfina lograba calmarle. Buscó fortalecer su mente viajando por Europa, pero en el fondo se sentía irremediablemente perdido, y sin ánimo para sobreponerse a la soledad de su mundo.

En su poesía, revestida de inigualable delicadeza y perfección, se nota la influencia de Samain, Verlaine y Baudelaire; de los simbolistas franceses recuperó la potencia de las formas y de las imágenes. Casi toda su obra, marcada por la angustia y el hastío, se halla recogida en el libro Romanza de las Horas, publicado en 1922. Para algunos, su poema Emoción vesperal marcó toda una época. Es uno de los poetas ecuatorianos más difundidos, y muchos de sus poemas son repetidos y cantados por el pueblo. También escribió algunas obras de crítica.

Page 3: Autores

JOAQUÍN GALLEGOS LARA

Joaquín Gallegos Lara nació en 1911 en Guayaquil. 

Nació con un grave problema en su columna vertebral, el cual produjo que sus piernas de atrofien al punto de no poder caminar. No acudió a ninguna escuela, por lo que su educación fue autodidactica. 

Dedico toda su niñez y juventud a llenarse de conocimiento, llegando a dominar diferentes idiomas como el alemán, italiano, francés y ruso. Por el año 1927 su personalidad y amplia cultura llamaron la atención a numerosos jóvenes que se reunían en su casa a conversar con él. Fue así como conoció a Demetrio Aguilera Malta, quien más tarde le presentó a Enrique Gil Gilbert, y en poco tiempo nació entre los tres una inseparable amistad producto de esta unión apareció en 1930 la obra “Los Que se Van”, que incluye varios cuentos de los tres escritores amigos, y con la que se inició al realismo social en el Ecuador. 

 A ellos se unieron posteriormente Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la Cuadra, y juntos formaron el “Grupo Guayaquil”. En 1943, como miembro del Partido Comunista que dirigía Pedro Saad formó parte de Acción Democrática Ecuatoriana, organización política de oposición al régimen constitucional del Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río. 

Murió en su ciudad natal, Guayaquil, el 16 de noviembre de 1947. 

 Obras: 

 * La Ultima Erranza  * Biografía del Pueblo Indio   * Cuentos Completos

Page 4: Autores

JOSÉ DE LA CUADRA

José de la Cuadra nació en Guayaquil, el 3 de septiembre de 1903. Su infancia desarrollo en una relativa estrechez económica.

De la Cuadra realizó sus estudios en su ciudad natal. En 1921, culminó el bachillerato en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte, y en 1929, se graduó de abogado en la Universidad de Guayaquil.

La vida universitaria De la Cuadra fue alternada con el magisterio, el periodismo, la política y la literatura. Desempeñó las funciones de profesor de Moral y Gramática en el Colegio Vicente Rocafuerte; también fue bibliotecario y, con los años Vicerrector del mismo plantel.

Las primeras incursiones literarias pertenecen a su época de colegial. Durante 1919-1920 formó parte de laredacción de la revista “Juventud Estudiosa”. En ella colaboraron, entre otros bandos, Medardo Ángel Silva, José Maria Egas, Jorge Carrera Andrade, Augusto Arias, Gonzalo Escudero, todos ellos cultivadores del “retrasado modernismo ecuatoriano” del que José de la Cuadra no se pudo sustraer. De allí que las primeras publicaciones tengan esta influencia. En la ya mencionada “Sangre de Incas. A la memoria de Santo Chocano”, “A la pálida”.

A la época del estudiante universitario corresponden sus primeras actividades políticas. Fue presidente del “Centro Universitario de Guayaquil” y de “La Federación del Sur de Estudiantes Ecuatorianos”. En 1925, en unión de sus coidearios, fundó “la Universidad Popular”.

SUS OBRAS LITERARIAS

Es evidente que su temprana madurez hizo notar en los años treinta, con una producción que no cesaba de aparecer bajo el rigor de una clarísima inteligencia y las demandas de un gusto bien cultivado. En todo el corto lapso de menos de un decenio, consiguió de la Cuadra la creación de cuentos, novelas, artículos y ensayos, que tienen mas cualidades de solidez y gracia que los trabajos que otros se han esforzado en realizar en un tiempo tres veces mayor. Y ellos, a pesar de que de la Cuadra sentía repugnancia por la improvisación, vicio de mediocres. Pero las tentativas reveladoras dataron de la época de su adolescencia. Esto es, de cuando el autor apenas contaba dieciséis años de edad. Para entonces demostraba ya un talento fecundo, que naturalmente vacilaba -eso es lo que conmueve por ser signo de honradez intelectual en el periodo difícil de la iniciación- entre inexperiencias de técnica,

Page 5: Autores

debilidades en el enfrentamiento a los asuntos, inestable dominio del lenguaje literario.

Entre sus principales obras son:

Oro de sol (1925) Nieta de Libertadores El extraño paladín El amor que dormía (1930) Repisas (1931) Horno La Tigra Los Sangurimas (1934) Los monos enloquecidos (1951)

JUAN LEÓN MERA

(Juan León Mera Martínez; Ambato, Ecuador, 1832 - id., 1894) Escritor ecuatoriano. Heredero y admirador del romanticismo francés, en particular de Chateaubriand, se le atribuye el papel de fundador de la crítica literaria en su país. Miembro del Partido Conservador, fue senador, gobernador en dos ocasiones y ministro del Tribunal de Cuentas. Fundó la Academia ecuatoriana y fomentó la conciencia literaria criollista. Esta preocupación por la cultura criolla se refleja en su Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana (1868) y en una carta que dirigió a Menéndez y Pelayo en 1883. Escribió la letra del himno nacional ecuatoriano, los versos de Melodías indígenas (1858) y la leyenda inca en verso La virgen del Sol (1861). Su obra más popular, Cumandá o un drama entre salvajes (1879), se inscribe en el género del melodrama y narra los amores frustrados de los hermanos indios Carlos y Cumandá, ignorantes de su parentesco.

De familia humilde, fue abandonado por su padre antes de nacer, y se formó de modo autodidacta, al amparo de la ternura maternal; ya en Quito, aprendió pintura y escribió en los periódicos. Se empleó en Correos, llegó a diputado con tendencias liberales y acabó por ocupar la presidencia del Senado; pero sus

Page 6: Autores

primeras inclinaciones políticas sufrieron progresivamente una evolución que lo acercaron a Gabriel García Moreno, a quien había atacado antaño, y no tardó en convertirse en el más apasionado de los propagandistas católicos. Fue primero amigo y después enemigo irreconciliable de su paisano Juan Montalvo, quien le atacó desdeñosamente y sin piedad. Al contrario de Montalvo, Juan León Mera fue un firme defensor de la aristocracia criolla que reconocía, en la existencia de lo indígena, un camino para tomar conciencia "de su historicidad, su conflictivo ser y la crisis de su ideología".

En Cumandá es sobre todo la novela de la selva, de la naturaleza tropical. La selva es el personaje principal de la obra; frente al protagonismo del paisaje, los personajes parecen moverse como en un segundo término. Las descripciones que Juan León Mera hace de la naturaleza primitiva del Oriente ecuatoriano o el relato de las fiestas entre las tribus salvajes son episodios que confieren interés permanente a la novela. Escrito en irreprochable estilo y alejado del costumbrismo, el relato propone la posibilidad de un encuentro entre lo aborigen y lo culto, entre el caos de la selva y el orden de la formación cristiana. La novela entusiasmó a Juan Valera y a muchos de sus coetáneos por el conocimiento que revela de la selva y del indio, pero está muy lejos de producir la misma impresión en la crítica moderna.

JUAN MONTALVO

Una de las mejores maneras de explorar la literatura Ecuatoriana, es conociendo a los autores que se han mantenido presentes durante varias décadas no solamente por su Literatura sino también por su aporte al país.

“No escribiría yo en conciencia, si me pusiese a sincerar a los hispano-americanos del modo como todavía tratan a los indios. Los indios son libertos de la ley, pero ¿cómo lo he de negar?, son esclavos del abuso y la costumbre…”, así comienza unos de los escritos del novelista y ensayista

Page 7: Autores

Montalvo, quien nació en la ciudad de Ambato un día 13 de abril de 1832, hijo de Don Marcos Montalvo y de la Señora Josefa Fiallos.

Otra situación que lo hizo seguir en su pasión de la escritura fue que el tirano Veintimilla asumía el gobierno del país, por lo que a través de las páginas de “El Regenerado” y más tarde con sus Catilinarias manifestaba su espíritu político, su ironía y su incansable lucha contra la tiranía. Veintimilla lo tenía amenazado, así que exiliado fue a Panamá y luego en Francia, donde se radica con sus manuscritos saca una de las obras que mejor caracterizan la cultura de Montalvo “Siete Tratados”.

Todas sus obras vistas con su espíritu combativo ante la opresión tanto social como política y más aún la religiosa, su estilo clasicista, un escritor purista en el uso del lenguaje, pero un romántico en su amor a la libertad y su siempre lucha contra la tiranía, claro ejemplo se ve reflejado en la carta al dictador García Moreno… “Mi causa es la moral, la sociedad humana, la civilización…”

Montalvo reconocido como un escrito maravilloso, un luchador por la libertad quiso morir en su ciudad natal pero no lo logro debido a que falleció en París en el año de 1889.

Medardo Ángel Silva

(Guayaquil, 1899-1919) Poeta ecuatoriano. De formación realmente autodidacta y origen humilde, ejerció como maestro de escuela; quizá su condición de mulato influyó en el pesimismo que llenó su vida, en una sociedad todavía lejana del sentimiento humano de la comprensión y la convivencia. No se ha podido concretar si lo impulsó al suicidio un desengaño amoroso o si murió a manos de un rival por celos

La obra de Silva se contiene en dos volúmenes: El Árbol del Bien y del Mal, que él mismo editara en 1917, y Poesías escogidas, una selección que Gonzalo Zaldumbide publicó en 1926, en París. Silva era el menor, y acaso el más importante poeta de la generación del novecientos que introdujo el modernismo en la literatura ecuatoriana. Medardo Ángel Silva, de origen

Page 8: Autores

humilde, padeció el "mal del tedio", y toda su obra, de gran pureza formal, es un canto de amor a la muerte.

Poeta del dolor, del "spleen", del amor imposible, del hastío de vivir, ha dejado algunas de las más bellas páginas de la literatura ecuatoriana. Estuvo, como sus compañeros de generación (Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño) bajo la influencia directa de los simbolistas franceses, especialmente de Verlaine y Baudelaire. Era un adolescente cuando escribió "Libro de Amor", "Las Voces Inefables", "Estancias", "Estampas Románticas". Es también autor de prosas poéticas y de una pequeña novela titulada María Jesús.

Un gran dominio estrófico y un muy hábil uso de la metáfora caracterizan sus composiciones de El árbol del bien y del mal, donde con tonos desesperados y melancólicos transmite vivencias ligadas a la expiación amorosa. Se trata de una poesía musical, heredera del último Darío, dotada de una obsesión por lo foráneo en el sentido de verse a sí misma como universal y cosmopolita, lo que da como resultado unos versos llenos de exotismo.

PABLO PALACIO

Pablo Palacio es uno de los autores más talentosos de nuestro país, su obra aunque fue escasa, es una clara referencia del talento que se perdió de este gran autor, ya que nunca llego a ser difundida como se merecía. Es muy importante que conozcamos un poco más acerca del más representativo escritor de la historia de nuestra literatura ecuatoriana. Pablo Palacio nace en Loja el 25 de enero de 1906. Hijo de Angelina Palacio y Agustín Costa, el padre, no lo reconoció. Éste, años más tarde cuando Pablo Palacio ya era famoso, intentó darle el apellido, el literato se negó. Este gran autor pertenecía a una rama empobrecida de los Palacio. Familia criolla y de abolengo aristocrático. Se casó en 1937, después de un largo enamoramiento, con la destacada artista Carmita Palacios. En 1939 Palacio empieza a manifestar síntomas de una terrible enfermedad, perdía la memoria constantemente y el hilo de las conversaciones. Al final, esta sería la enfermedad por la cual murió tiempo después en una clínica psiquiátrica de Guayaquil. Siete años duró su agonía, y fallece el 7 de enero de 1947.

Entre sus obras más representativa tenemos:

Novelas:

-Un nuevo caso de mariage en trois —se dio a conocer como parte de la novela Ojeras de virgen cuyos originales se extraviaron— (Quito, 1925).

Page 9: Autores

-Débora (Quito, 1927).

-Vida del ahorcado —novela subjetiva— (Quito, 1932).

Cuentos:

-El huerfanito (Loja, 1921).

-El antropófago (Quito, 1926).

-Luz lateral (Quito, 1926).

-Brujerías (Quito, 1926).

-Un hombre muerto a puntapiés (Quito, 1927).

-Las mujeres miran las estrellas (Quito, 1927).

-La doble y única mujer (Quito, 1927).

-El Cuento (Quito, 1927).

-Señora (Quito, 1927).

-Relato de la muy sensible desgracia acaecida en la persona del joven Z (Quito, 1927); Una mujer y luego pollo frito (Quito, 1929).

-Cuentos hispanoamericanos, Ecuador (1992).