AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

143
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FACULTAD DE SALUD Y NUTRICIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TESIS BULLYING Y CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOS DE MAYO DEL CALLAO, 2018. PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN LIMA PERU 2018

Transcript of AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

Page 1: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE SALUD Y NUTRICIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS

BULLYING Y CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DOS DE MAYO DEL CALLAO, 2018.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTOR:

Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

LIMA – PERU

2018

Page 2: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

ii

ASESOR DE TESIS

---------------------------------------------------------------------

Dra. NANCY MERCEDES CAPACYACHI OTÁROLA

Page 3: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

iii

JURADO EXAMINADOR

-------------------------------------------------------------------- Dr. PEDRO PABLO ALVAREZ FALCONI

Presidente

-------------------------------------------------------------------- Dr. YRENEO EUGENIO CRUZ TELADA

Secretario

---------------------------------------------------------------------- Mg. ROSA ESTHER CHIRINOS SUSANO

Vocal

Page 4: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

iv

DEDICATORIA

Dedico esta investigación a Fernando, mi

esposo, quien con su amor, comprensión y

apoyo incondicional, me ha ayudado a lograr

la meta que me propuse; a mis hijos Diego y

Dayixa con quienes he compartido esta

maravillosa experiencia; a mi hijo Daniel

quien desde el cielo me iluminó en los

momentos difíciles; y a mis padres, Germán y

Violeta quienes me formaron y me alentaron

siempre a concretar mis ideales.

Page 5: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

v

AGRADECIMIENTO

Al término de esta etapa de mi vida, quiero

expresar un profundo agradecimiento, a

todos aquellos que de una u otra manera

contribuyeron con su ayuda, apoyo y

comprensión, a lograr esta hermosa realidad.

Quiero agradecer a todos mis maestros por

sus enseñanzas y por haber sido mis guías

en todo momento, por ayudarme con sus

conocimientos, orientación y disponibilidad de

tiempo, a la hora de absolverme cualquier

duda.

Page 6: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

vi

RESUMEN

El presente estudio de investigación tuvo como propósito determinar la

relación entre el Bullying y el Clima Social Familiar en los estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao. La investigación

fue de tipo básica, con un nivel de estudio descriptivo correlacional y diseño no

experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 291

alumnos de ambos sexos entre 12 y 18 años, correspondiendo la muestra a la

totalidad de la población objetivo. Para la recolección de datos se aplicó la Escala

de Auto Test Cisneros de Acoso Escolar, adaptada por Teófilo Ccoicca (2010) y

Escala de Clima Social Familiar (FES), adaptada por César Ruiz Alva y Eva

Guerra Turín (1993), las mismas que fueron aplicadas por la autora de la

investigación y los resultados fueron tabulados y procesados en base de datos

del programa SPSS v.24, respondiendo a los objetivos con tablas mediante el

uso de la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados de la investigación

demuestran que existe correlación baja e indirecta entre el bullying y el clima

social familiar, concluyéndose que el clima social familiar influye

significativamente en las manifestaciones del bullying escolar.

Palabras claves: violencia, acoso, clima social-familiar, adolescente.

Page 7: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

vii

ABSTRACT

The purpose of this research study was to determine the relationship

between Bullying and the Social Family Climate in high school students of the

Dos de Mayo Educational Institution of Callao. The research was of a basic type,

with a level of descriptive correlational study and a non-experimental cross-

sectional design. The population consisted of 306 students of both sexes

between 12 and 18 years of age, with the sample corresponding to the entire

target population. For the data collection was applied the Self Test Cisneros

Scale of Bullying adapted for Teófilo Ccoicca (2010) and Social-Family Climate

Scale adapted for César Ruiz Alva y Eva Guerra Turín (1993), the same ones

that were applied by the author of the investigation and the results were tabulated

and processed in database of program SPSS v. 24, responding to the objectives

with tables by using descriptive and inferential statistics. The results of the

investigation show that there is a low and indirect correlation between bullying

and the social family climate concluding that the social family climate significantly

influences the manifestations of school bullying.

Key words: violence, bullying, Social-Family Climate, teen

Page 8: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS CARATULA………………………………………………………………………………………i

ASESOR…………………………………………………………………………………………ii

JURADO EXAMINADOR……………………………………………………………………...iii

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………iv

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………v

RESUMEN……………………………………………………………………………………...vi

ABSTRACT…………………………………………………………………………………….vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………………….viii

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………...x

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………………...xii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..xiii

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 14

1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 14

1.2 Formulación del problema ................................................................................. 16

1.2.1 Problema general....................................................................................... 16

1.2.2 Problemas específicos ............................................................................. 16

1.3 Justificación del estudio ....................................................................................... 17

1.4 Objetivo de la investigación ................................................................................ 18

1.4.1 Objetivo general ......................................................................................... 18

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................ 19

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 20

2.1 Antecedentes de la investigación .................................................................... 20

2.1.1 Antecedentes nacionales ........................................................................ 20

2.1.2 Antecedentes internacionales ................................................................ 27

2.2 Bases teóricas de las variables ........................................................................ 33

2.2.1 Variable Bullying ........................................................................................ 33

2.2.2 Variable Clima Social Familiar ............................................................... 49

2.3 Definición de términos básicos ......................................................................... 61

III. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 63

3.1 Hipótesis de la investigación ............................................................... 63

3.1.1 Hipótesis general ....................................................................... 63

Page 9: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

ix

3.1.2 Hipótesis específicas ............................................................................... 63

3.2 Variables de estudio ............................................................................................. 63

3.2.1 Definición conceptual .............................................................................. 64

Bullying (acoso escolar) ......................................................................... 64

Clima social-familiar ................................................................................. 64

3.2.2 Definición operacional ............................................................................. 64

Bullying (acoso escolar) ......................................................................... 64

Clima social-familiar ................................................................................. 64

3.3 Tipo y nivel de la investigación ......................................................................... 66

3.4 Diseño de la investigación .................................................................................. 67

3.5 Población y muestra............................................................................................. 67

3.5.1 Población ..................................................................................................... 67

3.5.2 Muestra ......................................................................................................... 67

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................... 68

3.6.1 Técnicas de recolección de datos ......................................................... 68

3.6.2 Instrumentos de recolección de datos ................................................. 68

3.7 Métodos de análisis de datos ............................................................................ 69

3.8 Aspectos éticos ..................................................................................................... 70

IV. RESULTADOS ..................................................................................................... 71

V. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 88

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 91

VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 93

ANEXOS .............................................................................................................................. 101

Anexo 1 Matriz de consistencia ............................................................................. 102

Anexo 2 Matriz de operacionalización ................................................................. 103

Anexo 3 Instrumentos ............................................................................................... 105

Anexo 4 Validez y confiabilidad de los instrumentos ....................................... 110

Anexo 5 Validación de instrumentos .................................................................... 111

Anexo 6 Matriz de datos .......................................................................................... 137

Page 10: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1

Distribución poblacional por año de estudio ............................................................... 71

Tabla 2

Distribución poblacional por género .............................................................................. 71

Tabla 3

Distribución poblacional por edad .................................................................................. 72

Tabla 4

Distribución poblacional por vive con… ...................................................................... 72

Tabla 5

Indice global de acoso escolar - Bullying ..................................................................... 73

Tabla 6

Intensidad de acoso escolar - Bullying ......................................................................... 73

Tabla 7

Dimensión desprecio – ridiculización del acoso escolar - Bullying........................ 74

Tabla 8

Dimensión coacción del acoso escolar - Bullying ...................................................... 74

Tabla 9

Dimensión restricción – comunicación del acoso escolar - Bullying .................... 75

Tabla 10

Dimensión agresiones del acoso escolar - Bullying ................................................ 75

Tabla 11

Dimensión intimidación – amenazas del acoso escolar - Bullying ....................... 76

Tabla 12

Dimensión exclusión - bloqueo del acoso escolar - Bullying ................................... 76

Tabla 13

Dimensión hostigamiento verbal del acoso escolar - Bullying ............................... 77

Tabla 14

Dimensión robos del acoso escolar - Bullying .............................................................. 77

Tabla 15

Clima social familiar ........................................................................................................... 78

Tabla 16

Dimensión relaciones del Clima social familiar .......................................................... 78

Tabla 17

Dimensión desarrollo del Clima social familiar……………………………………79

Page 11: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

xi

Tabla 18

Dimensión estabilidad del Clima social familiar ........................................................ 79

Tabla 19

Bullying según el Clima social familiar ......................................................................... 80

Tabla 20

Bullying según la dimensión relaciones del Clima social familiar ......................... 81

Tabla 21

Bullying según la dimensión desarrollo del Clima social familiar .......................... 82

Tabla 22

Bullying según la dimensión estabilidad del Clima social familiar ........................ 83

Tabla 23

Prueba de Normalidad ...................................................................................................... 84

Page 12: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1

Bullying según Clima social familiar .............................................................................. 80

Figura 2

Bullying según dimensión relaciones del Clima social familiar ............................. 81

Figura 3

Bullying según dimensión desarrollo del Clima social familiar .............................. 82

Figura 4

Bullying según dimensión estabilidad del Clima social familiar ........................... 83

Page 13: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

xiii

INTRODUCCIÓN

Un empujón que se repite. Un apodo que denigra. Un insulto cada vez que

le toca salir a la pizarra. Existen muchas formas de ejercer y sufrir violencia entre

iguales y uno de los fenómenos socioeducativo más común actualmente, es

conocido como Bullying, el cual se manifiesta por diferentes tipos de maltratos

que ocasionan en las victimas, daños tanto físicos como psicológicos.

Esta problemática implica tanto a víctimas como agresores que proceden

de un determinado ambiente familiar. La familia, como primer entorno donde el

niño inicia su proceso de socialización cumple un rol importante en la formación

del carácter y la personalidad de éste, así como en la adquisición de

conocimientos y conductas que marcarán sus relaciones futuras.

La presente investigación denominada “Bullying y Clima Social Familiar en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao”,

ha sido desarrollada en siete capítulos que detallamos a continuación;

En el primer capítulo, se expone el planteamiento, la formulación del

problema, la justificación del estudio y los objetivos de la investigación; el

segundo capítulo, comprende el marco teórico donde se plantean los

antecedentes y las bases teóricas de las variables; el tercer capítulo, hace

referencia a las variables y aspectos metodológicos como el diseño, la población,

los instrumentos y procedimientos aplicados en el estudio; en el cuarto capítulo,

se presentan los resultados: tablas y explicación de contenidos; el quinto

capítulo, contiene la discusión; el sexto capítulo, comprende las conclusiones a

que nos llevado la investigación; y finalmente, en el sétimo capítulo se presentan

las recomendaciones donde se proponen realizar más investigaciones que

impliquen también la relación con otras variables, así como acciones para

minimizar y/o erradicar el Bullying y mejorar el nivel de clima social familiar.

Page 14: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

14

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

La violencia según la Organización Mundial de la Salud OMS (2009), es

entendida como el uso intencional de la fuerza física en contra de uno mismo o

de otras personas con las consecuentes: lesiones, problemas psicológicos,

alteración del desarrollo e inclusive la muerte.

Uno de los tipos de violencia más común y con mayores secuelas negativas

es el bullying (acoso escolar), comportamiento agresivo que siempre ha existido

entre jóvenes en edad escolar, pero que en estos últimos tiempos ha cobrado un

aumento alarmante, evidenciándose éste a través de los medios de

comunicación y los índices arrojados por las encuestas, no solo en el país, sino

a nivel mundial, convirtiéndose en una preocupación constante de padres y

educadores que son testigos de esta agresividad entre adolescentes, y que

frecuentemente se da en las instituciones educativas y espacios de

congregación de gente joven.

En el "Simposio Internacional de Violencia Escolar y Bullying: de la

evidencia a la acción" reporte de la UNESCO (2017) se reveló que el 35% de

estudiantes entre 11 y 13 años declararon haber sido víctimas de bullying

durante el mes y que el 8% sufrió de bullying diario, estos datos fueron obtenidos

de 19 países de medios y bajos ingresos.

La Organización Mundial de la Salud OMS (2009) indica que el bullying es

causa de suicidios, en alrededor de 300 mil jóvenes en el mundo.

La Fundación ANAR (Ayuda a niños y adolescentes en riesgo) ha detectado

en España los casos de violencia a la infancia y adolescencia, los cuales se han

Page 15: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

15

multiplicado por 4 como media de todas las violencias analizadas. Si en el 2009

se atendieron 1.487 casos, en el año 2016 han pasado a 5.930.

Pinheiro, Paulo Sérgio (2006) en su Estudio Mundial sobre Violencia contra los

Niños, evidenció que en América Latina y el Caribe se presentan cifras altamente

alarmantes en la cantidad de casos de bullying (acoso escolar).

Se han registrado las estadísticas del Bullying en América Latina, a través

del primer Estudio Internacional de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras,

con indicadores de los países con mayor porcentaje de bullying. Según las cifras

oficiales siete de cada diez niños son víctimas de asedio, informó su director el

Dr. Javier Miglino. De acuerdo a los resultados del estudio (2018) los países más

afectados son: Rep. Dominicana (12.2%), Costa Rica (10.9%), México (10.1%),

E.E.U.U. (10.0%), Chile (7.9%), Colombia (7.6%), Perú (6.1%), España (6.0%).

En el Perú en el 2015 según datos proporcionados por el Instituto Nacional

de Estadística e Informática - INEI y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables, el 75% de escolares ha sido víctima de bullying (acoso escolar).

En el año 2016 fueron reportados más de 1000 casos en las instituciones

educativas del país, indicando los especialistas que las causas más frecuentes

se debían a las diferencias socioeconómicas, religiosas, étnicas, sexuales, de

género, la apariencia personal o la discapacidad.

También podemos mencionar que las modalidades de bullying (acoso

escolar) han ido cambiando con el tiempo y el avance de la tecnología,

podríamos decir que éstas se han re - direccionado por el fácil acceso a ésta, lo

cual ha agudizado más el problema.

Un factor importante en el contexto de esta problemática es la familia la

cual se constituye como un modelo en todo sentido y donde se desarrollan y

aprenden las habilidades innatas de socialización. Según lo manifestado por

Trianes (2000) cuando la interacción de los integrantes de un contexto familiar

no es de calidad, existe predisposición al aprendizaje de conductas agresivas y

reacciones inapropiadas.

Page 16: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

16

Con relación a la problemática que nos ocupa, a través de informaciones,

se tomó conocimiento que en la institución educativa donde se realizó la presente

investigación existían evidencias que denotaban la presencia de agresiones,

amenazas, intimidación, exclusión social, coacción y hostigamiento verbal, lo

cual nos mostró que en la población objetivo existía la problemática del bullying

(acoso escolar) que está afectando a los adolescentes de los diferentes niveles

de secundaria.

Un análisis conductual en dicha institución nos ha permitido concluir que la

mayoría de las dimensiones mencionadas tienen una causa relacionada al clima

social-familiar que están siendo afectadas por las diferentes influencias

socializadoras: como los medios de comunicación, la ausencia de control

parental, la inseguridad ciudadana, la violencia familiar, y están dañando las

relaciones, el desarrollo así como la estabilidad familiar.

Lo mencionado motivó a realizar la investigación en la Institución Educativa

Dos de Mayo, al evidenciarse la concurrencia de los indicadores que muestran

la presencia del bullying (acoso escolar), pretendiéndose encontrar la relación

con el clima social-familiar.

1.2 Formulación del problema 1.2.1 Problema general

¿Existe relación entre Bullying y Clima Social Familiar en estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao, 2018?

1.2.2 Problemas específicos

¿Existe relación entre Bullying y la dimensión relaciones en estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao, 2018?

¿Existe relación entre el Bullying y la dimensión desarrollo en estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao, 2018?

¿Existe relación entre el Bullying y la dimensión estabilidad en estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao, 2018?

Page 17: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

17

1.3 Justificación del estudio

El bullying (acoso escolar) es actualmente una de las modalidades de

violencia que mayor trascendencia viene teniendo sobre los adolescentes

presentándose asociado a la forma cómo se interrelacionan éstos, en las

distintas circunstancias que confrontan en su diario vivir.

La naturaleza de este tipo de agresión distingue múltiples maneras de

manifestación, pudiendo ser: física, verbal, social y psicológica, las cuales

fundamentalmente se exponen vinculadas.

Este tipo de agresión provoca en los estudiantes serias consecuencias

como: depresión, aislamiento social, inseguridad, adicción a las drogas,

alcoholismo, fracaso escolar, suicidio, entre otras.

Las instituciones educativas dentro de cuyas funciones se enmarcan

acciones socializadoras y formativas, deben procurar un entorno de coexistencia

pacífica, que genere un clima escolar de cooperación, confianza, equidad y de

respeto a las normas de convivencia haciendo conscientes a estudiantes y

profesores de los efectos negativos del bullying (acoso escolar) y la importancia

de que los conflictos se resuelvan a través del diálogo y la comunicación.

Se hace necesario e imprescindible que las familias se involucren con la

formación de sus hijos, participando activamente en su evolución social, así

como su enriquecimiento moral, prestando apoyo y cooperación activa en la

labor de las instituciones educativas.

La importancia de esta investigación estriba en poder mejorar el

conocimiento sobre el bullying (acoso escolar), comprender el alcance de su

problemática y las formas de prevenirlo, con el consecuente beneficio a los

implicados y en general al servicio educativo, planteando encontrar la relación

entre la variable bullying (acoso escolar) y la variable clima social-familiar en los

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Desde el punto de vista teórico. La presente investigación se centra en

estudiar el bullying (acoso escolar) en la población objetivo, en relación con el

Page 18: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

18

clima social familiar contribuyendo a ampliar la información que se tiene sobre

este problema; asimismo, servirá para contrastarla con otros estudios similares,

analizando sus variantes de acuerdo con los niveles estudiados.

Del mismo modo, servirá como precedente a futuras investigaciones como

un aporte al conocimiento de interés social, entendiendo que el bullying (acoso

escolar) se presenta como un fenómeno psicosocial que demanda ser tratado

con suma urgencia en forma multidisciplinaria en los niveles de prevención,

promoción e intervención.

El estudio tiene un valor teórico desde el momento que explica la influencia

de las variables y llena el vacío respecto al problema formulado en la

investigación.

Desde el punto de vista práctico. La investigación del Bullying (acoso

escolar), no es exclusivo para la institución educativa donde se desarrolla el

presente estudio, porque su resultado marcará las pautas que permitirán que en

el práctica de nuestra profesión cooperemos con una educación de calidad, en

concordancia con los estándares establecidos por el Ministerio de Educación,

como factor determinante del desarrollo productivo, económico, social y

tecnológico del país, para que pueda ser aplicada en otras instituciones con

similares características, impulsando la competitividad del país.

Finalmente, desde el punto de vista metodológico. Este trabajo de

investigación posibilita alcanzar nuevos métodos y técnicas para la obtención de

datos aplicando instrumentos y herramientas de vanguardia. Los instrumentos

que se han utilizado en esta investigación cuentan con la validez y confiabilidad

requerida, por lo que pueden contribuir eficazmente con otras investigaciones

para un mejor diagnóstico de la problemática.

1.4 Objetivos de la investigación 1.4.1 Objetivo general

Determinar la relación entre Bullying y Clima Social Familiar en estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao, 2018.

Page 19: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

19

1.4.2 Objetivos específicos

Establecer la relación entre el Bullying y la dimensión relaciones en estudiantes

de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao, 2018.

Establecer la relación entre el Bullying y la dimensión desarrollo en estudiantes

de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao, 2018.

Establecer la relación entre el Bullying y la dimensión estabilidad en estudiantes

de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao, 2018.

Page 20: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

20

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes nacionales

Quinte, N. (2017) “Relación entre el Bullying y la Autoestima Escolar en

los estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa 1254 María Reiche

Newman, Ugel 06 Vitarte, 2014” en la Universidad César Vallejo, Perú, teniendo

como objetivo determinar el nivel de relación entre el bullying y la autoestima en

los estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa 1254 “María Reiche

Newman”, UGEL 06 Vitarte, 2014; con una metodología de enfoque cuantitativo,

dando lugar a la hipótesis siguiente: existe una relación significativa entre el

bullying y la autoestima en los estudiantes del nivel primaria de la Institución

Educativa 1254 “María Reiche Newman”, UGEL 06- Vitarte, 2014. El tipo de

investigación es descriptiva correlacional y un diseño no experimental de corte

transversal. La población está constituida por los niños del nivel primario de la

Institución Educativa 1254 “María Reiche Newman” (N= 234) de los grados

4°grado, 5°grado y 6°grado respectivamente. El tamaño de la muestra es

aleatorio. El muestreo es aleatorio estratificado. Los instrumentos utilizados son:

Cuestionario de Bullying (juicio de expertos obteniéndose un puntaje positivo) y

Cuestionario de Autoestima (juicio de expertos obteniéndose un puntaje

positivo). Concluyendo: de acuerdo a las evidencias estadísticas, existe una

relación significativa entre el bullying y la autoestima de los estudiantes del nivel

primaria de la Institución Educativa “María Reiche Newman” 1254, UGEL 06

Vitarte 2014 del Distrito de Ate, ya que el nivel de significancia calculada es ,005

y el coeficiente de correlación de Spearman tiene un valor inverso; de acuerdo a

las evidencias estadísticas, existe una relación significativa entre el bullying y la

dimensión conductual ya que el nivel de significancia calculada es ,007 y el

coeficiente de correlación de Spearman tiene un valor inverso; de acuerdo a las

evidencias estadísticas, existe una relación significativa el bullying y la dimensión

Page 21: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

21

aspecto intelectual, ya que el nivel de significancia calculada es ,017 y el

coeficiente de correlación de Spearman tiene un valor inverso; de acuerdo a las

evidencias estadísticas, existe una relación significativa entre el bullying y la

dimensión apariencia física, ya que el nivel de significancia calculada es ,028 y

el coeficiente de correlación de Spearman tiene un valor inverso; de acuerdo a

las evidencias estadísticas, existe una relación significativa entre el bullying y la

dimensión ansiedad, ya que el nivel de significancia calculada es ,001 y el

coeficiente de correlación de Spearman tiene un valor inverso.

El antecedente es importante porque coincidimos en la variable de estudio

Bullying permitiéndonos evidenciar la relación de ésta con la Autoestima, como

un componente favorable para la disminución del Bullying, dejando entrever la

necesidad de estar atentos padres de familia, docentes y demás personas

involucradas con la formación de los estudiantes.

Figueroa, S. (2017) “Inteligencia emocional y bullying en estudiantes del nivel

secundario de dos instituciones educativas de Lima Metropolitana, 2016” en la

Universidad Peruana Unión, Perú, teniendo como objetivo determinar si existe

relación entre inteligencia emocional y bullying en los estudiantes del nivel

secundario de dos instituciones educativas de Lima Metropolitana; con una

metodología de enfoque cuantitativo, dando lugar a la hipótesis siguiente: existe

relación significativa entre inteligencia emocional y bullying en los estudiantes

del nivel secundario de dos instituciones educativas de Lima Metropolitana. El

tipo de investigación es descriptiva correlacional y un diseño no experimental –

transversal. La población estuvo conformada para el presente estudio con dos

instituciones educativas de las cuales una era estatal y la otra institución era

particular cuya educación está basada en los principios cristianos. Ambos

estaban ubicados en Lima Metropolitana, una de ellas en el distrito de Breña y la

otra institución estaba ubicada en el distrito de Puente Piedra. El desarrollo del

proceso de aplicación fue durante los meses de agosto a diciembre del año 2016.

Los participantes de la investigación presentan las siguientes características: son

de ambos sexos, sus edades oscilan entre 11 y 18 años, se encuentran

matriculados en el primer año hasta el quinto año del nivel secundario, el número

de participantes es aproximadamente 256 adolescentes procedentes de la costa,

Page 22: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

22

sierra y selva del país, además, la religión a la cual pertenecen, la misma que

puede ser católica, evangélica, adventista entre otras. Los instrumentos

utilizados son: Escala de Inteligencia Emocional The Trait Meta- Mood Scale

(TMMS-24) y Cuestionario Auto- test Cisneros de Acoso Escolar 2005.

Concluyendo: Con respecto a las variables de inteligencia emocional y bullying,

los resultados muestran que no existe correlación estadísticamente significativa

(rho= -.057; p> 0.05) en los estudiantes del nivel secundario de dos instituciones

educativas de Lima Metropolitana; sobre la relación entre el componente de

atención emocional y bullying, se halló que no existe relación significativa entre

estos estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas de Lima

Metropolitana (rho= .085; p > 0.05), con un 95% de nivel de confianza; del mismo

modo, no se encontró relación significativa entre el componente claridad de

sentimientos y bullying en los estudiantes del nivel secundario de dos

instituciones educativas de Lima Metropolitana (rho= -.071; p > 0.05), con un

95% de nivel de confianza; finalmente se encontró que el componente de

regulación emocional no se relaciona necesariamente con los niveles de bullying

en los estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas de Lima

Metropolitana (rho= -.107; p >0.05), con un 96% de nivel de confianza.

El antecedente es importante para nuestra investigación porque

coincidimos en la variable Bullying, pero en este caso relacionándola con la

Inteligencia Emocional, lo cual nos ha permitido tomar conocimiento que dicha

variable no tiene una implicancia sustantiva con el Bullying.

Paredes, D. (2016) “Acoso escolar y clima familiar en estudiantes de 3° de

secundaria de instituciones educativas estatales de la localidad Huaycán -

Horacio Zevallos del distrito de Ate Vitarte” en la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Perú, teniendo como objetivo establecer la relación existente entre

el Acoso Escolar y el Clima Familiar en los estudiantes del 3° Grado de

Educación Secundaria de la localidad de Huaycán – Horacio Zevallos del distrito

de Ate Vitarte; con una metodología de enfoque cuantitativo, dando lugar a la

hipótesis siguiente: existe una relación significativa entre Acoso Escolar y Clima

Familiar en los estudiantes del 3° Grado de Educación Secundaria. El tipo de

investigación es descriptiva - correlacional y un diseño no experimental –

Page 23: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

23

transversal. La población de la presente investigación lo componen los

estudiantes del 3° Grado de Educación Secundaria de Instituciones Educativas

Mixtas de Gestión Estatal de la localidad de Huaycán – Horacio Zeballos del

distrito de Ate Vitare de Lima Metropolitana y que viven en la localidad llegando

a un total de 1288 estudiantes de los cuales 612 son varones, representando el

47.6 % del total de la población; y 676 son mujeres representado el 52.4 % del

total de la población. La muestra es de un total de 296 sujetos.

Los instrumentos utilizados fueron: Autotest Cisneros de Acoso Escolar y Escala

del Clima Social en la Familia (FES). Concluyendo: El Acoso Escolar mantiene

relación inversa significativa con el Clima Familiar, de cuya intensidad se infiere

que aproximadamente el veinte por ciento del acoso escolar está asociando al

mal Clima Familiar; el sexo plantea diferencias significativas entre el índice global

de acoso escolar con el Clima Familiar, no así con la intensidad del acoso donde

la correlación en el grupo de varones disminuye haciendo que ambas variables

actúen independientemente; el sexo plantea diferencias significativas en las

dimensiones: Ridiculización, Coacción, Agresiones, Intimidación-amenazas

siendo mayor en los varones en comparación con las mujeres; en el grupo

general se percibe bajo nivel de acoso escolar sin embargo debe ponerse

especial atención en las dimensiones Restricción y Exclusión; en el Clima

Familiar el sexo no plantea diferencias significativas en ninguna dimensión

siendo la fortaleza del grupo la dimensión “estabilidad”, y las dimensiones

“Relaciones” y “Desarrollo” figuran como debilidades que requieren de ponerles

especial atención; el índice global de Acoso Escolar no se relaciona con el Clima

Familiar, y solo mantiene una relación significativa con la dimensión

“Estabilidad”; la intensidad de Acoso Escolar guarda una relación significativa

con la dimensión “Estabilidad” del Clima Familiar, al mismo tiempo que la

intensidad de acoso disminuye cuando las dimensiones estabilidad y desarrollo

aumentan; el área “desprecio – ridiculización” de Acoso Escolar se relaciona

inversa y significativamente con las dimensiones “Desarrollo” y “Estabilidad” del

Clima Familiar; el área “coacción” de Acoso Escolar se relaciona inversa y

significativamente con la dimensión “Estabilidad” del Clima Familiar; el área

“restricción – comunicación” de Acoso Escolar se relaciona inversa y

significativamente con las dimensiones “Relaciones” y “Estabilidad” del Clima

Familiar; el área “desprecio – ridiculización” de Acoso Escolar se relaciona

Page 24: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

24

inversa y significativamente con las dimensiones “Desarrollo” y “Estabilidad” del

Clima Familiar; el área “agresiones” de Acoso Escolar se relaciona inversa y

significativamente con la dimensión “Estabilidad” del Clima Familiar; El área

“desprecio–ridiculización” de Acoso Escolar se relaciona inversa y

significativamente con las dimensiones “Desarrollo” y “Estabilidad” del Clima

Familiar; el área “intimidación – amenazas” de Acoso Escolar se relaciona

inversa y significativamente con la dimensión “Estabilidad” del Clima Familiar; el

área “exclusión – bloqueo social” de Acoso Escolar se relaciona inversa y

significativamente con las dimensiones “Desarrollo” y “Estabilidad” del Clima

Familiar; el área “hostigamiento verbal” de Acoso Escolar se relaciona inversa y

significativamente con la dimensión “Estabilidad” del Clima Familiar; el área

“robos” de Acoso Escolar se relaciona inversa y significativamente con la

dimensión “Estabilidad” del Clima Familiar; La Dimensión “Estabilidad” del Clima

Familiar se correlaciona de manera inversa significativa con todas las áreas del

Acoso Escolar; el Acoso Escolar en sus manifestaciones de “desprecio,

ridiculización”, “restricción – comunicación” y “exclusión - bloqueo socl” se

correlacionan de manera inversa y significativa con las dimensiones del Clima

Familiar.

El antecedente es importante porque además de coincidir en las variables

Bullying y Clima social familiar tenemos también una población similar

enmarcada en el nivel secundario. La realidad que nos muestra es que existe

una relación inversa significativa entre el Acoso Escolar y el Clima Social

Familiar, lo cual podría coincidir o no en nuestra investigación.

Saucedo, B. (2016) “Clima social familiar y Acoso Escolar en los alumnos del

primer grado del nivel secundario del turno tarde de la I.E. Ignacio Merino AAHH

Ignacio Merino, Piura 2015” en la Universidad Católica Los Ángeles, Piura - Perú,

teniendo como objetivo conocer la relación entre el Clima Social Familiar y Acoso

Escolar en los alumnos del primer grado del nivel secundario del turno tarde de

la I.E. Ignacio Merino– A.A.H.H Ignacio Merino -Piura 2015; con una metodología

de enfoque cuantitativo, dando lugar a la hipótesis siguiente: existe relación

significativa entre el Clima social familiar y Acoso Escolar en los alumnos del

primer grado del nivel secundario del turno tarde de la I.E. Ignacio Merino –

Page 25: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

25

A.A.H.H Ignacio Merino - Piura 2015. El tipo de investigación es descriptiva

correlacional y un diseño no experimental – transversal. La población estuvo

conformada por todos los alumnos del primer grado del nivel secundario del turno

tarde de la I.E. Ignacio Merino– A.A.H.H Ignacio Merino -Piura 2015. La muestra

ha sido seleccionada bajo el criterio no probabilístico por conveniencia donde se

ha considerado 70 alumnos. Los instrumentos utilizados son: Escala del Clima

Social en la familia (FES) y el test de Acoso Escolar de Cisneros.

Concluyendo: No existe relación significativa entre Clima Familiar y Acoso

Escolar en los alumnos del primer grado del nivel secundario del turno tarde de

la I.E. Ignacio Merino – A.A.H.H Ignacio Merino - Piura 2015; existe un nivel

Promedio de Clima Social Familiar; existe un nivel Esporádico de Acoso escolar;

no existe relación significativa entre la Dimensión Relaciones y Acoso Escolar;

no existe relación significativa entre la Dimensión Desarrollo y Acoso Escolar; no

existe relación significativa entre la Dimensión Estabilidad y Acoso Escolar.

El antecedente es importante porque además de tener ambas variables en

común evidenciando un nivel promedio de clima social familiar, nos muestra la

no existencia de relación entre el acoso escolar y las dimensiones del clima

social familiar, hecho que se puede repetir o no en nuestra investigación.

Chancha, A. (2015) “Clima social familiar y Bullying en estudiantes del 4to. Grado

de educación secundaria, de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho”

en la Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica - Perú, teniendo

como objetivo determinar la interrelación entre el clima social familiar y el bullying

en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la institución educativa

La Victoria de Ayacucho, Huancavelica, 2014; con una metodología de enfoque

cuantitativo, dando lugar a la hipótesis siguiente: la interrelación relación entre el

clima social y el bullying es positiva en estudiantes del 4to grado de educación

secundaria de la institución educativa La Victoria De Ayacucho Huancavelica-

2014. El tipo de investigación es básica y un diseño no experimental –

transversal. La población estuvo constituida por 247 alumnos del cuarto grado.

Como se conoce el tamaño de la población se utilizó la fórmula para hallar el

tamaño de la muestra que arrojó 150 estudiantes y el muestreo es aleatorio

simple estratificado (Tomás, 2010). El instrumento utilizado fue: Cuestionario de

Page 26: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

26

Bullying y la escala de Clima social familiar Concluyendo: el clima social familiar

guarda relación con el bullying, esto constituye factor favorable donde es

necesario la intervención de los padres para regular el comportamiento de los

hijos dentro de las instituciones educativas, asimismo debe considerarse inculcar

en los padres la buena convivencia familiar para cambiar el comportamiento de

sus hijos debido que la mayoría de los estudiantes presentaron un regular clima

social familiar de los cuales 51,1% son víctimas y 41,5% son estudiantes que

previenen el bullying, tan solo el 2,1% de estudiantes tienen un clima social malo

y son acosadores. Asimismo se encontró una correlación positiva baja entre el

clima social familiar y el bullying haciendo uso del estadístico de correlación de

Pearson (0,319) con un nivel de significancia del 5%; el buen clima familiar

representa un factor de protección frente a la violencia que se observa en las

instituciones educativas, lamentablemente en la actualidad los padres están

dejando de participar con sus hijos en actividades familiares, dejándolos a que

se expongan a prácticas de conducta poco saludables que en muchos

adolescentes se vienen dando lo que es consistente que en la mayoría de los

estudiantes (93,6%) presentaron un regular clima social familiar, una minoría

tenían entre bueno (4,3%) y mal (2, 1 %) clima familiar; son pocos los alumnos

que actúan como acosadores, sin embargo son los que más dejan huellas en

sus víctimas, pero sin embargo este hecho representa una ventaja para la

prevención, pues por ser unos pocos se tiene la facilidad de poder controlarlos

para que no puedan seguir contagiando a otro alumnos para que se comporten

de manera violenta debido a que 94 entrevistados la mayoría corresponden a las

víctimas (49 estudiante), seguido por los que previenen el bullying (42

estudiantes) y los acosadores representa el menor valor (3 estudiantes).

El antecedente es importante porque nos muestra una correlación positiva

entre las variables bullying y clima social familiar, variables ambas materias de

nuestra investigación y la necesidad de un favorable clima social familiar en toda

su magnitud. Así mismo al ser la población objetivo también del nivel secundario

nos permitirá contrastarla mejor con nuestras conclusiones. Un dato importante

de este estudio es que nos muestra un resultado estadístico bajo en cuanto a

acosadores, lo cual representa una ventaja para su prevención y poder tomar las

acciones correctivas para su control.

Page 27: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

27

2.1.2 Antecedentes internacionales

Balcazar, L. (2016) “Clima social familiar y logro de aprendizaje en

estudiantes de primero y segundo año de educación secundaria de un colegio

privado de Chiclayo, Julio 2016” en la Universidad Privada Juan Mejía Baca,

Chile, teniendo como objetivo determinar la relación entre clima social familiar y

el logro de aprendizaje en los estudiantes de primero y segundo año de

educación secundaria de un colegio privado de Chiclayo, en julio de 2016.; con

una metodología de enfoque cuantitativo, dando lugar a la hipótesis siguiente:

existe relación significativa entre el clima social familiar y nivel de logro de

aprendizaje de los estudiantes de primero y segundo de secundaria de un centro

educativo privado de Chiclayo en julio de 2016. El tipo de investigación es

correlacional y un diseño no experimental – transversal. La población en estudio

fue de 491 estudiantes de primero y segundo de año de educación secundaria,

procedentes de un colegio privado de Chiclayo, que fueron estudiados según el

nivel de logro alcanzado en el mes de julio del año escolar 2016. El ajuste de

muestra dio como resultado 216 estudiantes. El tipo de muestreo considerado

fue el aleatorio estratificado. Los instrumentos utilizados son: Cuestionario de

clima social familiar de R. Moos y Trickett y Ficha de análisis de actas de notas.

Concluyendo: existe una relación significativa positiva entre el clima social

familiar y el logro de aprendizaje de los estudiantes de primero y segundo año

de educación secundaria de una institución educativa de Chiclayo, julio de 2016

pues se obtiene un coeficiente de 0,19. Por lo tanto, se afirma la hipótesis del

trabajo de investigación; el mayor porcentaje de la población estudiada se

encuentra dentro de la categoría “media” en todas las dimensiones del clima

social familiar; el mayor porcentaje de la población estudiada (54%) se encuentra

dentro de la categoría “logro esperado”, confirmándose la hipótesis específica de

la investigación científica; la dimensión del clima social familiar más afectada es

la de “relaciones” debido a que solo el 1,8% de la población estudiada sobrepasa

la categoría “media”; hay de una relación positiva y significativa entre la

dimensión “relaciones” del clima social familiar y el logro de aprendizaje de los

estudiantes de primero y segundo año de educación secundaria de una

institución educativa de Chiclayo, Julio de 2016 pues se obtiene un coeficiente

de 0,27 por consiguiente, se afirma la hipótesis específica del trabajo de

Page 28: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

28

investigación; existe una relación positiva y significativa entre la dimensión

“desarrollo” del clima social familiar y el logro de aprendizaje de los estudiantes

de primero y segundo año de educación secundaria de una institución educativa

de Chiclayo, Julio de 2016 pues se obtiene un coeficiente de 0,147. Por ende,

se afirma la hipótesis específica de investigación; existe una relación positiva y

significativa entre la dimensión “estabilidad” del clima social familiar y el logro de

aprendizaje de los estudiantes de primero y segundo año de educación

secundaria de una institución educativa de Chiclayo, Julio de 2016 pues 37 se

obtiene un coeficiente de 0,217. Así mismo, se afirma la hipótesis específica del

trabajo de investigación.

El antecedente es importante porque además de coincidir en la variable

Clima Social Familiar con nuestra variable en estudio, la investigación

comprueba que a mayor clima social familiar, mejores son los resultados del

aprendizaje, esto nos permite visualizar la importancia de que los adolescentes

se desarrollen en un ambiente de estabilidad, con una buena comunicación e

interrelación con los demás.

Angioni, G. (2016) “Acoso escolar, autoestima y ansiedad en adolescente” en la

Universidad Abierta Interamericana, Lomas de Zamora - Argentina, teniendo

como objetivo analizar la relación entre la autoestima, la ansiedad y el acoso

escolar en adolescentes de 14 a 16 años de escuelas privadas del partido de

Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires; con una metodología de enfoque

cuantitativo, dando lugar a la hipótesis siguiente: los adolescentes que tienen

baja autoestima presentan mayores niveles de acoso escolar en comparación

con los participantes que tienen niveles altos de autoestima. El tipo de

investigación es descriptiva correlacional y un diseño no experimental –

transversal. La población estuvo conformada por una muestra de 292

adolescentes escolarizados de sexo femenino y masculino de 14 a 16 años,

mediante consentimiento informado por los padres durante los meses

comprendidos entre julio y diciembre del 2015. Los mismos son habitantes del

Partido de Almirante Brown, (Burzaco, Rafael Calzada & Longchamps); zona sur

de la provincia de Buenos Aires. La muestra estuvo conformada por 292

adolescentes. El 47,9% (n=140) eran hombres y el 52,1% (152) eran mujeres.

Page 29: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

29

Respecto a la edad la media era de 14, 98 (DE 0,81, Mínimo: 14, Máximo: 16).

El 33,9% (n=99) tenían 14 años, el 33,9% (n=99) tenían 15 años y el 32,2%

(n=94) tenían 16 años. A su vez, el 66,7% (n=195) manifestó que sus padres

están juntos y el 33,3% (n=97) que están separados. Por otro lado, el 89,4%

(n=261) de los participantes tienen hermanos y el 10,3% (n=30) no tienen

hermanos. Muestreo: No probabilístico accidental simple. Los instrumentos

utilizados son: Cuestionario Autotest Cisneros sobre Violencia y Acoso escolar

(Piñuel y Oñate 2005), adaptado en población adolescente de la Ciudad de

Buenos Aires (Cortese, 2008), Escala de Autoestima de Rosenberg, (1965),

validada en población adolescente de la ciudad de Buenos Aires (Góngora,

Fernández Liporace, y Castro Solano 2010) e Inventario de Ansiedad Estado-

Rasgo de Spielberger, Gorsuch y Lushene, (1970) (State-Trait Anxiety Inventory,

STAI). Para este estudio se utilizó la adaptación española de Guillén-Riquelme

y Buela-Casal (2011).

Concluyendo: Los resultados han señalado que el acoso escolar presenta una

asociación negativa con la autoestima y una asociación positiva con la ansiedad;

se encontraron asociaciones negativas entre la autoestima y la ansiedad; según

el género de los participantes, arrojó mayores diferencias en desprecio y

ridiculización, en hostigamiento verbal y en la ansiedad estado y rasgo a favor

de las mujeres ya que evidenciaron rangos promedios más altos; en las

dimensiones agresiones, Intimidación y amenazas, robos y autoestima, se

observaron rangos promedios más altos a favor de los varones.

El antecedente es importante para nuestra investigación porque

coincidimos con la variable Bullying, con una población similar y enmarcada en

el nivel secundario, donde dicho estudio ratifica la correlación negativa entre

acoso escolar y autoestima, así como una correlación positiva con la ansiedad.

Este resultado obtenido nos es útil como dato, para combatir el acoso escolar.

Manobanda, M. (2015) “El clima social familiar y su incidencia en las conductas

agresivas en los estudiantes de décimo año de educación básica de la Unidad

Educativa General Eloy Alfaro durante el período abril – agosto 2014” en la

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, teniendo como objetivo analizar la

incidencia del Clima Social Familiar en las conductas agresivas en los

Page 30: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

30

estudiantes de décimo año de educación básica de la Unidad Educativa General

Eloy Alfaro.; con una metodología de enfoque cuantitativo, dando lugar a la

hipótesis siguiente: el clima social familiar incide en las conductas agresivas en

los estudiantes de décimo año de educación básica de la Unidad Educativa

General Eloy Alfaro. El tipo de investigación es descriptiva correlacional y un

diseño no experimental. La población del estudio está conformada por 80

adolescentes del décimo año de educación básica de la Unidad Educativa

General Eloy Alfaro. Se trabajará con toda la población de investigación

aplicando los instrumentos de evaluación correspondientes a cada uno de los

estudiantes. Será necesario determinar la aplicación de muestreo probabilístico.

Los instrumentos utilizados son: Escala de clima familiar de Moos y Trickett y

Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Concluyendo: Se ha encontrado

relación entre el Clima Social Familiar y la agresividad en los estudiantes de

décimo año de educación básica de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro; el

estudio reflejó que en los niveles de agresividad alta los que preceden los

mayores porcentajes son los hombres, es decir que los hombres tienden a ser

más agresivos que las mujeres; al analizar el tipo de familia encontramos que los

estudiantes que pertenecen a un clima social familiar inadecuado pertenecen a

familias nucleares y uniparentales, por lo tanto no existe diferencia alguna en

cuanto a la estructura de la familia; es interesante mencionar que todos los

sujetos de investigación solamente cinco estudiantes puntuaron en el nivel

significativamente alto, este grupo minoritario percibe el ambiente familiar como

muy bueno y provienen de familias nucleares y extensas; en el estudio se

evidenció que el ambiente familiar es importante, es la esfera principal en el

aprendizaje del comportamiento de todo individuo, por ser el más cercano y el

que mayor influencia produce en él.

El antecedente es importante porque coincide con nuestras variables de

estudio pudiéndose evidenciar que la agresividad de los jóvenes no está

solamente en función de las familias disfuncionales, sino que indistintamente

pueden también estar engendrándose dichas conductas en familias nucleares.

Así mismo nos permite tomar conocimiento de que la mayor agresividad se

visualiza en los varones debiendo una vez finalizada nuestra investigación

contrastar los resultados y aplicar las acciones pertinentes.

Page 31: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

31

Chango, M. (2012) “El Bullying, su incidencia en el rendimiento escolar del

alumnado de la escuela Eugenio Espejo de la Parroquia El Rosario de la

Provincia de Tungurahua de la Promoción 2012 - 2012” en la Universidad

Técnica de Ambato, Ecuador, teniendo como objetivo determinar la incidencia

del bullying en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Escuela "Eugenio

Espejo" de la parroquia El Rosario año lectivo 2011 - 2012; con una metodología

de enfoque cuantitativo - cualitativo, dando lugar a la hipótesis siguiente: el

bullying incide en el rendimiento escolar del alumnado de la Escuela "Eugenio

Espejo" de la parroquia El Rosario año lectivo 2011 - 2012. El tipo de

investigación es correlacional y un diseño experimental. La población de los

estudiantes de la escuela Eugenio Espejo está basada en los dos grados de

sexto y séptimo año de educación básica. Se puede trabajar con toda la muestra

tomando en cuenta que la población es menor de cien personas. El instrumento

utilizado es: Cuestionario validado por juicio de expertos. Concluyendo: El

maltrato destruye lenta, pero profundamente, la autoestima y la confianza en sí

mismo del escolar agredido, que puede llegar a estados depresivos de

permanente ansiedad, donde será más difícil su adaptación social y su

rendimiento escolar; se concluye que tanto padres como docentes deben

contribuir para erradicar este problema denominado bullying y así intentar

mejorar el entorno educativo; el agresor se aprovecha de su posición relativa de

superioridad física, sicológica o de otra índole respecto de la víctima; se puede

ejercer de múltiples formas (violencia física, sicológica, exclusión, ciber-acoso,

etc.); no se promueve ctividades para integración grupal, transmisión de valores

como son trabajo colaborativo, respeto, etc.; lo que afecta el desarrollo integral

de los estudiantes.

El antecedente es importante porque coincide con nuestra variable de

estudio Bullying evidenciando el riesgo de un bajo rendimiento escolar en

estudiantes que sufren bullying y por consiguiente un fracaso escolar.

Mena, C. (2012) “La influencia del bullying en el rendimiento escolar” en la

Universidad Central del Ecuador, Ecuador, teniendo como objetivo conocer

cómo influye el bullying en el rendimiento escolar en los niños que son víctimas;

Page 32: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

32

con una metodología de enfoque cuantitativo, dando lugar a la hipótesis

siguiente: los niños que son víctimas de bullying tienen un bajo rendimiento

escolar. El tipo de investigación es correlacional y un diseño no experimental.

La población estuvo conformada por niños de la escuela Álvaro Pérez de los

paralelos 2do de básica “A” y “C”, 3ero de básica “B”, 4to de básica “A” y “C” 5to

de básica “B”, 6to de básica “A” y “C” y 7mo de básica “B”. Muestra No

Probabilística. Niños que sean víctimas de bullying. Muestra: luego de la

aplicación de reactivo psicológico Adaptación del Cuestionario sobre

Convivencia, conflictividad y acoso escolar (Mora- Merchán) se han detectado

que existen 118 entre niños y niñas que sin víctimas de bullying los mismo que

a su vez presentan un bajo rendimiento escolar. El tipo de muestreo utilizado fue

muestreo intencional no probabilístico, ya que se seleccionó la muestra por la

accesibilidad de esta. El instrumento utilizado fue: Cuestionario sobre

intimidación y maltrato entre iguales (secundaria) de Ortega, Mora Merchán y

Mora. Concluyendo: finalizada la investigación “Influencia del Bullying en el

rendimiento escolar” en la Escuela Fiscal Mixta Álvaro Pérez se aprecia que

dentro de la escuela fiscal mixta “Álvaro Pérez” donde se llevó a cabo la

indagación la incidencia del bullying se encuentra en un porcentaje muy alto,

teniendo como una de las causas el ser una escuela con un número de alumnos

en exceso y de un nivel socioeconómico bajo, ya que la mayoría de los

estudiantes en tenían que trabajar en el lapso que no se encontraban en la

escuela. Y además la institución no cuenta con suficientes maestros para

supervisar el comportamiento de los alumnos; según el reactivo psicológico

aplicado Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales los alumnos

que estaban siendo víctimas de bullying, ellos no tenían conocimiento de que era

el termino ni que se encontraban siendo víctimas de fenómeno; el rendimiento

escolar de muchos de los alumnos comenzó a decaer al ser víctimas de bullying

cabe notar que no es que eran alumnos excelentes pero se encontraban dentro

de los parámetros normales; los alumnos que disminuyeron su rendimiento a su

vez se encontraban siendo víctimas de bullying ya sea de cualquiera de las

formas del fenómeno y que no todos eran con la misma intensidad y frecuencia;

según las referencias de las maestras no solo disminuía el rendimiento

académico en los niños si no a su vez se volvían alumnos más distraídos y con

menos entusiasmo de ser aprender y participar en clase; existió una significativa

Page 33: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

33

disminución en el rendimiento escolar de los niños y niñas que estaban siendo

víctimas de bullying, la misma que no fue muy tomada en cuanta por las

maestras o padres de familia ya que las señales de alarmas no eran

representativas, debido a su condición social ya que consideraban al fenómeno

algo normal y común entre compañeros; una de las principales señales para

conocer si un niño o niña están siendo víctimas de bullying son comienza a faltar

a clases de forma repentina los mismos que a su vez pueden llegar a somatizar

por miedo de acudir a la escuela, busca la cercanía de los adultos en los recreos

y lugares comunes de la escuela, evitando siempre el encontrarse solo para así

no ser molestados, descenso del rendimiento académico, dificultades de

atención y concentración, su estado de ánimo desciende, volviendo niños

temerosos, tímidos y poco sociables; muchos de los niños que comenzaron a ser

víctimas o victimarios no sabían que esto era bullying solo lo veían como una

forma de relacionarse norma y por eso seguían realizando este tipo de

conductas; el rendimiento escolar de los alumnos fue evaluado por la libreta de

calificaciones, haciendo una relación del promedio del primero y del segundo

trimestre, llegando a ver la disminución del rendimiento en los niños víctimas de

bullying.

El antecedente es importante porque coincide con nuestra variable de

estudio Bullying y evidenciamos una vez más que los alumnos que sufren

bullying tienden a bajar su rendimiento escolar. Este dato va a ser de mucha

ayuda para que se tomen las medidas del caso porque algo muy resaltante es

que los alumnos que estaban implicados en el Bullying, ellos mismos

desconocían la realidad por la que estaban pasando.

2.2 Bases teóricas de las variables

2.2.1 Bullying (Acoso Escolar)

La violencia que se da en las instituciones educativas presenta variadas

modalidades que conllevan como meta tanto el hecho de pelear, así como el

rechazo y la separación del estudiante de su entorno.

Page 34: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

34

Todo acto violento entre estudiantes implica la participación de un agresor

y una víctima donde el primero hace abuso de su poder, buscando en una

primera instancia de intimidar y someter a la víctima a través de diferentes

conductas agresivas que pueden ser físicas, verbales, sociales y psicológicas,

con la única intención de causar daño, produciéndose una relación de dominio

sobre la víctima persistente en el tiempo (Olweus, 1998; Serrano, 2006;

Sanmartín, 2007).

Se puede evidenciar claramente que estamos hablando de Bullying

(acoso escolar), el cual se ha constituido actualmente como la forma de violencia

que concita mayor alarma social. Para abordar el estudio sobre éste, debemos

antes definir y aclarar términos como “agresividad” y “violencia” que usualmente

se utilizan como sinónimos, pero no lo son.

Agresividad y Violencia

La agresividad es una conducta natural que se produce como reacción

instintiva ante algunos estímulos y que se interrumpe cuando estos se extinguen

o aparecen situaciones que disminuyen su manifestación. Sin embargo cuando

hablamos de violencia estamos ante una agresividad deliberada y nociva que se

produce esencialmente por la influencia de agentes del entorno social y la

cultura, convirtiéndola en una conducta voluntaria. (Sanmartín, 2005; Sanmartín,

2007)

Teorías que sustentan la conducta agresiva y violenta

Garaigordobil y Oñederra, (2010a) manifiestan que en el ámbito de la Psicología,

a fines del siglo XIX, la agresividad pasó a ser definida como un comportamiento

espontáneo y natural, sin embargo surgieron otras teorías que enmarcaban esta

conducta como consecuencia del aprendizaje.

Las principales teorías que buscan de entender el origen y motivación de

la agresividad y la violencia humana son: las teorías biologicistas, las teorías

psicológicas y las teorías sociológicas. (Garaigordobil y Oñederra, 2010a).

Page 35: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

35

- Las Teorías Biologicistas

Estas teorías sostienen que la conducta agresiva tiene un origen

biológico. En concordancia a este enfoque explica la conducta violenta a través

de la asociación entre el instinto natural, la influencia genética (cromosomas), el

nivel de determinadas hormonas (testosterona, noradrenalina) y las disfunciones

de los neurotransmisores (serotonina).

En el marco de las teorías biologicistas se puede evidenciar:

Teoría Genetista. Señala que existe una relación entre el número de

cromosomas del componente genético y la agresividad. (Krahé, 2001).

Teoría Etológica. Señala que la agresividad es una reacción de adaptación que

preserva la supervivencia y que sienta sus bases en impulsos innatos del

repertorio conductual del ser humano. (Krahé, 2001).

Teoría Bioquímica. Señala una relación existente entre los procesos biológicos

inherentes del ser humano y la conducta agresiva que se puede manifestar

teniendo en cuenta que los neurotransmisores juegan un papel mediador

decisivo. (Mackal, 1983).

Teoría Neuropsicológica. Señala que el comportamiento del ser humano

depende esencialmente del cerebro, tomando en consideración que el

hipocampo es el encargado de la ejecución de las conductas violentas mientras

que la corteza frontal actúa como inhibidora de éstas. (Gómez, Egido, y Saburido

1999).

- Las Teorías Psicológicas

Estas teorías sostienen que la conducta agresiva se centra en los

procesos internos del ser humano, permitiéndole interpretar los estímulos

ambientales que marcarán su desenvolvimiento conductual.

En el marco de las teorías psicológicas se puede evidenciar:

Teoría Psicoanalítica. Señala que la conducta agresiva no se aprende, es

instintiva y debe ser liberada regularmente con algún estímulo conveniente, de

Page 36: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

36

lo contrario ésta aumentaría hasta rebasar los límites adecuados de

comportamiento. (Freud, 1920).

Teoría Conductista. Señala que el comportamiento del ser humano se encuentra

en continuo cambio, como resultante de la obtención de conocimientos y

habilidades mediante la experiencia, dándose a través de tres procesos:

Condicionamiento Clásico -adquisición de conductas agresivas a través de

estímulos que evocan respuestas, donde la conducta humana influida por la

biología se convierte en un cúmulo de respuestas condicionadas- (Pavlov 1925);

Condicionamiento Operante -El comportamiento es seguido de una

consecuencia, y la naturaleza de ésta modifica la tendencia a repetir el

comportamiento, fundamentándose en el paradigma del reforzamiento -

(Skinner,1953); y Aprendizaje Social - la conducta agresiva se aprende

vicariamente mediante la observación de modelos reales y simbólicos- (Bandura,

1973).

Teoría de la Frustración-Agresión. Señala que la conducta agresiva es una

respuesta causada por la frustración. Cuando el ser humano no logra satisfacer

sus necesidades u objetivos se produce un conflicto emocional que lo conlleva a

comportamientos agresivos. (Dollard, Doob, Miller, Mower y Sears 1939).

Teoría de Eysenck. Señala que las conductas agresivas se manifiestan cuando

se produce una amalgama de los factores ambientales y la tendencia genética.

(Eysenck, 1978).

Teoría de las Habilidades Sociales. Señala que las conductas agresivas tienen

su fundamento en la mala comprensión de las señales sociales y un déficit de

habilidades sociales adecuadas. (Garaigordobil y Oñederra, 2010a).

Teoría del Asociacionismo Diferencial. Señala que las relaciones que

cimentamos a lo largo de nuestra vida responden a intereses, actitudes ante las

coyunturas que se nos presentan o a la percepción del entorno, donde

dependiendo de la aceptación social, se hace uso de los comportamientos

agresivos como estrategia de solución de conflictos. (Sutherland, 1947).

Page 37: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

37

- Las Teorías Sociológicas

Estas teorías sostienen que la conducta agresiva se adjudica a

situaciones del contexto social donde el ser humano vive.

En el marco de las teorías sociológicas se puede evidenciar: La Teoría del Etiquetado o "labelling aproach". Señala que cuando se etiqueta a

un ser humano de alguna manera, éste tiende a actuar de acuerdo a dicha

categorización. (Mead, 1934).

Teoría de la Anomia o de la Tensión. Señala que cuando un ser humano tiene

déficit de normas sociales en su estructura psicológica y una falta de

organización social produce la conducta agresiva como un mecanismo, para

mitigar la tensión de su estado emocional. (Durkheim, 1986).

Teoría del Control. Señala que la conducta agresiva es consecuencia de una

tensión vivenciada por el ser humano ante ciertas situaciones. (Farrington,

1996).

Teoría Sub-cultural. Señala que la conducta agresiva se produce cuando un

individuo sufre la pérdida de su identidad y pasa al anonimato, en función de su

relación con grupos sub-culturales o pandillas. (Jaffe y Yinon, 1979).

Teoría Contextual o Ecológica. Señala que la conducta agresiva es

consecuencia de la relación del ser humano con su ambiente, bajo determinadas

condiciones que lo afectan y modifican. (Bronfenbrenner, 1987).

2.2.1.1 Definiciones de bullying (acoso escolar)

A fines de 1960 en Europa se presentó la necesidad de comenzar a

investigar muchos comportamientos negativos que venían ocurriendo dentro de

los recintos escolares y que alteraban el normal desenvolvimiento académico,

psicológico y social del educando.

Page 38: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

38

Este tipo de conductas que intentaban vejar a otros estudiantes, se les

denominó "mobbing" (Heinemann, 1972 y Olweus, 1973) donde se consideraba

a la agresión escolar desde una perspectiva grupal.

Seguidamente, emerge la necesidad de ver esta problemática también

desde una óptica individual, surgiendo así el "bullying" que implica problemas de

conducta, tanto a nivel individual, como grupal.

El psicólogo sueco, Dan Olweus (2006), realizó su primera investigación

sobre acoso escolar en 1973 en Noruega, convirtiéndose en el pionero en este

tipo de estudio y en los años 80 acuña el término bullying con la siguiente

definición:

"Un estudiante es víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de

forma reiterada durante un tiempo, a acciones negativas por parte de otro u otros

estudiantes. Una acción negativa es aquella en la que alguien inflige

intencionalmente un daño o molestia a otro.... Las acciones negativas pueden

consistir en contactos físicos, palabras o gestos crueles, o en la exclusión del

grupo" (p. 80-81)

Olweus plantea su conceptualización desde la praxis y bajo la influencia

de Heinemann, manifestándose ésta cuando un estudiante es victimizado por un

grupo de sus pares, mediante acciones negativas de forma constante, frecuente

y por un espacio de tiempo. Se identifican aquí, los roles de víctima y victimario

y plantea elementos que demuestran intencionalidad, persistencia y abuso de

poder. (Del Rey & Ortega, 2007).

Ortega (1994) elabora una definición que enfatiza el componente

contextual del bullying como: una situación donde uno o varios estudiantes

agreden a otro y lo someten, tomando ventaja de su inseguridad y miedo para

defenderse o pedir ayuda.

Avilés (2003) manifiesta que el bullying es el trato agresivo que se genera

entre estudiantes, pudiendo este ser físico, verbal o psicológico, con el propósito

de maltratar y dominar abusivamente a una víctima, produciéndose la

Page 39: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

39

victimización psicológica de esta y el rechazo grupal, en forma ininterrumpida y

sostenida en el tiempo.

Serrano (2006) define el acoso escolar como una forma de violencia, que

ocurre siempre en un escenario donde el agresor es más fuerte y tiene control

sobre la víctima, donde aprovecha éste, escenarios no frecuentados por las

autoridades, lo que favorece el abuso.

Piñuel y Oñate (2007) indican que el bullying se constituye como un

maltrato de orden físico y verbal, a través de comportamientos violentos de un

agresor o agresores hacia un niño, con el propósito de burlarse, amenazarlo,

atentar contra su dignidad y su estado emocional.

Cerezo (2007) define el bullying como maltratos premeditados entre

compañeros que pueden tener una larga duración y donde usualmente la víctima

es el más débil.

Gamboa (2012) indica que el acoso escolar son acciones agresivas

llevadas a cabo por los agresores de manera constante y persistente,

encontrándose estas asociadas con el hostigamiento, maltrato físico, verbal o

psicológico.

Al apreciar las diferentes definiciones, podemos encontrar coincidencias

y aseverar que el bullying es una forma de agresión que se define como el

maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares en forma reiterada

a lo largo de un tiempo determinado habiéndose podido observar este hecho, en

la institución educativa donde se ha realizado la investigación. Por lo tanto, el

objetivo mayoritario del Bullying (acoso escolar) es el de someter y asustar a las

víctimas trayendo como consecuencia que la víctima sufra problemas

psicológicos graves y que llegue a albergar e incluso intentar ideas suicidas.

Page 40: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

40

2.2.1.2 Características y criterios para el diagnóstico de Bullying (acoso

escolar)

Piñuel y Oñate (2006a), señalan que el Bullying (acoso escolar) se encuentra

diferenciado en dos partes:

- El acoso que comprende la violencia e intimidación física.

- La violencia psicológica que comprende la violencia verbal y social.

Donde el acoso representa tan solo el 10% de los casos, mientras que la

violencia psicológica representa el 90%.

Piñuel y Oñate (2007) describen las características del bullying (acoso escolar)

en:

- La existencia de una o más conductas agresivas y de maltrato, en la institución

educativa.

- Comportamiento agresivo reiterativo, provocando en la víctima la expectativa

de sufrimiento dentro del centro escolar, en relación con los estudiantes que

lo agreden.

- La inclusión de la víctima en un estado de debilitamiento y sensación de

abandono, por la duración prolongada del maltrato, que afecta su

desenvolvimiento académico, sus relaciones afecto-emocionales, familiares y

sociales.

Piñuel y Oñate (2006a) enmarcan sobre estas características del Bullying (acoso

escolar) los criterios para diagnosticar su presencia. Asimismo, exponen la

existencia de algunos eventos característicos que se suscitan, como: el

síndrome de negación de la institución, error básico de atribución, proceso de

victimización secundaria, pacto de silencio y mutua indiferencia y mecanismos

grupales de chivo expiatorio, para recuperar el grupo.

Piñuel y Oñate (2006a), mencionan que al ser el Bullying (acoso escolar) un

comportamiento agresivo de asedio persistente y contínuo, se concretiza en

ocho tipos de conductas: Desprecio y ridiculización, Coacciones, Restricción de

Page 41: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

41

la comunicación, Agresiones físicas, Intimidación y amenazas, Exclusión y

bloqueo social, Maltrato y hostigamiento verbal, Robos.

2.2.1.3 Tipos de Bullying (acoso escolar)

Avilés, (2003); Fernández, (2003); Serrate, (2007); Garaigordobil, M. y Oñederra,

J. (2010a); nos muestran los siguientes tipos de bullying:

- Bullying físico:

Es el tipo más frecuente y consiste en acciones físicas como pegar,

empujar, hasta golpizas entre varios a una sola víctima dejando como secuela

huellas corporales.

Se viene apreciando las manifestaciones del Bullying físico, con algunas

formas de abuso sexual. También se genera con el robo de las posesiones de

las víctimas.

- Bullying verbal:

Este tipo de Bullying (acoso escolar) considera todas las acciones no

físicas, donde el objetivo fundamental es discriminar y despreciar a la víctima a

través de bromas, amenazas, chismes, insultos, acciones de exclusión, apodos,

burlas, etc. Es más frecuente en las chicas, y su accionar suele ser en grupo

hacia una víctima.

- Bullying social:

Este tipo de Bullying (acoso escolar) busca de aislar a la víctima,

ignorándola y excluyéndola de los demás. Se presenta en dos modalidades:

Directo: busca de excluir del grupo a la víctima, no dejándola participar en

actividades.

Indirecto: persigue tratar como un objeto a la víctima, ignorarla.

- Bullying psicológico

Si bien todos los tipos de bullying tienen un componente psicológico, en

este caso específico se producen manipulaciones, amenazas, intimidaciones,

persecuciones, tiranías y chantajes. Este tipo de bullying corroe la autoestima,

Page 42: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

42

con accionares muy crueles y dañinos, se acrecienta un gran temor que puede

devenir en fobias y problemas psicológicos.

Con el transcurrir de los años se han venido presentando otras modalidades de

Bullying (acoso escolar) como son:

- Ciberbullying

Es un tipo de bullying que aprovechando las nuevas tecnologías hace uso

del internet, para a través de las redes sociales, mensajería instantánea, chats,

celulares, etc. realizar actos de acoso y humillación, con la ventaja para el

agresor de mantener el anonimato y provocar serios daños psicológicos en la

víctima.

- Dating violence

Este tipo de Bullying que se está dando entre parejas de adolescentes, donde

predomina el chantaje emocional; es muy preocupante porque se avisora como

un previo a la violencia de género.

2.2.1.4 Factores que propician la aparición o sostenimiento del Bullying

Según la Organización Mundial de la Salud – OMS (2005), la violencia

en las instituciones educativas es de tipo social. Tomando en cuenta esta

posición, podemos decir que el Bullying (acoso escolar) se produce por la

incidencia de diversos factores que se ajustan a los entornos: familiar, social,

personal y escolar.

- Entorno familiar

Este entorno es el más importante porque es donde inicialmente el individuo

adquiere las bases para su desenvolvimiento social y la formación de su

personalidad.

De acuerdo con Olweus (1998), existen factores determinantes que

propician la aparición de conductas agresivas debiendo tomarse en cuenta el

tipo de familia (su estructura y funcionamiento), los estilos educativos de los

Page 43: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

43

progenitores y las pautas de convivencias que imperan con los demás

integrantes del hogar.

- Entorno social

En concordancia con Muñoz y Rosales (2010) los factores socio -

culturales que involucran un comportamiento violento producen un clima de

tensión, con la consecuente manifestación de conductas agresivas. Entre los

factores más relevantes tenemos: los medios de comunicación, los servicios

sociales, jurídicos o policiales; y el status socio - económico siendo la pobreza

uno sus determinantes.

- Entorno personal

Olweus (1998) nos indica que las características particulares de algunos

individuos como la baja autoestima, el maltrato infantil, la crianza autoritaria o

negligente y la impulsividad se pueden convertir en factores de riesgo para que

estos sujetos procedan en forma agresiva con sus pares.

- Entorno escolar

Muñoz y Rosales (2010) dicen que el Bullying (acoso escolar) puede presentarse

indistintamente en escuelas públicas o privadas y entre los factores que influyen

en su presencia tenemos el tamaño de la escuela, a mayor tamaño menor

control; la existencia o no de normas; la existencia y conocimiento de un

reglamento de guías de comportamiento y las consecuencias de su

incumplimiento; la existencia o no de una estructura direccional de la comunidad

educativa; un esquema disciplinario inadecuado; las posiciones de las

autoridades escolares frente a los escenarios de acoso.

Loredo, Perea y López (2008), señalan cinco factores que de acuerdo a ellos

propician o no el Bullying (acoso escolar) como son: la familia, los pares, la

escuela, la comunidad y los factores individuales.

- La familia

Cumple un papel determinante en el comportamiento del individuo consigo

mismo y con los demás.

Page 44: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

44

- Los pares

La conducta del niño se encuentra influenciada por la relación de sus valores y

pensamientos, el sentido de pertenencia y la convivencia con sus pares.

- La escuela

Este entorno de convivencia social si se identifica como un ambiente sin control,

orientará a los niños hacia una coexistencia violenta.

- La comunidad

Proporciona un apoyo y capital social, pero si en ella se presentan altos niveles

de violencia, existe el riesgo que esta situación se replique en otros contextos.

- Factores individuales

Son aquellas características que determinan la vulnerabilidad de practicar o

experimentar la violencia, dependiendo de su nivel de adaptabilidad.

Ortega (1998) plantea dos leyes que posibilitan que se mantenga el

Bullying: la ley del dominio-sumisión y la ley del silencio; los implicados (agresor,

víctima) mantienen un vínculo en el cual uno aprende a dominar al otro y éste a

ser dominado, mientras que los demás (espectadores) tienden a guardar silencio

ante ello, donde el agresor recibe una especie de aprobación, la víctima se siente

agredida y el espectador cumple un rol de cómplice.

Ortega (2004) señala que "la violencia entre iguales se ve favorecida por

el aislamiento en el que se desenvuelve el propio sistema de compañeros y

compañeras, y tiene, en la tolerancia del entorno inmediato, un factor añadido

que aumenta el riesgo de daño psicológico".

Con relación a lo expuesto es pertinente comentar que en nuestro país

existe la Ley N°29719 de Convivencia Escolar que promueve la convivencia sin

violencia en las instituciones educativas.

2.2.1.5 Fases del Bullying (acoso escolar)

Según Piñuel y Oñate (2006a), el Bullying (acoso escolar) es un procedimiento

dañino que se establece siguiendo una secuencia de 5 fases:

Page 45: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

45

- Fase 1. Incidentes críticos

El acoso empieza normalmente de forma repentina, el incidente detonante

produce un efecto de señal. Uno de los motivos pueden ser celos, envidia, una

rivalidad o el desorden y otro la falta de disciplina en el aula donde van a ser los

profesores quienes victimicen a un niño tomándolo como chivo expiatorio a

sabiendas que éste no le va a responder.

- Fase 2. Acoso y estigmatización del niño

Los que acosan al niño usualmente han sido manipulados por un instigador que

ha logrado poner al grupo de compañeros en contra de la víctima. La mayoría se

apartará de la víctima, la estigmatizarán, se burlarán de ella. Lo más frecuente

es que la víctima sea percibida como merecedora de la violencia y el acoso.

- Fase 3. Latencia y generación del daño psicológico

Entendemos por latencia el tiempo que demora en instaurarse y exteriorizarse el

aprendizaje del desamparo psicológico, al no haber nadie que detenga las

agresiones hacia la víctima.

- Fase 4. Manifestaciones somáticas y psicológicas graves.

Estas manifestaciones no se presentan ni aprecian inmediatamente y es muy

común determinar diagnósticos errados, pudiendo confundirse inclusive con una

enfermedad mental o un trastorno psicológico. Las víctimas de bullying

presentan estados de confusión, irritabilidad, culpabilidad, indefensión y baja

autoestima sintiendo que no valen nada y que son responsables y merecedores

de lo que les está acaeciendo.

- Fase 5. Expulsión o autoexclusión de la víctima

Como consecuencia de un falso diagnóstico del acoso, se presenta la

probabilidad de la separación de la víctima de su centro escolar mediante la

expulsión o la exclusión creyéndose que es una acertada resolución del

problema.

Page 46: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

46

2.2.1.6 Actores implicados en el Bullying (acoso escolar)

Los actores implicados son tres: victima, agresor y espectador.

- Víctima

Armero, P. Bernardino, B. Bonet de Luna, C. (2011) manifiestan es la persona

que sufre el efecto del hostigamiento. Dentro de las características de su

personalidad encontramos a una persona introvertida, insegura, con una baja

autoestima que presenta una marcada sobre-protección por parte de sus

progenitores y se muestra débil físicamente.

Dentro del papel de víctima podemos reconocer dos tipos:

Víctima activa.

Por lo común estamos ante un estudiante impopular, rechazado por sus pares,

muy impulsivo en su actuar, careciendo de habilidades sociales y con una

tendencia a conductas agresivas y provocadoras.

Víctima pasiva.

Denominamos así al estudiante que es muy pasivo y tiene miedo a la violencia

(no atina a defenderse), se le aprecia aislado, es poco asertivo y tiene

dificultades de comunicación. Se muestra inseguro y con una baja autoestima.

- Agresor

Es quien ejerce la agresión y abuso del poder. Busca y encuentra satisfacción

en la violencia, en la manipulación, es fuerte físicamente, impulsivo, dominante,

con conductas antisociales y baja tolerancia a la frustración, poco empático y con

una autoestima alta. Suelen responsabilizar a los demás por sus problemas y no

se lleva bien con sus progenitores. Experiencias negativas previas y una

marcada inestabilidad emocional muestran una personalidad problemática.

(Armero, P. Bernardino, B. Bonet de Luna, C. 2011).

Valdés, Miriam (2001) Dentro del papel de agresor podemos reconocer cinco

tipos:

Page 47: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

47

Agresor activo.

Es violento y establece conexiones directas con la víctima, intimidándola con su

agresividad y dañando su integridad física, se le considera el más peligroso.

Agresor social indirecto.

Es el típico manipulador que logra que otras personas hagan lo que él quiere. Su

agresión es por tiempo muy prolongado, logrando lo que se propone. Una de sus

principales armas es la difamación.

Agresor pasivo.

Se le puede considerar “un secuaz” porque su actuar no es directo, es el que

protege al agresor activo, lo secunda en todo y desafía a la autoridad por él.

Agresor reactivo.

Este tipo de agresor piensa que lo están agrediendo a propósito y reacciona en

forma muy violenta; se guía por sus emociones, careciendo de un buen control

emocional e interpretando los sucesos de su entorno en forma errónea.

Agresor proactivo.

Es aquel que a través de la agresión persigue alcanzar una meta. Su actuar es

controlado y premeditado, no se deja llevar por las emociones.

- Espectador

Según Aviles y Monjas (2005), frecuentemente el espectador se trata de un

compañero que es testigo de los momentos de agresión que sufre la víctima. Su

reacción se da de distintas maneras, aprobando la agresión, reprobándola o

negándola.

Nolasco (2012), dentro del papel de espectador podemos reconocer dos tipos:

Espectador propiamente dicho.

Es el que no se compromete con las situaciones de hostigamiento.

Espectador defensor.

Es aquel que muestra identificación con la víctima.

Page 48: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

48

2.2.1.7 Consecuencias que pueden presentar los actores involucrados en

el Bullying

Las consecuencias del Bullying son muy graves por las secuelas que

dejan especialmente las psicológicas.

Según Mertz, (2006) afirma que el Bullying es un elemento de riesgo

potencial que eleva las posibilidades de un futuro incierto a quienes lo han

padecido por las dificultades que ocasiona en el aprendizaje y los daños de

índole física y psicológica que encierra.

Barragán, et. al. (2010) contemplan que el acoso escolar conlleva un

aumento en los problemas de salud físicos y psicológicos en los actores

involucrados en este flagelo, pero sobre todo en lo psicológico tendiendo a

manifestarse en una conducta agresiva y además presentando una clara

tendencia a la depresión, autoflagelación y el suicidio.

En el 2013 el Dr. William E. Copeland, profesor asistente del “Center for

Developmental Epidemiology at Duke llevó a cabo un estudio para determinar

las consecuencias del Bullying encontrando que:

- Las víctimas van a sufrir de un estado de salud precario, con riesgo de

padecer alguna enfermedad grave, ser dependientes del tabaco o desarrollar

algún tipo de trastorno psiquiátrico; en el futuro tener un menor nivel

socioeconómico y presentar dificultades para relacionarse con otros adultos.

- Los agresores por sus problemas de conducta y de relaciones van a seguir

teniendo pobres resultados en su vida: maltratando a sus parejas e hijos,

perpetuando acciones fuera de la ley y manteniendo dependencia al alcohol,

fármacos, etc.

- Con respecto a los espectadores presentan tendencia a sufrir de depresión o

ansiedad, consumo de drogas, alcohol o tabaco y suelen abandonar los

estudios

Page 49: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

49

De los tres actores que participan en el Bullying de hecho el que lleva la

peor parte en cuanto a consecuencias es la víctima, como a continuación se

expone:

- En el ámbito de la salud pueden padecer de depresión, ansiedad, fobia social,

baja autoestima, etc. También desarrollar síntomas psicosomáticos con

presencia de dolor de cabeza, dolores abdominales, trastornos del sueño,

éste último muy preocupante porque acarrea dificultades en el aprendizaje por

no descansar lo suficiente. Cabe mencionar que la mayoría devíctimas no

tienen pensamientos o comportamientos suicidas, pero la posibilidad de que

este hecho se dé está condicionado a otros factores que se suman al acoso

como podrían ser la depresión, problemas familiares o antecedentes

traumáticos.

- En el ámbito económico poseen mayores probabilidades en el futuro de ser

desempleados o si tienen trabajo, percibir sueldos bajos, presumiblemente por

la falta de capacitación al haber interrumpido su formación.

- En el ámbito social tendencia a aislarse y esto se intensifica en la adultez. Así

mismo tendencia a la agresividad y desconfianza hacia otras personas lo cual

va en desmedro de sus relaciones sociales. Uno de los grandes riesgos es

que pueden llegar a aceptar la violencia como algo normal.

- En el ámbito académico se percibe una inseguridad y falta de adaptación en

el centro escolar, así como tendencia a la distracción, falta de motivación,

dificultad en el estudio y consecuentes bajas calificaciones. Alta probabilidad

de abandono de los estudios.

2.2.2 Clima Social Familiar

Moos (1974) señala que las características socio ambientales del clima social

familiar están conformadas en función de la estructura, las relaciones

interpersonales de los miembros de la familia y diversos aspectos de su

desarrollo.

Page 50: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

50

Bronfenbrenner, (1987) indica que el clima social familiar se constituye como uno

de los elementos primordiales en el crecimiento y maduración del joven, por

cuanto sus conductas van a ser fruto del aprendizaje y adaptación dentro del

entorno familiar.

Tricket (1989) manifiesta que las aportaciones personales de cada integrante del

grupo familiar cumplen un rol fundamental en la capacidad del establecimiento

de relaciones independientes y en la resolución de conflictos de forma asertiva,

dando como resultado un determinado clima social familiar.

Guillén, (2005) dice que es de suma importancia el respaldo de la familia para

lograr en el adolescente una óptima adaptación siendo esencial que dentro de

su dinámica, se le provea de valores, conductas y habilidades que le permitan

hacer frente a los conflictos que se le presenten y poder resolverlos de la manera

más idónea.

Podemos afirmar que el clima social familiar es el nivel de bienestar que se refleja

con respecto a las relaciones interpersonales que se suscitan entre los

integrantes de la familia, tomando en consideración su estructura y organización.

Modelos teóricos del clima social familiar

A través de los años se han dado modelos, con la intención de establecer y dar

una explicación a los elementos asociados al clima social familiar, seguidamente

pasamos a exponerlos:

- Modelo ecológico

Bronfenbrenner, U. (1987) (citado en Williams y Antequera, 1981) desarrolló sus

investigaciones desde una perspectiva eco-sistémica, indicando que las

relaciones dentro de la familia entre padres e hijos se encuentran articuladas con

su ambiente social externo, existiendo el riesgo del establecimiento de patrones

negativos si esta coordinación falla, trayendo como consecuencia un detrimento

en el clima social familiar.

Estrada (1986) refiere que el individuo desde que nace se integra a un sub-

sistema que se ve alterado e incrementado por el nacimiento de otros hermanos

Page 51: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

51

o la convivencia con otras personas allegadas a su desarrollo aseverando que

éste y el clima social familiar están en constante cambio considerándolos

sistemas abiertos que se influencian mutuamente.

Lewis y Rosemblum, (1974) indican que las condiciones del entorno influyen en

la adecuación psicológica del individuo y que éste tiene la capacidad para

colaborar o perjudicar el progreso de su entorno, estableciéndose una estrecha

relación entre ellos.

- Modelo sistémico de Beavers

Beavers y Hampson (1982) (citado en Vera, Morales y Vera 2000) sus

apreciaciones parten de un enfoque sistémico donde buscan el conocimiento de

la familia enfatizando que se trata de un grupo organizado de personas en

constante intercomunicación entre sus miembros y el entorno, regulados por sus

reglas y funcionamiento; esto quiere decir que reconocen a la familia como un

grupo con identidad propia y un entorno con el cual se interrelacionan.

Este modelo expone la importancia de la estructura y estilo familiar, facilitando

una apropiada relación y progreso en habilidades sociales. Se considera tres

tipos de familia de acuerdo a su estructura y clase de familia:

Familia sana.

Competente y adaptable.

Familia de rango medio.

Tiene reglas muy marcadas, maneja un control directo sobre los miembros del

grupo percibiéndose una disminución de la espontaneidad, así como un freno a

la hostilidad.

Familia disfuncional.

En este tipo de familia se aprecia una relación caótica donde nadie tiene el

control y sus miembros no atinan a resolver sus contradicciones ni a determinar

sus objetivos.

Page 52: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

52

- Modelo de funcionamiento familiar

Atri y Cohen (1987) estiman este modelo como un contexto referencial teórico,

cimentado en el enfoque sistémico donde se considera a la familia, un sistema

abierto constituido de subsistemas: padres, hermanos y relación con otros

(escuela, trabajo, etc.)

Epstein (2001) estipula que el tipo de familia que dirige de manera óptima sus

relaciones es la adecuada, porque de lo contrario conllevaría al deterioro del

clima social familiar, señala así mismo que para llevar a cabo la evaluación

funcional de una familia, se debe tener en cuenta seis áreas:

Área de resolución de problemas.

Consiste en escoger la opción más idónea, para resolver un conflicto.

Área de comunicación.

Corresponde a la forma de transmisión de información entre los miembros de la

familia, donde se identifican cuatro estilos; clara y directa, clara e indirecta,

confusa e directa y confusa e indirecta.

Área de roles.

Se refiere a la forma como la familia determina las funciones de sus miembros,

en base a los patrones de conducta establecidos.

Área de involucramiento afectivo.

Grado en que son valoradas por la familia, las actividades que realiza cada

individuo dentro del clan familiar, mostrando interés y reconocimiento.

Área de respuestas afectivas.

Capacidad de la familia, para responder a un estímulo, con sentimientos

adecuados.

Área de control de la conducta.

Corresponde a los patrones que implanta la familia para dirigir el comportamiento

de sus miembros en escenarios que comprometan un peligro y donde se

manifiestan necesidades psicológicas, biológicas e instintivas, involucrando la

socialización de éstos, dentro y fuera del entorno familiar.

Page 53: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

53

- Modelo del clima social familiar de Moos

Este modelo hace hincapié en la evaluación y descripción de las relaciones,

dirección de crecimiento personal y la organización estructural entre los

componentes de la familia.

Moos (1974) señala que el desarrollo del individuo está influenciado por el clima

familiar, el mismo que contempla una compleja combinación de variables

organizacionales, sociales y físicas, siendo fundamental como formador del

comportamiento humano y determinante de su bienestar.

Se aprecia una clasificación de seis tipos de familias derivadas de este modelo:

Familias orientadas hacia la expresión

Ponen énfasis en la expresión de las emociones.

Familias orientadas hacia la estructura

Dan mayor importancia a la organización, la cohesión, la religión, la expresión,

el control, la aspiración al logro y la orientación intelectual-cultural.

Familias orientadas hacia la independencia

Son asertivas y autosuficientes por ser estructurales y expresivas.

Familias orientadas hacia la obtención de logros.

Son competitivas y trabajadoras.

Familias orientadas hacia la religión.

Mantienen actitudes éticos-religiosas.

Familias orientadas hacia el conflicto

Son poco estructuradas, poco cohesivas y desorganizadas, observando alto

grado de conflicto y escasos mecanismos de control (Vera, Morales y Vera,

2000).

Page 54: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

54

2.2.2.1 Teoría que sustenta el clima social familiar Avala, G. (2001), indica que el Clima Social Familiar establece sus bases en la

teoría expuesta por Rudolf Moos (1974), el que a su vez se encuentra

fundamentado en la Psicología Ambientalista.

Rudolf Moos (1974), en su teoría señala que el clima social familiar está

conformado por factores que se entrelazan entre sí y contempla las relaciones

que se crean entre los miembros de la familia durante la vida en común, en todos

sus aspectos (comunicación, desarrollo, interrelación, progreso individual), así

como también pone énfasis en su estructura, organización y nivel de control

influido.

La Psicología Ambientalista

La psicología ambientalista es un área de la psicología cuyo campo es teórico y

se encarga de la investigación de la relación de las personas con su medio

ambiente y cómo los efectos psicológicos del entorno inciden sobre los

individuos, es decir, se centra en la interrelación del ambiente con la conducta y

experiencia humana.

Características de la Psicología Ambientalista (Kemper, 2000):

- Estudia las relaciones Hombre – Medio Ambiente en un aspecto dinámico. Se

señala que el ser humano vive en constante adaptación, alcanzando su

desarrollo y a su vez transformando su ambiente.

- Se interesa por el ambiente físico, sin dejar de lado el aspecto social. El

entorno social es definido y determinado por el ambiente físico.

- Estipula que para comprender las reacciones del ser humano y su conducta,

el ambiente debe ser examinado globalmente.

- Asevera que la conducta del ser humano en su entorno, no está en función

solamente a un hecho y/o sus cambios físicos, sino que se constituye como

un amplio campo de estímulos.

Page 55: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

55

2.2.2.2 Tipos de clima familiar

Ackerman, N. (1982), manifiesta que existen dos tipos de clima decisivos:

- Clima familiar positivo

Se caracteriza por mostrar una buena relación entre los miembros de la familia

generando un clima familiar agradable. Cuando los padres proporcionan a los

hijos un buen apoyo en seguridad y estabilidad, éstos propenderán a su

crecimiento personal y reafirmación de su identidad.

- Clima familiar negativo

Se torna un clima familiar negativo cuando existen problemas en la familia que

inducen a uno de sus miembros a un estado de confusión y angustia generando

conductas inadecuadas (agresividad, rebeldía, autoritarismo, etc.) que

deterioran las relaciones con los demás.

Villalón, M. (1998) considera tres tipos de clima desde una perspectiva más

acorde con la realidad actual:

- Clima familiar exaltado

Caracterizado por el alivio en todo momento de las tensiones emocionales, pero

amerita un alto costo psicológico y social.

- Clima familiar frío

Cuando se percibe indiferencia en las relaciones entre los miembros de la familia,

se suele afectar la convivencia y el equilibrio emocional.

- Clima familiar hostil

Se caracteriza por las continuas críticas negativas hacia uno o varios de los

miembros de la familia.

2.2.2.3 La familia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS 2010), podemos definir

la familia como “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo,

organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos

Page 56: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

56

consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con

sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.

(ONU, 1994) La Declaración Universal de los Derechos Humanos

menciona que “la familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y

tiene derecho a la protección de la sociedad y del estado”.

La Constitución del Perú (1993), en su artículo 7° instituye el “deber de

contribuir a la promoción y defensa del medio familiar”, y en su artículo 5° eleva

a rango constitucional la institución del hogar de hecho como la unión estable de

un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que dan lugar a una

comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales”.

(Congreso de la República 1993 - p.4)

Código Civil del Perú (1984) en el artículo 235° dice: “los padres están

obligados a proveer el sostenimiento, protección, educación y formación de sus

hijos menores según su situación y posibilidades. Todos los hijos tienen iguales

derechos”. (p.5).

La Ley General de Educación N°28044, en su artículo 54 señala que la

familia es “el núcleo fundamental de la sociedad, responsable en primer lugar de

la educación integral de los hijos. A los padres de familia, o a quienes hacen sus

veces, les corresponde educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un trato

respetuoso de sus derechos como personas, adecuado para el desarrollo de sus

capacidades, y asegurarles la culminación de su educación; informarse sobre la

calidad del servicio educativo y velar por ella y por el rendimiento académico y el

comportamiento de sus hijos; participar y colaborar en el proceso educativo de

sus hijos”.

Estremero, J & Bianchi, X (2013) señalan que la familia es la base de

formación de la sociedad y corresponde al primer grupo social donde nos

integramos compartiendo sentimientos, afectos y valores.

Otero (1990) refiere que la familia es un sistema integrado por padres,

hijos, hermanos, etc. donde los padres intervienen protagónicamente en el

desarrollo físico y emocional de los demás miembros del hogar. Es en la familia

Page 57: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

57

donde se dan los lineamientos de socialización, modelándose las virtudes

humanas y sociales que van a ser útiles para su inserción dentro de la sociedad.

Romero, S. Sarquis. F. & Zegers. H. (1997) indican que la familia es el

primer agente socializador en donde el niño aprende a satisfacer sus

necesidades, situación de gran importancia para su calidad de vida y que le

permitirá integrarse a la sociedad.

Por ende, podemos referir que la familia es un sistema constituido por un

conjunto de personas relacionadas entre sí, (biológica, legal o emocionalmente),

que comparten un espacio común, una misma historia, sentimientos,

responsabilidades, informaciones, costumbres, valores, mitos y creencias,

desarrollándose y adaptándose de acuerdo a las normas y reglas que funcionan

en la estructura y ambiente de la familia. Cada miembro asume roles que permiten

el mantenimiento del equilibrio familiar.

Tipos de familia

Aguilar (2001) señala que se debe considerar el concepto de familia desde

tres enfoques: el antropológico considerando a la familia nuclear (padres e hijos)

y a la familia extensa (personas con lazos sanguíneos hasta la cuarta

generación); el biológico que toma en cuenta el ambiente familiar (personas que

viven en común con la finalidad de la conservación de la especie); y el

psicológico que contempla a la familia como una institución. (p.50).

Moraleda (2000) manifiesta que "La vida de la familia está marcada por

períodos de tiempo significativos para los miembros que la componen”

entendiéndose su enfoque desde un punto de vista evolutivo, ya que todo

individuo en un determinado período de su vida tomará decisiones significativas

como formar una familia. (p.51)

Pusinato, N. (1992) nos refiere que la familia es una estructura que forma

parte de la sociedad y que a su vez es cambiante en el tiempo. La estructura

familiar se limita a ver solo su tipo y a los miembros que forman parte de ella, sin

determinar si una familia es funcional o no.

Page 58: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

58

La Organización de las Naciones Unidas - ONU, 1994 (citado por Zavala,

G (2001), dice que no existe un modelo único ni una definición universal del

término familia, sino que ésta se presenta de muy distintas formas y persiguiendo

diversos objetivos de acuerdo a las sociedades y las culturas donde se

desarrollan.

La Organización de las Naciones Unidas - ONU, define las siguientes

tipologías de familia:

- Familia nuclear

Conformada por padres e hijos. Familia típica e ideal.

- Familia uniparental o monoparental

Son resultado del fallecimiento de uno de los cónyuges, divorcio, abandono, etc.

donde uno de los padres asume la responsabilidad de la familia.

- Familia polígama

Se da cuando un hombre se casa o vive con varias mujeres y viceversa, aunque

en el caso de mujeres es menos común.

- Familia compuesta

Son aquellas que comprenden tres generaciones viviendo en la misma casa y

usualmente conformadas por abuelos, padres e hijos.

- Familia extensa

Incluye además de las tres generaciones de las familias compuestas, a tíos,

primos, sobrinos y que viven en el mismo hogar.

- Familias reorganizada o reconstituida

Se consideran aquellas que vienen de otros matrimonios o cohabitación de

personas que tuvieron hijos con otras parejas.

- Familia migrante

Conformadas por personas que proceden de otros contextos sociales.

Page 59: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

59

- Familia apartada

Se aprecia en este tipo de familias aislamiento y distancia emocional entre sus

miembros.

- Familia enredada

Son aquellas donde los progenitores son predominantemente autoritarios y

dominantes.

Funciones de la familia

Romero, Sarquis y Zegers (1997) señalan que cada miembro de la familia

para integrarse a la sociedad debe ante todo satisfacer sus necesidades y para

que esto se dé deben cumplirse las funciones más importantes de la familia que

son:

- Garantizar la satisfacción de las necesidades de los hijos.

- Dirigir y encauzar los impulsos naturales de los hijos a fin de que llegue a ser

un ser maduro y estable.

- Educarlos en los roles básicos como el respeto a las instituciones y

costumbres básicas de la sociedad.

- Informarles sobre las técnicas adaptativas de la cultura.

Además la familia cumple otras funciones que son:

- Función biológica

Se cumple cuando se provee de alimento, calor y subsistencia

- Función psicológica

Ayuda a desarrollar sus afectos, su imagen y forma de ser.

- Función afectiva

Se logra cuando las personas se sientes, apreciadas, queridas, apoyadas,

protegidas y seguras.

Page 60: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

60

- Función social

Enseña a las personas a relacionarse, convivir en armonía, apoyarse unos con

otros y enfrentarse a diversas situaciones.

- Función ética y moral

Formación en valores para vivir y relacionarse con los demás.

- Función económica

Es proveer de todo lo necesario en cuanto a vestido, educación y salud.

- Función educativa

Enseñar a las personas las normas básicas de convivencia que le permitan

desenvolverse eficientemente dentro de la sociedad.

Teoría psicológica que fundamenta la investigación

La teoría psicológica que fundamenta la presente investigación es la del

Aprendizaje Social de Albert Bandura, llamado también modelado o vicario que

se apoya en las teorías del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico

y condicionamiento operante, a los cuales Bandura aporta dos ideas nuevas:

- Entre los estímulos (las conductas que se observan en otras personas) y las

respuestas (la imitación de las conductas observadas) ocurren procesos de

mediación como la atención, la retención, la reproducción y la motivación.

- La conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de

aprendizaje por observación, pero este no podría ocurrir si los procesos

cognitivos no estuvieran en funcionamiento ya que los factores cognitivos o

mentales median (intervienen) en el proceso de aprendizaje para determinar

si una nueva respuesta se adquiere.

Concluyo esta fundamentación puntualizando que al ser la familia el primer

entorno de socialización y desarrollo del niño, serán sus integrantes los

principales patrones a seguir que marcarán sus relaciones futuras,

Page 61: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

61

2.3 Definición de términos básicos

− Factores sociales:

Los factores sociales, son aquellas cosas que afectan a los seres humanos en

su conjunto, sea en el lugar y en el espacio en el que se encuentren. Son todos

aquellos aspectos, fenómenos, situaciones, condiciones sociales, que son

causas de una crisis o que provocan una situación de crisis (Hawa Bouaré 2009,

pág. 34).

− Intimidación:

La intimidación es un acto que intenta generar miedo en otra persona, para que

ésta haga lo que uno desea. (Real Academia Española RAE, 2014)

− Víctima:

Una víctima es una persona o animal que sufre un daño o perjuicio por culpa

ajena o por una causa fortuita. (Real Academia Española RAE, 2014)

− Acoso escolar:

Es cualquier forma de maltrato físico, psicológico o verbal producido entre

escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo prolongado de manera

directa o indirecta. (Olweus, 2007: 2)

− Adolescencia

La Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS (1996) define la

adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se

produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19

años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del

ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de

cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase

de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos

− Sociedad

Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas

determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que

comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo

determinados. (Real Academia Española RAE, 2014)

Page 62: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

62

− Bienestar

Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un

sentimiento de satisfacción y tranquilidad. (Real Academia Española RAE, 2014)

− Hostigamiento

Hostigar quiere decir maltratar, molestar o castigar y se puede utilizar en relación

a una persona o a un animal. En consecuencia, el hostigamiento es toda aquella

conducta con un componente ofensivo y violento. (Real Academia Española

RAE, 2014)

− Fenómenos

Se refiere a algo que se manifiesta en la dimensión consciente de una persona,

como fruto de su percepción. (Real Academia Española RAE, 2014)

− Clima

Conjunto de circunstancias que rodean a una persona o que caracterizan o

condicionan una situación. (Oxford Living Dictionaries)

Page 63: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

63

III.MARCO METODOLÓGICO

3.1 Hipótesis de la investigación

3.1.1 Hipótesis general

Existe relación significativa entre Bullying y Clima Social Familiar en estudiantes

de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao, 2018.

3.1.2 Hipótesis específicas

Existe relación significativa entre Bullying y la dimensión relaciones en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao,

2018.

Existe relación significativa entre el Bullying y la dimensión desarrollo en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao,

2018.

Existe relación significativa entre el Bullying y la dimensión estabilidad en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao,

2018.

3.2 Variables de estudio

Para la presente investigación se ha trabajado con dos variables: Bullying y

Clima Social Familiar.

Page 64: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

64

3.2.1 Definición conceptual Bullying (acoso escolar)

El hostigamiento o acoso escolar bullying, es cualquier forma de maltrato

psicológico, verbal o físico producido entre escolares de manera reiterada a lo

largo de un tiempo determinado Sanmartín (2007).

Clima Social Familiar

Moos (1974) citado en Kemper y Segundo (2000) define el clima social familiar

por las relaciones que se establecen entre los integrantes de la familia, lo que

involucra aspectos de desarrollo de comunicación, interacción y crecimiento

personal, lo cual puede ser fomentado por la vida en común. También consideran

la estructura y organización de la familia, así como el grado de control que

regularmente ejercen unos miembros sobre los otros.

3.2.2 Definición operacional

Bullying (acoso escolar)

El bullying se evidenciará con la puntuación a obtenerse luego de aplicar

el instrumento Autotest – Cisneros de Piñuel y Oñate (2007) sobre acoso escolar.

Dicha prueba ha sido adaptada por Teófilo Ccoicca (2010), al realizar una

investigación donde relaciona el bullying con la funcionalidad familiar en una

población de 285 alumnos de una I.E. de Lima Metropolitana.

Clima Social Familiar

La variable clima social familiar que se empleará, tiene como objetivo identificar

aquellos elementos de un determinado grupo de personas asentado sobre un

ambiente, lo afirma Moos y Trickett (1974) estandarizada por Cesar Ruiz Alva y

Eva Guerra Turín (1993), y evalúa las principales características sociales

ambientales de todo tipo de familia.

Page 65: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

65

Variable

1Indicadores Items Escala de Respuestas Niveles y rangos

Escala Lickert Adaptación

Validez

1 = Nunca

2 = Pocas veces

Confiabilidad

Dimensiones

BU

LL

YIN

G

Desprecio - Ridiculización

3, 9, 20, 27, 32,

33, 34, 35, 36,

44, 46, 50

12

Agresiones

6, 14, 19, 23, 24,

296

Agrupa las conductas directas de agresión fisica como: empujones,

patadas, golpes por el cuerpo, etc. Todo aquello que dañe la integridad

fisica de la alumna. (Piñuel & Oñate 2005)

Intimidación - Amenazas

28, 39, 40, 41,

42, 43, 47, 48, 499Agrupa aquellas conductas que persiguen amilanar, amedrentar, opacar

a la alumna mediante una acción intimidatoria. (Piñuel & Oñate 2005)

Exclusión - Bloqueo social

10, 17, 18, 21, 22 5

Cada ítem consiste en

una frase que se debe

contestar eligiendo una

de las opciones

asignadas con un valor

de 1 a 3Coacción

7, 8, 11, 12 4Agrupa aquellas conductas que pretenden que la alumna realice

acciones contra su voluntad. (Piñuel & Oñate 2005)

Agrupa comportamientos que pretenden distorsionar la imagen social de

la alumna y la relación de los otros con ella. No importa lo que haga la

alumna, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. (Piñuel

& Oñate 2005)

3 = Muchas vecesRestricción - Comunicación

1, 2, 4, 5, 31 5

Agrupa las acciones que pretenden bloquear socialmente a la alumna

como: prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicarse con

otros, o de que nadie hable o se relacione con ella al ningunearla, tratarla

como si no existiera, aislarla, impedir su expresión. (Piñuel & Oñate

2005)

Agrupa las conductas que buscan excluir de la participación a la alumna

con el "tú no''. (Piñuel & Oñate 2005)

Hostigamiento verbal

25, 26, 30, 37,

38, 456

Agrupa aquellas conductas que consisten en acciones de hostigamiento

y acoso psicológico que manifiestan falta de respeto y de consideración

por la dignidad de la alumna, odio, burla, menosprecio, poner

sobrenombres o apodos. (Piñuel & Oñate 2005)

Robos

13, 15, 16 3Agrupa aquellas conductas que consisten en acciones de apropiación de

las pertenencias de una alumna ya sea de forma directa o por chantajes.

(Piñuel & Oñate 2005)

Teófilo Ccoicca

(2010)

Correlación entre

0.424 y 0.888

Índice de

Consistencia

Interna mediante

el alfa de

Cronbach

MATRIZ DE LA OPERACIONALIZACIÓN

Page 66: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

66

3.3 Tipo y nivel de la investigación

El tipo de investigación que se ha desarrollado es básica porque permitió

la obtención y recopilación de información para construir una base de

conocimiento que se va a agregar a la información previa existente. Se parte de

Variable

2Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores Items Escala de Respuestas Niveles y rangos

RELACIONES Cohesión: Escala dicotómica Adaptación

Validez

Expresividad:

(V) = verdadero

(F) = falso

Conflicto:

Confiabilidad

DESARROLLO Autonomía:

Actuación:

Intelectual-Cultural:

Social-Recreativo:

Moralidad-Religiosidad:

ESTABILIDAD Organización:

Control:

CL

IMA

SO

CIA

L -

FA

MIL

IAR

1, 11, 21, 31, 41,

51, 61, 71, 81 9

Evalúa el grado de comunicación y

libre expresion dentro de la familia y

el grado de interaccion conflictiva

que la caracteriza

Es el grado en que los miembros

del grupo familiar están

compenetrados y se apoyan entre

2, 12, 22, 32, 42,

52, 62, 72, 82 9

Es el grado en que se permite

expresarse con libertad a los

miembros de familia comunicando

sus sentimientos y opiniones y

valoraciones respecto a esto.

MATRIZ DE LA OPERACIONALIZACIÓN

9, 19, 29, 39, 49,

59, 69, 79, 89 9

Proporciona información sobre la

estructura y organización de la

familia y sobre el grado de control

que normalmente ejercen unos

miembros de la familia sobre otros

Mide la importancia que se le da en

el hogar a una clara organización y

estructura al planificar las

actividades y responsabilidades de

la familia

10, 20, 30, 40,

50, 60, 70, 80, 90 9

Se define como la forma de

conducir la vida familiar y se atiene

a reglas y procedimientos

establecidos.

3, 13, 23, 33, 43,

53, 63, 73, 83 9

Se define como el grado en que se

expresa abiertamente la cólera,

agresividad y conflicto entre los

miembros de la familia.

4, 14, 24, 34, 44,

54, 64, 74, 84 9

Cada ítem consiste en

una frase que se debe

contestar eligiendo una

de las dos opciones

asignadas:

7, 17, 27, 37, 47,

57, 67, 77, 87 9Mide el grado de participación en

diversas actividades de

esparcimiento

Evalúa la importancia que tienen

dentro de la familia ciertos procesos

de desarrollo personal, que pueden

ser fomentados o no, por la vida en

común

Es el grado en el que los miembros

de la familia están seguros de sí

mismos, son independientes y

toman sus propias decisiones.

5, 15, 25, 35, 45,

55, 65, 75, 85

8, 18, 28, 38, 48,

58, 68, 78, 88

9Se define como el grado en el que

las actividades (tal como el colegio

o el trabajo) se enmarcan en una

estructura orientada a la acción o

competición

6, 16, 26, 36, 46,

56, 66, 76, 86 9

Es el grado de interés en las

actividades de tipo político

intelectuales, culturales y sociales

Para Lima

Metropolitana por

César Ruiz Alva /

Elva Guerra Turía

Se determinó

correlacionando

con la prueba de

Bell

específicamente el

área de Ajuste en

el hogar y con el

TAMAI el área

familiar

Para la

estandarización en

Lima, se usó el

método de

Consistencia

Interna los

coeficientes (la

fiabilidad va de

0,88 a 0,91 con

una media de 0,89

para el examen

individual

9 Mide la importancia que se le da a

las prácticas y valores de tipo ético

y religioso

Page 67: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

67

un marco teórico que va a incrementar el conocimiento científico de las variables

materia de estudio, pero sin contrastarlo con un conocimiento práctico.

(Landean, 2007).

Se ha empleado un nivel de estudio descriptivo correlacional porque se está

midiendo dos variables y estableciendo una relación estadística entre las

mismas. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

3.4 Diseño de la investigación

El diseño utilizado es no experimental de corte transversal, por cuanto no

se va a manipular las variables. Se ha hecho uso de la observación de

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con

posterioridad. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

3.5 Población y muestra de estudio

3.5.1 Población

Se define población como “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde

las unidades de población poseen una característica en común, lo cual se estudia

y da origen a la investigación” (Behar Rivero, 2008 - Pág. 34-56).

La población objetivo para el presente estudio la conforman 291

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

3.5.2 Muestra

Por tratarse de una población manejable, se optó por investigar a toda la

población que al mismo tiempo constituyó la población de estudio, por lo que la

muestra va a corresponder a 291 alumnos que es la totalidad de la población

objetivo.

Criterios de selección:

- Criterio de inclusión

Estudiantes debidamente matriculados en el año lectivo.

Estudiantes entre 12 y 18 años.

Estudiantes de ambos géneros.

Page 68: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

68

- Criterio de exclusión

Estudiantes recientemente trasladados.

Estudiantes fuera de las edades establecidas.

Estudiantes con cuestionario incompleto.

Estudiantes que no deseaban participar en la investigación.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1 Técnicas de recolección de datos

Observación

Técnica que permite tomar conocimiento de las relaciones entre los alumnos, en

su espacio real de desenvolvimiento cotidiano, donde la participación del

investigador es netamente como espectador de las actividades.

Cuestionario

Es una técnica psicométrica que tienen por objeto recolectar la información de

las variables de estudio, en el presente caso bullying y clima social familiar

(Garza, 2007).

3.6.2 Instrumentos de recolección de datos

Escala de Auto Test Cisneros de Acoso Escolar

Escala de Auto test Cisneros de Acoso Escolar está diseñada con la

finalidad de determinar el Índice Global de Acoso, y también permite hacer un

perfil sobre las modalidades más frecuentes de acoso escolar.

La escala mide ocho dimensiones que son: desprecio - ridiculización,

coacción, restricción - comunicación, agresiones, intimidación - amenazas,

exclusión – bloqueo, hostigamiento verbal, robos; consta de 50 items, los cuales

son contestados de acuerdo a la escala de Lickert (opciones asignadas de 1 a 3

donde: 1=Nunca, 2=Pocas veces, 3=Muchas veces).

El instrumento presenta una validez de constructo donde los ítems alcanzan una

correlación entre 0.424 y 0.888, lo cual es considerable.

Page 69: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

69

Para la estandarización del presente instrumento se usó el coeficiente de

Alfa de Cronbach, evidenciando la existencia de una alta consistencia interna

significativa de confiabilidad.

La prueba fue diseñada por: Iñaki Piñuel y Araceli Oñate; cabe señalar

que fue adaptada para Lima por Teófilo Ccoicca (2010).

Escala de Clima Social Familiar (FES)

La “Escala de Clima Social Familiar (FES)”, está diseñada, con la finalidad de

apreciar las características socio-ambientales de todo tipo de familia, por ende

evalúa y describe las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia,

los aspectos de desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su estructura

básica de la misma.

La escala mide tres dimensiones que son: relaciones, desarrollo y estabilidad;

consta de 90 ítems, los cuales son contestados de manera dicotómica

(“Verdadero V” y “Falso F”).

El instrumento presenta una validez en la correlación de Pearson con una

consistencia interna de 0.60. En cuanto al método de Consistencia Interna los

coeficientes de confiabilidad van de 0.88 a 0.91.

La prueba fue diseñada originalmente por: R.H. Moos, B.S. Moos y E. J. Tricket;

cabe señalar que fue adaptada en el Perú por Cesar Ruiz Alva y Eva Guerra

Turín en Lima en el año de 1993.

3.7 Métodos de análisis de datos

Para el procesamiento de datos se ha utilizado el paquete estadístico SPSS

24.0 y el Microsoft Excel.

Se ha aplicado la estadística descriptiva para obtener los datos de

frecuencia, porcentaje, etc. y seguidamente se aplicó la estadística inferencial

para la contrastación de hipótesis.

Page 70: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

70

A fin de determinar la normalidad de los datos se hizo uso de la prueba de

Kolmogorov-Smirnov y para establecer la correlación entre las variables

estudiadas, la prueba no paramétrica de Spearman.

3.8 Aspectos éticos

Según el reporte Belmont (2003) se debe cumplir con tres principios

básicos:

El respeto a las personas.

El cual es sumamente necesario ya que en algunas personas la

autonomía está disminuida y tienen derecho a ser protegidas, para lo cual se

cumplieron los requisitos de confidencialidad.

En la mayoría de las investigaciones en los que se emplean sujetos

humanos, el respeto a las personas exige que los sujetos entren en la

investigación voluntariamente y con la información adecuada. Razón por la cual

se incluyó en el instrumento el asentimiento informado (Anexo 3).

El principio de beneficencia.

Se respetó la decisión de la población en estudio y además se protegió de

perjuicio alguno, con la preocupación en su bienestar.

El principio de la justicia.

La selección de sujetos de investigación se realizó de manera sistemática.

Nuestra investigación se rigió bajo el Código de Ética del Colegio de

Psicólogos del Perú, los Principios Éticos de los Psicólogos y el Código de

Conducta de la APA.

Page 71: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

71

IV. RESULTADOS

En la presente investigación los resultados obtenidos son producto del análisis

realizado en el nivel descriptivo habiendo hecho uso de frecuencias y

porcentajes para establecer los niveles preponderantes.

Tabla 1

Distribución poblacional de la secundaria de la Institución Educativa Dos de

Mayo por Año de Estudios

Se observa en la Tabla 1 que con relación al año de estudios existe una

mayor concentración de estudiantes en 2do. de secundaria, con un 29,2%,

observándose asimismo una baja considerable en 5to. de secundaria donde solo

alcanza el 12,4% de la población.

Tabla 2

Distribución poblacional de la secundaria de la Institución Educativa Dos de

Mayo por Género

Se observa en la Tabla 2 que en cuanto a la distribución por género, existe

una gran diferencia, donde los estudiantes de género masculino equivalen al

69,1% apreciándose que son más del doble de los estudiantes de género

femenino.

Año de Estudios n %

1ero. Secundaria 55 18,9

2do. Secundaria 85 29,2

3ero. Secundaria 50 17,2

4to. Secundaria 65 22,3

5to. Secundaria 36 12,4

Total 291 100,0

Género n %

Masculino 201 69,1

Femenino 90 30,9

Total 291 100,0

Page 72: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

72

Tabla 3

Distribución poblacional de la secundaria de la Institución Educativa Dos de

Mayo por Edad

Se observa en la Tabla 3 que las edades de los estudiantes se encuentran

entre los 12 y 18 años donde la mayoría de estudiantes tiene 14 años

representando el 25,4 % del total de la población, seguido por los estudiantes de

13 años con un 19,9%.

Tabla 4

Distribución poblacional de la secundaria de la Institución Educativa Dos de

Mayo por Vive con….

Se observa en la Tabla 4 que el 51,2% de los estudiantes vive con ambos

padres, seguido del 35,4% que vive solo con la madre.

Edad (años) n %

12 25 8,6

13 58 19,9

14 74 25,4

15 50 17,2

16 54 18,6

17 26 8,9

18 4 1,4

Total 291 100,0

Vive con ….. n %

Ambos padres 149 51,2

Solo padre 18 6,2

Solo madre 103 35,4

Otros 21 7,2

Total 291 100,0

Page 73: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

73

VARIABLE 1: BULLING

Tabla 5:

Índice global de acoso en los estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 5 que se aprecia con mayor frecuencia un índice global

de acoso casi alto (32.30%) y bajo (23,37%) en los estudiantes de secundaria de

la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Tabla 6:

Intensidad de acoso en los estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 6 que en cuanto a la intensidad del acoso se

observa que el mayor porcentaje de estudiantes refieren una intensidad bajo-

medio (65,64%) de acoso entre los estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao, sin dejar de apreciar la intensidad alta del

19,59%.

Indice global de acoso n %

Bajo 68 23,37

Medio 47 16,15

Casi alto 94 32,30

Alto 62 21,31

Muy alto 20 6,87

Total 291 100,0

Intensidad de acoso n %

Bajo - Medio 191 65,64

Casi alto 30 10,31

Alto 57 19,59

Muy alto 13 4,47

Total 291 100,0

Page 74: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

74

Tabla 7:

Dimensión “Desprecio – Ridiculización” en los estudiantes de secundaria de

la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 7 que referente al riesgo de desprecio –

ridiculización, los estudiantes manifestaron en mayor porcentaje un riesgo bajo

(30.24%), observando así mismo el 15.81% de estudiantes refieren un riesgo

alto de sufrir desprecio en la secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo

del Callao.

Tabla 8:

Dimensión “Coacción” en los estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 8 que el 39,86% de estudiantes manifestaron la

existencia de sufrir el riesgo de coacción en un nivel bajo, apreciando que el

17,87% de estudiantes refiere una coacción alto en la secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao.

Desprecio -

Ridiculizaciónn %

Bajo 88 30,24

Medio 71 24,40

Casi alto 72 24,74

Alto 46 15,81

Muy alto 14 4,81

Total 291 100,0

Coacción n %

Bajo 116 39,86

Casi alto 78 26,80

Alto 52 17,87

Muy alto 45 15,46

Total 291 100,0

Page 75: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

75

Tabla 9:

Dimensión “Restricción - Comunicación” en los estudiantes de secundaria

de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 9 que en cuanto al riesgo de restricción - comunicación

los estudiantes refirieron en mayor porcentaje un riesgo medio (32,30%) pero en

similar porcentaje un riesgo bajo (29,90%) y siempre no dejando de apreciar el

porcentaje de estudiantes que manifiestan un riesgo alto (22,68%) de sufrir

restricción - comunicación en la secundaria de la Institución Educativa Dos de

Mayo del Callao.

Tabla 10:

Dimensión “Agresiones” en los estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 10 que referente al riesgo de agresiones, los

estudiantes manifestaron en mayor porcentaje un riesgo medio (49,48%),

seguido del 26,12% de estudiantes refieren un riesgo bajo de sufrir agresiones

en la secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Agresiones n %

Bajo 76 26,12

Medio 144 49,48

Casi alto 23 7,90

Alto 33 11,34

Muy alto 15 5,16

Total 291 100

Restricción -

Comunicaciónn %

Bajo 87 29,90

Medio 94 32,30

Casi alto 35 12,03

Alto 66 22,68

Muy alto 9 3,09

Total 291 100

Page 76: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

76

Tabla 11:

Dimensión “Intimidación - Amenazas” en los estudiantes de secundaria de

la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 11 que el 59,79% de estudiantes refirieron un nivel

bajo de sufrir el riesgo de intimidación - amenazas seguido del 31,96% de

estudiantes refiere un intimidación casi alto en la secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao.

Tabla 12:

Dimensión “Exclusión - Bloqueo” en los estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 12 que los estudiantes refirieron en su mayoría 47,77%

un nivel bajo de sufrir el riesgo de exclusión – bloqueo, seguido del 29,90% de

estudiantes refiere una exclusión casi alto, en la secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao.

Intimidación -

Amenazasn %

Bajo 174 59,79

Casi alto 93 31,96

Alto 3 1,03

Muy alto 21 7,22

Total 291 100

Exclusión - Bloqueo n %

Bajo 139 47,77

Casi alto 87 29,90

Alto 50 17,18

Muy alto 15 5,15

Total 291 100

Page 77: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

77

Tabla 13:

Dimensión “Hostigamiento Verbal” en los estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 13 que en cuanto al riesgo de hostigamiento verbal, los

estudiantes manifestaron en mayor porcentaje un riesgo bajo (34,36%);

apreciando que los estudiantes manifestaron un similar porcentaje riesgo casi

alto (21,99%) y alto (20,62%) de sufrir hostigamiento verbal en la secundaria de

la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Tabla 14:

Dimensión “Robos” en los estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 14 que los estudiantes manifestaron en su mayoría

37,80% un nivel bajo de sufrir el riesgo de robos, seguido del 27,84% de

estudiantes refiere riesgo medio de sufrir robo, en la secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao.

Hostigamiento Verbal n %

Bajo 100 34,36

Medio 51 17,53

Casi alto 64 21,99

Alto 60 20,62

Muy alto 16 5,50

Total 291 100

Robos n %

Bajo 110 37,80

Medio 81 27,84

Casi alto 41 14,09

Alto 24 8,25

Muy alto 35 12,03

Total 291 100

Page 78: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

78

VARIABLE 2: CLIMA SOCIAL FAMILIAR

Tabla 15:

Clima social familiar en los estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 15 que en cuanto al clima social familiar, la mitad

de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del

Callao; manifestaron (50.90%) que tienen un clima de tendencia buena, seguido

de un clima medio (26,50%).

Tabla 16:

Dimensión “Relaciones” del clima social familiar en los estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 16 que con referencia a la dimensión relaciones del

clima social familiar más de la mitad de estudiantes refirieron un nivel medio

(60,82%), no dejando de observar que el 16,84 de estudiantes manifiestan un

nivel muy malo.

Clima Social - Familiar n %

Muy mala 0 0,00

Mala 1 0,30

Tendencia mala 12 4,10

Media 77 26,50

Tendencia buena 148 50,90

Buena 53 18,20

Muy buena 0 0,00

Total 291 100

Relaciones n %

Muy mala 49 16,84

Mala 21 7,22

Tendencia mala 26 8,93

Media 177 60,82

Tendencia buena 11 3,78

Buena 5 1,72

Muy buena 2 0,69

Total 291 100

Page 79: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

79

Tabla 17:

Dimensión “Desarrollo” del clima social familiar en los estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 17 que en cuanto a la dimensión desarrollo del clima

social familiar los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de

Mayo del Callao; refieren un nivel medio (32,30%), seguido del 26,80% de

estudiantes que manifiestan un nivel muy malo.

Tabla 18:

Dimensión “Estabilidad” del clima social familiar en los estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Se observa en la Tabla 18 que con referencia a la dimensión estabilidad del

clima social familiar los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos

de Mayo del Callao; manifestaron en un gran porcentaje, un nivel medio

(66,67%).

Desarrollo n %

Muy mala 78 26,80

Mala 36 12,37

Tendencia mala 22 7,56

Media 94 32,30

Tendencia buena 31 10,65

Buena 15 5,16

Muy buena 15 5,16

Total 291 100

Estabilidad n %

Muy mala 22 7,56

Mala 11 3,78

Tendencia mala 46 15,81

Media 194 66,67

Tendencia buena 16 5,50

Buena 2 0,69

Muy buena 0 0,00

Total 291 100

Page 80: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

80

Cruce de Variables según objetivos

Tabla 19:

El Bullying según el Clima social familiar en los estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Figura 1: El bullying según el clima social familiar

En la Tabla 19 y Figura 1 se observa que en cuanto al Bullying según el Clima

social familiar, observamos que los estudiantes refieren que el Clima Social

Familiar tiene mayormente una tendencia buena, destacando allí un riesgo casi

alto (15,5%) y bajo (14,4%) de sufrir bullying en la secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao.

n % n % n % n % n % n %

Bajo 0 ,0 2 ,7 12 4,1 42 14,4 12 4,1 68 23,4

Medio 0 ,0 1 ,3 8 2,7 27 9,3 11 3,8 47 16,2

Casi Alto 1 ,3 3 1,0 26 8,9 45 15,5 19 6,5 94 32,3

Alto 0 ,0 5 1,7 21 7,2 26 8,9 10 3,4 62 21,3

Muy Alto 0 ,0 1 ,3 10 3,4 8 2,7 1 ,3 20 6,9

1 0,3 12 4,1 77 26,5 148 50,9 53 18,2 291 100,0Total

BULLYING

CLIMA SOCIAL FAMILIAR

TotalMala Tendencia mala Media Tendencia buena Buena

Page 81: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

81

Tabla 20:

El Bullying según la dimensión “Relaciones” del Clima Social Familiar en

los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del

Callao.

Figura 2: El Bullying según la dimensión “Relaciones” del Clima social

familiar

En la Tabla 20 y Figura 2 se observa que en cuanto al Bullying según la

dimensión “Relaciones” del Clima social familiar, apreciamos que los estudiantes

manifiestan que la dimensión relaciones tiene mayormente un nivel medio,

destacando allí un riesgo casi alto (22,3%) y bajo (14,4%) de sufrir bullying, en

la secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

BULLYING n % n % n % n % n % n % n % n %

Bajo 11 3,8 5 1,7 5 1,7 42 14,4 3 1,0 2 ,7 0 ,0 68 23,4

Medio 5 1,7 4 1,4 5 1,7 29 10,0 2 ,7 2 ,7 0 ,0 47 16,2

Casi Alto 12 4,1 5 1,7 9 3,1 65 22,3 2 ,7 0 ,0 1 ,3 94 32,3

Alto 15 5,2 6 2,1 6 2,1 29 10,0 4 1,4 1 ,3 1 ,3 62 21,3

Muy Alto 6 2,1 1 ,3 1 ,3 12 4,1 0 ,0 0 ,0 0 ,0 20 6,9

Total 49 16,8 21 7,2 26 8,9 177 60,8 11 3,8 5 1,7 2 ,7 291 100,0

DIMENSIÓN RELACIONES DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR

TotalMuy mala Mala

Tendencia

malaMedia

Tendencia

buenaBuena Muy buena

Page 82: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

82

Tabla 21:

El Bullying según la dimensión “Desarrollo” del Clima social familiar en los

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Figura 3: El Bullying según la dimensión “Desarrollo” del Clima SF

En la Tabla 21 y Figura 3 se observa que con referencia al Bullying según

la dimensión “Desarrollo” del Clima social familiar, observamos que los

estudiantes manifiestan que la dimensión desarrollo tiene mayormente un nivel

medio, destacando allí un riesgo bajo (10,7%) y casi alto (7,2%) de sufrir bullying;

observamos también que hay un 8,9% de estudiantes que refieren un riesgo casi

alto de sufrir bullying cuando el nivel de la dimensión desarrollo del clima social

familiar es muy malo, en la secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo

del Callao.

n % n % n % n % n % n % n % n %

Bajo 13 4,5 6 2,1 2 ,7 31 10,7 10 3,4 3 1,0 3 1,0 68 23,4

Medio 12 4,1 1 ,3 4 1,4 17 5,8 6 2,1 3 1,0 4 1,4 47 16,2

Casi Alto 26 8,9 15 5,2 10 3,4 21 7,2 9 3,1 9 3,1 4 1,4 94 32,3

Alto 21 7,2 10 3,4 5 1,7 19 6,5 3 1,0 0 ,0 4 1,4 62 21,3

Muy Alto 6 2,1 4 1,4 1 ,3 6 2,1 3 1,0 0 ,0 0 ,0 20 6,9

Total 78 26,8 36 12,4 22 7,6 94 32,3 31 10,7 15 5,2 15 5,2 291 100,0

BULLYING

DIMENSIÓN DESARROLLO DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR

TotalMuy mala Mala

Tendencia

mala Media

Tendencia

buena Buena Muy buena

Page 83: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

83

Tabla 22:

El Bullying según la dimensión “Estabilidad” del Clima social familiar en los

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Figura 4: El Bullying según la dimensión “Estabilidad” del Clima social familiar

En la Tabla 22 y Figura 4 se observa que en cuanto al Bullying según la

dimensión “Estabilidad” del Clima social familiar, apreciamos que los estudiantes

refieren que la estabilidad del clima social tiene mayormente un nivel medio,

destacando allí un riesgo casi alto (21,0%) y bajo (16,8%) de sufrir bullying

cuando la estabilidad del clima social es medio, en la secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del Callao.

n % n % n % n % n % n % n %

Bajo 3 1,0 1 ,3 10 3,4 49 16,8 4 1,4 1 ,3 68 23,4

Medio 4 1,4 1 ,3 3 1,0 36 12,4 3 1,0 0 ,0 47 16,2

Casi Alto 7 2,4 5 1,7 14 4,8 61 21,0 6 2,1 1 ,3 94 32,3

Alto 6 2,1 2 ,7 14 4,8 37 12,7 3 1,0 0 ,0 62 21,3

Muy Alto 2 ,7 2 ,7 5 1,7 11 3,8 0 ,0 0 ,0 20 6,9

Total 22 7,6 11 3,8 46 15,8 194 66,7 16 5,5 2 ,7 291 100,0

BULLYING

DIMENSIÓN ESTABILIDAD DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR

TotalMuy mala Mala

Tendencia

mala Media

Tendencia

buena Buena

Page 84: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

84

Contrastación de Hipótesis

Se ha aplicado el Coeficiente Rho de Spearman porque ninguna de las

variables presentó distribución normal (las probabilidades -sig.- son menores a

0.05) y por lo tanto el análisis para determinar si los resultados de la primera

variable están relacionados con los resultados de la segunda variable fue a

través de este estadístico.

Tabla 23:

Consiste en un ajuste que se hace a la prueba de Kolmogorov

Smirnov, para poder determinar la distribución de los datos.

Hipótesis general Existe relación significativa entre Bullying y Clima Social Familiar en estudiantes

de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Análisis estadístico Para determinar la relación, se ha utilizado el coeficiente de Spearman.

- Hipótesis estadística

Existe relación significativa entre el Bullying y Clima Social Familiar.

- Nivel de significancia: 𝛼 = 0.05 = 5% de margen máximo de error

Regla de decisión: p < 𝛼 → se acepta la hipótesis.

Estadístico gl Sig.

Bullying ,153 291 ,000

Clima social - familiar ,056 291 ,028

Relaciones ,116 291 ,000

Desarrollo ,057 291 ,022

Estabilidad ,155 291 ,000

Prueba de normalidad

VARIABLESKolmogorov-Smirnov

a

a. Corrección de la significación de Lilliefors

Page 85: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

85

- Prueba estadística

-

- Conclusión:

Existe relación significativa entre las variables Bullying y Clima Social Familiar

en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del

Callao. Al existir relación significativa entre estas variables podemos decir que

el valor del coeficiente (-0,170) nos indica un grado de relación bajo, así mismo

en cuanto al signo negativo del coeficiente nos indica una relación indirecta

es decir cuando la variable Bullying aumenta, el Clima Social Familiar

disminuye y viceversa.

Hipótesis específica 1 Existe relación significativa entre Bullying y la dimensión “Relaciones” del Clima

Social Familiar en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de

Mayo del Callao.

Análisis estadístico Para determinar la relación, se ha utilizado el coeficiente de Spearman.

- Hipótesis estadística

Existe relación significativa entre el Bullying y la dimensión relaciones.

- Nivel de significancia: 𝛼 = 0.05 = 5% de margen máximo de error

Regla de decisión: p < 𝛼 → se acepta la hipótesis

- Prueba estadística

-0.086 0.141

Bullying / Dimensión

Relaciones

Valor del coeficiente de

Spearman

Probabilidad

(Sig. Aproximada)

Nota: N= 291

Nivel de confianza del 95% o significancia α =0.05

Las correlaciones son significativas cuando la probabilidad es menor a α =0.05

-0.170 0.004

Bullying// Clima Social -

Familiar

Valor del coeficiente de

Spearman

Nota: N= 291

Nivel de confianza del 95% o significancia α =0.05

Las correlaciones son significativas cuando la probabilidad es menor a α =0.05

Probabilidad

(Sig. Aproximada)

Page 86: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

86

- Conclusión:

No existe relación significativa entre la variable Bullying y la dimensión

“Relaciones” del Clima Social Familiar en estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Hipótesis específica 2

Existe relación significativa entre el Bullying y la dimensión “Desarrollo” del

Clima social familiar en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa

Dos de Mayo del Callao.

Análisis estadístico

Para determinar la relación, utilizamos el coeficiente de Spearman.

- Hipótesis estadística

Existe relación significativa entre el Bullying y la dimensión desarrollo.

- Nivel de significancia: 𝛼 = 0.05 = 5% de margen máximo de error

Regla de decisión: p < 𝛼 → se acepta la hipótesis

- Prueba estadística

- Conclusión:

Existe relación significativa entre la variable Bullying y la dimensión

“Desarrollo” del Clima Social Familiar en estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de Mayo del Callao. Al existir relación significativa entre

estas variables podemos decir que el valor del coeficiente (-0,143) nos indica un

grado de relación bajo, así mismo en cuanto al signo negativo nos indica que hay

una relación indirecta, es decir cuando la variable bullying aumenta, la dimensión

desarrollo disminuye y viceversa.

-0.143 0.015

Bullying / Dimensión

Desarrollo

Valor del coeficiente de

Spearman

Probabilidad

(Sig. Aproximada)

Nota: N= 291

Nivel de confianza del 95% o significancia α =0.05

Las correlaciones son significativas cuando la probabilidad es menor a α =0.05

Page 87: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

87

Hipótesis específica 3

Existe relación significativa entre el Bullying y la dimensión estabilidad en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Dos de Mayo” del Callao.

Análisis estadístico

Para determinar la relación, utilizamos el coeficiente de Spearman.

- Hipótesis estadística

Existe relación significativa entre el Bullying y la dimensión estabilidad.

- Nivel de significancia: 𝛼 = 0.05 = 5% de margen máximo de error

Regla de decisión: p < 𝛼 → se acepta la hipótesis

- Prueba estadística

- Conclusión:

Existe relación significativa entre la variable Bullying y la dimensión

“Estabilidad” del Clima social familiar, en estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Al existir relación significativa entre estas variables podemos decir que el valor

del coeficiente (-0,151) nos indica un grado de relación bajo, así mismo en

cuanto al signo negativo nos indica una relación inversa es decir, cuando la

variable bullying aumenta, la dimensión estabilidad disminuye y viceversa.

-0.151 0.01

Bullying / Dimensión

Estabilidad

Valor del coeficiente de

Spearman

Probabilidad

(Sig. Aproximada)

Nota: N= 291

Nivel de confianza del 95% o significancia α =0.05

Las correlaciones son significativas cuando la probabilidad es menor a α =0.05

Page 88: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

88

V. DISCUSIÓN

El bullying también conocido como acoso u hostigamiento escolar tiene por

finalidad el maltrato de un individuo hacia otro, en forma constante, asustándolo

y/o sometiéndolo, a fin de infringirle daño físico y psicológico.

El individuo que produce el maltrato normalmente refleja los actos de

violencia que ve en el hogar, sin dejar de lado otras modalidades, y tiende a

liderar un grupo donde le son festejadas todas sus acciones, llevándolo a crear

su propia escala de valores. Todo esto sucede ante la mirada impasible de

padres y profesores dando como consecuencia que el individuo acosador asuma

un estilo vida equivocado, con el riesgo que en el futuro se convierta en un adulto

acosador. Piñuel y Oñate (2007) señalan “Los niños que acosan a sus

compañeros en la escuela son potenciales delincuentes, no porque posean un

gen de la agresividad, sino por acostumbrarse, con el paso del tiempo, más la

inacción de los adultos, a un comportamiento depredador que ningún adulto

(padres, educadores) contienen a su debido tiempo” (p.63).

Para la presente investigación se aplicó la Escala de Auto Test Cisneros de

Acoso Escolar que evalúa el Índice Global de Acoso en 50 preguntas,

permitiendo a su vez hacer un perfil sobre las modalidades más frecuentes de

acoso escolar y la Escala de Clima Social Familiar (FES) que evalúa y describe

las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia, los aspectos de

desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su estructura básica de la

misma en 90 preguntas.

Luego de la aplicación de las pruebas y analizar los datos se obtuvo los

siguientes resultados:

Se evidencia con la variable Bulling la existencia de un 60.48% (porcentaje

acumulado: casi alto, alto, muy alto) de bullying en la población estudiada y es

consistente con otras investigaciones hechas en nuestro país y el extranjero.; y

en lo referente a la intensidad del mismo, se determinó que el 34.37% (porcentaje

acumulado) es víctima de esta modalidad de maltrato.

Page 89: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

89

Con respecto a la evaluación por dimensiones de la Escala del Auto Test

Cisneros de Acoso Escolar los resultados muestran que el 45.36% de la

población en estudio es víctima de desprecio-ridiculización; 60.13% de coacción;

37.80% de restricción-comunicación; 24.40% de agresiones; 40.21% de

intimidación-amenazas; 52.23% de exclusión-bloqueo; 48.11% de hostigamiento

verbal; y, 34.37% de robos; evidenciando relación con las investigaciones de

Piñuel y Oñate (2007). Tomando en cuenta las modalidades más frecuentes de

bullying que se hallaron en esta investigación destacan: la coacción que se

traduce en conductas que intentan que la víctima realice acciones en contra de

su voluntad y la exclusión-bloqueo que busca de tratar a la víctima como si no

existiera, aislándolo e impidiendo su participación produciéndole un vacío social.

Se evidencia con la variable Clima Social Familiar la existencia de un

50.90% de tendencia buena. Lo preocupante aquí es el otro 49.10% a los cuales

no se les viene satisfaciendo adecuadamente las necesidades en el entorno

familiar, dando lugar a posibles causales de bullying.

Con respecto a la evaluación de las dimensiones de la Escala Clima Social

Familiar (FES) los resultados muestran que el 60.82% de la población en estudio

dan un nivel medio en la dimensión relaciones; 32.30% un nivel medio en la

dimensión desarrollo; y 66.67% nivel medio en la dimensión estabilidad. Lo

preocupante es que se aprecia que la tendencia va a niveles de riesgo, con el

consecuente peligro que implica.

Relacionando ambas variables la presente investigación, demuestra que

existe relación significativa entre las variables Bullying y Clima Social Familiar en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

Al existir relación significativa entre estas variables podemos decir que el valor

del coeficiente (-0,170) nos indica un grado de relación bajo, por cuanto existen

otras variables que influyen como las habilidades sociales, el autoconcepto, la

autoestima, etc. así mismo en cuanto al signo negativo del coeficiente nos indica,

una relación indirecta es decir cuando la variable Bullying aumenta, el Clima

Social Familiar disminuye y viceversa.

Page 90: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

90

Quinte (2017) Los resultados hallados en esta investigación reflejan que

existe una correlación baja entre el bullying y la autoestima, una de las posibles

causas puede ser los comportamientos que ve el estudiante a su alrededor en

padres, profesores y amigos, y al existir correlación se evidencia que la

autoestima se da como uno de los factores que influye en la manifestación y

prevalencia del Bullying.

Paredes (2016) Los resultados demuestran que existe una relación inversa

significativa entre el Acoso Escolar y el Clima Social Familiar; los mismos que

podrán utilizarse como punto de partida para diseñar estrategias de prevención

y programas de convivencia escolar, con la finalidad de intervenir

tempranamente en el problema del acoso entre escolares; esta investigación

coincide con los resultados del presente estudio y así mismo se comparte que

es necesario optar por programas de prevención, sin desatender los casos

dados.

Saucedo (2016) los resultados indican la no existencia de una correlación

significativa entre las dimensiones del Clima Social Familiar y el Acoso Escolar,

con lo cual se deduce que ambas variables puestas a prueba son

independientes. Si bien es cierto los resultados difieren con los del presente

estudio es útil como antecedente, para seguir realizando investigaciones sobre

el tema.

Page 91: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

91

VI. CONCLUSIONES

Finalizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

- Existe relación significativa entre las variables Bullying y Clima Social Familiar

en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo del

Callao. El valor del coeficiente (-0,170) nos indica un grado de relación bajo

y el signo negativo del coeficiente señala una relación indirecta, es decir

cuando la variable Bullying aumenta, el Clima Social Familiar disminuye y

viceversa.

- No existe relación significativa entre las variables Bullying y la dimensión

“Relaciones” del Clima Social Familiar en estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de Mayo del Callao.

- Existe relación significativa entre las variables Bullying y la dimensión

“Desarrollo” del Clima Social Familiar en estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de Mayo del Callao. El valor del coeficiente (-0,143)

señala un grado de relación bajo y el signo negativo del coeficiente señala una

relación indirecta, es decir cuando la variable Bullying aumenta, el Clima

Social Familiar disminuye y viceversa.

- Existe relación significativa entre las variables Bullying y la dimensión

“Estabilidad” del Clima Social Familiar, en estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de Mayo del Callao. El valor del coeficiente (-0,151)

nos indica un grado de relación bajo y el signo negativo del coeficiente señala

una relación indirecta, es decir cuando la variable Bullying aumenta, el Clima

Social Familiar disminuye y viceversa.

Page 92: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

92

VII. RECOMENDACIONES

- Realizar más estudios sobre Bullying detectando sus causas de origen,

efectos, sus indicadores y cómo prevenirlo porque en el tiempo, sus

modalidades han ido cambiando, utilizando nuevos instrumentos ad hoc a

nuestra realidad.

- Participación activa del profesional de la Psicología, en la prevención e

intervención de casos de Bullying, a través de capacitaciones y talleres

dirigidos a padres, docentes y estudiantes que permitan reconocer y evitar el

Bullying, formas de detectarlo y como enfrentar este flagelo.

- Participación activa del profesional de la Psicología, en la implementación de

talleres para padres de familia sobre habilidades parentales y estilo asertivo

de crianza, así como talleres de refuerzo en los estudiantes sobre el control

de sus emociones y autoestima.

- Implementación por parte de la institución educativa de actividades con

deportes no violentos que incentiven la cooperación, ayuda mutua,

compañerismo y trabajo en equipo.

Page 93: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ackerman, N. (1982). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Argentina: Horne

Aguilar, M. (2001). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los

adolescentes. Madrid: Pirámide.

Angioni, Gabriela (2016) Acoso escolar, autoestima y ansiedad en adolescentes. Lomas de Zamora. Argentina: Universidad Abierta Interamericana

Armero, P. Bernardino, B. Bonet de Luna, C. (2011) Acoso Escolar. Revista

Pediatría de Atención primaria. Vol. XIII (52), 661- 670. Atri, M y Cohen, J (1987). Confiabilidad y Validez del cuestionario de evaluación

del sistema familiar. (Tesis de Maestría). Universidad de las Américas, Lima, Perú.

Avilés, J. (2003). Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado. STEE-

EILAS, 3(2), 17-21. Avilés y Monjas (2005) Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre

iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999) - Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre Iguales. Anales de Psicología. Vol. 21 (1), 27-41.

Avilés, J. M. (2006). Bullying el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y

testigos en la escuela. Salamanca: Amaru. (pp. 96-97). Balcazar, L., (2016). Clima social familiar y logro de aprendizaje en estudiantes

de primero y segundo año de educación secundaria de un colegio privado de Chiclayo. Julio 2016. Chile: Universidad Privada Juan Mejía Baca

Bandura, A. (1973). Aggression: A Social Learning Analysis. Englewood Cliffs,

NJ: Prentice- Hall. Barragán, L., Valadez, I., Garza, H., Barragán, A., Lozano, A., Pizarro, H. &

Martínez, B. (2010). Elementos del concepto de intimidación entre iguales que comparten protagonistas y estudiosos del fenómeno. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 15, (45), 553-569.

Beavers, R., Hampson, R. (1982) "Family Models", Family Process, # 22, p.p. 85-98.

Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Edicionesl

Shalom. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona:

Ediciones Paidós.

Page 94: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

94

Cerezo, F. (1997) Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide. Cerezo, F. (2001) La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide. Cerezo, F. (2007). La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide. Código Civil (1984) www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_cod_civil.pdf Constitución Política del Perú (1993) http://www.pmc.gob.pe/wp-content/upload/

2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf Chancha, Y., Pariona, A. (2015). El clima social familiar y Bullying en estudiantes

del 4to. Grado de educación secundaria de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho, Huancavelica. Perú: Universidad Nacional de Huancavelica.

Chango, M., (2012) El Bullying, su incidencia en el rendimiento escolar del

alumnado de la escuela “Eugenio Espejo” de la Parroquia El Rosario de la Provincia de Tungurahua de la promoción 2011-2012. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Del Rey, R. y Ortega, R. (2007) Violencia escolar: Claves para comprenderla y

afrontarla. Disponible: http:/www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales/202008/ Bullying.pdf

Dollard, J., Doob, L., Miller, N., Mowrer, O., y Sears, R. (1939). Frustration and

aggression. New Haven, CT: Yale University Press. Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de

Cultura Económica. Epstein, K (2001). Modelo de funcionamiento familiar. Estados Unidos: Editorial

Bullent. Estrada, I (1986). El ciclo vital de la familia a través del análisis de su nacimiento,

reproducción y muerte. México: Editorial Posada. Flores Estremero, J., & Bianchi, X. (2013). Familia y ciclo vital familiar Eysenck, H. J. (1978). Fundamentos biológicos de la personalidad (4ª Ed.).

Barcelona: Fontanella. Farrington, D. P. (1996). Psychosocial influences on the development of

antisocial personality. En G. Davies, S. Lloyd-Bostock, M. McMurran y C. Wilson (Eds.), Psychology, law and criminal justice: International development in research and practice, (pp. 424-444). Berlín: Walter de Gruyter.

Fernández, I. (2003). Escuela sin Violencia. (3 ªed.). México: Alfaomega

Page 95: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

95

Figueroa, S. (2017). Inteligencia emocional y Bullying en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas de Lima Metropolitana, 2016. Perú: Universidad Peruana Unión.

Fragmento del capítulo Concepto y tipos de violencia, de José Sanmartín

Esplugues, en: “Reflexiones sobre la violencia”, Siglo XXI, México, 2010, p.p. 11- 33 - https://online.ucv.es/resolucion/files/daimon_violencia.pdf

Freud, S. (1920). Beyoud the preasure principle. Nueva York: Bantam books. Fundación ANAR, https://www.saludadiario.es/servicios-sociales/bullying Gamboa, C. (2012). El bullying o acoso escolar. Ecuador: Bruño Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2010a).La Violencia entre iguales: Revisión

teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide Garza, A. (2007). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de

ciencias sociales y humanidades. México: El Colegio de Mexico AC. Gómez, D. E., Egido, A., y Saburido, X. L. (1999). Agresividad en el Aula.

Santiago de Compostela: LEA-Xunta de Galicia. Guillén, M. (2005). Adolescencia, una etapa fundamental. Bogotá: Editores Ltda.

Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/ descargas/publicaciones/ProteccionInfanciao.pdf

Gumucio, M. (2010) Desarrollo Psicosocial y Psicosexual en la Adolescencia Recuperado.http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion02/M1L2Leccion.html

Hawa Bouaré (2009) Educación superior y la crisis en la educación superior en

Malí. Tesis doctoral Ciencias Sociológicas, Universidad de Oriente, pág. 34. https:// revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/164/159

Heinemann, P.P. (1972). Mobbing-gruppvald blant barn och vuxna. Stockholm: Natur och Kultur

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2006). Metodología de la Investigación Científica. España: McGrawHill. http://www.un.org/es/ universal-declaration-human-rights/

Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas.

https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=2954

Instituto Juvenil de Europa (2009). Encuesta demográfica y de salud familiar en

Europa Occidental. Recuperado de http://www.injuve.es/convocatorias/ cursos/maltratoentre-iguales

Page 96: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

96

Instituto Nacional de Estadística e Informática – https://www.inei.gob.pe/media/ MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1465/libro.pdf

Jaffe, Y., y Yinon, Y. (1979). Retaliatory aggression in individuals and groups. European Journal of social Psychology, 9(2), 177-186. doi:10.1002/ejsp.2420090206

Kemper, S. (2000). “Influencia de la práctica religiosa (Activa – No Activa) y del

género de la familia sobre el Clima Social Familiar”. Lima UNMSM. Tesis de Maestría.

Krahé, B. (2001). The social psychology of aggression. Hove: Psychology Press. Landean, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación (pp. 187).

http://books.google.com.pe/books?id=M_N1CzTB2D4Cypg=PA53ydq=tipo+de+investigací%C3%B3nyhl=esysa=Xyei=Aa5ZUY34KKbE4APwOYGwDQyved=OCDEQ6AEwAQ#v=onepageyq=tipo%20de%20investigaci%C3%B3nyf=false

Ley de Convivencia Escolar N° 29719

http://www.minedu.gob.pe/comunicado/pdf/normativa-2018/ley-29719/ley-29719.pdf

Ley General de Educación N°28044.

www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf Lewis, O y Rosemblum, U (1974). Modelo ecológico del clima social familiar.

Estados Unidos: Editorial S.A Loredo, A., Perea, A. y López, G. (2008). “Bullying”: acoso escolar. La violencia

entre iguales. Problemática real en adolescentes”. Acta Pediátrica de México, 29(4) 210-214.

Mackal, P. K. (1983). Teorías psicológicas de la agresión. Madrid: Pirámide. Manobanda, M., (2015) El clima social familiar y su incidencia en las conductas

agresivas en los estudiantes de décimo año de educación básica de la unidad educativa General Eloy Alfaro. Abril-Agosto 2014. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Mead, M. (1934). Mind, self and society. Chicago: University of Chicago Press Mena, C., (2012) La influencia del Bullying en el rendimiento escolar. Ecuador:

Universidad Central del Ecuador. Mertz, Catalina [2006] “La prevención de las violencias en las escuelas”.

Programa Paz Educa. Fundación Paz Ciudadana. Chile. http://www.pazciudadana.cl/upload/areas_info_educa/PAZEDUCA_20071001165618.pdf

Page 97: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

97

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Casos atendidos según grupo de edad y tipo de violencia. https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=33

Mohamed, L. (2008). Estudio de campo del comportamiento inadaptado en

menores: riesgo social y evolución natural (Tesis doctoral, Melilla, Universidad de Granada).

Moos, B.M.(1984). Clima Social-Familiar (FES). Escala Clima Social-Familiar

(FES). Moos, R. (1974) Manual de la Escala del Clima Social Familiar. España: TEA Moos, R., Trickett, E. (1974) Escala de clima social, Madrid: TEA (Adaptación

española de R. Fernández - Ballesteros y B. Sierra) Moraleda, F. (2000). Comportamientos sociales habilidades en la infancia y

adolescencia. México: Alfaomega. Muñoz, V. y Rosales, J. (2010). Manifestaciones de Bullying (agresión entre

pares) en una escuela secundaria Técnica de la Ciudad de México. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, México, D.F.

Nolasco, A. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. REXE. Revista

de Estudios y Experiencias en la Educación. 11(22), 35-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243125410002

Olweus (1973). Personality and aggression. En J.K. Cole y D.D. Jensen (Eds.), Nebraska Symposium on Motivation. Hemisphere: Lincoln University of Nebraska Press.

Olweus, Dan (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:

Ediciones Morata Olweus (1999). Sweden. En P.K. Smith; Y. Morita; J. Jurgen-Tas; D. Olweus; R.

Catalano y P. Slee (eds), The nature of school bullying. A cross-national perspective. Londres: Routledge.

Olweus, D. (2007). Acoso escolar: Hechos y medidas de intervención. Noruega:

Centro de Investigación para Mejorar la Salud, Universidad de Bergen. ONG Internacional Bullying Sin Fronteras (2018) "Primer Estudio Internacional

de Acoso Escolar o Bullying" https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/ 2018/02/estadisticas-de-bullying-en-america.html

Organización de las Naciones Unidas - ONU (1994) Declaración Universal de los

Derechos Humanos. Art. 16. Inc. 3

Page 98: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

98

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009). Prevención del maltrato infantil: Qué hacer, y cómo obtener evidencias. http://apps.who.int/iris/ bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_spa.pdf;jsessionid=888491597CDAA2853496A82D295CEE29?sequence=1

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Interdisciplinaria, 26 (2), 289-316

Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS (1996) La salud de los

adolescentes y jóvenes en las Américas. Washington. http://www.sld.cu/ galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf

Ortega, R. (1994). Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza secundaria. Un estudio sobre el maltrato e intimidación entre compañeros. 1994a. Revista de educación, 304,253-280

Ortega, R., (1998) Bullying un estudio de caso. Publicación del 27/04/2014.

http://psicologiadeldesarrolloestudiodecaso.blogspot.com/2014/04/factores-que-propician-o-limitan-la.html

Ortega, R., (2004) Víctimas, agresores y espectadores. Alumnos implicados en

situaciones de violencia. Pensamiento crítico. (Cuadernos de Pedagogía, nº 391) http:// www.pensamientocritico.org/rosort1104.htm

Otero, J. (1990) La libertad en la familia. Madrid: Minos Oxford Living Dictionaries. https://es.oxforddictionaries.com/definicion/clima Paredes, D. (2016). Acoso escolar y clima familiar en estudiantes de 3° de

secundaria de instituciones educativas estatales de la localidad Huaycan - Horacio Zevallos del distrito de Ate Vitarte. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pavlov, I. (1925) "Veinte años de estudio objetivo de la actividad nerviosa

superior (comportamiento) de los animales". Publicación estatal, 3ª edición. Pezúa, M., (2012). Clima social familiar y su relación con la madurez social del

niño(a) de 6 a 9 años. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

Pinheiro, Paulo Sérgio (2006) "Estudio Mundial sobre Violencia contra los Niños

y Niñas" Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, Nueva York. Publicación de las Naciones Unidas.https://www.unicef.org/violencestudy/reports/SG_violencestudy_sp.pdf

Piñuel, I. & Oñate, A. (2006a). Estudio Cisneros X: Violencia y acoso escolar en

España. Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo (IIEDD).

Page 99: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

99

Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Mobbing escolar: Violencia y acoso psicológico contra los niños. Barcelona: CEAC.

Pusinato N. (1992) El enfoque sistémico en el estudio de las relaciones

familiares. Cusinato M. Psicología de las relaciones familiares, 21 Ed. Barcelona: Editorial Herder. https:// psicologiaymente.com/social/tipos-de-familias

Quinte, N. (2017). Relación entre el Bullying y la autoestima escolar en los

estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa 1254 “María Reiche Newman”, Ugel 06 Vitarte 2014 del distrito de Ate. Lima: Universidad César Vallejo.

Real Academia Española RAE, (2014). http://www.rae.es Romero, S. Sarquis. F. & Zegers. H. (1997). Comunicación Familiar. Programa

de Formación a Distancia - Mujer Nueva. PUC. Chile. Ruiz C. & Guevara, E. (1993). Escala de Clima Social en la Familia. Lima. Sabucedo, J. y Sanmartín, J. (2007). Los escenarios de la violencia. Barcelona:

Ariel - http://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf Sanmartín, J. (2005). Informe de resultados del estudio sobre el acoso escolar

entre compañeros en la ESO. Presentado en el IX Encuentro Internacional sobre Biología y Sociología de la Violencia: Violencia y Escuela. Organizado por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Celebrado el 6 y 7 de octubre en Valencia. http://www.fundacioncac.es/cas/revista/articulo.jsp?idArticulo=192

Sanmartín, J (2007) “Violencia y acoso escolar”, Mente y cerebro, nº. 26, pp. 12-

19. Saucedo, B. (2016) ) “Clima social familiar y Acoso Escolar en los alumnos del

primer grado del nivel secundario del turno tarde de la I.E. Ignacio Merino AAHH Ignacio Merino, Piura 2015” en la Universidad Católica Los Ángeles, Piura - Perú.

Serrano, A. (2006). Acoso y violencia en la escuela: Cómo detectar, prevenir y

resolver el bullying. Barcelona: Ariel. Serrate, R. (2007). Bullying, acoso escolar: guía para entender y prevenir el

fenómeno de la violencia en las aulas. Madrid: Laberinto. Skinner, B. F. (1953) Science and human behavior, Nueva York, MacMillan, (en

espanol: Ciencia y conducta humana). Smith, P.K y Sharp, S. (1994). School bullying. London: Routledge

Page 100: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

100

Sutherland, E. H. (1947). A theory of crime: differential association. En R. D. Crutchfield, G.S. Bridges y J. G. (Eds.), Crime: Readings (Vol. 1). California, EEUU: Fine Forge Press

Trianes, Ma. V. (2000) La violencia en contextos escolares. Málaga:Aljibe Tricket, E (1989). Perspectiva psicológica social. Madrid: Santillana. UNESCO (2017)

https://en.unesco.org/news/new-unesco-report-school-violence-and-bullying-be-released-international-symposium-issue

Universidad Simón Bolívar. Venezolana. Departamento de Ciencia y Tecnología

del Comportamiento. Valdés, Miriam, Acoso y Agresión Escolar, España 2001, editorial ECU, página

388 Vera, J; Morales, K y Vera, C (2000).Relación del Desarrollo Cognoscitivo con el

Clima Familiar Y el Estrés De la Crianza. Psico USF. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pusf/v10n2/v10n2a07.pdf

Villalón, M. (1998). Ayudando a crecer la tarea de cada día. hile: Andrés Bello. Williams, N y Antequera, F (1981). Escala del Clima Familiar. Manual Adaptación Zavala, G. (2001). El Clima Familiar, su relación con los intereses vocacionales

y los tipos caracterológicos de los Alumnos del 5to. Año de segundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, Decana de América) Facultad de Psicología

Page 101: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

101

ANEXOS

Page 102: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

102

Anexo 1 – Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

GENERAL GENERAL GENERAL V1. BULLYING Tipo de Investigación

Básica

Nivel

Descriptivo - Correlacional

Diseño

ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS DIMENSIONES Enfoque

Despresio - Ridiculización Cuantitativo

Técnica

Observación - Cuestionario

INSTRUMENTOS

Coacción

Restricción - Comunicación POBLACION (estudiantes)

1° Secundaria 55

2° Secundaria 85

3° Secundaria 50

4° Secundaria 65

5° Secundaria 36

Agresiones Total 291

MUESTRA (estudiantes)

1° Secundaria 55

2° Secundaria 85

Intimidación - Amenazas 3° Secundaria 50

4° Secundaria 65

5° Secundaria 36

Total 291

Exclusión - Bloqueo social

PROCESAMIENTO DE DATOS

Hostigamiento verbal

Robos

V2. CLIMA SOCIAL - FAMILIAR

DIMENSIONES

Relaciones

Desarrollo

Estabilidad

MATRIZ DE CONSISTENCIA

El hostigamiento o acoso escolar bullying, es cualquier

forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido

entre escolares de manera reiterada a lo largo de un

tiempo determinado. Sanmartín (2007) No Experimental de corte

tranversal

¿Existe relación entre Bullying y

Clima Social Familiar en

estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de

Mayo del Callao, 2018?

Determinar la relación entre

Bullying y Clima Social Familiar

en estudiantes de secundaria de

la Institución Educativa Dos de

Mayo del Callao, 2018.

Existe relación entre Bullying y

Clima Social Familiar en

estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de

Mayo del Callao.

¿Existe relación entre Bullying y

la dimensión relaciones en

estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de

Mayo del Callao, 2018?

Establecer la relación entre el

Bullying y la dimensión

relaciones en estudiantes de

secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del

Callao, 2018

Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia

ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser

fomentados o no, por la vida en común. Cuenta con

cinco sub-dimensiones: Autonomía(AU) - Actuación

(AC) - Intelectual-Cultural(IC) - Social-Reacreativo(SR) -

Moralidad-Religiosidad(MR). (Moos et. al. 1989)

Proporciona información sobre la estructura y

organización de la familia y sobre el grado de control

que normalmente ejercen unos miembros de la familia

sobre otros. Cuenta con dos sub-dimensiones:

Organización(OR) - Control(CN). (Moos et. al. 1989)

Agrupa aquellas conductas que consisten en acciones

de apropiación de las pertenencias de una alumna ya

sea de forma directa o por chantajes. (Piñuel et. al.

2005)

Esta Escala evalúa y describe las relaciones

interpersonales entre los miembros de la familia, los

aspectos de desarrollo que tienen mayor importancia en

ella y su estructura básica. (Moos, Moos y Trickett,

1989)

Evalúa el grado de comunicación y libre expresion

dentro de la familia y el grado de interaccion conflictiva

que la caracteriza. Cuenta con tres sub-dimensiones:

Cohesión(CO) - Expresividad(EX) - Conflicto(CT).

(Moos et. al. 1989)

Agrupa aquellas conductas que persiguen amilanar,

amedrentar, opacar a la alumna mediante una acción

intimidatoria. (Piñuel et. al. 2005)

Agrupa las conductas que buscan excluir de la

participación a la alumna con el "tú no''. (Piñuel et. al.

2005)

Agrupa aquellas conductas que consisten en acciones

de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan

falta de respeto y de consideración por la dignidad de la

alumna, odio, burla, menosprecio, poner sobrenombres

o apodos. (Piñuel et. al. 2005)

Existe relación entre Bullying y

la dimensión relaciones en

estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de

Mayo del Callao.

¿Existe relación entre el

Bullying y la dimensión

desarrollo en estudiantes de

secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del

Callao, 2018?

Establecer la relación entre el

Bullying y la dimensión

desarrollo en estudiantes de

secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del

Callao, 2018

Existe relación entre el Bullying

y la dimensión desarrollo en

estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de

Mayo del Callao.

¿Existe relación entre el

Bullying y la dimensión

estabilidad en estudiantes de

secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del

Callao, 2018?

Establecer la relación entre el

Bullying y la dimensión

estabilidad en estudiantes de

secundaria de la Institución

Educativa Dos de Mayo del

Callao, 2018

Existe relación entre el Bullying

y la dimensión estabilidad en

estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Dos de

Mayo del Callao.

La finalidad de aplicar la

Correlación de Spearman es

para comprobar si los

resultados de primera variable

están relacionados con los

resultados de la segunda

variable.

Agrupa comportamientos que pretenden distorsionar la

imagen social de la alumna y la relación de los otros

con ella. No importa lo que haga la alumna, todo es

utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. (Piñuel

& Oñate 2005)

Agrupa aquellas conductas que pretenden que la

alumna realice acciones contra su voluntad. (Piñuel et.

al. 2005)

Agrupa las acciones que pretenden bloquear

socialmente a la alumna como: prohibiciones de jugar

en un grupo, de hablar o comunicarse con otros, o de

que nadie hable o se relacione con ella al ningunearla,

tratarla como si no existiera, aislarla, impedir su

expresión. (Piñuel et. al. 2005)

Agrupa las conductas directas de agresión fisica como:

empujones, patadas, golpes por el cuerpo, etc. Todo

aquello que dañe la integridad fisica de la alumna.

(Piñuel et. al. 2005)

Escala de Auto test Cisneros

de Acoso Escolar.

Escala de Clima Social

Familiar (FES)

Para el procesamiento de

datos se utilizará el paquete

estadístico SPSS 24.0 y el

Microsoft Excel.

Se hará uso la estadística

descriptiva para obtenerlos

datos de frecuencia,

porcentaje, etc. y

seguidamente se aplicará la

estadística inferencial y la

prueba paramétrica de

Spearman, para establecer

relaciones entre las variables

estudiadas.

Page 103: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

103

Anexo 2 – Matriz de Operacionalización

Variable

1Indicadores Items Escala de Respuestas Niveles y rangos

Escala Lickert Adaptación

Validez

1 = Nunca

2 = Pocas veces

Confiabilidad

Dimensiones

BU

LL

YIN

G

Desprecio - Ridiculización

3, 9, 20, 27, 32,

33, 34, 35, 36,

44, 46, 50

12

Agresiones

6, 14, 19, 23, 24,

296

Agrupa las conductas directas de agresión fisica como: empujones,

patadas, golpes por el cuerpo, etc. Todo aquello que dañe la integridad

fisica de la alumna. (Piñuel & Oñate 2005)

Intimidación - Amenazas

28, 39, 40, 41,

42, 43, 47, 48, 499Agrupa aquellas conductas que persiguen amilanar, amedrentar, opacar

a la alumna mediante una acción intimidatoria. (Piñuel & Oñate 2005)

Exclusión - Bloqueo social

10, 17, 18, 21, 22 5

Cada ítem consiste en

una frase que se debe

contestar eligiendo una

de las opciones

asignadas con un valor

de 1 a 3Coacción

7, 8, 11, 12 4Agrupa aquellas conductas que pretenden que la alumna realice

acciones contra su voluntad. (Piñuel & Oñate 2005)

Agrupa comportamientos que pretenden distorsionar la imagen social de

la alumna y la relación de los otros con ella. No importa lo que haga la

alumna, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. (Piñuel

& Oñate 2005)

3 = Muchas vecesRestricción - Comunicación

1, 2, 4, 5, 31 5

Agrupa las acciones que pretenden bloquear socialmente a la alumna

como: prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicarse con

otros, o de que nadie hable o se relacione con ella al ningunearla, tratarla

como si no existiera, aislarla, impedir su expresión. (Piñuel & Oñate

2005)

Agrupa las conductas que buscan excluir de la participación a la alumna

con el "tú no''. (Piñuel & Oñate 2005)

Hostigamiento verbal

25, 26, 30, 37,

38, 456

Agrupa aquellas conductas que consisten en acciones de hostigamiento

y acoso psicológico que manifiestan falta de respeto y de consideración

por la dignidad de la alumna, odio, burla, menosprecio, poner

sobrenombres o apodos. (Piñuel & Oñate 2005)

Robos

13, 15, 16 3Agrupa aquellas conductas que consisten en acciones de apropiación de

las pertenencias de una alumna ya sea de forma directa o por chantajes.

(Piñuel & Oñate 2005)

Teófilo Ccoicca

(2010)

Correlación entre

0.424 y 0.888

Índice de

Consistencia

Interna mediante

el alfa de

Cronbach

MATRIZ DE LA OPERACIONALIZACIÓN

Page 104: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

104

Variable

2Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores Items Escala de Respuestas Niveles y rangos

RELACIONES Cohesión: Escala dicotómica Adaptación

Validez

Expresividad:

(V) = verdadero

(F) = falso

Conflicto:

Confiabilidad

DESARROLLO Autonomía:

Actuación:

Intelectual-Cultural:

Social-Recreativo:

Moralidad-Religiosidad:

ESTABILIDAD Organización:

Control:

CL

IMA

SO

CIA

L -

FA

MIL

IAR

1, 11, 21, 31, 41,

51, 61, 71, 81 9

Evalúa el grado de comunicación y

libre expresion dentro de la familia y

el grado de interaccion conflictiva

que la caracteriza

Es el grado en que los miembros

del grupo familiar están

compenetrados y se apoyan entre

2, 12, 22, 32, 42,

52, 62, 72, 82 9

Es el grado en que se permite

expresarse con libertad a los

miembros de familia comunicando

sus sentimientos y opiniones y

valoraciones respecto a esto.

MATRIZ DE LA OPERACIONALIZACIÓN

9, 19, 29, 39, 49,

59, 69, 79, 89 9

Proporciona información sobre la

estructura y organización de la

familia y sobre el grado de control

que normalmente ejercen unos

miembros de la familia sobre otros

Mide la importancia que se le da en

el hogar a una clara organización y

estructura al planificar las

actividades y responsabilidades de

la familia

10, 20, 30, 40,

50, 60, 70, 80, 90 9

Se define como la forma de

conducir la vida familiar y se atiene

a reglas y procedimientos

establecidos.

3, 13, 23, 33, 43,

53, 63, 73, 83 9

Se define como el grado en que se

expresa abiertamente la cólera,

agresividad y conflicto entre los

miembros de la familia.

4, 14, 24, 34, 44,

54, 64, 74, 84 9

Cada ítem consiste en

una frase que se debe

contestar eligiendo una

de las dos opciones

asignadas:

7, 17, 27, 37, 47,

57, 67, 77, 87 9Mide el grado de participación en

diversas actividades de

esparcimiento

Evalúa la importancia que tienen

dentro de la familia ciertos procesos

de desarrollo personal, que pueden

ser fomentados o no, por la vida en

común

Es el grado en el que los miembros

de la familia están seguros de sí

mismos, son independientes y

toman sus propias decisiones.

5, 15, 25, 35, 45,

55, 65, 75, 85

8, 18, 28, 38, 48,

58, 68, 78, 88

9Se define como el grado en el que

las actividades (tal como el colegio

o el trabajo) se enmarcan en una

estructura orientada a la acción o

competición

6, 16, 26, 36, 46,

56, 66, 76, 86 9

Es el grado de interés en las

actividades de tipo político

intelectuales, culturales y sociales

Para Lima

Metropolitana por

César Ruiz Alva /

Elva Guerra Turía

Se determinó

correlacionando

con la prueba de

Bell

específicamente el

área de Ajuste en

el hogar y con el

TAMAI el área

familiar

Para la

estandarización en

Lima, se usó el

método de

Consistencia

Interna los

coeficientes (la

fiabilidad va de

0,88 a 0,91 con

una media de 0,89

para el examen

individual

9 Mide la importancia que se le da a

las prácticas y valores de tipo ético

y religioso

Page 105: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

105

Anexo 3 – Instrumentos

M F SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

HUELLAESCALA DE AUTOTEST DE ACOSO ESCOLAR CISNEROS

Su participación es totalmente voluntaria y no será obligatorio llenar la prueba si es que no lo desea, Si decide participar en este estudio,

por favor responda la prueba, asimismo puede dejar de llenarlo, en cualquier momento.

Cualquier duda o consulta que usted tenga posteriormente puede escribirme a: [email protected]

No me hablan

Me ignoran, hacen la ley del hielo

Me ponen en ridículo ante los demás

No me dejan hablar

No me dejan jugar con ellos

Me llaman por apodos

MUCHAS

VECES

POCAS VECES

A continuación se te presenta una serie de preguntas, cada una de ellas está relacionada a diversos actos de violencia que se presentan a

nivel educativo, es por ello que deberás responder con qué frecuencia se producen estos actos marcando con una “X” en el recuadro

“Nunca”, “Pocas veces”, “Muchas veces”. Es necesario que respondas con la mayor sinceridad posible.

EDAD

PADRES SEPARADOSSEXO SECCION N° DE ORDEN

He leído los párrafos anteriores y reconozco que al llenar y entregar esta prueba estoy dando mi consentimiento para participar en este estudio.

Me obligan a darles mis cosas o dinero

Rompen mis cosas a propósito

Me esconden las cosas

Roban mis cosas

Les dicen a otros que no estén o que no hablen conmigo

Les prohíben a otros que jueguen conmigo

Me amenazan para que haga cosas que no quiero

Me obligan a hacer cosas que están mal

Me tienen cólera y malicia

No me dejan que participe, me excluyen

Me obligan a hacer cosas peligrosas para mi

Me obligan a hacer cosas que me ponen mal

Me acusan de cosas que no he dicho o hecho

Me insultan

Hacen gestos de burla o desprecio hacia mi

No me dejan que hable o me relacione con otros

Me impiden que juegue con otros

Me pegan puñetazos, patadas

Me gritan

Un cordial saludo, mi nombre es Violeta Carmen Medina Silva, Bachiller en Psicología, candidata al Título Profesional de Psicóloga; esta

prueba tiene el propósito de levantar la información sobre Bullying (acoso escolar), la cual será de mucha importancia para establecer si

existe en los alumnos de secundaria de la Institución, indicadores de Bullying (acoso escolar) que pueda estar afectándolos en su

rendimiento; y así culminar mi tesis universitaria.

SEÑALA CON QUE FRECUENCIA SE PRODUCEN ESTOS

COMPORTAMIENTOS EN EL COLEGIO

NUNCA

CODIGOINSTITUCIÓN I.E. DOS DE MAYO

AÑO

Page 106: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

106

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

Se meten conmigo por ser diferente

Me critican por todo lo que hago

Me amenazan con pegarme

Se ríen de mí cuando me equivoco

Me pegan con objetos

Amenazan con dañar a mi familia

Intentan perjudicarme

Me odian sin razón

Me envían mensajes para amenazarme

Me zarandean o empujan para intimidarme

Se portan cruelmente conmigo

Intentan que me castiguen

Me desprecian

Me amenazan con armas

Se burlan de mi apariencia física

Van contando por ahí mentiras acerca de mi

Hacen cosas para que yo les caiga mal a otros

Me amenazan

Me esperan a la salida para hacerme daño

Me hacen gestos para darme miedo

Cambian el significado de lo que digo

Se meten conmigo para hacerme llorar

Me imitan para burlarse de mi

Se meten conmigo por mi forma de ser

Se meten conmigo por mi forma de hablar

SEÑALA CON QUE FRECUENCIA SE PRODUCEN ESTOS

COMPORTAMIENTOS EN EL COLEGIO

NUNCA POCAS VECES

MUCHAS

VECES

Page 107: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

107

O

MF

AM

BO

S

PA

DR

ES

SO

LO

PA

DR

E

SO

LO

MA

DR

EO

TR

OS

VF

VF

12

1

22

2

32

3

42

4

52

5

62

6

72

7

82

8

92

9

10

30

11

31

12

32

13

33

14

34

15

35

16

36

17

37

18

38

19

39

20

40

HU

EL

LA

Un

co

rdia

l s

alu

do

, m

i n

om

bre

es

Vio

leta

Ca

rme

n M

ed

ina

Sil

va

, B

ac

hil

ler

en

Ps

ico

log

ía,

ca

nd

ida

ta a

l T

ítu

lo P

rofe

sio

na

l d

e P

sic

ólo

ga

; e

sta

pru

eb

a t

ien

e e

l p

rop

ós

ito

de

le

va

nta

r la

in

form

ac

ión

so

bre

ind

ica

do

res

de

l C

lim

a S

oc

ial

Fa

mil

iar,

in

form

ac

ión

q

ue

se

rá d

e m

uc

ha

im

po

rta

nc

ia p

ara

es

tab

lec

er

si

ex

iste

en

lo

s a

lum

no

s d

e s

ec

un

da

ria

de

la

In

sti

tuc

ión

, in

dic

ad

ore

s q

ue

pu

ed

a e

sta

r

afe

ctá

nd

olo

s e

n s

u r

en

dim

ien

to;

y a

cu

lmin

ar

mi

tes

is u

niv

ers

ita

ria

.

Su

pa

rtic

ipa

ció

n e

s t

ota

lme

nte

vo

lun

tari

a y

no

se

rá o

bli

ga

tori

o l

len

ar

la p

rue

ba

s

i e

s q

ue

no

lo

de

se

a,

Si

de

cid

e p

art

icip

ar

en

es

te e

stu

dio

, p

or

favo

r re

sp

on

da

la

pru

eb

a,

as

imis

mo

pu

ed

e d

eja

r d

e

lle

na

rlo

, e

n c

ua

lqu

ier

mo

me

nto

, s

i a

lo d

ec

ide

. C

ua

lqu

ier

du

da

o c

on

su

lta

qu

e u

ste

d t

en

ga

po

ste

rio

rme

nte

pu

ed

e e

sc

rib

irm

e a

: vio

leta

.me

din

as

ilva

@g

ma

il.c

om

SE

XO

ED

AD

N° D

E O

RD

EN

SE

CC

IO

N

He l

eíd

o l

os

rra

fos

an

teri

ore

s y

re

co

no

zc

o q

ue

al

lle

na

r y e

ntr

eg

ar

es

ta

pru

eb

a e

sto

y d

an

do

mi

co

ns

en

tim

ien

to p

ara

pa

rtic

ipa

r e

n e

ste

es

tud

io.

IN

ST

IT

UC

NI.E

DO

S D

E M

AY

O

Esp

ecif

icar

ES

CA

LA

D

E C

LIM

A S

OC

IA

L F

AM

IL

IA

R (F

ES

)

CO

DIG

O

Fre

cu

en

tem

en

te v

ien

en

am

ista

de

s a

vis

ita

rno

s a

ca

sa

En

mi

ca

sa

no

re

za

mo

s e

n f

am

ilia

En

mi

ca

sa

so

mo

s m

uy o

rde

na

do

s y

lim

pio

s

En

nu

es

tra

fa

mil

ia h

ay m

uy p

oc

as

no

rma

s q

ue

cu

mp

lir

Pa

ra n

os

otr

os

es

mu

y i

mp

ort

an

te e

l d

ine

ro q

ue

ga

ne

ca

da

un

o

En

mi

fam

ilia

es

mu

y i

mp

ort

an

te a

pre

nd

er

alg

o n

ue

vo

o d

ife

ren

te

Alg

un

o d

e m

i fa

mil

ia p

rac

tic

a h

ab

itu

alm

en

te a

lgú

n d

ep

ort

e

A m

en

ud

o h

ab

lam

os

de

l s

en

tid

o r

eli

gio

so

de

la

Na

vid

ad

, S

em

an

a S

an

ta,

sa

nta

Ro

sa

de

Lim

a,

etc

.

En

mi

ca

sa

, m

uc

ha

s v

ec

es

re

su

lta

dif

ícil

en

co

ntr

ar

las

co

sa

s c

ua

nd

o l

as

ne

ce

sit

am

os

En

mi

ca

sa

un

a s

ola

pe

rso

na

to

ma

la

ma

yo

ría

de

la

s d

ec

isio

ne

s

En

mi

fam

ilia

es

tam

os

fu

ert

em

en

te u

nid

os

En

mi

ca

sa

co

me

nta

mo

s n

ue

str

os

pro

ble

ma

s p

ers

on

ale

s

Lo

s m

iem

bro

s d

e n

ue

str

a f

am

ilia

, c

as

i n

un

ca

ex

pre

sa

mo

s n

ue

str

a c

óle

ra

Pa

ra m

i fa

mil

ia e

s m

uy i

mp

ort

an

te t

riu

nfa

r e

n l

a v

ida

.

En

ge

ne

ral

alg

ún

mie

mb

ro d

e l

a f

am

ilia

de

cid

e p

or

su

cu

en

ta

Cre

em

os

qu

e e

s i

mp

ort

an

te s

er

los

me

jore

s e

n c

ua

lqu

ier

co

sa

qu

e h

ag

am

os

A m

en

ud

o h

ab

lam

os

de

te

ma

s p

olí

tic

os

o s

oc

iale

s e

n l

a f

am

ilia

Pa

sa

mo

s e

n c

as

a l

a m

ayo

r p

art

e d

el

tie

mp

o l

ibre

En

la

ca

sa

la

s c

os

as

se

ha

ce

n d

e u

na

fo

rma

es

tab

lec

ida

En

mi

fam

ilia

ca

si

nu

nc

a m

os

tra

mo

s a

bie

rta

me

nte

nu

es

tro

s e

no

jos

En

mi

fam

ilia

no

s e

sfo

rza

mo

s m

uc

ho

po

r m

an

ten

er

la i

nd

ep

en

de

nc

ia d

e c

ad

a

un

o.

Ma

rqu

e c

on

un

as

pa

(X

) s

ob

re la

V ó

F s

eg

ún

se

a s

u r

es

pu

es

ta. S

ea

sin

ce

ro

To

do

s n

os

es

forz

am

os

mu

ch

o e

n l

o q

ue

ha

ce

mo

s e

n c

as

a

En

mi

fam

ilia

es

dif

ícil

“d

es

ah

og

ars

e” s

in m

ole

sta

r a

to

do

s

En

la

ca

sa

a v

ec

es

no

s m

ole

sta

mo

s t

an

to q

ue

a v

ec

es

go

lpe

am

os

o r

om

pe

mo

s

alg

o

En

mi

fam

ilia

ca

da

un

o d

ec

ide

po

r s

us

pro

pia

s c

os

as

En

mi

fam

ilia

te

ne

mo

s r

eu

nio

ne

s o

bli

ga

tori

as

mu

y p

oc

as

ve

ce

s

Mu

ch

as

ve

ce

s d

a l

a i

mp

res

ión

de

qu

e e

n c

as

a s

olo

es

tam

os

pa

sa

nd

o e

l ti

em

po

En

ca

sa

ha

bla

mo

s a

bie

rta

me

nte

de

lo

qu

e n

os

pa

rec

e y

qu

ere

mo

s

En

mi

fam

ilia

no

s a

yu

da

mo

s y

ap

oya

mo

s r

ea

lme

nte

un

os

a o

tro

s

Lo

s m

iem

bro

s d

e m

i fa

mil

ia g

ua

rda

n a

me

nu

do

, s

us

se

nti

mie

nto

s p

ara

mis

mo

s

En

nu

es

tra

fa

mil

ia p

ele

am

os

mu

ch

o

VIV

E C

ON

HE

RM

AN

OS

LU

GA

R/O

CU

PA

No

s i

nte

res

a p

oc

o l

as

ac

tivid

ad

es

cu

ltu

rale

s

Va

mo

s c

on

fre

cu

en

cia

al

cin

e,

ex

cu

rsio

ne

s y

pa

se

os

No

cre

em

os

en

el

cie

lo o

el

infi

ern

o

En

mi

fam

ilia

la

pu

ntu

ali

da

d e

s m

uy i

mp

ort

an

te

Cas

i n

un

ca

as

isti

mo

s a

re

un

ion

es

cu

ltu

rale

s (

ex

po

sic

ion

es

, c

on

fere

nc

ias

, e

tc.)

Cad

a u

no

en

tra

y s

ale

de

la

ca

sa

cu

an

do

qu

iere

No

so

tro

s a

ce

pta

mo

s q

ue

ha

ya

co

mp

ete

nc

ia y

“g

an

e e

l m

ejo

r”

Lo

s m

iem

bro

s d

e m

i fa

mil

ia a

sis

tim

os

co

n b

as

tan

te f

rec

ue

nc

ia a

la

s d

ive

rsa

s

ac

tivid

ad

es

de

la

ig

les

ia

La

s a

cti

vid

ad

es

de

nu

es

tra

fa

mil

ia s

e p

lan

ific

an

co

n c

uid

ad

o

Page 108: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

108

VF

VF

41

66

42

67

43

68

44

69

45

70

46

71

47

72

48

73

49

74

50

75

51

76

52

77

53

78

54

79

55

80

56

81

57

82

58

83

59

84

60

85

61

86

62

87

63

88

64

89

65

90

En

mi

ca

sa

ge

ne

ralm

en

te l

a m

es

a (

pla

tos

) s

e r

ec

og

e i

nm

ed

iata

me

nte

de

sp

s

de

co

me

r

En

mi

fam

ilia

, u

no

no

pu

ed

e s

ali

rse

co

n l

a s

uya

En

mi

ca

sa

no

ha

y l

ibe

rta

d p

ara

ex

pre

sa

r c

lara

me

nte

lo

qu

e s

e p

ien

sa

En

mi

ca

sa

ha

ce

mo

s c

om

pa

rac

ion

es

so

bre

nu

es

tra

efi

ca

cia

en

el

tra

ba

jo o

el

es

tud

io

A l

os

mie

mb

ros

de

mi

fam

ilia

no

s g

us

ta r

ea

lme

nte

el

art

e,

la m

ús

ica

o l

a

lite

ratu

ra

Nu

es

tra

pri

nc

ipa

l fo

rma

de

div

ers

ión

es

ve

r la

te

levis

ión

o e

sc

uc

ha

r ra

dio

En

mi

fam

ilia

cre

em

os

qu

e e

l q

ue

co

me

te u

na

fa

lta

te

nd

rá s

u c

as

tig

o

Re

alm

en

te n

os

lle

va

mo

s b

ien

un

os

co

n o

tro

s

Ge

ne

ralm

en

te t

en

em

os

cu

ida

do

co

n l

o q

ue

no

s d

ec

imo

s

Lo

s m

iem

bro

s d

e l

a f

am

ilia

es

tam

os

en

fre

nta

do

s u

no

s c

on

otr

os

En

mi

ca

sa

es

dif

ícil

se

r in

de

pe

nd

ien

te s

in h

eri

r lo

s s

en

tim

ien

tos

de

lo

s d

em

ás

Pri

me

ro e

s e

l tr

ab

ajo

, lu

eg

o e

s l

a d

ive

rsió

n” e

s u

na

no

rma

en

mi

fam

ilia

En

mi

ca

sa

la

s n

orm

as

so

n m

uy r

ígid

as

, “ti

en

en

” q

ue

cu

mp

lirs

e

En

mi

fam

ilia

se

co

nc

ed

e m

uc

ha

ate

nc

ión

y t

iem

po

a c

ad

a u

no

En

mi

ca

sa

ex

pre

sa

mo

s n

ue

str

as

op

inio

ne

s d

e m

od

o f

rec

ue

nte

y e

sp

on

tan

eo

En

mi

fam

ilia

cre

em

os

qu

e n

o s

e c

on

sig

ue

mu

ch

o e

leva

nd

o l

a v

oz

En

mi

fam

ilia

ha

y p

oc

o e

sp

írit

u d

e g

rup

o

En

mi

fam

ilia

lo

s t

em

as

de

pa

go

y d

ine

ro s

e t

rata

n a

bie

rta

me

nte

Si

en

mi

fam

ilia

ha

y d

es

ac

ue

rdo

s,

tod

os

no

s e

sfo

rza

mo

s p

ara

su

aviz

ar

las

co

sa

s

y m

an

ten

er

la p

az

La

s p

ers

on

as

de

mi

fam

ilia

re

ac

cio

na

n f

irm

em

en

te u

no

s a

otr

os

a d

efe

nd

er

su

s

pro

pio

s d

ere

ch

os

En

nu

es

tra

fa

mil

ia a

pe

na

s n

os

es

forz

am

os

po

r te

ne

r é

xit

os

Alg

un

o d

e n

os

otr

os

to

ca

alg

ún

in

str

um

en

to m

us

ica

l

Nin

gu

no

de

la

fa

mil

ia p

art

icip

a e

n a

cti

vid

ad

es

re

cre

ati

va

s,

fue

ra d

el

tra

ba

jo o

de

l

co

leg

io

Cre

em

os

qu

e h

ay a

lgu

na

s c

os

as

en

la

s q

ue

ha

y q

ue

te

ne

r fe

En

la

ca

sa

no

s a

se

gu

ram

os

de

qu

e n

ue

str

os

do

rmit

ori

os

qu

ed

en

lim

pio

s y

ord

en

ad

os

En

la

s d

ec

isio

ne

s f

am

ilia

res

to

da

s l

as

op

inio

ne

s t

ien

en

el

mis

mo

va

lor

En

mi

ca

sa

se

da

mu

ch

a i

mp

ort

an

cia

a c

um

pli

r la

s n

orm

as

La

s p

ers

on

as

de

mi

fam

ilia

no

s a

po

ya

mo

s u

na

s a

otr

as

En

mi

fam

ilia

, c

ua

nd

o u

no

se

qu

eja

, h

ay o

tro

qu

e s

e s

ien

te o

fen

did

o

En

mi

fam

ilia

a v

ec

es

no

s p

ele

am

os

y n

os

va

mo

s a

la

s m

an

os

Ge

ne

ralm

en

te,

en

mi

fam

ilia

ca

da

pe

rso

na

co

nfí

a e

n s

i m

ism

a c

ua

nd

o s

urg

e u

n

pro

ble

ma

Cu

an

do

ha

y q

ue

ha

ce

r a

lgo

en

ca

sa

, e

s r

aro

qu

e s

e o

fre

zc

a u

n v

olu

nta

rio

En

ca

sa

, s

i a

lgu

no

se

le

oc

urr

e d

e m

om

en

to h

ac

er

alg

o,

lo h

ac

e s

in p

en

sa

rlo

s

La

s p

ers

on

as

de

mi

fam

ilia

no

s c

riti

ca

mo

s f

rec

ue

nte

me

nte

un

as

a o

tra

s

La

s p

ers

on

as

de

mi

fam

ilia

va

mo

s c

on

fre

cu

en

cia

a l

a b

ibli

ote

ca

o l

ee

mo

s o

bra

s

lite

rari

as

Lo

s m

iem

bro

s d

e m

i fa

mil

ia a

sis

tim

os

a v

ec

es

a c

urs

os

o c

las

es

pa

rtic

ula

res

po

r a

fic

ión

o p

or

inte

rés

En

mi

fam

ilia

ca

da

pe

rso

na

tie

ne

id

ea

s d

isti

nta

s s

ob

re l

o q

ue

es

bu

en

o o

ma

lo

En

mi

ca

sa

ve

r la

te

levis

ión

es

s i

mp

ort

an

te q

ue

le

er

La

s p

ers

on

as

de

nu

es

tra

fa

mil

ia s

ali

mo

s m

uc

ho

a d

ive

rtir

no

s

En

mi

ca

sa

le

er

la b

ibli

a e

s a

lgo

im

po

rta

nte

En

mi

fam

ilia

el

din

ero

no

se

ad

min

istr

a c

on

mu

ch

o c

uid

ad

o

En

mi

fam

ilia

es

tán

cla

ram

en

te d

efi

nid

as

la

s t

are

as

de

ca

da

pe

rso

na

En

mi

fam

ilia

ca

da

un

o t

ien

e l

ibe

rta

d p

ara

lo

qu

e q

uie

ra

En

la

ca

sa

no

s p

reo

cu

pa

mo

s p

oc

o p

or

los

as

en

so

s e

n e

l tr

ab

ajo

o l

as

no

tas

en

el

co

leg

io

En

mi

fam

ilia

, la

s p

ers

on

as

tie

ne

n p

oc

a v

ida

pri

va

da

o i

nd

ep

en

die

nte

No

s e

sfo

rza

mo

s e

n h

ac

er

las

co

sa

s c

ad

a v

ez u

n p

oc

o m

ejo

r

En

mi

ca

sa

ca

si

nu

nc

a t

en

em

os

co

nve

rsa

cio

ne

s i

nte

lec

tua

les

En

mi

ca

sa

ca

si

tod

os

te

ne

mo

s u

na

o d

os

afi

cio

ne

s

La

s p

ers

on

as

de

mi

fam

ilia

te

ne

mo

s i

de

as

mu

y p

rec

isa

s s

ob

re l

o q

ue

es

tá b

ien

o m

al

En

mi

fam

ilia

ca

mb

iam

os

de

op

inió

n f

rec

ue

nte

me

nte

Page 109: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

109

Page 110: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

110

Anexo 4 - Confiabilidad de los instrumentos

La confiabilidad de los cuestionarios que determinó la consistencia interna

fue a través del Alfa de Cronbach, con un valor de 0.953 para la variable Bullying

y 0.758 para la variable Clima Social Familiar, lo cual es lo adecuado para poder

decir que nuestros instrumentos son confiables y que se está midiendo

constructos apropiados con estas variables.

Análisis de Confiabilidad

Dimensiones Ítems Alfa de Cronbach

Variable: Bullying 1 - 50 0.953

Variable: Clima social - familiar 1 - 90 0.758

Page 111: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

111

Anexo 5 – Validación de instrumentos de medición a través del Juicio de

Experto.

ANEXO N° 1

CARTA DE PRESENTACIÓN

Señor(a) (ita): _______________________________________________________________ Presente Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO.

Nos es muy grato comunicarnos con usted para expresarle nuestro saludo y así mismo hacer de su conocimiento que, siendo egresados con el grado de bachiller de la Facultad de Salud y Nutrición, Escuela profesional de Psicología, y estudiantes del TALLER DE TESIS 2018-II, requerimos validar los instrumentos con los cuales debemos recoger la información necesaria para poder desarrollar la investigación para optar el Título Profesional de LICENCIADO EN PSICOLOGÍA.

El título o nombre del nuestro plan de tesis es: BULLYING Y CLIMA SOCIAL

FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DOS DE MAYO” DEL CALLAO 2018, y siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para poder aplicar los instrumentos, recurro y apelo a su connotada experiencia a efecto que se sirva aprobar el instrumento aludido.

El expediente de validación, que le hacemos llegar contiene: - Carta de presentación. - Definiciones conceptuales de las variables, dimensiones e indicadores. - Certificado de validez de contenido de los instrumentos. - Operacionalización de las variables.

Expresándole mi sentimiento de respeto y consideración me despido de usted,

no sin antes agradecerle por la atención que dispense a la presente.

Atentamente,

___________________________

Bach. Violeta Carmen Medina Silva D.N.I. Nº: 06685424

Page 112: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

112

ANEXO N° 02

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

VARIABLE 1: BULLYING

El Bullying es el maltrato psicológico, verbal o físico producido entre

escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. El objetivo

mayoritario del bullying es el de someter y asustar a las víctimas trayendo como

consecuencia que la víctima sufra problemas psicológicos graves y que llegue a

albergar e incluso a intentar ideas suicidas.

Dimensiones de la Variable 1:

1. DESPRECIO - RIDICULIZACIÓN:

Se refiere a comportamientos que pretenden distorsionar la imagen

social de la persona y la relación de los otros con ella. No importa lo que haga

la persona, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros.

Indicadores:

- Distorsionar la imagen social del niño

- Despreciar sin motivo.

- Ridiculizar ante los demás

2. COACCIÓN:

Se refiere a aquellas conductas que pretenden que la persona realice

acciones contra su voluntad.

Indicadores:

- Realizar acciones contra su voluntad.

- Dominar y someter al acosado

- Sentirse poderosos ante la víctima

3. RESTRICCIÓN DE LA COMUNICACIÓN:

Se refiere a las acciones que pretenden bloquear socialmente a la

persona como: prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicarse

Page 113: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

113

con otros, o de que nadie hable o se relacione con ella y tratarla como si no

existiera, aislándola e impidiendo su expresión.

Indicadores:

- Bloquear socialmente al niño.

- Prohibir al grupo compartir con el acosado.

- Quebrar la comunicación con el niño

4. AGRESIONES:

Se refiere a las conductas directas de agresión física como: empujones,

patadas, golpes por el cuerpo, etc. Todo aquello que dañe la integridad física

de la persona.

Indicadores:

- Agredir físicamente

- Agredir psicológicamente.

- Gritar e insultar sin motivo.

5. INTIMIDACIÓN – AMENAZAS:

Se refiere a aquellas conductas que persiguen amilanar, amedrentar,

opacar a la persona mediante una acción intimidatoria.

Indicadores:

- Amilanar, amedrentar, opacar al niño.

- Consumir emocionalmente al niño.

- Intimidar utilizando el daño a la familia

6. EXCLUSIÓN – BLOQUEO SOCIAL:

Se refiere a las conductas que buscan excluir de la participación a la

persona con el "tú no".

Indicadores:

- Excluir la participación del acosado.

- Utilizar el “Tu no” constantemente.

- Aislar e impedir que se exprese

Page 114: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

114

7. HOSTIGAMIENTO VERBAL: Se refiere a aquellas conductas que consisten en acciones de

hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan falta de respeto y de

consideración por la dignidad de la persona, odio, burla, menosprecio, poner

sobrenombres o apodos.

Indicadores:

- Hostigar con imitaciones burlescas

- Manifestar desprecio con apodos

- Anular la dignidad del niño.

8. ROBOS:

Se refiere a aquellas conductas que consisten en acciones de

apropiación de las pertenencias de una alumna ya sea de forma directa o por

chantajes.

Indicadores:

- Apropiarse de las pertenencias de la víctima.

- Utilizar el chantaje para adquirir cosas

Page 115: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

115

Anexo N° 03

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS

VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA VARIABLE

BULLYING: AUTOTEST DE ACOSO DE CISNEROS

Page 116: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

116

Page 117: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

117

Page 118: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

118

Anexo N° 04

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Page 119: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

119

Anexo N° 03

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS

VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA VARIABLE

BULLYING: AUTOTEST DE ACOSO DE CISNEROS

Page 120: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

120

Page 121: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

121

Page 122: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

122

Anexo N° 04

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Page 123: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

123

VARIABLE 2: CLIMA SOCIAL FAMILIAR (FES)

El clima social familiar se entiende como la apreciación de las

características socio ambientales de todo tipo de familia, la misma que es

descrita en función de las relaciones interpersonales entre los miembros,

además de los aspectos del desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su

estructura básica.

Dimensiones de la Variable 2:

1. RELACIONES:

Esta dimensión mide el grado de comunicación y libre expresión al

interior de la familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza.

Sub-dimensiones:

- COHESIÓN (CO) Mide el grado en el que los miembros del grupo familiar

están compenetrados y se apoyan entre sí.

- EXPRESIVIDAD (EX) Explora el grado en el que se permite y anima a los

miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus

sentimientos.

- CONFLICTOS (CT) Grado en el que se expresan libre y abiertamente la

cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

2. DESARROLLO:

Evalúa la importancia que tiene dentro de la familia ciertos procesos de

desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida en común.

Sub-dimensiones:

- AUTONOMÍA (AU) Grado en que los miembros de la familia están seguros

de sí mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.

- ACTUACIÓN (AC) Grado en el que las actividades (tales como el colegio o

el trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la acción-

competencia.

- INTELECTUAL – CULTURAL (IC) Grado de interés en las actividades de

tipo político, intelectual, cultural y social.

Page 124: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

124

- SOCIAL – RECREATIVO (SR) Grado de participación en diversas

actividades de esparcimiento.

- MORALIDAD – RELIGIOSIDAD (MR) Importancia que se le dá a las

prácticas y valores de tipo ético y religioso.

3. ESTABILIDAD:

Proporciona información sobre la estructura y organización de la familia

y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la

familia sobre otros.

Sub-dimensiones:

- ORGANIZACIÓN (OR) Importancia que se le dá en el hogar a una clara

organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades

de la familia.

- CONTROL (CN) Grado en el que la dirección de la vida familiar se atiene a

reglas y procedimientos establecidos.

Page 125: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

125

Anexo N° 03

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS

VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA VARIABLE

CLIMA SOCIAL FAMILIAR (FES)

Page 126: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

126

Page 127: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

127

Page 128: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

128

Page 129: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

129

Page 130: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

130

Anexo N° 04

CUADRO DE OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

Page 131: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

131

Anexo N° 03

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS

VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA VARIABLE

CLIMA SOCIAL FAMILIAR (FES)

Page 132: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

132

Page 133: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

133

Page 134: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

134

Page 135: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

135

Page 136: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

136

Anexo N° 04

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Page 137: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

137

Anexo 6 – Matriz de datos

Page 138: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

138

Page 139: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

139

Page 140: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

140

Page 141: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

141

Page 142: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

142

Page 143: AUTOR: Bach. MEDINA SILVA VIOLETA CARMEN

143