Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

19
1- Respecto al esquema de la transmisión del impulso en la sinapsis es correcto que: I el Nº 8 indica la apertura de los canales de sodio II el Nº 2 indica la apertura de los canales de calcio III el Nº4 indica la fijación de los neurotransmisores a la neurona post- sináptica IV el Nº 7 indica la recaptura de neurotransmisores por la neurona pre-sináptica V el Nº 5 indica la liberación del neurotransmisor al espacio sináptico a.- I y II b.- I, II y III c.- II, III y IV d.- I, II, III y V e.- II, III, IV, V 2- Los neurotransmisores tienen las propiedades y/o características listadas, EXCEPTO: a.- pueden difundir a través del espacio sináptico b.- se unen irreversiblemente a sus receptores post- sinápticos c.- tienen gran afinidad por sus receptores post- sinápticos d.- son sustancia químicas de naturaleza variada e.- pueden tener acciones excitadoras o inhibidoras según el tipo de receptor al que se unan 3- El envenenamiento con cianuro afecta a la cadena respiratoria que corresponde a un conjunto de reacciones que permiten la formación de ATP a nivel mitocondrial. En el funcionamiento neuronal dicha situación afectaría directamente a: a.- la propagación del impulso nervioso b.- la producción de neurotransmisores c.- la liberación de neurotransmisores d.- la mantención del potencial de membrana e.- todas son correctas 4- De las siguientes afirmaciones: ¿Cuál corresponde a una de las ventajas de la conducción saltatoria? I El ahorro de energía causado por una menor actividad de la bomba sodio-potasio II El aumento de la intensidad del potencial de acción III La mayor rapidez ya que no se debe despolarizar toda la fibra nerviosa IV La generación de potenciales de acción cuando el estímulo es subumbral a.- Sólo I b.- I y III c.- II y III d.- I, III y IV e.- I, II, III y IV 5- ¿Qué mecanismos característicos de la sinapsis impiden la acción sostenida de los neurotransmisores sobre la neurona postsináptica? a.- Degradación y reabsorción de neurotransmisores. b.- Reabsorción de las vesículas sináptica c.- Inactivación de las mitocondrias del axón d.- Degradación de los receptores de la membrana postsináptica e.- Exocitosis ininterrumpida de neurotransmisores 6- ¿Qué consecuencias puede tener en una neurona, la pérdida de gran parte de los corpúsculos de Nilss? I no podrá recibir impulsos nerviosos de otras neuronas II disminución en la producción de neurotransmisores III la alteración en la transmisión de la información al espacio sináptico IV la conducción del impulso nervioso a.- sólo I

Transcript of Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

Page 1: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

1- Respecto al esquema de la transmisión del impulso en la sinapsis es correcto que: I el Nº 8 indica la apertura de los canales de sodio II el Nº 2 indica la apertura de los canales de calcio III el Nº4 indica la fijación de los neurotransmisores a la neurona post-sináptica IV el Nº 7 indica la recaptura de neurotransmisores por la neurona pre-sináptica V el Nº 5 indica la liberación del neurotransmisor al espacio sináptico a.- I y II b.- I, II y III c.- II, III y IV d.- I, II, III y V e.- II, III, IV, V 2- Los neurotransmisores tienen las propiedades y/o características listadas, EXCEPTO: a.- pueden difundir a través del espacio sináptico b.- se unen irreversiblemente a sus receptores post- sinápticos c.- tienen gran afinidad por sus receptores post- sinápticos d.- son sustancia químicas de naturaleza variada e.- pueden tener acciones excitadoras o inhibidoras según el tipo de receptor al que se unan 3- El envenenamiento con cianuro afecta a la cadena respiratoria que corresponde a un conjunto de reacciones que permiten la formación de ATP a nivel mitocondrial. En el funcionamiento neuronal dicha situación afectaría directamente a: a.- la propagación del impulso nervioso b.- la producción de neurotransmisores c.- la liberación de neurotransmisores d.- la mantención del potencial de membrana e.- todas son correctas

4- De las siguientes afirmaciones: ¿Cuál corresponde a una de las ventajas de la conducción saltatoria? I El ahorro de energía causado por una menor actividad de la bomba sodio-potasio II El aumento de la intensidad del potencial de acción III La mayor rapidez ya que no se debe despolarizar toda la fibra nerviosa IV La generación de potenciales de acción cuando el estímulo es subumbral a.- Sólo I b.- I y III c.- II y III d.- I, III y IV e.- I, II, III y IV 5- ¿Qué mecanismos característicos de la sinapsis impiden la acción sostenida de los neurotransmisores sobre la neurona postsináptica? a.- Degradación y reabsorción de neurotransmisores. b.- Reabsorción de las vesículas sináptica c.- Inactivación de las mitocondrias del axón d.- Degradación de los receptores de la membrana postsináptica e.- Exocitosis ininterrumpida de neurotransmisores 6- ¿Qué consecuencias puede tener en una neurona, la pérdida de gran parte de los corpúsculos de Nilss? I no podrá recibir impulsos nerviosos de otras neuronas II disminución en la producción de neurotransmisores III la alteración en la transmisión de la información al espacio sináptico IV la conducción del impulso nervioso a.- sólo I

Page 2: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

b.- sólo II c.- I y II d.- II y III e.- II y IV 7.- Los impulsos nerviosos viajan más rápidamente en los axones de los nervios que activan los músculos de piernas de mamíferos, que los axones de los nervios de los músculos de los insectos. Esto se podría deber a que los axones de los mamíferos: a.- hay una concentración más alta de iones sodio dentro del axón b.- contienen vainas de mielina c.- hay igual concentración de iones sodio al interior y exterior del axón d.- son más cortos que los axones del insecto e.- ninguna es correcta 8- ¿Cuáles de los siguientes procesos se verían afectados si una persona ingiere accidentalmente una sustancia que impide la apertura de los canales de Na+ en las neuronas? I La generación de potenciales de acción y transmisión del impulso nervioso. II La salida de iones potasio por difusión facilitada III La acción de la bomba sodio-potasio responsable del transporte activo. a.- sólo I b.- sólo III c.- I y II d.- II y III e.- I, II y III 9.- En una sinapsis excitatoria, la membrana postsinaptica I. es permeable al sodio II. es más permeable al cloro III. incrementa la permeabilidad al calcio a.- sólo I b.- sólo II c.- sólo III d.- I y II e.- I, II y III 10- Si en una neurona se provoca experimentalmente una onda de despolarización menos intensa que el umbral. ¿Qué se debería esperar respecto a ella? a.- Que se propagará lentamente hacia el terminal axónico. b.- Que se propagará lentamente hacia el soma. c.- Que no se propagará. d.- Que se propagará solo hacia el citoplasma. e.- Que se propagará solo hacia las dendritas. 11- El siguiente gráfico muestra el registro de los potenciales eléctricos de una fibra sensorial de la piel. ¿Qué se puede deducir con respecto a la información entregada por el gráfico? a.- En X el potencial registrado es el resultado de una polarización de la fibra. b.- A los -70 mV la fibra es más permeable a los iones de sodio. c.- A los +35 mV se activa la bomba de sodio-potasio. d.- A los 3 milisegundos la fibra alcanza el umbral de excitación. e.- Para alcanzar los +35 mV se produce una entrada masiva de sodio.

Page 3: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

12- La aplicación de un fármaco generó hiperpolarización en un grupo de neuronas de la corteza occipital. Por esta razón, y mientras dure el efecto del fármaco, dichas células: a.- no podrán conducir impulsos nerviosos. b.- sólo conducirán impulsos en un sentido. c.- conducirán potenciales de acción en forma más rápida. d.- tendrán un umbral de excitación más bajo. e.- ninguna de las anteriores.

13- Si se marca radiactivamente un neurotransmisor no esperaría encontrarlo en: I.- la hendidura sináptica II.- la neurona presináptica III.- el soma de la neurona postsináptica IV.- los receptores de la neurona postsináptica a.- sólo I b.- I y II c.- sólo III d.- I, II y III e.- II, III y IV 14.- La sinapsis eléctrica se caracteriza por: I. ser unidireccional II. la transmisión del impulso nervioso es directa y rápida III. se encuentran en todas las células musculares IV. presentan canales iónico y no tienen espacio sináptico a.- I y II b.- II y III c.- II, III y IV d.- I, II y IV e.- I, II y III 15.- Un PPSI te indica que la neurona postsináptica ha experimentado: a.- Polarización b.- Despolarización c.- Hiperpolarización d.- Entrada de K+ e.- Salida de Na+ 16.- Ordena secuencialmente los fenómenos que ocurren en una sinapsis química: I Conducción del impulso nervioso en la neurona presináptica II Unión de neurotransmisores a receptores postsinápticos III Entrada de calcio en la neurona presináptica IV Llegada del impulso nervioso a los botones presinápticos V Liberación del neurotransmisor a.- IV, III, V, II y I b.- I, IV, III, V y II c.- I, V, III, II y IV d.- III, I IV, V y II e.- Ninguna de las anteriores 17.- ¿Qué ión debe ingresar a la neurona postsináptica para generar un PPSE?: a.- K+ b.- Na+ c.- Cl- d.- Ca++ e.- Neurotransmisor 18.- Una sinapsis se puede establecer entre diferentes estructuras neuronales, en relación a ello es correcto indicar que se podría establecer entre: I Terminal axónico y soma II Botones presinápticos y axón III Dendritas de diferentes neuronas a.- I y III b.- Sólo I c.- Sólo II d.- I y II e.- Todas las anteriores

Page 4: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

19.- Una neurona que no se encuentra conduciendo impulsos nerviosos tendrá su membrana en un estado de: a.- Polarización b.- Despolarización c.- Hiperpolarización d.- Potencial de acción e.- Ninguna de las anteriores 20.- En la sinápsis química el Ca+2 cumple un rol muy importante porque: a.- Forma parte de los neurotransmisores secretados. b.- Entrar masivamente a la neurona provocando un potencial de acción. c.- Sin él no habría potencial de reposo d.- Es el encargado de provocar liberación de neurotransmisores. e.- Es el encargado de la recapturación de neurotransmisores. 21.- Respecto a la sinápsis química de tipo inhibitoria es correcto afirmar que: I Se produce por la entrada masiva de iones negativos hacia el medio intracelular. II Depende del neurotransmisor que llega a la neurona postsináptica. III Se produce por la entrada de sodio a la neurona postsináptica. a.- Sólo I b.- Sólo II c.- Sólo III. d.- I y II. e.- Todas las anteriores. 22.- El potencial de reposo se caracteriza por: I. Los iones Na+ se encuentran en baja cantidad en el lado externo de la membrana plasmática. II. El lado interno de la membrana posee carga negativa. III. Es mantenido por una proteína denomina bomba sodio-potasio. IV. La cantidad de iones K+ al lado externo de la membrana es mayor que en el lado interno. a.- I y II. b.- II y IV. c.- II y III. d.- I, II y IV. e.- I, II y III

23.- De la siguiente figura referida a los potenciales de membrana de una neurona, se puede

afirmar que A, B y C corresponden a los periodos de:

24.- La siguiente imagen representa:

I. Sinapsis eléctrica. II. Sinapsis axoaxónica. III. Sinapsis química IV. Una sinapsis axodendrítica.

A B C

a.- repolarización hiperpolarización Reposo neuronal

b.- polarización despolarización Repolarización

c.- despolarización repolarización Hiperpolarización

d.- repolarización hiperpolarización Despolarización

e.- hiperpolarización Bomba sodio-potasio repolarización

Page 5: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

a.- Sólo I b.- Sólo III c.- Sólo IV d.- I y II e.- III y IV

25.- ¿Qué mecanismos podrían ser utilizados en la eliminación de los neurotransmisores que se

encuentran en el espacio sináptico? I. Incorporación de los neurotransmisores a la neurona postsináptica II Recaptura de los neurotransmisores por la neurona presináptica III Eliminación de neurotransmisores por aumento de la temperatura IV Degradación de neurotransmisores por enzimas a.- I, II y IV b.- II y IV c.- I y III d.- I, II y III e) Todas las anteriores 26.- El acortamiento de la distancia entre dos líneas Z es generado por: I. El deslizamiento de la actina sobre la miosina II. La miosina tira la actina III. La contracción del sarcómero IV. El deslizamiento de la banda A sobre la banda M a.- I y III b.- II y III c.- II y IV d.- I y IV e.- I, II y III

27.- En la banda A del sarcómero se encuentra: a.- La actina y miosina b.- Sólo la actina c.- Sólo la miosina d.- Sólo la troponina e.- Sólo la tropomiosina

28.- Son características de la fibra muscular esquelética humana: I. Sus fibras son alargadas y cilíndricas II. Se encuentran en las paredes del estómago, intestinos, etc. III. Presentan estriaciones IV. Son multinucleadas V . Están bajo control involuntario

a.- I y II b.- I, III y IV c.- I y IV d.- I, II, III y IV e.- I, IV y V

29.- La banda I del sarcómero se caracteriza por acortarse en la contracción muscular. Esta banda se encuentra formada principalmente por: a.- Tropomiosina b.- Actina c.- Miosina d.- Distrofina e.- Troponina

30.- En el músculo esquelético: a.- La contracción antecede al potencial de acción b.- El potencial de acción dura tanto como la contracción c).- El potencial de acción se mantiene en una relajación muscular d.- El potencial y la contracción son simultáneos en tiempo e.- El potencial de acción antecede a la contracción

31.- ¿Cuál de las siguientes reacciones químicas proporciona la energía necesaria para la contracción inicial de un músculo esquelético?: a.- Oxidación de la glucosa por el oxígeno b.- Degradación del ATP a ADP y fosfato c.- Oxidación del ácido láctico d.- Transferencia de fosfato al ADP e.- Degradación del glucógeno hasta ácido láctico

32.- El músculo se encuentra relajado cuando: a.- Se gasta ATP b.- La acetilcolina ha sido reabsorbida c.- La miosina está unida al sitio de unión de la actina d.- El calcio está presente en el sarcoplasma e.- Ninguna de las anteriores En base a la siguiente imagen responde las preguntas 33, 34 y 35.

33.- La función de la estructura señalada con el número 2 es:

Page 6: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

a.- Conducir el IN hasta cada miofibrilla b.- Genera energía para la célula muscular c.- Transportar el Ca+2 d.- Transportar Na+ e.- Participa en la relajación muscular

34. La estructura señalada con el número 5 corresponde a: a.- Núcleo b.- Sarcosoma c.-Sarcolema d.- Sarcoplasma e.- Miofibrilla

35.- La estructura representada en el dibujo corresponde a un(a):

a.- Miofibrilla b.- Fibra muscular c.- Sarcómero .-) Filamento e.- Fascículo

II) CONTESTA EN FORMA CORRECTA IDENTIFICANDO PARTES Y ACCIONAR ENTRE LAS NEURONAS (10

ptos)

Page 7: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

1.-Durante el período

refractario, la neurona:

A) Conduce el Impulso

Nervioso B)

Despolariza la membrana

C) Presenta Sinapsis

D) No Conduce

Impulso Nervioso

2. -La membrana

neuronal se despolariza por:

A) El potencial de acción B) Que se invierte la polarización

C) El Estimulo Umbral D) Todas las Anteriores.

1 6

2 7

3 8

4 9

5 10

Page 8: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

3.-La Membrana se repolariza, cuando:

A) Recupera su despolarización B) Vuelve a –70 mV

c) Baja la Permeabilidad Al K+ D) No Hay Permeabilidad al Cl

4.-La dirección del impulso nervioso, que posibilita la sinapsis, se propaga hacia:

A) El Soma y telodendrón B) Sólo hacia el Soma

C) La Arborización Terminal D) las dendritas

5.-Cuando el impulso nervioso va de nodo en nodo viaja más:

A) Lento B) Rápido C) No Se Propaga D) Es Normal

6.-La sinápsis corresponde a la unión entre:

A) Dos neuronas B)Muchas Neuronas C) 2 células musculares D) Neuronas Motoras

7.-La sinapsis que se da por Conexón, corresponde a sinapsis:

A)Eléctricas B) Químicas C) Neurotransmisores D) Cationicas

8.-A través de la sinapsis química el Impulso nervioso, viaja por:

A) Neurotransmisores B)Polarización C)Conexón D) El Soma

9.- El retardo sináptico se produce por:

A) El Recorrido Del Neurotransmisor B) El Espacio lnterneuronal

C) La Separación Neuronal D) Todas las Anteriores

10 .-El Potencial, se da cuando cargas:

A) Distintas y separadas tienden a juntarse B) Iguales se repelen

C)Intracelular y extracelular son iguales D) Intra y extracelular en un lado de la membrana.

11.- Un Estímulo Subumbral:

A) No Logra Potencial De Acción B) Logra Respuesta

Page 9: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

C) Aumenta El Voltaje D) Conduce El Impulso Nervioso

12.-Los Canales iónicos corresponden a los:

A)Poros B) Axón C) Canales Proteicos D) A Y C

13.- Los movimientos iónicos se dan a través de los canales activados por:

A) Voltaje De -55mv B) Ligando C) Proteicos D) Todas las anteriores

14.- La conducción saltatoria se da en axones:

A) Sin Mielina B) En El Axolema C) En El Axoplasma D) Con Mielina

15.- La unión funcional entre neuronas que permite el paso del impulso nervioso es:

A) El Conexón B) La Sinapsis C) Los Neurotransmisores D) Ninguna

16.- La Bomba Sodio - Potasio, se caracteriza por:

A) Ser Una Proteína B) Bombear 3 Na+ Al Exterior

C) Bombear 2 K+ al interior D) Todas las Anteriores.

Page 10: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

17.-La Ley del todo o nada depende de:

A) La Intensidad del Estímulo B) Solo del Estimulo Químico

C) No Provoca Impulso Nervioso D) El Estimulo Subumbral

18.-En potencial de reposo, la membrana se encuentra:

A) Polarizada B) Repolarizaba C)Despolarizada D) Ninguna

19.-El Potencial de membrana tiene un valor de:

A) + 70 mV B) -70 mV C) -55m D) IOOmV

21.- La conducción continua ocurre en neuronas:

A) Mielinizadas B) Amielinizadas C) Bipolares D) Múltiples

22.- La función de la neurona es conducir:

A) Mensajes electroquímicos B) El Impulso Nervioso

C) Sinapsis D) Todas las Anteriores.

23.- Un Estímulo Umbral:

A) No produce Respuesta B) No Hay Movimiento lónico

C) Logra Potencial De Acción D) Debe Ser De -50mv

24.- La Membrana Polarizada se encuentra:

A) Interior (-) exterior (+) B) Solo Negativa

C) Interior (+) Exterior (-) D) Solo Positiva

25.- Un potencial de acción se genera por

A) La Diferencia De Concentración De Na+ y K+ B) El movimiento iónico

C) La alteración del equilibrio electroquímico C) Todas Las Anteriores

26.- El Funcionamiento neuronal se da a través de:

A) Movimientos iónicos B) El Tejido Nervioso

C) La Energía Potencial D)La gradiente de concentración

Page 11: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

27.- Algunos neurotransmisores son:

A) Noradrenalina B) Dopamina C) Endorfinas D) Todas las anteriores

28.- La neurona que conduce el impulso nervioso hacia otra neurona en la sinapsis se llama:

A)Bipolar B)Sensorial C)Postsináptica D) Presinaptica

1. El potencial de reposo se basa en un equilibrio entre los gradientes químicos y eléctricos, el cual se

mantiene mediante transporte activo y una membrana selectivamente permeable a iones específicos.

Estas diferencias de concentración se mantienen por la acción de una proteína de transporte activo en la

membrana plasmática llamada bomba de sodio-potasio, la cual bombea simultáneamente estos elementos

hacia el interior y el exterior. La dinámica de esta bomba es:

A. Bombea simultáneamente K+ al interior de la célula

B. Bombea Na+ al exterior de la célula.

C. Bombea simultáneamente K+ al exterior de la célula

D. Bombea Na+ al interior de la célula.

2. La serotonina es un neurotransmisor que influye en el estado de ánimo y en el sueño, en el sistema

nervioso está ubicado en:

A. Mesencéfalo

B. Bulbo raquídeo

C. Medula espinal

D. Medula ósea

3. Los procesos vitales involuntarios se realizan por:

A. Sistema nervioso central

B. Sistema nervioso autónomo

C. El simpático y parasimpático

D. El cerebro

4. Con relación a la medula espinal podemos decir:

A. Es centro de movimientos reflejos

B. Cumple una función conductora

Page 12: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

C. Es centro de movimientos voluntarios

D. Mantiene la postura y el equilibrio

5. Son ejemplos de reflejos profundos o propioceptivos:

A. Rotuliano

B. Del tendón de Aquiles

C. Movimientos peristálticos

D. Movimientos cardiacos y respiratorios

6. Las siguientes son funciones del sistema simpático

A. Dilatar la pupila

B. Acelerar el ritmo cardiaco

C. Estimula la salivación

D. Contrae los bronquios

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA

A continuación encuentras un enunciado con cuatro opciones de respuesta, solo una es correcta.

7. Las neuronas son células nerviosas que pueden recibir información del medio interno o externo, producir

una señal de respuesta, transmitir la señal a otras células. Cada región de la neurona cumple una de estas

funciones. Las señales son recibidas de otras neuronas o del medio por.

A. Las dendritas

B. El cuerpo celular

C. El axón

D. Las terminaciones sinápticas

8. .-Las neuronas son las células funcionales del Sistema nervioso. Con respecto a ellas es correcto afirmar que :

I. las dendritas llevan el impulso hacia el axón. II. las células de Schwann forman la mielina en las Neuronas del SNP.

III. el núcleo se encuentra en el soma. IV. todos los axones pueden regenerarse.

A.-solo I B.-I, II C.-I,II, III D.-I,II,III,IV 9. Funcionalmente las dendritas constituyen en la neurona su: A. Aparato receptor B. Aparato transmisor C. Centro de la actividad funcional D. Aparato transmisor receptor a la vez 10. Las siguientes son funciones de la neurona EXCEPTO: A. Conducir la señal eléctrica B. Recibir información externa interna o de otra neurona C. Comunicar con otras neuronas célula muscular o glándula D. Enviar las señales a través de las dendritas 11. 11. Los neurotransmisores son liberados por: A. Vesículas sinápticas B. Cuerpo celular C. Núcleo de la neuronas D. Dendritas

12. El sistema nervioso autónomo se halla constituido por dos grandes divisiones: el simpático y l

parasimpático. El sistema nervioso simpático pone al organismo en alerta, por lo que es especialmente

notable su actividad durante:

A. La concentración mental

B. Relajación muscular

C. Situaciones estresante

Page 13: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

D. Estados depresivos

13. Las respuestas del sistema nervioso central son finalmente ejecutadas por

A. Los músculos

B. Los órganos de los sentidos

C. El encéfalo

D. La medula

14. Si una persona sufre una lesión grave (trauma raquídeo) a nivel lumbar que ocasiona la sección de su

medula a este nivel, la consecuencia seria.

A. Perdida de sus funciones síquicas superiores

B. Alteración de la capacidad receptora de sus órganos sensoriales

C. Perdida de movimiento de sus miembros inferiores

D. Alteración de la coordinación de sus movimientos.

15. Al cortar las raíces anteriores de la medula espinal se afecta el ARCO REFLEJO porque:

A. Se bloquea el paso de la información sensorial al Sistema Nervioso Central B. Se degeneran los cuerpos celulares de las neuronas motoras C. Se bloquea o se interrumpe la sinapsis a nivel de las neuronas de asociación D. Se altera la transmisión de respuestas motoras 16. La porción de Sistema nervioso que realiza movimientos involuntarios es: A. Sistema Nervioso Central B. Sistema nervioso autónomo C. El simpático y el parasimpático D. El arco reflejo 17. Una lesión sufrida en las circunvoluciones frontal ascendente y parietal descendente produce: A. Parálisis B. Ceguera C. Sordera D. Perdida de la memoria 18. El órgano encargado de la coordinación de los movimientos, de mantener el tono muscular y el equilibrio

es: A. El bulbo raquídeo B. El encéfalo C. El cerebelo D. La médula 19. El Sistema nervioso realiza un análisis de la información captada, proveniente de los estímulos, almacena

algunos aspectos de ella y toma decisiones respecto de la acción a seguir. Esto corresponde a:

A. función sensitiva del SN

B. función motora del SN

C. función integradora del SN

D. ninguna de las anteriores

20. Desde captar el estímulo hasta efectuar una respuesta, la secuencia que sigue en el impulso nervioso en el

arco reflejo es:

A. vía aferente-vía eferente-centro elaborador-receptor-efector

B. receptor-vía sensitiva-centro integrador-vía motora-efector

C. receptor-vía eferente-centro integrador-vía aferente-efector

D. receptor-vía aferente-efector-vía aferente-centro integrador

21. Si una persona sufre un accidente en un brazo,la posibilidad de recuperar los nervios (neuronas) en la

extremidad dañada es :

A. no se recupera ya que las neuronas no se regeneran

B. se recupera ya que las neuronas poseen vaina de mielina

Page 14: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

C. se recupera ya que las neuronas poseen neurilema

D. no se recuperan ya que las neuronas pertenecen al SNC

22. Conduce el impulso nervioso hasta un músculo :

A. neurona aferente

B. neurona unipolar

C. neurona eferente

D. neurona multipolar

23. Tiene un solo axón, muchas ramificaciones y son características en invertebrados:

A. neurona aferente

B. neurona unipolar

C. neurona eferente

D. neurona bipolar

24. Presenta un solo axón con muchas dendritas, y son características en los vertebrados:

A. neurona aferente

B. neurona bipolar

C. neurona multipolar

D. neurona unipolar

25. ¿En cuál (es) de los siguientes grupos de animales, los tejidos nerviosos relacionados directamente con la

coordinación de los movimientos debieran estar muy desarrollados?:

I.-aves

II.-anfibios

III.-mamíferos terrestres

A.-sólo I B.-sólo II C.-sólo III D.-I,II,III

26. El accionar de los músculos esqueléticos está controlado específicamente por:

A. sistema nervioso autónoma

B. sistema nervioso somático

C. sistema nervioso central

D. sistema nervioso periférico

27. La teoría que explica la conducción del impulso nervioso a lo largo de la fibra nerviosa, se basa en:

A. el desplazamiento de un líquido dentro de la fibra nerviosa

B. el flujo de electrones por sobre la fibra nerviosa

C. la conducción eléctrica a través de la mielina

D. la despolarización eléctrica de la membrana

28. Una de las actividades que se mencionan a continuación no puede ser considerada como una respuesta

refleja:

A. pestañar

B. dilatación pupilar

C. vomitar

D. hablar

29. Algunas sustancias adictivas estimulantes no permiten que los neurotransmisores liberados en una sinapsis

vuelvan a la neurona de origen. En personas adictas a la cocaína, por ejemplo, esto se manifiesta en

estados de euforia de larga duración producto del paso prolongado de impulsos nerviosos de una neurona

a otra. Algunos neurotóxicos presentes en la piel de ciertos animales producen un efecto similar al de los

estimulantes, pero actúan en las uniones neurona-músculo. Si un ratón es inyectado con una cantidad

suficiente de estas neurotóxicas, podría esperarse que experimente

A. calambres o contracciones musculares hasta que se acabe la energía del músculo

B. calambres prolongados separados por largos periodos de relajamiento

Page 15: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

C. periodos de relajamiento muscular prolongados

D. sucesiones de contracción rápida y relajamiento

30. Un neurotransmisor es un agente químico que se produce en una neurona y permite alterar el estado o

actividad eléctrica de otra neurona, un músculo o una célula glandular, mediante interacciones con

receptores de membrana específicos. El siguiente esquema muestra el proceso de sinapsis en el cual actúan

neurotransmisores

Teniendo en cuenta lo anterior, se podría suponer que la función de los neurotransmisores se puede ver

alterada cuando

A. la neurona presináptica no tiene receptores de membrana específicos para un neurotransmisor producido

por la neurona postsináptica.

B. la neurona postsináptica tiene una mayor variedad de proteínas de membrana que la neurona presináptica.

C. la neurona presináptica produce neurotransmisores que no tienen interacción química con las proteínas de

membrana de la neurona postsináptica.

D. la neurona postsináptica y la neurona presináptica tienen el mismo tipo de receptores de membrana.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 31 Y 32 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Una profesora realiza en el tablero el siguiente dibujo:

31. ¿Cuál es el título más adecuado para el dibujo que

realizó la profesora?

A. “La función de las mitocondrias en las células”.

B. “El uso del ATP en las neuronas”.

C. “El transporte de glucosa al interior de las células”.

D. “Producción de ATP en las neuronas a partir de

glucosa”.

32. En el dibujo se puede reconocer que la neurona es un tipo de célula eucariota. ¿Cuál de las siguientes

características distingue a las células eucariotas de las procariotas?

A. Las células procariotas tienen membrana celular para controlar el paso de nutrientes.

B. Las células procariotas son consideradas verdaderas células porque producen ATP.

C. Las células eucariotas presentan un núcleo que contiene el ADN.

D. Las células eucariotas tienen axones y dendritas para pasar los impulsos.

Page 16: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

33. ¿Qué parte de las células nerviosas frecuentemente se encuentran agrupadas en ganglios en el sistema

nervioso periférico y en núcleos en el sistema nervioso central?

A. Los axones

B. Las dendritas

C. Los cuerpos o somas

D. Todas las anteriores

34. ¿Qué nombre reciben las neuronas sensoriales que llevan señales “hacia el centro integrador”?

A. Eferentes

B. Aferentes

C. Deferentes

D. Efectoras

35. El tronco cerebral está integrado por tres partes. ¿Cuáles son?

A. El mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo B. El cerebro, el cerebelo y la médula espinal C. La duramadre, la piamadre y la aracnoides D. Hemisferios, lóbulos y cuerpo calloso

36. ¿Cuáles son los dos subsistemas que se reconocen en el sistema nervioso periférico?

A. Central y periférico B. Simpático y parasimpático C. Encéfalo y medula D. Somático y autónomo 37. ¿Cuáles son los nervios que se conectan directamente con el cerebro?

A. Nervios espinales

B. Nervios craneales

C. Nervios raquídeos

D. Nervios motores

38. En una neurona se observa que hay una diferencia de potencial eléctrico entre el medio intracelular y el

extracelular, de 70 mV; el interior es negativo con respecto al exterior (∆V = -70 mV). ¿Cómo se denomina

esta diferencia de potencial?

A. Potencial de axón B. Potencial de acción C. Potencial de membrana D. Potencial de reposo 39. El líquido cefalorraquídeo sirve de amortiguador y evita que los centros nerviosos se golpeen contra los

huesos a cada movimiento. Se encuentra ubicado entre:

1. Duramadre y Aracnoides

2. Aracnoides y Piamadre

3. Duramadre y Piamadre

4. Cráneo y encéfalo

40. El surco longitudinal (cisura de Rolando) y el surco lateral, (cisura de Silvio), separan a los hemisferios en

cuatro cuadrantes: los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital. La detección e interpretación de

imágenes visuales está localizada en el lóbulo:

A. Frontal

B. Parietal

C. Occipital

D. Temporal

Page 17: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

41. Facultades como la capacidad creativa, artística y la orientación espacial, son controladas por el:

A. Hemisferio cerebral derecho

B. Hemisferio cerebral izquierdo

C. Hemisferio cerebeloso derecho

D. Hemisferio cerebeloso izquierdo

42. Emociones como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza están controladas por el:

A. Cerebro

B. Cerebelo

C. Bulbo raquídeo

D. Medula

43. Controlar movimientos musculares amplios (motricidad gruesa) como caminar, y otros más específicos

(motricidad fina) como poner la llave en la cerradura o enhebrar una aguja, es función de:

A. El bulbo raquídeo

B. La medula espinal

C. El cerebelo

D. Cerebro

44. Controlar los centros respiratorios, el centro regulador

de los movimientos peristálticos del tubo digestivo y, el

centro vasoconstrictor, que regula el diámetro de los

vasos sanguíneos y la frecuencia cardiaca, es función

del

A. Bulbo raquídeo o Medula Oblongada

B. Puente de Varolio o Protuberancia anular

C. Tálamo

D. Hipotálamo

45. Teniendo en cuenta las funciones del Bulbo raquídeo,

podemos afirmar que su daño, destrucción o alteración

causaría

A. Parálisis

B. Muerte instantánea

C. Perdida de la memoria

D. Temblor constante

46. La estructura alargada que une los hemisferios cerebelosos es el:

A. Cuerpo calloso

B. Vermis

C. Puente de Varolio

D. Cisura interhemisferica

47. Si a un ratón de laboratorio se le extirpa el cerebelo, esto le causaría:

A. Dificultad para moverse y mantener la postura

B. Muerte instantánea

C. Pérdida de la memoria

D. Parálisis

48. Si se produce una lesión en el Tálamo, se observaran alteraciones de

A. El control de la frecuencia cardiaca

B. El balance hídrico

C. Los reflejos medulares

D. El control de la temperatura corporal.

49. Las estructuras que se tiene en cuenta para separar los lóbulos cerebrales son:

A. El tronco del encéfalo

B. El límbico

Page 18: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

C. el hipotálamo

D. Las cisuras

ANALIZAR EL SIGUIENTE ESQUEMA

50. Analizando el anterior dibujo, podemos concluir que la polarización de la membrana celular ocurre cuando

la membrana de la neurona está así

A. + - + - + - + - + - + - + - + -

+ + + - - - + + + - - + + +- -

B. + - + - + - + - + - + - + - +-+

+ + + + + + + + + + + + + +

C. + + + + + + + + + + + + + +

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

D. + + + - - - + + + - - - + + + -

+ - + - + - + - + - + - + - + -

51. En esta fase a parecen los neurotransmisores:

A. potencial de reposo

B. potencial de acción

C. desplazamiento del potencial de acción por el axón

D. transmisión sináptica

Page 19: Autoevalaucion neurona e impulso nervioso

52. Términos pareados Señala el principal órgano del Sistema nervioso que está involucrado en cada situación.

1.-regular la homeostasis A. bulbo raquídeo

2.-retirar la mano ante una superficie caliente B. protuberancia

3.-inflar un globo C. Hipotálamo

4.-taquicardia D. Cerebro

5.-mover la cabeza para atender a la clase E. cerebelo

6.-contestar esta prueba F. médula espinal

7. enhebrar una aguja G. Tálamo

8.-sentir dolor H. Mesencéfalo

Marca la opción que los relaciona correctamente

A. 1→G; 2→E; 3→B; 4→A; 5→H; 6→D; 7→F; 8→C

B. 1→B; 2→F; 3→C; 4→A; 5→E; 6→D; 7→H; 8→G

C. 1→C; 2→F; 3→B; 4→A; 5→H; 6→D; 7→E; 8→G

D. 1→F; 2→C; 3→B; 4→E; 5→H; 6→D; 7→A; 8→G