Autocritica

30
Autoética Versión del texto de Edgar Morin, preparado para el curso de Ética virtual CUC 2011-2 por Mónica Flórez Crissién

Transcript of Autocritica

Page 1: Autocritica

AutoéticaVersión del texto de Edgar Morin, preparado para el curso de Ética virtual

CUC 2011-2 por Mónica Flórez Crissién

Page 2: Autocritica

• Individualismo ético

• La cultura psíquica

• La ética de la religación

• La ética de la comprensión

Autoética

• La ética de la comunidad

• El bucle democrático

Socioética

• Modo ético de asumir el destino humano

• Humanismo planetario

• La regeneración moral

Antropoética

Ligadas por la consciencia y decisión personal

Éticas tradicionales vs la ética de la individualidad

No responden al mundo actual Derivan en:

Page 3: Autocritica

El problema ético central del individuo

Consciencia de la

exigencia moral

Cultura psíquica

Superar la barbarie interior

Page 4: Autocritica

Superar la barbarie interior

• Cuántos infiernos cotidianos, domésticos, profesionales, sociales, microcosmos de infiernos más vastos que las relaciones humanas en el seno de nuestro planeta.

Page 5: Autocritica

Para superar esta barbarie la autoética constituye una verdadera

cultura psíquica, más difícil pero más necesaria que la cultura física.

Page 6: Autocritica

cultura psíquica

Práctica de la recursión

Oposición a la moralina

Resistencia a la estructura mental del

talión

Resistencia al sacrificio del prójimo

Autoexamen, autocrítica y gimnasia psíquica

La moralina juzga y condena en virtud de criterios exteriores o superficiales de moralidad. Al descalificar evita el debate y por tanto todo esfuerzo de la inteligencia, alimentando el autoengaño

La recursión ética nos refuerza inmunológicamente contra nuestra tendencia a culpabilizar al prójimo, convertirlo en chivo expiatorio de nuestras faltas

La ética del honor: forma de ennoblecer el egocentrismo. Salvaguarda de una imagen de sí, sin tacha

Ética de la responsabilidad.No se puede hablar de responsabilidadSi la noción de sujeto es ilusoria. PeroAdemás necesita ser irrigada por elSentimiento de solidaridad, es decir,De pertenencia de una comunidad.

Page 7: Autocritica

La autoética es en primer lugar

una ética del sí a sí,

que desemboca naturalmente

en una ética para el prójimo

Page 8: Autocritica

La ética de sí a sí comporta:

• Autoexamen

• Autocrítica

• Honor

• Tolerancia

• Práctica de la recursión ética

• Lucha contra la moralina

• Resistencia al talión y al sacrificio del prójimo

• Un hacerse cargo responsable

Page 9: Autocritica

El autoexamen (pensarse bien)

• El ejercicio permanente de la autoobservaciónsuscita una nueva consciencia de sí que nos permite descentrarnos en relación a nosotros mismos, por tanto reconocer nuestro egocentrismo y tomar la medida de nuestras carencias, nuestras lagunas, nuestras debilidades

Page 10: Autocritica

• Para ello, se hace necesario rehabilitar la introspección, largo trabajo de aprendizaje y enraizamiento de la reflexibilidad, despreciada tanto por las psicologías objetivistas cuanto por las psicologías de las profundidades, para las que solo el psicoterapeuta está cualificado para sondear las mentes

Page 11: Autocritica

El trabajo de introspección es extremadamente difícil, pues encuentra innumerables trampas

Page 12: Autocritica

• La introspección no podría ser insular. Necesita ser completada con el examen del prójimo, es decir, una extraspección, y le hace falta combinar el examen del prójimo y el propio en un auto-hetero-examen. Debe confrontarse a la mirada amiga y a la mirada inamistosa. Por ello, la autocrítica no es sustituida por la crítica procedente del prójimo, la invita.

Page 13: Autocritica

• El autoexamen, practicado permanentemente, puede y debe ser concebido como estado de vigilia sobre sí mismo. El autoexamen es una exigencia primera de la cultura psíquica; debería ser enseñado desde la primaria, para convertirse en una práctica tan habitual como la cultura física.

Page 14: Autocritica

Autocrítica

• El autoexamen no puede efectuarse sino con una mirada capaz de autocrítica. La autocrítica es el mejor auxiliar contra la ilusión egocéntrica y para la apertura del prójimo, que nos permite reconocer las trampas del autoengaño y la autojustificación.

Page 15: Autocritica

• Por todas partes y sin cesar funciona la máquina cerebral de declararse inocente, legitimarse, autoerigirse una estatua.

Page 16: Autocritica

• Solo la autocrítica puede darnos consciencia de nuestras insuficiencias y de nuestra suficiencia. La autocrítica conduce a una modestia, en ocasiones a una humildad, por el reconocimiento de nuestras faltas y nuestras carencias.

Page 17: Autocritica

• La autocrítica se convierte así en una cultura psíquica cotidiana más necesaria que la cultura física, una higiene existencial que mantiene una consciencia en vigilancia permanente.

Page 18: Autocritica

• La cultura psíquica es una necesidad permanente de autocorrección contra el autoengaño y la autojustificación. Nos recuerda sin cesar que no estamos en el centro del mundo, que no somos jueces de todas las cosas.

Page 19: Autocritica

• Nos anima a no ceder a delirios e histerias, y a comprenderlos en el prójimo. Nos acostumbra a no ceder a la intimidación, a asumir nuestro propio pensamiento (decir lo que se tiene que decir y no lo que hay que decir).

Page 20: Autocritica

• Nos conduce a unir los secretos de la adolescencia (sus aspiraciones profundas) con los secretos de la madurez (la adquisición de la reflexión), y a luchar contra la imperfección de la edad adulta que es la adulteración.

Page 21: Autocritica

• Nos invita a hacer dialogar nuestras múltiples personalidades que se ignoran entre sí. Nos adiestra para dialogar con nuestros mitos y nuestras ideas y a no dejarnos poseer por ellos sin recurso.

Page 22: Autocritica

• Nos recuerda que la interpretación está siempre presente en lo que nos parece objetivo y/o evidente: nos enseña a desconfiar de nuestros ojos, a desconfiar de aquello en que tenemos confianza, y también a desconfiar de la desconfianza, sabiendo que la confianza es una apuesta necesaria para la buena relación con el prójimo

Page 23: Autocritica

Recapitulemos…

• La ética para sí, puede ser definida como resistencia a nuestra propia barbarie interior.

• L a civilización occidental ha descuidado el interior para volcarse al exterior

Page 24: Autocritica

• En este sentido, la cultura psíquica es a la vez una exigencia antropológica y una exigencia histórica de nuestro tiempo. La cultura psíquica nos enseña a vivir en la incertidumbre y nos ayuda a soportar la inquietud.

Page 25: Autocritica

• Nos enseña a soportar el horror y nos ayuda a afrontar la crueldad del mundo, sin enmascararlo ni edulcorarla. No nos salva de la angustia, pero nos enseña a vivir con ella y a suscitar sus antídotos que son el amor a vivir y el vivir de amor.

Page 26: Autocritica

• Propia de una civilización de la autonomía individual, suscitada por la aptitud reflexiva para el autoexamen y por la aptitud autocrítica, la autoética necesita sin cesar volver a las fuentes del principio altruista incluido en la subjetividad humana y del principio de solidaridad que implica una comunidad.

Page 27: Autocritica

• La autoética necesita regenerarse permanentemente. Solidaridad, responsabilidad, autoética. Los tres términos resultan hoy casi inseparables.

Page 28: Autocritica

Por tanto:

• La barbarie de nuestras almas, de nuestras mentes, de nuestras vidas sometidas a la incomprensión y a la posesividad, al egocentrismo y al autoengaño, a la indigencia moral y a las carencias psíquicas, nos hace evidente la necesidad de autoética

Page 29: Autocritica

• Se podría resumir la autoética en dos mandamientos:

• Disciplinar el egocentrismo (principio de exclusión)

• Desarrollar el altruismo (principio de inclusión)

Page 30: Autocritica

Bibliografía

MORIN, Edgar. El método 6: Ética. Madrid: Cátedra,

2006. p. 99-111. (Teorema).