Autocad14&2000(CursoPractico).doc

download Autocad14&2000(CursoPractico).doc

of 573

Transcript of Autocad14&2000(CursoPractico).doc

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    1/572

    CURSO PRCTICO DE PERSONALIZACIN YPROGRAMACIN BAJO AutoCAD 14

    (vl!o "#$# %l &u%vo AutoCAD ')

    ARTE RIMERA

    MDULO UNOPersonalizacin de mens

    UNO.1. INTRODUCCINUn men de AuoCADes una secuencia de rdenes del programa agrupadas en un archivo detexto que podemos visualizar con cualquier editor ASCII. Los archivos de men, en principio,tienen la extensin .MNU, adems existen otros que !a se comentarn ms adelante. "l archivode mens que proporciona AuoCADes el llamado ACAD.MNU, que se encuentra en el directorio\SUPPORT\ del programa. "n #l residen todas las de$iniciones necesarias para el$uncionamiento de los mens desplega%les de AuoCAD, de las %arras de herramientas, elmen de pantalla, los %otones del ratn &o los del dispositivo se'alador correspondiente(,mens de imgenes, textos auxiliares de a!uda ! algunas teclas rpidas. "ste men essuscepti%le de ser editado ! alterado al gusto, as) como tam%i#n tenemos la posi%ilidad decrear nuestros propios mens personalizados para AuoCAD.

    La me*or $orma de aprender cmo $uncionan estos mens es recurriendo al !a proporcionadopor Autodes+ es su programa estrella. ara ello, nicamente de%emos a%rir ACAD.MNU, como !ase ha dicho con cualquier editor ASCII. -ecordemos que se encuentra en el directorio\SUPPORT\de AuoCAD1!.

    UNO.". #L ARC$I%OACAD.MNUComo podemos apreciar, lo primero que nos encontramos en este archivo de men, es unaserie de l)neas en las que Autodes+ explica la $orma de proveer este archivo ! que es posi%lemodi$icarlo a nuestro gusto. eneralmente, este texto estar escrito en ingl#s. ero $i*#monosen los dos primeros caracteres impresos en cada l)nea &//(. "stos dos caracteres de %arra

    seguidos indican que lo que viene a continuacin es un texto explicativo o una aclaracin queno de%e ser procesada por AuoCAD. /odo lo que se escri%a tras // ser ignorado por el

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    2/572

    programa. Adems, tam%i#n podemos introducir l)neas %lancas completas para separar sin queAuoCADinterprete nada en ellas. ero o*o, no de%eremos a%usar de ello !a que, en estasexplicaciones entre secciones no signi$ican nada, pero ms adelante, %a*o cada seccin,pueden signi$icar mucho. "s decir, a%usar si se quiere, pero con control de dnde. 0e%eremostener tam%i#n en cuenta que un alto contenido de explicaciones o l)neas %lancas aumentar eltama'o del $ichero !, por lo tanto, el tiempo empleado por AuoCADpara procesarlo.

    La primera l)nea que, podr)amos decir, tiene sentido para AuoCAD es la que dice***MENUGROUP=ACAD. Los caracteres ***son indicativo de categor)a seccin. Un archivo .MNUde AuoCADpuede tener hasta 12 secciones distintas. Los 12 nom%res que adoptan esta seriede secciones son normalizados ! no pueden alterarse. Cada uno de ellos hace re$erencia a undispositivo ! de%e ocupar una sola l)nea en el archivo.

    Concretamente, este ***MENUGROUP=especi$ica el nom%re de grupo de archivos de men, eneste caso ACAD &nom%re del archivo(. "ste nom%re es una cadena de 13 caracteres comomximo ! que no puede contener ni espacios ni signos de puntuacin. Su nom%re no ha decoincidir o%ligatoriamente con el nom%re del archivo que lo contiene, pero es conveniente paraevitar $allos o equivocaciones por nuestra parte.

    UNO.".1. Las secciones ***BUTTONS & ***AUXLas cuatro secciones siguientes, desde ***BUTTONS1hasta ***BUTTONS4, de$inen la actuacinde los pulsadores del dispositivo se'alador de AuoCAD&ratn, lpiz ptico o digitalizador deta%leta(. Concretamente ***BUTTONS1 de$ine el modo de actuar de todos los %otones deldispositivo. 4a*o esta seccin se escri%e una l)nea por cada %otn con$igurado, adems de laaccin que de%e realizar al ser pulsado. "sto a partir del segundo pulsador, !a que el primeroes reservado para la entrada de datos ! eleccin de rdenes ! es el pulsador principal porde$ecto del sistema. "sto nos lleva a pensar que, en el caso de un dispositivo tipo lpizdigitalizador, el cual slo posee un pulsador, todas las dems de$iniciones de %otones sernignoradas.

    Lo dems que encontramos %a*o esta seccin son las re$erencias a su%mens o a aliasnecesarias para que los pulsadores $uncionen. "stas re$erencias sern explicadas msadelante. or lo general, esta seccin de ***BUTTONS1en concreto, ! tam%i#n las siguientessecciones ***BUTTONS, no han de ser modi$icadas por el usuario, !a que puede ser molestotener que acostum%rarse a un nuevo *uego con los pulsadores di$erente al actual.

    ***BUTTONS2 a ***BUTTONS4, por su lado, especi$ican la accin com%inada de ciertas teclascon los pulsadores del dispositivo. Concretamente sus de$iniciones son las siguientes5

    ***BUTTONS2 -->SHIFT6 %otn

    ***BUTTONS3 -->CTRL6 %otn

    ***BUTTONS4 -->CTRL6 SHIFT6 %otn

    Las secciones siguientes que nos encontramos en ACAD.MNUson las cuatro que van desde***AUX1 hasta ***AUX4. "l $uncionamiento de ellas es exactamente el mismo que el de lassecciones ***BUTTONS, pero con las particularidad de que estn orientadas a los dispositivosse'aladores de entornos 7acintosh ! estaciones de tra%a*o.

    UNO.".". Mens des'le(a)les *secciones***POP+A continuacin topamos con las secciones ***POP. Las secciones ***POPde$inen la aparienciade los mens desplega%les ! de cascada de AuoCAD 1!, as) como las rdenes que see*ecutarn al hacer clic en cada elemento.

    Las secciones ***POP1a ***POP1 guardan las de$iniciones de los mens desplega%les de la%arra de mens de AuoCAD &A!"#$%&, E'$"$(), +!,... ,,(. "n el archivo ACAD.MNU estn

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    3/572

    de$inidas de la 88892 a la 88892:, correspondi#ndose con cada uno de los elementos quenos encontramos en dicha %arra de mens. odemos de$inir, entonces, hasta un mximo de***POP1. Adems de esto, disponemos de otras dos secciones especiales5 ***POP, quede$ine el men de cursor de re$erencia a o%*etos &el que aparece al pulsar el %otn central delratn o SHIFT6 %otn derecho o CTRL6 %otn derecho( ! ***POP1, que de$ine el men decursor contextual de pinzamientos &el aparecido al pulsar %otn derecho tras mostrar los

    puntos de pinzamiento(.

    0espu#s del indicativo de seccin, podemos apreciar otro que comienza con dos asteriscos&**(. "l indicativo **es categor)a de su%men, pero en este caso, en la seccin ***POP, es loque se denomina alias. "stos alias de$inen un nom%re para el men desplega%le segn su$uncin &no son o%ligatorios(. 0espu#s, podremos re$erenciar dicho men desplega%le por suidenti$icador de seccin o por su alias &!a se ver ms adelante(.

    Lo siguiente que vemos, la primera l)nea tras el indicativo de seccin ;o tras el de seccin !alias si lo hu%iera; es el t)tulo del men desplega%le. ara este t)tulo se permiten 2 caracteres para el primer men &elsituado ms a la izquierda(. Al desplegarse los nom%res aparecen alineados por la izquierda. Sino se escri%ieran los corchetes, AuoCAD truncar)a todos los nom%res a > caracteres. orsupuesto, la opcin ms larga determina el ancho de persiana desplegada.

    Los t)tulos de opciones pueden contener una letra su%ra!ada, la cual ser el acceso a la opcin

    por medio del teclado. As) mismo, el nom%re de t)tulo puede contener tam%i#n una letrasu%ra!ada para acceder a #l mediante ALT letra. "ste carcter su%ra!ado se consigueanteponiendo el s)m%olo 0&ampersand( al carcter en cuestin. As)5

    0A!"#$%& = A!"#$%&

    0N+%& = N+%&

    C0&&!'+)' = C&&!'+)'

    A506! = A56!

    NOTA:"xist)a antiguamente otra $orma de indicar el su%ra!ado de una de las letras de lacadena, ! era especi$icar cul de ellas i%a a ser la su%ra!ada, de la siguiente $orma5/AA!"#$%&. Cuidado, porque esto !a no $unciona &o no de%er)a(.

    0e%emos tener mu! en cuenta no repetir dentro de un mismo men desplega%le la mismaletra su%ra!ada para dos opciones di$erentes, !a que, en el peor de los casos, slo $uncionar)ala opcin que antes se encuentre, ! eso no nos interesa. Lo mismo ha de compro%arse con losdesplega%le dentro de un mismo archivo de men, e incluso en diversos archivos de menparciales cargados al mismo tiempo.

    La sintaxis de estas opciones no es complicada. ?eamos un e*emplo5

    ID7L$)+ 0L8)+9C9C75$)+

    Lo situado ms a la izquierda &ID7L$)+( es una simple etiqueta que despu#s utilizaremos parare$erenciar determinados textos de a!uda rpida que aparecen en la %arra o l)nea de estado&en la seccin ***HELPSTRING( ! para re$erenciar teclas rpidas &en la seccin

    ***ACCELERATORS(. @o es necesario incluir esta etiqueta, pero puede servir como veremos.

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    4/572

    /ras ello, ! luego de un espacio o ta%ulador &da igual el nmero de espacios, todos seinterpretan como uno(, aparece la de$inicin textual &entre corchetes( que ser la visualizadaen pantalla &0L8)+(. Como podemos apreciar, aparecer con el primer carcter su%ra!ado.

    or ltimo, se escri%e la orden en cuestin de AuoCADque ser e*ecutada al pinchar con elcursor del dispositivo se'alador en la opcin correspondiente. Adems, suelen incluirse dos

    caracteres CTRLC seguidos &9C9C( para anular cualquier orden anterior en proceso noterminada &tecla ESCen indoBs(, excepto en comandos transparentes.

    La orden que se e*ecutar podr indicarse en castellano ;si tra%a*amos con la edicinespa'ola de AuoCAD; o con su equivalente inglesa antecedida por un guin de su%ra!ado&7( ;tanto si tra%a*amos con la versin espa'ola como con la inglesa;. /#ngase en cuentaque lo que se indica tras el ltimo corchete de cierre es lo mismo que si se escri%iera en lal)nea de comandos de AuoCAD. As), las siguientes rdenes son anlogas5

    0C8!"5&9C9C"$!"5&&slo versin castellana(

    0C8!"5&9C9C7"$!"5+&versiones castellana e inglesa(

    0C8!"5&9C9C"$!"5+ &slo versin inglesa(

    "xiste la posi%ilidad de presentar alguna de estas opciones, en algn momento, con un tonoapagado &gris claro(, con el $in de indicar que, en ese momento, la opcin no est disponi%le.ara realizar esto de%eremos escri%ir una tilde &:( antes del nom%re propio de la opcin. ore*emplo5

    :A06!$;6&< )+%&

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    5/572

    el principio de un men de cascada ! -, que indica el $inal del men de cascada. "s el casosiguiente del ACAD.MNU5

    ->F$056!&< ?! ?)6&L0$?$!ID7P!+A55 0T&'&9C9C7?!+ 7 --ID7P!+L 0C?

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    6/572

    "n conclusin, podr)amos decir que las diversas sintaxis que se inscri%en %a*o esta seccin sepueden generalizar como las que siguen5

    etiquetanombre_del_desplegableetiquetaopcin_de_men9C9Corden_de_AutoCADetiqueta->entrada_a_men_de_cascadaetiqueta-salida_de_men_de_cascada--

    UNO.".,. Las )arras de -erramienas *laseccin ***TOOLBARS+La seccin ***TOOLBARSdescri%e el aspecto ! $uncin de todas las %arras de herramientasincluidas en ACAD.MNU. @osotros podremos modi$icarlas o crear nuevas %arras, !a sea dentrode este archivo de mens o dentro de uno propio. Cada %arra de herramientas se de$ine comoun su%men de la seccin ***TOOLBARS, es decir, con el indicativo de su%men &**(.

    "s posi%le especi$icar cinco tipos distintos de elementos en la creacin de %arras deherramientas. La sintaxis general de dichos tipos es que sigue &lo indicado en letra

    itlicase

    corresponde con varia%les que se sustituirn por valores o pala%ras claves(5

    etiqueta7T&&5;!Knombre_barra 7orient 7visible valx valy filasetiqueta7B66&)Knombre_botn id_pequeo id_grandemacroetiqueta 7F5&6K)&;!+_botn_desplegable id_pequeo id_grande7icono aliasmacroetiqueta7C&)6!&5K7elemento--

    La etiqueta realiza la misma $uncin explicada en las secciones ***POP de mensdesplega%les, es decir, es un identi$icador para re$erenciar peque'os textos de a!uda queaparecen en la l)nea de estado de AuoCAD! que se de$inen en los archivos de mens en laseccin ***HELPSTRINGS, que veremos posteriormente. /am%i#n se utiliza en la seccin

    ***ACCELERATORS. "sta etiqueta de re$erencia puede incluirse o no./ras la etiqueta aparece el tipo de elemento, con sus modi$icadores o parmetros entrepar#ntesis, entre corchetes. ?amos a explicar cada uno de ellos por separado ! en el ordenindicado.

    "l primero, 7T&&5;!, esta%lece las caracter)sticas de la de$inicin de %arra de herramientas.Sus opciones tienen el siguiente signi$icado5

    "nombre_barra".Cadena al$anum#rica que de$ine el nom%re de la %arra de herramientas.Se permiten espacios ! caracteres de guin &-( ! guin de su%ra!ado &7( como nicoss)m%olos de puntuacin. 0e%e ir encerrada entre comillas do%les &(.

    Gorient. "s una pala%ra clave de orientacin. uede ser 7F5&6$), 7T&?, 7B&66&, 7L+6

    o 7R$#6. Indica dnde aparece la %arra de herramientas al arrancar AuoCAD5 $lotandoso%re el rea de di%u*o, en la parte superior, en la in$erior, a la izquierda o a la derecha.Aunque todo depende de la siguiente opcin. uede ser escrito en ma!sculas o minsculas.

    visible. 0e%e ser una pala%ra clave de visi%ilidad. uede ser 7S#&o 7H$'+, segn sequiera visi%le u oculta. 7a!sculas o minsculas.

    valx. "s un valor num#rico que especi$ica la coordenada H &en pixeles( desde el ladoizquierdo de la pantalla hasta el lado izquierdo de la %arra de herramientas.

    valy. es otro valor num#rico que indica la coordenada &en pixeles( desde el lado superiorde la pantalla hasta la parte superior de la %arra.

    filas. Un valor que indica el nmero de $ilas de la %arra de herramientas.

    Unos e*emplo de ACAD.MNUson los siguientes5

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    7/572

    ID7T;D$+)

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    8/572

    "*emplos del tipo 7F5&6son &de ACAD.MNU(5

    ID7T;&& 7F5&6K&& ICON717OOM ICON7247OOM 7O6#+!I"&)ACAD.TB7OOMID7T;I)Superficies>Superficies 3D...

    Las especi$icaciones necesarias para la creacin de este tipo de mens se encuentranrecogidas en la seccin ***IMAGE. La manera general de crear este tipo de mens es similar ala que se ha estudiado en la seccin de desplega%les ***POP, la di$erencia reside en lapresentacin de las opciones, !a que en estos mens el proceso que realizar una opcin serepresenta mediante un elemento gr$ico. 0icho elemento no es otro que un archivo de $oto deAuoCADo un elemento de una $ototeca &la creacin de %i%liotecas de $otos se explica en elMDULO NUEVEde este curso(.

    "stos mens de iconos son visualizados en una ventana dividida en dos partes en la que semuestra, por un lado ! a la izquierda, una lista de los t#rminos correspondientes a los iconos !,por otro lado ! a la derecha, los iconos propiamente dichos. "sta parte derecha la componencinco $ilas de cuatro iconos cada una. "videntemente, si incluimos ms iconos tenemos la

    posi%ilidad de visualizar otras ventanas ms navegando con los %otones creados a tal e$ecto.?eamos un e*emplo del ACAD.!"5

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    9/572

    "'KB&3'P!$

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    10/572

    re$erencias ms generales, si es que ha! otros su%mens. As), el primer su%men queincorpora ACAD.MNUes5

    **SCREENA6&CAD 9C9C9PK$7!&&6+)

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    11/572

    los su%mens incluidos en ACAD.MNU&excepto el primero( que comienzan su visualizacin en lal)nea 1. ?eamos algn e*emplo5

    **ASSIST 3**7FORMAT 3**117SOLIDS 3**AREA 3

    0e esta $orma se impide so%reescri%ir las dos primeras l)neas del men general5 A6&CAD! * ** *, que hacen re$erencia al propio su%men principal o general ! al su%men de modos dere$erencia a o%*etos, respectivamente.

    -epasando el archivo ACAD.MNU, podemos apreciar tam%i#n unos grandes espacios en %lancoentre un su%men ! otro. "l o%*eto de este espaciado se corresponde con la necesidad detapar las opciones de un su%men anterior cuando otro, ms corto, se superpone. Comonorma general, se ampliarn los su%mens con tantas l)neas %lancas como sean necesariaspara completar el cmputo total de l)neas. 0e esta manera, nos aseguramos de que ningunaopcin de ningn su%men permanezca visi%le al llamar a otro su%men.

    Apreciamos tam%i#n en este archivo, que todos los su%mens se completan con l)neas %lancas,

    pero no hasta la ltima &3( sino hasta la antepenltima &3

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    12/572

    &nmero de $ilas nmero de columnas(. Internamente, estas casillas se ordenan de izquierdaa derecha ! de arri%a a%a*o. "l orden en que se encuentran las opciones en las secciones***TABLETen el archivo de men es lo que determina a qu# casilla concreta del ta%lero seasocia. 4asta con pinchar en dicha casilla para que se e*ecute el contenido de la l)nea delarchivo de men asociado.

    4a*o ***TABLET1 se encuentran las de$iniciones del primer men de ta%leta, esto es, elcorrespondiente al rea superior de la plantillaE concretamente englo%ado por 3K columnas &1a 2( ! D $ilas &Aa I(. 4a*o ***TABLET2, las de$iniciones del men segundo, el del extremoizquierdo de 22 columnas &1a 11( ! D $ilas &a R(. 4a*o ***TABLET3, las de men terceroE lasque se corresponden con 1 columnas &23a 2( ! ]$ilas &a R(. Lo que queda en la plantillacorresponde al rea gr$ica de di%u*o.

    or lo dems, decir que su $uncionamiento es igual al de los dems mens, con laparticularidad de que, en #ste, los textos entre corchetes no tienen ningn e$ecto visual enpantalla, por lo que slo se escri%en ;sin ser necesario; como re$erencias o aclaraciones deposicin.

    o! d)a, con el uso del ratn ! la versatilidad de los mens desplega%les ! la %arras de

    herramientas, el uso de las ta%letas digitalizadoras se reduce escasamente a la digitalizacin oal McalcadoM de planos ! poco ms.

    UNO.".8. ***ELPSTRINGS9 las cadenas de a&udaSi seguimos examinando detenidamente ACAD.MNU, nos encontramos, casi al $inal del mismo,con la seccin ***HELPSTRINGS. "sta seccin es la encargada de recoger todos aquellospeque'os textos de a!uda a comandos que son identi$icados por su etiqueta ID. "sta l)nea dea!uda es la que se presenta en la l)nea de estado de AuoCADcuando nos posicionamos conel cursor so%re un %otn de %arra de herramientas o so%re una opcin de men desplega%le.La etiqueta ID es la que se ha comentado al ha%lar de la seccin ***POP! de la seccin***TOOLBARS. "stas secciones, adems de ***ACCELERATORS, ***SCREEN ! ***TABLET, son

    las nicas donde tienen sentido las etiquetas identi$icadoras.La sintaxis %a*o la seccin ***HELPSTRINGSes asaz sencilla5

    etiquetaNtexto_de_ayudaO

    As), los siguientes e*emplos son lo su$icientemente demostrativos5

    ID7L$)+ C!+

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    13/572

    UNO.".:. Teclas r/'idas )a4o***ACCELERATORS.4a*o esta ltima seccin del ACAD.MNU se encuentra la de$inicin de teclas rpidas oaceleradoras indoBs. "l uso de estas com%inaciones ;o no; de teclas proporcionan alusuario un rpido acceso a los comandos ms utilizados de AuoCAD 1!.

    Como sa%emos, por e*emplo, la com%inacin CTRLA produce los mismos e$ectos que elcomando ABREen la l)nea de comandos. /am%i#n podemos acceder a este comando medianteel men desplega%le Arc%ivo>Abrir...o a trav#s del %otn correspondiente en la %arra deherramientas 'st(ndaro en la ta%leta &casilla T)*+(.

    La manera en que est especi$icada esta com%inacin de teclas rpidas en la seccin***ACCELERATORSdel archivo de mens ACAD.MNUes la siguiente5

    ID7O?+) CONTROLA

    a! dos modos de de$inir teclas aceleradoras. La primera consiste en utilizar un identi$icadorde etiqueta !a existente seguido de un t)tulo, entre corchetes, $ormado por uno o variosmodi$icadores &separados mediante el s)m%olo de adicin ( un s)m%olo ! carcter nico o

    una cadena de tecla virtual especial entre comillas do%les. "s decir, con las siguientes sintaxis5etiquetamodifmodif...carcteretiquetamodifmodif...tecla_virtual

    Algunos e*emplos son los siguientes5

    ID7L$)+ CONTROLLID7C$!"5+ CONTROLSHIFTCID7C)"+5 ESCAPEID7E55$?

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    14/572

    F4 /ecla F4

    F /ecla F

    F /ecla F

    F /ecla F

    F /ecla F

    F] /ecla F]

    F1 /ecla F1

    F11 /ecla F11

    F12 /ecla F12

    HOME /ecla I)$"$&

    END /ecla F$)

    INSERT

    /ecla I)

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    15/572

    "l identi$icador de%e estar en una sola l)nea del archivo de men ! puede contener espacios en%lanco.

    /odas las opciones que se escri%an tras el identi$icador de su%men ;hasta el siguienteidenti$icador de su%men o de seccin; pertenecen a dicho su%men. Los nom%res desu%men ha%rn de ser nicosE no puede ha%er dos repetidos. "s posi%le, sin em%argo, dar

    varios nom%res a un mismo su%men."n el archivo ACA0.7@U podemos identi$icar muchos su%mens como los siguientes5

    **SNAP**INSERT**TB7INUIR@**$+7?&5**17FILE

    /odos ellos se encuentran en di$erentes secciones de men ! tienen la propiedad de dividir lain$ormacin en grupos de caracter)sticas homlogas. As), %a*o la seccin ***TOOLBARS, cada%arra de herramientas de$inida se encuentra %a*o un su%men.

    "sto, en principio, no es o%ligatorio, pero es que la caracter)stica ms importante de la divisin

    en su%mens, reside en la posi%ilidad de hacer re$erencia a ellos desde cualquier punto delarchivo de mens. "sto var)a un poco en la secciones ***POP, ***AUX! ***BUTTONS, !a queellas no admiten su%mensE los t)tulos que comienzan con **%a*o estas secciones no sonsu%mens, sino una especie de nom%res mnemot#cnicos para su me*or comprensin llamados,como !a se coment, alias. Sin em%argo pueden ser re$erenciadas, desde la versin 2< deAuoCAD, las propias secciones o, incluso, el nom%re de alias.

    UNO.,.1. Re7erencias a su)mensComo hemos apuntado, se puede llamar &activar( a un su%men desde cualquier punto delarchivo de men. La $orma de hacerlo responde a la siguientes sintaxis5

    Yinicial=nombre_grupo_mens.nombre_submen

    "sto es, primero el s)m%olo de dlar &Y( seguido de la inicial del identi$icador de seccin al quepertenece el su%men, el s)m%olo de igual &=(, el nom%re del grupo de mens &identi$icador***MENUGROUP=(, un punto &.( !, por ltimo, el nom%re completo del su%men re$erenciado.

    Las iniciales de los identi$icadores de seccin son las siguientes5

    Iniciales 0eccin

    B1Q B4 ***BUTTONS1a ***BUTTONS4&mens de pulsadores(

    A1Q A4 ***AUX1a ***AUX4&mens auxiliares(

    P ***POP&men de cursor(

    P1Q P1 ***POP1a ***POP1&mens desplega%les(S ***SCREEN&men de pantalla(

    I ***IMAGE&mens de imgenes(

    T1Q T4 ***TABLET1a ***TABLET4&mens de ta%leta(

    As), si quisi#ramos realizar una llamada al su%men **B5&J+

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    16/572

    al compilar el archivo &se explicar ms adelante(, pero es conveniente realizar distincionesentre secciones ! su%mens nicamente para o%tener ma!or claridad.

    NOTA: Antiguamente no era necesario indicar el nom%re de grupo en una llamada a unsu%men, ho! s). La razn estri%a en que, como !a veremos, AuoCAD 1!puede tener msde un archivo de men cargado !, al re$erenciar un su%men, de%eremos indicarle en qu#

    archivo de men de los cargados se encuentra. Si nicamente existiera un men cargado, nohar)a $alta indicar este nom%re de grupo, pero siempre conviene hacerlo por los $uturos mensparciales que se puedan cargarE evitando as) errores venideros.

    Cada vez que se activa un su%men &slo los de pantalla(, AuoCADguarda en una pila elmen o su%men desde el cual se ha llamado al nuevo. Si se desea salir del nuevo su%menpara volver al anterior &proceso mu! $recuente(, %asta introducir en el archivo una llamada sinidenti$icador de su%men. 0e esta $orma, si se encontrara activado un su%men ! se produ*erauna llamada a un nuevo su%men as)5

    YS=COTAS7HOR

    el nuevo su%men queda activado ! el anterior se almacena en pila. Si entre las opciones deeste nuevo su%men se encuentra una llamada del tipo5

    YS=

    en el momento en que esa llamada es le)da por el programa &al e*ecutar la opcin en que seencuentre(, se a%andona el su%men correspondiente mostrndose el anterior.

    UNO.,.1.1. Llamadas a los su)mens de lasdisinas seccionesLas re$erencias a los su%mens se realizan de $orma mu! parecida en cada una de lassecciones de un archivo de men. Lo nico que di$erencia los procesos son peque'asvariaciones que vamos a comentar ahora.

    Cuando se invoca a un su%men que se encuentra %a*o la seccin ***SCREENde men depantalla, se da lugar a un despliegue en persiana que superpone al men anterior. or de$ecto,este despliegue se realiza desde la primera l)nea vlida del men, visualizndose los textos delas opciones, uno de%a*o de otro, en el orden en que $ueron escritos. Si se quiere que esto nosuceda as) ;esto !a se coment; se puede especi$icar el nmero de l)nea donde queremosque empiece, despu#s del identi$icador de su%men ! tras un espacio5

    **I)

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    17/572

    siendo nel nmero de la seccin ***POP. Un e*emplo puede ser el siguiente5

    D+

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    18/572

    ***IMAGE**B5&J+T1-1

    2>T1-23>T1-34>T1-4...2>T1-2

    ara incluir opciones de men propias, %asta con introducirlas a continuacin de los nmerosde casilla que interesen. or e*emplo, si se desea que la casilla 1contenga la orden REGEN,entonces la l)nea correspondiente del archivo quedar como sigue5

    1>T1-19C9C!++)

    "sto puede hacerse con todas las casillas necesarias. Una vez modi$icado el .MND, ser precisocompilarlo de nuevo.

    or otro lado, el empleo de su%mens de ta%lero es una caracter)stica que %rinda grandesposi%ilidades a la hora de personalizar el ta%lero digitalizador para aplicaciones espec)$icas. "s

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    24/572

    ha%itual encontrar un campo del dise'o en el que se requiera el empleo de amplias %i%liotecasde %loques para ser insertados. "s el caso, por e*emplo, de di%u*os de electrnica, electricidad,

    pipin&, etc..., !, en general, todos los di%u*os de circuiter)a. "n estos casos resultaparticularmente til el uso de su%mens de ta%lero. Con ellos se puede ha%ilitar por e*emplo elrea de ta%leta primera, citada anteriormente, para diversos su%mens.

    Supongamos, por e*emplo, que se va a utilizar la primera rea de ta%lero del mensuministrado por AuoCAD, con vistas a su empleo en dise'os electrnicos. "n primer lugar,se utilizarn las 3:: casillas previstas para las opciones ! procedimientos generales &controlespec)$ico de capas, instrucciones espaciales de di%u*o, de edicin, de visualizacin, utilidadesde AutoLIS, etc#tera(.

    Una plantilla colocada encima de esa rea in$ormar con texto o s)m%olos de la opcincontenida en cada casilla. "n el momento en que se precise insertar un %loque prede$inido deuna %i%lioteca de %loques &un transistor, un diodo, una puerta lgica, etc.(, se puede llamar aun su%men, dentro de esa misma seccin, que ha%ilite otras 3:: casillas para nuevasopciones de insercin de %loques.

    Supongamos que el nom%re del su%men es BL-ELEC! la opcin que permite llamarlo se sitaen la casilla 2. a%r que escri%ir en esa l)nea del su%men **TABLET1ALTlo siguiente5

    2>T1-2YT1=;5-+5+"

    Cada vez que sea seleccionada la casilla 2, se activar el su%men BL-ELECque, en estecaso, ha%ilitar las casillas para insertar %loques de la %i%lioteca. 4astar entonces colocar unanueva plantilla so%re el rea de men, con los di%u*os o los nom%res de los %loques impresosen ella, para que se sepa en qu# casilla se inserta cada uno.

    "l su%men creado BL-ELECse situar en el archivo de men al $inal de la seccin ***TABLET1! contendr todas las opciones de insercin de %loques. or e*emplo5

    **BL-ELEC1222>9C9C7$)9C9C7$)9C9C7$)YT1=2>YT1=?!$)"

    de $orma que, pinchando so%re la casilla 1]]se volver al su%men precedente !, so%re la3::, al principal. ara ello es preciso a'adir inmediatamente despu#s del identi$icador deseccin ***TABLET1la l)nea **PRINC.

    Ser)a til que en la pantalla se visualizara un mensa*e que indicara cundo se ha entrado en unnuevo su%men de ta%lero, como advertencia para cam%iar de plantilla. "sto lo podemosrealizar con una instruccin de AutoLIS &ALERT( que !a se estudiar en el momentoadecuado.

    UNO.!.,.,.1. @uncionamieno deMC.EXE"l compilador MC.EXE&en \SUPPORT\( se emplea desde 7SR09S. Su sintaxis es la siguiente5

    MC #opciones$nombre_arc%ivo

    nombre_arc%ivoes el nom%re del $ichero .MNDque contiene las macros de texto &no ha! queespeci$icar la extensin(. Las opciones del comando no son o%ligatorias ! son las que siguen5

    -D Lista de$iniciones de macros-I Lista texto de entrada

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    25/572

    -M 0esactiva caracter)stica de macro

    Indicar solamente 7C da como resultado un texto de a!uda explicativo.

    "*emplos5

    MC TOPOGRAF

    MC C_\ACAD\MIPRO\MEN\BLOUESMC D PIPINGMC D M A_\MEN^S\CARTOG

    UNO.!.!. Uso de la orden eerna EDIT"sta orden permite el uso del editor del sistema operativo 7SR09S &E'$6( sin interrumpir laedicin del di%u*o en curso. "s mu! til para la edicin de mens de $orma gil.

    UNO.3. CARA > D#0CARA D# M#N

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    26/572

    1. Si AuoCAD no encuentra ningn men .MNS ni .MNC con el nom%re especi$icado,%usca un archivo de plantilla.MNU con el mismo nom%re. Si lo encuentra, crea un .MNS! compila un .MNC, cargando este ltimo.

    Personali-ar men#s...o pinchando en la casilla )/

    del ta%lero digitalizador.0e esta $orma se carga un men parcial que se a'ade al men actual %ase &ACAD.MNUu otrocargado mediante la orden MENU(. Las secciones de estos mens &***POP, ***TOOLBARS,***IMAGE o ***HELPSTRINGS( permiten a'adir o reorganizar los mens del men %ase sinmodi$icar el resto de secciones de #ste.

    "l comando visualiza un cuadro de dilogo con dos pesta'as que permiten gestionar los mensque sern cargados. "l procedimiento que de%emos seguir para cargar un men es elsiguiente5

    2. "n la pesta'a 0rupos de men#s pinchar en '1aminar... ! %uscar el archivo quequeramos cargar. or de$ecto se %uscan archivos .MNS! .MNC. odemos cam%iar esto,

    con las mismas consecuencias explicadas en la carga de mens %ase.3. Una vez elegido el $ichero, pinchar en $ar&arpara cargar el men. 0e%e aparecer en el

    cuadro superior que lleva por t)tulo 0rupos de men#s: &con el nom%re del***MENUGROUP=(.

    1. asar a la siguiente pesta'a &2arra de men#s( ! elegir, si no estuviera !a, el mencargado elegido en la lista desplega%le 0rupo de men#s:.

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    27/572

    /ras todo este proceso, el men estar cargado ! operativo.

    La manera de descargar un men es anloga. "l comando por teclado de DESCARGARMENU&MENUUNLOADen ingl#s(. 0esde la %arra de mens ! dems se accede de igual $orma que paracargar un men parcial.

    ara descargar un men de%eremos designarlo %a*o 0rupo de men#s:en la pesta'a 0rupo de

    men#s! pinchar en Descar&ar. odemos tam%i#n suprimir ciertas porciones de mens desde laotra pesta'a pinchando en 44Suprimir.

    La $inalidad de que existan dos comandos por teclado para el mismo cuadro de dilogo es parasu utilizacin en l)nea de comandos &por el usuario, macros, rutinas AutoLIS...(.

    NOTA:Si queremos cargar un men que !a est cargado, hemos de descargarlo antes.

    NOTA5 odemos especi$icar o cam%iar los caminos de %squeda o rutas de acceso a archivosde men desde err.>Preferencias..., en la pesta'aArc%ivos! %a*oArc%ivos de men#5 a6uda5re&istro 6 otros>Arc%ivo de men#s.

    UNO.6. #B#MPLO0 PR2CTICO0 D# M#N0D$;&0L8)+9C9C75$)+0P&5$58)+9C9C7?&50C8!"5&9C9C7"$!"5+0A!"&9C9C7!"P0&58&)&9C9C7?&5&)0E5$?

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    28/572

    2. @tese que no importa que el desplega%le se llame ***POP1aunque exista un ***POP1en el men %ase ! #ste lo carguemos como parcial. Cada ***POP1corresponde a sumen ! no ha%r con$lictos.

    3. La opcin T$+?& !+5del comando OOMse e*ecuta con el propio comando &7V&&(,un espacio para aceptar el comando ! un b&que podr)a ser otro espacio( como INTRO

    para aceptar la opcin por de$ecto de OOM, que es T$+?& !+5.1. ru#%ese a cam%iar la opcin -T$+?& 0R+5 por --T$+?& 0R+5 para

    di$erenciar el e$ecto ! comprender el mecanismo per$ectamente.

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    29/572

    ID7;&!!6' B&!! 6&'&< 5& &;+6&< '+5 '$;& "65.

    NOTAS NT'7'SANT'S:

    2. "videntemente, los %loques ha%rn de estar en alguno de los directorios de soporte deAuoCAD o en algn otro especi$icado en alguna de las rutas de %squeda %a*o

    err.>Preferencias..., en la pesta'a deArc%ivos. Se puede a'adir un directorio a estasrutas de %squeda &normalmente a los archivos de soporte(.

    3. @tese que se pueden ordenar las di$erentes opciones de men mediante ta%uladores!Po espaciados, pero las etiquetas siempre han de estar a partir del primer carcter del)nea de men. &"n el e*emplo no estn ordenadas, pero de%er)a hacerse as)(.

    1. @o es necesario que las etiquetas de un men comiencen por ID7&de I0enti$icador(,pero parece una $orma lgica ! simple de distinguirlas a simple vista !, as), llevar uname*or organizacin del archivo de men.

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    30/572

    &;&6K

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    31/572

    **H;$6"$()M+;5+M+;5+< '+ #;$6"$()&;&6K&;#1M+;5+ 19C9C7$)

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    32/572

    --ID7B&!!!1 B&!!! 1*9C9C7+!

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    33/572

    ICON7247BLANQ9C9CYI="!6&!.S$;7"!6& YI=*--ID7'7"!6 7B66&)KA' ICON444.;? ICON7247BLANQ9C9CK#+5?"_/+)

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    34/572

    1. Algunos de los conceptos an no han sido estudiados, como la personalizacin !creacin de archivos de a!uda tipo indoBs, o ciertas notaciones que podemosencontrar en el e*emplo. @o ha! que preocuparse por esto, !a se ver en su momentotodo.

    UNO.@IN. #B#RCICIO0 PROPU#0TO0I. -ev)sese el ltimo e*emplo explicado &men de cartogra$)a( ! anal)cense ciertos

    espacios en %lanco incluidos en algunas l)neas. Tue ocurrir)a si no existieran dichosespaciosV

    II. Crear un archivo de men de AuoCAD 1!que, mediante mens desplega%les ! depersiana, permita la insercin de %loques ;cualesquiera; en un di%u*o, con la escalapredeterminada para todos ellos de 25K.

    III.-ealizar un archivo de mens en el que, desde un men desplega%le, se llame a unmen de imagen !, desde #ste, a otros mens de imagen &ms de cuatro(. Contemplarla posi%ilidad de retornar al men principal desde cada uno de ellos. @9/A5 Al no ha%ersido estudiado el apartado de $otos ! $ototecas, los mens de imagen pueden quedar

    vac)os, pero slo en sus cuadros de iconos.I?. 7odi$icar el men de pantalla de AuoCAD 1! a'adi#ndole nuevas opciones que

    permitan el cam%io interactivo de los modos ortogonal &9rto(, $orzado de cursor&orzcursor( ! la re*illa &-e*illa( del programa, as) como el cam%io de valores de lavaria%le TILEMODE ! la permutacin entre "spacio 7odelo 7osaico ! "spacioapelP7odelo lotante de AuoCAD 1!. emitir la vuelta al men anterior.

    ?. 7odi$icar las de$iniciones de las secciones ***BUTTONS&o ***AUX( del archivo demensde AuoCAD 1!para permutar o variar al gusto las $unciones de los pulsadores deldispositivo se'alador actual del sistema.

    ?I. Crear un archivo de men con las de$iniciones de una %arra de herramientas quecontenga cuatro %otones, los cuales realizarn las siguientes $unciones

    respectivamente5 di%u*ar polil)neas &por el usuario( con grosor 1E di%u*ar rectngulos detama'o varia%le ! acha$lanados en sus cuatro esquinasE limpiar %loques sin pedircon$irmacinE di%u*ar una polil)nea &por el usuario(, copiar el resultado mltiples vecesa los puntos indicados &por el usuario( ! realizar una regeneracin del di%u*o.

    ?II. Crear un %otn desplega%le con la %arra de herramientas anterior.

    ?III. Crear una serie de teclas rpidas que e*ecuten diversos comandos de AuoCADque carezcan de ellas.

    IH. 7odi$icar la seccin ***TABLET del archivo de mens de AuoCAD 1!asignando lainsercin de %loques a di$erentes casillas.

    H. Crear un archivo de men completo con todas las de$iniciones necesarias para un

    o$icina t#cnica de calderer)a !pipin&.

    #B#RCICIO0 R#0U#LTO0 D#L MDULO UNO#B#RCICIO I

    Analicemos la l)nea siguiente5

    !&59C9C7$)

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    35/572

    espacio entre 9C9C! el comando de AuoCAD, porque de ser as), se e*ecutar)a un INTRO! serepetir)a el comando anterior. La macro ser)a $allida.

    #B#RCICIO II

    ***MENUGROUP=BLOUES

    ***POP1B5&0J+0M+")$"0T+!"9C9C7$)0E5+"6!()$"0D$&'&9C9C7$)

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    36/572

    **G!4B5&J+< G!?& 4B5&J+ 149C9C7$)

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    37/572

    ID7PG3 7B66&)KP&5!&

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    38/572

    MDULO DO0

    Personalizacin de )arras de-erramienas desde AuoCAD 1!DO0.1. INTRODUCCIN"n el MDULO UNO vimos la posi%ilidad de introducir en los archivos de mens lasde$iniciones necesarias para el $uncionamiento de las %arras de herramientas de AuoCAD. Sirecordamos, estas de$iniciones eran di$)ciles de comprender ! llevar a la prctica por el simplehecho de introducirlas como l)neas de cdigo puro. or ello, ! para una realizacin msintuitiva de estas %arras de herramientas, AuoCAD 1! provee al usuario de una inter$azsencilla en su mane*o que nos proporciona un total dominio so%re su creacin.

    DO0.". #L PRIM#R AC#RCAMI#NTO4a*o !er>2arras de %erramientas...entramos en la inter$az dicha. 0e esta $orma se a%re elcuadro de dilogo 2arras de %erramientas. "n este cuadro tenemos varios elementos quepasamos a comentar a continuacin.

    "n el cuadro principal 2arras de %erramientas:podemos visualizar todas la %arras incluidas enel grupo de mens indicado %a*o dicho cuadro &0rupo de men#s:(. Si cam%iamos el archivo demen en esta lista desplega%le, evidentemente los nom%res de %arras de herramientasvariarn, visualizndose las correspondientes al archivo elegido. Las %arras de men sepresentan identi$icadas por su nom%re ! con una casilla de veri$icacin a su izquierda. Si dichacasilla est activada &( la %arra ser visi%le en pantallaE si no lo est &( la %arrapermanecer oculta. 0esde este cuadro activaremos &visualizaremos( o no las diversas %arrasde herramientas de AuoCAD.

    "n la parte in$erior del cuadro de dilogo aparecen dos casillas de veri$icacin. 2otones&randes, muestra los %otones de %arras de herramientas en su $ormato grande &re$i#rase alMDULOanterior para comprender esto( en monitores de pantalla grande !Po con$igurados en

    alta resolucin. "ostrar pistasactiva o desactiva la pista o tipamarillo que aparece al situar elpuntero del ratn so%re cualquiera de los %otones de una %arra de herramientas.

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    39/572

    A la derecha del cuadro aparecen unos %otones que se explican a continuacin. $errarcierra elcuadro de dilogo actual. Con Nueva...empezaremos con la creacin de una nueva %arra deherramientasE lo veremos ms adelante. Suprimirelimina la %arra designada en el cuadro de laizquierda &2arras de %erramientas:(. Con Personali-ar... &que !a veremos( a'adimos oquitamos %otones a nuestra %arra de herramientas o a una !a creada. "l %otn Propiedades...muestra la propiedades de la %arra designada. "stas propiedades son las que siguen5

    Pro'iedadE #'licacin

    Nombre:"s el nom%re de la %arra ! el que aparece en la lista 2arras de %erramientas...delcuadro principal 2arras de %erramientas.

    A6uda: "s el texto que aparece en la l)nea de estado de AuoCAD al situar el puntero del ratnso%re una %arra de herramientas, esto es, so%re un intersticio o peque'o espacio vac)o, ! noso%re un %otn.

    Alias:"s el nom%re interno que utiliza AuoCADpara la %arra de herramientas. "ste nom%reest $ormado por el nom%re del archivo de men donde se encuentra de$inida la %arra, unpunto ! el nom%re de alias dado a la propia %arra en el archivo de men. or e*emplo, RACAD.TB7DIMENSIONes el alias para la %arra de herramientas de acotacin, inclu)da en el R

    ACAD.MNU.or ltimo, el %otn A6uda del cuadro 2arras de %erramientas muestra la a!udacorrespondiente a esta cuadro del $ichero de a!uda de AuoCAD 1!.

    NOTA: "l cuadro de dilogo de mane*o de %arras de herramientas tam%i#n puede serarrancado mediante el comando BARRAHERR &a%re%iado BH(, su correspondiente equivalenciasa*ona TOOLBAR&a%re%iado TB( para versiones inglesas &7TOOLBARS para las dems versionesidiomticas del programa( o mediante la casilla

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    40/572

    mens adecuado podremos ver como nuestra %arra se ha incluido donde de%eE si volvemos algrupo anterior apreciaremos que !a no se encuentra all).

    DO0.,.1. AFadiendo )oones a la )arra"l siguiente paso consiste en agregar %otones &uno en nuestro caso( a la reci#n creada %arra

    de herramientas. ara ello de%eremos pulsar el %otn Personali-ar... del cuadro 2arras de%erramientasteniendo designada nuestra %arra. Al pulsar dicho %otn se a%re un nuevo cuadrollamado Personali-ar barras de %erramientas. "n #l podemos apreciar varias zonas5 la listadesplega%le $ate&oras:, donde se encuentran todas las %arras de AuoCAD 1!por categor)as! algunas extra que ahora explicaremosE un cuadro %a*o la lista anterior que muestra todos los%otones incluidos en la categor)a elegidaE ! un cuadro de descripcin donde podemos leer unpeque'o texto explicativo de cada %otn al pulsarlo.

    0esde este cuadro podemos a'adir %otones a nuestra %arra de herramientas personalizada. La$orma de hacerlo es, una vez escogida la categor)a ! el %otn que vamos a a'adir, arrastrarlo&pinchar, mantener, mover ! soltar( a la nueva %arra. As), podemos crear una %arrapersonalizada con los comandos que ms utilicemos de AuoCAD. ara hacer una prue%apodemos arrastrar el %otn del comando que di%u*a l)neas &LINEA(. Una vez colocado en susitio, pulsemos so%re #l con el %otn derecho del ratn. Al hacer esto aparece un nuevo cuadrode dilogo denominado Propiedades del bot,n. "stas propiedades son similares a las de las%arra de herramienta antes explicadas, ! son las siguientes5

    Pro'iedad G #'licacin

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    41/572

    Nombre:"s el nom%re que le damos al %otn. "s el que aparece en $orma de peque'a pista otipamarillo al posicionar el cursor so%re el %otn &si estas pistas estn activadas, como hemosvisto(.

    A6uda: "s el texto que aparece en la l)nea de estado de AuoCADal situar el puntero del ratnso%re un %otn cualquiera.

    "acro: "s la macroinstruccin, o instruccin simple, que determina el $uncionamiento del%otn, esto es, la accin o serie de acciones que realizar al ser pulsado.

    cono del bot,n ) "s el icono que ir representado so%re el %otn. uede ser uno cualquiera deAuoCAD 1!o uno propio personalizado. "sto ltimo lo conseguimos pulsando el %otn'ditar...del cuadro de dilogo &se explica ms adelante(.

    DO0.,.". AFadiendo un )on Hac5oero como nosotros queremos a'adir un %otn propio sin ninguna de$inicin, de%eremosrecurrir a otro m#todo.

    NOTA: @o de%eremos cam%iar las propiedades de un %otn de AuoCAD, a no ser que lo

    hagamos con conocimiento de causa, !a que no se pueden Mguardar comoM ! lo que har)amosser)a cam%iar las de$iniciones originales del %otn.

    Lo primero que haremos ser eliminar el %otn de la orden LINEAque ha%)amos agregado anuestra %arra de herramientas. ara ello, ! teniendo en pantalla el cuadro de dilogoPersonali-ar barras de %erramientas;de otra $orma no $unciona;, arrastraremos dicho %otndesde la %arra a la pantalla gr$ica de AuoCAD, esto es, como de*ndolo Mcaer al vac)oME el%otn desaparecer &internamente se eliminarn su de$iniciones del archivo de mencorrespondiente(. "sta es la $orma de eliminar %otones de una %arra de herramientas deAuoCAD.

    NOTA:@o lo Mde*emos caerM so%re otra %arra de herramientas, !a que de esa manera dea'adir a dicha %arra.

    ara agregar ahora un %otn vac)o a nuestra %arra, dentro del cuadro Personali-ar barras de%erramientas, elegiremos la categor)a Personali-ar. 0entro de esta categor)a existen dos tiposde %otn5 uno simple ! otro desplega%le. 0e los %otones desplega%les ha%laremos msadelanteE a'adamos ahora ;segn el m#todo explicado; un %otn simple a la %arra.

    Como hemos expuesto anteriormente, hacemos clic so%re este nuevo %otn con el %otnderecho del ratnE aparecer el cuadro Propiedades del bot,n explicado. Como nom%re ledamos, por e*emplo, POLGR 3. "sta casilla de%er estar o%ligatoriamente rellena, si noAuoCADda un mensa*e de error. "n la casilla deA6uda:escri%imos, por e*emplo D$;?&5$58)+< "&) !&

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    42/572

    DO0.,.,. #diar el icono del )on"l ltimo paso en la creacin de un %otn consiste en darle una $igura o icono representativodel mismo. /enemos varias opciones5 de*arlo vac)o &no es conveniente(, asignarle un icono deAuoCAD 1!&tampoco es mu! conveniente por razones o%vias(, editar o modi$icar un iconode AuoCAD 1!, crear uno propio mediante el editor incluido o asignarle uno creado en otroeditor de mapas de %its &7S aint por e*emplo(. /odas estas operaciones las elegimos desde elrea cono del bot,ndel cuadro de dilogo Propiedades del bot,n.

    "n la lista de iconos de esta rea podemos escoger uno de los iconos de AuoCAD 1! o,incluso, uno vac)o. "l m#todo ms recomenda%le ser elegir uno existente o uno vac)o !editarlo &modi$icar o crear desde cero( por medio del editor de iconos incluido en el programa."ste editor se arranca, una vez elegido el icono, con el %otn 'ditar...del cuadro de dilogo.

    "l 'ditor de botoneses una inter$az sencilla e intuitiva para la creacin de iconos. asamosahora a descri%ir sus reas.

    "n la parte de la derecha tenemos el rea de la paleta de colores. "n ella existen 2 cuadroscon igual nmero de colores que podemos aplicar a nuestro icono. Una de estas casillas de%erser designada antes o despu#s de cualquiera de las cuatro siguientes herramientas de di%u*o.

    Las herramientas de di%u*o, en la parte superior del cuadro, son, de izquierda a derecha, la dedi%u*o pixel a pixel, di%u*o de l)neas, di%u*o de c)rculos ! %orrado pixel a pixel.

    "n la zona izquierda tenemos, arri%a del todo, una presentacin preliminar de la $igura delicono en peque'o !, de%a*o de #sta, una casilla de veri$icacin llamada 7ejilla. "sta casilla,cuando est activada, despliega un cuadriculado en la $igura del icono &situada en medio ! en$ormato ampliado( que $acilita las operaciones de modi$icacin ! di%u*o del mismo. 4a*o estacasilla existen tres %otones5 2orrar, que %orra la $igura del iconoEAbrir..., que permite cargarun icono existente en un archivo de extensin .BMP&mapa de %its(E ! Des%acer, que elimina laltima operacin realizada.

    NOTA:Al editar un icono para AuoCADen un editor de mapas de %its ha%r de tenerse mu!en cuenta el $ormato de dichos iconos, es decir, el tama'o en pixeles de 2 de ancho por 2K dealto &icono peque'o estndar(. Con el editor incluido en el programa no se pueden crear iconosde $ormato grande &3< de ancho por 33 de alto(, ha%remos de crearlos, si se necesitan, con uneditor externo e incluir la re$erencia al .BMPen el archivo de men.

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    43/572

    or ltimo, en el rea in$erior del cuadro de dilogo, nos encontramos cuatro %otones que, deizquierda a derecha, son5 0uardar como..., que guarda el icono con un nom%re ! en undirectorio elegido por nosotros ! con la extensin .BMPE 0uardar, que simplemente guarda elicono, lo hace el propio AuoCADcon un nom%re interno !, en principio, en el directorio dondese encuentre el archivo de men que encierra las de$iniciones de la %arra de herramientascreadaE $errar, que cierra el cuadro preguntando si no se han guardado los cam%iosE ! A6uda,

    que arranca la a!uda en l)nea de AuoCAD 1! en la seccin correspondiente al 'ditor debotones.

    NOTA:Si se de*a un icono vac)o o si AuoCADno encuentra el archivo .BMPal iniciarse, el%otn reci%ir por de$ecto un simptico icono en $orma de peque'o smile6, o cara sonriente,con ga$as de sol.

    NOTA:A veces AuoCADguarda, *unto al icono creado, otro archivo .BMPcon un icono vac)oEno de%emos preocuparnos de ello !a que son acciones internas del programa.

    lo que queda ahora es la propia pericia del usuario di%u*ando iconos. -ecomendamosexaminar los propios iconos de AuoCAD para aprehender las t#cnicas de suavizado &concolores ms oscuros ad!acentes a los principales(, relieve, dimensin, etc#tera.

    Al aca%ar de di%u*ar el icono, guardamos los cam%ios, cerramos el cuadro, pulsamosAplicarenel cuadro Propiedades del bot,n, lo cerramos &con la Xde la ventana( ! pulsamos $erraren elcuadro 2arras de %erramientas. "l proceso ha%r $inalizado, AuoCADrecargar los mens !podremos utilizar nuestro nuevo %otn.

    NOTA:ara acceder rpidamente a la propiedades de un %otn creado, o de uno de los deAuoCAD 1!, nicamente de%eremos realizar do%le clic con el %otn derecho del ratn endicho %otn.

    DO0.!. ;OTON#0 D#0PL#A;L#0Como sa%emos, en AuoCAD, adems de los %otones simples existen una serie de %otonesdesplega%les. "stos, como por e*emplo el de $

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    44/572

    La manera de crear un %otn desplega%le es asaz similar a la creacin de un %otn simple.Wnicamente ha%remos de elegir el icono de %otn desplega%le de la categor)a Personali-ardelcuadro Personali-ar barras de %erramientas ! arrastrarlo a una %arra creada. 0espu#s,pulsaremos con el %otn derecho del ratn so%re #l para acceder al cuadro comentadoPropiedades de los iconos desple&ables. -ellenaremos las casillas &la del nom%reo%ligatoriamente(, designaremos qu# %arra queremos asociar a su despliegue ! editaremos un

    %otn o elegiremos activar la casilla in$erior para que el icono var)e segn qu# herramienta seuse. Aceptamos, cerramos todo ! listo.

    DO0.3. COPIA > D#0PLAAMI#NTO D#;OTON#0"n la creacin de %arras de herramientas desde AuoCAD 1!podemos evitarnos la arduatarea de tener que editar muchos %otones que contengan casi la misma de$inicin de macro !slo cam%ie una peque'a porcin. es que podemos copiar %otones dentro de una misma%arra de herramientas o de una %arra a otra. La manera es sencilla ! conocida.

    Cuando queremos copiar un archivo ;arrastrndolo; de una carpeta a otra dentro del mismo

    disco duro ! en indoBs, al estar realizndose la operacin dentro de la misma unidad dedisco, por de$ecto el archivo tender a moverse, no a copiarse &as) como tiende a copiarse, !no a moverse, cuando se realiza la operacin entre unidades de disco di$erentes, !a seanlocales o remotas(. , Tqu# es lo que hacemos para decirle al sistema que queremos copiar !no moverV ues pulsar la tecla CTRLa la vez que arrastramos ! soltamos.

    "n la copia de %otones ocurre lo mismo. Si queremos copiar un %otn de una %arra deherramientas a otra, o dentro de la misma %arra, solamente de%eremos tener pulsada la teclaCTRLmientras arrastramos ! soltamos. 0e esta $orma, el %otn ser copiado, as) como todassus propiedades internas. "sto es un %uen m#todo, como dec)amos, para no andar creando%otones a diestro ! siniestro, que tengan todos ellos unas macros de veinte l)neas ! en las quenicamente var)e un par de caracteres o un valor. Copiar)amos el %otn las veces que haga$alta ! slo ha%r)amos de cam%iar lo indispensa%le de la macro, as) como, pro%a%lemente, suicono ;seguramente no mucho;.

    ero, como las aplicaciones de so$tBare no son per$ectas, AuoCAD 1!no va a ser menos quelas dems ! tiene un peque'o error de programacin &su%sana%le(.

    "l bu&&si lo es( es el siguiente. Si en una %arra de herramientas tengo un solo %otn ! deseocopiarlo al lado de s) mismo, ser# incapaz. es que AuoCAD cree que lo queremos esmoverlo hacia un lado !, al no ha%er ms que un %otn, no puede desplazarse hacia ningunode los lados. "l truco que utilizaremos es sencillo. Slo tenemos que introducir otro %otn&cualquiera de cualquier categor)a( al lado del nuestro, copiar #ste al otro lado del %otnintroducido ;ahora s) podremos; ! eliminar el %otn del medio. Sencillo.

    NOTA:"sto con el cuadro Personali-ar barras de %erramientasa%ierto, si no, no $uncionar.

    /ras esta operacin, ! si queremos copiar ms veces el %otn, !a podremos hacerlo sinpro%lemas. ero o*o, siempre copiando el primero de los %otones, porque si intentamos copiarel segundo al lado de s) mismo &o el tercero, cuarto...(, por mucho que pulsemos la tecla CTRL,el %otn slo se mover. rustrante.

    Si lo que queremos es copiar otro %otn, !a no tendremos ningn pro%lema porque ha! msen la %arra. ero recordando que no podremos copiarlo al lado de s) mismo, sino a otro sitiopara luego moverlo al lado.

    Como ha%remos deducido, la operacin de mover %otones dentro de una %arra deherramientas consiste en arrastrarlos hacia uno de los lados para que queden separados porun peque'o hueco li%re con respecto a los dems. "sto nicamente se realiza por est#tica oagrupacin de $unciones. -ecordemos que se codi$icar en el archivo de men como --.

    DO0.6. COMPRO;ANDO #L .MNS

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    45/572

    Como sa%emos, o de%er)amos sa%er !a, las especi$icaciones de control de %arras deherramientas se guardan en el archivo .MNSdel grupo de mens, es decir, en el archivo $uente."n estos archivos es donde de%emos realizar prue%as, sin miedo a cometer errores graves, !aque, si esto ocurriera, para ello tendr)amos el archivo de plantilla de men .MNU comosalvaguarda. Slo cuando sepamos de %uena tinta que queremos conservar una %arra deherramientas con un men, para su distri%ucin o para lo que sea, de%eremos copiarla al .MNU.

    -ecordar que cuando carguemos el .MNU, al crearse un nuevo .MNSse eliminarn todas lascon$iguraciones de %arras de herramientas existentes en #l.

    ues %ien, tras crear nuestra propia %arra de herramientas ;la que hemos hecho antes con un%otn, por e*emplo; podemos compro%ar las de$iniciones que se ha incluido en el .MNS, ennuestro caso NUEO.MNS. Jstas ha%rn sido escritas %a*o la seccin ***TOOLBARS!, si existena!udas, %a*o la seccin ***HELPSTRINGS. Sern algo as)5

    ***TOOLBARS**POLGROSORID7P&5!&

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    46/572

    3. La macro de%emos escri%irla de $orma continua, sin retornos ! saltos de carro &INTRO(."n el momento en que lleguemos al $inal del cuadro, el cursor saltar automticamentea la l)nea siguiente.

    DO0.8.,. Insercin de 7ormaos des'le(a)le;on 1Nombre del bot,n:DIN A1

    A6uda:I)

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    47/572

    I?. Cr#ese un %otn desplega%le con los %otones simples del e*emplo anterior.

    ?. artiendo de una con$iguracin de tres ventanas en "spacio 7odelo 7osaico, dis#'eseuna pare*a de %otones que, el primero ampl)e a pantalla gr$ica completa la ventanaactual !, el segundo retorne a la con$iguracin inicial de tres ventanas con las vistasprimitivas guardadas.

    ?I. rtase de una con$iguracin de cuatro ventanas en "spacio 7odelo 7osaico como lasiguiente5 ventana in$erior izquierda es la vista superior &planta(E ventana superiorizquierda es la vista $rontal &alzado(E ventana superior derecha es la vista izquierda&per$il(E ventana in$erior derecha es perspectiva isom#trica S". Crear un %otn querealice un OOM EXTENSIZNen todas las ventanas gr$icas !, adems, en todas ellas, aexcepcin de la perspectiva, se Male*eM un poco para que no quede el di%u*o mu!pegado a los %ordes.

    ?II. 0e todos es sa%ido que el comando ESCALAde AuoCADno permite escalar loso%*etos independientemente en H ! en . Se trata de dise'ar un %otn que tenga estacaracter)stica, es decir, que escale un o%*eto con $actores di$erentes respecto al e*e H !al e*e . &"ste e*ercicio es para pensar un poco(.

    ?III. Crear una *uego completo de %arras de herramientas para su utilizacin en unestudio de arquitectura.

    #B#RCICIO0 R#0U#LTO0 D#L MDULO DO0#B#RCICIO I

    ;on 1

    Nombre del bot,n:O!6&

    A6uda:ACT/DES +5 &'& O!6&

    "acro:9O

    ;on "

    Nombre del bot,n:F&!V"!

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    48/572

    "acro:9C9C7"< \

    ;on "

    Nombre del bot,n:SCP @

    A6uda:G$! +5 SCP

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    49/572

    nuestra ventana en isom#trico ! que no se ale*e en ella &CPORT 2aqu)(. 0e todas $ormas, sino se guarda la con$iguracin de las ventanas ;en una plantilla, por e*emplo;, perderemos la$uncionalidad de este %otn, !a que al crear otras nuevas en otra sesin de di%u*o, losidenti$icadores CPORTvariarn. ?eremos mucho ms adelante que con AutoLIS podemoso%tener un ma!or control en esta $aceta.

    #B#RCICIO %IINombre del bot,n:E

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    50/572

    MDULO TR#0

    Creacin de i'os de l5neaTR#0.1. TIPO0 D# LN#A #N AuoCAD 1!Los tipos de l)nea de AuoCADno son otra cosa que las de$iniciones de cada una de las l)neas,en un archivo ASCII con extensin .LIN. "stas %i%liotecas sern le)das por el programa en elmomento que lo necesite.

    Los archivos de tipos de l)nea suministrados por AuoCAD 1!se encuentran en el directorio\SUPPORT\del programa ! son dos5 ACAD.LIN! ACADISO.LIN. Am%os contienen las mismasde$iniciones de l)neas, la di$erencia estri%a en que, en ACAD.LINestas de$iniciones estn enpulgadas !, en ACADISO.LIN estn adaptados, los tipos de l)nea, a unidades m#tricasdecimales ;ser el que utilicemos ha%itualmente;. La distincin, por parte de AuoCAD, a lahora de cargar uno u otro como predeterminado, se realiza al inicio de una sesin &si est as)con$igurado( o al comenzar un di%u*o nuevo en los cuadros de dilogo nicio! $rear nuevodibujo, respectivamente. Si no se permite a%rir o se cancela alguno de estos cuadros,AuoCADarrancar con la ltima con$iguracin de tipos de l)nea, o sea, con el ltimo archivode tipos de l)nea &ACAD.LINo ACADISO.LIN( que se utiliz antes de cerrar la ltima sesin. 0etodas $ormas, en cualquier momento podemos cargar cualquier tipo de l)nea de cualquiera delos archivos, pero teniendo en cuenta sus unidades de creacin ! escalado.

    "stos archivos del programa contienen ocho tipos de l)neas %sicos en tres versiones para cadauno de ellos5 escala normal, escala :,KH &la mitad( ! escala 3H &el do%le(E un total de 3 &IS9P0IS 23:22( ! siete tipos ms de l)neascomple*as &ahora incluidos en estos archivosE en la versin 21 se encontra%an en el archivo

    [email protected](. /odos ellos hacen un total de

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    51/572

    do%le %arra &//(, pues aqu), en archivos de de$inicin de tipos de l)nea, se introducen con unpunto ! coma &b(. ero cuidado, no nos con$undamosE con un solo punto ! coma es su$iciente,lo que ocurre es que los dise'adores de Autodes+ parece ser que, por ma!or claridad, handecidido incluir dos caracteres seguidos. 0e esta $orma, al primer golpe de vista podemosdistinguir donde estn los comentarios. ero repetimos, con uno es su$iciente, en el e*emploanterior el que vale es el primero.

    odemos poner tantos comentarios como queramos ! en la parte del archivo que deseemos,pero tengamos en cuenta lo de siempre5 a ma!or nmero de l)neas, ma!or tiempo de proceso.

    Lo siguiente que os encontramos !a es una de$inicin de tipo de l)nea5

    *MORSE7GM&!

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    52/572

    personalizacin, !a sean mens, de$iniciones de tipos de l)nea, de patrones de som%reado,aplicaciones AutoLIS, etc#tera.

    As) por e*emplo, el enca%ezado de un de$inicin de tipo de l)nea de trazos, podr)a ser decualquiera de la siguientes maneras &o de otras tam%i#n(5

    *TRAOS L8)+ '+ 6!V&< - - - - - - - -

    *TRAOS L8)+ '+ 6!V&< 77 77 77 77 77 77 77 77*TRAOS L8)+ '+ 6!V&: caracteres.

    As), en esta de$inicin anterior, con un trazo ! un espacio es ms que su$icienteE el resto esrepeticin de lo mismo continuamente.

    NOTA:"l tipo de alineamiento Arequiere que el primer valor del patrn sea positivo &lo quecorresponde a un trazo( o : &correspondiente a un punto(. "l segundo valor de%e ser negativo&espacio en %lanco(. Se de%en especi$icar, como m)nimo, dos valores en el patrn de tipo del)nea.

    ?eamos otros dos e*emplos. Analicemos el siguiente5

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    53/572

    *T!V&7P)6&

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    54/572

    Los huecos en la l)neas de AuoCADno son realmente o%*etos dentro del propio o%*eto de lal)nea, esto es, es un espacio en el que no ha! nada &por ello a veces no se puede designar unl)nea por un hueco o no se designa correctamente una interseccin entre dos l)neas si existeun hueco o ms en la misma, aunque AuoCADrecalcula la l)nea para que esto no suceda(.Los textos en tipos de l)nea comple*os no tiene reserva de hueco, por lo que ha! quereservrselo premeditadamente. As), si de$inimos una l)nea de la siguiente manera5

    *T!V&7T+6& T!V&< 6+6&A1T+6&STANDARDS=1

    el resultado ser el siguiente5

    T+6&T+6&T+6&T+6&

    or eso, en el e*emplo del agua caliente, se reserva un hueco de :,3 6 :,3 &al principio ! al$inal( para el texto. An as), si no de$ini#ramos un desplazamiento en H negativo, el resultadoproducir)a el texto superpuesto en el principio del segundo hueco &aunque ms %ien es estehueco el que se superpone al texto(, !a que este va *usto detrs del hueco anterior !, comohemos dicho, no se reserva hueco para el texto. or ello, hemos de centrarlo en el hueco,concretamente :,2 unidades de di%u*o hacia MatrsM en el sentido de la l)nea para de*ar un

    espacio de :,2 por cada lado. Al estar el texto a escala :,2 &mide :,2 del alto ! :,2 de ancho,!a que el texto %ase es de 232( se consigue per$ectamente este e$ecto. Si no se tiene esto encuenta, el texto se colocar *usto detrs del primer espacio &en su posicin(, pero el segundose hueco superpondr al texto al no ha%er reserva, como hemos dicho.

    Con respecto a la rotacin, ! continuando con este e*emplo del agua caliente, se le da unarotacin relativa de : grados. La di$erencia entre la rotacin relativa ! la a%soluta es que, larelativa rota el texto con respecto a la posicin actual de la l)nea ! la a%soluta le imprime unngulo $i*o de rotacin. As) pues, al ha%erle dado un ngulo relativo de : grados, el textosiempre se $i*ar a : grados con respecto a la l)neaE si di%u*ramos una l)nea a D: grados coneste patrn, el texto estar)a rotado tam%i#n D: grados. Si le hu%i#semos puesto rotacina%soluta &A( de : grados, el texto siempre se di%u*ar)a con una inclinacin de : grados, $uesecual $uese la inclinacin de la l)nea trazada.

    0e esta manera, un texto con rotacin a%soluta de

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    55/572

    Los parmetros de escala &S(, rotacin &Ro A(, desplazamiento en H &X( ! desplazamiento en &@( siguen siendo los mismos, ! con la misma $uncin, que en los tipos de l)nea comple*os contexto intercalado. 0esaparece, evidentemente, el estilo de texto ! aparecen dos nuevasentradas.

    nombre_forma. "s el nom%re de la $orma que se encuentra dentro del archivo de de$inicin

    de $ormas.nombre_arc%ivo. "s el nom%re del archivo de $ormas donde se encuentra dicha $orma. 0e%eser el .SHX, no el .SHP.

    NOTA:@o es necesario incluir todos los modi$icadores en una de$inicin, sino que puedenexistir algunos ! otros no, al igual que con los textos. "so s), el nom%re de la $orma ! elarchivo donde se encuentra incluida son o%ligatorios.

    NOTA:Las $ormas del archivo [email protected] BAT&, con los tramos verticales rectos(,CIRC1&(, IG&Z(, TRACQ1&[( ! BOX&(.

    ?amos a ver tres e*emplos5

    *IAS 77 h 77 h 77 h 77 h 77A .1TRACQ156?+

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    56/572

    NOTA:@o se puede comenzar una de$inicin de tipos de l)nea con carcter comple*o &sea textoo $orma( o con hueco. 0e%eremos de empezar con trazo o con punto. /ampoco esrecomenda%le terminar con carcter comple*o &aunque se puede(.

    NOTA:"s irrelevante la utilizacin de ma!sculas o minsculas en cualquiera de las dos l)neasdel patrn.

    NOTA:La coma anterior al corchete de apertura, en tipos de l)nea comple*os, ! la posterior alcorchete de cierre han de estar pegadas a ellos, esto es, sin espacios. or lo dems, sa%emosque podemos introducir espacios aclaratorios &siempre despu#s de comasE nunca entre nmero! coma(.

    TR#0.".".,. Creacin desde la l5nea decomandosLos tipos de l)nea simples tam%i#n podemos crearlos desde la propia l)nea de comandos deAuoCAD 1!, no as) los tipos comple*os. La $orma de crear tipos de l)nea simples as) esmediante el comando TIPOLIN &LINET@PE en ingl#s(. ara utilizarlo desde la l)nea de

    comandos de%eremos introducirlo precedido de un guin5 -TIPOLIN &-LINET@PE(, !a que deotra $orma, lo que har es mostrar el cuadro de dilogoPropiedades de las capas 6 de los tiposde lnea, en su pesta'a Tipo lnea.

    NOTA:"sta caracter)stica del guin se vio en el MDULO UNO. "xisten muchos comandos deAuoCADque tienen un do%le $ormato de uso, uno con cuadro de dilogo ! otro desde la l)neade comandos. "n estos casos &cuando el nom%re del comando es el mismo para los dos(, seantepone un guin &-( al comando para que se e*ecute su versin de l)nea de comandos. "stoscomandos suelen utilizarse casi exclusivamente para macros de mens, %otones de %arras deherramientas ! dems.

    ues %ien, tras e*ecutar el comando de la $orma indicada en la l)nea de comandos aparece5

    ,/"R+!/C!!/D+_

    La opcin , lista todos los tipos de l)nea, con sus correspondientes comentarios si los ha!,contenidos en un archivo que ha! que indicar. La opcin C!!carga el tipo o tipos de l)neaindicados en un archivo que ha! que especi$icar. La opcin D+ esta%lece un tipo de l)neacargado como actual. ero, la que nos interesa es la opcin "R+!que va a servirnos para lacreacin de estos tipos de l)nea simples.

    ues %ien, una vez introducida la Rpara activar la opcin aparecer lo siguiente5

    N&;!+ '+5 6$?& '+ 58)+ "!+!_

    donde introduciremos el nom%re en s) de la l)nea que se pretende crear &lo que en los archivosde de$inicin estudiados se encuentra inmediatamente despu#s del asterisco &*((.

    Una vez hecho esto se muestra el cuadro de di(lo&o $rear o aadir arc%ivo de tipo de lnea,donde elegiremos un archivo para a'adirle la nueva de$inicin o crearemos uno nuevo,simplemente eligiendo u%icacin ! dndole un nom%re no existente. Si creamos uno nuevo, elprograma indica en l)nea de comandos C!+)'& !"#$%& )+%&, si anexamos las de$inicionesa uno que !a existe se indica E

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    57/572

    or ltimo se nos pregunta por el patrn5

    I)6!&'"$! ?6!() K+) 5 58)+ Tipo de lnea..., desde el %otn Tipo de lneade la %arra de herramientas deAuoCAD 1! Propiedades de objetos, desde la l)nea de comandos mediante TIPOLIN &en

    ingl#s LINET@PE( o, incluso, desde el %otn de control de capas ! luego cam%iando de pesta'a,accedemos al cuadro Propiedades de las capas 6 los tipos de lnea, en su pesta'a Tipo lnea.

    "n este cuadro existe, a la derecha, un %otn llamado $ar&ar.... ulsndolo accedemos a unnuevo cuadro de dilogo, denominado #ste $ar&ar o volver a car&ar tipos de lnea. "n elcuadro %a*o Tipos de lnea disponibles se encuentran todos los tipos de l)nea cargadoscorrectamente &los errneos no aparecern( que estn de$inidos en el archivo de de$inicin detipos de l)nea indicado en la casilla superior, a la derecha del %otn Arc%ivo.... Adems, las%arras superiores Tipo lnea ! Descripci,npermiten ordenar ARX ! XRA ;t)pico en entornoindoBs; tanto los nom%res de las l)neas como sus descripciones.

    Si pulsamos el %otnArc%ivos...mencionado podremos elegir el archivo de de$inicin del quequeremos cargar tipos de l)nea. "s el cuadro estndar de eleccin para apertura de archivos deindoBs con el nom%re Seleccionar arc%ivo de tipo de lnea. Una vez %uscado ! elegido,pulsamos Abrir! volveremos al cuadro anterior donde se mostrarn los tipos de l)nea quecontiene el archivo.

    NOTA:Si existe algn error en alguna l)nea del archivo de de$inicin, el tipo de l)nea enconcreto no se cargar &AuoCADmostrar un mensa*e(, pero los dems, si estn correctos,s).

    Ahora nicamente de%emos elegir el tipo o los tipos de l)nea que queremos cargar de dichoarchivo. odemos utilizar la tecla CTRL! la tecla SHIFTpara elegir archivos al estilo indoBs.ulsamosAceptar! !a estn los nuevos tipos cargados.

    NOTA: Si intentamos cargar un tipo de l)nea !a cargado, AuoCAD muestra un mensa*ediciendo que !a est cargado ! si queremos recargarlo. "sto es til cuando se tra%a*a

    interactivamente con AuoCAD 1! ! el editor en que se tiene a%ierto el archivo .LIN.odemos editar nuestro tipo de l)nea, volver a AuoCAD! recargarlo, sin la necesidad de%orrarlo primero con el %otn 4orrar del cuadro de dilogo principal. Un ltimo apunte, este%otn 4orrar no %orra las de$iniciones del archivo, sino que descarga lo tipos de l)nea cargados! seleccionados.

    /ras cargarlo, slo de%emos pro%arlo ! utilizarlo de la manera ms sencilla5 trazando l)neas.Antes de%eremos ha%er escogido el tipo de l)nea de la lista desple&able $ontrol de tipos delneade la %arra de herramientas de AuoCADPropiedades de objetos, o ha%#rselo asignado auna capa esta%lecida como actual ! con el tipo de l)nea PORCAPA, etc#tera.

    9tra manera de cargar tipos de l)nea es con la opcin C!!del comando -TIPOLIN&desde lal)nea de comandos( antes visto. Se elige primero el tipo o tipos que sern cargados ! luego el

    archivo .LIN.

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    58/572

    NOTA: 0esde err.>Preferencias..., en la pesta'a Arc%ivos del cuadro Preferencias, en laopcin $amino de b#sCueda de arc%ivos de soporte, podemos especi$icar la ruta de %squedaa archivos de de$inicin de tipos de l)nea que no se encuentren en el directorio actual.

    TR#0.!. #B#MPLO0 PR2CTICO0 D# TIPO0 D#

    LN#ATR#0.!.1. Ti'o sim'le 1*L8)+71 77 . . 7 . . 77A 1- -- - --

    NOTAS NT'7'SANT'S:

    2. @tese la separacin puramente decorativa entre diversos grupos de trazos, huecos opuntos dentro del mismo patrn de tipo de l)nea. Su misin es nicamente dar claridad.

    3. Al $inal de un archivo completo de de$inicin de tipos de l)nea &tenga las de$inicionesque tenga(, ! como ocurr)a con los archivos de men, es necesario introducir un INTRO

    ;al $inal del ltimo carcter de la ltima l)nea; para que todo $uncione correctamente.

    TR#0.!.". Ti'o sim'le "*L8)+72 7 . . . . 7 . . . . 7A - ----

    TR#0.!.,. Ti'o com'le4o 1*AGUA7FRIAC$!"$6& '+ !8 77 AF 77 AF 77 AF 77A.-.2AFSTANDARD S=.1R=X=-.1@=-.-.2

    TR#0.!.!. Ti'o com'le4o "*ELEC777 ELEC 777 ELEC 777 K$)"5$)'&A1-.3ELECSTANDARDS=.1A=4X=-.1@=-.1-.3

    TR#0.!.3. Ti'o com'le4o ,*MIXTO C'!'&< "8!"5&Sombreado... &comandoSOMBCONT(.

    0esde este cuadro de dilogo elegiremos nuestro patrn en la lista desplega%le llamadaPatr,n:, o accediendo al men de imagen Paleta de patrones de sombreadopinchando en el%otn Patr,n...del mismo cuadro.

    NOTA:"n este cuadro, como sa%emos, tenemos que elegir una escala adecuada al patrn quese va a di%u*ar. 0e todas maneras, ! al igual que en los tipos de l)nea, es lgico indicar lasmedidas de la de$inicin en el archivo .PAT similares a las de los patrones incluidos en elmismo.

    CUATRO.!.1. Iconos del men de ima(en"l cuadro de eleccin de patrones de som%reado Paleta de patrones de sombreadono es otra

    cosa que un men de imagen propio de AuoCAD 1!que contiene todos los patrones desom%reados de$inidos por de$ecto. Al incluir un patrn nuevo en el archivo ACADISO.PAT&o enACAD.PAT(, la lista se actualiza con el nom%re del nuevo patrn incluido. "n dicha lista,aparecer el nuevo patrn en el lugar donde ha!a sido introducido por el creador.

    NOTA:Si modi$icamos alguna de$inicin en el $ichero .PATsin salir del cuadro de dilogo desom%reado &SOMBCONT(, dicho cam%io no surtir e$ecto hasta que salgamos ! volvamos aentrar en ese cuadro.

    ero, como ha%remos perci%ido, la peque'a imagen relacionada con nuestro patrn, ! queaparece a la derecha del men de imagen comentado, no existe. "sta imagen es una $oto deAuoCAD 1! que de%eremos sacar ! de%eremos incluir en la $ototeca correspondiente&"'.

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    65/572

    ero como todo lo re$erente a $otos ! $ototecas ser comentado en el MDULO OCHOde estecurso, vamos a de*ar este peque'o aspecto para dicha parte posterior. or ahora, ! comohicimos con los mens de imagen del MDULO UNO, con$orm#monos con el texto de la listaizquierda ! sin $oto.

    0e%ido a esta caracter)stica de utilizar programas %asados en 7SR09S para el mane*o de

    $ototecas, es conveniente que demos nom%res de menos de ocho caracteres ;! con s)m%olospermitidos; a los patrones de som%reado. Como se ha comentado ms de una vez, estosnom%res %asados en 7SR09S de%ern ser los t)picos que utilicemos en cualquier archivopersonaliza%le de AuoCAD 1!.

    CUATRO.3. #B#MPLO0 PR2CTICO0 D#PATRON#0 D# 0OM;R#ADO

    CUATRO.3.1. Parn slido*SOLIDO S&;!+'&

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    66/572

    I?. 0ise'ar un patrn de som%reado que di%u*e cuadrados de lado 2 ! que posea unintersticio de :,K unidades de di%u*o entre cuadrado ! cuadrado.

    ?. Cr#ese un patrn que represente una trama de ladrillos. 0imensiones a gusto deldise'ador.

    ?I. 0ise'ar un patrn de som%reado que represente estrellas de seis puntas.

    ?II. Crear el con*unto de patrones normalizados de som%reado necesario para suutilizacin en los ra!ados de los di$erentes materiales ! elementos del mundo de laconstruccin.

    #B#RCICIO0 R#0U#LTO0 D#L MDULO CUATRO#B#RCICIO I

    *TRAOPUN T!V&< '&< ?)6&< $)"5$)'Preferencias..., en la pesta'aArc%ivos! en la carpeta $amino de b#sCueda de arc%ivosde soporte, se pueden a'adir carpetas o directorios de soporte que el programa reconocercomo tales.

    "l tipo de letra tam%i#n se puede escoger con el comando ESTILO&ST@LEen ingl#s( tecleadoen la l)nea de comandos ;aparecer el mismo cuadro expuesto; o con su equivalente delmismo nom%re para mane*o desde l)nea se comandos, -ESTILO&-ST@LE(.

    CINCO.,.". Ti'os de lera Unicode"xiste un *uego de caracteres %sico comunes a todos los idiomas, los cuales se introducendirectamente desde cualquier teclado ! de la misma $orma. ero tam%i#n existen otros

    caracteres que son espec)$icos de cada idioma, como letras acentuadas &Y, #, ^, _...( o condi#resis &`, , b, ...( u otros. "stos caracteres cam%ian la $uncionalidad de algunas teclas,segn en el idioma en que se est# tra%a*ando.

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    80/572

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    81/572

    9tra di$erencia adicional entre estas de$iniciones ! las ha%ituales son los nmeros de $orma.Las de$iniciones con Hnicodeutilizan siempre nmeros de $orma hexadecimales en lugar devalores decimales. Cada tipo de letra se especi$ica mediante un cdigo de la $orma5

    \Unnnn

    donde nnnnes el nmero de cdigo hexadecimal. "sto no es necesario, pero conveniente para

    esta%lecer correspondencia entre los nmeros de $orma ! los valores de carcter de control\U. Lo que s) es necesario es esta%lecer los nmeros de $orma en hexadecimal. Las dos l)neassiguientes son equivalentes5

    *311)1

    *\U311)1

    CINCO.,.,. Ti'os de lera (rande & (randeeendidoAlgunos idiomas, como el *apon#s, utilizan tipos de letra de texto con miles de caracteres queno son ASCII. Con AuoCAD 1!es posi%le crear di%u*os con este tipo de texto mediante unarchivo de de$inicin de $orma especial denominado archivo de tipo de letra grande.

    Un tipo de letra con tantos caracteres como el mencionado, de%e manipularse de maneradi$erente a nuestros tipos de letra %asados en un cdigo ASCII de 3K caracteres &de : a 23=%sicos ! de 23> a 3KK extendidos(. Adems de utilizar t#cnicas de %squeda de archivos mscomple*as, AuoCADnecesita un m#todo para representar caracteres con cdigos de dos%!tes como de uno. Am%os aspectos se resuelven colocando cdigos especiales al principio deun archivo de de$inicin de tipo de letra, convirti#ndolo en un archivo de de$inicin de tipo deletra grande.

    La primera l)nea pues de un archivo de este tipo ha%r de tener la sintaxis siguiente5

    *BIGFONT nmero_caracteresnmero_rangosifi/f/...

    nmero_caractereses el nmero aproximado de de$iniciones de caracteres del *uego. Si estenmero se re%asa en ;aproximadamente; ms de un diez por ciento, la velocidad o eltama'o del archivo pueden verse per*udicados.

    odemos utilizar el resto de la l)nea para especi$icar cdigos de carcter especiales &cdigos deescape( que indiquen el inicio de un cdigo de dos %!tes. or e*emplo, en los ordenadores

    *aponeses, los caracteres Ian6icomienzan con cdigos hexadecimales en el rango ]a AFo Ea FF. Cuando el sistema operativo detecta uno de estos cdigos, lee el %!te siguiente !com%ina los dos %!tes en un cdigo para un carcter Ian6i.

    nmero_rangos indica cuntos rangos contiguos de nmeros se utilizan como cdigos deescape, ! i, f, i/, f/, etc#tera, de$inen los cdigos inicial ! $inal de cada rango. "nconsecuencia, el enca%ezamiento de un archivo de tipo de letra grande *apon#s puede tener el

    $ormato siguiente5*BIGFONT 42]AFEFF

    0espu#s de esta l)nea, la de$inicin de tipo de letra es id#ntica a la de un tipo de letra de textode AuoCAD estndar, con la di$erencia que los cdigos de carcter &nmeros de $orma(pueden tener valores de hasta KK1K.

    ara reducir el tama'o de los caracteres Ian6icompuestos, se puede de$inir un archivo de tipode letra grande extendido. Los tipos de letra grandes extendidos utilizan el cdigo desu%$orma, seguido inmediatamente de un .

    La primera l)nea de un archivo de tipo de letra grande extendido es id#ntica a la de un archivode tipo de letra grande estndar. Jste es el $ormato del resto de las l)neas del archivo5

    *nombre_letraaltura_carctermodosanc%ura_carcter

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    82/572

    ...

    *nmero_formabytes_defnombre_forma

    ...

    cdigoprimitiva0punto_base_*punto_base_+anc%uraaltura

    ...cdigoprimitiva0punto_base_*punto_base_+anc%uraaltura

    ...

    terminador

    A continuacin se explican todos lo parmetros.

    altura_carcter. Se utiliza con la anchura de carcter &anc%ura_carcter( para indicar elnmero de unidades que de$inen los caracteres del tipo de letra.

    anc%ura_carcter. Utilizada con la altura de carcter &altura_carcter( para indicar elnmero de unidades que de$inen los caracteres del tipo de letra. Los valores dealtura_carcter! anc%ura_carcterse usan para escalar las primitivas del tipo de letra. "neste contexto, las primitivas son los puntos, l)neas, pol)gonos o cadenas de caracteres del tipode letra orientado geom#tricamente en un espacio %idimensional. Un carcter Ian6i est$ormado por varias primitivas usadas de $orma repetida en di$erentes escalas ! com%inaciones.

    modos. Igual que para los tipos de letra de texto estndar.

    nmero_forma. Cdigo de carcter.

    bytes_def. /ama'o en %!tes. Son siempre 3 %!tes, que constitu!en un cdigo hexadecimal ouna com%inacin de cdigos decimales ! hexadecimales.

    nombre_forma. @om%re del carcter.

    cdigo. Cdigo especial de descripcin de la $orma. "ste cdigo siempre se de$ine en para

    que pueda usar la $uncin de su%$orma.primitiva0. -e$erencia al nmero de su%$orma. "sta re$erencia siempre se de$ine como 2.

    punto_base_*. 9rigen H de la primitiva.

    punto_base_+. 9rigen de la primitiva.

    anc%ura. "scala de la anchura de la primitiva.

    altura. "scala de la altura de la primitiva.

    terminador. Indicador de $in de archivo de la de$inicin de $ormaE siempre es .

    ara llegar al $actor de escala, AuoCAD reduce la escala de la primitiva a una unidad

    cuadrada ! despu#s la multiplica por la altura ! la anchura para o%tener la $orma del carcter.Los cdigos de carcter &nmeros de $orma( del archivo de de$inicin de $ormas de tipo deletra grande pueden tener valores hasta KK1K. "n la ta%la siguiente se descri%en los camposdel archivo de tipo de letra grande extendido5

    %aria)le %alor TamaFo en )&es Descri'cin

    nmero_forma

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    83/572

    altura 2 %!te "scala de la altura. de la primitiva

    terminador 2 %!te inal de de$inicin de $orma

    NOTA: @o todos los tipos de letra se de$inen en matrices cuadradas, algunos se de$inen enmatrices rectangulares.

    A continuacin se muestra un e*emplo de un archivo de de$inicin de $orma para un tipo deletra grande extendido.

    *BIGFONT 1]+

    *T$?& '+ 5+6! +6+)'$'&121

    *D]131

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    84/572

    Cada archivo de tipo de letra puede contener 3KK $ormas como mximo. "l *uego de caracteresestndar utiliza casi la mitad de los nmeros de $orma disponi%les. Slo es posi%le usar loscdigos 1R], 11R31! 13R2. ara utilizar varios tipos de letra de texto, es necesario duplicarlas de$iniciones de s)m%olo de cada tipo de letra. ara usar un s)m%olo especial, es necesarioindicar jjnnn, donde nnnrepresenta el nmero de $orma del s)m%olo.

    Con el tipo de letra grande se evitan estos pro%lemas. odemos seleccionar uno o varioscaracteres poco usados ;como la tilde &:( o la %arra vertical &h(; como cdigos de escape !utilizar el carcter siguiente para escoger el s)m%olo especial apropiado. or e*emplo, se puedeemplear el siguiente archivo de tipo de letra grande para di%u*ar letras griegas indicando una%arra vertical &cdigo ASCII 23

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    85/572

    estndargrande1 Se especi$ica el tipo de letra estndar ! grande.

    estndar_Slo se especi$ica el tipo de letra estndar &el grande permanece intacto(.

    grande5 Slo se especi$ica el tipo de letra grande &el estndar permanece intacto(.

    E

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    86/572

    CINCO.!.". 0u)7orma anerior & ri/n(ulos*211TRICUA132121E1E12

    CINCO.!.,. Nmero oc-o sim'le*31OCHO13K12K-12K--12K-12K

    CINCO.!.!. Lera Gma&scula rom/nica*412UDA D# AuoCAD 1!. @ORMATO.APLos archivos de a!uda propios de AuoCADse escri%en en archivos ASCII que de%en tener laextensin .AHP. /oda la in$ormacin contenida en un archivo .AHPha de ser organizada por

    temas. Cada tema incluir una serie de l)neas de texto denominadas directrices que, a su vez,poseen un identi$icador de cdigo ! opcionalmente un t)tulo !Po una serie de pala%ras clave. Acontinuacin se exponen todos lo cdigos posi%les de $orma con*unta !, despu#s, iremoscomentado cada uno mientras revisamos un e*emplo prctico. ?eamos la ta%la de cdigos5

    Cd. de direcriz @uncin A'arece en...

    \k Identi$icador detema

    Se utiliza internamente &el usuario no puede verlo(

    \Y /)tulo Lista del historial ! %squeda de temas

    \Q ala%ras clave Lista de %squeda

    \E inal de archivo inal de archivo de a!uda &el el usuario no puede verlo(\espacio_blanco Comentario Comentarios internos &se ignoran durante la

    visualizacin de la a!uda en pantalla(

    ?amos a ver un e*emplo para esclarecer el tema. Imaginemos que queremos crear un archivode a!uda para explicar una serie de comandos nuevos que hemos programado en AutoLIS.Los comandos en cuestin sern HlLICE, TUERCA! TORNILLO, cada uno di%u*a el o%*eto quedescri%e su nom%re, solicitando al usuario los datos necesarios.

    Lo primero que haremos es crear un )ndice en el que se descri%irn todos los temas incluidosen la a!uda. ara ello, ! en un editor ASCII escri%iremos las siguientes l)neas5

    \k$)'+

    \YmNDICE DE CONTENIDOS\Q8)'$"+

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    89/572

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    90/572

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    91/572

    el %otn istorialdespliega otro cuadro de dilogo en el que se muestran todos los temasvisitados ! el orden en que $ueron visionados. As) podemos elegir cualquiera de los vistosanteriormente ! volver a #l pulsado el %otn r a.

    "n la parte central de la ventana de a!uda se muestra el texto correspondiente al tema encuestin en el que nos hallamos. "l cuadro general se cierra con el %otnAceptar.

    NOTA: Cuando se estudie la $uncin HELP de AutoLIS a $ondo en el MDULOcorrespondiente, veremos otras caracter)sticas, como hacer que la a!uda arranquedirectamente en la ventana de %squeda, por e*emplo.

    0#I0.".". Inroduciendo m/s emasor ahora slo hemos escrito un )ndice en nuestro archivo de a!uda. ?amos ahora pues aintroducir los di$erentes temas que proporcionarn la a!uda real. "l tema para el primer nuevocomando podr)a ser el siguiente5

    \k#+5$"+\YN+%& "&)'& HlLICE\Q#W5$"+b"&)'&< )+%&

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    92/572

    * R'$& +6+!$&!\* C+)6!& '+ 5 6+!"U) %+V $)6!&'"$'&< 5&< '6&

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    93/572

    \ A#&!

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    94/572

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    95/572

  • 8/11/2019 Autocad14&2000(CursoPractico).doc

    96/572

    2exto_del_%iperv(culo>>3dentificador_de tema>

    ! la sintaxis para los desplega%les es5

    2exto_del_%iperv(culo>>3dentificador_de tema

    La di$erencia entre am%os es que los de salto de tema muestran la a!uda en la misma ventanadel visor de a!uda de AuoCAD, mientras que los desplega%les a%ren otra ventana pararealizar la misma operacin.

    As) por e*emplo, nos ha%remos percatado al visualizar nuestro e*emplo de este MDULO, queresulta engorroso tener el )ndice delante ! no poder acceder a los di$erentes temas desde ah)mismo. Lo que hac)amos era dirigirnos a la ventana de %squeda para visualizar los di$erentestemas segn pala%ras clave. 0e esta $orma, si escri%i#ramos el )ndice as)5

    \k$)'+\YmNDICE DE CONTENIDOS\Q8)'$"+1. N+%& "&)'& HlLICE.>>#+5$"+>\2. N+%& "&)'& TUERCA.>>6+!">\3. N+%& "&)'& TORNILLO.>>6&!)$55&>\

    en la pantalla se mostrar)an las l)neas encerradas entre los pares de corchetes angularessigni$icando la presencia de un hiperenlace. ara acceder al tema enlazado segn suidenti$icador &la cadena tras \k( slo hemos de hacer do%le clic en la misma l)nea. ?eremoscomo aparece en la misma ventana de a!uda. 9tra $orma de acceder es haciendo un solo clicen la l)nea ;veremos que se activa el texto de%a*o de la zona de texto de a!uda que dice'sco&er el tema:; ! pulsar el %otn r ade la derecha in$erior del cuadro &que hasta ahora noha%)amos comentado(.

    Si, por el contrario, hu%i#ramos escrito el )ndice con enlaces desplega%les as)5

    \k$)'+\YmNDICE DE CONTENIDOS\Q8)'$"+

    1. N+%& "&)'& HlLICE.>>#+5$"+\2. N+%& "&)'& TUERCA.>>6+!"\