Autoaceptacinincondicional 141211064604 Conversion Gate02

4
LA AUTOACEPTACIÓN INCONDICIONAL PARA APRENDER A QUERERNOS ES PRECISO QUE PRIMERO NOS ACEPTEMOS TAL COMO SOMOS El psicólogo Albert Ellis (1913-2007), fundador de la TE! " pionero de las terapias cogniti#o-conductuales defend$a %ue el principal deter&inante de las e&oci conductas de una persona son sus pensa&ientos o 'creencias', es decir, la for&a en %ue perciben " e#al an la realidad *na parte &u" i&portante de este siste&a de creencias est+ constituida por a%uellas ideas %ue tene&os respecto a nos &is&os Esta for&a de e#aluarnos deter&ina en gran &edida nuestra for&a de sentir " actuar es %ue el ser u&ano es de&asiado co&ple.o co&o para ser #alorado de for&a global /adie es co&pleta&ente bueno o &alo, ni es e itoso en todas sus acciones, ni fraca sie&pre en todos los aspectos de su #ida, por lo tanto es absurda la auto#aloració ade&+s de ser absurda e insostenible a ni#el teórico, a &enudo es autodestructi#a fo&enta la inestabilidad e&ocional Es &uc o &+s racional e#aluar accione

description

psicologia

Transcript of Autoaceptacinincondicional 141211064604 Conversion Gate02

LA AUTOACEPTACIN INCONDICIONAL

PARA APRENDER A QUERERNOS ES PRECISO QUE PRIMERO NOS ACEPTEMOS TAL COMO SOMOS

El psiclogo Albert Ellis (1913-2007), fundador de la TREC y pionero de las terapias cognitivo-conductuales defenda que el principal determinante de las emociones y conductas de una persona son sus pensamientos o "creencias", es decir, la forma en que perciben y evalan la realidad. Una parte muy importante de este sistema de creencias est constituida por aquellas ideas que tenemos respecto a nosotros mismos. Esta forma de evaluarnos determina en gran medida nuestra forma de sentir y actuar. Y es que el ser humano es demasiado complejo como para ser valorado de forma global.Nadie es completamente bueno o malo, ni es exitoso en todas sus acciones, ni fracasa siempre en todos los aspectos de su vida, por lo tanto es absurda la autovaloracin y, adems de ser absurda e insostenible a nivel terico, a menudo es autodestructiva y fomenta la inestabilidad emocional. Es mucho ms racional evaluar acciones o conductas concretas y no a la persona a nivel global, pues no podemos condenar a alguien totalmente por una conducta incorrecta o reprobable, del mismo modo que no tiramos una bolsa entera de naranjas cuando vemos que hay una en mal estado. Si nos acostumbramos a condenar a los dems tambin nos condenaremos a nosotros mismos cuando nos equivoquemos, cosa que suceder a menudo ya que somos humanos y, por tanto, seres falibles.

LA AUTOESTIMA PUEDE LLEGAR A SER DESTRUCTIVA PORQUE ES CONDICIONAL

Una persona con alta autoestima no es muy diferente de otra con baja autoestima; lo que las diferencia es que una utiliza autovaloraciones positivas y la otra negativas en funcin de sus conductas. As, cuando una persona se evala a s misma como buena o mala en funcin de lo que hace est cometiendo el error de la generalizacin. "Soy el / la mejor" o "Soy un desastre".Tanto la alta como la baja autoestima son causa de mucha perturbacin emocional: ansiedad, depresin, rabia, vergenza... Confundir la conducta con la vala del ser humano es fuente de muchas falsas necesidades y exigencias del tipo "tengo conseguir triunfar en mi trabajo o sino ser un fracasado "; "Necesito tener pareja, y si no la tengo querr decir que soy un/a intil"; "Debera salirme todo segn mis deseos porque si no ser terrible y no podr soportarlo" .En contraposicin a la autoestima, la autoaceptacin supone un proceso activo, de reconocimiento de los aspectos positivos y negativos que hay dentro de nosotros. Aceptar lo que no podemos cambiar y se encuentra fuera de nuestro control nos dar tranquilidad, del mismo modo que aprender a hacernos responsables de nosotros mismos y de los aspectos que s se pueden cambiar o modificar, aumentar nuestra sensacin de control y autoeficacia, lo que tambin influir de forma positiva en nuestro autoconcepto.La autoaceptacin tambin significa hacerse responsable de nuestros propios errores y por eso es necesario ser capaz de asumir los hechos y sus consecuencias, profundizar en los motivos que nos llevaron a comportarnos de una determinada manera y reflexionar de forma consciente sobre estos hechos, al tiempo que procuramos encontrar dentro de nosotros soluciones que nos ayuden a afrontar la situacin de una manera ms lgica y adaptativa.Uno de los aspectos que pueden dificultar la aceptacin es el miedo. Miedo a reconocer los aspectos negativos de uno mismo, a comprometerse con el cambio, al rechazo de los dems... pero tambin miedo a reconocer nuestros aspectos positivos y nuestras potencialidades, y responsabilizarnos en su desarrollo. Miedo a los retos. Miedo a equivocarse. La aceptacin significa tambin un esfuerzo para romper con la inercia y la pasividad, aprender a salir de la "zona de confort".Algunas personas, sin embargo, depositan su fuente de aceptacin en los dems, lo que las sita en una posicin de fragilidad y vulnerabilidad ante los juicios negativos externos, y las deja indefensas. Ellis sealaba que muchas personas se auto-exigen en ser aprobadas o estimadas por determinadas personas o en triunfar en lo que hacen para evitar valorarse a s mismas como malas, horribles o despreciables, lo que las llevara a experimentar sentimientos de culpa, autocondena o rechazo.

VALEMOS POR EL HECHO DE SER SERES VIVOS Y VALORAMOS POR TANTO NUESTRA EXISTENCIA.

Cuando una persona se valora a s misma de manera global, es casi inevitable que tenga problemas. Cuando se valora a s misma como "mala", "inferior" o "inadecuada" tiende a la angustia, la culpa, la vergenza o la depresin y al tiempo confirma errneamente la baja estimacin de s misma. Cuando se valora como "buena", "superior" o "adecuada", tiende a sentirse siempre insegura de mantener su "bondad", a desperdiciar mucho tiempo y energa probando lo que vale, pero todava tiende a sabotear sus relaciones consigo misma y con los dems. Por ello, sera preferible que se aceptara incondicionalmente y que no valorara su "yo", esforzndose ms en disfrutar y menos en justificar su existencia.

Esto nos recuerda la fbula de Esopo La zorra y las uvas "...

Una zorra hambrienta vio unas uvas que colgaban de una parra y las quiso quiso coger, pero no pudo. Alejndose de ellas se dijo a s misma: "Estn verdes". La zorra, no siendo capaz de alcanzar las uvas y temerosa de que los otros animales la despreciaran por no ser capaz de lograrlo, pretendi que en realidad y en primer lugar no quera las uvas. El hecho es que por supuesto que las quera, y en lugar de decirse saludablemente a s misma bien, yo quiero estas uvas, pero no puedo alcanzarlas. Mala suerte, y si los dems me desprecian por no ser capaz de alcanzarlas, ese es su problema. Ella, falsamente se dijo a s misma (y a los otros) quin necesita las uvas?, yo realmente no las quiero. La zorra de este modo se sinti bien, al menos momentneamente, pero su problema fundamental por supuesto no estaba resuelto desde el momento en que todava quera las uvas.