Autismo y Lógica Transcursiva

8
Autor Dante Salatino Tema: lógica transcursiva 30 de julio de 2012 Estructuración y funcionamiento de la psiquis del autista Las manifestaciones más importantes que caracterizan al niño autista, no derivan de una patología sino de una disposición psíquica distinta. La psiquis del autista presenta, según lo ve la lógica transcursiva (LT), marcadas mo- dificaciones con respecto a lo que se propone como una psiquis estándar. Tales modifica- ciones tienen un origen genético y por lo tanto son congénitas, dado lo cual, hagamos lo que hagamos, nunca lograremos modificarla. Por esta última razón, todas las ‘terapias’ utilizadas para ‘corregir’ esta ‘patología’, tienen en el fondo algún grado de desatino. El niño autista, literalmente, ‘vive en otro mundo’. Otra es la realidad subjetiva que lo sostiene, otras y muy distintas son sus prioridades vitales, y diferentes serán entonces, los aportes que requiera del medio circundante. Para el autista el mundo social no existe, y esto es muy importante que se tenga en cuenta, porque de esa manera se comprenderá mejor, por ejemplo, por qué tienen en ge- neral, tantos problemas con el lenguaje. Todos los programas de ayuda 1 que se establezcan como aptos para tratar con estos niños, deberían contemplar en su base, técnicas de reinserción social estructuradas sobre sus reales necesidades y no, como la mayoría de ellos, tratando de ‘aportar’ supuestas soluciones pragmáticas para el uso correcto del lenguaje y de una manera derivada, una ‘mejor’ estructuración de su pensamiento. Esto último responde a los prejuicios sobre los que se basan las ciencias cognitivas, que son el marco de referencia actual para la mayo- ría de las instituciones que se dedican a ayudar a los autistas. Por tanto, no vamos a considerar el presunto rol que tienen las cogniciones en el pro- cesamiento de información, ni tampoco vamos a adherir a uno de los axiomas mayores de las ciencias cognitivas, el que afirma: los procesos cognitivos (ideas, creencias, reglas) Artículo de investigación Salatino 1 1 Prefiero llamarlos así en vez de ‘terapias’, pues de esta manera se está más en concordancia con su posi- ble etiología.

Transcript of Autismo y Lógica Transcursiva

Page 1: Autismo y Lógica Transcursiva

Autor Dante Salatino

Tema: lógica transcursiva

30 de julio de 2012

Estructuración y funcionamiento de la psiquis del autista

Las manifestaciones más importantes que caracterizan al niño autista, no derivan de una patología sino de una disposición psíquica distinta.

La psiquis del autista presenta, según lo ve la lógica transcursiva (LT), marcadas mo-dificaciones con respecto a lo que se propone como una psiquis estándar. Tales modifica-ciones tienen un origen genético y por lo tanto son congénitas, dado lo cual, hagamos lo que hagamos, nunca lograremos modificarla. Por esta última razón, todas las ‘terapias’ utilizadas para ‘corregir’ esta ‘patología’, tienen en el fondo algún grado de desatino.

El niño autista, literalmente, ‘vive en otro mundo’. Otra es la realidad subjetiva que lo sostiene, otras y muy distintas son sus prioridades vitales, y diferentes serán entonces, los aportes que requiera del medio circundante.

Para el autista el mundo social no existe, y esto es muy importante que se tenga en cuenta, porque de esa manera se comprenderá mejor, por ejemplo, por qué tienen en ge-neral, tantos problemas con el lenguaje.

Todos los programas de ayuda1 que se establezcan como aptos para tratar con estos niños, deberían contemplar en su base, técnicas de reinserción social estructuradas sobre sus reales necesidades y no, como la mayoría de ellos, tratando de ‘aportar’ supuestas soluciones pragmáticas para el uso correcto del lenguaje y de una manera derivada, una ‘mejor’ estructuración de su pensamiento. Esto último responde a los prejuicios sobre los que se basan las ciencias cognitivas, que son el marco de referencia actual para la mayo-ría de las instituciones que se dedican a ayudar a los autistas.

Por tanto, no vamos a considerar el presunto rol que tienen las cogniciones en el pro-cesamiento de información, ni tampoco vamos a adherir a uno de los axiomas mayores de las ciencias cognitivas, el que afirma: los procesos cognitivos (ideas, creencias, reglas)

Artículo de investigación! Salatino 1

1 Prefiero llamarlos así en vez de ‘terapias’, pues de esta manera se está más en concordancia con su posi-ble etiología.

Page 2: Autismo y Lógica Transcursiva

traducen los hechos externos e internos en representaciones o estructuras de significado (Chappa, 2003, p. 98).

En este trabajo vamos a mostrar un posible origen de la ‘asocialidad’ autista, por lla-marle de alguna manera. Aunque siendo rigurosos, un autista no es ‘asocial’, en el sentido estricto del término, ya que ‘asocial’ es un individuo (o sujeto social) que no se identifica de modo consciente (intencionado) con el grupo social en el que está inmerso. El autista en cambio, nunca llega a ser un individuo, es decir, jamás llega a convertirse en un sujeto social; su individualidad es una pura subjetividad y como tal, tiene cercenada de raíz la posibilidad de identificación con su grupo.

Un autista tampoco padece de anomia2, vale decir, de un comportamiento social ina-decuado por no observar las normas establecidas. Para el autista, las normas sociales carecen de sentido y el verdadero motivo de esto, lo debemos buscar en las causas que conducen a su aparente ‘anestesia afectiva’, ya que el afecto es el único medio socializa-dor del ser humano.

Como ya hemos visto en otros trabajos (Salatino, 2009, 2012), a nivel fundamental, la estructuración psíquica se basa en la administración del cambio. Es bien conocida la marcada resistencia al cambio que evidencian todos los niños con trastornos autistas. Dado que hemos propuesto que la psiquis del autista no es anormal sino distinta, es claro entonces, que el cambio NO ES lo que relaciona sujeto y objeto en su psiquis. Conse-cuencia directa de lo anterior es su manifiesta dificultad en el aprendizaje de las normas socio-culturales que están dispuestas según la mayoría dominante, es decir, no le es po-sible caracterizar los cambios que asedian su psiquis. Luego, la clave está en poder de-terminar qué es lo que liga los constituyentes básicos de su psiquis , es decir, sujeto y ob-jeto. O mejor aún ¿son sujeto y objeto los elementos que estructuran su psiquis? ¿o solo maneja objetos relacionados no por el cambio, sino por las ligaduras estáticas percibidas entre ellos en una primera instancia? Si esto fuera así, evidentemente sus PAF deberían tener otra disposición y ni que hablar de su memoria estructural.

Comencemos por el PAF psíquico. Es evidente que al no acusar recibo del cambio externo dada su aparente indiferencia perceptiva, la única manifestación que promueve la

Artículo de investigación! Salatino 2

2 No confundir con el desorden neuropsicológico que afecta a algunos afásicos, caracterizado por la dificul-tad para recordar el nombre de las cosas.

Page 3: Autismo y Lógica Transcursiva

evolución de la estructura psíquica es el cambio interno. Para aclarar lo anterior, veamos la parte izquierda de la figura 1, allí se puede ver la diferenciación del cambio original que estructura habitualmente a la psiquis, y la relación existente entre un cambio somático que genera una urgencia vital (V1), un cambio externo que aporta para corregir el desequilibrio anterior (V2), y por último, un cambio representado por una acción específica como res-puesta al cambio externo (V3). Todo lo anterior es a nivel superficial; a nivel profundo, existe parte del cambio original (V0), que cumple la función de ligar y funcionalizar a los demás cambios, es decir, que no se hace evidente salvo por sus inconfundibles manifes-taciones que en la superficie, posibilitan la alternancia entre los otros cambios o el predo-minio de uno sobre otro. En la realidad subjetiva habitual, todo surge de la conjunción en-tre un deseo y una necesidad, aquí es como si el deseo no existiera, es decir, no se evi-dencia en la superficie el recuerdo de una vivencia de satisfacción (V1), esto es, no surge el impulso voluntario no heredado que mueve a vivir, solo se hace presente una necesi-dad o ese impulso involuntario y heredado útil para conservar la vida (V0).

Fig. 1 Estructuración psíquica del autista - Referencias: V1 = Displacer/Placer - V2 = Cambio externo - V3 = Acción específica (respuesta que capitaliza el cambio externo) - V0 = Cambio inmutable (motor oculto) - V0S / V0V = Cambio interno evertido.

Dado lo anterior, el PAF psíquico queda estructurado de la siguiente forma (parte derecha de la figura 1): la desaparición aparente de V1 es cubierta por una de las instan-cias en que se desdobla el cambio profundo (V0) que ahora pasa a ser superficial y evi-dente: V0S. La otra instancia (V0V) ahora reemplaza a V3 que se ha hecho profundo y que es quien representa habitualmente la respuesta específica para vehiculizar el cambio ex-terno, aquel que aparece como auxilio para cubrir la necesidad vital. El cambio externo en sí (V2) no se modifica.

Artículo de investigación! Salatino 3

Page 4: Autismo y Lógica Transcursiva

Los cambios descritos configuran un patrón en donde un cambio interno termina relacionado a un cambio externo mediante otro cambio interno (patrón: ∇∇V), en donde, la primera instancia del cambio interno (V0S) se constituirá en el sujeto objetivo (SO) , el cambio externo (V2), aquel que aporta para saldar la necesidad vital, reemplazará al obje-to objetivo (OO) y la segunda instancia del cambio interno (V0V), reemplazará a la acción específica, actuando como un medio de interrelacionar los dos cambios anteriores, y es el que pondrá en funcionamiento el reflejo de succión, el llanto y posteriormente, actos más complejos, es decir, reemplazará al cambio objetivo (VO) que habitualmente relaciona su-jeto y objeto.

En la ‘célula psíquica’, igual que en la biológica, tenemos: a) un ‘ADN psíquico nu-clear’ de características lineales sobre el que se emplaza la memoria estructural o la histo-ria del sujeto, sustentada en el subjetivón, esa manera de ‘ver la realidad’ subjetiva3 que nuestra madre nos hereda, y que se encuentra regida por el tiempo externo o cronológico, y b) un ‘ADN psíquico extranuclear’ que está alojado en una organela (el equivalente transcursivo de la mitocondria biológica), que tiene la capacidad de retener lo que sucede en el entorno a lo largo de algo más de 100 segundos (1.7 minutos), en 4096 espiras dis-puestas en una estructura bicatenaria4 circular, sin extremos. Esta estructura representa la memoria transitoria, la que está regida por el tiempo interno o cíclico, además de ser en donde se aloja el subjetivón materno.

Artículo de investigación! Salatino 4

3 El subjetivón representa la manera en que un sujeto ‘ve’ su realidad. En este sentido y para comprender mejor el concepto, podemos decir que el subjetivón es la menor expresión geométrico-funcional capaz de hacer evidentes las interrelaciones que existen en la realidad subjetiva entre sujeto y objeto, mediadas por un cambio o transformación. Así, de una manera burda, se puede decir que lo relacionado con el objeto es contemplado por algo parecido a una geometría descriptiva, es decir, lo que se ve de un cuerpo tridimensio-nal representado en dos dimensiones a la escala correspondiente. Lo relacionado con el cambio o transfor-mación se puede asimilar a una geometría proyectiva, o sea, la modificación que sufre un cuerpo tridimen-sional cuando es observado desde un determinado punto (perspectiva) y que llevado al plano, coincide con lo aparente del nivel anterior. Finalmente, lo relacionado al sujeto se lo puede equiparar a una topología geométrica, esto es, a una caracterización de todo aquello que ligado al objeto aparente no se puede ver por estar en una cuarta dimensión, pero que representa la relación entre las dimensiones visibles (2D y 3D) y la cuarta dimensión no evidenciable. Si quisiéramos extender las comparaciones, podríamos decir que en un subjetivón está la posibilidad de contener todos los aspectos de un verdadero lenguaje natural, es decir, sus aspectos sintácticos (lo descriptivo) y patrimonio del sistema real bio-externo; sus aspectos semánticos (lo topológico) que radican en el sistema real psico-interno, y sus aspectos pragmáticos (lo proyectivo) que son los que quedan en evidencia en el sistema real socio-cultural. Lo descriptivo es la teoría que fundamen-ta lo proyectivo, o sea, las medidas que dan sustento a las proporciones, lo que se ve; mientras que lo topo-lógico da sentido a la relación anterior aportando a lo que no es evidente.

4 Estructura dispuesta en dos cadenas opuestas y complementarias. (Nota del Autor)

Page 5: Autismo y Lógica Transcursiva

Tanto el núcleo como la organela llegan a tener una disposición idéntica, la del sub-jetivón, lo que asegura la coherencia de lo que se traslada desde la memoria transitoria a la memoria estructural y viceversa. Cuando se agregan más organelas, como sucede, por un lado, cuando alguna lengua tiene características propias que obligan a mantener una o varias disposiciones alternativas asociadas al subjetivón original, como sucede en menos del 10% de las lenguas conocidas, en donde se debe considerar, entre otros aspectos, un orden de las palabras más o menos libre; y por otro lado, cuando se aprende una segun-da lengua. En ambos casos las organelas tienen una disposición distinta al subjetivón de base.

Una célula biológica humana puede contener entre 100 y 10000 mitocondrias y si seguimos con las equivalencias y considerando que una lengua, para ser manejada con soltura no solo debe ser aprendida sino vivida, es que deberemos por lo menos, tener la capacidad de operarla al menos por un día entero. Las 24hs de cada lengua segunda ocuparía alrededor de 844 organelas. Es decir, que con la disponibilidad asignada para estos menesteres, debería poderse manejar sin mayores dificultades, al menos, 24hs de 12 lenguas distintas a la materna.

Algunos datos adicionales sobre el ADN mitocondrial: cuando la célula se divide, las mitocondrias se reproducen con independencia del núcleo. Las dos hijas que se origi-nan luego de la división reciben, cada una, la mitad de las mitocondrias. El cigoto formado luego de la fecundación recibe solo las mitocondrias de la madre, con lo que se crea un árbol familiar que no se ve afectado por la recombinación de genes que tiene lugar entre el padre y la madre. El ADN mitocondrial es 10 a 20 veces más vulnerable a sufrir muta-ciones espontáneas, que el ADN nuclear.

En el caso del trastorno autista la organela que acompaña naturalmente al núcleo, sufre una mutación, probablemente por el injerto de ‘ADN psíquico paterno’. Biológica-mente, las mitocondrias humanas se heredan a través del ADN materno, o sea, el ADN extranuclear de cualquier célula humana es idéntico al de la madre, por eso y aceptando las analogías, la organela que acompaña al núcleo es quien recibe el subjetivón materno para definir la lengua materna universal a seguir por el hijo. El ADN mitocondrial humano sigue la vía materna porque las únicas mitocondrias que son heredadas a los hijos son las que tiene el óvulo, ya que el espermatozoide las tiene en su cola, para darle la energía necesaria para movilizarse. Cuando el espermatozoide fecunda el óvulo penetra solo su

Artículo de investigación! Salatino 5

Page 6: Autismo y Lógica Transcursiva

cabeza, perdiéndose su cola y con ella sus mitocondrias. Sin embargo se ha demostrado que en algunas ocasiones algunas mitocondrias del espermatozoide pueden ingresar al óvulo.

La ‘organela psíquica paterna’ tiene una disposición muy primitiva, pues en ella se proyecta solo el patrón de cambios primigenios, pero alterados. La alteración aludida es la misma ya referida anteriormente como PAF psíquico del autista y pueden expresarse en cualquiera de sus tres variantes: ∇∇V, V∇∇, ∇V∇, según corresponda. La organela paterna anómala reacciona con el subjetivón transmitido por la madre y se origina así una única organela mutante que contendrá a partir de aquí, el patrón que representará la lengua ma-terna universal y desde donde se desarrollará el lenguaje natural del niño autista.

Este patrón alterado es siempre el mismo: O∇O, en cualquier niño autista y no im-portando la variante de subjetivón aportada por la madre, según se puede ver en la figura 2.

Fig. 2 Mutación en el espectro autista

El patrón O∇O, es decir, un lenguaje universal en donde dos objetos son relacio-

nados mediante un cambio interno, dará origen a posteriori, a una estructura psíquica muy

particular y por ende al lenguaje natural correspondiente.

Artículo de investigación! Salatino 6

Page 7: Autismo y Lógica Transcursiva

Artículo de investigación! Salatino 7

Page 8: Autismo y Lógica Transcursiva

TRABAJOS CITADOS

Chappa, H. J. (2003). Distimia y otras depresiones crónicas. Tratamiento psicofarma-cológico y cognitivosocial - Buenos Aires, Ed. Médica Panamericana.

Artículo de investigación! Salatino 8