Autismo

26
Alumna: Iliana Araceli Medrano Valdovinos

description

Clases de Psiquiatria 2011 Dr. Sergio J. Villaseñor Bayardo.

Transcript of Autismo

Page 1: Autismo

Alumna: Iliana Araceli Medrano Valdovinos

Page 2: Autismo

Es una gama de

trastornos

complejos

del neurodesarrollo

CARACTERIZADO

POR:

Impedimentos

Sociales, Dificultades en la

comunicación y trastornos de

conducta estereotípicos y

repetitivos.

Se caracteriza por una escasa

interacción social, problemas de

comunicación verbal y no

verbal, actividades e intereses

gravemente limitados, inusuales y

repetitivos.

Afecta en los primeros 3 años

de vida, el desarrollo normal de

las habilidades

sociales, comunicación y de

imaginación

Page 3: Autismo

Una alteración evolutiva del desarrollo que

puede definirse como dificultades de la

comunicación verbal y gestual, alteraciones

en la interacción social recíproca y un

repertorio muy restringido de actividades e

intereses y patrones repetitivos de conducta

(A.P.A 1994).

Llamado Autismo ASD CLÁSICO.

CARACTERISTICA DEFINITIVA: INTERACCIÓN

SOCIAL DEFICIENTE.

Page 4: Autismo
Page 5: Autismo

Síndrome de Asperger (similar al autismo, pero con desarrollo normal del lenguaje)

Síndrome de Rett , El síndrome de Rett es una enfermedad congénita con compromiso neurológico que afecta la gran mayoría de las veces a sujetos del sexo femenino (Retraso mental, lenguaje).

Trastorno desintegrativo infantil (afección poco común por la que un niño aprende destrezas y luego las pierde hacia la edad de 10 años)

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés), también llamado autismo atípico

Page 6: Autismo

El autismo se diagnóstica 1 de cada 10.000

personas.

El autismo afecta 4 veces más a los hombres

que a las mujeres.

Page 7: Autismo
Page 8: Autismo

Está ligado a una biología y química

anormales, sus causas exactas se

desconocen, probablemente haya una

combinación de factores, genéticos y

ambientales.

Dieta

Cambios en el tubo digestivo

Intoxicación por Mercurio

Incapacidad del cuerpo para utilizar

apropiadamente las vitaminas

Sensibilidad a las vacunas.

Page 9: Autismo

Ya desde la primera infancia, un bebé con

ASD podría mostrarse indiferente a las

personas o enfocarse intensamente en un

objeto hasta excluir a los otros durante

largos períodos de tiempo. Podría parecer

que un niño con ASD se desarrolla

normalmente y luego se retrae y se vuelve

indiferente a la actividad social.

Page 10: Autismo

Los niños con ASD podrían no responder a sus

nombres y a menudo evitar el contacto visual

con otras personas. Tienen dificultad para

interpretar lo que los demás están pensando

o sintiendo porque no pueden entender las

pautas sociales, como el tono de voz o las

expresiones faciales, y no observan las caras

de las otras personas para ver las pautas de

conducta adecuada. Carecen de empatía.

Page 11: Autismo

Muchos niños con ASD se involucran en movimientos repetitivos como mecerse y dar vueltas, o en conductas autoabusivas como morderse o golpearse la cabeza. También tienden a hablar después que los otros niños y pueden referirse a sí mismos por el nombre en lugar de “Yo” o “mí.” Los niños con ASD no saben jugar interactuando con los otros niños. Algunos hablan con voces cantarinas sobre una gama estrecha de temas favoritos, sin importarles demasiado acerca de los intereses de la persona con la que están hablando.

Page 12: Autismo

– Ausencia de conductas espontáneas para

compartir juegos, intereses con los demás.

– Déficits en conductas no verbales

prosociales: no conducta visual, alteración

en la expresión facial, posturas corporales y

gestos anormales.

Page 13: Autismo
Page 15: Autismo

Alteraciones de la comunicación:

– Retraso evolutivo del lenguaje.

– Uso repetitivo y estereotipado del

lenguaje, con ecolalias inmediatas y/o

retardadas.

– Intereses restringidos y estereotipados

determinados por repertorios de conductas

ritualizadas, estereotipias motoras y el apego

exagerado a objetos, lo que ocasiona una

resistencia al cambio manifestada muchas

veces en forma violenta.

Page 17: Autismo

Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social

Se comunica con gestos en vez de palabras

Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto

No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando

No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice "usted quiere agua", cuando en realidad quiere decir "Yo quiero agua")

No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida)

Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales

Utiliza rimas sin sentido

Page 18: Autismo

Respuesta a la información sensorial:

No se sobresalta ante los ruidos fuertes

Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, oído, tacto, olfato o gusto

Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos

Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador

Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame

Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor

Page 19: Autismo

Juego:

No imita las acciones de otras personas

Prefiere el juego ritualista o solitario

Muestra poco juego imaginativo o actuado

Page 20: Autismo

"Se expresa" con ataques de cólera intensos

Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia)

Tiene un período de atención breve

Tiene intereses muy restringidos

Es hiperactivo o demasiado pasivo

Muestra agresión a otras personas o a sí mismo

Muestra gran necesidad por la monotonía

Utiliza movimientos corporales repetitivos

Page 21: Autismo
Page 22: Autismo

CRITERIO DIAGNÓSTICO SEGÚN EL DSM IV (APA 1994)

Indica que para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A, B, y C que se mencionan a continuación:

A. Un total de seis o más manifestaciones de (1), (2) y (3), con al menos dos de (1), al menos una de (2), y al menos una de (3).

1. Trastorno cualitativo de la relación (INTERACCIÓN SOCIAL), expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:

a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.

b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo.

c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).

d. Falta de reciprocidad social o emocional.

Page 23: Autismo

2. Trastornos cualitativos de la comunicación, (LENGUAJE) expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:

a. Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica).

b. En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.

c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.

d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel de desarrollo.

Page 24: Autismo

3. Patrones de conducta, (JUEGOS) interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:

a. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.

b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.

c. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).

d. Preocupación persistente por partes de objetos.

Page 25: Autismo

Intervención temprana, apropiada e

intensiva. (correcto diagnóstico).

Se debe de diseñar un programa

especializado y particulizado hacia el niño:

Análisis del comportamiento aplicado

(ABA, por sus siglas en inglés)

Medicamentos.

Terapia ocupacional.

Fisioterapia.

Terapia del lenguaje y del habla.

Page 26: Autismo

MEDICAMENTOS:

Agresión

Ansiedad

Problemas de atención

Compulsiones extremas que el niño no puede parar

Hiperactividad

Impulsividad

Irritabilidad

Cambios en el estado anímico

Explosiones de ira o cólera

Dificultad para dormir

Rabietas

la risperidona está aprobada para el tratamiento de niños de edades entre 5 y 16 años que presenten irritabilidad y agresión con el autismo. Otros medicamentos que se pueden usar abarcan

ISRS, Divalproex sódico y otros estabilizadores del estado de ánimo, y posiblemente estimulantes como metilfenidato. No existe ningún medicamento que trate el problema subyacente del autismo.

DIETA