Autin, Tomás - Tipología de Los Signos de Pierce

6
Tomás Austin Millán -- Borrador Abril 2002 TIPOLOGIA DE LOS SIGNOS DE PEIRCE Saussure y la ausencia de interpretante La teoría de Saussure para definir e interpretar al signo, como recordamos, esta fundada en una diada: la existente entre el significante y el significado, pero deja fuera la explicación de quién es el que define o establece tal significado y con ello la posibilidad de que un mismo significante pueda ser entendido con diferentes significados, según sea quién lo interpreta. Por ejemplo este signo “es corrientemente interpretado como una luna creciente en nuestra cultura, pero en la cultura musulmana es el símbolo del mundo musulmán, de Alá. Esta ausencia del interpretante (y su cultura) ha causado muchas incomodidades en la teoría saussereana, en cambio en la teoría de Pierce esta cómodamente establecida. El signo como relación triádica Pierce entiende el signo de modo muy general como algo que está por alguna otra cosa o que representa a otra cosa y es comprendido o interpretado por alguien, esto es, que tiene un significado para alguien. Las tres referencias del signo son: 1. la “referencia al medio” (el representamen (R), de Pierce, también llamado medio (M) por Walter. 2. la “referencia al objeto (O)” 3. la “referencia al interpretante” (I); porque cualquier signo debe ser alguna cosa, debe referirse a un objeto, al que designa, y esa “designación” (como Max Bense definió, más precisamente, la referencia al objeto) debe ser comprendida por un intérprete o una conciencia interpretante, o bien tener un “interpretante”, vale decir significado. Un signo es, entonces, una tríada de referencias, o sea una relación triádica 1 . Es decir, Pierce tenía claro y resuelta la composición de un signo unitario en sus tres partes, pero aún enfrentaba la pregunta de ¿Cuántos tipos de signos existen?, o lo que es lo mismo ¿cuántos son los signos cognoscibles en nuestro sistema de conocimiento?. Para resolverlo recurre a Kant y su teoría de las categorías que usa la mente para conocer el mundo de lo existente; pero Pierce aún decide reducir o convertir estas categorías a algún tipo de unidad precisa y cognoscible. La “Tricotomía” de las categorías El problema en cuestión nos lleva indudablemente a un análisis del cómo conocemos --o Teoría del Conocimiento o Epistemología-- para desde allí establecer cómo se forman las “ideas”, o conceptos sígnicos, es decir, cómo se forman los signos en nuestra mente y cómo podemos clasificarlos e identificarlos, puesto que debe haber toda una variedad de ellos, si bien no son tantos como para no intentar una clasificación. Pierce era un filosofo 1 El párrafo completo esta tomado de Walter 1994, p. 57. 1

Transcript of Autin, Tomás - Tipología de Los Signos de Pierce

Page 1: Autin, Tomás - Tipología de Los Signos de Pierce

Tomás Austin Millán -- Borrador Abril 2002

TIPOLOGIA DE LOS SIGNOS DE PEIRCE

Saussure y la ausencia de interpretante

La teoría de Saussure para definir e interpretar al signo, como recordamos, esta fundada en una diada: la existente entre el significante y el significado, pero deja fuera la explicación de quién es el que define o establece tal significado y con ello la posibilidad de que un mismo significante pueda ser entendido con diferentes significados, según sea quién lo interpreta. Por ejemplo este signo “” es corrientemente interpretado como una luna creciente en nuestra cultura, pero en la cultura musulmana es el símbolo del mundo musulmán, de Alá. Esta ausencia del interpretante (y su cultura) ha causado muchas incomodidades en la teoría saussereana, en cambio en la teoría de Pierce esta cómodamente establecida.

El signo como relación triádica

Pierce entiende el signo de modo muy general como algo que está por alguna otra cosa o que representa a otra cosa y es comprendido o interpretado por alguien, esto es, que tiene un significado para alguien. Las tres referencias del signo son:

1. la “referencia al medio” (el representamen (R), de Pierce, también llamado medio (M) por Walter.

2. la “referencia al objeto (O)”

3. la “referencia al interpretante” (I);

porque cualquier signo debe ser alguna cosa, debe referirse a un objeto, al que designa, y esa “designación” (como Max Bense definió, más precisamente, la referencia al objeto) debe ser comprendida por un intérprete o una conciencia interpretante, o bien tener un “interpretante”, vale decir significado. Un signo es, entonces, una tríada de referencias, o sea una relación triádica1.

Es decir, Pierce tenía claro y resuelta la composición de un signo unitario en sus tres partes, pero aún enfrentaba la pregunta de ¿Cuántos tipos de signos existen?, o lo que es lo mismo ¿cuántos son los signos cognoscibles en nuestro sistema de conocimiento?. Para resolverlo recurre a Kant y su teoría de las categorías que usa la mente para conocer el mundo de lo existente; pero Pierce aún decide reducir o convertir estas categorías a algún tipo de unidad precisa y cognoscible.

La “Tricotomía” de las categorías

El problema en cuestión nos lleva indudablemente a un análisis del cómo conocemos --o Teoría del Conocimiento o Epistemología-- para desde allí establecer cómo se forman las “ideas”, o conceptos sígnicos, es decir, cómo se forman los signos en nuestra mente y cómo podemos clasificarlos e identificarlos, puesto que debe haber toda una variedad de ellos, si bien no son tantos como para no intentar una clasificación. Pierce era un filosofo kantiano –un seguidor de la filosofía de Emmanuel Kant-- y por lo tanto fue allí donde buscó las bases para establecer una clasificación de la variedad de signos que se forman en la relación existente entre el objeto que sirve como signo (el representamen de Pierce), su significado, y las mentes que los interpretan (el interpretante).

Moreno nos dice que, las raíces kantianas del carácter triádico de las relaciones las encontramos ya en el artículo de Pierce de 1867 “Sobre las categorías” donde propone una nueva lista de categorías a fin de “reducir la diversidad de las impresiones sensoriales a la unidad” pero no intuitivamente, según él, como había hecho Kant. Para Pierce la unidad mediante la cual el entendimiento reduce las impresiones es la unidad de la proposición2. Recordemos que en toda proposición podemos distinguir una función proposicional, categoría primera, una proposición simple, categoría segunda, y una proposición compleja, categoría tercera. Las tres categorías las denomina categorías de la cualidad, del objeto y de la ley (o posibilidad, existencia y necesidad)3.

1 El párrafo completo esta tomado de Walter 1994, p. 57.2 Se define proposición como aquello es afirmado o negado en un enunciado u oración afirmativa o negativa, por ejemplo, “La nieve es blanca”. Normalmente es representado por p en expresiones como creo que p, afirmo que p, niego que p (donde p podría ser La nieve es blanca, o, La suma de los ángulos de un triangulo es dos rectos).3 Moreno, Sebastiá, 1984, p. 33.

1

Page 2: Autin, Tomás - Tipología de Los Signos de Pierce

Tomás Austin Millán -- Borrador Abril 2002

“Tricotomía” de las categorías En toda proposición podemos distinguir:Una función propositiva (categoría primera) Las categorías primeras son las formas más simples o puras del pensamiento, que incluso no son aún cosas u objetos: son cualidades o características de algo, como colores, sabores, impresiones, etc.

“Primeridad es el modo de ser de lo que es así, como es, positivamente y sin referencia a alguna cosa” (ser unisituacional) A la primeridad pertenece un ente que existe de modo independiente para sí mismo. Pierce lo denomina “cualidad sensible”. Las cualidades sensibles, por ejemplo el color azul en el sentido de “azulidad” son independientes de si son experimentadas o recordadas, dónde y cuándo comparecen. Esto significa, también, que las primeridades o cualidades sensibles, porque son independientes del tiempo y del espacio, existen según el modo de la posibilidad. [Esto es grande: rojo: dulce: malo] Denominados categorías de la cualidad (o posibilidad)

Una proposición simple (categoría segunda) Las categorías segundas son cosas u objetos concretos.

A la segundidad pertenecen experiencias, por ejemplo comparaciones de dos percepciones, las que siempre son dependientes del lugar y del tiempo y de allí que –como los acontecimientos fácticos y de todos los objetos singulares concretos—existen según el modo de realidad.

[Este auto: palabra: helado: papel: consejo: verdad] Denominados categorías del objeto, (o existencia)

Una proposición compleja (categoría tercera) Las categorías terceras son más completas o superiores que los objetos de las categorías segundas: necesidades, valores, leyes.

A la terceridad pertenece todo lo que es determinado desde el modo de ser y la actividad espiritual consciente, lo que debe entenderse por pensamiento, conocimiento, legalidad, correlación, representación y comunicación y para lo que también cuenta el signo mismo como un “representamen”.

[Este aspecto es verdadero: autentico: real: necesario] Denominados categorías de la ley (o necesidad)

Aquí “el pensamiento aparece siempre como un sistema de tres relaciones: 1. alguien que piensa, 2. lo pensado y 3. el pensar. Las actividades y sustratos espirituales como los signos no existen solo según el modo de la posibilidad, ni sólo según el modo de la realidad, sino siempre según el modo de la necesidad. Sin duda, la necesidad presupone la realidad y ésta presupone a la posibilidad, porque ninguna modalidad es enteramente independiente de las otras dos y todas juntas poseen, asimismo, un ordenamiento triádico.”4

En otras palabras, Peirce comparó las tres partes del signo, con los tres tipos de enunciados posibles que había deducido de Kant, así:

Las tres partes del signo (Tríada):

Las tres categorías de enunciados

(Tricotomía):

Representamen Objeto InterpretanteCategoría Primera:Cualidad o PosibilidadCategoría Segunda:El objeto o ExistenciaCategoría Tercera:De la Ley o posibilidad

Con lo que aparecen 9 tipos de signos:

4 Walter, Pág. 54-55

2

Page 3: Autin, Tomás - Tipología de Los Signos de Pierce

Tomás Austin Millán -- Borrador Abril 2002

Representamen Objeto InterpretanteCategoría Primera:Cualidad o Posibilidad

Cualisigno Icono Rema

Categoría Segunda:El objeto o Existencia

Sinsigno ÍndiceDicente o dicisigno

Categoría Tercera:De la Ley o posibilidad

Legisigno Símbolo Argumento

Para su interpretación completa, con ejemplos, vea el cuadro final.

Así un signo es un proceso dinámico llamado semiosis en que “...cada uno de los elementos del proceso semiótico, y por lo tanto del signo: R (representamen), O (objeto) e I (Interpretante) corresponde estrictamente a las tres grandes categorías del sistema peirceano”. (Serrano 1984:33):

Mandaliet, un Diseñador argentino que se presenta en un sitio de Internet, reordena los elementos y los presenta en la siguiente forma:

ALGOAlgoEn laguna relaciónPara alguien

FundamentoRepresentamenInterpretante

Existencia (u Objeto)Forma (o Cualidad)Valor (o Ley)

Bibliografía

Elizabeth Walter, TEORÍA DE LOS SIGNOS, Dolmen, (1979) 1994.Sebastiá Serrano, LA SEMIÓTICA, Montesinos Editor, (1981) 1992.Mandaliet. LOS ARCHIVOS PÚBLICOS DE MANDALIET, www.go.to/mandalietHumberto Eco, “Semiología de los mensajes visuales”, en Christian Metz, et al., ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES, Ediciones Bs. As., (1970) 1982.Cesar Tejedor Campomanes, INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA, SM 1990.Paul cobley y Litza Jansz, SEMIÓTICA PARA PRINCIPANTES, Era Naciente, 2001.

3

Page 4: Autin, Tomás - Tipología de Los Signos de Pierce

Tomás Austin Millán -- Borrador Abril 2002

TRICOTOMÍA DE LAS

CATEGORÍAS

TRÍADA DE ELEMENTOS DEL PROCESO SEMIOTICOR / M

Relación entre el signo y el Representamen o Medio.

Referencia en que el signo funciona como medio. Cuando el signo funciona como medio para referirse

a algo.

ORelación entre el signo y el objeto.

Un signo que es introducido como medio para referirse a un objeto. Representa, designa o está en lugar de un objeto que es designado

o denominado a través de este medio.

IRelación entre el signo y el interpretante.

Referencia al “alguien” o “interprete” que emplea un medio para la designación de un objeto. Único elemento para el cual el signo tiene significado o

sentido.CUALIDAD,FORMA O

POSIBILIDAD(Cualidad o forma

del representamen)

Primero o Primeridad

CualisignoVer el signo como cualidad, o, cualidad o fenómeno

que es un signo. Fijarse sólo en los elementos cualitativos del signo: lo perceptible, físico: color, olor,

textura, sabor, etc. Como los elementos de un repertorio de sabores, olores, colores

IconoSi existe una relación de tipo material,

representa o imita a su objeto. El signo casa que se parece al objeto que representa, plano

de una casa, Dibujo de taza para una

Cafetería. Una Foto

RemaGriego “rehma”: singular. Cada signo singular. No

son verdaderos ni falsos. Los “conceptos” de Aristóteles. No capacita para el juicio, decisión o

acción: una metáfora, un modelo, un ornamento o elemento ornamental, en lo visual una estructura.

Un concepto

En diseño Gráfico>>

Aspectos visuales o acústicos del mensaje publicitario en su totalidad

Una mancha de color en un cuadro abstracto, el color de una ropa.

Las formas visuales o acústicas de objetos y comportamientos

concretamente representados El retrato de Mona Lisa; un diagrama; la

forma de una estructura.

Las representaciones de percepciones sensoriales diferentes a las acústicas o

visuales, relativas a los objetos y comportamientos representados. Un signo

visual cualquiera en tanto sea término de un enunciado posible.

OBJETO OEXISTENCIA(Lo que le de

“objetividad” o “ser” al signo)

Sinsigno(El signo singular, individual) Un objeto actualmente existente o un acontecimiento, en el sentido de una función señal espacio–temporal. Un Disco “Pare” específico en una esquina específica. Una palabra

específica en un libro determinado.

Índice (index)Cuando hay una relación de contigüedad

existencial entre el objeto representado y el objeto del signo. El signo indica o señala lo

que representa: Si hay humo hay fuego; truenos como índice de lluvia. Una veleta

Dicente o dicisignoLatín: “dicere”: decir, enunciar. Signo apto para la

afirmación, o para hacer juicios de valor, tomar decisiones o acciones del interprete (a partir del objeto). Es dicente la fachada de un edificio que

permite juzgar al arquitecto.

En diseño Gráfico>>

Representación de la forma de existir de los objetos, los acontecimientos, las conductas.

El retrato de Mona Lisa; la toma en directo de un acontecimiento por televisión; una señal

caminera.

Objetos, acontecimientos y conductas que representan a otros objetos,

acontecimientos y conductas con los que están inmediatamente vinculados.

Una flecha indicadora; una mancha de agua en el suelo.

La representación de todo lo que constituye el contexto de una representación

determinada Dos signos visuales ligados de

modo que surja una relación.

LEY, VALOR O NECESIDAD(Dar valor de verdad. Sólo

puede hacerlo el interpretante).

LegisignoVer el signo como una ley: un principio con un valor

general. La cruz vista como representación de la moral

cristiana. El signo de “Reciclar”, silbato del árbitro.

SímboloSigno que se constituye como signo solo por

ser usado como tal. Independiente de semejanzas con su objeto. Dar valor de

signo (ley) a un objeto arbitrariamente o por convención. La Cruz Roja.

ArgumentoConexión de signos completa, necesariamente (o siempre) verdadera. Silogismos de lógica, formas poéticas, formas del soneto, sistemas de axiomas.

Los valores sociales y/o culturales que se representan en el mensaje. Una proposición

En diseño Gráfico>>

Connotación a través de la Tipografía Una convención iconográfica; el modelo de la

cruz; Marca Registrada, No Fumar, etc.

“MR” ; ©;

El significado atribuible a lo representado. La semantización

implícita que se propone al receptor.

El cartel de Contramano, la cruz, una convención iconográfica. Una bandera

Un sintagma visual complejo que relaciona entre sí signos de diferentes tipos; por

ejemplo, ese conjunto de señales camineras: ”(puesto que) CURVAS (entonces) VELOCIDAD LIMITADA A 80 Kms”.

4