[AURID NUMERO 20-48 H OCTUBRE 1948 ACCESORIOS DEL GALLINERO … · dcbidas, desterrando la...

12
;::i ^^ % i ,^í.,.. 1%. [AURID NUMERO 20-48 H OCTUBRE 1948 ACCESORIOS DEL GALLINERO Por AMALIO Di^ JUANP^ SARDON Veterinerio dF 7a Fsfacién Fecuaria Regionel de Aadajos.

Transcript of [AURID NUMERO 20-48 H OCTUBRE 1948 ACCESORIOS DEL GALLINERO … · dcbidas, desterrando la...

.íj7;::i^^ %i

,^í.,.. 1%.

[AURID NUMERO 20-48 H OCTUBRE 1948

ACCESORIOSDEL GALLINERO

Por AMALIO Di^ JUANP^ SARDONVeterinerio dF 7a Fsfacién Fecuaria Regionel de Aadajos.

ACCESORIOS DEL GALLINERO

E1 gall'inero tiene que estar dotado de una serie dc acce-sorios ^i^ndispensables pára procurar a las aves el mayorbienestar posibie, en todas las épocas y en tocías las esta-ciones, a fin de que tengan mayores pro,babilicíad^es de des-atrollarse m.ejor y de poner mayor nítmero de h^uevos, y 2la par faciliten el buen gobi^erno ^d^él mis^mo. Poco conoc^^a. este prapósita ^el camipesino, y el objeto de esta Ho.tA vi-VULGADORA eS el darle los precisos datos ^para ^qu.e realiceen su explotación las sencillas modificaciones que lc per-mitan ^mejorar el alojamiento de sus gallinas.

Pes^aderos a aseladeros.

Es preciso tener presente^ qúe, para el crecimiento vpara la procíucción de huevos, es tan im^portante el bien-estar de las aves durante la noche como durante ^el día, porlo ^que hemos de procurar que 1<>s posaderos, Ilamados tam-bién ĝerchas o aselader'os, sobr:e los que habitua^lmente sedis^ponen las ^gallinas para dormit, reúnan las: ^candicionesdcbidas, desterrando la costuníbre de que cualquic:r paloen e^l rincón más sucio del corral, aperos de íabranza inúti -l^c^s, etc., sirvan para tal fin.

Para la construcción de los posaderos ^e empl^an lis-tones que aemga^n una anchura ^de cuatro a cin^co centíTne-tros, ^procurando redondear ligeramente los bordes superio-res y, mejor aun, si sobre las caras lateral.es se hace unrebaje en media caña, como indica la figura t. Palos redon-do^s ^con un diámetro ^de cuatro a cinco centím^etro^s pu'edenservir perfectamente.

5e estima que es neces^ario un metro de ^pasade:-o porcada cin^co, o seis gallinas s.i son de razas pequeñas, y por

- Ĵ -

cada cuatro en razas de mayor valumen. Cuando el núme-ro de gallinas haga insuficiente una sola percha, se colo^ca-rán otras a. la misma altura, en sentido paralelo y conve-n^entemente distanciadas, de acuerdo con los datos que ^erecogen en el siguiente cuadro:

R A "L A

LonQito<1 Distancianecesaria de entr¢posaaero por posaderos

ave

Centtmefros Cenlfinetros

Castellana, I,eghorn ......... i8 a^0 3z a 37F'lymouth, Rhode ............ ^5 a 30 3R a d5

La percha más práxima a la pared quedará de ésta auna ^distancia de zo centímetros^.

Se deben ^colo^ca.r los p^o^^saderos en la part^e p^ostcrior del

^,^

l^ig. r. Ycrfiles :^decuadu^ para In; posa^leros.

local, a lo largo del gallinero y de preferencia sobre un ta-blero que recoja las d^eyeociones de las aves cuande estánposadas, en cuyo caso la altura más conveniente será lade go centímetros sobre el suelo. Cuando se prescinda deltablero pueden disponerse a una altura mínima de sPsentaoentímetros.

Si están apoyadas directamente sobre el tablero, se di^-pon.en las perchas sobr^e unos travesaños, de manera qu^equeden a. una altura s.uficiente para que las galli:^as nc^contacten con los excrementos. Es más re^comendable quelas perchas queden a unos ^ 7 ó ao centímetros d^^ alturasobre ^el tablero, empotrando directamente los travesaño^en la pared o mediante unas charnelas que permitan leva..n-tarlos ^para ^facilitar la limpieza. Inmediatamente dei^ajo delas perchas puede colocarse una tela metálica, para impe-dir ^que las aves piquen en las d^eyecciones o las pisen.

-a-

Las ^posaderos deberán t^ener posición harizont^l paraimpedir que s^e entablen ^lu^chas por alcanzar los ^itios másaltos, o que se ensucien unas aves a otras.

Como antes d^ecimos, es conveniente disponer bajo losaseladares un tablero colector de gallinaza; la altura másconveniente a^que d^ebe ponerse dicho tabl^ero ^es la de ^oa 75 centímetros sobre el su^elo y se situará, en correspan-d:encia con los posaderos, paralelamente a^la fachada prin-cipal; ^en el fondo ^del gallinero.

Los más indicados son los construídos ^con Ítablera derasilla, revestido por la cara super^ior con mortero de ce-^n!ento v 1a inferior con yeso negro. Tam^bién pu^ede solar-se ^la parte ^superior con baldosas, siempre con el objeto defacilitar la limpieza y^evitar la absorción de hum^edad. Pue-áen construirse de madera y desmontables, ajústán^lose ala. ^pared posterior y^montantes lateral,es. En ^este caso, lastablas se di^s^pondrán perpendicularmente a^la pared poste-rior, para fa^cilitar la lim^pieza.

EI borde libre del tablero d^eberá sobrepasar a la per-cha anterior unos ► 5 ó zo ^centímetros. Sobre es^te tablemse deb^e colocar ceniza, arena fina, paja, etc., para su másfácil limpieza.

Nidales o poned^enos.

Es necesario proporcionar a las 'panedoras sitios ade-c^►.ados don^d^e ac.udan a realizar la puesta, con el obj^eto d^eque no 'lo ^ha^gan en el campo y de q^ue el huevo se recojala rnás limpio posibl^e, alejando el peli^gro de rotura. En elm^edio rural un simple cuévano, o un pesebre no utiliza:dod^e la cuad^ra, hace las veces ^d^e ponedero, cuando no dejanlas^ galUinas sus huevos :en algím rin^cón cle '^la hu^erta, o en-tr^e algún ^montón ^de l^eña.

Pueden emplearse ^como poned^eras, cestillos de -tnimbreo^de alambre, Es sencillo construir en madera nidales quer^eúnan buenas condiciones. Las dimensian^es aconsejablesso^n d^e a 5 a 30 ^centímetros de lado 'y de ► 5 a 2o centíme-tros ^l^e alto; en las razas de mayor volumen las dimensio-nes ^serán l.igeramente superiares. Se colocarán en los si-

-;-

tios m'as resguardados de la luz v donde puedan ser visi-tados con facilidad.

Cuando se quiere r^egistrar la producción individual dehu^evos, re^quisito indis^pensable para practiczr la se`leocióndel lote, es preciso recurrir a los Ila.mad^os ^aid^ale^s,rtiecgis-ts^d^a^le^s o r^i^d',a^es-trampa, en los que, me^diante un senci-llo dispositivo, que varía con los distintas modelos, queda

: ^.^ :5

'-^.

.t_

Ferspe^4 i r^n .

FiK. z:-Ponederu trampa•

encerrada la gallina ^cuando entra a poner y de donde nosaldrá hasta que el erncarga^do de hacer la r^ecogida d.e loshuevos la lil}ere y anote el número de su anilla o cha^pade control.

E1 nidal registrador deb^e ser ^cám^odo y de construc^cióne^conómica. Suficientemente ventilado, fácil de limpiar ydesinf^ectar, y qu^e su mecanismo no lastime a las aves..

z

DOS m

iPGnfB

fi-

10

9.5

7un.

,SCCQO^I

Detrtllt de La yieaa de sn.vEr^i.

En la figura 2 se muestra, can las medidas adecuadas,uno de l^s madelas Connecticut, de fácil construcción.

La pieza A s^e colaca en la parte interna ^de uno de losía^dos, con el eje de giro a la distancia que se indica. Paraque permanez^ca abierto s^e apoya la trampilla B sobre lapieza A, tal como se ve en la figura. Cuando una gall^na,al entrar, levanta con ^u dorso la trampilla, cuyo propiopeso sostiene la pieza A, ésta gira y, una vez dentro el ave,aquélla no encuentra obstáculo para cerrarse, quedando su-j^eta por el ^extremo "a" de la misma pieza.

También se pueden construir nidales de fábrica, apro-v^-^chando la pared del fondo y el tablero col^ector de ga-llinaza, ^empleando rasilla guarnecida -^con mortero de ce-ra^ento o^de yesa. Los ángulos y rincones interiores se re-

,^^i ^!i ^

}^i^. ,;.--Nidales regi,tradares.

dondearán. Sobre la. cara anterior se adaptan frentes re-gistradores en ma^dera o én chapa. Más indicado ^está elsituarles adosados a la parte interior de la fachada, inme-diatarrvente debajo del antepecho d^e los ventana.les, con loqu^e quedan en una zona de menor iluminación y las ope-racianes de limpieza y recogida no se encuentran dificulta-das, como puede ocurrir con la disposición bajo el tablerocalector cuando éste presente mucho voladizo.

Las Casas dedicadas a la fabricación de material paraavicultura disponen de distintos modelo^s, siendo el más co-rrient^e el que representa la figura 3.

Se colacarán como se ha indicado para ]as cíe fábricao adosados a las paredes laterales, rehuyendo siempre ^elsituarlos ^en el centro de la nave, al objeto de m^ermar el

-7-

:ninimo de superficie de gallinero disponible, facilitar elpaso de los rayos solares a todos los rincones de la navev favorecer el del personal encargado de las distintas ape-^ra^ciones.

T'ara las razas de alta puesta se ca.lcula que se n^ecesita^^n nido-trampa por cada cuatro o cinco gallinas. Las visitasa los nidales-registt•o ^serán más frecuentes en las época^de puesta intensa v ^en las últimas horas de la mañana.

Comederos.

Es necesario dis^poner de comederos de ti;po ^corriente,:^ de gamellas en forma de V, cuando se suministran ama-^í jos a las aves, v de tipo especial para la administración

I^ i^. ^.- (^nme.i^^ro^.

ae las mezclas s^ecas, que cc>n^stituyen hoy día la bas^e de laalimentación en los gallineros. Para el reparto de grano no:on precisos, puesto que está más indicado es^parctrlo so-bre la yacija, con lo que s^e estimula a la^s aves a un salu-^table ^ejercicio. En la crianza de pollu.e^los es tam.bién ne-^esaria la utilización d^e comederos d^e tipo corrient^e. Pue-^ien estar construídos en madera o en chapa v cíeben re-anir las sibuientes condiciones :

a) Ser de fácil limpieza.b) "r^ener una forma que impida que las aves puedan

tscarbar en la comida, ensuciándola y esparciéndola.cl Tener espacio adecuado al número de aves que lo

^ an a utilizar.

^

Todva p^un recr•ía.

Tdva yara avea adYlitas.

Fig. K.-Tol^•as o comederos automáticos, para alimentos secos-

Para su canstrucción, o para calcular las n^e^ce^sarios alproceder a su compra, se detallan seguidam,ente las dimen-siones requ^eridas :

Longitud de eo- Númtro demedero necesa• avea ¢n un m¢-ria por cabeza, tro de come-

en mm. dero

Aves adultas ................... 3o a 40 25 a 30Polluelos ......................... Zo a a5 :to a 50

-^-

^ Diversos modelos-algunos ^de las cuales s^e muestranen las figuras ,adjuntas-lanzan al m^erca^ las ^Casas quese dedican a la constrvcción de esta clase de ^utensilios, ^^en su ^elección deb^e tenerse en ^cuenta que reúna^n las con-di^cianes irndicadas, además de la buena calidad del materialc.^rr^pleado ien su construcción.

Para la administración de las mezclas secas deben em-

Fig. 6•-^1'olva de pare^i.

pl^earse comederos automáticos o tolvas que permitan a lasaves cam^er a^cualquier hora del día. Es, p^r^eciso que ten-gan la sufi^ciente capacidad ^para no hacer fre^cuente su car-ga, y las que se van a situar al air^e libre estarán construí-das de modo que la lluvia no p^ueda mojar los alim^ento^.L,as figuras muestran ^los modelos. más frecue^n^tes de quedisponen las Casas constructoras.

Pero también el campesino o el pe^queño avi^cultor pue-c;en canstruir tolvas con bastante sencillez. En la figura 6damos un esquema para ^la construccián del modelo másextendido.

- 10 -

Por su sencilla construcción, y especialmente por sugran utilidad, son recomendables para el medio rural lotcamederos-talva (fig. ^) con el palo superior giratorio, paraimpedir que las gallinas se suban a él a se metan en el interior d^el comedero.

El nivel a que debe llegar las mercl^i seca cuando sr

Fig. 7.-Comedero para mezclas secas, con el palo superior giratorio•

llena el comedero es el d,e los ángulas que farman las ta-blas de i 5 eentímetros con las de ^,5 centímetros. La dispasi^cián de estas últimas dificulta el desperdicia d^e la cc^-mida. La plataforma se puede simplificar, de acuerdo conel materia.l de que se ^disponga y la habilidad del avicultor.Una cvbierta en tejadillo, ^con madera, chapa, ^etc., permi-te ^disponer estos comederos al aii^e libre.

Es indis^pensable que las a.ves tengan a su dis^pc^siciára

- II -

conchilla de ostras, y para ello s•e utilizan tolvas de pequt-ño tama ►io, como la representada en la figura 8.

Bebederos.

1^eben reunir las siguientes ^condiciones :a i Facilidad para su limpieza com^pl^eta.b) Form.^ adecuada para impedir qu^e ^la^s aves puedan

m,eterse en ellos v emsuciar el agua.

Fig. B.--Peqtieña tolra para conchilla dc ostra^.

c) :Vlantener el agua fresca.Se estima que para cada pcalito es suficiente una longi-

tud ^d^e bebedero de >> a ao milím^etras.En los modelos representados en la figura g e1 recipien-

I^ig. g.--Itebederos automáticos.

te ^central va ll^ena de agua, la ^cual va saliendo al tspacic^ccxnpre^ndido entre el mismo y el borde del plato a madida

qu^e las aves la consumen. De esta manera se mantiene lim-pia el agua, t^ por la capa^cidad del recipient^e-de t 5 litros,^t^mcs m^ís adecua^da para aves a^d^u^ltas-se fa^ci^lita el tra-haj^^ de re^lleno, ^ pues s^^e hace con menas ^^frecuencia que sii uera ^de menc^r cabida.

I^s indis^petlsable mantener seca ^la cama o vacija que^ ubre ^el suelo del gallinero. Para ello se debe dispon^r unai^cqueña cul^eta ^^ recipiente de ^cha^pa sohre ^el qu^e^ va unaplataforma de tela metálica y encima el beb^ed-eru; cle ^estaf^^rma, el agua que pueda salpicar se recog e en aque} re-^ipiente y no fĉzrma charco^s ni humedece la cama. En lo^hollitos mi siquiera hace falta el recipiente, pues basta dis-po^n^er la plataforma--formada por u^n marco de madera vla te9a met^tlica can una diniensión ^de un m^etro por unmetro-elevada unos dos centímetros del nivel déI su^e-1^^. ^para qu:e lo^ pollitos no tengan acces^^ a los pequeñc^charco^s q^ue }^uedan fo^rmarse.

DE INTERES PARA LOS AVICULTORESSON LAS SIGUIENTES PUBLIC4C^ONES ECONOMICAS,EDITADAS RECIENTEMENTE POR EL MINISTERIO DE ^

AGRICULTURA

Níim. 39.---Las gattinas y sus productos, por Salvador CASTELLO,Profesor de Avicultura.--3.° edición, 1948.--180 pá-ginas, con grabados. (Precio, 4 pesetas.)

Núm. 40.---Pavos, patos y gansas, por Salvador CA,STELLO.--2.° edición.-167 págs., con grabados. (Precio, 4+pe-seta s. )

N-úm. 150.--Alimentación de Ias aves, ;por Luis REVUFLTA, Ve-terinario.-1948.-146 págs., con grabados. (Precio,4 pesetas. )

D^e venta en la Libnería Agrí^col:a (Fernan,da V1, 2, Madrid) y en

todas las buenas librerías.

GRAFICAS UGUINA^ MF,LENDE.Z VALDES, ]. - MADRID