Aurelio 2

13
Por Antonio Huerta García

Transcript of Aurelio 2

Page 1: Aurelio 2

Por Antonio Huerta García

Page 2: Aurelio 2

•La dictadura de Santa Anna facilitó el golpe de Estado con el que los liberales lo derrocarían de la presidencia (Revolución de Ayutla).

• La Revolución de Ayutla comenzó el 1 de Marzo de 1854, cuando Florencio Villareal, Juan Nepomuceno Álvarez e Ignacio Comonfort proclamaron el Plan de Ayutla, el cuál planteaba la necesidad de formar un frente nacional que derrocara al gobierno dictatorial de Santa Anna, el nombramiento de una presidencia interina de corte liberal y la redacción de una nueva Constitución para el país.

• Al plan se unieron liberales como Benito Juárez, Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto, Melchor Ocampo y Santos Degollado, que habían sido desterrados por Santa Anna.

Page 3: Aurelio 2

• La lucha armada culminó con el derrocamiento de la dictadura y la victoria liberal, la cuál no hubiera sido posible sin el apoyo militar de Juan N. Álvarez.

•Después del triunfo liberal, Álvarez es nombrado presidente interino de la república el 4 de Octubre de 1855, quién después de 2 meses renuncia al cargo, el 11 de Diciembre de 1855.

• En su lugar ocupó la presidencia el antiguo conservador Ignacio Comonfort, del 11 de Diciembre de 1855 – 17 de Diciembre de 1857.

• Las radicales ideas de esta nueva generación de liberales convenció a Comonfort a ceder la presidencia a un conservador, con la vana esperanza de lograr detener las reformas liberales (Leyes de Reforma).

• Las 3 principales leyes de reforma fueron: Ley Juárez (1855) Suprimía los privilegios de la iglesia y del ejército, y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley. Ley Lerdo (1856) establecía la desamortización de bienes eclesiásticos, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas.

Page 4: Aurelio 2

Ley Iglesias ( 1857) Regula el cobro de derechos parroquiales (Diezmo).

• Otras de las leyes expedidas fueron: Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos, Ley del matrimonio civil, Ley orgánica del registro civil, Ley sobre la libertad de cultos y Decreto sobre días festivos y prohibición de asistencia oficial a la iglesia.

• Todas estas normas jurídicas quedaron registradas dentro de una nueva Carta Magna: La Constitución de 1857.

• La Constitución fue jurada el 5 de febrero de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Establecía las garantías individuales para todos los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la abolición de la esclavitud, la libertad de asamblea y la prohibición de títulos de nobleza.

• Al momento de promulgarse la Constitución la nación quedó dividida en 23 estados y 1 Distrito Federal.

Page 5: Aurelio 2

Mapa de México según la Constitución de 1857

Page 6: Aurelio 2

• La deuda y la renuncia de Comonfort , llevó al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Benito Pablo Juárez García, a ocupar la presidencia interina de México. Al asumir la presidencia, el partido conservador reconoció como presidente legítimo a Miguel Miramón, el llamado de guerra estaba latente.

Benito Juárez. Miguel Miramón.

Page 7: Aurelio 2

• Para el año de 1858 los dos bandos contaban con

presidentes que sólo ellos reconocían como legítimos, el partido centralista llegó a tener 2 representantes simultáneamente: Miguel Miramón y Félix María Zuloaga.

• Ambos bandos hundieron al país en una sangrienta guerra civil que se llamó la Guerra de los tres años, que comenzó el 17 de Diciembre de 1857 y culminó el 1 de Enero de 1861.

• El movimiento armado comenzó cuando Félix María Zuloaga proclamó el Plan de Tacubaya, el cuál demandaba la derogación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y la convocatoria de un Congreso para la redacción de una nueva carta magna.

• Ante esto, Benito Juárez defendió de manera rígida la constitución y se negaba a apoyar a los conservadores.

Page 8: Aurelio 2

• Juárez se vio obligado a abandonar México, para buscar llegar a su bastión liberal más importante: Veracruz, ahí enfrentaría la última etapa de la guerra contra los conservadores, el puerto fue testigo de la mayor ofensiva conservadora que estuvo a punto de triunfar, ya que tenían sitiado al puerto por tierra y mar, sólo un apoyo podía salvar la causa liberal y llegó por medio de los E.U.A.

• La intervención de los E.U.A, al capturar a la flota naval conservadora, permitió debilitar el sitio que enfrentaba el Veracruz liberal de Juárez.

• Luego de tres años de guerra civil, finalmente los liberales encabezados por el general Jesús González Ortega vencieron a los debilitados conservadores en la Batalla de Calpulalpan el 22 de Diciembre de 1860.

• Y el 1 de Enero de 1861 Juárez hizo su entrada triunfal a la capital.

Page 9: Aurelio 2

El Convenio de Londres y la Alianza Tripartita.

• Pese a la victoria de los liberales, se enfrentaron a una

serie de ataques a traición que culminaron con el asesinato de Melchor Ocampo, Santos Degollado y Leandro Valle. Además la pobreza del país obligó a Juárez a decretar la suspensión del pago de la deuda externa.

• La suspensión de pago generó un nuevo conflicto para la nación. El 31 de Octubre en 1861 Inglaterra, Francia y España decidieron realizar un convenio en Londres, cuya finalidad era enviar a las costas mexicanas fuerzas armadas, con el propósito de obligar a México a pagar o, en caso de omisión, invadirlo para conquistarlo. A la unión de estas 3 naciones para invadir México se le conoce como la Alianza Tripartita.

• Como consecuencia del Convenio de Londres, 3 flotas navales arribaron a Veracruz y para evitar cualquier provocación ordenó no oponerse a la ocupación del puerto de Veracruz.

Page 10: Aurelio 2

•Las 3 naciones iniciaron su intervención sobre Veracruz: Inglaterra con 1300 soldados, España con 5000 soldados y Francia con 330 soldados.

La Intervención Francesa y el Segundo imperio Mexicano.

•La diplomacia mexicana consiguió que Inglaterra y España se retiraran del país mediante los Tratados de la Soledad firmados el 19 de febrero de 1862 entre el ministro de Relaciones exteriores, Manuel Doblado, y el representante de la Alianza Tripartita, Juan Prim.

• Francia, alegando problemas de salud, buscó quedarse y logró que el gobierno mexicano los trasladara a una zona con clima más benigno, lo cuál les facilitó introducirse más al país.

• Para Enero y marzo de 1862, el número de soldados franceses se incrementó hasta alcanzar los 4700, los cuales se reforzaron y aliaron con las tropas conservadoras.

Page 11: Aurelio 2

•El 5 de Mayo de 1862, el ejército francés se enfrentó al mexicano a las afueras de la ciudad de Puebla, lucha que culminó con la victoria de un debilitado ejército mexicano dirigido por el General Ignacio Zaragoza Seguín, después de la batalla el Gral. Zaragoza rindió un informe al secretario de guerra Miguel Blanco Múzquiz que decía: Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron con valor en el combate y su jefe con torpeza".

• La derrota obligó a los franceses a retirarse hasta la ciudad de Orizaba, en el estado de Veracruz, donde esperaría refuerzos para reiniciar la campaña, un año después y contando con una fuerza de 30 000 soldados franceses (zuavos) avanzarían nuevamente al interior del país, en esta ocasión Puebla fue capturada.

Page 12: Aurelio 2

Acciones militares durante la segunda intervención Francesa.

Page 13: Aurelio 2

Gracias por su atención