aulavirtual simulacion

7
Tipo de asignat Teóri ca Teóri co- X Prácti ca Tipo de asignat Habilita ble: Sí X No 1. Haga equipo con uno de sus compañeros del diplomado Nombre los integrantes del grupo 1. CARLOS ALBERTO GUTIERREZ RODAS 2. 2. Seleccionen el micro currículo de alguna de las asignaturas que uno de los dos o ambos orientan, éste lo pueden solicitar a la secretaria o dirección del programa. UNIVERSIDAD DE CALDAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA OFICIAL DE ASIGNATURA Nombre de la asignatur a: MODELACION DE SISTEMAS Tipo: Asignatura X Núcleo Participación acreditable Código: G5K0001 Departamento de adscripción de la asignatu r a : SISTEMAS E INFORMATICA Programas a los cuales va dirigida: TECNOLOGÍA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS Área o Nivel de Formación General Disciplinar Profesional X Profundización Asignatura abierta para: Egresados Estudiantes de postgrado Comunidad en general Prerrequisitos (haber cursado y aprobado): TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Correquisito por pérdida (haber cursado aunque se haya reprobado): NINGUNO Correquisito (al menos estar cursando): NINGUNO Porcentaje de actividades prácticas: 50% Validable: X No Número de faltas de asistencia con las que se 6 reprueba:

description

documento que hace referencia a la creacion de un curso virtual de simulacion en la universidad e caldas. carlos alberto gutierrez.

Transcript of aulavirtual simulacion

Page 1: aulavirtual simulacion

Tipo de asignatura:

Teórica Teórico- práctica

X Práctica

Tipo de asignatura:

Habilitable: Sí X No

1. Haga equipo con uno de sus compañeros del diplomado

Nombre los integrantes del grupo1. CARLOS ALBERTO GUTIERREZ RODAS 2.

2. Seleccionen el micro currículo de alguna de las asignaturas que uno de los dos o ambos orientan, éste lo pueden solicitar a la secretaria o dirección del programa.

UNIVERSIDAD DE CALDAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FACULTAD INGENIERIAPROGRAMA OFICIAL DE ASIGNATURA

Nombre de la asignatura:

MODELACION DE SISTEMAS

Tipo: Asignatura X Núcleo Participación acreditable

Código: G5K0001 Departamento de adscripción de laasignatura:

SISTEMAS E INFORMATICA

Programas a los cuales vadirigida:

TECNOLOGÍA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

Área o Nivel de Formación General Disciplinar Profesional X Profundización

Asignatura abiertapara:

Egresados Estudiantes depostgrado

Comunidad en general

Prerrequisitos (haber cursado y aprobado): TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Correquisito por pérdida (haber cursado aunque se haya reprobado): NINGUNO

Correquisito (al menos estar cursando): NINGUNO

Porcentaje de actividades prácticas: 50%

Validable: Sí X No

Número de faltas de asistencia con las que se 6reprueba:

Número ideal deestudiantes:

20 Número de créditos que 3otorga:

Horas totales de actividades presenciales 16

Page 2: aulavirtual simulacion

programadas:

Horas totales estimadas de actividad independiente del 80 estudiante:

Fecha de aprobación: Acta del Consejo de Facultad

Fecha(s) de modificaciones: Acta del Consejo de Facultad

Comentario [M1]: Este número de horas de trabajo independiente le sirve como referencia para proponer la (s) metodología (s), y las actividades independientes que debe realizar el estudiente

3. Revisen cuidadosamente los objetivos o competencias generales y específicas, de la asignatura, éstos le marcan una ruta para elegir las estrategias didácticas y actividades a proponer para la formación.

Competencia General:Identificar las implicaciones que tiene la incorporación de las TIC en los proceso de comunicación en los ambientes educativos acuerdo a las exigencias de la época actual.

Competencias específicas: Emplear diferentes técnicas de comunicación utilizando las TIC Reconocer las TIC que facilitan proceso de interacción y comunicación en el aula. Caracterizar las TIC y su uso pedagógico como mediación para la comunicación.

JUSTIFICACION

La simulación es una técnica cuantitativa, de la investigación de operaciones, que permite llevar a cabo experimentos en un computador con base los modelos realizados por el analista. Estos modelos constituyen una representación del sistema real y  describen el comportamiento operativo del sistema, del subsistema o de alguno de sus componentes.

El análisis de la información y los procesos para llevar a cabo el modelo, el desarrollo del modelo, los experimentos realizados con los modelos y sus escenarios, ayudan al estudiante a entender mejor el sistema y formarse una visión integral que le permita identificar problemas y formular soluciones.

COMPETENCIA  GENERAL

Modelar un sistema o sub sistema, diseñar experimentos con esos modelos y hacer conclusiones con respecto a la información entregada por la simulación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

•    Comprensión del significado de la simulación, sus ventajas, desventajas y beneficios.•    Conocimiento de las fases necesarias para levar a cabo un estudio de simulación•    Identificación de las competencias necesarias para llevar a cabo un estudio de simulación•    Identificar los elementos necesarios para el modelado de datos de entrada y el análisis de datos de salida•    Dimensionar la importancia de la aleatoriedad y la complejidad en el análisis de sistemas,

. Analizar la información obtenida en la simulacion

4. Revisen los contenidos propuestos para el programa (Núcleos Temáticos y Problemáticos , entendidos como los grandes temas que se abordan en la asignatura )

Comunicación en Ambientes virtuales (AVA) Interacción en (AVA)Tecnologías para la comunicación síncrona y asíncrona

Page 3: aulavirtual simulacion

5. Elaboren un documento utilizando procesador de texto donde, para cada uno de los núcleos problémicos o temáticos que van a desarrollar especifiquen:

Introduccion a la simulacion: Comprension del significado de la simulación, sus ventajas, desventajas y beneficios.CONTENIDOS:

- Definicion- Tipos de modelos- Tipos de simulacion- Aplicaciones- Herramientas computacionales

METODOLOGIA:Lectura

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:Un ensayo y resolucion de un cuestionario y participación en un foro

MATERIALES DE APOYO:Lectura: documento colgado en la paginaPagina web: http://www.monografias.com/trabajos20/simulacion-sistemas/simulacion-sistemas.shtml ROSS, Sheldon. Simulacion. 2ª Ed. Prentice Hall. Mexico. 1999. 282p.

EVALUACION:El ensayo (5%) el cuestionario (5%) y la participación en el foro (5%)Valor total 15%

Construccion de un modelo dinamico: Pretende establecer técnicas que permitan expresar en un lenguaje formal (matemático), los modelos verbales (mentales).

CONTENIDOS

1. Conceptualización

1. Descripción Verbal del Sistema

2. Definición precisa del Problema

1. Modo de Referencia

2. Horizonte Temporal

3. Construcción de un Diagrama Causal

2. Representación o Formulación

1. Construcción del Diagrama de Forrester

2. Establecimiento de las Ecuaciones para Simulación

METODOLOGIA

Page 4: aulavirtual simulacion

Aprendizaje orientado a proyectos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJESe entrega el escenario de dos problemasSe crea un foro para los problemas

MATERIALES DE APOYOhttp://148.202.148.5/cursos/cc321/fundamentos/unidad3/tema3_4_2.htmlhttp://computo.cuci.udg.mx/IngSoft/Teoria/dinamico.htm

ROSS, Sheldon. Simulacion. 2ª Ed. Prentice Hall. Mexico. 1999. 282p.

EVALUACIONTrabajo final de los dos problemas (15%). Participación en el foro (10%)Valor total 25%

Desarrollo y construcción de un proyecto de simulación: construcción del modelo diseñado en el capitulo anterior, con la herramienta informática mas adecuada para su posterior análisis.

CONTENIDOSConsideraciones a tener en cuenta para la elaboración de un buen modelo de simulación.Consejos para incrementar la validad y credibilidad del modelo formulado.Definición del nivel de detalle de un modelo de simulación.Uso de la información de entrada y del modelo conceptual para la creación del modelo definitivo.Verificación del modelo definitivo.

METODOLOGIAAprendizaje orientado a proyectos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEConstruccion del modelo propuestoVideoconferencia para la exposición del modelo final

MATERIALES DE APOYOSoftware stellahttp://www.iseesystems.com/softwares/Education/StellaSoftware.aspx

Aracil, Jorge y Gordillo, Francisco. Dinámica de Sistemas. Alianza. Universidad Textos. 1997.

·McDermott, O´Connor. Introducción al Pensamiento Sistémico. Urano. 1997.

Sterman D. , John. Business Dynamics. Irwin McGraw-Hill. 2000

EVALUACIONModelo construido 20% participación videoconferencia 10%Valor total 30%

Generacion de entradas y análisis de un modelo de simulación:

Page 5: aulavirtual simulacion

CONTENIDOSDeterminación del número de corridas del modelo (y su longitud) necesarias para el análisis.Tiempo de calentamiento del sistemaComparación de las salidas de un modelo con las salidas del sistema (para sistemas existentes).Utilización de las herramientas computacionales para análisis de salida.Estimación de las medidas de desempeño esperadas.

METODOLOGIAAprendizaje orientado a proyectos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEDocumento con resultados y conclusiones de la simulación del modelo construido.Videoconferencia para exponer los resultados

MATERIALES DE APOYOhttp://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001619/index.htmlhttp://www.iseesystems.com/softwares/Education/StellaSoftware.aspx

Aracil, Jorge y Gordillo, Francisco. Dinámica de Sistemas. Alianza. Universidad Textos. 1997.

·McDermott, O´Connor. Introducción al Pensamiento Sistémico. Urano. 1997.

Sterman D. , John. Business Dynamics. Irwin McGraw-Hill. 2000

EVALUACIONPresentacion en la videoconferencia 10%Documento final 20%Valor total 30%