Aula Invertida 1era Parte

5
Tema 1: Definición del aprendizaje flexible En los últimos años las universidades han buscado un abanico de posibilidades de particularidades formativas que permitan el mejorar el aprendizaje de los alumnos y la eficacia de la enseñanza de los profesores. En esta unidad se enfocará en abordar el tema que oriente y apoye al profesor a comprender lo que significa el aprendizaje flexible, se revisará los fundamentos que lo sustenten así como conceptualizarlo en la realidad actual de la educación y el actual de las instituciones educativas por ofrecer alternativas que satisfagan las necesidades del aprendizaje de hoy. 1.1 Definición del aprendizaje flexible El concepto de aprendizaje flexible desde una perspectiva pedagógica se ha utilizado de forma muy amplia, otra manera de nombrar este concepto puede ser como aprendizaje abierto; concepciones como aprendizaje a distancia, aprendizaje móvil, aprendizaje multimedia, aprendizaje virtual, se consideran importantes componentes de un enfoque flexible. El aprendizaje flexible es una filosofía, un enfoque de la educación y la formación profesional, se basa en el aprendizaje del alumno como centro del proceso de enseñanza aprendizaje (Salinas, 2013) además de animarlo a mayor independencia y autonomía. El enfoque se fundamenta en la oportunidad de acceder a la información y experiencia, aportar ideas, opiniones y se corresponden con otros estudiantes y profesores. La conceptualización de la flexibilidad, recordando como una de las cualidades de los nuevos entornos de aprendizaje, comprende toda esta gama de agentes que se ven involucrados, los roles de los profesores, flexibilidad en los programas de estudio y los recursos de éstos, con grados de libertad en el tiempo y lugar, los tipos de actividades de aprendizaje, el uso de tecnologías y medios de comunicación que apoyen dicho aprendizaje. Se puede definir al aprendizaje flexible como un acceso flexible al aprendizaje en experiencias en términos de al menos uno de los siguientes: tiempo, lugar, ritmo, estilo de aprendizaje, los contenidos, la evaluación y las vías” (Chen, 2003). Van der Brade (1993) apunta a cuatro conceptos clave que se hallan inmersos en la educación flexible: apertura, flexibilidad, descentralización y multimedia. Y ello,

description

Introduccion sobre la enseñansa con el Aula Invertida

Transcript of Aula Invertida 1era Parte

Tema 1: Definición del aprendizaje flexible En los últimos años las universidades han buscado un abanico de posibilidades de particularidades formativas que permitan el mejorar el aprendizaje de los alumnos y la eficacia de la enseñanza de los profesores. En esta unidad se enfocará en abordar el tema que oriente y apoye al profesor a comprender lo que significa el aprendizaje flexible, se revisará los fundamentos que lo sustenten así como conceptualizarlo en la realidad actual de la educación y el actual de las instituciones educativas por ofrecer alternativas que satisfagan las necesidades del aprendizaje de hoy. 1.1 Definición del aprendizaje flexible El concepto de aprendizaje flexible desde una perspectiva pedagógica se ha utilizado de forma muy amplia, otra manera de nombrar este concepto puede ser como aprendizaje abierto; concepciones como aprendizaje a distancia, aprendizaje móvil, aprendizaje multimedia, aprendizaje virtual, se consideran importantes componentes de un enfoque flexible.

El aprendizaje flexible es una filosofía, un enfoque de la educación y la formación profesional, se basa en el aprendizaje del alumno como centro del proceso de enseñanza – aprendizaje (Salinas, 2013) además de animarlo a mayor independencia y autonomía. El enfoque se fundamenta en la oportunidad de acceder a la información y experiencia, aportar ideas, opiniones y se corresponden con otros estudiantes y profesores. La conceptualización de la flexibilidad, recordando como una de las cualidades de los nuevos entornos de aprendizaje, comprende toda esta gama de agentes que se ven involucrados, los roles de los profesores, flexibilidad en los programas de estudio y los recursos de éstos, con grados de libertad en el tiempo y lugar, los tipos de actividades de aprendizaje, el uso de tecnologías y medios de comunicación que apoyen dicho aprendizaje. Se puede definir al aprendizaje flexible como un acceso flexible al aprendizaje en experiencias en términos de al menos uno de los siguientes: tiempo, lugar, ritmo, estilo de aprendizaje, los contenidos, la evaluación y las vías” (Chen, 2003). Van der Brade (1993) apunta a cuatro conceptos clave que se hallan inmersos en la educación flexible: apertura, flexibilidad, descentralización y multimedia. Y ello,

para su aplicación a distintos modelos que puedan llevarse a la práctica deben considerar, de acuerdo con Collis y Moneen (2001, citado por Salinas, 2013) 4 componentes:

Tecnológico que se refiere tanto a los ordenadores y redes, como a las herramientas y aplicaciones de software. Es decir, ‘aplicaciones tecnológicas’ cuyo uso educativo puede ser: a) Publicación y diseminación de la información b) Comunicación c) Colaboración d) Tratamiento de la información y de los recursos e) Así como propósitos específicos de enseñanza y aprendizaje o

integración de cursos

Pedagógico, que se ocupa del enfoque pedagógico o de los modelos pedagógicos, la orientación de las actividades, marco de flexibilidad de las actividades, etc.

Estratégico de implementación relacionado con los factores que caracterizan la innovación

Marco institucional sobre las políticas e infraestructura de la propia institución para que el modelo funcione en forma adecuada

1.2 Principios pedagógicos del aprendizaje flexible Las bases que sustentan el aprendizaje flexible se apoyan en modelos que respondan a enfoques centrados en el alumno: constructivistas, interactivos, colaborativos. El aprendizaje constructivista se basa en la premisa de que el conocimiento no es algo que pueda transferirse de una persona a otra, sino que se construye por el propio individuo. En el aprendizaje centrado en el estudiante, el profesor más que transmisor del conocimiento pasa a ser un facilitador del mismo, es un creador de ambientes donde el aprendizaje es lo principal. El principio de aprendizaje constructivista cambia la perspectiva tradicional acerca de cómo aprende un estudiante.

El objetivo esencial en este esquema es la construcción de significados por parte del alumno a través de dos tipos de experiencias: el descubrimiento, la comprensión y la aplicación del conocimiento.

EmilioSaen
Resaltado

La teoría constructivista de aprendizaje tiene como antecedente el llamado constructivismo filosófico, sustento filosófico inaugurado por Kant en el siglo XVIII (Flórez, 1994). El constructivismo filosófico sostiene que: el conocimiento humano no se recibe de forma pasiva, sino que, más bien, es procesado y construido de una forma activa por el individuo que realiza la actividad del conocer y que gracias a su aparato cognitivo puede ir adaptando y modificando el objeto de estudio sobre el cual actúa, permitiendo al conocedor, (hablando en términos aprendizaje, el alumno o aprendiz) organizar su mundo, interactuar con él y registrar sus experiencias desde una perspectiva individual y vivencial. Posteriormente surge el constructivismo pedagógico, este considera que el verdadero aprendizaje es una construcción que permite al individuo modificar su estructura mental para llegar posteriormente a una mayor diversidad, complejidad e integración de las ideas. Desde esta postura, es responsabilidad de la educación desarrollar, formar y humanizar al individuo y no solamente instruirlo a partir de la acumulación de datos, hechos y teorías de forma aislada y atomizada. De tal forma que el aprendizaje sea “tanto un factor como un producto del desarrollo... un proceso de adquisición en el intercambio con el medio, mediatizado por estructuras reguladoras al principio hereditarias, posteriormente construidas con la intervención de pasadas adquisiciones” (Pérez, 1995). Al aplicar esta concepción a la educación y formación de profesionales se derivan que haya necesidad de permitir una mayor flexibilidad y control del proceso enseñanza –aprendizaje para los estudiantes. La flexibilidad incluye todos los aspectos del hecho educativo desde el currículo hasta la forma en que se interactúa en los cursos, la organización de los tiempos de dedicación a cada curso, el acceso al profesor y los compañeros, entre otros. Los planteamientos de la educación flexible por lo tanto son:

EmilioSaen
Resaltado
EmilioSaen
Resaltado
EmilioSaen
Resaltado
EmilioSaen
Resaltado
EmilioSaen
Resaltado
EmilioSaen
Resaltado

1.3 Necesidades de mayor flexibilidad para los estudiantes Los actuales estudiantes de los niveles de educación media y superior pertenecen a la generación llamada Milenio, estos jóvenes desde épocas muy tempranas han estado en ambientes cotidianos llenos de tecnología, lo que les ha llevado a desarrollar tanto habilidades para el uso de la tecnología como cognitivas y comunicativas en estos ambientes. De ahí que no resulte extraño para ellos que la Universidad ofrezca un ambiente educativo que permita una mayor flexibilidad y mayor control de los recursos. También es cierto que un número creciente de alumnos universitarios tienen un empleo formal por lo que se hace necesario crear ambientes educativos flexibles mediados en parte por tecnología que garanticen un acceso asincrónico de los materiales o recursos didácticos que aprovechen las ventajas que ofrecen los recursos multimedia en audio, atractivo visual, capacidad de escalonar el nivel de complejidad del contenido. Estos ambientes en los que el estudiante tiene el control para visualizar cuantas veces sea necesario un recurso para mantener comunicación constante con sus compañeros, con la posibilidad de publicar/encontrar otros recursos y que además el profesor tenga acceso tanto en forma presencial como electrónica resultan en ambientes que aplican los principios constructivistas y otorgan mayor flexibilidad a profesores y alumnos. Para apoyar las ideas que se mencionan en esta unidad te sugerimos algunos recursos en el apartado de material de apoyo.

El enfoque se centra en el alumno

Fomenta una mayor independencia y autonomía por parte del alumno

Permite un mayor control de su aprendizaje y ser más auto-dirigido

El profesor se convierte en el tutor y facilitador

El profesor proporciona los recursos y el acceso a estos

La tecnología tiene un importante papel central en este proceso por que permite la flexibilidad en el proceso de e-learning

EmilioSaen
Resaltado
EmilioSaen
Resaltado
EmilioSaen
Resaltado
EmilioSaen
Resaltado
EmilioSaen
Resaltado
EmilioSaen
Resaltado
EmilioSaen
Resaltado
EmilioSaen
Resaltado

Conclusión

Los profesores universitarios actualmente deben ser competentes para la utilización de variadas metodologías didácticas que aprovechen los recursos didácticos y las posibilidades que la tecnología educativa puede ofrecer ya que sus estudiantes, nativos digitales, suelen utilizar los medios tecnológicos de forma que posibilitan un acceso inmediato a la información.

De ahí la importancia que el docente reconozca la necesidad de sus estudiantes de optimizar y flexibilizar los procesos de enseñanza que reditúen en un mejor aprendizaje y desarrollo de competencias profesionales. Implementar la técnica didáctica de aula invertida es un proceso relativamente fácil y divertido tanto para el profesor como para los estudiantes.