Aula de apoyo a la gestión - fundacionsigno.com · extensión de nuevas fichas a otras discipli-n...

5
33 La ficha quirúrgica como instrumento de garantía de calidad en la actividad de enfermería M. J. González Rodríguez, M. M. Martínez Mercader, C. García Maiquez, L. Palazón Ruiz Hospital General Universitario “J.M. Morales Meseguer”. Insalud. Murcia INTRODUCCIÓN Los Programas de Calidad Asistencial, tanto en sus aspectos de aplicación clínica como en los docentes y metodológicos, han influido de forma determinante en el desarro- llo de la profesión de enfermería a lo largo de los últimos años. Este cambio se ha percibido de manera evidente en aquellas especialida- des, como la quirúrgica, que por su compleji- dad requiere un mayor entrenamiento y una permanente puesta al día en los conocimien- tos. Por tanto, uno de nuestros objetivos fue la elaboración de Procedimientos de Enfermería en el Área Quirúrgica, con el fin de introducir criterios técnicos unificados, necesarios, sobre todo, en hospitales de nueva creación, en los que la preparación y experiencia de los profesionales es heterogénea. Este es el caso del Hospital Morales Meseguer, referencia para el área de Salud Vega del Segura de la Comunidad de Murcia y que presta cobertura asistencial a 230.000 habitantes. Dispone de 410 camas de agudos, de las que 170 están distribui- das entre las diferentes especialidades de cirugía. El Área quirúrgica tiene 8 quirófa- nos para actividad programada y 2 para urgencias, con una media diaria de 29,1 intervenciones. Nuestro hospital tiene una estancia pro- medio de 6,7 días, por debajo del estándar del Insalud, y ha venido realizando, desde el año 1994, fecha de su inauguración, un ambicioso programa de Cirugía Mayor Ambulatoria con más de 1.500 intervencio- nes en el año 1997. El Área Quirúrgica se fue desarrollando por etapas (1994-1996) y en cada una de ellas nos incorporamos profesionales de distinta procedencia y desigual formación en el campo de la cirugía, incluso las técnicas qui- rúrgicas implantadas abarcaban un amplio abanico de requerimientos para enfermería, que en unos casos eran sencillos y de fácil ejecución y, en otros, precisaban una forma- ción más sólida. Por este motivo y ante la ausencia de pro- gramas conocidos que pudiesen aplicarse a nuestra realidad asistencial, estudiamos la posibilidad de diseñar una herramienta de trabajo adecuada a nuestro entorno, como parte integrante del Programa de Calidad del Área Quirúrgica de nuestro Hospital. Tratamos, por tanto, de poner en práctica la teoría clásica de Donabedian: Si somos capaces de diseñar y controlar la Estructura y el Proceso, la calidad en el Resultado esta- rá garantizada. Esta circunstancia nos hizo pensar en la posibilidad de elaborar unas fichas, a modo de VOL. 1 / N ÚM. 1 / J ULIO 2000 Aula de apoyo a la gestión

Transcript of Aula de apoyo a la gestión - fundacionsigno.com · extensión de nuevas fichas a otras discipli-n...

Page 1: Aula de apoyo a la gestión - fundacionsigno.com · extensión de nuevas fichas a otras discipli-n a s . Este programa, ampliamente aceptado y cuyo desarrollo tiene lugar con cadencia

33

La ficha quirúrgica comoinstrumento de garantía de

calidad en la actividad deenfermería

M. J. González Rodríguez, M. M. MartínezMercader, C. García Maiquez,

L. Palazón RuizHospital General Universitario “J.M. Morales

Meseguer”. Insalud. Murcia

INTRODUCCIÓN

Los Programas de Calidad A s i s t e n c i a l ,tanto en sus aspectos de aplicación clínicacomo en los docentes y metodológicos, haninfluido de forma determinante en el desarro-llo de la profesión de enfermería a lo largo delos últimos años. Este cambio se ha percibidode manera evidente en aquellas especialida-des, como la quirúrgica, que por su compleji-dad requiere un mayor entrenamiento y unapermanente puesta al día en los conocimien-tos.

Por tanto, uno de nuestros objetivos fue laelaboración de Procedimientos de Enfermeríaen el Área Quirúrgica, con el fin de introducircriterios técnicos unificados, necesarios,sobre todo, en hospitales de nueva creación,en los que la preparación y experiencia de losprofesionales es heterogénea.

Este es el caso del Hospital MoralesM e s e g u e r, referencia para el área de SaludVega del Segura de la Comunidad de

Murcia y que presta cobertura asistencial a230.000 habitantes. Dispone de 410 camasde agudos, de las que 170 están distribui-das entre las diferentes especialidades decirugía. El Área quirúrgica tiene 8 quirófa-nos para actividad programada y 2 paraurgencias, con una media diaria de 29,1i n t e r v e n c i o n e s .

Nuestro hospital tiene una estancia pro-medio de 6,7 días, por debajo del estándardel Insalud, y ha venido realizando, desde elaño 1994, fecha de su inauguración, unambicioso programa de Cirugía MayorAmbulatoria con más de 1.500 intervencio-nes en el año 1997.

El Área Quirúrgica se fue desarrollando poretapas (1994-1996) y en cada una de ellasnos incorporamos profesionales de distintaprocedencia y desigual formación en elcampo de la cirugía, incluso las técnicas qui-rúrgicas implantadas abarcaban un amplioabanico de requerimientos para enfermería,que en unos casos eran sencillos y de fácilejecución y, en otros, precisaban una forma-ción más sólida.

Por este motivo y ante la ausencia de pro-gramas conocidos que pudiesen aplicarse anuestra realidad asistencial, estudiamos laposibilidad de diseñar una herramienta detrabajo adecuada a nuestro entorno, comoparte integrante del Programa de Calidad delÁrea Quirúrgica de nuestro Hospital.Tratamos, por tanto, de poner en práctica lateoría clásica de Donabedian: Si somoscapaces de diseñar y controlar la Estructuray el Proceso, la calidad en el Resultado esta-rá garantizada.

Esta circunstancia nos hizo pensar en laposibilidad de elaborar unas fichas, a modo de

VOL. 1 / NÚM. 1 / JULIO 2000

Aula de apoyo a la gestión

Page 2: Aula de apoyo a la gestión - fundacionsigno.com · extensión de nuevas fichas a otras discipli-n a s . Este programa, ampliamente aceptado y cuyo desarrollo tiene lugar con cadencia

VOL. 1 / NÚM. 1 / JULIO 2000

AULA DE APOYO A LA GESTIÓN

apuntes compartidos, en las que se recogieranel tipo de material, aparataje, instrumental, etc.(Fig. 1a), necesarios para realizar cada una delas intervenciones, todo ello con el objetivo defacilitarnos un documento ágil en el manejo ypreciso en la información, además de reducir elnivel de dependencia en los primeros contac-tos con la nueva actividad.

Teníamos la convicción de que un hechotan sencillo como el que nos proponíamospodía facilitarnos mucho las tareas asisten-ciales, evitando olvidos o preguntas reiterati-vas, así como disminuir la presión que suelegenerar la avalancha de novedades, asimis-mo estaríamos como grupo de trabajo, encondiciones de ofrecer servicios con criteriosde homologación.

MATERIAL Y MÉTODO

La metodología se fundamentó en elestudio de un nuevo diseño que introdujese,además de las tareas preliminares a la pro-pia actividad quirúrgica, los siguientesa s p e c t o s :

—Los cuidados del paciente, desde que lo

recibimos, procedente de la planta de hospi-talización, hasta que, una vez concluida laintervención, transferimos la responsabilidadde su atención a nuestros compañeros de laUnidad de Reanimación.

—Un resumen anatómico relacionado conla zona sobre la que se actúa.

—La posición del paciente en la mesa qui-rúrgica según el tipo de intervención.

—La anestesia más frecuente indicadapara cada ocasión, tanto en la preparacióncomo en los cuidados generales y específi-cos.

—La técnica quirúrgica correspondiente yel objetivo que se pretende con su realiza-ción, enumerando los pasos establecidos y elinstrumental específico identificado fotográfi-camente.

—Las complicaciones operatorias deriva-das de cada técnica que requieran una actua-ción inmediata.

—Como complemento al diseño definitivo seincluyeron otros temas relacionados, tanto conlos cuidados de enfermería en la Unidad deReanimación Postanestesia, como con deter-minadas técnicas de esterilización, suturas,sondas y catéteres urológicos, etc. (Fig. 1b).

34

Figura 1a. Anverso de la ficha "Prótesis total de cadera".

Page 3: Aula de apoyo a la gestión - fundacionsigno.com · extensión de nuevas fichas a otras discipli-n a s . Este programa, ampliamente aceptado y cuyo desarrollo tiene lugar con cadencia

Los diferentes apartados descritos sedesarrollan en un formato gráfico que res-ponde a las siguientes características comu-n e s :

El tamaño de todas las fichas es el DinA4 y tienen un diseño común para cada unade las diferentes técnicas quirúrgicas. Larelación de material específico utilizado encada técnica se especifica en el reverso,mientras que el conjunto de actividadesrelacionadas con la técnica quirúrgica que-dan reflejadas en el anverso (Figs. 2a-2b).

La ficha es policromada y se encuentraencuadernada en anillas para facilitar el usoy la actualización periódica (en mayo del año1999 la colección superaba las 50 fichas y,en estos momentos, se está ultimando supublicación conjunta).

Paralelamente al diseño teórico de la fichaelaboramos un programa docente con undoble objetivo, de un lado, la difusión deconocimientos entre todo el personal deenfermería del Área Quirúrgica y, de otro, laextensión de nuevas fichas a otras discipli-n a s .

Este programa, ampliamente aceptado ycuyo desarrollo tiene lugar con cadencia quin-cenal entre 8,15 y 8,45 de la mañana, secaracteriza porque todo el personal de enfer-mería está comprometido tanto en aspectosdocentes como discentes.

En resumen, el desarrollo de las fichas hacubierto tres etapas, la primera, en la queaportamos los elementos necesarios pararealizar una determinada intervención ( q u éh a c e r ) , la segunda, con la que establecemoscriterios exclusivamente formativos ( c ó m oh a c e r, y para qué hacer) y la tercera, en laque ya nos encontramos, dedicada a lastareas de actualización, y que es sin duda lamás interesante, no sólo por el debate quegenera sino por el reto que entraña.

De esta manera hemos homologado engran parte nuestra actividad, o lo que es lomismo, hemos incorporado el m é t o d o a lastareas de enfermería, con las ventajas queconlleva y que detallamos en el apartado delas conclusiones. Además tenemos la agra-dable sensación de estar prestando unbuen servicio puesto que abordamos temas

VOL. 1 / NÚM. 1 / JULIO 2000 35

AULA DE APOYO A LA GESTIÓN

Figura 1b. Anverso de la ficha "Vitrectomía".

Page 4: Aula de apoyo a la gestión - fundacionsigno.com · extensión de nuevas fichas a otras discipli-n a s . Este programa, ampliamente aceptado y cuyo desarrollo tiene lugar con cadencia

VOL. 1 / NÚM. 1 / JULIO 2000

AULA DE APOYO A LA GESTIÓN

36

Figura 2a. Reverso de la ficha “Prótesis total de cadera”.

Figura 2b. Reverso de la ficha "Vitrectomía".

Page 5: Aula de apoyo a la gestión - fundacionsigno.com · extensión de nuevas fichas a otras discipli-n a s . Este programa, ampliamente aceptado y cuyo desarrollo tiene lugar con cadencia

fundamentales en cuidados de enfermeríacomo conocimientos y habilidades, tratointerpersonal y calidad percibida.

CONCLUSIONES

—Se garantiza la efectividad del procedi-miento docente puesto que en el mecanis-mo de retroalimentación utilizado para laelaboración de la ficha, están involucradoslos profesionales del mismo grupo.

—El método empleado en su diseño contribuyea la formación integral de enfermería al esti-mular hábitos científicos, técnicos y docentes.

—La formación polivalente se traduce eneficiencia, sobre todo, a la hora de lanecesaria redistribución de los profesio-nales por las diferentes especialidades.

—El trasvase de información mantiene lared de comunicación abierta reduciendoel periodo de adaptación en las nuevasincorporaciones.

—El estímulo personal es un hecho, ya quede las aportaciones que va haciendo elequipo de trabajo van surgiendo nuevosproyectos.

—La ficha no pretende, en modo alguno,sustituir a otros métodos formativos quetraten los temas con más profundidad,sino proporcionar un práctico y sencilloinstrumento de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

1 . Akerman F, Nash DB: La enseñanza de losconceptos básicos de la Calidad: un estudiorealizado en las Escuelas de Medicina y enprogramas de administración sanitaria. Revistade Calidad Asistencial, 1992; 7, 4: 57-68.

2 . Donabedian A: Continuidad y cambio en la bús-queda de la Calidad. Revista de CalidadAsistencial, 1994; 9, 1: 31-39.

3 . González MJ, Martínez MM, García C, PalazónP: La ficha de oftalmología como instrumentode garantía de calidad en la actividad quirúrgi-ca de enfermería. Poster presentado en el IVCongreso Nacional de Enfermería Quirúrgica.Sevilla, Mayo 1998.

4 . González MJ, Martínez MM, García C,Palazón, P. : La ficha quirúrgica como instru-mento de garantía de calidad en la actividad deenfermería. Comunicación presentada en elXVI Congreso Nacional de la SociedadEspañola de Calidad Asistencial, Santander,Octubre 1998.

5 . Humet C: Calidad, Ética y Coste. Revista deCalidad Asistencial, 1994; 9, 1: 6-7.

6 . Nanda: Diagnósticos de enfermería.Definiciones y clasificaciones, 1995-96 Ve r s i ó n

española. Mosby/Doyma libros. Madrid 1995.7 . Swearingen P: Manual de Enfermería Médico-

Quirúrgica, Ed Harcourt Brace. Madrid, 1998.

Pautas terapéuticas y gestiónde antirretrovirales en el

Servicio de FarmaciaHospitalaria de la Fundación

Jiménez Díaz

J. M. Ortega Gómez, F. Piedra Sánchez, C. Martí Bernal

Servicio de Farmacia. Fundación Jiménez Díaz. Madrid

INTRODUCCIÓN

Cuando en el año 1992 entró en vigor elPrograma Selectivo de Revisión de Medica-mentos (PROSEREME) en su fase V (CircularINSALUD 4/92), eran pocos los medicamen-tos a los que obligaba la dispensación en losServicios de Farmacia Hospitalaria (SFH) (1).

Progresivamente se fueron asimilandomedicamentos a esta normativa y entre ellosllegaron los utilizados para el tratamiento delVIH-1, los antirretrovirales (AR). Hasta el año1996 el número de AR comercializados erapequeño. La gran mayoría de las sustanciasque ahora se utilizan estaban entonces enfase de investigación. Por otro lado, el valoreconómico de los medicamentos registradospara estos tratamientos (AZT, DDI y DDC) eraasequible por el presupuesto del Hospital.

En el año 1996 se comercializanEstavudina (D4T), Lamivudina (3TC) y losInhibidores de la Proteasa (IP): Indinavir(INV), Saquinavir (SQV) y Ritonavir (RTV).Surge la "triterapia", la combinación de tresde estos fármacos en pautas farmacológicasmás o menos complicadas en las que asu-miendo la agresividad, conseguían mayorsupresión viral durante periodos más largosde tiempo que las pautas más conservadorasque se manejaban antes de la entrada en elmercado de estos nuevos medicamentos. Seganó en eficacia pero también se incrementóel coste económico del tratamiento.

VOL. 1 / NÚM. 1 / JULIO 2000 37

AULA DE APOYO A LA GESTIÓN