Auditoria de Sistemas Lenav

15
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS TEMA “ “ CURSO : AUDITORIA DE SISTEMA ALUMNA : VALER RAMOS , LENA MARILU CARRASCO TORRES, STEFANY CICLO : VIII PROFESOR : DIAC RODRIGUEZ ARONI AYACUCHO PERU 2015

description

la auditrin sfdfjkjfsdfgdvsgvbgg ergv htrgvg ehehhrtyjyjyrng

Transcript of Auditoria de Sistemas Lenav

Diapositiva 1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

TEMA

CURSO : AUDITORIA DE SISTEMA

ALUMNA : VALER RAMOS , LENA MARILU CARRASCO TORRES, STEFANY

CICLO : VIII PROFESOR : DIAC RODRIGUEZ ARONI

AYACUCHO PERU2015METAS-OBJETIVOS-AMENAZASOPORTUNIDADES-FORTALEZAS-DEBILIDADESESTRATEGIAS

CIERREINICIOIMPLAN-TACIONANALISISDISEOPROCESOSAnte el panorama social que ha provocado la revolucin digital de la Web y la expansin de numerosos tipos de redes sociales o comunidades virtuales, ha sido cada vez ms notorio utilizar stas de manera continua para informarse sobre noticias, participar en la compra y venta de diversos productos, recibir informacin, establecer contactos, jugar y ejecutar actividades de colaboracin profesional, as como chatear y compartir aficiones diversas. De ah que el entorno en donde nos desarrollamos haya cambiado radicalmente en la forma de comunicarnos y la educacin no escapa de ello.Por lo anterior, se requiere la modificacin de los roles de profesores y estudiantes, lo que implica la adaptacin de estrategias de enseanza y aprendizaje que incluyan la Web 2.0 y sus diversas herramientas, como parte trascendente en las prcticas educativas. Las redes sociales se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de informacin que fomentan la cooperacin.Estrategias y procesos para la creacin de conocimiento transformador en la red La gestin de sistemas de educacin mediada por las TIC en las universidades requiere de una visin del ser humano como centro y sujeto del proceso de aprendizaje, que se asume a s mismo como un ser inacabado, decidido a superar esa condicin y a vencer las visiones deterministas y las prcticas discursivas que lo limitan.

Para ello, debe integrarse a las experiencias de enseanza y de aprendizaje, con constantes dinmicas de negociacin dialctica y de encuentros dialgicos, para poder construir, en y con relacin a los otros, nuevas intersubjetividades sobre el uso educativo de las TIC que le permita comprometerse y accionar en un rol protagnico de su poca creando, recreando y decidiendo sobre los temas fundamentales que marcan su tiempo y de los cuales se derivan tareas concretas que deben asumir con perspectiva y reflexin crtica en pro de la transformacin de la educacin universitaria. PALABRA CLAVEESTRATEGIASCONOCIMIENTO SOCIALAPRENDIZAJEDIDACTICATRANSFORMADORTesis central de Derrida (2001) sobre La universidad sin condicin donde se fundamenta el papel de la universidad y se reivindica el hecho de reconocer su libertad incondicional de cuestionamiento y proposicin, adems del derecho a decir pblicamente lo que exige la investigacin, el saber y el pensamiento de la verdad. La verdad que permiteencontrarse con la luz, smbolo de muchas universidades. Puesto que la universidad tiene un compromiso ilimitado con la verdad. Una verdad que es tambin tema privilegiado de discusinMODELO PARA LA GESTION DEL APRENDIZAJE Y TRANSFORMADOR1. Se sita en el campo de la teora de la accin. Y dentro de ella, en la accin comunicativa.2. Las acciones tienden a cumplir intenciones, se rigen por normas y buscan producir cambios.3. Las acciones que se ajustan a intenciones y normas comunitarias generalmente son ticas, y por tanto educativas. Pero podran estar distorsionadas, por lo cual se impone la reflexin y la crtica acerca de la accin. Las acciones que se necesitan son las acciones crticas, no cualquier actividad.4. Por lo tanto, la accin didctica es una accin transformadora de situaciones sociales, organizativas y de realidades fsicas.crtica.CONOCIMIENTO SOCIAL TRANSFORMADOR5. La accin cultural para ser racional y humana necesita adquirir un sentido de la accin, lo cual requiere un lenguaje o de signos codificables, inteligibles y compartidos para transformar la accin personal y particular en hecho pblico, ya que la cultura se ajusta a intenciones o valores universales y comunes, colectivos, consensuados a travs del lenguaje y del dilogo.6. La teora y la prctica; el sujeto y el objeto son mutuamente referenciales. Ambos son necesarios para la construccin del sentido de la accin.7. La pretensin de verdad que se supone a la accin se fundamenta en la relacin sujeto-objeto-sujeto, es decir, en la intersubjetividad argumentada, lo cual exige rigurosidad en el uso del lenguaje y de la metodologa grupal.8. La rigurosidad metodolgica exige la investigacin de la accin, lo cual requiere, a su vez, utilizar bien las fases de recogida de datos, el anlisis y la validacin de los mismos..9. El rigor comunicativo en el grupo requiere utilizar las tcnicas grupales de comunicacin eficaz, la autonoma personal de cada uno de sus miembros para descubrir los engaos, las alienaciones y los influjos perversos del poder.Slo as se podr tomar decisiones que transformen a mejor las prcticas docentes y de aprendizaje.10.La mejor metodologa de la didctica crtica se percibe cuando sta usa la investigacin como instrumento para la enseanza. Aprender investigando pudiera ser un buen lema metodolgico de la didctica crtica. Un primer grupo comprende que la gestin del conocimiento consiste en transformar la mayor parte posible de conocimiento en conocimiento explcito. Su esfuerzo fundamental est en el desarrollo de metodologas y plataformas tecnolgicas que permitan organizar lo que las personas integrantes de un grupo conocen para que sean compartidas con los dems. Su nfasis est en la creacin de bases de datos, sistemas de informacin, documentos, procesos y procedimientos. Hay altsimas inversiones tecnolgicas que estn orientadas a cumplir con el objetivo de convertir la mayor parte del conocimiento en explcito. A quin podra asemejarse este primer grupo?MODELO DE GESTION DE CONOCIMIENTOUn segundo grupo parte de la idea de que el conocimiento no se puede gestionar, que este est en las personas y que no se puede desligar de las mismas, de sus vivencias, de sus experiencias y de sus contextos. Esta generacin hace una diferencia fundamental entre la informacin y el conocimiento. Comprende que el conocimiento explcito se puede hacer tangible al transformarse en informacin y que esta si se puede administrar por medio de procesos de gestin de informacin. Pero se considera imposible gestionar el conocimiento. Se propone desde este grupo que el conocimiento no se puede transferir, solo se puedecompartir por medio del intercambio y que cuando se habla de gestin del conocimiento, en realidad se est hablando de crear, facilitar y administrar los espacios y los mecanismos idneos que garanticen un excelente ambiente para el intercambio de conocimiento. Dice tambin este acercamiento, que el conocimiento existe en las personas que participan y que crece en cada uno de los y las participantes a partir delos procesos de intercambio. Y este grupo, con quines podemos compararlos?Un tercer grupo, parte de la premisa de que existe un conocimiento base en el grupo social. Este conocimiento base es el insumo para la generacin de nuevos conocimientos, las personas al intercambiar e interactuar tienen las posibilidades de construir en colectivo nuevas propuestas, nuevas soluciones, nuevas acciones y nuevos conceptos. La gestin del conocimiento desde esta propuesta consiste en crear las condiciones para un espacio permanente de construccin colectiva que parta de los conocimientos de las personas participantes. El objetivo de la gestin del conocimiento se traslada del intercambio de conocimientos a la construccin colectiva.DIALECTICOIMPLKICITO TACITOEXPLICITONOMADEDUALIDAD