Auditoria 2010

11
“AÑO CONC Con arreglo al Contraloría Gen requieran para l del Sistema Nac De acuerdo a el las disposicione Sistema Nacion CG y modificato presente bases Información General de la Razón Social MUNICIPALIDAD DISTRIT R.U.C. : Representante Legal : Cargo : Domicilio Legal Dirección : Teléfono : Fax : Portal electrónico : Correo electrónico : Presupuesto : I. TÉRMINOS DE REFE a. Antecedentes de La MUNICIPALID Local con perso económica y adm la Alianza fue cre Su actividad se funciones y es Reglamento de O Funciones (MOF reglamentar y fo Pág. 1 de 11 Gerencia de Sociedades de Auditoría “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUN CURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Nº 04-2011 l marco legal de su competencia, es atr neral de la República la designación de socied la prestación de servicios de auditoría en las cional de Control. llo, el PRESENTE CONCURSO PÚBLICO DE es del Reglamento de las Sociedades de Au nal de Control, aprobado por Resolución de C orias, en adelante “Reglamento”, para cu s. a Entidad TAL ALTO DE LA ALIANZA 20147796715 WILLY WILSON MENDEZ CHAVEZ ALCALDE Prolongación Av. Gustavo Pinto Nº 1337 052 – 311283 052 – 311283 Anexo 260 www.munialtoalianza.gob.pe [email protected] PIA 2010 S/. 24’854,334.00 ERENCIA e la entidad DAD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA, es onería jurídica de derecho público y goza ministrativa en los asuntos de su competen eado el 9 de mayo de 1984, mediante la Ley encuentra normada por la Ley Orgánica structura orgánica funcional se encuentr Organización y Funciones (ROF), y en su M F); instrumentos normativos de gestión ins ormalizar la estructura organizacional de la NDO” 1-CG ribución exclusiva de la dades de auditoría que se s entidades bajo el ámbito E MÉRITOS se regula por uditoría conformantes del Contraloría Nº 063-2007- uyo efecto se formula la pe una entidad de Gobierno a de autonomía política, ncia. El distrito de Alto de Nº 23828. de Municipalidades, las ran establecidos en su Manual de Organización y stitucional, que permiten a Municipalidad y en los

description

Municipalidad Distrital Alto de la alianza

Transcript of Auditoria 2010

Page 1: Auditoria 2010

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS

• Con arreglo al marco legal de su competenciaContraloría General de lrequieran para la prestación de servicios del Sistema Nacional de Control.

• De acuerdo a ello, elas disposiciones del Reglamento de las Sociedades de Auditoría conformantes del Sistema Nacional de Control, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 063CG y modificatoriaspresente bases.

Información General de la

Razón Social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA

R.U.C. :

Representante Legal :

Cargo :

Domicilio Legal

Dirección :

Teléfono :

Fax :

Portal electrónico :

Correo electrónico :

Presupuesto :

I. TÉRMINOS DE REFERENCIA

a. Antecedentes de la entidad

La MUNICIPALIDAD DISTRITAL Local con personería jurídica de derecho público y goza de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Ela Alianza fue creado el 9 de mayo de 1984, meSu actividad se encuentra normada por la Ley Orgánica de Municipalidades, las funciones y estructura orgánica funcional se encuentran establecidos en su Reglamento de Organización y Funciones (ROF), y en su Manual de Organización y Funciones (MOF); instrumentos normativos de gestión institucional, que permiten reglamentar y formalizar la estructura organizacional de la Municipalidad y en los

Pág. 1 de 11

Gerencia de Sociedades de Auditoría

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Nº 04-2011

Con arreglo al marco legal de su competencia, es atribución exclusiva de lContraloría General de la República la designación de sociedades de auditoría que se requieran para la prestación de servicios de auditoría en las entidades bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control.

De acuerdo a ello, el PRESENTE CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS se regula por las disposiciones del Reglamento de las Sociedades de Auditoría conformantes del Sistema Nacional de Control, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 063

y modificatorias, en adelante “Reglamento”, para cuyo efecto se formula la presente bases.

a Entidad

AD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA

20147796715

WILLY WILSON MENDEZ CHAVEZ

ALCALDE

Prolongación Av. Gustavo Pinto Nº 1337

052 – 311283

052 – 311283 Anexo 260

www.munialtoalianza.gob.pe

[email protected]

PIA 2010 S/. 24’854,334.00

TÉRMINOS DE REFERENCIA

de la entidad

La MUNICIPALIDAD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA, es una entidad de Gobierno Local con personería jurídica de derecho público y goza de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Ela Alianza fue creado el 9 de mayo de 1984, mediante la Ley Nº 23828.Su actividad se encuentra normada por la Ley Orgánica de Municipalidades, las funciones y estructura orgánica funcional se encuentran establecidos en su Reglamento de Organización y Funciones (ROF), y en su Manual de Organización y Funciones (MOF); instrumentos normativos de gestión institucional, que permiten reglamentar y formalizar la estructura organizacional de la Municipalidad y en los

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

1-CG

es atribución exclusiva de la República la designación de sociedades de auditoría que se

auditoría en las entidades bajo el ámbito

l PRESENTE CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS se regula por las disposiciones del Reglamento de las Sociedades de Auditoría conformantes del Sistema Nacional de Control, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 063-2007-

to”, para cuyo efecto se formula la

[email protected]

ALTO DE LA ALIANZA, es una entidad de Gobierno Local con personería jurídica de derecho público y goza de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. El distrito de Alto de

diante la Ley Nº 23828. Su actividad se encuentra normada por la Ley Orgánica de Municipalidades, las funciones y estructura orgánica funcional se encuentran establecidos en su Reglamento de Organización y Funciones (ROF), y en su Manual de Organización y Funciones (MOF); instrumentos normativos de gestión institucional, que permiten reglamentar y formalizar la estructura organizacional de la Municipalidad y en los

Page 2: Auditoria 2010

Pág. 2 de 11

cuales se precisan los alcances, naturaleza, finalidad, estructura orgánica y funcional de las dependencias, tipificándose las atribuciones de los cargos directivos, especificando la capacidad, decisión y jerarquía del cargo, así como el ámbito de control. Sus funcionarios y empleados se sujetan al Régimen Laboral General aplicable a la Administración Pública. La MUNICIPALIDAD DISTRITAL ALTPO DE LA ALIANZA, constituye el Pliego 301779.

• La Base Legal sobre la cual se sustenta el desarrollo de sus actividades y las decisiones que se adoptan, es la siguiente: - Constitución Política del Perú de 1993, Art. 81º y 82º. - Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. - Ley Nº 27783, Ley de Bases de Descentralización. - Reglamento de Organización y Funciones (ROF), aprobado con Ordenanza

Municipal - Nº 002-2008-CM-MDAA aprobado el 14/01/2008 - Manual de Organización y Funciones (MOF), aprobado mediante

Ordenanza N° 010-2008-CM-MDAA de 30.MAY.2008. - Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de

Remuneraciones del Sector Público. - Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la

Carrera Administrativa. - Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General. - Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

Contraloría General. - Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado - Resolución de Contraloría General Nº 320-2006-CG, que aprueba las

Normas de Control Interno. - Ley Nº 28411 de 08.DIC.2004 (Vigente a partir de 01.ENE.2005) - Ley

General del Sistema Nacional de Presupuesto. - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010. - Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2010. - Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto de Sector Público para el

Año Fiscal 2010. - Ley Nº 27293 de 28.JUN.2000 - Ley del Sistema Nacional de Inversión

Pública. - Decreto Supremo N° 102-2007-EF de 19.JUL.2007 –Reglamento del

Sistema Nacional de Inversión Pública. - Resolución Directoral N° 002-2009-EF-68.01 de 05.FEB.2009, que aprobó

la Directiva N° 001-2009-EF/68.01 – Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

- Ley N° 28175 de 19.FEB.2004 – Ley Marco del Empleo Público. - Decreto Legislativo Nº 1017 de 04.JUN.2008 - Ley de Contrataciones del

Estado. - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por el

Decreto Supremo Nº 184-2008-EF y sus modificatorias. - Ley N° 28708 de 12.ABR.2006 - Ley General del Sistema Nacional de

Contabilidad. - Resolución Directoral N° 009-2008-EF-93.01 de 06.FEB.2008 – Aprueban

Formatos de Información Financiera de la Directiva N° 006-2007-EF/93.01 “Cierre Contable y Presentación de Información Financiera para la Elaboración de la Cuenta General de la República”.

- Resolución Directoral N° 001-2009-EF-93.01 de 06.FEB.2009 – Aprueban el Uso Obligatorio del Plan Contable Gubernamental 2009.

- Ley N° 28693 de 22.MAR.2006 – Ley General del Sistema Nacional de Tesorería.

Page 3: Auditoria 2010

Pág. 3 de 11

- Resolución Directoral N° 002-2007-EF-77.15 de 27.ENE.2007 – Aprueban Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15 de 27.ENE.2007.

Igualmente, son aplicables las Leyes y Disposiciones que de manera general y de conformidad con la Constitución, regulan las actividades y funcionamiento del Sector Público.

• Visión:

La MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO DE LA ALIANZA, es una institución moderna con un grupo humano capacitado e innovador con vocación de servicio y una organización eficiente y eficaz con sistemas integrados a objetivos estratégicos, promotora de empresas auto sostenidos y autogestionarios y de la cultura y tradición de los pueblos

• Misión:

“Somos una institución al servicio de la comunidad con capacidad de liderazgo para gobernar y generar desarrollo y calidad de vida”

• Estructura orgánica

La Municipalidad Distrital Alto de la Alianza, para el cumplimiento de su finalidad y objetivos, tiene la siguiente estructura orgánica

1. Órganos de Alta Dirección

1.1. Concejo Municipal 1.2. Alcaldía 1.3. Gerencia Municipal

2. Órganos Consultivos y de Coordinación

2.1. Comisiones de Regidores 2.2. Consejo de Coordinación Local Distrital 2.3. Junta de Delegados Vecinales 2.4. Comité Distrital de Seguridad Ciudadana 2.5. Comité de Defensa Civil 2.6. Comité de Administración Distrital del Programa del Vaso de Leche

3. Órgano de Control Institucional

3.1. Órgano de Control Institucional – OCI. 4. Órgano de Defensa Judicial

4.1. Procuraduría Pública Municipal. 5. Órganos de Asesoramiento

5.1. Gerencia de Asesoría Jurídica 5.2. Gerencia de Planeamiento y Presupuesto

5.2.1. Subgerencia de Planeamiento y Presupuesto 5.2.2. Subgerencia de Programación de Inversiones

5.3. Sub Gerencia de Supervisión y Liquidación de Obras 6. Órganos de Apoyo

6.1. Sub Gerencia de Secretaría General e Imagen Institucional 6.2. Sub Gerencia de Administración Tributaria 6.3. Gerencia de Administración

Page 4: Auditoria 2010

Pág. 4 de 11

6.3.1. Sub Gerencia de Personal 6.3.2. Sub Gerencia de Abastecimiento 6.3.3. Sub Gerencia de Contabilidad y Tesorería 6.3.4. Sub Gerencia de Tecnologías de Información

7. Órganos de Línea

7.1. Gerencia de Desarrollo Económico y Social 7.1.1.1. Parque de la Familia 7.1.1.2. Seguridad Ciudadana

7.1.1. Sub Gerencia de Desarrollo Social 7.1.2. Sub Gerencia de Desarrollo Económico 7.1.3. Sub Gerencia de Gestión Ambiental

7.2. Gerencia de Desarrollo Urbano

7.2.1. Sub Gerencia de Planeamiento Urbano, Catastro, Transportes y Margesí.

7.2.2. Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión

7.2.3. Sub Gerencia de Estudios 7.2.4. Sub Gerencia de Ejecución de Obras

8. Órganos Desconcentrados

8.1. Grifo Municipal 8.2. Servicios y Equipo Mecánico 8.3. Terminal Terrestre y Hotel Collasuyo.

Organigrama Institucional

Page 5: Auditoria 2010

Pág. 5 de 11

b. Descripción de las actividades principales de la Entidad

La MUNICIPALIDAD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA de acuerdo al mandato de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, como gobierno local tiene la finalidad de representar al vecindario y promover la prestación adecuada de los Servicios públicos locales y el desarrollo integral sostenible y armónico del ámbito de su jurisdicción.

De acuerdo al artículo 73° de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, la MUNICIPALIDAD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA, asume las competencias y ejercen las funciones específicas, en las materias siguientes:

1. Organización del espacio físico - Uso del suelo

1.1. Zonificación. 1.2. Catastro urbano y rural. 1.3. Habilitación urbana. 1.4. Saneamiento físico legal de asentamientos humanos. 1.5. Acondicionamiento territorial. 1.6. Renovación urbana. 1.7. Infraestructura urbana o rural básica. 1.8. Vialidad. 1.9. Patrimonio histórico, cultural y paisajístico.

2. Servicios públicos locales

2.1. Saneamiento ambiental, salubridad y salud. 2.2. Tránsito, circulación y transporte público. 2.3. Educación, cultura, deporte y recreación. 2.4. Programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos. 2.5. Seguridad ciudadana. 2.6. Abastecimiento y comercialización de productos y servicios. 2.7. Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el Registro Nacional

de Identificación y Estado Civil, conforme a ley. 2.8. Promoción del desarrollo económico local para la generación de empleo. 2.9. Establecimiento, conservación y administración de parques zonales,

parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a través de concesiones.

2.10. Otros servicios públicos no reservados a entidades de carácter regional o nacional.

3. Protección y conservación del ambiente

3.1. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

3.2. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. 3.3. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e

incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles. 3.4. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el

cumplimiento de sus funciones. 3.5. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y

regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

4. En materia de desarrollo y economía local

4.1. Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local. 4.2. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.

Page 6: Auditoria 2010

Pág. 6 de 11

4.3. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana o rural.

4.4. Fomento de la artesanía. 4.5. Fomento del turismo local sostenible. 4.6. Fomento de programas de desarrollo rural.

5. En materia de participación vecinal

5.1. Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local.

5.2. Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización. 5.3. Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su

jurisdicción.

6. En materia de servicios sociales locales 6.1. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la

pobreza y desarrollo social. 6.2. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia,

protección y apoyo a la población en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la población.

6.3. Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas sociales.

6.4. Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto mayor; propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales.

7. Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas.

7.1. Promover programas de prevención y rehabilitación en los casos de consumo de drogas y alcoholismo y crear programas de erradicación en coordinación con el gobierno regional.

7.2. Promover convenios de cooperación internacional para la implementación de programas de erradicación del consumo ilegal de drogas.

c. Alcance y período de la auditoría

c.1 Tipo de Auditoría

• Auditoría Financiera y del Examen Especial a la Información Presupuestaria.

c.2 Período de la Auditoría

Ejercicio Económico 2010

c.3 Ámbito Geográfico

El alcance de la Auditoría Financiera y Examen Especial a la Información Presupuestal comprende a la MUNICIPALIDAD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA, Pliego Presupuestal 301779, cuya sede principal se ubica en la Av. Prolongación Gustavo Pinto N° 1337 – Alto de la Alianza y Unidades Ejecutoras de ser el caso1.

1 Las Unidades Ejecutoras serán determinadas por la sociedad de auditoría como parte de la muestra del alcance de la Auditoría a realizar, pudiendo considerar como criterio las sugeridas por la entidad, así como, las Unidades Ejecutoras que tengan significancia material en relación a la información consolidada. La selección propuesta por la Sociedad de Auditoría designada, podrá ser variada en su Programa de Auditoría Definitivo, producto de la evaluación de las áreas críticas y otros aspectos importancia en el desarrollo de la auditoría. Por otra parte la Contraloría General de acuerdo a sus atribuciones, puede modificar las muestras según criterios técnicos de auditoría.

Page 7: Auditoria 2010

Pág. 7 de 11

d. Objetivo de la auditoría

AUDITORÍA FINANCIERA Y EXAMEN ESPECIAL A LA INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA.

El objetivo de la auditoría financiera y del examen a la información presupuestaria es emitir una opinión sobre la razonabilidad de la información financiera y presupuestaria preparada para la Cuenta General de la República; así como, del grado de cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el presupuesto institucional.2

Objetivos de la Auditoría Financiera

Objetivo General

d.1 Emitir opinión sobre la razonabilidad de los Estados Financieros preparados por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA al 31.DIC.2010, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados y disposiciones legales vigentes.

Objetivos Específicos

d.1.1 Determinar si los estados financieros preparados por la entidad, presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y flujo de efectivo, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados3.

Objetivos del Examen Especial de la Información Presupuestaria

Objetivo General

d.2 Emitir opinión sobre la razonabilidad de la información presupuestaria preparada por MUNICIPALIDAD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA al 31.DIC.2010; así como el grado de cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el presupuesto institucional.

Objetivos Específicos

d.2.1 Evaluar la aplicación del cumplimiento de la normativa vigente en las fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto institucional teniendo en cuenta las medidas complementarias de austeridad o restricción del gasto público.

d.2.2 Establecer el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto institucional, concordantes con las disposiciones legales vigentes.

Puntos de Atención a considerarse como parte de la Auditoría Financiera

● Edificios e Infraestructura no depreciados contablemente. ● Entregas a rendir cuenta pendientes de rendición. ● Evaluación de variaciones de Gastos Administrativos, Gastos de Personal,

Gastos Diversos de Gestión, Ingresos y Gastos Extraordinarios, Ingresos y Gastos de Ejercicios Anteriores.

● Desviaciones porcentuales entre partidas aprobadas (PIM) y partidas ejecutadas en el Presupuesto de Gastos por toda fuente de financiamiento (Recursos Directamente Recaudados y Recursos Determinados).

2 Directiva Nº 013-2001-CG/B340, aprobada mediante Resolución de Contraloría Nº 117-2001-CG de 27.JUL.2001 y según lo dispuesto por las Normas de Auditoría Gubernamental.

3 Entiéndase que se refiere a Normas Internacionales de Información Financiera (antes Normas Internacionales de Contabilidad), así como Resoluciones de Contabilidad emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad aplicables en la elaboración de estados financieros en nuestro país.

Page 8: Auditoria 2010

Pág. 8 de 11

● Procesos legales iniciados por la Municipalidad o en contra de ella ● Sistema de Control Interno.

e. Tipo y Cantidad de Informes de auditoría

Al término de la auditoría, la Sociedad presentará al titular de la entidad los siguientes ejemplares debidamente suscritos, sellados y visados en cada folio, dentro de los plazos señalados en el contrato:

• (04) Ejemplares del Informe Corto de Auditoría Financiera. • (04) Ejemplares del Informe Largo de Auditoría Financiera. • (04) Ejemplares del Informe del Examen Especial a la Información Presupuestaria.

Asimismo, deberán elevar en forma simultánea a la Contraloría General y al OCI de la Entidad, un (01) ejemplar de cada informe emitido, en versión impresa y en dispositivo de almacenamiento magnético o digital.

Adicionalmente, deberá remitir al titular de la Entidad y a la Contraloría General, en dispositivo de almacenamiento magnético o digital el Resumen del Informe de Auditoría en el Sistema de Control Gubernamental, según corresponda, en cumplimiento de la Directiva Nº 009-2001-CG/B180, aprobada por Resolución de Contraloría Nº 070-2001-CG de 30.MAY.2001, adjuntando formatos impresos: 1.-Dictámenes: Financiero y Presupuestal; 2.- Informes Largos: Formato 2A y Formato 2B.

f. Metodología de evaluación y calificación de las propuestas

La evaluación y calificación de las propuestas se realizará de acuerdo a lo establecido en el Título II, Capítulo II, Sub capítulo III del Reglamento.

g. Aspectos de Control

a. El desarrollo de la Auditoría, así como, la evaluación del Informe resultante, se debe efectuar de acuerdo a la normativa vigente de control. La Contraloría General, de acuerdo al Art. 24º, de la Ley Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, podrá disponer su reformulación, cuando su elaboración no se haya sujetado a la normativa de control.

En caso de incumplimiento de la normativa de control respecto al desarrollo de la auditoría o de las indicaciones dadas para la reformulación de informes, la Contraloría General aplicará lo dispuesto en el artículo 10° literales a) y e) del Reglamento de Infracciones y Sanciones, aprobado por R.C. N° 367-2003-CG y modificatorias.

Normas mínimas a ser aplicadas en la auditoría:

• Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas –NAGAs.

• Normas Internacionales de Auditoría –NIAS.

• Manual Internacional de Pronunciamientos de Auditoría y Aseguramiento.

• Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, aprobada con Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG de 22.SET.95 y sus modificatorias.

• Manual de Auditoría Gubernamental – MAGU, aprobada con Resolución de Contraloría Nº 152-98-CG de 18.DIC.98.

• Directiva N° 013-2001-CG/B340, aprobada con Resolución de Contraloría N° 117-2001-CG de 27.JUL.2001.

• Guías de Auditoría y Disposiciones de Control emitidas por la Contraloría General de la República.

b. Si durante la ejecución de la auditoría se evidencian indicios razonables de la

Page 9: Auditoria 2010

Pág. 9 de 11

comisión de delito, así como excepcionalmente la existencia de perjuicio económico no sujeto a recupero administrativo, la comisión auditora, en cautela de los intereses del Estado y sin perjuicio de la continuidad de la respectiva acción de control, comunicará a la Contraloría General de la República los hechos detectados, acompañando la documentación sustentatoria, para su evaluación y acciones pertinentes, de acuerdo al Artículo 66º del Reglamento y la Única Disposición Complementaria Modificatoria 4.

c. La Contraloría General puede efectuar, en cualquier momento y en forma inopinada, visitas de trabajo a la entidad examinada y/o a las sociedades con los fines de supervisión de auditoría, de acuerdo al Artículo 70º del Reglamento5.

II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO

a. Lugar y fecha de inicio y/o término de la auditoría

Previa suscripción del Contrato de Locación de Servicios Profesionales, la auditoría se efectuará en las oficinas que para el efecto disponga la Sede Administrativa de la Municipalidad Distrital Alto De La Alianza, y el inicio será el día de la firma del Acta de Instalación de la Comisión de Auditoría.

b. Plazo de realización de la auditoría

El plazo de realización de la auditoría, considerando las etapas del proceso de auditoría: a) Planificación, b) Ejecución y c) Informe de Auditoría será:

• Cuarenta y Cinco (45) días hábiles, contados a partir de la fecha de inicio de la auditoría.

Dicho plazo será de cumplimiento obligatorio por la sociedad de auditoría designada.

c. Fecha de Entrega de información

La información financiera y presupuestal para la realización de auditoría, correspondiente al ejercicio 2010, estarán a disposición de la Sociedad de Auditoría designada y será entregada de acuerdo a lo establecido en el Reglamento6.

La Información adicional que se requiera para el cumplimiento de la labor encomendada, será entregada a la Sociedad de Auditoria designada, según sea requerida por la misma.

d. Conformación del Equipo de Auditoría

El equipo de auditoría estará conformado por la participación de:

• Un (01) Supervisor

• Un (01) Jefe de Equipo

• Dos (02) Auditores

Especialistas

• Un (01) Abogado

• Un (01) Ingeniero Civil

4. En el marco de lo dispuesto en el artículo 66º del presente Reglamento, queda modificada la Norma de Auditoría Gubernamental 4.50, en el extremo que regula la actuación de las Sociedades.

5 Artículo 70º, referida a “Naturaleza y Alcance de la Supervisión”. 6 Estas serán proporcionadas de acuerdo a lo establecido en el Artículo 25º Rubro II Características del Trabajo, Literal c). del Reglamento. Asimismo la entidad debe de asumir el compromiso de entrega de información financiera intermedia de ser el caso.

Page 10: Auditoria 2010

Pág. 10 de 11

El Supervisor y el Jefe de Equipo deben encontrarse previamente inscritos en el Registro de Sociedades de Auditoría.

Desarrollarán sus labores en el horario normal de las actividades de la entidad.

La SOA se sujetará al control de asistencia implementada por la entidad, a efecto de cumplimiento de las horas de trabajo de campo comprometidas para el desarrollo de la auditoría.

e. Capacitación del equipo de auditoría7

La evaluación del supervisor y jefe de equipo propuesto tomará en cuenta la experiencia en auditoría, experiencia en el cargo, capacitación y post grados académicos obtenidos.

En el caso de los demás integrantes del equipo de auditoría se evaluará el cumplimiento de los requisitos establecidos en las bases, el Reglamento, la Directiva de Registro y otras disposiciones específicas.

f. Presentación del Plan de Auditoría y Cronograma de Actividades

La Sociedad deberá presentar el Plan de Auditoría y Cronograma de Actividades para la auditoría solicitada, en base a la experiencia en auditoria de similares características.

Una vez sea designada la Sociedad de Auditoría se sujetará a lo establecido en el artículo 65º del Reglamento8.

g. Propuesta de la Sociedad de Auditoría del enfoque y metodología a aplicar en el examen de auditoría.

La metodología y el enfoque de auditoría que proponga la Sociedad de Auditoría, para realizar la Auditoría Financiera y el Examen a la Información Presupuestaria así como de la Auditoría de Gestión, de ser el caso, deben combinar el entendimiento amplio de las condiciones económicas y regulatorias, de la entidad a auditar, con la experiencia funcional de los miembros del equipo propuesto.

La metodología de la firma auditora debe considerar entre otros aspectos, lo siguiente:

• Adecuado diseño para cumplir con las normas aplicables nacionales e internacionales (NAGA, NIAS, NAGU y otras leyes regulatorias de acuerdo con el tipo de entidad a auditarse).

• Enfatizar la importancia de los procedimientos sustantivos y la evaluación eficaz de riesgo y actividades de prueba de controles de acuerdo con el enfoque de la firma, esta podría fundamentarse en la evaluación del sistema de control interno, en los riesgos de auditoría que hayan afectado a los procesos y/o actividades más importantes de la entidad a auditarse.

• Utilizar un enfoque multidisciplinario con experiencia en la entidad o entidades afines y profesionales con el conocimiento, habilidades y experiencia para cumplir el encargo de la auditoría.

• Proveer una base para un enfoque consistente de auditoría.

7 Artículo 13º, literal h), Artículo 25º Rubro II Características del Trabajo, Literal e), Artículo 39º Rubro II Nivel profesional, experiencia y formación del supervisor y jefe de equipo propuestos, Literal c) y d) del Reglamento.

8 Artículo 65º de la planificación, “Con base al planeamiento realizado la Sociedad debe remitir a la Contraloría General el plan y programa de auditoría formulada así como el cronograma de ejecución, en un plazo máximo de quince (15) días hábiles contados desde la fecha de inicio de la auditoría, en el caso de auditorías que se efectúen en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles la entrega del plan y programa será de los diez (10) días hábiles”.

Page 11: Auditoria 2010

Pág. 11 de 11

h. Modelo de Contrato9

Se suscribirá el “Contrato de Locación de Servicios Profesionales de Auditoría Externa”, con la SOA designada de acuerdo con el formato publicado en el Portal de la Contraloría: http://www.contraloria.gob.pe<SOA<Sociedades de Auditoría<Información para la Contratación y Ejecución de servicios – SOA y Entidades<Contrato de Locación de Servicios Profesionales de Auditoría Externa.

Se suscribirá un solo contrato de locación de servicios profesionales de auditoría externa aun cuando la designación sea por más de un ejercicio económico. Las garantías corresponden a cada período examinado de acuerdo con lo previsto en el artículo 58º del Reglamento.

i. Representante

De acuerdo a lo previsto en el Artículo 26° del Reglamento, se designa como representante ante la Contraloría General de la República, al funcionario señor AURELIANO JULIO QUIÑONEZ MAMANI, Gerente de Administración

III. ASPECTOS ECONOMICOS

a. Costo de la Auditoría

a.1 Retribución Económica

El costo de la auditoría solicitada comprende:

Retribución Económica S/. 41,949.15

Impuesto General a las Ventas S/. 7,550.85

TOTAL S/. 49,500.00

Son: Cuarenta y Nueve Mil Quinientos y 00/100 Nuevos Soles)

La sociedad señalará en su propuesta la forma de pago de la retribución económica conforme al siguiente detalle:

• Hasta el 50% de adelanto de la retribución económica, previa presentación de carta fianza o póliza de caución.

• El saldo o totalidad de la retribución económica se cancela a la presentación de todos los informes de auditoría.

b. Garantías Aplicables al Contrato

La Sociedad otorgará a favor de la Entidad, las garantías establecidas en los Artículos 58º y 59º del Reglamento.

c. Reembolso de Gastos de Publicación

La Sociedad que obtenga la designación deberá abonar en la Tesorería de la Contraloría General o mediante depósito bancario dentro de los diez (10) días calendario de publicada la resolución, la parte proporcional del importe de los gastos de publicación (CONVOCATORIA) del presente Concurso, que será fijado de acuerdo al monto de la retribución económica de cada auditoría adjudicada de conformidad con lo establecido en el Art. 45º del Reglamento.

La Sociedad de Auditoría en cuanto al contenido de su propuesta se sujetará a lo establecido en el artículo 35º del Reglamento.

9 De acuerdo con el artículo 55º del Reglamento, que establece que forman parte integrante del contrato, las bases del concurso y la propuesta ganadora, con excepción del programa de auditoría, y cronograma de actividades tentativo, se debe mantener la propuesta ganadora hasta la suscripción del contrato.