AUDITORIA 14 OCTUBRE

19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan Unidad de Aprendizaje : Auditoria de Estados Financieros Aplicación Práctica Equipo: “2” Integrantes : Pliego Flores Ana Laura Retana López Rogelio Turijan Barreto Itzel Adriana Actividad: Relación entre los programas y las guías de auditoria Temas: GUIAS 6100, 6110, 6170 Fecha de entrega: Miercoles 14 de Octubre de 2015. Grupo: 4CVZ Salón B-110. Asesor: Mendoza García Ernesto.

description

auditoria practica

Transcript of AUDITORIA 14 OCTUBRE

Page 1: AUDITORIA 14 OCTUBRE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALEscuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Tepepan

Unidad de Aprendizaje :Auditoria de Estados Financieros

Aplicación Práctica Equipo:

“2” Integrantes :

Pliego Flores Ana LauraRetana López Rogelio

Turijan Barreto Itzel Adriana

Actividad:Relación entre los programas y las guías de auditoria

Temas:GUIAS 6100, 6110, 6170

Fecha de entrega:Miercoles 14 de Octubre de 2015.

Grupo:4CVZ Salón B-110.

Asesor:Mendoza García Ernesto.

PROGRAMA DE AUDITORIA

Page 2: AUDITORIA 14 OCTUBRE

OBJETIVO 3.1. EMITIR OPINIÓN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS AJUSTADOS E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA, PREPARADOS POR EPS. AGUA PURA S.A. AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 DE CONFORMIDAD CON LOS DISPOSITIVOS VIGENTES.

A. PROGRAMA DE AUDITORIA PARA CAJA Y BANCOS

OBJETIVOS DE AUDITORIA DETERMINAR SI:

a. Los saldos mostrados en el balance general corresponden a todo el efectivo o su equivalente en poder de la Entidad, en tránsito, y depositados en bancos.

b. El efectivo se encuentra debidamente clasificado en los estados financieros y sí, se muestran claramente los saldos restringidos o comprometidos; así como, el efectivo no sujeto a extracción inmediata (depósitos a plazo fijo, Certificados Bancarios en moneda extranjera, etc.).

c. El efectivo en caja y bancos existe y es propiedad de la Entidad. d. Los saldos a la fecha de cierre, se encuentran registrados en base a los principios de contabilidad generalmente

aceptados aplicados sobre bases consistentes. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA:

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA REFER PAPEL TRAB.

HECHO

POR

FECHA

DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO 1. Evaluar adecuadamente el Area de Tesorería en todo su contexto. 2. Aplicar el cuestionario de control interno y establecer la naturaleza,

oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría que deberán aplicarse.

PREPARACION DE LA CEDULA MATRIZ (SUMARIA)

3. Preparar la cédula matriz (o denominada sumaria ó llave) e incluir en ella los saldos del año anterior para propósitos comparativos y conciliarlos con los del informe del año anterior.

4. Investigar los saldos del año anterior que no aparecen en el presente año. Asegurarse que todas las cuentas bancarias utilizadas están incluidas en la cédula matriz.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

REFER PAPEL TRAB.

HECHO

POR

FECHA

Page 3: AUDITORIA 14 OCTUBRE

SALDOS EN MONEDA EXTRANJERA 3. Identificar saldos en monedas extranjeras y verificar que estén expresados en

nuevos soles a los tipos de cambio vigentes a la fecha del balance. ARQUEO DE EFECTIVO Y VALORES 4. Realizar los siguiente

a. Efectuar el arqueo de caja (recuentos) del efectivo y arquear los valores propios, en garantía y en custodia existentes en las diferentes unidades de caja o ventanillas de la Sede principal y en las Unidades Administrativas y aplique el Programa de Auditoría específicos para tales actividades.

b. Investigue sí periódicamente se efectúan arqueos de caja sorpresivos, y evalúe las evidencias (actas) respectiva.

CONFIRMACION 5. Realizar lo siguiente:

a. Verificar que la Entidad remita a las entidades bancarias o financieras la solicitud de confirmación de saldos, de acuerdo al formato de nuestra firma y preparar a cédula resumen.

b. Al recibir las confirmaciones bancarias, proceder a revisar y cotejarlas con la documentación y registros de la Entidad; así como, indagar respecto a la existencia de diferencias y cualquier otra restricción sobre la disponibilidad de los saldos registrados.

REVISION DE LAS CONCILIACIONES BANCARIAS 6. Realizar lo siguiente

a. Obtener las conciliaciones bancarias y aplique el Programa de Auditoría especial de nuestra firma para éste tipo de revisión.

b. Indagar respecto a depósitos y desembolsos significativos correspondientes a varios días antes y después de la fecha del balance general y asegurarse de que están debidamente registrados.

TRANSFERENCIAS BANCARIAS 7. Realizar lo siguiente:

Page 4: AUDITORIA 14 OCTUBRE

a. Formular la cédula para análisis de las transferencias de fondos. b. Revisar las transferencias de fondos entre cuentas bancarias a la

fecha del balance. Determinar que los ingresos y desembolsos fueron registrados en libros en el mismo período contable y que cualquier transacción no registrada por el banco en el mismo período aparezca en la correspondiente conciliación bancaria.

II. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

REFER PAPEL TRAB.

HECHO

POR

FECHA

Page 5: AUDITORIA 14 OCTUBRE

6. FIRMAS AUTORIZADAS a. Solicitar a la Entidad la relación de personas autorizadas a firmar cheques

y/o documentos, indicando las especificaciones de sus firmas y VºBº, después cotejar con las que se encuentran vigentes en el banco.

b. Considerar la posibilidad de que las entidades financieras no estén

recibiendo oportunamente información sobre cambios de firmas autorizadas de la Entidad. Sí este fuere el caso, solicitar a dichas entidades financieras un detalle de firmas autorizadas.

7. RESTRICCION DEL EFECTIVO

a. Indagar con un funcionario autorizado sí los saldos de caja y bancos incluyen fondos restringidos y/o de propiedad de terceros. En este último caso, determinar que el pasivo correspondiente se haya registrado.

b. Revisar las confirmaciones bancarias para determinar si existen

restricciones a la disponibilidad del efectivo. 8. PRUEBA DE CAJA Conjuntamente con la ejecución de las pruebas de cumplimiento, efectuar la

“prueba de caja”, para determinar: a. Sí las cobranzas y desembolsos están registrados en el mismo período

contable y sí los conceptos no reconocidos en el mismo, aparecen en las conciliaciones.

b. Que todas las cobranzas se hayan depositado en bancos en el mismo día o no más tarde del día hábil siguiente.

9. CONCLUSIONES

a. Aplicar otros procedimientos alternativos de acuerdo a las circunstancias.

b. Aclarar todas las excepciones encontradas en la aplicación de los procedimientos de auditoría, las mismas que deberán ser discutidas con los funcionarios del área evaluada, indicando la fecha y la solución que se dieron, adjuntando la documentación respectiva.

c. Redactar el respectivo memorando de conclusión del trabajo, indicando

las conclusiones a que se ha llegado.

GUIA DE AUDITORIA 6100 EFECTIVO Y EQUIVALENTES

Page 6: AUDITORIA 14 OCTUBRE

El programa de auditoria de caja y bancos presentado, lleva a cabo los procedimientos de acuerdo a las guías de auditoria, cuenta con pruebas sustantivas, ya que habla de la realización de arqueo de efectivo y valores, de las confirmaciones de saldos de todo lo que este bajo su custodia, ya que el auditor debe mantener absoluto control sobre las confirmaciones, es decir él debe enviarlas y recibirlas directamente y las conciliaciones bancarias son una parte muy importante para determinar no solo la corrección de los saldos, si no también se puede determinar si existe un control adecuado revisión de transacciones .

B. PROGRAMA DE AUDITORIA PARA CUENTAS POR COBRAR (COMERCIALES Y NO COMERCIALES) E INGRESOS

OBJETIVOS DE AUDITORIA: DETERMINAR SI:a. Los saldos de las cuentas por cobrar (comerciales y no comerciales) están presentados a su valor neto de realización y de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.b. Las cuentas por cobrar representan derechos legítimos de la Entidad y los mismos están descritos y clasificados adecuadamente.c. Las provisiones para cuentas incobrables obedecen a criterios técnicos y son suficientes.d. Los ingresos incluyen todas las transacciones que deben ser reconocidas.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

REFER PAPEL TRAB.

HECHO

POR

FECHA

Page 7: AUDITORIA 14 OCTUBRE

DEL CONTROL INTERNO DEL RUBRO 1. Evaluar adecuadamente el Área de Facturación, Cobranzas y Reclamos en

todo su contexto. 2. Aplicar el cuestionario de control interno y establecer la naturaleza,

oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría que deberán aplicarse.

FORMULACION DE LA CEDULA MATRIZ (SUMARIA) 3. Preparar la cédula matriz (sumaria ó llave) extractando los datos del balance

de comprobación e incluir en la cédula, los saldos del año anterior para propósitos comparativos y conciliarlos con los del informe del año anterior.

4. Investigar los saldos del año anterior para propósitos comparativos y conciliarlos con los del informe del año anterior, para evaluar lo apropiado de la agrupación de los saldos y hacer los cambios que sean necesarios

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA:

REVISION ANALITICA 5. Revisar los saldos comparativos incluidos en la cédula matriz y los análisis

correspondientes para determinar:

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

REFER PAPEL TRAB.

HECHO

POR

FECHA

Page 8: AUDITORIA 14 OCTUBRE

a. La razonabilidad y consistencia con el año anterior. b. Cualquier omisión evidente y sí existen partidas que deben ser

reclasificadas.

6. Explicar las fluctuaciones significativas e inusuales y/o la falta de fluctuaciones esperadas.

ANALISIS DE CUENTAS 7. Obtener el saldo analítico de las cuentas por cobrar comerciales y no

comerciales y verificar sumas; así como, cruzar con los registros auxiliares, el libro mayor y la cédula matriz.

8. De ser el caso, identifique los saldos en moneda extranjera y verifique sí

están expresados en nuevos soles a los tipos de cambio vigentes a la fecha del balance.

9. Verificar lo apropiado de la clasificación de saldos por antigüedad, cruzando

selectivamente estos saldos con los registros auxiliares o con su documentación sustentatoria.

10. Investigar sí en dichos análisis se incluyen saldos que no provienen de ventas

y/o servicios. En caso afirmativo, evalúe si se requiere una reclasificación de saldos.

SALDOS ACREEDORES 11. Investigar los saldos acreedores significativos y evaluar lo siguiente:

a. La posibilidad que existan servicios no contabilizados o facturados.

b. Sí se requiere una reclasificación de saldos.

CONFIRMACION DE SALDOS 12. Determinar el alcance y seleccionar una muestra representativa de usuarios

para solicitar la confirmación de saldos (circularización) de tipo positivo a la fecha del balance, incidiendo con los clientes morosos, cuyos saldos sean más significativos.

Page 9: AUDITORIA 14 OCTUBRE

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

REFER PAPEL TRAB.

HECHO

POR

FECHA

13. Coordinar con el funcionario respectivo, a fin de que se remitan a la brevedad

las solicitudes de confirmación, en base al formato de nuestra firma. La confirmación de saldos comprenderá también a las cuentas no comerciales.

14. De las confirmaciones recibidas, determinar si existen discrepancias

importantes, de ser el caso, proceder a solicitar la explicación y aclaración correspondientes, y determinar si se requiere efectuar ajustes

15. Por los saldos que no se obtuvieron respuestas a la segunda solicitud de

confirmación, verificar cobros posteriores a cierre del ejercicio, que se hayan acreditado a las cuentas por cobrar con las planillas de cobranzas, estado de cuenta y los registros de ingresos a caja.

16. Para el archivo de “Circularización”, teniendo en cuenta el formato de

nuestra firma preparar el “Resumen de circularización”, haciendo referencia a:

- Identificación del Universo - Alcance de la circularización y las razones que la sustentan - Bases y/o criterios de Selección - Observaciones - Conclusiones

COBRABILIDAD – PROVISION PARA COBRO DUDOSO 17. Determinar el grado de cobrabilidad con referencia a su antigüedad.

Respecto al saldo de la cuenta, aplicar los procedimientos siguientes: a. Solicitar un listado de saldos inmovilizados por antigüedad,

verificando su inclusión en la provisión para cuentas de cobranza dudosa.

b. Revisar saldos acumulados importantes; y al respecto, solicitar información sobre las acciones de cobranzas realizadas y los resultados obtenidos.

c. Verificar la provisión acumulada de las cuentas por cobrar dudosas y la provisión anual.

Page 10: AUDITORIA 14 OCTUBRE

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

REFER PAPEL TRAB.

HECHO

POR

FECHA

d. Con las copias de los recibos remitidos a los usuarios, verificar:

* Medición y lectura, * Tarifa aplicada, * Saldo acumulado, * Verificar su inclusión en la planilla de cobranza, en cuanto a importe y fecha de

cancelación, o caso contrario, con el listado de pendientes por cobrar. * Comparar contra la facturación del mes anterior y verificar el consumo,

tarifa e importe total correspondiente al último mes.

18. Ligar los cheques devueltos y los no cobrados por concepto de consumo de agua y otros servicios prestados, que se encuentran indicados en nuestros papeles de trabajo del arqueo de caja practicado en las diferentes unidades de cajas de la Entidad con los recibos o documentos de cobranza y la planilla de cobro correspondiente al mes de la facturación respectiva. Por cada diferencia, solicitar la documentación de sustento que el caso requiera, teniendo en cuenta la materialidad.

19. Obtener y/o preparar un resumen del movimiento anual de la provisión y examine las autorizaciones y otra documentación que sustente los castigos de importes significativos. Además verificar: - El Saldo inicial con los P/T del año anterior. - La provisión del año con el cargo a resultados. - Los castigos con los registros de cuentas por cobrar

- Saldo final con la cédula Matriz (Sumaria).

20. Obtener información, a través de un funcionario autorizado, sobre las bases y criterios seguidos para establecer la provisión. Evaluar ésta información y cotejar con las disposiciones emitidas por la SUNASS en materia de provisión para cobro dudoso y su concordancia con los PCGA, y en forma independiente con las normas tributarias vigentes.

21. Revisar los archivos de correspondencia de aquellos usuarios, por los cuales la

entidad presume que existan problemas de cobrabilidad, con la finalidad de obtener evidencia sobre reclamos y/o discusiones respecto a partidas

Page 11: AUDITORIA 14 OCTUBRE

impagas

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

REFER PAPEL TRAB.

HECHO

POR

FECHA

22. Si como resultado de nuestro examen se establecen partidas no provisionadas

de montos importantes, discutir esta situación con un funcionario autorizado. Además, revisar con el funcionario autorizado, la cobrabilidad de los demás saldos.

RESPECTO A LAS OTRAS CUENTAS POR COBRAR 23. Inspeccionar la documentación que sustenta los préstamos al personal y en

especial a los funcionarios. 24. Revisar las aprobaciones de los préstamos otorgados, así como, las políticas de

préstamos, garantías recibidas y reembolsos. 25. Anotar los datos de los registros sobre el control de las cuentas corrientes

individuales. 26. Examinar la política de préstamos al personal y reembolsos, comentarlas y

documentarlas 27. Verificar la cobrabilidad y antigüedad de las cuentas por liquidar por

encargos. 29. Por los intereses por cobrar, probar los cálculos preparados por el cliente y

cruzar con las cuentas de resultados 30. Aplicar otros procedimientos alternativos de acuerdo a las circunstancias.

Page 12: AUDITORIA 14 OCTUBRE

CONCLUSIONES 31. Aclarar todas las excepciones encontradas en la aplicación de los

procedimientos de auditoría, las mismas que deberán ser discutidas con los funcionarios del área evaluada, indicando la fecha y la solución que se dieron, adjuntando la documentación respectiva.

32. Redactar el respectivo memorando de conclusión del trabajo, indicando las

conclusiones a que se ha llegado.

GUIA DE AUDITORIA 6110 Debe de estar bajo custodia física las cuentas por cobrar y también sobre las estimaciones de dichas cuentas debe de haber una persona encargada dentro de la empresa para realizar estas operaciones

Deben realizarse arqueos periódicos y sorpresivos de todos los documentos que avalen las cuentas por cobrar y lo ya cobrado para checar si coincide con lo que tenemos registrado.

Debe existir un procedimiento para el registro de las estimaciones de cuentas por cobrar

Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar estén registrados en contabilidad en el periodo en que les corresponde ya que si existen registros inusuales o que se realicen después puede dar pie a un riesgo de control

PROGRAMA DE AUDITORIA PARA CUENTAS POR PAGAR

PROCEDIMIENTOS HECHO POR REF. NO

1. Obtener conocimiento del control interno de las cuentas por pagar.

Asegurarse de que se cumplan los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, verificación y evaluación.

Page 13: AUDITORIA 14 OCTUBRE

a) Separar las autorizaciones de compras, recepción, enajenación, verificación de documentación, registros y pagos.

b) Autorización a diferentes niveles para contratar pasivos y garantizarlos.c) Uso y control efectivo de órdenes de compra y notas de recepción pre numeradas para todo

gasto y compra.d) Revisión de facturas, precios cálculos, así como cotejo contra las órdenes de compra y

notas de recepción. 2. Evaluar el riesgo de control para cada una de las afirmaciones principales en los estados financieros sobre las cuentas por pagar y diseñe pruebas adicionales.

a) Falta de separación adecuada de funciones.b) Ausencia de diferentes niveles de autorización para contraer pasivos y garantizarlos y

registrarlos.c) Registros contables poco confiables.d) Ausencia de controles para verificar facturas contra notas de embarque , precios y cálculos,

y asegurar que las órdenes de compra se cotejen contra las notas de recepción.e) Falta de controles para asegurar que los artículos y servicios que se adquieren o contratan

son recibidos por la entidad.f) Ajustes frecuentes en las cuentas de pasivo.g) Ausencia de procedimientos para la revisión y actualización de activos y pasivos

denominados en monedas extranjeras.h) Falta de comunicació006E adecuada entre el departamento que contrata los pasivos y el de

contabilidad.i) Falta de controles adecuados que aseguren que los pasivos por concepto de impuestos ,

retenciones de efectivo, cobros por cuenta de terceros y anticipos , se calculan a las tasas y por los montos que corresponden.

3. Realizar pruebas adicionales a los controles para aquellos controles que los auditores piensan considerar para soportar sus niveles evaluados y planificados del riesgo de control.

a) Verificar muestra traslado a la cuenta de control de cuentas por pagar.

I. ConfirmaciónII. Pagos posteriores

III. Examen de documentosIV. Investigación en busca de posibles pasivos no registradosV. Verificación de cálculos y pruebas globalesVI. Declaraciones de la administración

b) Comprobar con los documentos soporten una muestra de registro en cuentas seleccionadas del mayor auxiliar de cuentas por pagar.

Page 14: AUDITORIA 14 OCTUBRE

I. Que los pasivos estén debidamente reconocidos y valuados en el balance general y que cumplen con la característica de ser obligación presente donde la transferencia de activos o prestación de servicios, sea virtualmente ineludible y surja como consecuencia de un evento pasado.

II. Que en caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo se haya reconocido por el importe recibido o utilizado y que la parte aun no disponible no forme parte del balance general.

4. Reevaluar el riesgo de control para cada una de las afirmaciones principales de los estados financieros sobre las cuentas por pagar, con base en los resultados de las pruebas de control, y modifique las pruebas sustantivas.

Pruebas Sustantivas

5. Obtener o preparar balance de prueba de las cuentas por pagar a la fecha del balance general y conciliar con mayor general..

6. Comprobar los saldos por pagar a proveedores seleccionados, mediante inspección de los documentos de soporte.

7. Conciliar los pasivos con extractos mensuales de los proveedores.

8. Confirmar las cuentas por pagar mediante correspondencia directa con los proveedores.

9. Realizar procedimientos analíticos para las cuentas por pagar y cuentas relacionadas.

10. Realizar pruebas para identificar cuentas por pagar o pasivos no registrados.

11. Realizar procedimientos para identificar las cuentas por pagar a partes relacionadas.

12. Evaluar la apropiada presentación y revelación de las cuentas por pagar en el balance general.