Au 22019

7
Aula 220 | Marzo 2013 | pp. 75-81 75 PROPUESTA DIDÁCTICA Electricidad 2C «Conéctate... Pero no de cualquier manera» Antonio de Pro Bueno, Javier Rodríguez Moreno El niño vive «rodeado de electricidad». Tiene aparatos de música, videoconsolas, juguetes… Ve anuncios publicitarios en los que sus ídolos futbolísticos hablan sobre su consumo, juegos de ordenador que in- centivan el ahorro o dibujos animados que tratan de sensibilizarlos sobre los problemas del uso de la energía eléctrica 1 … Escucha en su casa que ha subido el recibo de la luz o, en la televisión, que hay apa- gones, sobrecargas, problemas con las centrales para producirla… Pero ¿cómo utiliza lo que aprende en la escuela para comprender todo lo que le rodea? lo que se está trabajando forma parte de su mundo, de sus intereses, de sus ne- cesidades, de sus preocupaciones… No puede ser un receptor pasivo que escu- cha lo que le dice un adulto. Debe ser capaz de buscar información y ser crítico ante ella, hacer y crear, preguntar, inda- gar sobre el porqué de las cosas, tomar conciencia –obviamente a su nivel– de los problemas sociales y ambientales, adquirir unos hábitos de vida y consumo saludables… En este contexto, quere- mos situar esta propuesta. El actual currículo oficial (MEC, 2007) establece como criterio de evaluación del 2. o ciclo de educación primaria: 8. Identificar fuentes de energía comu- nes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prác- AUTORES Antonio de Pro Bueno Javier Rodríguez Moreno Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Murcia [email protected] [email protected] En el entorno escolar, ¿puede usar algo de lo que le «obligamos» a aprender para hacer algo que le interese?, ¿le van ayudar los contenidos que les enseña- mos a tomar decisiones a corto o medio plazo como ciudadano?, ¿disfruta real- mente cuando trabaja este tema, incluso aunque no le «valga para nada»? Siempre se ha sugerido que se aproxime lo que hay fuera de la escuela a las au- las. Ahora ya sabemos que no es solo una recomendación, sino una condición para que se produzcan aprendizajes con una cierta significación. El estudiante aprende aquello a lo que, una vez lo que utiliza, ve cierta utilidad. Esto exige una enseñanza en la que el niño sea el pro- tagonista en la construcción de sus co- nocimientos, que perciba claramente que ticos de la energía y valorar la importan- cia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta. Con este criterio se pretende evaluar si […] relacionan la energía con usos habi- tuales en su vida cotidiana (batidora, se- cador, calefacción, aire condicionado), […] si describen trasformaciones sim- ples de energía ([...], la energía eléctrica para que funcione una lámpara, [...]). Así mismo deberán poner ejemplos de com- portamientos individuales y colectivos para utilizar de forma responsable las fuentes de energía. Es cierto que nuestro sistema educativo no se caracteriza precisamente por su «estabilidad curricular», pero también lo es que han existido propuestas similares en otras reformas y que es razonable

description

DDDD CC

Transcript of Au 22019

Page 1: Au 22019

Aula 220 | Marzo 2013 | pp. 75-81

75

PROPUESTADIDÁCTICA

Electricidad2C

«Conéctate... Pero no de cualquier manera» Antonio de Pro Bueno, Javier Rodríguez Moreno

El niño vive «rodeado de electricidad». Tiene aparatos de música, videoconsolas, juguetes… Ve anunciospublicitarios en los que sus ídolos futbolísticos hablan sobre su consumo, juegos de ordenador que in-centivan el ahorro o dibujos animados que tratan de sensibilizarlos sobre los problemas del uso de laenergía eléctrica1… Escucha en su casa que ha subido el recibo de la luz o, en la televisión, que hay apa-gones, sobrecargas, problemas con las centrales para producirla… Pero ¿cómo utiliza lo que aprende enla escuela para comprender todo lo que le rodea?

lo que se está trabajando forma parte desu mundo, de sus intereses, de sus ne-cesidades, de sus preocupaciones… Nopuede ser un receptor pasivo que escu-cha lo que le dice un adulto. Debe sercapaz de buscar información y ser críticoante ella, hacer y crear, preguntar, inda-gar sobre el porqué de las cosas, tomarconciencia –obviamente a su nivel– delos problemas sociales y ambientales,adquirir unos hábitos de vida y consumosaludables… En este contexto, quere-mos situar esta propuesta.

El actual currículo oficial (MEC, 2007)establece como criterio de evaluacióndel 2.o ciclo de educación primaria:

8. Identificar fuentes de energía comu-

nes y procedimientos y máquinas para

obtenerla, poner ejemplos de usos prác-

AUTORES

Antonio de Pro Bueno

Javier Rodríguez MorenoDpto. Didáctica de lasCiencias Experimentales.Universidad de [email protected]

[email protected]

En el entorno escolar, ¿puede usar algode lo que le «obligamos» a aprenderpara hacer algo que le interese?, ¿le vanayudar los contenidos que les enseña-mos a tomar decisiones a corto o medioplazo como ciudadano?, ¿disfruta real-mente cuando trabaja este tema, inclusoaunque no le «valga para nada»?

Siempre se ha sugerido que se aproximelo que hay fuera de la escuela a las au-las. Ahora ya sabemos que no es solouna recomendación, sino una condiciónpara que se produzcan aprendizajes conuna cierta significación. El estudianteaprende aquello a lo que, una vez lo queutiliza, ve cierta utilidad. Esto exige unaenseñanza en la que el niño sea el pro-tagonista en la construcción de sus co-nocimientos, que perciba claramente que

ticos de la energía y valorar la importan-

cia de hacer un uso responsable de las

fuentes de energía del planeta.

Con este criterio se pretende evaluar si

[…] relacionan la energía con usos habi-

tuales en su vida cotidiana (batidora, se-

cador, calefacción, aire condicionado),

[…] si describen trasformaciones sim-

ples de energía ([...], la energía eléctrica

para que funcione una lámpara, [...]). Así

mismo deberán poner ejemplos de com-

portamientos individuales y colectivos

para utilizar de forma responsable las

fuentes de energía.

Es cierto que nuestro sistema educativono se caracteriza precisamente por su«estabilidad curricular», pero también loes que han existido propuestas similaresen otras reformas y que es razonable

Page 2: Au 22019

Aula 220 | Marzo 2013

76

PROPUESTA DIDÁCTICA

Descárgate todo el material en:http://aula.grao.com

pensar que se mantendrá, con sus «ma-tices», en los venideros. En cualquiercaso, ningún currículo dice por dóndehay que empezar o qué hay que hacercada día de clase. Los maestros somoslos que debemos tomar decisiones sobrequé contenidos hemos de enseñar,cómo podemos hacerlo, qué materialesutilizamos o qué estrategia usamos paramejorar lo que hacemos; en definitiva,somos nosotros los que tenemos queplanificar nuestra intervención y llevarlaal aula.

Desarrollo de las tareas

Ahora bien, pensamos que nuestrosalumnos se merecen que no planteemosrespuestas improvisadas a los problemasdel aula. Por ello, en la planificación deunidades didácticas usamos un modeloque gira en torno a la realización de sietetareas. Debido a la obligada concreciónque exige un artículo de esta naturaleza,solo nos centramos, de forma sintetizada,en los resultados de algunas de ellas; re-mitimos al lector a otros trabajos (De Pro,2008; De Pro y Rodríguez, 2010).

En primer lugar, realizamos un análi-sis de la presencia del tema en el con-texto del alumnado. En este sentido,hemos constatado la existencia de ju-guetes sencillos que podrían trabajarseen el aula, tiras de cómic que recogen si-tuaciones relacionadas con el tema, ex-

1

periencias sugeridas para realizar en elaula, juegos de ordenador…

En segundo lugar, revisamos los co-nocimientos científicos implicados (con-ceptos, procedimientos, hábitos,creencias…), identificando los ámbitosque pueden ser objeto de estudio y lasposibilidades para aprender procedi-mientos, hábitos o creencias.

En tercer lugar, y a la vista de los re-sultados aportados por la investigación,concretamos qué logros y dificultadestiene el alumnado de estas edades enrelación con el aprendizaje de dichos co-nocimientos.

En función de estos tres análisis, selec-cionamos el entramado de conocimien-tos que queremos compar tir con elalumnado; se recoge una representaciónen el cuadro 1 (p. 77). Se pueden obser-var varias «zonas»: identificación de losaparatos eléctricos, construcción de uncircuito simple, normas de seguridad yconsumo de energía eléctrica.

y En la cuarta y quinta tarea fijamos

nuestros objetivos de aprendizaje y analiza-

mos la contribución que pueden realizar a

la adquisición de las competencias curricu-

lares (véase cuadro 2, p. 78).

La sexta tarea, quizás, sea el ele-mento central del modelo, pues, en ella,

2

3

6

4 5

establecemos la secuencia de activida-des de enseñanza; en nuestro caso, lahemos recogido en el cuadro 3 (pp. 79-80). Como puede verse, se contemplanfases propias de los enfoques constructi-vistas: orientación, explicitación, cons-trucción, aplicación y revisión.

Por último, se seleccionan las estra-tegias y los instrumentos de recogida deinformación para la evaluación. Hemosde decir que nuestra finalidad no es solorecoger información para calificar, sinopara constatar cuáles han sido los avan-ces del alumnado, en qué y cuándo sehan producido, qué ha funcionado yqué hay que revisar de nuestra pro-puesta…; en definitiva, la evaluación nosdebe permitir tomar decisiones en y so-bre la práctica educativa para mejorarla.

Algunas orientacionesmetodológicas y para la evaluación

Como hemos dicho, nuestra unidad di-dáctica responde a un enfoque construc-tivista. Por ello, debemos tener encuenta:

La finalidad de la fase de orientaciónes motivar; el maestro debe aprove-char las historias personales de susalumnos para plantear las cuestionesa las que serán capaces de responder. Las ideas y experiencias del alumnadodeben estar presentes no solo en lasfases de explicitación y de revisión; el

7

Page 3: Au 22019

Aula 220 | Marzo 2013

77

LOS NIÑOS

Corriente eléctrica

tienen alrededor

que funcionancon que están formados por

que están formados por

deben usarse respetando

Conductores Controladores

Generadores Aislantes

Pilas Bombillas Plástico InterruptoresNo dejar aparatos encendidosUsar la luz natural cuando se puedaPoner el A/A a la T adecuada y cerrarventanasUsar aparatos de menor consumo

No tocarlos mojados (manos osuelo mojados, después de du-cha…)Leer instrucciones antes de usar-los y conectarlos a la corrienteadecuadaNo conectar muchos a un mismoenchufeNo desenchufarlos «a tirones»No cambiar bombillas o manipu-lar aparatos sin desconectar lacorrienteTener cuidado con las pilas; nochuparlas, depositarlas en sitioadecuadoNo tocas las farolas o cablessueltos en la calleRespetar las señales de peligro

Aparatos de músicaElectrodomésticosTelevisorVideoconsolasJuguetesMóvilesLámparasCalefactor

consumen

producecomo

como

como como como como

puedenser

dondeno hay

dondehay

como

por lo quehay que

es unamedidadel usode la

PROPUESTA DIDÁCTICA

Electricidad2C

Cuadro 1. Representación del entramado de conocimientos que queremos compartir con el alumnado

Aparatos eléctricos

Energía eléctrica

Impactoambiental

Coste económico

¿Mejorala calidadde vida?

Ahorrarenergía

Normas de seguridadCircuitos eléctricos

Circuitocerrado

Circuitoabierto

hacen posibleque haya

favorecen que pase

impiden que pase

controlan el paso de

Page 4: Au 22019

Aula 220 | Marzo 2013

78

PROPUESTA DIDÁCTICA

Descárgate todo el material en:http://aula.grao.com

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Identificar y analizar los aparatos eléctricos del entorno, reconocer que todos necesitan corriente eléctrica para funcionar, fotografiaralgunos, comunicarlo y justificarlo a los demás.

2. Construir un circuito con una bombilla, reconocer sus elementos y la función que tienen, aplicar estos conocimientos a la realizaciónde un objeto que tenga un circuito simple con una bombilla.

3. Conocer las normas de seguridad en el uso doméstico de la corriente eléctrica y valorar la importancia de respetarlas.4. Identificar situaciones donde se consume energía eléctrica, analizar y comprender algunos de los efectos económicos y ambientales

de dicho consumo.5. Realizar una pequeña ecoauditoría energética a algunas de las dependencias de la escuela.6. Valorar la importancia de la electricidad en su vida y en la de los demás (sobre todo, los que no la tienen).7. Reflexionar sobre lo aprendido en esta unidad didáctica.

Desarrollar actitudes de diálogo, asumir responsabilidades con respecto al grupo.Asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa, informada, partici-pativa y demócrata.

Apropiarse de conceptos que permiten interpretar el mundo físico.Acercarse a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimientocientífico, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, realizar pequeñas investiga-ciones, analizar resultados y comunicarlos.

Comprender información que se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes (in-terpretar un gráfico, observar un fenómeno).Buscar, seleccionar, organizar e interpretar información.

Aumentar significativamente la riqueza en vocabulario específico.Valorar en los intercambios comunicativos la claridad en la exposición, el rigor en el em-pleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc.Acercarse a los textos informativos.

Reflexionar sobre qué se ha aprendido.

Utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas,escalas, tablas o representaciones gráficas.

1, 2, 3, 5, 66

TodosTodos

1, 2, 3, 5

1,5

Todos1,5,6

2

7

4,5

SUBCOMPETENCIAS CURRICULARES DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO(MEC, 2007)

OBJETIVOS

OBJETIVOS

Cuadro 2. Objetivos, competencias y subcompetencias que se trabajan

Competencia social y ciudadana

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información ycompetencia digital

Comunicación lingüística

Aprender a aprender

Competencia matemática

Page 5: Au 22019

79

Aula 220 | Marzo 2013

PROPUESTA DIDÁCTICA

Electricidad2C

SECUENCIA ENSEÑANZA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN

Actividad 0. Se justifica por qué vamos a estudiar el tema y se plantean cues-tiones que serán capaces de resolver al acabar la unidad didáctica. Se orga-niza cómo se va a trabajar durante su desarrollo (Exp).

Actividad 1. A partir de un cuestionario, los alumnos verbalizan sus ideas so-bre el tema (TraInd). Discuten las respuestas en pequeños grupos y elaboranun mural con las respuestas del grupo (TraGru).

Actividad 2. El maestro clarifica qué son aparatos eléctricos –necesitan co-rriente eléctrica (pilas, baterías o red eléctrica) para funcionar– e identificaconjuntamente con el grupo los que hay en una cocina (ProTGG).

Actividad 2.1. Realizan una hoja de trabajo en la que deben identificar y anali-zar los aparatos eléctricos de la clase y reconocer que todos necesitan ener-gía eléctrica (TraInd y TraGru).

Actividad 2.2. Cada alumno fotografía cinco aparatos eléctricos de su dormito-rio (MAVInd). Analizan las fotos en pequeño grupo y elaboran un mural con lasproducciones del grupo (TraGru). Las explican a los demás; el maestro clarificalas ideas confusas (TGG).

Actividad 3. El maestro realiza una experiencia para mostrar cómo se cons-truye un circuito eléctrico simple con una bombilla. Explica cómo hacer las co-nexiones, cómo se llaman los elementos y para qué sirven (ProTGG).

Actividad 3.1. En parejas (o individual), construyen un circuito simple con unabombilla, realizando las conexiones, y reconocen el papel de sus elementos(LabGru); el maestro clarifica las ideas confusas (TGG).

Actividad 3.2. En parejas, construyen un objeto que tenga un circuito simplecon bombilla (LabGru); el maestro clarifica las ideas confusas (TGG).

Agrupamiento: gran grupo.Sesión 1. Tiempo: 5 min.

Agrupamiento: individual ygrupo.Sesión 1. Tiempo: 25 min.

Agrupamiento: gran grupo.Sesión 2. Tiempo 15 min.

Agrupamiento: individual ygrupo.Sesión 2. Tiempo: 15 min.

Agrupamiento: individual,grupo y gran grupo.Espacio: casa y aula.Sesión 3. Tiempo: 30 min.

Agrupamiento: gran grupo.Sesión 4. Tiempo: 10 min.

Agrupamiento: pareja y grangrupo.Sesión 5. Tiempo: 20 min.

Agrupamiento: pareja y grangrupo.Sesión 5. Tiempo: 30 min.

Orientación

Explicación ideas

Aparatos eléctricos

Circuito eléctrico

Co

nst

rucc

ión

ap

ren

diz

aje

Descárgate todo el material en:http://aula.grao.com

Page 6: Au 22019

80

Aula 220 | Marzo 2013

PROPUESTA DIDÁCTICA

Electricidad3C

SECUENCIA ENSEÑANZA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN

Actividad 4. El maestro comenta algunas normas de seguridad en el uso dela corriente eléctrica doméstica y la importancia de respetarlas (ProTGG).

Actividad 4.1. Realizan una hoja de trabajo en que, a partir de las normas deseguridad explicadas, deben identificar cosas que se deben y no se deben ha-cer (TraInd).

Actividad 4.2. En parejas, realizan una hoja de trabajo en la que, a partir deunas viñetas de cómic, deben explicar qué les ha pasado a los personajes yqué norma no cumplen (TraGru); el maestro clarifica las ideas confusas(TGG).

Actividad 5. El maestro comenta ideas sobre el consumo de energía eléctrica,sus consecuencias económicas y la necesidad de ahorro (ProTGG).

Actividad 5.1. El maestro organiza la actividad –una ecoauditoría energética(solo de la energía eléctrica)– y explica la hoja de trabajo (ExpPro). En grupos,los alumnos recogen información por grupos de las dependencias del colegio,preguntando a los responsables de estas (TraGru). Organizan y exponen losdatos obtenidos al resto del grupo (TraGru y TGG); el maestro clarifica lasideas confusas (ProTGG).

Actividad 5.2. En clase, discuten posibles medidas de ahorro y planifican ac-ciones concretas para hacerlo (TGG). Realizan una hoja de compromiso per-sonal en relación con el ahorro (TraInd).

Actividad 6. El maestro organiza la actividad (realización de un sketch sobrela importancia de la electricidad en sus vidas y en las de los demás) (ExpPro).En grupos, preparan el guión del sketch (DraGru). Lo representan para el restodel grupo (DraGru y TGG); el maestro clarifica las ideas confusas (ProTGG).

Actividad 7. A la vista de las respuestas de la actividad 2, discuten qué modifi-carían e identifican qué han aprendido en esta unidad didáctica (TraGru); elmaestro clarifica las ideas confusas (ProTGG).

Agrupamiento: gran grupo.Sesión 6. Tiempo: 10 min.

Agrupamiento: individual ypareja.Sesión 6. Tiempo: 20 min.

Agrupamiento: pareja y grangrupo.Sesión 7. Tiempo: 30 min.

Agrupamiento: gran grupo.Sesión 8. Tiempo: 10 min.

Agrupamiento: grupo y grangrupo.Espacio: colegio y aula.Sesiones 9 y 10. Tiempo: 60min.

Agrupamiento: gran grupo eindividual.Sesión 11. Tiempo: 30 min.

Agrupamiento: grupo y grangrupo.Sesiones 12 y 13. Tiempo:60 min.

Agrupamiento: grupo y grangrupo.Sesión 14. Tiempo: 30 min.

Cuadro 3. Secuencia de enseñanza-aprendizaje

Co

nst

rucc

ión

ap

ren

diz

aje

Normas de seguridad

Energía eléctrica

Aplicación

Revisión

Descárgate todo el material en:http://aula.grao.com

Page 7: Au 22019

Aula 220 | Marzo 2013

81

PROPUESTA DIDÁCTICA

Electricidad2C

Descárgate todo el material en:http://aula.grao.com

maestro debe realizar referencias a lasideas recogidas en la actividad 2. En este tema hay contenidos que nopueden «ser descubier tos» por elalumnado; el maestro debe clarificarideas fundamentales y realizar algunasexperiencias delante de los estudian-tes, para que, apoyándose en ellos, lesdé seguridad para construir nuevos co-nocimientos. Deben planificarse inter-venciones del docente…, perointeractuando con el grupo. Siempre que se introduce una informa-ción se plantea una actividad para quelos estudiantes tengan que utilizarla y,con ello, comprenderla, ver su utili-dad, apreciar su importancia y su ne-cesidad, etc.

Planteamos actividades prácticas (unaexperiencia y una «caja de luces»);además de las destrezas manuales, seplantean unas cuestiones –preguntaspara pensar– para que reflexionen so-bre el qué, el cómo y el porqué de loque hagan. Usar documentos «poco escola -res» –por ejemplo, los cómics, la eco-auditoría…– no es lo mismo queutilizar un libro de texto (De Pro, 2009);las destrezas comunicativas suelenser limitadas en estas edades, por loque la búsqueda de cualquier informa-ción debe ser siempre guiada, inclusoen Internet (complicado porque haypocas direcciones apropiadas para es-tas edades).Hay actividades en parejas porque laparticipación de un número más altode estudiantes diluye las aportacionespersonales. También las hay en peque-ños grupos –no más de cuatro–, pero,en ellas, debe existir previamente untrabajo individual para poder compartirideas y no improvisaciones.Las puestas en común en el grangrupo deben servir –además de paradesarrollar la comunicación oral–para clarificar las ideas confusas; cree-mos que estas situaciones son idóneaspara que se vuelvan a situar los nuevosconocimientos en el contexto de lo queconoce, piensa y siente el alumnado.La evaluación del aprendizaje delalumnado debe aprovechar todas las

producciones del alumnado; cuantomás próxima esté la información al pro-ceso de construcción de conocimien-tos, más fiable resulta. Pero, además,es importante que el estudiante se décuenta de que aprende; de ahí la im-portancia de la actividad 7 correspon-diente a la secuencia de revisión.

1. En la página del IDEA podemos encontrarlos vídeos de la campaña publicitaria sobreahorro de la energía (www.idae.es/index.php/idnoticias.57/ relcategoria.121/mod.noti-cias/mem.detalle) o el juego Pedalics que sedistribuye gratuitamente (www.idae.es/index.php/idpag.703/relcategoria.1161/relmenu.367/mod.pags/mem.detalle). Por otro lado, entrelas series de RTVE se encuentra Enermanos(www.rtve.es/infantil/series/enermanos/).

PRO, A. DE (2008): «Jugando con los circui-tos y la corriente eléctrica», en PRO, A. DE(coord.): El desarrollo del pensamiento cientí-fico-técnico en educación primaria. Madrid.MEC-ISFP, pp. 43-82.— (2009): «Con Mortadelo y Filemón seaprende un montón». Alambique. Didácticade las Ciencias Experimentales, núm. 60, pp.12-23.PRO, A. DE; RODRÍGUEZ, J. (2010): «Apren-der competencias en una propuesta para laenseñanza de los circuitos eléctricos en edu-cación primaria». Enseñanza de las Ciencias,vol. 28(3), pp. 385-404.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

NOTA

Propuesta didáctica 220 | Marzo 2013 | «Conéctate... Pero no de cualquier manera» | Antonio de Pro Bueno, Javier Rodríguez Moreno1

PROPUESTAS DE TRABAJO PARA EL ALUMNADO«Conéctate... Pero no de cualquier manera»

Actividad 1. ¿Qué sabemos sobre el tema?

Lee atentamente las viñetas del cómic que aparece a continuación.

Adaptado de Ibáñez, F. (1995): ¡Silencio, se rueda! Barcelona. Ediciones B.

Ahora responde las siguientes preguntas:1. ¿Qué le ha ocurrido al profesor de «cono»?......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué grita en la tercera viñeta?......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. El monstruo dice que es mentira que «la corriente eléctrica da cosquillas». Explica qué ocurre realmente.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Di cinco aparatos que funcionen con corriente eléctrica.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

http://guix.grao.com