Attachment(4)

8
| Electricidad avanzada 24 | Métodos presentados en este artìculo En este artìculo se estudian particular- mente dos métodos de cálculo de co- rrientes de cortocircuito en redes radiales: uno, de uso reservado a redes BT, consiste en el método de las impe- dancias. Es interesante por la preci- sión que permite obtener y por su as- pecto didáctico puesto que necesita que se tengan en cuenta la casi tota- lidad de las características del circui- to considerado, el otro, utilizado sobre todo en AT, es el de la CEI 909; se emplea por su pre- cisión y su aspecto analítico. Más téc- nico, emplea el principio de las com- ponentes simétricas. Las hipótesis de partida Para estos cálculos de corrientes de cortocircuito se necesitan hipótesis que justifiquen la validez de las expresiones empleadas. Normalmente, estas hipó- tesis, simplificadoras y que introducen aproximaciones justificadas, hacen más comprensibles los fenómenos físicos y, por tanto, el cálculo de las corrientes de cortocircuito, manteniendo una precisión aceptable y por exceso. Las hipótesis empleadas en este artì- culo son: la red considerada es radial y su ten- sión nominal está comprendida entre la BT y la AT (sin rebasar los 230 kV, lími- te impuesto por la norma IEC 60909), la corriente de cortocircuito, al produ- cirse un cortocircuito trifásico, se su- pone establecida simultáneamente en las tres fases, durante el cortocircuito, el número de fases afectadas no se modifica: un defecto trifásico sigue siendo trifási- co y un defecto fase-tierra sigue sien- do fase-tierra, Cálculo de corrientes de cortocircuito Elaborado por Benoît de METZ-NOBLA, Frédéric DUME y Georges THOMASSE ENTREGA 3 durante todo el tiempo del cortocircui- to, tanto las tensiones que han provo- cado la circulación de corriente como la impedancia de cortocircuito no va- rían de forma significativa, los reguladores o conmutadores de to- mas de los transformadores se supo- nen situados en posición intermedia (en el caso de un cortocircuito alejado de los alternadores, podemos ignorar las posiciones reales de los conmutado- res de tomas de los transformadores), no se tienen en cuenta las resisten- cias del arco, se desprecian todas las capacidades de las líneas, se desprecian las corrientes de carga, se tienen en cuenta todas las impe- dancias homopolares. Cálculo de las Icc por el método de las impedancias Icc según los diferentes tipos de cortocircuito Cortocircuito trifásico Es el defecto que corresponde a la unión de las tres fases. La intensidad de cor- tocircuito Icc 3 es: siendo: U (tensión compuesta entre fases) la que corresponde a la tensión de vacío del transformador, cuyo valor es superior entre un 3% y 5% a la tensión en bor- nes de la carga. Por ejemplo, en las redes a 390 V, la tensión compuesta que se considera es U = 410 V, y como tensión simple, U/ 3 237 V. = El cálculo de la intensidad de cortocir- I 3 U/ 3 cc Zcc = cuito se reduce entonces al cálculo de la impedancia Zcc, impedancia equivalen- te a todas las impedancias (de la fuen- te y las líneas) recorridas por Icc desde el generador hasta el punto de defecto (figura 12). Es, de hecho, la impedancia «directa» por fase: siendo: ΣR = suma de todas las resistencias en serie, ΣX = suma de todas las reactancias en serie. Se considera normalmente que el de- fectotrifásico es el que provoca las co- rrientes más elevadas. Enefecto, la co- rriente de defecto, en el esquema equi- valente a un sistema polifásico, sólo es- tá limitada por la impedancia de una fa- se bajo la tensión simple o de fa se de la red. El cálculo de Icc 3 es pues indis- pensable para elegir los materiales (in- tensidades y esfuerzos e lectrodinámi- cos màximos a soportar) Circuito bifasico aislado Corresponde a un defecto entre dos fa- ses, alimentado por una tensiòn com- puesta U. La intensidad Icc 2 que circulará es inferior a la provocada por un defecto trifásico: Cortocircuito monofásico aislado Corresponde a un defecto entre una fa- se y el neutro, alimentado por una ten- sión simple ( ) ( ) 2 2 Zcc R X = + I I I 3 3 2 U 3 cc . cc 0,86 cc 2 . Zcc 2 = = V U/ 3 =

Transcript of Attachment(4)

Page 1: Attachment(4)
Page 2: Attachment(4)
Page 3: Attachment(4)
Page 4: Attachment(4)
Page 5: Attachment(4)
Page 6: Attachment(4)
Page 7: Attachment(4)
Page 8: Attachment(4)