Atrapaniebla

8
Atrapaniebla Nombres: Giannina Consuelo Apellidos: Gálvez Bazán Grado : 3 ero Sección: “C” Colegio: “Nuestro Salvador Carmelitas” Profesora: Rosario del Carpio Berlanga Curso: Ciencia Tecnología y Ambiente Tema: Proyecto de investigación Año: 2014

Transcript of Atrapaniebla

Page 1: Atrapaniebla

Atrapaniebla

Nombres: Giannina Consuelo

Apellidos: Gálvez Bazán

Grado: 3ero

Sección: “C”

Colegio: “Nuestro Salvador Carmelitas”

Profesora: Rosario del Carpio Berlanga

Curso: Ciencia Tecnología y Ambiente

Tema: Proyecto de investigación

Año: 2014

Page 2: Atrapaniebla

Atrapaniebla

Introducción:

Cada año, decenas de miles de personas están emigrando hacia las ciudades debido a que el cambio climático esta interrumpiendo el ritmo de las estaciones y afectando sus cultivos.

Estas poblaciones pobres terminan asentándose en zonas periféricas de las ciudades donde el acceso al agua es casi nulo, debiendo pagar entre ocho y diez veces más por agua de mala calidad en comparación con quienes sí tienen agua en sus casas.

Uno de los efectos que está provocando el cambio climático es la escasez del agua y ante ello solo nos queda buscar medidas de adaptación para la obtención de este vital recurso.

Por lo cual el presente trabajo de investigación esta dirigido a la búsqueda de una fuente alternativa de recursos hídricos en las zonas semi áridas, con sistemas de captación altamente eficientes y usos no tradicionales, busca generar conocimiento e información relevante para el aprovechamiento de un bien público clave como la niebla, en una zona de alta escasez hídrica y una propuesta interesante son el uso de los atrapanieblas.

Resumen:

Es un sistema que consiste en atrapar la niebla mediante mallas parecidas a una red de vóley que se colocan en cerros que albergan neblina. La humedad se retiene en las mallas y se convierten en pequeñas gotas que son transportadas mediante una canaleta a un reservorio donde se almacena agua que servirá para riego o consumo humano previo tratamiento casero.

Planteamiento del problema:

Entre las frías corrientes del Océano Pacífico y las estribaciones de los Andes, la capital costeña del Perú es una anomalía meteorológica. Lima es la segunda ciudad desértica más grande después de El Cairo, tiene un clima más frío y húmedo del que plantea su latitud sub-tropical. Las precipitaciones son muy bajas menos de 4cm al año, pero la humedad puede alcanzar el 98%.

La ciudad donde vive una tercera parte de los peruanos, casi 9 millones de personas depende de tres ríos que fluyen de los Andes: el Rímac, Chillón y Lurín. Pero mientras la ciudad sigue creciendo hay hasta 150,000 migrantes al año que llenan sus periferias, donde existe poco o nada de infraestructura. Para ellos, el agua es un recurso escaso.

Actualmente no existen muchos trabajos de investigación para poder tratar de resolver este gran problema, es por ello nuestra búsqueda de formas para solucionar la gran escases de recurso hídrico en las zonas más necesitadas. Buscando información, aplicando formas no tradicionales con el fin de lograr nuestro objetivo el cual es servirnos de un bien público al alcance de las grandes mayorías.

Page 3: Atrapaniebla

Métodos:

Método a utilizarse pretende utilizar como método el de investigación documental e experimental. Una investigación documental, puesto que es necesario el análisis de la información contenida particularmente. La bibliografía consultada conforme al objetivo de la investigación, se considera de tecnológica aplicada debido a que los resultados que se obtienen se aplican de forma inmediata. Experimental por estar realizándose en ciertos lugares en base a la información recabada.

Procedimiento:

Fundamentalmente, la construcción de una pantalla es simple y precisa. Se trata de poner una especie de pared a la niebla que asciende con la noche o en su caso, la formada por el enfriamiento nocturno, que forma el rocío. En esa pared se depositan minúsculos corpúsculos de agua, que van formando gotas. Por su peso se desplazan hacia abajo, donde un canal colector lleva el agua resultante a las raíces de la planta, si es una pantalla individual, o a un depósito, si se quiere utilizar después.

Básicamente, la construcción es sencilla. Dos palos fuertes a ambos lados, una red en medio, un colector en forma de V debajo, inclinado de manera que corra el agua, y un recipiente final para juntar el agua resultante, las dimensiones pueden variar.

Lo más indicado sería realizar ya una pantalla capaz de recoger agua por la noche. Se pueden extender unos cuatro a seis de largo, dependiendo del viento que sople. Puede necesitar soportes adicionales al medio. En este caso, también habrá que hacer derivaciones de la canaleta que recogerá por debajo. Esto puede hacerse fácilmente cortando tuberías de PVC longitudinalmente, lo que servirá para dos canaletas recogedoras. Estas se colocan en la parte inferior de la tela. A partir del lugar donde termina la tela captadora, puede utilizarse asimismo un tubo de plástico que derivará el agua en bidones, garrafas vacías o estanques cerrados y protegidos (pueden estar enterrados).

Cada metro de malla puede atrapar de 4 a 15 litros diarios. Tal diferencia se da dependiendo de la cantidad de niebla o rocío que se forme, del lugar donde se sitúa, de los vientos, etc.

El sistema permite interceptar el flujo de la niebla de alta densidad o humedad. Para esto es necesario ubicar los paneles en dirección perpendicular al viento y si se cuenta con montes o montañas, lo ideal es colocarlas de cara al viento, en alturas variables que pueden ser de unos 300 a 800 metros sobre el nivel del mar.

Resultados:

Los resultados estarán dados por la información documental que se ha podido recabar, ya que el proyecto de Atrapaniebla necesita de mayor tiempo, para poder llevarse a cabo la parte experimental.

1.- Reforestación y recuperación de áreas verdes.

2.- Capacitación a los pobladores de la comunidad en técnicas de manejo y comercialización de plantas.

Formulación del problema:

¿Cuál es la mejor forma de aprovechar el potencial del atrapaniebla y los posibles usos económicos del agua como un bien público?

Page 4: Atrapaniebla

Objetivos de la investigación:

Objetivo general del proyecto:

Generar conocimiento en la magnitud y el uso del recurso hídrico a partir de la niebla costera de Lima, con innovaciones en prototipos de atrapanieblas, orientados al uso potencial de consumo masivo, agrícola y recuperación de áreas verdes, entre otros.

Objetivos específicos del proyecto:

1.- Identificar y evaluar zonas geográficas con mayor potencial de nieblas.

2.- Evaluar una nueva generación de atrapanieblas a nivel de prototipo.

3.- Evaluar diferentes alternativas productivas en base al uso del recurso hídrico generado por atrapanieblas.

4.-Difundir y transferir el conocimiento y la información generada a partir de lso resultados obtenidos del proyecto.

Justificación de la investigación:

Frente a la problemática del calentamiento global y las constantes migraciones de la población del campo a la ciudad, a la poca facilidad del recurso vital ya sea por el lugar en donde viven o por la falta de recursos económicos, se hace necesario la búsqueda de medios o formas para poder sustituir la mejor manera de obtener este recurso hídrico básico en toda la población.

Es por ello la búsqueda de proyectos de investigación para poder resolver la carencia de este elemento básico de la población. Siendo un proyecto muy fácil de llevarse a cabo por todos, el atrapanieblas busca poder resolver de alguna manera dicha problemática.

Importancia:

Buscar la mejor forma de solucionar la carencia del líquido elemento en la población, con menos recursos económicos, empleando proyectos al alcance de todos. Educando y capacitando a la población para que puedan hacer uso de dicho proyecto, y de esta manera poder resolver la falta de agua en los diferentes lugares donde sea necesario.

Marco teórico:

Los atrapanieblas o capta nieblas son un invento para atrapar las gotas de agua microscópicas que contiene la neblina.

Formulación de la hipótesis:

La realización del proyecto de atrapanieblas, lograra beneficiar a la población en general, desde un punto de vista económico y social. Brindara utilidad a la sociedad por valerse de un proyecto ecológico.

Page 5: Atrapaniebla

Variables:

Variable dependiente:

El atrapanieblas proyecto de recolección de gotas de agua de la niebla, para uso doméstico y recuperación de aéreas verdes.

Variable independiente:

Los cerros y lomas de los distintos conos, son de utilidad para poder realizar dicho proyecto de atrapanieblas.

Materiales:

1.- Dos palos de eucalipto de una altura aproximada de 6 metros y 8 pulgadas de diámetro.

2.-Cables y tensores de materiales inoxidable.

3.-La cantidad de cable a utilizar va de acuerdo al tamaño de atrapaniebla que se va a realizar.

4.-Aproximadamente 30 kg de cable de 5,16 diámetros.

5.-La cantidad para los tensores aproximadamente 10 kg de cable de 2,11mm de diámetro, de fierro Galvanizado con cubierta de pvc. Un total de 6 tensores.

6.- Malla de rashell, la cantidad de acuerdo al tamaño del atrapanieblas. Para un proyecto moderado se necesitara aproximadamente 12 metros de malla.

7.-Tuvos de pvc 110 mm de diámetro para canaletas, la medida también depende del tamaño del proyecto. Un reductor de pvc que conecte la canaleta- colector con la matriz que recoge el agua de los captores.

Agradecimientos:

Agradezco mucho a Dios y a mis padres que me dan la oportunidad de que esto sea posible.

Page 6: Atrapaniebla