Atención no convencional

12
. Motivo de la investigación de las maestras no convencionales. La necesidad educativa que gira entorno a los niños los cuales habitan en zonas geográficas pocos pobladas o fuera de las ciudades en que el acceso es casi limitado para ir a una institución educativa en el cual pueda iniciarse, fue un punto para dar pie a una investigación generada en bases teóricas de que se esta realizando aquí en el país específicamente el Estado Zulia, Municipio San Francisco, al igual forma de cómo se esta manejando esta necesidad en otros países. 2. Bases teóricas. Educación no convencional: Es un tipo de atención cuyo fin primordial está dirigido a la formación de la familia en diversos espacios que incluyen: ambientes familiares y comunitarios y los hogares de atención integral. Se proyecta desde los centros de educación inicial convencionales, y se implementa mediante el desarrollo y ejecución de estrategias de formación, orientación, modelaje y organización, dirigidas a la familia y a la comunidad en general, a los fines de privilegiar a la familia como primera institución educativa del niño/a de o a 6 años de edad de cada comunidad que no son atendidos en centros educativos convencionales, ya sean porque no cuentan con un espacio o que las familias habitan en lugares distantes a los centros educativos. La atención educativa no convencional en su concepción responde al interés superior de la primera infancia y se fundamenta en los mismo componentes del proceso educativos y las necesarias interrelaciones que entre estos se dan, es decir, contenido método y procedimientos, medios y recursos didácticos seguimiento y evaluación, elementos que contribuyen a mejorar la calidad de la atención integral que se brinda.

Transcript of Atención no convencional

Page 1: Atención no convencional

. Motivo de la investigación de las maestras no convencionales.

La necesidad educativa que gira entorno a los niños los cuales habitan en zonas geográficas pocos pobladas o fuera de las ciudades en que el acceso es casi limitado para ir a una institución educativa en el cual pueda iniciarse, fue un punto para dar pie a una investigación generada en bases teóricas de que se esta realizando aquí en el país específicamente el Estado Zulia, Municipio San Francisco, al igual forma de cómo se esta manejando esta necesidad en otros países.

2. Bases teóricas.

Educación no convencional:

Es un tipo de atención cuyo fin primordial está dirigido a la formación de la familia en diversos espacios que incluyen: ambientes familiares y comunitarios y los hogares de atención integral. Se proyecta desde los centros de educación inicial convencionales, y se implementa mediante el desarrollo y ejecución de estrategias de formación, orientación, modelaje y organización, dirigidas a la familia y a la comunidad en general, a los fines de privilegiar a la familia como primera institución educativa del niño/a de o a 6 años de edad de cada comunidad que no son atendidos en centros educativos convencionales, ya sean porque no cuentan con un espacio o que las familias habitan en lugares distantes a los centros educativos.

La atención educativa no convencional en su concepción responde al interés superior de la primera infancia y se fundamenta en los mismo componentes del proceso educativos y las necesarias interrelaciones que entre estos se dan, es decir, contenido método y procedimientos, medios y recursos didácticos seguimiento y evaluación, elementos que contribuyen a mejorar la calidad de la atención integral que se brinda.

Desde esta perspectiva la AENC en educación inicial presenta como características básicas: ❖ Privilegia a la familia como primera institución educativa de sus hijas e hijos entre 0 a 6 años. ❖ Se instrumenta en el marco filosófico, político, legal, fundamentos y principios teóricos acerca del aprendizaje y el desarrollo que se sustenta le currículo de educación inicial. ❖ Considera y respecta el contexto, social, cultura e histórico de las normas, costumbres y patrones de crianza que inciden positivamente en el proceso de aprendizaje y desarrollo de la población infantil menor de 6 años. ❖ Fortalece la acción comunitaria, al contribuir sistemáticamente en el proceso de atención educativa no convencional que se desarrolla desde los centros de educación inicial en el entrono geográfico y social. ❖ Se apoya en la participación consciente, comprometida y responsable de diferentes instituciones, sectores, organizaciones y actores educativos relacionados con la atención integral a la familia y la niñez, propiciando su organización para trabajar mancomunadamente en el marco de un enfoque interinstitucional e intersectorial.Componentes fundamentales de la atención educativa no convencional.

Page 2: Atención no convencional

a. La familia: El currículo de la educación inicial, concibe por familia al grupo primario que atiende y acompaña al niño/a en su hogar, y que satisface sus necesidades de alimentación, salud, afecto, juego, comunicación, seguridad y conocimiento; y es en el seno de esta donde se moldean (desde los momentos iniciales) los valores fundamentales del ser humano, social, intelectual y moral de su descendencia, hecho que se produce sobre una sólida base afectiva y emocional. El énfasis formativo, por tanto se hace mediante la sensibilización y orientación a la familia, desde el período de la gestación, con el propósito de contribuir a su más efectiva y consciente participación en el proceso de contribuir a su más efectiva y consciente participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas a temprana edad. Se trata, de lograr que la familia adquiera conocimiento, a partir de sus propios saberes y experiencias, a desarrollar determinadas habilidades y competencias que le permitan ejercer adecuadamente la conducción del aprendizaje y el desarrollo de sus niños, en las condiciones del hogar, lo que ene el futuro enriquece extraordinariamente cualquier acción educativa.

b. La comunidad: Las familias que viven en las comunidades, no están aisladas. Pueden vivir distantes unas de otras, pero siempre hay un entorno geográfico que las une, que les es común, el cual se identifica por sus características físicas, demográficas, por los sucesos que la constituyen su origen, por su lengua entre aspectos mas relevantes la comunidad, es el entorno inmediato social, cultural e histórico, donde tiene lugar el desarrollo de las personas que la habitan, que se perciben como parte de un contexto y grupo humano, lo que determina el sentido de pertenencia e identidad. En cada comunidad, hay lideres u otros actores que detectados, reconocidos, sensibilizados y formados se convierte en promotores sociales y educativos de las familias y sus hijos. En este sentido la implementación de la AENC, da inicio a un proceso sistemático e intensivo de promoción, divulgación y sensibilización, dirigido a todos los actores comunitarios, con la finalidad de que se empoderen progresivamente del proceso y transcienda de la visión existencialista y localista en la atención y solución de los problemas de interinstitucional e intersectorial donde la interdependencia, cooperación, solidaridad y corresponsabilidad, son principios que orientan sus acciones comunitarias.

c. Interinstitucional e intersectorial: La atención integral, se concibe en el marco del establecimiento de políticas, lineamientos y mecanismo de articulación entre diferentes instituciones, sectores, organismo gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones tanto públicas como privadas, nacionales, regionales, municipales o locales a fin de viabilizar el acceso de la población infantil, desde su gestación hasta los 6 años de edad, a los servicios de educación, salud, cultura, recreación y deportes, alimentación, protección de sus derechos y demás programas sociales y en cuya concreción la familia tiene un papel protagónico fundamental. El enfoque interinstitucional e intersectorial, implica que educadores, familias, representantes y otras actores educativos (médicos, abogados, psicólogos, sociólogos, odontólogos artesanos, cultores, artistas, deportistas, promotores sociales, estudiantes) en correspondencia con las actividades que se realizan y en función del interés y bien común,

Page 3: Atención no convencional

se agrupan y asumen responsablemente la misión de brindar atención a la infancia para favorecer su bienestar su aprendizaje e integral desarrollo.

d. Docente: El perfil del docente de educación inicial, tanto en lo profesional como lo personal y social-cultural, comprende características particulares, es decir, que tenga un amplio conocimiento y dominio sobre desarrollo integral del niño y la niña desde la gestación hasta los seis años de vida; de cómo aprende de sus intereses, potencialidades y de la realidad social y cultural, así como de una profunda sensibilidad social, en virtud de las condiciones presentes en los ambientes de trabajo donde le corresponde interactuar. En este sentido debe poseer: ❖ Habilidad para la negociación y promoción del trabajo en equipos interdisciplinario, con la finalidad de concretar acciones interinstucionales e intersectoriales, concurrentes y contextualizadas de acuerdo a la realidad social de la comunidad. ❖ Habilidad en el diseño y elaboración de planes de trabajo que posibiliten a los lideres y organizaciones comunitarias para el logro de objetivos comunes dirigidos a la atención integral de la población infantil, así como el uso racional de los recursos, tanto humanos como materiales existentes en la comunidad. ❖ Habilidades y destrezas para realizar seguimiento, acompañamiento y evaluación con respecto a: a. Procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas. b. Calidad de la formación de la familia y su participación en el hecho educativo de sus hijos e hijas. c. Niveles de compromiso y participación de la comunidad, en las acciones educativas a la atención integral de la primera infancia.

Metodología de trabajo de la atención educativa no convencional.La metodología implica una relación sistémica entre sus elementos y se lleva a cabo

con la participación democrática y protagónica de la familia, la comunidad, el docentes y otros actores educativos, el los ambientes de familia y comunidad. Su desarrollo requiere la ejecución de un conjunto de fases dirigidas a posibilitar esta vía de atención. 1. Primera Fase:La atención educativa no convencional requiere de una estrategia de divulgación y sensibilización que asegure no solo captar el interés hacia este tipo de atención, por los diferentes actores educativos involucrados, sino fundamentalmente para garantice el conocimiento de sus propósitos, formas de organización y participación de las familias de sus niños y niñas, así como de las diferentes instituciones, sectores y comunidad. ❖ Diagnostico participativo. ❖ Caracterización de la familia ❖ Diagnostico del desarrollo de los niños y niñas ❖ Identificación de las embarazadas ❖ Caracterización de la comunidad 2. Segunda fase: Diseño de estrategias metodológicas para el desarrollo de la atención a las familias, es un aspecto transcendente en la ejecución de esta vía de atención, es el inicio de las acciones

Page 4: Atención no convencional

dirigidas a la atención pedagógica de la población infantil entre 0 y 6 años que no acceden a los centros de educación inicial o que no son atendidos por programas de atención integral. El diseño de las estrategias para la atención pedagogica conjunta, implica un proceso previo orientado a: ❖ Determinación de los grupos que serán atendidos de acuerdo a la caracterización de la familia de los niños y niñas (según las edades) asi como de las variantes de atención. ❖ Establecimiento de los espacios comunitarios a donde se congregarán los grupos de familias. ❖ Selección y formación de los diferentes actores dispuesto a participar en el desarrollo de la atención educativa integral en ambientes de la familia y comunidad.Establecimiento de las formas de atención en función de: ❖ Atención a la embarazada y la familia: puede realizarse de forma individual o grupal, según caracteristicas y necesidades de las embarazadas, tomando en cuenta los meses de gestación. Preferiblemente esta atención debe ser orientada, realizada o supervisada por personal especializado. ❖ Atención individual: en el hogar o en cualquier otro ambiente, participan la familia, el docente de educación inicial, voluntario u otro actor educativo se brindará, en forma excepcional y en consideración de las necesidades y características del niño o niña. ❖ Atención grupal: en grupos de 15 a 20 niños o niñas y sus familia, en diversos espacios de la comunidad atendidos por un docente o voluntario o actor educativo.La atención pedagogica conjunta esta orientado a las familias tanto en forma individual como grupas que comprende la participación de madre, padre, abuelo (as), tías, hermano (as), responsables o representantes, en conjunto con los niños y niñas del docente de educación inicial voluntario o actor educativo previamente informado. Estas atención se estructura en tres momentos: ❖ Preparación y orientaciones: creación de las condiciones necesarias para realizar las actividades, orientación de las familias sobre que van a hacer y como lo van hacer con la utilización de materiales didácticos. ❖ Desarrollo de la actividad: creación de un clima favorable para la realización de la actividad, participación de las familias y niños y niñas, atención a las diferencias individuales y promoción de las relaciones entre familia y niños. ❖ Evaluación y proyección: valoración de los resultados en función de los objetivos de la actividad, orientación a las familias sobre la continuidad de las acciones educativas en el hogar, sugerencias de actividades a realizar en el hogar a fin de prepararse a la próxima actividad.

3. Tercera fase: Seguimiento y evaluación dirigida a la valorización de la efectividad y calidad de la AENC, así como los niveles de compromiso de los diferentes actores involucrados, con el propósito fundamental de conocer de manera científica, los resultados que alcanzan y si estos se corresponde o no con fines y propósitos previstos de la educación inicial.

3. Aspectos psicológicos que tiene la Atención Educacional no Convencional.

Se hace denotar que esta propuesta de atención a la primera infancia a nivel escolar, integra elementos que son primordiales para el desarrollo evolutivo del niño, como lo es la

Page 5: Atención no convencional

familia y la comunidad en la cual habita debido a que se realiza una intervención desde la gestación hasta los seis años del infante.

En este sentido la integración de la familia pero mas allá de la madre o el representante es primordial para la educación, ya que de esta manera contribuye o realiza con el niño el proceso de aprendizaje y educación que requiere y la ves se esta formando por partida doble (a la madre o el representante y el niño). También el trabajo del adulto significativo con el niño quien lo acompaña ofreciéndole oportunidades de aprendizaje adecuadas a su desarrollo próximo y cultural. Del mismo modo abarca a la comunidad donde vive que es un todo para el desarrollo social del niño, de esta forma se estimula la interelación que establece el niño con otras personas, como se da su adaptación tanto con el aprendizaje como en los juegos con los otros niños incluidos en el programa y los roles que se van fomentado desde pequeño.

Se tiene en cuenta que los infantes que se están atendiendo con este programa son de bajos recursos económicos y además de vivir fuera de las ciudades viven en condiciones de vulnerabilidad y riesgo constante lo que hace que esta atención es brindarle apoyo conjunto para buscar soluciones que generen posibilidades de crecimiento y cambio para mejorar sus condiciones. Teniendo en cuenta este punto los niños crecen y se están formando con esta perspectiva de afrontamiento de problemas en equipo con la comunidad.

El que se este trabajando desde el contexto cultural y etnicidad de donde habitan se están fomentado valores, moralidad, responsabilidad y sentido de pertenencia a un grupo lo cual es una base solidad para la identidad personal que se esta construyendo en el niño.

De la misma manera se realiza con la experiencia agradable del aprendizaje con motivación de su familia y la comunidad, esto hace que para su inicio en la etapa primaria que es una época de transacción en cual vienen nuevos conocimientos tenga una buena base para los conocimientos de la etapa básica y el conocimiento de cómo aprende (sus fortalezas) estos niños para ayudarlos sus padres. 4. Análisis de investigaciones internacionales relacionadas con la Atención Educativa No convencional.

Elementos Pedagógicos Para La Educación Primaria En Zonas Rurales Autora: María Cristina Salazar.

Este trabajo en zonas rurales de Colombia se realizó por las necesidad es que tenía estas instituciones, debido a que las escuelas rurales de ese país están en condiciones deterioradas y disfuncionales.

Con lo anterior mencionado, las estructuras de las instituciones educativas de los campos rurales se encuentran deterioradas y sin tener los servicios de luz y agua potable y como recursos para los salones desde pupitres hasta materiales didácticos. En estas zonas habitan gran cantidad de niños en el cual la escuela situada en esa zona no daba basto en con la demanda estudiantil, otro tema negativo que se encontró fue los maestros ya que tienen una orientación para las escuelas urbanas que no es congruente con la vida que llevan los niños en los campos, también con actitudes pasivas con respecto a los problemas

Page 6: Atención no convencional

y necesidades que habían en la comunidad educativa, pues las realidades económicas y sociales están muy afectada.

El plan de acción que propone esta autora era: ❖ Implantar políticas desde el gobierno colombiano para que brindara la ayuda necesaria para las instituciones. ❖ Un cambio en el perfil del maestro: -Actitud de compromiso y valorización de esa comunidad rural. -Capacidad de resolución de problemas por la comunidad, participación activa. ❖ Contenido de las materias sea congruentes con la vida rural. ❖ Incluyera en las planificación tiempo para el aprendizaje de técnicas Modernas de agricultura, siembra y así que enseñara posibilidades de desarrollo.

Estudio De La Filosofía En Acción En Una Experiencia Educativa No Convencional En Panamá.Autor: Teresita Cordero Cordero.

Este estudio se realizo a las Madres-Maestras, que se organizan para el trabajo con los niños, tenían como lema principal de su acción “Todo madre es maestra, Todo padre en maestro”. En este estudio se realizaron auto-encuesta a 360 madres y 4 padres en esta labor, para identificar como era estas familias de bajos recursos económicos que eran parte del proceso de aprendizaje de sus hijos.

Se logro identificar que el proceso de educación para esta comunidad era una formación humana que les daba sentido de vida a estas familias, además existía una mezcla de sus valores, posturas, visiones del mundo, tradiciones y costumbres que se daba en el proceso de aprendizaje, la participación y compromiso de estas Madres-Maestras tenían una meta en común el futuro de sus hijos, el apoyo de ello y el compromiso con la niñez.

Otro tema relevante de estas familias fue ante la pobreza y sufrimiento en las que vivían se creaban acciones de resistencia que los motivaban y incentivaban para trabajar por un mundo mejor y que la relación afectuosa de madre-hijo era beneficiosa para el ritmo de desarrollo del infante.

5. Elaboración de una estrategia para la Atención Educacional no Convencional.

Este tipo de atención brindada por los profesionales de educación inicial alos sectores de bajos recursos y ubicados fuera de las ciudades de Venezuela, trae con ello muchas ventajas para la formación adecuada y el desarrollo normal dentro del contexto del infante.

La propuesta en primer lugar y a corto plazo es dirigida a mejorar este tipo de intervención, ya que si se integran estas estrategias sería más fructífera para la atención: ❖ Hacer cumplir a través de lo que plantea el Currículo Básico Nacional con el trabajo del equipo multidisciplinario en esta área no convencional, aunque esta implantado en los componentes de AENC, no se a hecho efectivo, por lo cual el docente presenta mayor cargo de tareas con la comunidad y los niños.

Page 7: Atención no convencional

❖ Incluir un profesional de psicología para el trabajo tanto con el docente que le es necesario por el constante trabajo con familias completas y comunidad bajos contextos de necesidades y pobreza. Como el necesario trabajo del psicólogo en las familias directamente para lograr identificar fortalezas, debilidades, amenazas y limitaciones, haciendo esto consciente en las familias da mayores posibilidades de resolución de las necesidades y surgimiento. ❖ Capacitación, asesoría y entrenamiento de los docentes: se sabe que tiene que cumplir con un perfil específico de actitudes y conocimientos sobre procesos y desarrollo del niño de 0 a 6 años. Pero se hace necesario que el docente tenga un apoyo asesoría y entrenamiento continuo en cada caso de familia y niños que requieran mayor atención de esta forma será beneficioso en cuanto se presente circunstancias que estén fuera de su trabajo. ❖ Difundir la información sobre la AECN a toda la población venezolana, a través de los medios de comunicación, para la atracción de mayores voluntarios que puedan brindar ayudas a estas comunidades. ❖ Realizar planes preventivos que sean necesarios para la comunidad con el fin de evitar que llegue una problemática que afecte a esta comunidad educativa de las familias e infantes.

La propuesta en segundo lugar y a largo plazo tiene visión del futuro que se dará con el progreso de esta comunidad para cubrir las necesidades principales de la sociedad en la que habitan: ❖ Planificar, diseñar y crear un plan de acción para buscar financiamiento y ayuda del gobierno para realizar una infraestructura que de lugar a un espacio que tenga los servicios necesarios para seguir brindándole atención a la primera infancia, familias y comunidades en dichas condiciones. ❖ Este espacio se debe organizar de manera tal que cuente principalmente con 3 salones amplios donde se puedan realizar las actividades pedagógicas conjuntas, una oficina para la comunidad o junta comunal, un están en donde estén los primero auxilios y medicamentos que se necesiten en situaciones de emergencia, un espacio al aire libre donde se puedan realizan actividades tanto de la comunidad como deportivas de las niños. ❖ La responsabilidad y el compromiso de las familias y la comunidad y demás voluntarios deben aumentar para el cuidado y mantenimiento que requiere este espacio. ❖ Las Familias y la comunidad deberá acordar para realizar un proyecto alimentario para los niños, en cual consigan los recursos o alimentos, para ellos realizar al menos una comida al día en el cual el compromiso de la acción deberá ser conjunta.