AtAcAmEñOs

21
PUEBLOS CHILENOS

description

aqui un trabajo para historia ^^ espero que les guste y aprendan un poco mas sobre estas interesantes culturas indigenas ^^

Transcript of AtAcAmEñOs

Page 1: AtAcAmEñOs

PUEBLOS CHILENOS

Page 2: AtAcAmEñOs

Los Tehuelches

Los tehuelches, eran denominados "patagones" en su encuentro con los españoles, aunque en su propia lengua se denominaban chon, "hombre".

•Ubicación geográfica: Los aonikenk (tehuelches meridionales), se encontraban en Santa Cruz y principalmente en las costas; los günün a küna se extendieron desde el centro de Chubut hasta Tandil, y los chehuache kenk

habitaron cerca de la cordillera.Cultura: Los tehuelches fueron originariamente cazadores, añadiendo la pesca y la recolección de raíces, semillas-con las que hacían harinas- y

mariscos. Básicamenta fueron cazadores seminómades, especializados en la caza del guanaco y del avestruz. Tras la araucanización (Proceso de

influencia araucana en la patagonia ), se intensificó el uso de la baleadora, que con el caballo resultó más efectiva para la caza.

Preparaban bebidas con jugos de plantas no fermentados.Su vestimenta fue básicamente de piel, y utilizaban adornos, pinturas y

plumas.La vestimenta era el manto de pieles pintado usado con el pelo hacia el

interior. Utilizaban unas vinchas en la cabeza, llamadas "cochel" de lana o algodón; diademas de plumas; y pintura blanca en el pelo largo, dispuesto a

llevar con él las flechas.

Page 3: AtAcAmEñOs

Vivienda: La vivienda Tehuelche, estaba constituída por el paravientos de cuero y el toldo, que tenían una división entre áreas de mujeres y de varones. El toldo es

una adopción posterior de los pueblos pampeanos, pueslos más antiguos patagones utilizaban sólo paravientos.

La influencia araucana modificó al toldo en cuanto al tamaño, ampliándolo. Se sostenía con palos decrecientes hacia atrás y se cerraba con una cortina de cuero

por delante.Organización: La sociedad tehuelche estaba organizada por clanes y familas,

polígamas en la medida de las posibilidades económicas, pues el matrimonio se efectuaba por compra. Se formaron cacicatos con territorios delimitados. Los

jóvenes, alrededor de los veinte años se incorporaban a los guerreros.Los viejos, hombres y mujeres, se dedicaban a la medicina y hechicería, curando

a los enfermos con procedimientos de magia.Los muertos eran enterrados en posición extendida en la cima de las colinas,

cubriéndolos con piedras; estas tumbas se llamaban "chenques". Una vez muerta una persona, se prohibía pronunciar el nombre del muerto.

Religión: En su religión, aparece un ser supremo y un ser maligno (Setebos ó Kóoch y Elel ó El lal), junto con una multitud de dioses, comprendiendo el Sol, la Luna, Las Nubes, etc; en torno a los cuales había una rica mitología. Se celebraba

con fiestas la pubertad de las muchachas, y los patagones del sur tenían sociedades secretas. Existieron los hechiceros como intermediarios divinos y

como curanderos.Relación con blancos: los tehuelches se destacaron por su buena relación con los españoles y criollos; fueron comedidos, dóciles y serviciales. Se mostraron

solidarios con los navegantes y los colonos galeses.

Page 4: AtAcAmEñOs

Atacameños

• En su mayoría habitaban lugares precordilleranos de las cercanías de San Pedro de Atacama, donde se levantó hacia 1557, una de las primeras iglesias españolas de ese territorio. Al igual que en el caso de la cultura andina, sus principales actividades de subsistencia recaen en la ganadería y la agricultura, y, en menor grado, en la artesanía de lana de llama y de oveja. Este marco de economía de subsistencia contrasta con la riqueza que este pueblo tuvo en su época agroalfarera y su posterior metalurgia del oro. El atacameño también constituye una notable demostración de adaptación al medio desértico y a la altura. Su presencia marca la evidente etapa final de una secuencia histórico-cultural que se conoce desde el tiempo de los cazadores primitivos de antes de Cristo, y que pasa por el imperio incaico y el período colonial español.

Page 5: AtAcAmEñOs

Aymaras• El pueblo Aymará es un pueblo milenario dedicado al pastoreo

y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.

• Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los Aymaras: la petición de ayuda en el presente, será correspondida en el futuro.

Page 6: AtAcAmEñOs

ALACALUFE

Los alacalufes llegaron a su área de nomadismo hace unos 6.000 años. Fueron descritos por algunos navegantes como: pequeños, feos, flacos y de un hedor insoportable. En el siglo XVI cuando establecieron sus primeros contactos con el hombre blanco, se estima que eran unas 2.500 a 3.000 personas. A fines del siglo XVIII comenzaron a llegar a la zona una gran cantidad de barcos balleneros y loberos, especialmente de nacionalidad inglesa y norteamericana. A contar de esta época empezaron a contraer las enfermedades que pronto los llevarían a su declinación numérica.

Page 7: AtAcAmEñOs

LOS CHONOS

Este grupo indígena que hoy ya no existe, deambuló en el sur de Chiloé. En aquel laberinto de islas, canales y fiordos, desarrollaron una peculiar forma

de vida, obteniendo el sustento del mar, y en las islas en que acamparon, sepultaron a sus muertos bajo aleros rocosos y oscuras cavernas.

En términos generales, los Chonos han sido caracterizados como un pueblo nómade, dedicado fundamentalmente a la pesca, a la caza de lobos marinos y

algunos cetáceos menores, y a la recolección de mariscos. Para el cumplimiento de estas actividades se desplazaban en canoas fabricadas de

tres tablas, conocidas con el nombre de "dalcas".Las crónicas del período de Conquista nos han dejado abundantes y

detalladas descripciones de la dalca, pero sin lugar a dudas, la mejor de ellas corresponde a la realizada por el Padre Diego de Rosales, quien en su calidad de Superior de la Orden Jesuíta, navegó por las aguas de nuestra región. En su libro "Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano" señala: "...

las fabrican de tres tablas cosidas, cortadas del largo que quieren la piragua.

Page 8: AtAcAmEñOs

onas

*vivieron en el territorio insular de Tierra del Fuego.

*Los Onas constituían un pueblo de cazadores recolectores pedestres de características físicas similares a los tehuelches. Vivían en pequeños grupos, formados por unas pocas familias, las que en conjunto sumaban más de veinticinco o treinta personas

*Su economía de subsistencia estuvo basada en la caza terrestre, recolección de frutos silvestres, como la murtilla y el calafate y algunos productos marinos. La actividad de la caza, fue sin duda la base más importante en la alimentación, siendo el guanaco la presa más importante, tanto por su carne como por su piel, que constituía la vestimenta base. Fueron muy hábiles en el uso del arco y flecha, arma principal con que contaban. Hacia el sector norte de la isla la presa más importante en la caza, la constituyó un pequeño roedor llamado coruro, muy abundante en el área.

Page 9: AtAcAmEñOs

• El territorio pehuenche ancestral, abarcaba ambas vertientes de la cordillera de los Andes, entre Talca y Lonquimay, entre los ríos Diamante y el sector sur del río Neuquen, en el área trasandina. La presencia de pehuenches desde el río Maule hasta Chillán fue esporádica y correspondió a irrupciones de grupos que provenían desde el otro lado de la cordillera1.

• Dado el sistema de gradientes altitudinales que permite el desarrollo de diversos pisos ecológicos vegetacionales, como el mallín, la pampa baja, el bosque nativo de diversas especies, las pinalerías (bosques de araucarias) y las pampas altas, los habitantes de este territorio configuraron dos espacios económicos, invernada y veranada, y en el tránsito entre ambos se desarrollan y fortalecen, hasta hoy, los elementos de su identidad y cultura2.

• La invernada se encuentra en las partes bajas de fondos de valles y la veranada en las zonas altas; ambas asociadas al régimen climático anual y dependientes de la existencia o ausencia de nieves. La invernada es el espacio económico y el hábitat donde se encuentran la vivienda, los corrales, las praderas y parte del bosque nativo, correspondiendo a áreas de menor precipitación de nieve. Cuando estas comienzan a retirarse definitivamente en primavera y los animales están paridos, se inicia el ascenso a las veranadas -sectores de altura- llevando los animales a los pastos nuevos e iniciando la cosecha tardía del piñón, que corresponde al fruto no recogido en la temporada anterior y que terminó de caer en invierno.

Page 10: AtAcAmEñOs

• UBICACIÓN GEOGRÁFICA• Un grupo de aborígenes denominados

"montañeses" bajó desde la Cordillera de los Andes y sentó en el sur de Mendoza, sudoeste de San Luis, noroeste de La Pampa y la mitad occidental de Neuquén. El nombre con que se los conoció "Pehuenches", es de origen araucano, que significa pehuen: pino, piñón, che: gente, "gente de los piñones" o "gente de los pinares". En la Región de Cuyo, en las laderas de los Andes, vivieron los "Puelches algarroberos", pueblo afín a los primeros.

Ubicación Geográfica

Page 11: AtAcAmEñOs

USOS Y COSTUMBRES. Sus hábitos de vida eran semejantes a los aborígenes patagónicos,

particularmente su economía. Eran recolectores de piñones de araucaria y pinos, frutos comestibles de sabor dulce, con los cuales elaboraban pan y una bebida fermentada

semejante a la chicha. También recogían los frutos de otros árboles como molles y algarrobos. Esta actividad la realizaban una vez por año, y lo que no se consumía era almacenado en silos construidos debajo de la

tierra para ser utilizados en épocas de sequía o de rigurosas heladas. Cazaban, ñandúes, guanacos. Estas cacerías que les demandaban caminar muchos kilómetros en terrenos no precisamente llanos, las

realizaban mediante arco y flecha, boleadoras de dos bolas. Cuando se produjo su araucanización, adoptaron la lanza larga.

El cuero que obtenían de los venados y guanacos, tenía múltiples usos. Desde las construcción y la fabricación de paredes y techos de

toldos, hasta prendas de vestir y recipientes para contener líquidos. Con las plumas de ñandú y otras aves, hacían hermosos adornos que

acompañaban sus vestimentas. Estaban asentados cerca de cuencas lacustres, por lo tanto sabían

construir canoas de juncos; y de los Huarpes, sus vecinos mendocinos, aprendieron la técnica de la cestería.

Practicaron el comercio con sus vecinos Mapuches, y como ellos mantuvieron una durísima lucha contra los españoles.

Intercambiaban caballos por vestidos, esta práctica, conocida como trueque los relacionaba con sus vecinos aborígenes y los españoles.

Page 12: AtAcAmEñOs

Diaguitas- Ubicación geográfica: Se ubicaron en los valles transversales entre los ríos Copiapó y

Aconcagua. Su mayor desarrollo se dio en los valles de Huasco, Elqui y Limarí.- Actividad económica: Eran agricultores (principalmente de la papa), cazadores y tejedores.

La agricultura fue realizada en terrenos que regaban por medio de canales artificiales. Utilizaban fertilizantes. Comercializaban con otros pueblos.

- Organización sociopolítica: Se agruparon en aldeas de varias familias con parentesco entre sí (Ayllú) y la autoridad fue ejercida por el más anciano de ellos. Las aldeas se agrupaban en señoríos. En cada valle existieron dos señoríos (sangotay): uno dominaba hasta la costa y otro

dominaba hasta el sector cordillerano. La organización social estaba vinculada al estatus económico.

- Características culturales: Adoraban al Sol, creían en el demonio y en una vida más allá de la muerte. Fueron conquistados por los incas. Utilizaban a la llama como medio de

transporte. Utilizaban instrumentos de caza. Practicaban la poligamia. Desarrollaron el tipo de cerámica de más alto nivel; utilizaban los colores negro y blanco sobre fondo rojo.

Destacan el jarro pato y jarro zapato. Vivían en chozas de madera cubiertas con ramas y vegetales. Su idioma era el Kakán.

Page 13: AtAcAmEñOs

Araucanos - Ubicación geográfica: Sector central desde el río Itata al Toltén, hasta el valle

Cautín.- Actividad económica: Se dedicaban a la caza, la pesca, la recolección y la

agricultura.- Organización sociopolítica: Practicaban la poligamia, y la primera esposa era

dueña de la casa. La mujer se encargaba de casi todo; ella manejaba las boleadoras, los dardos, arcos, flechas y macanas de luma. Eran matriarcales.

- Características culturales: Este pueblo también era llamado Mapuche, y hablaban mapudungun. Fue un pueblo guerrero. Los españoles les dieron su nombre. Vivían

en rucas, en las que poseían un fogón. Tenían la costumbre de juntar “cabezas trofeos” por sus creencias. Utilizaban el ataúd de madera. Eran politeístas. Jugaban

a un juego llamado Chueca.

Page 14: AtAcAmEñOs

Los Mapuche en su origen remoto provendrían del gran tronco étnico mongólico llegado a América miles de años a. C. Mucho más adelante se habrían desprendido del subgrupo andino.Se han formulado tres hipótesis acerca del origen de los Mapuche: 1. Menghin (1909) propone un origen amazónico .Es posible que, por ciertos rasgos concordantes de su cultura, hubieran partido de un subgrupo de la Amazonía, andinizado posteriormente. 2. Latchman, en 1924 postula que accedieron por los pasos andinos desde el territorio argentino actual, como un grupo étnico y cultural foráneo que se introdujo en el país como una cuña entre pikunches y williches, instalándose en la zona entre los ríos Bío-Bío y Toltén.

Origen

Los Mapuches

Page 15: AtAcAmEñOs

Tradicionalmente se ha considerado que la lengua mapuche, el Mapudungun, es una lengua aislada, sin relación directa de parentesco con ninguna de las lenguas del cono sur (Lenz 1896: XXII). Para Englers (1936: 80), en cambio, hay un probable parentesco, aunque lejano, entre el mapuche, el quechua y el aymara.

Lengua

El Wenumapu es el cielo en la mitología mapuche. En él viven los dioses. El mayor de ellos y en cierto modo el único es Ngnechen. El controla a los dioses menores. En el wenumapu se realizan las mismas acciones que en la mapu o tierra realizan los hombres.También se afirma que existe un solo creador, con distintos nombres.El Minchemapu representa lo contrario: el mal, las profundidades. Es un mundo de espíritus malignos o wekufes. El poder de ellos produce las enfermedades y la muerte.Además de Ngnechen, dueño o tutor de los hombres, existe el Chau o Antu. Es llamado también Antu fucha (anciano rey sol) y en su dimensión femenina es el Antu kuche (anciana reina luna)

Costumbres

Page 16: AtAcAmEñOs

Los yaganes

Al sur del Estrecho de Magallanes, en la región del canal Beagle, isla Navarino e islas adyacentes habita el grupo étnico más austral del continente: el pueblo Yagan o Yamana, del cual subsisten en la actualidad 74 personas, que habitan mayoritariamente la Villa Ukika y Puerto Williams, en la Isla Navarino.

Las manifestaciones estaban restringidas a la vida nómade y en la actualidad la constituyen adornos y objetos utilitarios.La artesanía yagan al igua que la del pueblo kawésqar tiene como finalidad el turismo, y sus formas tradicionales son la reproducción de canastos e implementos de hueso para la pesca.

Page 17: AtAcAmEñOs

La principal arma de caza del pueblo yagan era el arpón, que medía casi tres metros de largo. En el extremo superior se le adosaba una punta de hueso de pescado dentada, por uno o ambos lados.La punta de flecha, inicialmente de piedra, terminó siendo elaborada en vidrio debido a la mayor facilidad para tallarla. El vidrio comenzó a ser usado por los nómades australes, a lo menos, en el siglo XVIII. Su cultura, al igual que la de los kawésqar, era la de los nómades del mar dedicados a la pesca y caza marina. Sus canoas y vestimentas eran similares a las kawésqar. La canoa, llamada Anán, era construida con tres piezas de cortezas de árbol, al igual que la canoa de los kawésqar.

El Yagan o Yamana, la lengua más austral del mundo, fue hablada hasta fines del siglo XIX por un grupo de canoeros nómades extendido a lo largo de los archipiélagos y canales del confín mismo de América, entre la península de Brecknock y el Cabo de Hornos. Actualmente se encuentra en los momentos finales del proceso de extinción. En el caserío de Ukika, Puerto Williams, Isla Navarino, vive Cristina Calderón, última hablante de esta lengua. En la actualidad esta anciana hermana de Ursula, muerta el año 2003, no tiene con quién hablarla. No obstante su nieta Cristina se propone aprenderla para así preservar su cultura.

Page 18: AtAcAmEñOs

El caserío constituido por aprox. 300 personas, tenía como jefe a un cacique, dignidad hereditaria que gobernaba en forma independiente y autónoma de los otros caciques.Cada una de estas unidades ejercía derechos de propiedad sobre la tierra cultivable; sin embargo los bosques y pastizales utilizados por rebaños de llamas y guanacos, fueron compartidos por todos. Dentro del caserío los trabajos eran comunitarios. Solían invitar a trabajar con ellos a miembros de otras comunidades retribuyéndoles con fiestas, comidas y bebidas. Esta actividad social se denominó mingaco.Las tribus Pikunches eran muy diferentes a las del norte. La abundancia de agua y la mejor calidad de los terrenos no los obligó a unirse en grandes grupos para emprender pesadas construcciones agrícolas, motivo por el cual tampoco se hizo necesaria la presencia de una poderosa autoridad central.Simplemente cavaron canales para regar la tierra, tarea que podían asumir perfectamente los miembros de un caserío, ya que durante la siembra sólo requerían de un palo puntiagudo, la coa, para enterrar las semillas.

Sociedad

Los picunches

Page 19: AtAcAmEñOs

Las tribus Pikunches vivían en el área central de Chile. Los cronistas españoles nos han dejado abundante información sobre el desarrollo en que se encontraban estas tribus. Los llamaron Pikunches. Hablaban la lengua mapuche al igual que araucanos y williches, pero culturalmente estaban en un nivel superior debido a la adquisición de ciertas técnicas más evolucionadas, fruto de sus contactos con los pueblos del norte.Enterraban a sus muertos bajo túmulos; poseían unas piedras horadadas que, provistas de mangos pudieron ser usadas como herramientas agrícolas.; tallaron pequeñas cavidades en grandes bloques de piedra conocidas como piedras tacitas, cuya función pudo ser la de morteros o depósitos de ofrendas ceremoniales. Elaboraron una cerámica decorada con forma de trinaquio, distinta a todas las culturas prehispánicas de Chile.

Los Pikunches también sufrieron la dominación Inca. Aunque constituían una rama de los Mapuche, eran menos belicosos que aquellos. Con suficientes tierras y muy ricas, las guerras de expansión fueron escasas. La poca resistencia ofrecida a los Incas hizo que estos no introdujeran grandes cambios en la estructura social, sino más bien los incorporaran al imperio a través de sus mismos caciques, convertidos en nobles del incanato.

Historia

Page 20: AtAcAmEñOs

Los Huilliches o "gente del sur", fueron llamados también veliches. Hablaban mapudungun y se localizaron al sur de los araucanos, entre el río Toltén y el canal

del Chacao. Según estimaciones, el número de habitantes podría calcularse en 180.000 indígenas hacia 1535.

El denso bosque que se desarrollaba en el área de ocupación de esta etnia, dificultó la actividad hortícola. De allí es que la mayor concentración de población se encontraba en las márgenes de los lagos interiores, de origen glacial, y en las

riberas de la intensa red fluvial regional. Las condiciones que ofrecía el medio permitió una mayor dedicación a la pesca. Con grandes canoas de troncos de

árboles coníferas recorrieron ríos y lagos. Alcanzaron también un buen desarrollo en la caza y recolección terrestre, uso de leña y maderas.

Estudios etnográficos, señalan que el trabajo de platería era más desarrollado en los huilliches que en los araucanos. Se supone también que debieron tener algún

conocimiento de la extracción minera y la metalurgia en pequeña escala, para elaborar algunos adornos de metal "zarcillos de cobre", en las orejas de las mujeres. A la llegada de los españoles adoptaron la idea de collares y otros adornos de plata, a modo de pequeñas piezas entrelazadas; que después se

convierten en "típicos" del mundo mapudungun.Al igual que todos los araucanos desarrollaron una religión basada en dioses tutelares, es decir en buscar la ayuda en los espíritus de los antepasados. La música era una manera de conectarse con ese mundo extraterrenal, haciendo

sonar las 3 notas musicales de la trutruca, y del kultrum.

Los Huilliches

Page 21: AtAcAmEñOs

Además, habían desarrollado en pequeña escala la extracción minera, la metalurgia y la platería, destacándose en esta última aún por sobre el pueblo araucano. En el ámbito de la ganadería, criaban guanacos y huemules que los abastecían de carne, piel y lana para sus tejidos.La estructura de su organización era patrilineal. Se dividían en tribus sin un jefe central. Sus viviendas eran elaboradas con varas que luego cubrían con abundantes ramas, su apariencia era semejante a la de las rucas mapuches.

Su religión se centraba en la evocación de los ancestros y el mundo extraterrenal con que se conectaban a través de la música de la trutruca y del kultrum.

A diferencia de los araucanos, los huilliches no se caracterizaron por su habilidad guerrera.