At Aches

9
5/17/2018 AtAches-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/at-aches 1/9 www.medigraphic.com Revisión Vol. LXV, No. 3 Mayo-Junio 2008 pp 150-158 Aditamentos de anclaje, una opción en el tratamiento protésico Resumen Los aditamentos protésicos de anclaje, son mecanismos que ajustan al ensamblar, actuan do como un retenedor directo o rompefuerzas y tienen aplicación en prótesis fija, prótesis parcial removible, sobredentaduras e implantes. Desde su aparición en 1888 y hasta nues- tro tiempo han tenido cierto misterio por no tener el conocimiento y la experiencia necesaria para su aplicación. Es por esto que nos hemos dado a la tarea de realizar una revisión bibliográfica en la cual presentamos diferentes métodos de clasificación que se les dan a los aditamentos, indicaciones y contraindicaciones de ellos. Una vez conociendo las caracte rísticas de los aditamentos podremos elegir el adecuado para cada caso en particular. Palabras clave: Aditamentos, anclaje protésico, prótesis dental. Abstract Prosthetic attachments are devices that are adjusted when assembled and act as direc retainers. Their application is in fixed, removable prosthesis, overdentures and over implants Since their appearance in 1888 up to now they have been under certain mystery by the lack of knowledge and expertise for their applications. This literature review presents differen means for their classification method for the attachments, indications and contraindications Once knowing the attachment’s applications they can be selected for their intended use. Key words: Attachments, prosthetic anchorage, dental prosthesis. C.D. José David Hernández López,* C.D. Alberto Domínguez Hernández** * Residente. ** Catedrático. Especialidad en Prostodoncia e Implan- tología. Universidad La Salle Bajío, León, Gua- najuato. Recibido para publicación: 09-Septiembre-2004 Breve historia de los ataches (Aditamentos de anclaje) En un intento por eliminar el brazo retentivo vestibular, surgen los propiamente denominados ataches o aditamen- tos de retención o anclajes, descritos en primer lugar por Evans en 1888. 1 El primer aditamento de precisión intracoronal fue di- señado por Herman Chayes en 1906, era en sección trans- versal en forma de T, después fue modificado dándole una forma de H (Figura 1) , con la adición de una placa proxi- mal o pestaña para incrementar el área superficial entre las partes macho y hembra, brindando más retención por fricción. 2 En 1921 Dresch describe los rompefuerzas articula- dos, que se publicarían unos años después en el libro de Kennedy “Partial Denture Construction” (Publishing Co NY, 1928). 1 De 1915 a 1935 existían unos cuantos aditamentos de anclaje en forma de T o H y barras de los cuales existían unos 120 diseños diferentes manufacturados en labora torio o maquinados. 2,3 Desde entonces hasta el día de hoy siguen siendo uti lizados y han estado saliendo nuevos diseños, teniendo aplicaciones en prótesis fija, prótesis parcial removible sobredentaduras e implantes. Siendo las dos primeras de mayor interés al combinarse en una prótesis parcial re- movible con aditamentos de anclaje.  Artemisa medigraphic  en línea

Transcript of At Aches

5/17/2018 At Aches - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/at-aches 1/9

www.medigraphic.com

RevisiónVol. LXV, No. 3

Mayo-Junio 2008pp 150-158

Aditamentos de anclaje, una opción en eltratamiento protésico

Resumen

Los aditamentos protésicos de anclaje, son mecanismos que ajustan al ensamblar, actuan

do como un retenedor directo o rompefuerzas y tienen aplicación en prótesis fija, prótesis

parcial removible, sobredentaduras e implantes. Desde su aparición en 1888 y hasta nues-

tro tiempo han tenido cierto misterio por no tener el conocimiento y la experiencia necesaria

para su aplicación. Es por esto que nos hemos dado a la tarea de realizar una revisión

bibliográfica en la cual presentamos diferentes métodos de clasificación que se les dan a los

aditamentos, indicaciones y contraindicaciones de ellos. Una vez conociendo las caracte

rísticas de los aditamentos podremos elegir el adecuado para cada caso en particular.

Palabras clave: Aditamentos, anclaje protésico, prótesis dental.

Abstract 

Prosthetic attachments are devices that are adjusted when assembled and act as direc

retainers. Their application is in fixed, removable prosthesis, overdentures and over implants

Since their appearance in 1888 up to now they have been under certain mystery by the lack

of knowledge and expertise for their applications. This literature review presents differen

means for their classification method for the attachments, indications and contraindications

Once knowing the attachment’s applications they can be selected for their intended use.

Key words: Attachments, prosthetic anchorage, dental prosthesis.

C.D. José David HernándezLópez,* C.D. Alberto DomínguezHernández**

* Residente.** Catedrático.

Especialidad en Prostodoncia e Implan-tología.

Universidad La Salle Bajío, León, Gua-najuato.

Recibido para publicación:09-Septiembre-2004

Breve historia de los ataches(Aditamentos de anclaje)

En un intento por eliminar el brazo retentivo vestibular,surgen los propiamente denominados ataches o aditamen-tos de retención o anclajes, descritos en primer lugar porEvans en 1888.1

El primer aditamento de precisión intracoronal fue di-señado por Herman Chayes en 1906, era en sección trans-versal en forma de T, después fue modificado dándole unaforma de H (Figura 1) , con la adición de una placa proxi-mal o pestaña para incrementar el área superficial entrelas partes macho y hembra, brindando más retención porfricción.2

En 1921 Dresch describe los rompefuerzas articula-dos, que se publicarían unos años después en el libro deKennedy “Partial Denture Construction” (Publishing CoNY, 1928).1

De 1915 a 1935 existían unos cuantos aditamentos deanclaje en forma de T o H y barras de los cuales existíanunos 120 diseños diferentes manufacturados en laboratorio o maquinados.2,3

Desde entonces hasta el día de hoy siguen siendo utilizados y han estado saliendo nuevos diseños, teniendoaplicaciones en prótesis fija, prótesis parcial removiblesobredentaduras e implantes. Siendo las dos primeras demayor interés al combinarse en una prótesis parcial re-movible con aditamentos de anclaje.

 Artemisamedigraphic  en línea

5/17/2018 At Aches - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/at-aches 2/9

Revista ADM 2008;LXV(3):150-158 151

www.medigraphic.com

A lo largo de todo este tiempo los aditamentos o ata-ches como se les conoce en algunos países, han tenido unaura de misterio por no tener el conocimiento y la expe-riencia necesaria para su aplicación, por ello los adita-

mentos no siempre son considerados por los practican-tes como una alternativa del tratamiento dental.4

Definición

Por definición “atache” (del francés “attachement” quesignifica ligadura) o aditamento de anclaje como un dis-positivo mecánico para la fijación, retención y estabiliza-ción de una prótesis dental que se conforma de dos par-tes iguales pero inversas, que se relacionan en toda suextensión, consta de una parte positiva (interna), “Pa-trix” (macho) y de una parte negativa (externa), “Matrix”(hembra), la parte externa o matrix es un aditamento in-

cluido en la cofia o corona a cementar, la parte interna opatrix se encuentra en la parte desmontable del disposi-tivo protésico.1,4-10

Clasificación de aditamentos

En el mercado existe una gran variedad de sistemas deanclaje para cubrir las necesidades periodontales y proté-sicas, por lo que se han hecho varias clasificaciones deacuerdo a diferentes factores: pueden clasificarse de acuer-do al sistema de retención empleado en el sistema, porsu método de fabricación, por el tipo de función que rea-

lizan y por su localización, de esta última es sobre la quemás abundaremos por ser la más empleada.1,3-5,7-10,11,13,15,19

Clasificación por retención; cabe recordar que reten- 

ción significa resistencia activa contra la dislocación.8 Laretención en los elementos de anclaje se consigue pordiversos mecanismos: fricción, mecánico, friccional-me-

cánico y magnético. Retención por fricción es la resisten-cia en relación al movimiento de dos o más superficiescon paredes paralelas con ajuste exacto, el binat, es unbuen ejemplo8,11,15 (Figura 2) . La retención mecánica es la

resistencia relativa al movimiento entre dos o más superficies, por ejemplo el Ipsoclip11 (Figura 3) . Retención

friccional-mecánica es la combinación de ambos tipos dediseño arriba mencionados, un ejemplo el Schatzmann1

(Figura 4) . Retención magnética la retención magnéticaes la resistencia al movimiento causado por un cuerpomagnético que atrae ciertos materiales a su alrededor pola ventaja de producir fuerzas de atracción por el movimiento atómico de sus electrones y la alineación de susátomos, éstos pueden ser intrarradiculares o suprarradiculares. Éstos se clasifican en dos grandes grupos:

1. Imanes de campo magnético abierto.

2 Imanes de campo magnético cerrado.

En los del primer grupo, el magnetismo se programamás allá del imán y se pierde a través de los tejidos blandos que lo rodean, un ejemplo es el imán Dyna; mientrasque en los de campo magnético cerrado su influencia quedacircunscrita dentro del anclaje, un ejemplo es el Cemagde Cendres Métaux; ambos sistemas presentan el proble-ma de la corrosión9,11,15,19,22 (Figuras 5 y 6) .

Recordemos que los aditamentos pueden ser de preci-sión o semiprecisión de acuerdo al método de fabricación. Los aditamentos de precisión son prefabricados,4,8,9,1

sus componentes son maquinados en aleaciones especiales, una gran mayoría de ellas son de platino, paladiooro, plata, cobre e iridio1,4,6,8,9,11 éstas son más duras yresistentes al desgaste y a las elevadas temperaturas asociadas con el colado de aleaciones de metal-porcelana,2,

son partes que se manufacturan metal a metal con unatolerancia de 0.01mm.11 Se definen como un retenedorque consiste en un receptáculo de metal (matrix) y una

Figura 2. Anclaje Binat de Métaux Precieux.Figura 1. Aditamentos en T y H.

5/17/2018 At Aches - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/at-aches 3/9

152 Hernández LJD.  Aditamentos de anclaje

www.medigraphic.com

contraparte (patrix); la matrix usualmente está contenidadentro de un contorno normal actuando como un adita-mento del diente; que se fija a la cofia, el cual se integraa la prótesis fija o removible brindando estabilidad y re-

tención.6,8-10,12

Estos aditamentos tienen como desventajauna mayor reducción de la estructura dental para lograrun espacio adecuado, si éste no se logra se compromete-

rá la estética y la salud periodontal3 (Figura 7) . Los adita

mentos de semiprecisión son elaborados en laboratoriofrecuentemente son denominados “colas de milano” de-bido a la forma de sus componentes engranados. Se pue

den fabricar incorporando componentes de plásticosnylon, cera o encerados a mano, presentando una menotolerancia a la precisión,1,4,7 siendo aptos para ser coladoscon metal precioso.9 La semiprecisión se da por la alteración en la relación agua/polvo, variación en la temperatura y otras variables.3,11 La ventaja más importante es emanejo del contorno de la corona en la región cervical, lareparación y sustitución es más difícil que con los aditamentos prefabricados2 (Figura 8) .

Clasificación de acuerdo a su función; la forma más fácide clasificarlos es por medio de su comportamiento bio-mecánico: ataches rígidos , ataches disyuntores , ataches

resilentes ;19 este tipo de aditamentos se emplean como

elementos de anclaje en prótesis de extensión unilaterales y bilaterales. La unión puede tener diversos grados de libertad de movimiento: rotación sobre un eje transversaltraslación en la vertical o bien movimientos rotatoriosdebemos hacer una diferenciación entre una restauraciónrígida y resilente, en la primera tendremos una relaciónaditamento-diente que soportarán la restauración, cuandotenemos una relación aditamentos-diente-tejidos soportando la restauración se denominan resilentes, éstos pueden ser de bisagra o rotacionales.1,4,9,10 Usualmente un aditamento de precisión intracoronario es designado por sufunción como un aditamento rígido, mientras que los adi-

tamentos extracoronarios como resilentes. Los aditamentos intracoronarios rígidos proporcionan todas las funcio

Figura 5. Imán Dyna de Dyna Dental.

Figura 4. Aditamento Schatzmann de Cendres Métaux.

Figura 3. Ipsoclip de Cendres Métaux.

Figura 6. Cemag de CM.

5/17/2018 At Aches - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/at-aches 4/9

Revista ADM 2008;LXV(3):150-158 153

www.medigraphic.com

nes de un retenedor directo. Los aditamentos extracoronarios resilentes, en contraste no siempre proporcionan unadecuado soporte y retención por su naturaleza resilenteEsto representa un punto de controversia, porque los adi-

tamentos resilentes tienen la habilidad de moverse libremente en todos los planos sin ligarlos al torque del dienteLa conexión entre los componentes de los aditamentosresilentes puede ser solamente entre la PPR y el dientecuando esta premisa falla tendremos una menor retencióndel aditamento del diente, menor soporte, disminución dela retención y de la estabilidad, esto como consecuencia dela pérdida del reborde alveolar.4 Aditamentos rígidos: estos sistemas teóricamente no permiten movimiento alguno entre sus componentes; aun bajo las mejores condicio-nes ocurren pequeños movimientos cuando son aplicadasfuerzas oclusales. El diseño se basa en dos sistemas cilín-dricos de paredes paralelas que se ajustan entre sí como un

dedal, un ejemplo son los aditamentos intracoronarios(Figura 9) .1,4,8,11,13,15,19 Aditamentos resilentes son aquellosaditamentos diseñados para obtener suficiente flexión mecánica de la prótesis mediante el soporte del diente-tejidoblando-hueso para resistir la variación en el anclaje de laprótesis durante la deformación de la mucosa y del tejidosin generar estrés excesivo en el aditamento; permitenmovimientos verticales tipo bisagra, seguido de movimien-tos a lo largo de un plano; este tipo de aditamento dirigetodos los movimientos de las partes que las componenpermitiendo movimientos durante la función, lo cual teó-ricamente minimiza las fuerzas oclusales cuando las trans

mite al aditamento del diente. Generalmente son contrain-dicados, deben evitarse siempre que sea posible, porquerequieren más espacio y mecánicamente es más complejoEl movimiento vertical de la prótesis aumenta la reabsorción ósea, cuando como consecuencia de ello este movi-miento cesa, los dientes y la mucosa remanentes quedanafectados, algunos de estos sistemas dejan de funcionadebido al pronto deterioro y la dificultad para la higienepor parte del paciente, un ejemplo de ellos es el mini Dal-bo (Figura 10) .1,4,6,8,11,13,15,19

Figura 7. Aditamento prefabricado o maquinado. Anclaje BILOC (Cen-dres & Métaux).

Figura 8. Fa-bricado. Pre-ci-Vertix dePreat.

Figura 9. Aditamentos intracoronario(Omcast de Métaux Precieux, Stern Gingival de APM-Sterngold, McCollum deMétaux Precieux).

5/17/2018 At Aches - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/at-aches 5/9

154 Hernández LJD.  Aditamentos de anclaje

www.medigraphic.com

En contra de estos tipos de sistemas de articulacionestenemos los factores siguientes:8

1. La cresta alveolar sufre de alteraciones atróficas,

debido a la presión excesiva de las placas de resinabajo carga, en la zona de los dientes artificiales.2. Con el uso prolongado, los resortes se fatigan o se

rompen, volviéndose ineficaces. Se pierde el apoyooclusal y el único movimiento posible es la rota-ción.

3. Debido a su movilidad las uniones articuladas ori-ginan con frecuencia parafunciones en la zona delos dientes residuales.

4. Las articulaciones hundidas e inactivas destruyenla sujeción gingival de los pilares, fomentando, así,la aparición de inflamación gingival y ulceraciones.La retención de placa y las condiciones de higiene

difíciles tienen un efecto especialmente negativo eneste caso.

5. Sobre todo en prótesis de extensión bilateral de lamandíbula aparecen úlceras por decúbito de la mu-cosa, en la zona de los conectores o barras de esta-bilización.

Aditamentos rotacionales  también conocidos comodisyuntores mixtos permiten movimientos verticales yrotacionales de las prótesis en uno o varios planos ya seade forma individual o simultánea. La intención de permi

tir la rotación es reducir con mayor eficacia las cargalaterales sobre los pilares. El diseño es básicamente unaesfera que rota dentro de una cofia hueca, por ejemplo esistema ASC 52 (Figura 11) .11,13,15,19

Clasificación por su localización. Dentro de esta categoría los aditamentos son clasificados de acuerdo a larelación que guardan éstos con el diente y pueden serIntracoronario, extracoronario, radicular, intrarradicula y barra.4,5 Aditamentos intracoronarios , en éstos el an-claje se incorpora al diente junto con el aditamento intra

Figura 10. Mini Dalbo de Cendres Métaux.

Figura 11. Aditamento ASC 52 de Métaux Precieux.

Figura 12. Aditamento intracoronario.

Figura 13. Aditamento extracoronario.

5/17/2018 At Aches - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/at-aches 6/9

Revista ADM 2008;LXV(3):150-158 155

www.medigraphic.com

coronalmente, por lo que se considera un aditamento in-terno; su selección está de acuerdo a la morfología anató-mica, posición respecto al diente y al espacio vertical;3,4,11,15

consisten típicamente en un conjunto de macho-hem-

bra,3,4,9,10

la tolerancia entre la precisión es tan fina que laretención es el resultado del ajuste por fricción, cuandose usan en PPR no se desalojan tan fácilmente, porquesólo pueden retirarse en una sola dirección.7 Se presentanen el mercado como fabricados y prefabricados, son rígi-dos y su mayor campo de acción es en las conexiones dePF y en PPR dentosoportadas, no obstante son preferiblesa los rompefuerzas cuando se trata de prótesis con extre-mos libres por no alterar el plano oclusal y estar dentrodel contorno dental (Figura 12) .2,3,5,9 Una de sus ventajases que mantiene las fuerzas a lo largo del eje axial deldiente dando una considerable resistencia a las fuerzasverticales y laterales;4,9 la mayor ventaja es que eliminan

la necesidad de aplicar el gancho vestibular a menudopoco estético, disminuyen el impacto alimenticio.9 Den-tro de las desventajas de estos retenedores están la delimitar su aplicación en dientes vitales por la reducciónde la estructura dental, si esto no se da tendremos unsobrecontorno de la corona,3,7-9 se necesita una alturamínima de 3 mm de altura para no comprometer la esté-tica.3 Sus desventajas cuando son usados en PPR son lassiguientes:9

a) Requieren de una preparación de pilares y los cola-dos correspondientes.

b) Precisan destreza técnica para saber cómo fabricar-los y conservarlos en su correcta funcionalidad.

c) Deben disponer de una adecuada longitud del dien-te pues muchos retenedores dependen de la friccióninterna para su retención.

d) Los retenedores intracoronarios deben mantenersedentro de la circunferencia del diente para evitar unexceso de sobrecontorno en el diente retenedor.

e) No puede usarse en dientes con grandes pulpas. Se-ría preciso la endodoncia previa.

f) El costo para el paciente sería mucho más elevadoque una PPR convencional.

Aditamentos extracoronarios: como su nombre lo in-dica, van dispuestos en una de las caras proximales delos dientes por fuera de la corona, consta de dos partesiguales pero inversas, que se relacionan en toda su exten-sión (Figura 13) .1,4,9,11 Generalmente son de precisión (pre-fabricados), de diferentes tamaños y su sistema de acti-vación va desde tornillos hasta sustitución de algunoselementos para lograr la retención. Por su posición extra-coronaria tienen una inadecuada estabilización y una trans-misión de fuerzas totalmente fuera del eje mayor del dientepilar. Necesitan elementos terapéuticos de recubrimiento

total (coronas) en la sección fija, aunque con un talladomenos agresivo de la estructura dentaria remanente, polo que no comprometen la salud pulpar.1,5,7,11 Es obvio queel riesgo de un sobrecontorno de la porción distal de la

corona trae como resultado la acumulación de placa, gingivitis, formación de bolsas y caries por debajo del áreacervical. Dadas sus dimensiones debe seleccionarse el casopara asegurar el espacio entre la fibromucosa y el retenedor para permitir una higiene correcta, así como entre eanclaje y la superficie oclusal del diente artificial que loaloja en su interior para evitar fracturas indeseables.1,4,5,7,11,13 Los anclajes extracoronarios se emplean parareducir las fuerzas que actúan sobre los pilares y mediante ellos transferirlas a las bases de las prótesis, puedenser rígidos o resilentes. Su principal indicación son lasPPR a extensión distal (clase I de Kennedy) en la que esnecesario un mecanismo de rompefuerzas, aunque tam-

bién se utilizan en prótesis dentosoportadas. Son elásticos y permiten movimientos de bisagra, vertical y rotatorio, ya sea en forma conjunta o aislada.5,9-11,15 Las des-ventajas son las siguientes:

1. No tienen la estabilidad oclusal requerida ya que eplano oclusal varía y se hunde hacia la cresta alveolar en el momento de la masticación, y la oclusiónsólo es mantenida por los dientes remanentes, estoen extensiones bilaterales o unilaterales (clases I yII de Kennedy).

2. Proporcionan una inadecuada distribución de fuerza

entre las zonas dentadas y las zonas desdentadas.3. El anclaje está situado por fuera del contorno nor

mal del diente.4. Es obligado preparar un mínimo de dos pilares e

incluso a veces tres.5. Debido al alto grado de movilidad presentan pro

blemas de mantenimiento, y los que están cons-truidos con sistema de muelle, la excesiva tracciónde la base provoca su rotura con frecuencia, a menos que periódicamente se rebasen.

6. Es complicado para el paciente mantener una buenahigiene oral principalmente debajo de los anclajes

La gran variedad de anclajes extracoronarios los diferencia el diseño y el sistema de rompefuerzas queemplean. Más adelante se describirán algunos deellos en forma esquemática.9

Aditamentos radiculares e intrarradiculares : Denomi-nados genéricamente “Botones de presión de anclaje re-cíproco” o bien “domos”, se trata de un tipo de retene-dor ubicado sobre la cofia confeccionada en una raíz previamente tratada,1,10 o bien, son esferas o similares, pe-queños que pueden ir soldados a la cofia.9,15 Dichas raí-ces, por tanto, además de una adecuada valoración diag

5/17/2018 At Aches - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/at-aches 7/9

156 Hernández LJD.  Aditamentos de anclaje

www.medigraphic.com

nóstica y pronóstica, requerirán el previo tratamientoendodóntico, con consideraciones en cuanto a la prepa-ración de los conductos, similares a las efectuadas paraun muñón-espiga, asegurando así la adecuada retención

de la espiga y de su consecuente cofia y anclaje.1

Existendos tipos básicos rígidos y resilentes, se usan en casosde PPR con extremo libre ya sean unilaterales o bilatera-les; las de tipo resilente se usan para permitir movi-miento entre el patrix y la matrix reduciendo el estrésen los aditamentos de las raíces y son usadas en casosde PPR bilateral de extremo libre.5 Una ventaja de utili-zar el tipo domo o esfera es la de mejorar la higiene9

(Figura 14) . Barras también llamadas barras de anclajerecíproco, se tratan por lo tanto, de barras de secciónlaminar o en forma de túnel, prefabricada con dimensio-nes específicas, que se disponen en el tramo edéntulo,ferulizando los elementos terapéuticos de recubrimien-

to total de la sección fija (dientes, raíces o implantes),11

situados sobre los dientes pilares o en su defecto, lascofias suprarradiculares, en el caso de emplearlos comoaditamentos sobreañadidos en los tratamientos de apro-vechamiento de retención de las raíces.1,4,10 La barra, elpatrix, se une al retenedor cuando la matrix se prendepor clips (broches) o monturas que se incluyen duranteel procesado de la dentadura; la parte matrix, incluidaen la sección removible a diferencia (salvo excepciones)de los casos anteriores se encuentra unida a ésta mecá-nicamente por resina acrílica.1,4,5 Se indican para sobre-dentaduras, coronas e implantes, pueden ser rígidas o

resilentes (Figura 15) .5,11,15 Los anclajes de barra se com-ponen de una barra de paredes paralelas y de una o va-

rias cofias que la rodean. Existen tres tipos: de fricciónde fricción apretadura y de fricción retentiva, la combi-nación de fricción apretadura se consigue por medio deun patrix montado en la cofia; activando las cofias se

obtiene también un efecto de ajuste. Otra posibilidadpara mejorar la retención es montar sistemas de cofiapatrix en el anclaje de la barra. La colocación de elementos activos de retención, como por ejemplo, pistoneselásticos que permiten aumentar considerablemente evalor de la retención. Existen barras de diversas formas

• Barra paralelepípeda de tallado individual (fabricada), barra elaborada en laboratorio.

• Barra paralelepípeda prefabricada, barra Dolder, prefabricada.

• Barra prefabricada redondeada, barra Hader.

Las barras unen dos o más pilares y ejercen, por tantoun efecto de encarrilamiento.

Selección de un aditamento. Los diferentes aditamen-tos tienen un número de cualidades considerables queindican su uso en lugar de un retenedor convencionalComo bien sabemos se utilizan en prótesis fija, implantes o prótesis removible.1 La primera indicación es esté-tica.1,4,17 Los retenedores convencionales y los descansosoclusales se ensamblan llegando a ser visibles y antiestéticos, quizás los aditamentos puedan esconderse dentrodel contorno del diente o junto con el cuerpo de la PPR.Los suprarradiculares tienen su indicación lógicamente

en los tratamientos de aprovechamiento de las raíces.Los dientes pilares que soportarán los anclajes deberán

Figura 14. Aditamentos radiculares (Gerber RZ 322.02 retention de CendresMétaux, Schubiger-SB 33.02 screwblockde Cendres Métaux, Ceka axial de Ceka)

5/17/2018 At Aches - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/at-aches 8/9

Revista ADM 2008;LXV(3):150-158 157

www.medigraphic.com

ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-

PHIC

ser sometidos a un análisis oclusal en boca, valoracióndel estado periodontal, relación corona-raíz y el estadogeneral de los dientes si es necesario planificar una feru-lización parcial o total. Si es el caso de una PPR con adi-

tamentos es importante tomar en cuenta las siguientesnormas según el caso en particular:1,9

• En zonas desdentadas limitadas por dientes (claseIII de Kennedy): anclajes rígidos en el maxilar co-rrespondiente.

• En extremos libres bilaterales maxilares (clase I) yantagonistas fijos o con zonas desdentadas limita-das por dientes (clase III): anclajes rígidos en am-bos maxilares, en el maxilar una banda palatinaamplia como conector mayor para darle mayor rigi-dez.

• En extremos libres bilaterales maxilares y bilatera-

les mandibulares (clase I): anclajes rígidos en maxi-lar y resilentes en la mandíbula.

• En extremo libre unilateral maxilar (clase II), y an-tagonista fijo o zona desdentada limitada por dien-tes (clase III): anclajes rígidos que pueden ser resi-lentes en el maxilar pero con una banda palatinaamplia.

• En extremo libre unilateral maxilar con antagonistatambién de extremo libre: aditamentos rígidos maxi-lares y resilentes mandibulares (clase II).

• En extremo libre maxilar y extremo libre mandibular en el lado opuesto: aditamento rígido en el maxilar y resilente en la mandíbula (clase II).

• En extremo libre unilateral mandibular (clase II) con

dentadura natural o espacio desdentado maxilacomo antagonista (clase III): anclajes resilentes mandibulares unilaterales o bilaterales; rígidos en emaxilar.

• En extremos libres mandibulares con dentadura completa maxilar: anclajes rígidos mandibulares.

Conclusiones

Como nos hemos dado cuenta, es importante conocer lascaracterísticas de los aditamentos para saber elegir eadecuado en cada caso; igual de importante es realizar unbuen diagnóstico de las condiciones orales, el espacio

interoclusal, así como su localización y tipo de funciónreunidos estos datos, podremos elegir el adecuado paracada caso.

La mayoría de los autores que se revisaron, utilizandos clasificaciones, la que es por su localización (aditamento con respecto al diente) y la que es por su función(comportamiento biomecánico). La primera es la más utilizada y recordemos que incluye a los siguientes adita-mentos: intracoronarios, extracoronarios, radiculares ybarras.

Figura 15. Barras (Dolder rígida de Cendres Métaux, Ackermann de Métaux Precieux, Dolder de ensamble de CendreMétaux, Preci-Horix de Preat).

5/17/2018 At Aches - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/at-aches 9/9

158 Hernández LJD.  Aditamentos de anclaje

www.medigraphic.com

Aditamentos intracoronarios. Todos son rígidos porla precisión tan fina en su ajuste; están indicados en PF yPPR limitadas por dientes remanentes (clases III, IV y VIde Kennedy), dentro de sus desventajas más importantes

tenemos una limitada aplicación en dientes vitales, si noestán dentro de la corona anatómica provocan un sobre-contorno, transmiten fuerzas laterales; en sus ventajastenemos que existe una gran variedad de ellos en el mer-cado en cuanto a tamaño y forma, absorben fuerzas y lasdistribuyen uniformemente en sentido vertical, por lo quese les conoce como rompefuerzas.

Aditamentos extracoronarios. Son resilentes, por per-mitir movimientos de bisagra, verticales y rotatorios; encontraste con los anteriores no siempre proporcionan unadecuado soporte y retención por su naturaleza resilente,transmiten fuerzas fuera del eje mayor y van fuera delcontorno dental, esto dentro de sus desventajas; sus ven-

tajas son los tipos de movimientos que permiten. Estorepresenta un punto de controversia, porque los adita-mentos resilentes tienen la habilidad de moverse libre-mente en todos los planos sin ligarlos al torque del dien-te. Están indicados en PPR con extensiones distales (cla-ses I y II de Kennedy).

Los aditamentos radiculares nos ayudan a conservarlas raíces, previamente tratadas con endodoncia, vansoldadas a una cofia-perno o cementadas sobre la raíz,con ello logramos también conservar el hueso, mejo-rar la higiene, están indicadas en sobredentaduras, PPRo barras.

Barras. Éstas ferulizan muñones o implantes, se fijanmediante clips o broches que son metálicos o plásticos yse indican en sobredentaduras o PPR.

Bibliografía

1. Báscones A. Tratado de odontología. 1a edición. Tomo IV.Editorial Avances. 1999: 4209-4217.

2. Zahle JM. Aditamentos de precisión intracoronales. Clíni- 

cas de Norte América: Prótesis parcial removible con adita- 

mentos de precisión. Editorial Interamericana. 1980; Vol.I: 129-139.

3. Argiris LP, Konstantinos XM. Approach to the use of intra-

coronal attachments as interlocks in fixed prosthodontics.Journal of Prosthetics Dentistry 1998; 79(3): 347-349.4. Burns DR, Ward JE. A review of attachments for remova-

ble partial denture design: Part 1. Classification and selec-tion. Int J Prosthodontics 1990; 3(1): 98-102.

5. Jenkins G. Precision attachments: a link successful res- 

torative treatment . Editorial Quintessence Publishing.1999: 11-32, 127-136.

6. The Academy of Prosthodontics; vocabulary. Journal of 

Prosthetic Dentistry 1999; 81(1): 53, 73, 79, 80, 93.7. Rosenstiel SF, Land FM, Fujimoto J. Prótesis fija: Procedi-

mientos clínicos y de laboratorio. 1a edición. Editorial Sal-vat, 1991: 364-369.

8. Graber G. Atlas de prótesis parcial . Editorial Salvat. 1998: 6-389. Mallat DE, Keogh TP. Prótesis parcial removible clínica y

laboratorio . Editorial Mosby-Doyma. Págs. 82-127.10. Jean-Claude B, Schinttly J, Exbrayat J. Manual de prótesis

 parcial removible . Editorial Masson, 1985: 45-50.

11. Staubli PE. Attachments & implants reference manual . 6Edición, editado por Attachments International, Inc. Págs1-57.

12. Leung T, Preiskel HW. Retention profiles of stud type precision attachments. The International Journal of Prostho

dontics 1991; 4(2): 175-179.13. Mc Laughlen G. Retenedores de adhesión directa. 1a edi

ción. Editorial Médica Panamericana. 1987: 185-193.14. Sreter R. Custom occlusal template as an insertion guide

for precision removable partial dentures. JADA 1999; 1301200-1201.

15. Becerra G, MacEntee M. A classification of precision attachments. The Journal of Prosthetic Dentistry 1987; 58(3)322-327.

16. Anusavice K. Ciencia de los materiales dentales de Phillips

10a Edición. Editorial McGraw Hill-Interamericana. Págs27, 35.

17. Hugh C. Las prótesis con aditamentos de precisión y suefecto sobre algunos aspectos de la práctica. Clínicas de

Norteamérica. Prótesis parcial removible con aditamento

de precisión. Editorial Interamericana. 1980; 1: 45-60.18. Kotowicz WE. Procedimientos clínicos en la construcción

de prótesis parcial removible con aditamentos de precisiónClínicas de Norteamérica. Prótesis parcial removible con

aditamentos de precisión. Editorial Interamericana. 19801: 141-162.

19. Labaig C, Marco R, Fons A. Selva EJ. Biodinámica de los

ataches empleados en sobredentaduras: análisis experimental con fotoelasticidad . Quintessence (ed. Esp.), 199811(1): 9-16.

20. Bengt Ö. Precision attachment retained removable partiadentures: Part 1. Technical Long-Term Study. The Interna

tional Journal of Prosthodontics 1991; 4(3): 249-257.21. Epstein DD, Epstein PL, Cohen BI, Pagnillo MK. Compari

son of the rentive properties of six prefabricated post overdenture attachments system. The International of Pros

thetic Dentistry 1999; 82(5): 579-584.22. Riley MA, Walmsley AD, Harris IR. Magnets in prosthodon

tics dentistry. The Journal of Prosthetic Dentistry 200186(2): 137-142.

23. Ceka NV. Manual de laboratorio para ataches CEKA. Ant

werpen, Bélgica. 1995: 1-28.24. Bredent productos para el laboratorio dental . Págs. 4.1

4.43.

Reimpresos:C.D. José David Hernández LópezMorelos Núm. 110 Nte.Zona Centro. 36300.San Francisco del Rincón, GuanajuatoTel. 01 (476) 7-43-33-22; 7-43-11-25.Fax. 01 (476) 7-43-04-33.cddavidhernandez@hotmail,comEste documento puede ser visto en:www.medigraphic.com/adm