Assla magazine

12
1 Assla magazine

description

trabajo de la uni sobre la empatia

Transcript of Assla magazine

  1  

Assla  magazine                  

 

 

  2  

           

           1.  INTRODUCCIÓN    

  2.  ¿QUÉ  ES  LA  EMPATÍA?    

  3.  ¿CÓMO  SE  EXPRESA  LA  EMPATÍA?    

  4.  TIPOS  DE  EMPATIA       Cognitiva       Emocional       Empática    

             5.  OBSTACULOS  QUE  DIFICULTAN  LA                                      EMPATIA    

    6.  ESTRATEGIAS  PARA  DESARROLLA  LA                                      EMPATIA      

  7.  CONCLUSIONES    

           8.  ANEXOS  1.  

INTRODUCCIÓN  

  3  

Las  emociones  son  de  gran  utilidad  e  importancia  en  nuestro  día  a  día.  ¿La  razón?  Que  nos  ayudan  a  dar  

respuesta   a   lo   que   nos   ocurre,   además   de   a   tomar   decisiones.   Son,   además,   una   forma   de   recordar  

momentos  relevantes  de  nuestras  vidas.  También  son  de  ayuda  a  la  hora  de  relacionarnos  con  los  demás,  y  la  

empatía,  sin  duda  alguna,  es  la  emoción  con  más  poder  dentro  de  la  comunicación.  

2. ¿QUÉ  ES  LA  EMPATÍA?  

 La   empatía   es   una   de   las   aptitudes   básicas   de   la   comunicación   interpersonal.   Hablamos   de   empatía  

cuando  hacemos  referencia  a  “la  capacidad  de  entender  los  pensamientos  y  emociones  ajenas,  de  ponerse  

en   el   lugar   de   los   demás   y   compartir   sus   sentimientos”.   Esta   habilidad   permite   que   dos   personas   se  

entiendan  a  la  perfección,  y  es  un  elemento  imprescindible  para  que  se  pueda  entender  a  fondo  el  mensaje  

que   nos   envía   la   otra   persona,   y   así,   poder   crear   un   diálogo.   Una   de   las   características   principales   de   la  

empatía  es  intentar  que  esa  persona  se  sienta  comprendida,  y  para  ello,  debemos  ponernos  en  el   lugar  del  

otro,  ser  capaces  de  entender  lo  que  siente  y  lo  que  piensa.    

 3. ¿CÓMO  SE  EXPRESA  LA  EMPATÍA?  

Una   de   las   formas   de   expresar   empatía   es   haciendo   preguntas   abiertas.   Las   preguntas   son  

imprescindibles  para  ayudar  a  continuar  la  conversación,  y  hacen  que  la  persona  que  está  hablando  se  sienta  

cómoda   y   vea   interés   por   lo   que   está   contando.   También   podemos   ayudar   a   la   otra   persona   a   que   tome  

perspectiva   de   lo   que   ocurre   poniendo   empeño   en   que   el   diálogo   avance   a   paso   lento,   para   que   de   esta  

forma   los   pensamientos   y   sentimiento   vayan   al   mismo   tiempo.   Esto,   además,   nos   ayuda   a   asimilar   y  

reflexionar  sobre  el  tema  que  se  está  tratando.    

Debemos   tener   en   cuenta   que   antes   de   dar   nuestra   opinión   es   conveniente   esperar   a   tener   la  

información  suficiente,  asegurarnos  de  que  la  otra  persona  está  contando  todo  lo  que  quiere  y  que  hemos  

escuchado  e  interpretado  de  forma  correcta  lo  relevante  del  mensaje.  Cabe  mencionar  que,  en  ocasiones,  las  

personas  no  necesitan  nuestra  opinión  o  consejo,  sino  que  lo  único  que  quieren  es  sentirse  entendidos.  Si  se  

da  el  caso  en  el  que  tenemos  que  dar  nuestra  opinión  sobre  lo  que  nos  están  contando  es  muy  importante  

hacerlo   constructivamente,   ser   sinceros,   y   en   ningún   momento,   herir   con   nuestros   comentarios.   Y   es  

imprescindible  para  ello   ser   respetuoso  con   los   sentimientos  y  pensamientos  de   la  otra  persona  y  aceptar  

abiertamente  lo  que  está  contando.    

Resulta  algo  esencial  tener  una  buena  predisposición  para  aceptar  las  diferencias  que  tenemos  con  los  

demás.  Hay  que  ser  tolerantes  y  tener  paciencia  con  los  que  nos  rodean  y  con  nosotros  mismos.  Aunque  no  

hay   que   confundir   ser   tolerante   con   que   tengamos   que   soportar   conductas   que   nos   hacen   daño   o   que  

pueden  hacer  daño  a  otros,  sino  aceptar,  comprender  y  respetar  las  diferencias.    

  4  

Hay  que  aclarar  que  no  tenemos  que  ser  como  Gandhi  para  percatarnos  de  que  existen  herramientas  

que   podemos   utilizar   para   beneficiar   a   los   demás   y   a   nosotros  mismos.   Tan   sólo   necesitamos   una   buena  

concentración   física   y   mental;   tenemos   que   saber   el   cómo   se   está   diciendo   (sentimiento)   y   lo   que   está  

diciendo   (ideas).   Tras   realizar   todas   las  pautas   indicadas,   solo   falta   identificar   las   causas   y   soluciones  a   las  

ideas,  para  así  poder  hacer  un  plan  para  actuar  y  solucionar  el  problema  o  conflicto.  

     

     

  5  

   

4. TIPOS  DE  EMPATÍA      

Como  afirma  Beatriz  Muñoz  Solomando,  Psicóloga  Especializada  en  Desarrollo  Personal  y  Profesional,  la  

empatía  y  sus  distintos  tipos  son  de  gran  ayuda  para  la  comunicación  profesional  y  personal1.  Los  tres  tipos  

de  empatía  son  los  siguientes:    

 

Empatía  cognitiva:  Este  tipo  de  empatía  se  comprende  cuando  uno  mismo  observa  cómo  es  lo  que  

le  ocurre  al  otro  y  toma  su  manera  de  verlo,  su  perspectiva.  Se  basa  en  una  teoría  sobre  el  estado  

mental  de  una  persona,  llamado  la  “teoría  de  la  mente”  (TdM).  Pauoller  la  define  como  “habilidad  

para  ponerse  en  el   lugar  de  otra  persona  e   imaginar   sus  pensamientos   y   sentimientos”.  Durante  

este  proceso   se   identifican  varias  áreas   involucradas:   la   corteza  prefrontal  media   (CPM),  el   surco  

temporal   superior   (STS),   la   unión   temporoparietal   (UTP)   y   los   polos   temporales   (PT).   ¿Quiénes  

tienen  este  tipo  de  empatía?  Por  ejemplo,  el  jefe  de  una  empresa,  pero  no  un  jefe  cualquiera,  sino  

aquel  que  consigue  que  los  empleados  logren  un  buen  rendimiento,  puesto  que  él  logra  expresarse  

de  forma  en  que  sus  empleados  le  comprendan,  lo  cual  produce  motivación  en  ellos.  En  definitiva,  

la  empatía  cognitiva  se  basa  en  la  percepción  del  estado  interno  de  otra  persona,  en  ponerse  en  los  

zapatos  del  otro  (Anexo  I).  

 

 

Empatía  emocional:  Cuando  hablamos  de  la  empatía  emocional  hacemos  referencia  a  la  unión,  el  

entendimiento   y   la   afinidad,   se   trata   de   sentir   a   la   otra   persona,   transmitirle   que   nos   pesa   su  

situación,  que  nos  hacemos  cargo  de  ella,  y  es  habitual  en  las  personas  que  dan  buenos  consejos,  

en   profesores,   etc.   El   sistema   empático   emocional   es   el   encargado   del   proceso   por   el   cual   un  

observador   percibe   una   emoción   experimentada   por   otra   persona,   creando   una   respuesta  

empática.   De   aquí   se   puede   derivar   el   contagio   de   emociones   y   otros   procesos   subyacentes.  

Cuando  una  persona  es  empática  al  dolor  observado  en  otra  persona,  las  regiones  cerebrales  que  

más  se  ven  envueltas  en  dicho  proceso  son  la  corteza  cingular  anterior  (CCA)  y  la  ínsula  (Anexo  II).  

La  activación  de  dichas  áreas  se  ve  relacionada  con  el  juicio  que  lleva  a  cabo  el  observador  hacia  el  

observado.   Dichas   regiones   cerebrales   también   se   ven   implicadas   durante   el   proceso   de   dolor  

personal,  es  por  esto  que  podemos  sentir  el  dolor  ajeno  como  nuestro.  

 

 

                                                                                                               1  http://www.beatrizmunozsolomando.com/blog/2012/12/las-diferentes-clases-de-empatia-que-te-ayudaran-en-las-relaciones-profesionales-y-personales/    

  6  

Preocupación  empática:  Un  individuo  con  este  tipo  de  empatía  siente  preocupación,  percibe  que  la  

otra  persona  necesita  ayuda  y  se  la  ofrece  sin  limites  ni  condiciones  y  de  forma  natural,  dejándose  

llevar.  Este  empatía  la  tienen  las  personas  que  ayudan  y  apoyan  a  los  demás  sin  pretender  obtener  

nada  a  cambio,  quienes  ayudan  porque  les  gusta  hacerlo  cuando  a  los  demás  les  hace  falta.    

 

Como   dice   C.   Batson,   ser   capaz   de   ponerse   en   el   sitio   de   otra   persona   es   básico   para   desarrollar   la  

empatía,   lo   cual   está   estrechamente   asociado   con   la   clase  de   ayuda  que  uno  puede  ofrecer.   La   empatía  

sugiere   la  motivación   altruista,   pero   hay   veces   que   se   compone   por   otro   tipo   de   elementos,   como   por  

ejemplo,  el  egoísmo  enlazado  al  costo  de   la  ayuda.  Es  decir,  en  ocasiones,  si  el  costo  del  apoyo/ayuda  es  

muy  elevado,  a  pesar  de  que  uno  sienta  empatía,  no  actúa  de  forma  altruista.2  En  definitiva,  cuando  alguien  

siente   empatía   y   se   pone   en   el   lugar   de   otra   persona,   lo   más   habitual   es   que   perciba   una   motivación  

altruista,  aunque  también  cabe  la  posibilidad  de  que  deje  la  motivación  empática  a  un  lado  y  actué  desde  el  

egoísmo.    

 

 

 

   

                                                                                                               2  Batson, C. (1997). Self- other merging and the empathy- altruism hypothesis: reply to Neuberg et al. (1997). Journal of Personality

and Social Psychology, 517- 522.  

  7  

   

  8  

1. OBSTÁCULOS  DE  DIFICULTAN  LA  EMPATÍA  

La  gente,  normalmente,  no  busca  apoyo  en  personas  que  no  les  proyectan  empatía  y  confianza  cuando  

se  habla  de  sentimientos,   las  cuales  van   ligadas  entre  sí.  No  darle   la  suficiente   importancia  y  atención  a   lo  

que  a   la  otra  persona   le  pueda  preocupar     o   interesar,   quitándole  a  ésta   importancia  o  desvalorando  a   la  

persona,   es   motivo   de   ser   alguien   antipático.   Incluso   podemos   ver   casos   en   los   que   al   momento   de  

comunicar   un   sentimiento   o   experiencia,   la   persona   reacciona   de   manera   antipática   ante   el   otro,  

ridiculizando  sus  sentimientos  o  emociones.    

 

Tener   en   la   mente   prejuicios   sobre   las   personas   y   sus   emociones   hará   que   la   reacción   siempre   sea  

distinta   a   la   real,   es   decir,   se   proyectará   permitiendo  que  nuestras   ideologías   o   creencias   puedan   llegar   a  

influir  dentro  del  momento  de  interpretar   lo  que  en  ese  momento  les  ocurre.   Juzgar  a   la  persona  antes  de  

conocerla,  e  incluso  mostrar  físicamente  el  rostro  con  gestos  de  disgusto  al  escuchar  a  alguien  que  te  pueda  

estar  contando  sus  sentimientos  o  experiencias,  hará  que  esta  persona,  al  darse  cuenta  de  ello,  se  aleje  en  

vez  de  acercarse.    Hacer  gestos  de  mala  cara,  o  bien  juzgar  con  frases  del  tipo  “nunca  haces  algo  bien”,  harán  

de  la  empatía  un  obstáculo  que  muy  difícilmente  se  logra  corregir.    

 

Alguien  que  jamás  piense  en  el  prójimo  y  esté  siempre  o  la  mayoría  de  las  veces  pensando  en  sí  mismo  

provocará  que  la  gente  no  le  busque  sinceramente,  e  incluso  tendrá  muchas  más  dificultades  para  ponerse  

en  el  lugar  de  los  demás  y  comprender  en  diferentes  situaciones  los  sentimientos  de  las  personas.    

 

Otro   de   los   obstáculo   que   no   ayuda   en   lo  más  mínimo   a   ser   empático   se   proyecta   cuando   queremos  

calmar  al  otro  porque  nos  asusta  y  no  le  damos  la  importancia  que  la  persona  necesita  en  ese  momento.  Se  

le   llama   “secuestro   emocional”   al  momento   en   el   que   no   escuchamos   por   tener   el   sentimiento   de   enojo,  

agobio  o  amenaza  por  algún  otro  motivo  o  emoción  que  logra  que  corte  el  nivel  de  recepción  de  información  

que  sea  necesaria  para  proyectar  una  empatía  sincera.    

 

Existen   influencias,  como   la  presión,  que  producen  que   la  persona  que  escucha  esté  pensando  en  otra  

cosa  y  no  le  preste  la  suficiente  atención  a  lo  que  la  otra  persona  intenta  comunicarle.  También  la  ansiedad,  

ya   que   por   una   razón   u   otra,   a   la   persona   se   le   notan   rasgos   de   desesperación,   los   cuales   proyectan  

inseguridad  y  poca  confianza.  

         

  9  

   

  10  

1. ESTRATEGIAS  PARA  DESARROLLAR  LA  EMPATÍA    

La   empatía   se   presenta   en   todos   los   individuos,   aunque   se   puede   encontrar   en  mayor   o  menor   nivel.   A  

partir  del  nacimiento,  esta  capacidad  se  puede  desarrollar  de  distintas  maneras.  Es  importante  también,  que  los  

padres,   maestros   y   otros   responsables   de   niños,   inculquen   la   cultura   de   expresar,   comprender   y   respetar  

sentimientos;  de  esta  manera  se  fomentará  la  capacidad  empática  de  los  niños.  

 

Según  la  Lic.  Ana  Muñoz  (Muñoz,  2013),  si  una  persona  desea  aumentar  su  capacidad  de  empatía,  lo  puede  

lograr   prestando   mucha   atención   al   lenguaje   corporal   de   las   personas,   es   decir,   esforzarse   por   “leer”   a   los  

demás.  La  forma  más  fácil  de  percibir  el  estado  emocional  de  una  persona,  es  analizando  su  lenguaje  corporal:  

su  comportamiento,  gestos,  etc.  Muñoz  cuenta  que  es  importante  asociar  ciertas  reacciones  y  gestos  a  distintas  

situaciones:   una   sonrisa   se   puede   interpretar   como   alegría,   los   hombros   caídos,   la   mirada   al   suelo   y  

movimientos   lentos  se  pueden  tomar  como  signos  de  tristeza.  Después  de  poder  señalar   la  emoción  que  está  

sintiendo  la  otra  persona,  es   importante  elegir  con  cuidado  la  respuesta  que  daremos  ante  dicha  situación.  Se  

recomienda   hacer   una   reflexión   personal   en   la   que   podamos   describir   los   rasgos   de   una   persona   que  

conocemos   cuando   está   molesta,   triste,   contenta,   etc.   Estas   personas   podrían   ser   nuestros   padres,   amigos,  

abuelos.  

 

Es   importante  mencionar  que   la  capacidad  de  empatía  no  se  crea  de  forma  espontánea,  es  necesario  que  

pongamos   de   nuestra   parte   para   que   ésta   se   dé   de   forma  más   sencilla   a   través   del   tiempo.   Si   practicamos  

esforzándonos  por  empatizar  con  los  demás,  con  el  tiempo  el  esfuerzo  no  será  necesario  y  será  una  capacidad  

que  manejemos  naturalmente.  

 

   

  11  

1. CONCLUSIONES    

Es   cierto   que   el   ritmo   de   vida   actual   de   nuestra   sociedad   no   ayuda   a   provocar  

situaciones  en  las  que  ayudar  y  entender  a  los  demás.  Nos  encontramos  en  un  sistema  

de   la   inmediatez,   donde   obtenemos   todo   a   través   de   la   plata,   y   por   desgracia,   la  

empatía  es  muy  escasa.      

 

Aún  así,  no  debemos  olvidar  que  la  empatía  es  un  valor  esencial  para  la  vida  de  

cualquier  ser  humano,  puesto  que  en  el  caso  de  que  nos  desprendiésemos  de  ella,  las  

relaciones  interpersonales  que  llevamos  a  cabo  con  familiares,  amigos,  compañeros  de  

trabajo,  etc.,  se  verían  empobrecidas,  y  su  vez,  perjudicadas.  Por  lo  contrario,  si  

mojamos  nuestro  alma  de  

       

       

  12  

   

                                               

 

 

 

Autores  

Collado  Genis,  José  Antonio  

Emparan  Cervantes,  Andrea  

Gutiérrez  Larrañaga,  Laura  

Llamas  Beltrán,  Carmen  María  

Sánchez  Coca,  Alba  

Vecino  Ibáñez,  Silvia  

 

 

Comunicación  Interpersonal  

18  de  abril  de  2013  

Universidad  de  Deusto  

San  Sebastián