ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la...

20
BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS Vol. XXVI, Nos. 10-12, pp. 323-336, Octubre-Diciembre de 1974 ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE MEXICO, EN LOS ESTA- DOS DE VERACRUZ, TABASCO, CHIAPAS, CAMPECHE, YUCATAN Y EL TERRITORIO DE QUINTA ROO*. Moisés Olivas Rami'rez** Original recibido el 8 de octubre de 1974. Geólogo de Pemex-Gerencia de Exploración, (^/léxico, D.F.

Transcript of ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la...

Page 1: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

B O L E T Í N D E L A A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A D E G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S V o l . X X V I , Nos . 1 0 - 1 2 , p p . 3 2 3 - 3 3 6 , O c t u b r e - D i c i e m b r e de 1974

A S P E C T O S P A L E O G E O G R A F I C O S DE LA REGION SURESTE DE MEXICO, EN LOS ESTA­DOS DE V E R A C R U Z , TABASCO, CHIAPAS, CAMPECHE, Y U C A T A N Y EL T E R R I T O R I O DE Q U I N T A R O O * .

Moisés Olivas Rami'rez**

Or ig ina l r ec ib ido el 8 de o c t u b r e de 1974 . Geó logo de Pemex-Gerenc ia de E x p l o r a c i ó n , (^/léxico, D .F .

Page 2: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

R E S U M E N

De acuerdo con los resultados de producción comercial de hidrocarburos, en sedimentos del Cretácico Superior en el año de 1972, en los pozos Cactus No. 1 y Sitio Grande No. 1, dentro de la Cuenca Sedimentaria de Chiapas y de algunas manifestaciones de hidrocarburos observadas en las rocas sedimentarias del Cretácico Medio y posible­mente del Inferior en otros pozos perforados, tanto en la Plataforma de Yucatán, como en la Provincia de Chiapas, se ha considerado pertinente analizar en esas áreas desde el punto de vista regional, los aspectos paleogeográficos durante el Cretácico Inferior, Cretácico Medio, Cretá­cico Superior y Paleoceno-Eoceno Inferior, los cuales en pr incipio se consideran de importancia vital en la selección futura de nuevas áreas con posibilidades de acumulación comercial de hidrocarburos.

Del resultado de este análisis, se considera como principio fundamental que las condiciones de sedimentación, cuando menos para el Mesozoico y parte basal del Terciario, fueron controladas por dos elementos paleogeográficos principales, uno situado al norte—noreste, denominado "Plataforma de Yucatán" y otro situado al sur—poniente, que se le puede denominar "Paieocontinente del Pacíf ico" o "Macizo de Chiapas", los cuales controlaron y dieron lugar a un patrón sedimen­tario, representado en general, por sedimentos de aguas'someras o de plataforma y de aguas más profundas de mar abierto o cuenca.

Se prepararon 4 planos a escala 1:1,000,000 en donde se bos­quejan las tendencias regionales de las principales facies de sedimen­tación de plataforma o cuenca, en las diferentes edades correspon­dientes al Mesozoico y parte basal del Terciario.

De ninguna manera se considera esta interpretación paleogeográ-

324

Page 3: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A DE G E O L O G O S P E T R O L E R O S

fica como definitiva; es necesario actualizar la información de geologici superficial y de la perforación de pozos, para conocer esos aspectos con mayor detalle, en áreas que -̂ n principio se consideren de importancia económico-petrolera.

Antecedentes.- Tomando en cuenta los resultados de produc­ción de hidrocarburos en rocas sedimentarias del Cretácico Superior en los pozos Sitio Grande y Cactus dentro de la Cuenca Sedimentaria de Chiapas, y de algunas manifestaciones de hidrocarburos en algunos otros pozos en las rocas del Cretácico Medio y posiblemente en las del Cretácico Inferior, tales como los pozos Yucatán 1 y 2, Ticul 1, Champotón 2, Pichucalco 1, Lomas Tristes 1-A, Chacamax 2-A, Caímba 11 y 12, Trinitaria 1 y algunos otros, se ha considerado pertinente analizar en esas áreas desde el punto de vista regional, los aspectos paleogeográficos durante el Eoceno Inferior-Paleoceno, Cretácico Superior, Cretácico Medio y Cretácico Inferior.

La información de carácter regional fue obtenida de algunos pozos que han cortado columnas sedimentarias del Terciario Inferior y Cretácico principalmente, tanto en México, como en Guatemala y Belice; asi' como la obtenida y analizada de modo general de diversos trabajos de la geología superficial realizada por Petróleos Mexicanos en la provincia de Chiapas, y de dos trabajos llevados a cabo en la Repúbli­ca de Guatemala cercana a los límites con los Estados de Chiapas, Campeche y Quinta Roo. (Vinson, 1962, Walper 1960).

El análisis y construcción de planos paleogeográficos presenta dos en este trabajo no es definitivo, los cuales representan un intento más por vislumbrar desde el punto de vista regional esos aspectos de manera cualitativa, pero que en alguna forma ayudará como un aporte más, en el conocimiento económico del área al considerar potencial-mente la distribución o tendencia de distribución de las facies principa­les de rocas sedimentarias mesozoicas, factibles de reunir condiciones favorables para la generación y almacenamiento de hidrocarburos.

P A L E O G E O G R A F Í A

Se considera para esta área como principio fundamental, las condiciones de sedimentación cuando menos para el Mesozoico, contro­ladas por dos elementos paleogeográficos principales, uno situado al

325

Page 4: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A DE G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S

norte—fioreste, denominado Plataforma de Yucatán y otro situado al surponiente que se le puede denominar como Paieocontinente del Pací­fico o Macizo de Chiapas, los cuales controlaron y dieron lugar a un patrón sedimentario representado en general por sedimentos de aguas someras o de plataforma y de aguas más profundas de mar abierto o cuenca.

CRETACICO INFERIOR (Plano 1)

Facies de Evaporitas.- Esta facies está representada principal­mente por un espesor considerable de anhidritas o yeso y en ocasiones dolomía y poca sal.

Dentro de la Plataforma de Yucatán se observaron estos sedi­mentos en los pozos Yucatán 1, Yucatán 2 y Chacamax 2-A; en Guate­mala en los Pozos La Pita 1, San Román 1 y en Belice en los Pozos Yaibac 1, Blue Creek 1 у el Tower Hill 1.

Sobre estas rocas de precipitación química se informa en los trabajos de geología superficial de la parte norte de Guatemala en el informe de G.L. Vinson señalado al principio de este informe.

'Dentro de la unidad paleogeográfica del Pacífico, los pozos que han alcanzado esta facies con dolomía, son el Trinitaria 1, Turipache 1 y Mal Paso 2. La información de geología superficial en la Provincia de Chiapas, señala en el área de Cintalapa rocas sedimentarias de la Forma­ción San Ricardo con yeso intermezclados con sedimentos terrígenos, igualmente en el área de Huehuetenango, Guatemala.

Facies de Carbonatos.- En la Plataforma de Yucatán esta facies está representada en general por calizas claras y dolomías o calizas dolomitizadas; se observan en el pozo Lomas Tristes 1 en Chiapas y el Chinaja 1 en Guatemala; por los estudios de geología superficial hechos al norte de Guatemala, se informa haber encontrado esta facies de manera dudosa.

Dentro de la unidad paleogeográfica del Pacífico (Macizo de Chiapas) esta facies está representada por calizas dolomíticas y calizas con delgados cuerpos de calcarenitas, las cuales se observaron en los pozos Malpaso 2 y Turipache 1. Por geología superficial se observan

326

Page 5: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A DE G E O L O G O S P E T R O L E R O S

Facies de Cuenca.- Las rocas sedimentarias de esta facies, se considera que estuvieron controladas y distribuidas por las dos unidades paleogeográficas señaladas y están representadas en general por t ocas arcillo-calcáreas en ocasiones con ligera dolomitización de colores oscuros, carbonosos o bituminosos. Aunque de estas facies se tiene poca información, se ha observado que en los pozos Colonial 1, Ri'o Playas 2, está constituida por delgadas capas de calcarenitas (turbiditas? ); posiblemente esté representada en la parte más baja de la columna cortada en los pozos Rosarito 1 y Pichucalco 1 ; en el extremo SW de lo que se considera por sus características geológicas como facies de cuenca en la parte central de Guatemala, debe en parte estar representa­da por la Formación Ixcoy, según Walper, 1960.

A S P E C T O S E C O N O M I C O P E T R O L E R O S

Se han observado manifestaciones de hidrocarburos en las rocas sedimentarias del Cretácico Inferior en los pozos que han alcanzado dichas rocas, principalmente en las dolomías intercaladas entre las evaporitas (anhidritas).

De acuerdo con el bosquejo paleogeográfico, se piensa que deben existir potencialmente las facies de carbonatos francos, teórica­mente paralelos a la franja de evaporitas, donde las condiciones de porosidad y permeabilidad deben ser potencialmente excelentes, para el almacenamiento de hidrocarburos.

Se recomienda una futura localización en alguna estructura anticlinal, situada inmediatamente al nororiente del Pozo Trinitaria 1; de los trabajos de detalle estructural de esa área,.se podría seleccionar la que reúna mejores condiciones, tanta estructurales, como de ubicación bajo el aspecto paleogeográfico.

Entre las últimas localizaciones propuestas, la de nombre Simojovel 1, parece reunir también las condiciones favorables, tanto desde el punto de vista estructural, como paleogeográfico en la búsque­da de sedimentos carbonatados, favorables para la acumulación de hidrocarburos.

aflorando micritas, biomicritas principalmente en el área entre Tuxtia Gutiérrez, Chis, y Comitán, (Castro Mora José, et al, 1972).

327

Page 6: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A DE G E O L O G O S P E T R O L E R O S

CRETACICO MEDIO (Plano 2)

Facies de Evaporitas.- Esta facies, al igual que en el Cretácico Inferior, está representada por anhidritas y yesos en primer término y en ocasiones por delgados cuerpos o capas intercaladas de dolomías.

Estos depósitos qu ímicos, se observaron en los pozos perforados en la Plataforma de Yucatán, tales como los pozos Yucatán 1, 2 y 4 principalmente, así como en los pozos Champotón 1 y 2, Ticul 1 y Chacamax 2A; en estos últimos, es mayor la frecuencia de capas de dolomía y caliza intercaladas. En Guatemala se observó esta facies en los pozos la Pita 1, San Román 1 y Chinaja 1; en Belice en los Pozos Yaibac 1, Blue Creek 1, Hill Bank у Tower Hill 1, principalmente.

En los pozos perforados en la unidad paleogeográfica del Pacífi­co (o Macizo de Chiapas), no se ha observado esta facies debido a que estas están localizados en la franja de rocas carbonatadas en unos casos y en otros en la facies de Cuenca; por geología superficial tampoco se observó esta facies que se infiere, debe presentarse en forma aún restrin­gida, entre el borde oriental del Paleocontinente del Pacífico (Macizo de Chiapas) y la franja de rocas carbonatadas correlativa a esas facies; la erosión por una parte y la cubierta de rocas sedimentarias del Cretácico Superior y Terciario, por otra posiblemente contribuyen a ocultar a dichas rocas.

Facies de Carbonatos.- Estas facies representadas en general por calizas claras y calizas dolomitizadas o dolomías, se observaron en los siguientes pozos perforados en la Plataforma de Yucatán: el Lomas Tristes 1 y el Palenque 2, no señalado en el plano; en un análisis cualitativo general se considera que las facies carbonatadas de plata­forma parecen estar comprendidas entre facies de borde de plataforma al occidente y las facies representativas de la facies lagunar* (evaporitas) hacia el noreste y oriente en general.

Por los estudios de geología superficial, se sabe que estas facies afloran en la parte central de Guatemala y constituyen la Formación Cobán; ЭП Belice de acuerdo con la información de algunos pozos perfo­rados, no se presenta ese tipo de rocas carbonatadas.

En la unidad Paleogeográfica del Pacífico (Macizo de Chiapas) esta facies está representada en los pozos Malpaso 2, Turipache 1 y

Lagundr = (Je a lbu fera N. dt.'l E.

328

Page 7: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A DE G E O L O G O S P E T R O L E R O S

A S P E C T O S E C O N Ó M I C O S P E T R O L E R O S

La presencia de manifestaciones de hidrocarburos en el Cretáci­co Medio, en los pozos que han cortado facies de rocas carbonatadas, cuyas características parecen no corresponder a facies de borde de plataforma, nos hace pensar en la potencialidad de posible acumulación comercial de hidrocarburos en futuras localizaciones situadas en general en una franja comprendida entre el pozo Lomas Tristes y los pozos Cactus y Sitio Grande (los cuales se consideran situados en facies de cuenca o entre la transición de cuenca a borde de plataforma), la que se considera debe prolongarse, de acuerdo con el bosquejo paleogeográfico hacia el norte y sureste. La localización Simojovel 1 a nivel regional, parece reunir factores favorables paleogeográficos para investigar las condiciones paleosedimentarias favorables en la acumulación de hidro­carburos.

329

Trinitaria 1, por calizas de color gris claro a crema, cirptocristalinas, fósilíferas, en ocasiones dolomitizadas. En el área comprendida entre Tuxtia Gutiérrez, Chis., y Comitán, afloran calizas dolomitizadas y dolom fas en ocasiones fósil íferas y biomicritas intercaladas.

Facies de Cuenca.- Esta facies se considera representada en general por rocas sedimentarias calcáreo-arcillosas de colores oscuros, bituminosas, en ocasiones dolomitizadas. Al igual que en el Cretácico Inferior se considera que esta facies estuvo controlada y distribuida por la influencia de las dos grandes unidades paleogeográf icas: la Plataforma de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han sido atravesadas en varios pozos, como son Cactus 1, Sitio Grande 1, Pichucalco 1, Mono Pelado 1, La Unión 2, Caimba 11 y Rosarito 1 ; en el área donde se perforaron los pozos Cerro Nanchital, Colonial, Pedregal y Río Playas, al sureste de Coatzacoalcos no se observaron sedimentos del Cretácico Medio en ninguna de sus facies, por estar erosionados, como consecuencia de un levantamiento previo al depósito del Cretácico Superior. De los pozos perforados en Guatemala, no se ha informado nada acerca de esta facies; tampoco aflora según los estudios de geología superficial, por lo cual de manera tentativa se restringe la distribución de esta facies a su extremo sureste.

Page 8: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A DE G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S

CRETACICO SUPERIOR (Planos)

Facies de Evaporitas.- Al igual que en el Cretácico Inferior y Medio, esla facies está representada principalmente por capas de anhidrita o yeso e intercalaciones aisladas de calizas y dolomías, siendo más frecuentes hacia los límites con la franja de rocas carbontadas.

Dentro de la Plataforma de Yucatán, se observan estos sedimen­tos en los siguientes pozos: Yucatán 1, Yucatán 2, Yucatán 4, Yucatán 5, Champotón 1 y 2 y en el Ticul 1.

En Guatemala posiblemente esté representada esta facies en los pozos San Francisco 1, Petenitza 1 y Laguna Blanca 1, de acuerdo con la tendencia de distribución regional de esta facies; desafortunadamente no se cuenta con la información geológica de estos pozos.

En Belice, se observó esta facies en los pozos Yaibac 1, Blue Creek 1 y en el Hill. Bank 1.

Dentro de la unidad paleogeográfica del Pacífico, solamente se han observado delgadas laminillas de anhidrita o yeso en el pozo Colonial 1 ; por geología superficial se han identificado rocas clásticas con influencia de terrígenos, distribuidos cerca y burdamente siguiendo un paralelismo en su distribución al borde oriental del Paleocontinente del Pacífico o Macizo de Chiapa.^.

Facies de Carbonatos.- Esta facies está representada por calizas biógenas o clásticas, en ocasiones dolomíticas y dolomías en otras; se considera en principio que pueden presentarse calizas eolíticas o calca­ren íticas hacia los bordes propiamente dichos de plataforma, ya que se han observado turbiditas formadas por calcarenitas o bioclastos en las facies de transición de borde de plataforma a cuenca. (Pozos Cactus y Sitio Grande).

Dentro de la Plataforma de Yucatán se han observado calizas de plataforma intercaladas con calizas clásticas, dolomíticas y dolomías principalmente, en dos de los primeros pozos perforados en ella: el pozo Lomas Tristes No. 1 y el Chacamax 1.

En la República de Guatemala se ha observado este tipo de rocas que se conoce como Formación Lacandón en los pozos la Pita

330

Page 9: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A D E G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S

331

1, San Ronnán 1 y el Chinaja 1; por estudios de geología superficial, se conoce su distribución en la parte norte de Guatemala y en el extremo sur de Belice.

Dentro de la unidad paleogeográfica del Pacífico (Macizo de Chiapas, esta facies carbonatada esta constituida por calcarenitas-bre-chas y calizas dolomitizadas en el pozo Caimba 11 y pozos Cerro Nanchital y Colonial.

Facies de Cuenca.- Esta facies representada principalmente por margas de color gris verdoso con intercalaciones de calizas arcillosas de color gris oscuro a café claro, brechas calcáreas en ocasiones formadas por fragmentos de calizas ool íticas calcaren íticas o formando verdade­ros cuerpos de calizas ool íticas o calcarenitas, como producto de condi­ciones de turbidez (turbiditas), se observaron en los pozos Cactus 1, Sitio Grande 1, cuya situación paleogeográfica consideramos en este trabajo, están ubicadas en las cercanías del borde occidental de lo que hemos llamado Plataforma de Yucatán.

Facies similares correspondientes a una posición semejante, se observan en la superficie en el borde Sur de dicha Plataforma en Guatemala y parte de Belice (según G.L. Vinson) y se conocen con el nombre de Formación Sepur y Chemal del Grupo Verapaz. En el Plano No. 5 copia del trabajo del Dr. G.L. Vinson, se presenta el bosquejo paleogeográfico regional donde están representadas las facies carbona­tadas de plataforma (F. Lacandón) y las facies arcillosas de aguas profundas representadas por la Formación Sepur y Chemal; esta infor­mación fue extrapolada con la interpretada en el territorio mexicano, para darnos una idea regional desde el punto de vista paleogeográfico.

Facies similares cualitativamente, correspondientes a medios ambientes de cuenca o cercanas a un posible borde de plataforma, de lo que se denomina en este trabajo unidad paleogeográfica del Paleocon­tinente del Pacífico o Macizo de Chiapas, se observan aflorando esporá­dicamente entre Tuxtla Gutiérrez a Comitán y en los pozos Río Playas 1 y 2, Pedregal 11, Mono Pelado 1, Caimba 11, La Unión 1 y Rosarito 1 principalmente.

A S P E C T O S E C O N Ó M I C O S - P E T R O L E R O S

Dada la importancia productora de hidrocarburos en los pozos

Page 10: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A D E G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S

EOCENO INFERIOR-PALEOCENO (Plano 4)

Facies de Evaporitas.- Esta facies similar a las descritas anterior­mente, está representada por capas de anhidrita o yeso, con delgadas intercalaciones de dolomía y en ocasiones calizas, aumentando la fre­cuencia de éstas lateralmente hacia la franja de rocas carbonatadas.

Dentro de la Plataforma de Yucatán se observan esas facies en los pozos: Yucatán 4 y Champotón 1.

En la República de Guatemala según G.L. Vinson en la porción norte afloran sedimentos del Grupo Peten, dentro del cual la Formación Buena Vista está representada en general por anhidritas intercaladas por capas de caliza, dolomía y en ocasiones cretas.

En Honduras Británicas (Belice) esta facies se observó en los pozos Yaibac 1, Hilibank 1 y Blue Creek 1.

Dentro de la unidad paleogeográfica del Pacífico (Macizo de Chiapas) no se ha observado esta facies en la superficie, solamente en el pozo Colonial 1 se observaron delagadas laminillas de yeso entre los sedimentos clásticos finos.

Facies de Carbonatos.- Esta facies está caracterizada en general por calizas de tipo biògeno de colores claros, con intercalaciones de dolomías.

Sedimentos similares se han observado en la Plataforma de

de Sitio Grande y Cactus, en facies transicionales de cuenca a borde de plataforma, (turbiditas), se piensa que debe recomendarse la localiza­ción de futuros pozos ubicados en una franja paralela al borde de la Plataforma de Yucatán, cuya distribución por tendencias paleogeográ-ficas, estaría orientada de NW a SE hasta los límites con Guatemala, y cuya posición más detallada se podría controlar con trabajos geofísicos (gravimetría y sismología) y con pozos de información estratigráfica. La localización propuesta por la Zona Sur, pozo Simojovel No. 1, parece reunir condiciones favorables, desde el punto de vista paleogeográfico regional, para investigar la distribución de facies favorables para la acumulación de hidrocarburos en el Cretácico Superior tardío.

332

Page 11: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A DE G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S

333

Yucatán, en los pozos Yucatán 1 y 2, en el pozo Champotón 2 y en la parte occidental de la misma, en los pozos Corintol, Jonuta 1, Palenque 1 y Chacamax 2A. Superficialmente se observan sedimentos semejantes en ocasiones de aspecto travertinosos, en los estados de Yucatán y Campeche, asi como la parte noreste de Tabasco.

En la parte norte-central de Guatemala y sur de Belice, según G.L. Vinson, afloran sedimentos de esta facies comprendidos dentro del Grupo Peten y representadas por la Formación Santa Amelia. Este mismo autor señala una distribución de esta facies de plataforma en contraste con facies de aguas más profundas de cuenca o mar abierto (Plano 6), información que se interpola en el aspecto regional, en el esbozo de la interpretación paleogeográfica regional considerada en este estudio.

En la unidad paleogeográfica del Pacífico (Macizo de Chiapas), se observan aflorando sedimentos carbonatados, correspondientes a facies de plataforma, en áreas comprendidas desde Tuxtla Gutiérrez, Chis., hasta las cercanías de Comitán, Chis.

Facies de Cuenca.- Esta facies se considera en general repre­sentada por sedimentos arcillosos y arcillo-arenosos de colores gris a gris oscuro, en ocasiones con delgadas intercalaciones de caliza café oscuro y margas de colores café claro a café oscuro.

Esta facies regionalmente se considera representa a una sedi­mentación en aguas de mar abierto o cuenca, controladas por las dos unidades paleogeográficas descritas en este trabajo, la Plataforma de Yucatán y el Paleocontinente del Pacífico o Macizo de Chiapas.

Se observaron este tipo de sedimentos en los pozos de Cactus, Sitio Grande, Cerro Nanchital, Río Playas, Colonial, Pichucalco y algunos otros pozos gpás en el extremo nor-noreste del área, conside­rada en este trabajo como la zona de facies de cuenca.

Hacia el extremo sur-sureste en la parte central de Guatemala y extremo sur de Belice, se presentan aflorando sedimentos similares de acuerdo con G.L. Vinson, del Grupo Peten, representadas por las formaciones Cambio y Reforma en Guatemala y Toledo en Belice. El Plano No. 6 elaborado por el mismo autor, muestra la distribución de estos sedimentos en relación con las facies de plataforma, información

Page 12: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A D E G E O L O G O S P E T R O L E R O S

A S P E C T O S E C O N Ó M I C O - P E T R O L E R O S

Unicamente se han observado algunas manifestaciones de hidrocarburos en las calizas perforadas en los pozos Chacamax 1 y Palenque 1, en la franja sur-suroeste de rocas carbonatadas de la plata­forma de Yucatán.

Es posible que en el borde de la misma o en la zona de transi­ción, entre facies de cuenca y borde de plataforma, delineadas regional­mente en el plano paleogeográfico No. 4, se pueda localizar en el fu turo con trabajos más detallados, áreas favorables relacionadas a condiciones estructurales y o de trampas estratigráf icas para acumulación comercial de hidrocarburos.

A P É N D I C E

DESCRIPCIÓN SECCIONES l-l Y 11-11

Con las dos secciones señaladas en este informe, se intenta objetivizar la información de una interpretación a nivel regional de la posible distribución de facies en medios ambientes de plataforma y cuenca (mar abierto) que deben existir en el subsuelo de una gran parte del sureste de la República Mexicana, desde el Cretácico Inferior al Eoceno Inferior-Paleoceno.

Los datos para lograr esa interpretación fueron tomados de la descripción de muestras de canal y núcleos obtenidas de los diferentes pozos perforados, así como algunos conceptos de secciones estructura­les y estratigráf icas elaboradas por personal técnico de la Zona Sur, siguiendo en algunos casos el criterio de ubicación y variación de las facies sedimentarias, únicamente por tendencias generales de las caracte-

334

que se ha extrapolado en la consideración paleogeográfica regional, para la región sureste de México.

En la Plataforma de Yucatán, en su parte norte se considera representada esta facies de cuenca por información obtenida en los pozos Ticul 1, Chicxulub 1 y Sacapuc 1, relacionada a las facies carbo­natadas de plataforma.

Page 13: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A DE G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S

B I B L I O G R A F I A

A L V A R E Z JR., М. "Exploración Geológica Preliminar del Rio Hondo, Quintana Roo". Bol. Asoc. Мех. de Geol. Petr., V. 6, pp. 207-213. (1954).

B E N A V I D E S , G.L. "Notas sobre la Geología Petrolera de México", Symposium sobre Yacimientos de Petróleo y Gas. XX Congr. Geol. Internacional. Tomo I I I . (1956).

B U T T E R L I N , J. y B O N E T , F. "Microfauna del Eoceno Inferior de la Península de Yucatán". Paleontología Mexicana No. 7 Inst. de Geología de la U.N.A.M., 18 págs., 3 láminas. (1970f.

CASTRO M O R A JOSE, M A R T I N E Z R.E. y SCHLAEPFER. "Estudio Estratigráfico del Mesozoico de la Sierra Madre del Sur, Chiapas". Instituto Mexicano del Petróleo. (1972).

KING, P.B. "Tectonic Map of North America", (text and legend U.S. Geol. Survey, 26 págs). (1964).

LOPEZ R A M O S , E. "Geología Regional del SE de México, Guatemala, Belice у N. de Honduras". Inf. Geol. Z. Centro No. 88 Pemex (Inèdito). (1968).

335

rísticas liíológicas más importantes y su posición lógica-geológica, dentro de un patrón sedimentario correspondiente a sedimentos de aguas someras (plataforma en general) a condiciones de aguas más profundas (mar abierto o cuenca).

Tanto la Sección l-l como la l l - l l , nos muestran las posibles variaciones a nivel regional de las facies de plataforma y cuenca, desde el Cretácico Inferior al Eoceno Inferior-Paleoceno, siendo significativa la presencia al N-NE de una amplia Plataforma que se le denomina de Yucatán y también la presencia al S-SW de una plataforma mucho más restringida correspondiente al Macizo de Chiapas o Paieocontinente del Pacífico, así como una cuenca común entre las dos plataformas.

Page 14: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A D E G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S

336

O Ñ A T E , E.R. "Problemas Geofísicos de la Península de Yucatán". Seminarios sobre Exploración Petrolera I.M.P., Problemas de Exploración de la Zona Sur. (Inédito). (1969).

P E T R Ó L E O S M E X I C A N O S "Informes varios Geología Superficial y Subsuelo, Zona Sur".

SAPPER, K A R L "Sobre la Geografía Física y la Geología de la Península de Yucatán". Inst. Geológico de México. Bol. No. 3, México, D.F. (1896).

S C H U C H E R T , C h . ' W / Í Í O / - / C Geology of the Antillean and Caribbean Region". John Wiley and Sons, New York. (1935).

V I N I E G R A , F. "Age and Evolution of Salt Basins of Southeastern Mexico". AAPG Bull. Vol . 55, No. 3, pp. 478-494. (1971).

V I N S O N , G.L. "Upper Cretaceous and Tertiary Stratigraphy of Guate­mala". AAPG Bull. Vol . 46, No. 4, pp. 425-456. (1962).

WALPER, L.J. "Geology of Cobán-Puru lha Area, Alta Verapaz, Guate-• mala". AAPG Bull. Vol . 44, No. 8, p. 1273-1315. (1960).

Page 15: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

P L A N O

4 г E E 5 n Э • l ' 0 A . R С • 0 с

м E s 1 0

I L L Y E N Ü Д

ПОСДЬ SEDIMCNTaRIAS

' i~p~] p u n t i n o Сак .Ilo Fu f t rol ÍUC / TI e l P j c r * * l ' '-if I Mioc. ne МО, no ' Ж ) M -ceno с on„n,n .a, ^ i ^ í ^ l ^ J ^ í í ^ . j

^O: , ,n : .n „«0 , ,n , ^Ü0b ,0C .n^C„nr , . .n^ Ш , . c , o , c . . . . , n c , o d o

B O S Q U E J O P A L E O G E O G R Á F I C O D E L C R E T A C I C O I N F .

t IT I i r i l l l I I I u n i i IL I I i l I • I I I 1111

. —-, Eott-oMof.no rtcl t-n f loomu« (ьЁП f ^ " " ™ ^ " ' " ' " '.-.£-] Eoe or tjcaion ' Лгсп.лсо lilocomilo» ' cocenolniK.o

FT> Loioi'dùi ,Fm icf'CheiYuc ì Ffn Supff {CunI ) Brf;chüi :,ornai t f i j t e l ' j i rn Fms СЪо(т>а[&ио

М*пОы Fm SanCtiifobol ' l'Enúuoíefnolo) fji'Tiioooi Tob

Crrfoi.ccSuo

fCoDonFm,í Qmpjf (üuptffT.oIal , Cie'ocico f KITT] Cieloc.coM»t;i-..al.iQsJS.efroMadre. hiaoai) Lj*_llncli*fre-iCiQ<Jo

Coliioi Repoi'oitGuutemalQl Г Ki I C'ftoncolnifnof rhinumfta uro> Coban intfr^of i'ii,a*) QiaTJ Hondjro*.

Sai' Ricordo f r- —, IJrri .lui ojicoMfdro .t-Oh/oCriinomei j ' 'jÍA¿ ,jroí<ro5uprrior

BibLIOGRAFIA AUTOREICONSULTADOS

ALVAREZ M ( I 9 e i ) LOfiz RAMOSE (I95I 6",I BENAVIOES L ( I 9 6 Ì ) ..r,PrZ 0 RAMOS (1%? 4; BONET F (1962) LOPEZ V JESUS ¡ 1 9 6 4 ) CONTREHASH (1956) MULLEKRIEDF.K.G.(l937-5 CrlUBB L.J.(:9S9) RICHARDS HG. (1963) JlXON CG ; i957) SALAS 6 P ' i lSI-S) GONZALE A J.(I955) SANSORES E. (1962 3 ) GUTIERREZ r,R(l956) SAPPER K ¡1894-1927) HEGWEIN W (1957) THOMP'iON M. L. < HINOJOSAA. (196 4) A K MILLER (19441

Juroiicolnfrnor H'JMPHREYW.(I956) VINSON 6 L. Í Í 9 6 2 I KLING STANLEYAÌ9fcC)WALPEP J .L . (:9S0)

É 5 ГП5П P t r m . c o l n rnocnoi 0 S J Fn, Ln.Wimlla - " 1 Corbonicijo Supirjor Fm SloHoiQ *Wol(-onip Leonora , üuoilalupe

K.FT51—1 Ро1ю1с1со5ир.|п(1|1 111лЕВи1.1(вИ|се у Guotemola)

fjjjtsj fii'iiTfi jijroiiLo Fm Тоао^ Sonfoj Fm Me lopam E de Guatemala) . „. Ve'infofme geoldyieo poro detalle délob'bllogroric

Se censoItoron Qdemoi : Pleno ce tompllocibn geo­logico Esc. 1:500 0 0 0 Supcie.Exploroción Zona Sur. Corlo Geologico délo República Mcxicono.tdicion

i960 E i c i ' 2 . 0 0 0 0 0 MopoGeologicoGeneral de üuolemflia Dilección General de Cartografo, дПо1964.Moia No. 15-7 Eie. I 25000-. . Ge.-loqicMao of North Americo. U.S.Geological Survey I9€5 .Compilo

Intrui ivo r=—I.. cionGeologicQ parte deEstadosde.Ooxacoy Chiopos Eic. l•.г00000^^v E. LOPEZ R A M O S - 1 9 6 5

Г\ЛАРА G E O L X X l l C O D E L 3 С D t l v l C X I C O

OLJAT E M A L A . eCLICC Y NOITTE Г Е I H O N D U H A S

P L A N O - 1

Page 16: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

P L A N O • C I- f t N C A

, (Q 'rir or a , ' e c e n l t

• Hiio'.fnu tm LO'. .Ilo t'uei tol Tue, ) T i e i PLi f i tM' roD

V ' Mioceno Mo'.n

") "01

[McIMiocenoConlinentol fMi^a;! Mmceno.rnoce.ti. ¿ ~ Ll^üü Cornlloí'uerlolYuc,

, o c . n , »o,...^i^'^;^;;X;^~' C X J >'c,o,«,nO,,e,eno ' ^ ^ 1 focene bupfr lor

P A L E O G E O G R A F Í A T E N T A T I V A C R E T A C I C O M E D I O

i i i i i r s i i t I I I l i l i l í « I t i l i t

Eoceno Mot,no £ ^ Fn\ t i bosque J Eoe de YjC'iion Anrnuca liioc ^ " ' Eneenjlnfcr of

• p ] FolfoCfno

^- 1 f rr\ ':r>oiral Sup

1,|Q'.

I l.orordop fm icfichelYuc ,'

r'JrfchQi .omoi t f j t e i • f iOL mSüo <Mendw 'ÌT. SonCrittobai

IfnCti.opcn y ÌQb

\ ^ ) '''eft.C'CO'1 Itf'Ot Chinóme to litoy Coban in'enor'Gual K-t ; hon'lu'r:^

— ^ ÌSar Ricaroo f ^ i ,.o,.coSuperio.[^.^,^___^^^^_^^^^ .JmJjoro, icoM,o.o

iLoBonFm.CnmpurlGiiptefTiiJia) , - -Crt'* /iTii5ierroMadre(rhiico*r L l indi '

'CohzoiRepottotfGiioterr.olol

I Pérmico Fm Thochul y E-XTR—-! f'oleoític.-Sup. Indif l i t J Fm LüVoiniiio a ì O a È J l B e h c f y Guatemolo |

fbjíri Triüiico Jufbfico fm Todo-. Sontot Fm Metaponlt deGuotemolol

l_in y^j. informe gcoidgico poio de»nl|e deln bibiiografia Se consultor en odemoi Plano de compuocion ^eo

., , , , ^ í- j 1 lOgico fcic. 1,^00000 SjpCie..ExplorociónZo/iaSut ../. 'oi.camp Leonard.Guodolupe c i t o Geológico de le RtpJul ,co Me.icono.«d.cion

Í G N E A S Y M E T A M O R F I C A G lyeo Eic i-200000,MopoGeQiógicoGef.etaidí&-jotenGloDi.-«cCio'n • U i j i r v o [ Qy ICuotefn. i ioVjicomco General deC<irtogroh'a.Anol9ti4 HOIQNC.15 7 Esc I 2 5 0 0 0 -

nt ru j

-=—, Cot üopK o o ^uper.or F m Sta Rosa „,'_'U Fm MocoKaelicel'Penvl

j M e . o m o r r c o . ^ p , , c o . . n c o G n . . E . , .

iCofnplejoMeiomoff.cofPreCofbumrersíelonea, fuTFD roA.. i iTo J o n e . i i e i Gconi lo j .Eoo. i lot e l . l i Ü i - J " '

\ - An'iClinol

Artici nalHecumbente

_ ^ Sinclinol

- -^-^ Faíia»

ro i lo inve ' io Cobiioáyra

BIBLIOGRAFIA LuTORkz CONSULTAnOS

A; / A R t : M II96I) LOPEZ RAMOSE (ISSI i"^ bf NAV nES L 11962) i r P E Z 0 RAMOS ÌI9G5 4) BONET F (1962) I OPEZ V JESUS ( I 9 6 » ' -ONTRERAS H.(I95B) MULLERRIEDEK G (1937-671 CrtUBB L J , ( l ? 5 9 ) RICMARDSHG. (1963) 3 1 X 0 N C G ' 957) SALA5 G P :'OSI Ci « O N Z A L E A J.(I955) SAMSORES E iiìc:- s; SUTiFRREZ r,.R(l95f.ì SAPPIR K i lB94 •'ì?^ HEGWEIN * (1957) THOMPSON M L • HINOJOSAA. (196 4) A.K MILLER i 9 4 4

Jotnjiciiln'enti HUMPHREY W,(l955) VINSON j L ( 1 9 6 2 ) KLING STANLEYA.(|9«.C)WALPEP J L , 1 9 6 0 1

'ser(ogic Map of Nnrfh Americo. U.S.Geologica! Survey 1965 .Compilo - -nGeologita porie de Esto Jot de.Oo loco y Cttinpot EiC, 1:200 0 0 0

E. LOPEZ R A M O S - 1 9 6 5 MetoScdimentonoi Fsa< Filìtoi y Mdrmoies

•••'.v., RANCH,_TAL - , 2ùo ' i_ . - i a i ' VL i

/ • * COLONIAL -1

•"(tf-: MAL' P A50-2 p-**^^°

/ / S ^ l imiPACHit-iT*''/'

P L A N o - a

Page 17: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

9 L A N O '

M r E E S « O Z I 0 í 1 R C I O c

M E S o 2 À, O 1

P i A O

H

• . E Y E N D A

H í j f f l ' i SEDIMENTAflIAS

[_ j _ 3 faufilerro'io r recentf

P P "] Phocfnü Fm, Cof'MIo Hutf to( Yuc.) I r e i f-uenlMÍ le t . Ï [ [ M j Mioceno Mor,no ^ Comlloí>iieftoUucJ CX]0^.oc.noMoMnolî5î T..c.o.c,nd.f.renc,odo

toc.noMnrino EçJ ' ' 'T ' t lDoíque [ K Í n ^ " ' " ' O Superior

t I Eoe de Yucotfin Arenisca lutocomiton ^ ' tocenuln'enor Fm Lacandon,Fm.iceiche i Yuc ) Fm SupeilTuot )

Brecha» Larra» f rutes ' "¿71 Fmi Chamal Sup. Mendw Fm SanC.iitobol i—-J{EnGufltemalol EjiChtopo» y ïob.

(Km 1 CrítaclcoMedioCaliioi(§°e'rraMa(JM»"(7fiia^ ' ICalíiajflepQttoifGuatBmola

[_TgJ Poieoc f no'

[~KJ^ CreloccoSup

iFm.Compui (Guptemoto) p-—-.Cre'o'ciCO Madre(rhia;>aL) , L-JUlndiferenciodo

B O S Q U E J O P A L E O G E O G R Á F I C O C R E T . SUP. ICampaniano-Santor i ianol

l l t l i r i l l l I I I l l l l l t I I K I t 1

BIBLIOGRAFIA AJTORES C O N S U L T A D O S

ALVAREZ M (I961) L O P E Z R A M O S E (1951 ¿s) BENAVIDES L(I962) LOPEZ O R A M O S (I9GS-4) B O N E T F (1962) LOPEZ V J E S U S (1964) CONTRERAS H.(I958) MULLERRIEDEK G (1937-57) CHUBB L.J.(I959) RICHARDS H.S. (1963) niXON C G (1957) SALAS G R ( 1951-5) G O N Z A L E A.J.(I955) SANSORES ^.(1962 3) GUTIERREZ G.R(195G) SAPPER K UB94- I927 ) HEGWEIN VK. (1957) THOMPSON M.L. T -HINOJOSAA. (1964) A .K,MILLER ( 1 9 4 4

5 l

I Ki I Cretácico Inferior Chinomeco l«loy Coban lnferior(Guat.) I kir.1 Honduras

J u r a i i c o S u p . r i o r í ' " ' " ' ' ^ " " " " Q^ J u r o . l c o M r d i o [ ! • Jura;ir.oln(erior HUMPHREY W.(l955Í VINSON G:L . ( 1 9 6 2 )

ICali/oChinomtca ' 1 ' ' KLING STANLEYA^ISfcOjWALPEP J . L . ( 1 9 6 0 )

ItjíTI Trlo'iico JuroiicaFm. Todos Santo» Fm. Mijlapan(E de Guatemala)

' . . . . . . ^ . „ „ Ver informe geoldgico pora detnlledelobibliografio r:7ó«in:ia ' E S S S rC?'eTG°'ore^aì;') = • consu liaron ademo.: Plano de compilocion geo-Coroo-nicooSuperiorFmStaHoso »Wollcamp Leonard v Guadalupe logico t . t . 1 :500000 Supcit..EnploracionZonoSur. Fm.MocaKBelicelíPensil >f-oi.comp i.eunuru > uuaooiupe CorloGeoldgico délo Republico Meiticano.edicion

R O C A S Í G N E A S Y M E T A M 0 R F I C A 5 I960 Etc. 1:200000 MopoGíoldgicoGenerol de Guatemala Diitccio'n |-fj-,-^lüncoE«trusi»o ro7]cuaternor,oVolconico G.n.raldtCartograho.Anol964.Hoia N...I5-7 Eso. 1:250001,,

lerciarlo) 1 1 GeclogicMapofNorthAmerico, U.S,GeologicalSuryeyl965,Comp¡la-_ _ _ , l g n e o l n t r u i i v o ™ — . cionGeologico parte deEstadosdc:Oaxaca y Cttiopos Etc, 1 : 2 0 0 0 0 0 UaÜ (Tere, y Pre Meto ) LLíJ Paleoio.co Volcon.co E, LOPEZ R A M O S - 19 6 5 rrr—TI RocoiMetomorficoi r p F Í p . . , r „ - . h . r . « nrF^BosomentoCompICíoramfn MetoSedimerttoriai l ! í«S] serpentina l l £JGr i ,Gn js ,E>qe . I F Í M I E.qi .Fi l i toiyMdrmolH

CHAMPOTÓN- î

'-»<i#,v.#"

l i c A T A N - l

o eozos QUE PtNeT«*«ON ÍN SEDIMENTOS OEL C«ET, SO^

© POIOS QUE SE INICIARON EN SEDIMENTOS M*S ANTIOUOS O «JE NO l,L£«.«ON »L E«T SUP

t V I A P A G E O L C X l I C O D E L s e D t M E > " C O

C3L IATCMALA. O E L I C C Y fslORYE D E HOr^JDLJTíAS

P L A N O - 3

Page 18: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

P L A N O - •» L E Y E N D A ROCAS SEDIMCNTARIAS

M r E E S R О с 2 1 0 А 1 R с I О О

M E S о z о

l i L

L. Q„J (.ijtfirrriiwio , reciente f ~ p ^ Pliocene Fm Cor lillo Puei lo( Yuc.jTre» Puente» ( Tub. ) (—г-.-!., iMc I MiocenoContinenlot 1_ M I Mioceno Мог no " -^^

> - P A L E О G E О G E A F 3 'С О 7 E 1 -î T A T Е О С Е Г Ю ü r f . - P A L E O C E I I :

Cnmllof'ufrlolYuc)

Eoc.noMatino [ Ë 3 F m H b 0 i q u e r ¿ ; ^ Eocenobupetior nlon ^ ArcniicolitQcomilon ' ' Eocentlnlftior Fm. Locandon .Fm Icfiche tYuc.) Fm SupBr.(Cuat )

TBrfrhai Lomai t r i i t e * f - jT - i Fmi.Chomal Sup. " ' - . - - i m JlE„5„iilemola)

Tp I Polrocpno'

Гк>~| CrciocicoSup ÎMtndM Fm.Sar.Cfiitnbal [EnChic43Qs y lob.

(_KmJ CrftocicoMedioCali7Q»

BIBLIOGRAFIA AUTORES CONSULTADOS

ALVAREZ M (1961) LOPEZ RAMOSE (1951 65) BENAVIDES L(1962) LORETO RAMOS (196Î-4) BONET F (1962) i.CPEZ V.JESUS ; i 9 6 4 ' CONTRERAS H.(1958) MULLEHRIEDKK.G (1937-571 CHUBB L J. (1959) RICHARDS HG. (1963) DIXON CG ',1957! SALAS 6 P 1951-5) GONZALE A J.(l95b) SANSORFS E ( ! 962 3 ) GUTIERREZ 6,R(1956) SAPPER К (1694-1927) HEGWEIN W (1957) THOMPSON M.L. Y HINOJOSAA. (1964) A.К MILLER ( 1 9 4 4 )

' m j u r o . i c o M e d k , ГГГ1 J„.o.,colnftrior HUMPHREY W.(I955Ì VINSON G.L ( 1 9 6 2 ) лес J I 1 I 1 KLING STANLEYAXl9bC)WALPEP J . L . ( I 9 6 0 )

ÇobonFm.Compui ÍGumem. Sierro Madre(rhiapoi.r

—^^Cre'QC со K-Jlndi'erenciodo

LColiïOiRepattoelGuatemolo _ 1 К7~) Cretacico Inferior Cliinameco ucoy Cobon interior IGuot) Qi.jQ I'anduras

, u r a „ c « S u p . r i o r i ' ' ' " ' " " " " ' '

LCaliioCfiinamcc

' Г Р П Pérmico Fm Chochol У íbLáiSZ—iFaleoroict Sup Indit fm V Q\^inlllo tli iOkíLK&eiice у Gualemolo)

fejtV] TriojfcoJurdiicoFm.Todos Sonto» Fm. MelopanlE; oeGuotemola) > Ver intorme geoidgico poro degnile de lo Dibliogmfia

Se consultaron ademo»; Plano de compilación g¿o-„ , , ^ . , logico tsc. 1 :500000 Supcie..ExplorQciÓnZonoSur. » *oHcomp Léonard, Guodolupe c i lo Geologico délo R.püblico Mexicona,.dic,on

I960 Esci 2 0 0 0 0 0 MapoGeològicoGenerotdeGiiotemolo Cirrccion ryp ligneo Extrusivo foVlcuoternor ioVolcanico GeneroldeCnrlogrofio.Af5ol964.Hoia No.15-1 Esc 1 250OCX, — —

• i'r<:iarioi GerlogicMopotNorthAmerico. U.S.GeoiogicalSurveyl<»C5.CompilOr„

Z D I ("РП t^arbonico o Superior Fm StoRoso P I LEíJ F n . M a c o r -ilíBelicelí Pensil

R O C A S I G N E A h Y M E T A M O R F 1С A S

rtSACAPUC-1

o r C H I C X U L U B 1

<ucATAN- г

P _ V U C A T A N - l

f_ . Ignenintrusivo j~—. cionGeológito porte deEstodosde Oaxocoy Ctiiopcs E i c . 1 : 2 0 0 0 0 0

• Ю (Tere, y P. e Meto ) | P v I Pole oroic o Volcomco ^ E . L O P E Z R A M O S - 1 9 6 5

fi¿ ira, 4

l « S l ] " s ° e í S ; r t ' i n r " " ° ' [ P D P r e C a m b r i c o G n „ E i a s , [ B r | | ° ;

ГрГ;Г1 Complejo Meiomor fico (Pre Cor boni f er з)е Igneo, пгу.тгi г о л .un IrJüJGneiiíet.ürnnitovEquIítoi.etc V2i^ G R A N I

Bo'íomenloCompiejo Gnss Ekqs

jEUllWn MetaSedimentonoi LELHJ FsQi.FilitQiyMdrmoleí

• Лп' cimai

- ^ - ^ Aniicl nalRecumbente

<

^ Folio»

тпгг Follo mveriQ Cobijodurc

. , r ; - . . ' . t o NANCHITAL'-'ZOO • 1 ° , 1 'сУ|мЬд,иY'. ' '••>ALEÑ5bEJK>^^T-<)CHACAMAH"^¿A

• ' .' ' ^•f^'Ùt' . • • - r t c i L S j N ¡ A L , - l i . i U N I 0 N - ¿ O - < . V • " S L " ' I - V

- 'jr^~\)P _ ^ A L P X S Í > . 2 < > _ J Í O < ^ ' O R Q S A R I T O - . .*T-;-7--< • / i / X / S w ^•^fY/yy^ - Í l l O N O P E L A D O - l . . . ^ . . . - V ^ - ( L I ' ^ J y y ' y / , y . TV • . Л1 ttiun.inucí _ í . I

POZOS QOe PtNETRAftON E SEDIMENTOS DEU eoceno I' PALEOCENO

G O L F O

D E

-1 E И и N I t P E- (-

r ^ r i A P A C E O L O C ì l C O O t U s r D E rviE.> l O O

OUAT E r H A L A . B F L I C C V IvTOITl-E D E H O N D U I ' A S

P L A N O - 4

Page 19: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

SECCION GEOLOGICA HUlXTLA - SACAPUC N^. i

»^,msJ!^^ --^^^•ilff'

•f-i-filfU-''"

WTOI tCWADOS M 1.« MCCKM annsTCPEc coainii

VERTICAL I 100 000

HORIZONTAL I 500 000

CHAMrOTOM-I SOirO DC HCIICO PLATAFORUH X ruCAUH

-innUTiT-tTiUT-iTi 1.». » iKMKiM -^li^lisiiil[TjflT{i-li-tj^^i2i^:fsT-:riT{T^ rilrlTlriTlTlr'-'^

"1 \

Page 20: ASPECTOS PALEOGEOGRAFICOS DE LA REGION SURESTE DE … · de Yucatán, por una parte y por la Paleopen ínsula del Pacífico (Macizo de Chiapas) por la otra. Este tipo de rocas han

S E C C I O N G E O L O G I C A R E G I O N A L Z O N A S U R

( M o i i r a n d o poBibitt cambios da f o c i e i )

ME I «

P L A T A F O R M A D E Y U C A T A N

P A L C N Q U E - I C H A C A M A X - Z A

I Z . - - - - O I H , y E

S E C C I O N - Il t t r p r t i o Iftg U o i i i t C l i v a l R