Aspectos Esenciales de La Planificación Del Proceso Docente_1_U_II

download Aspectos Esenciales de La Planificación Del Proceso Docente_1_U_II

of 6

Transcript of Aspectos Esenciales de La Planificación Del Proceso Docente_1_U_II

  • 8/17/2019 Aspectos Esenciales de La Planificación Del Proceso Docente_1_U_II

    1/6

     

    Aspectos esenciales de la planificación del proceso docente-educativoPor: Nivia Álvarez Aguilar.

    INTRODUCCIÒN:

    Es obvia la importancia de la planificación para cualquier actividad humana, un alto %

    del éxito de cualquier acción depende de su concepción adecuada, de su planificación

    .Solo cuando se ha elaborado un plan lo más detallado posible es cuando se puede

    concretar la acción. Esta regularidad es por supuesto aplicable al proceso docente

    educativo ( en cualquiera de sus modalidades y nivel en que se desarrolle).

    La planificación del proceso docente educativo se aplica a una determinada profesión,

    nivel educativo, disciplina o módulo, asignatura, unidad o tema, y por supuesto a cada

    actividad que se desarrolla en el marco del proceso docente educativo de una

    asignatura. Significa que cuando se va a realizar la planificación del proceso docente

    educativo es esencial que el profesor o colectivo de profesores estén conscientes del

    lugar que ocupa ala misma en el año que se imparte, en la disciplina a que pertenece,

    en el perfil del egresado a la que pertenece, de lo contrario su ejecución tendría un

    carácter anárquico que impediría la contribución efectiva a la formación del estudiante.

    DESARROLLO:

     Acerca de la definición de planificación.Segùn Zabalza “planificar es diferente de organizar, sin más, una disciplina. La

    diferencia entre diseñar el programa de una disciplina (haciendo abstracción de todo lo

    que no sea la disciplina en sí misma) y hacer una  programación (preparar la disciplina

    para ser aprendida por un grupo concreto de alumnos que se preparan para un perfil

    profesional específico) estriba en que la  programación tiene una fuerte dependencia

    situacional, viene condicionada por los distintos invariantes que la condicionan y le dan

    sentido” .

    Significa que la planificación docente posee un carácter general, universal que partede las leyes y principios que rigen el proceso docente-educativo y un carácter más

    específico que se relaciona con la aplicación de dichas leyes y principios a situaciones

    concretas del contexto donde éste se desarrolla (incluyendo aquí además como

    componentes esenciales: las características del docente y del grupo de estudiantes.

  • 8/17/2019 Aspectos Esenciales de La Planificación Del Proceso Docente_1_U_II

    2/6

    Los diferentes autores que abordan este término dejan sentado que los resultados que

    se obtienen en el proceso formativo de los estudiantes dependen en gran medida de

    la planificación  “Al planificar, definimos los resultados que deseamos alcanzar con la

    enseñanza y tomamos decisiones acerca de qué vamos a hacer, cómo y cuándo, para

    facilitar su logro. En este sentido, la planificación sirve para valorar la consecución deobjetivos y facilita la organización eficaz del tiempo y de los demás recursos implicados

    en la docencia” .( Adaptación de la Guía de Mª África de la Cruz Tomé).

    Muy relacionado con lo apuntado, en las Orientaciones para la elaboración del Plan

    Docente de una materia de la Oficina de Convergencia Europea se expresa: “La

    planificación de una materia no debería diseñarse al margen del contexto de la

    titulación y el Plan de estudios en que se enmarca, de las expectativas profesionales,

    las motivaciones y los conocimientos previos de los alumnos a los que se dirige……. es

    necesario tener en cuenta: el contexto profesional el curricular y el personal”

    En el citado documento se puntualiza  “la  planificación del proceso de enseñanza-

    aprendizaje y el diseño del programa de una asignatura requiere, por el contrario, un

    compromiso de reflexión más profundo en torno a varias preguntas esenciales: ¿cuáles

    son las características del profesional que pretendemos formar?, ¿qué pretendemos

    enseñar?; ¿cuándo y cómo lo vamos a enseñar?; ¿cómo podemos evaluar el proceso y

    los resultados de aprendizaje?.”  

    Si se trata de la planificación a otro nivel de igual manera, se requiere conocer cual es

    el perfil del egresado de ese nivel. Cada tipo de centro generalmente (es lo adecuado)posee el modelo del egresado, como una aspiración a lograr.

    De acuerdo a lo expresado se comprende que la planificación didáctica es un proceso

    que recoge múltiples aspectos de tipo personal y no personal, objetivo y subjetivo, no

    es algo personal ni simple como se piensa con frecuencia, como en el siguiente caso

    cuando se expresa: “ la planificación didáctica es un proceso mental mediante el cual

    el docente organiza un contenido de manera tal que pueda ser enseñado (según su

    propio criterio) de la forma más eficaz posible” ( Cazau P).

    La planificación docente precisamente no puede responder al criterio de un docente(que es lo que a menudo sucede), sino como se ha apuntado se debe corresponder con

    los cambios que se deben lograr en el pensar, sentir, y actuar del estudiante.

    Precisamente las mayores debilidades que presentan los trabajos que abordan el tema

    de la planificación docente residen en que tratan la misma a cara del aspecto

    instructivo (conocimientos, hábitos y habilidades relacionados con una rama del saber,

    o relacionados con una determinada actividad profesional pero queda excluido el

  • 8/17/2019 Aspectos Esenciales de La Planificación Del Proceso Docente_1_U_II

    3/6

    diseño de aquellas acciones que poseen una connotación mas amplia en el estudiante.

    Entonces la unidad de la educación y la instrucción, el papel formativo de este proceso

    sigue siendo uan teoría compartida y admitida por todos pero con carácter espontáneo.

    En los últimos tiempos con la aparición del concepto de competencias se ha tratado de

    contribuir a la solución de este problema, ya que el mismo trata de involucrar eldesempeño del estudiante en todas las esferas de la actividad, pero a nuestro juicio

    ducho problema queda abierto y desorientado para el personal que se ocupa tanto de

    la investigación educativa como de su práctica.

    Está claro que lo que no es intencionado no se concreta, ni se logra, ( de ahí la

    importancia de los objetivos)por esto el trabajo con los valores, el mejoramiento

    personal-social queda “como algo que viene por añadidura”   y en muchos casos, por

    supuesto nunca llega.

    De lo planteado hasta que se concluye la planificación didáctica:

    -  Es un proceso necesario, complejo y multifactorial que incluye la cultura

    universal pero se desarrolla en determinadas situaciones concretas.

    -  Responde a las leyes que determinan el proceso de formación y desarrollo de la

    personalidad del estudiante.

    -  Comienza en la concepción del modelo del egresado y se concreta en las

    formas de organizar el proceso formativo en cada uno de los niveles hasta

    llegar a la asignatura.

    -  Determina en gran medida los resultados a obtener

    -  Sus aspectos esenciales deben ser lo suficientemente flexibles que puedanadaptarse a las diferentes modalidades y modelos que se están imponiendo en

    la actualidad (semipresenciales, a distancia).

    -  La flexibilidad en la planificación debe ir acompañada de una necesaria

    singularidad determinada por las características contextuales del lugar donde se

    desarrolle el proceso.

    -  Debe recoger de manera explícita las acciones que se desarrollarán en función

    de la formación del estudiante en un sentido amplio.

    Las ideas expuestas permiten comprender la importancia de la planificación educativa, a continuación se exponen algunas de las condiciones y requisitos más importantes a

    tener en cuenta al realizar la misma.

    Según (Zabalza M ) se hace necesario tomar en consideración los siguientes elementos

    en la planificación didáctica , aunque este autor hace referencia en particular a las

    universidades, las siguientes directrices son aplicables a cualquier nivel educativo:

  • 8/17/2019 Aspectos Esenciales de La Planificación Del Proceso Docente_1_U_II

    4/6

    Hay que considerar:

      Una docencia centrada en el estudiante, lo que requiere capacitarlo para el

    aprendizaje autónomo y dotarlo de herramientas para el estudio.

      Un diferente papel del profesor : de estar centrado en la transmisión de los

    contenidos de la materia, pasamos a ser gestores del proceso de aprendizaje delos alumnos.

      Una organización de la formación orientada a la consecución de competencias

    (competencias generales para todos los estudiantes y especificas de cada

    titilación).

      Una nueva definición del papel formativo de las universidades: la formación a lo

    argo de la vida (la universidad como inicio y primera fase de un proceso

    formativo que continuará en la postuniversdidad).

      Un nuevo papel de los materiales didácticos que pasan a ser recursos capaces

    de generar conocimientos de alto nivel y de facilitar el aprendizaje autónomo

    .Un importante papel juegan, en n este sentido, las TIC .

    Aquí se considera necesario añadir la necesaria coherencia entre los componentes del

    proceso didáctico, su indispensable interrelación así como la direccionalidad instructiva

    y formativa que deben aportar los objetivos. Además que la comprensión del “todo” ,

    del campo disciplinar, como del estudiante exige una planificación completa y no por

    partes de la disciplina o programa que se esté impartiendo. Es común que los

    profesores vayan planificando en la medida en que van avanzando en sus clases, estemétodo es ineficaz porque se rompe con la sistematización y la coherencia entre las

    diferentes actividades y por supuesto se pierde la garantía de poder trabajar

    conscientemente hacia el logro de los objetivos.

    La planificación didáctica como un proceso complejo y dinámico no puede reducirse al

    cumplimiento de una serie de pasos, sin embargo, es posible plantear determinadas

    acciones que son imprescindibles cumplimentar para llevar a cabo la misma. En este

    caso se hace énfasis en la planificación de actividades docentes concretas.

    Entre las acciones esenciales se encuentran:

      Analizar el perfil del egresado y el plan de estudios del nivel con que se trabaja

    para determinar qué aporta la asignatura en el marco de la cual se desarrolla la

    actividad docente

      Analizar los objetivos generales de la asignatura, su derivación en unidades y

    temas para poder ubicar correctamente el aporte de la actividad a desarrollar a

  • 8/17/2019 Aspectos Esenciales de La Planificación Del Proceso Docente_1_U_II

    5/6

  • 8/17/2019 Aspectos Esenciales de La Planificación Del Proceso Docente_1_U_II

    6/6

    Otras acciones pueden ser incluidas por los docentes de acuerdo a sus necesidades, la

    de los estudiantes y condiciones específicas, así como su experiencia y creatividad.

    CONCLUSIONES:

    La planificación didáctica como proceso complejo e integrador precisa del dominio de

    esta disciplina por todos los docentes independientemente del nivel educativo en quetrabajen, si no han estudiado la didáctica qué y cómo se puede planificar?. Significa

    que la planificación didáctica integra todo el conocimiento didáctico, unido el

    conocimiento del estudiante como ser humano y por supuesto el conocimiento de la

    ciencia que explica en cuestión.

    De tal forma la planificación es síntesis, no es la suma de pasos, momentos y espacios

    de trabajo educativo. La ausencia de planificación adecuada es la causa fundamental

    de la anarquía y la espontaneidad que caracterizan no pocos procesos docentes-

    educativos actuales.

    TAREA_I_UII

      Fundamentar la importancia de la planificación del proceso docente- educativo.

      Identificar las principales acciones para la planificación didáctica.

      Argumentar la relación entre los diferentes componentes y momentos de la

    actividad planificada.

      ¿Qué tipo de preguntas requiere el docente para realizar para construir una

    planeación didáctica?