Aspectos económicos de Venezuela Colonial

11
Aspectos económicos de Venezuela Colonial. La economía colonial de Venezuela se formó a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, y sus actividades fundamentales fueron: A.) PESCA DE PERLAS: Descubiertas por Colón en su tercer viaje, en Cubagua, la cual se convirtió en centro de colonización a comienzos del siglo XV. La explotación intensiva, produjo el descenso de la producción debido a la extinción de los yacimientos. El ataque frecuente de piratas y de indios Caribe provocó el despoblamiento y la emigración en busca de nuevos yacimientos. B.) MINERÍA: Debido a la baja productividad, la minería no llegó a tener gran importancia, entre éstas: Las minas de oro de San Felipe de Buria, Los Teques, Apa y Carapa. Las minas de cobre de Cocorote y Loma de Viento. La minería sirvió como estímulo a las primeras empresas de conquista, exploración y poblamiento del país. Su fracaso se debió a la baja calidad de los yacimientos encontrados. Tuvo un carácter transitorio, acelerado por la explotación irracional de los yacimientos. C.) AGRICULTURA: Adoptó dos formas: De Subsistencia: Basada en el conuco tradicional indígena, destinada al consumo directo, durante el siglo XVI. De plantación: Basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra esclava, destinada a la exportación y al comercio interno, desarrollada a partir del siglo XVII. Las plantaciones estaban ubicadas en las costas del golfo de paria, Valles de Tuy, Barlovento, Valles de Aragua, Yaracuy, Valles de las Costas Central (Turiamos, Ocumare, Cata) y en las costas del lago del lago de Maracaibo. Añil: Planta silvestre en diversas regiones del país. Es un arbusto de cuyo tallos y hojas se obtiene una pasta azul usada como colorante su cultivo lo inició la Compañía Guipuzcoana en

Transcript of Aspectos económicos de Venezuela Colonial

Page 1: Aspectos económicos de Venezuela Colonial

Aspectos económicos de Venezuela Colonial.

La economía colonial de Venezuela se formó a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, y sus actividades fundamentales fueron:

A.) PESCA DE PERLAS: Descubiertas por Colón en su tercer viaje, en Cubagua, la cual se convirtió en centro de colonización a comienzos del siglo XV. La explotación intensiva, produjo el descenso de la producción debido a la extinción de los yacimientos. El ataque frecuente de piratas y de indios Caribe provocó el despoblamiento y la emigración en busca de nuevos yacimientos.

B.) MINERÍA: Debido a la baja productividad, la minería no llegó a tener gran importancia, entre éstas: Las minas de oro de San Felipe de Buria, Los Teques, Apa y Carapa. Las minas de cobre de Cocorote y Loma de Viento. La minería sirvió como estímulo a las primeras empresas de conquista, exploración y poblamiento del país. Su fracaso se debió a la baja calidad de los yacimientos encontrados. Tuvo un carácter transitorio, acelerado por la explotación irracional de los yacimientos.

C.) AGRICULTURA: Adoptó dos formas: De Subsistencia: Basada en el conuco tradicional indígena, destinada al consumo directo, durante el siglo XVI. De plantación: Basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra esclava, destinada a la exportación y al comercio interno, desarrollada a partir del siglo XVII.

Las plantaciones estaban ubicadas en las costas del golfo de paria, Valles de Tuy, Barlovento, Valles de Aragua, Yaracuy, Valles de las Costas Central (Turiamos, Ocumare, Cata) y en las costas del lago del lago de Maracaibo. Añil: Planta silvestre en diversas regiones del país. Es un arbusto de cuyo tallos y hojas se obtiene una pasta azul usada como colorante su cultivo lo inició la Compañía Guipuzcoana en 1766. Su cultivo se practicaba principalmente en los Valles de Aragua y en la región de Barinas. Café: Planta originaria de Etiopía. Su cultivo fue iniciado en Venezuela por los jesuitas en sus misiones de Guayana y en los Andes a fines del siglo XVIII Guipuzcoana extendió su cultivo por los Valles de la Cordillera de la Costa. El cultivo del café se extendió con rapidez y comenzó a exportarse. Las zonas de cultivo más importantes han sido, desde entonces, el Macizo Oriental, los Valles de la Cordilleras Costa y los Andes Caña de Azúcar: Originaria de la india y conocida desde la antigüedad por los chinos. Sirvió para producción de azúcar y de aguardiente. Los cultivos más importantes estaban en los Valles de Aragua, San Cristóbal, Cumanacoa. Trigo: Cereal traído por los españoles, se cultivó en los Valles de Aragua, Valles del Tuy, Barquisimeto, el Tocuyo y Trujillo. Cultivo de poca importancia en Venezuela, fue desapareciendo hasta quedar reducido a pequeñas comarcas delos Andes, destinado a la producción de harinas para consumo local. Los productores locales por

Page 2: Aspectos económicos de Venezuela Colonial

estas mismas razones no podían competir con la Compañía Guipuzcoana, que tenía el monopolio de abastecimiento de harina importada a los pueblos de la colonia.

EL COMERCIO CON LAS COLONIAS EXTARNJERAS En general, este comercio estuvo prohibido. Pero en 1777, el rey Carlos III autorizó a los hacendados venezolanos para que compraran esclavos en las colonias extranjeras, pagando su importe con frutos del país, a excepción de cacao. El mismo año concedió permiso a las autoridades francesas de la Antillas para comprar ganado y víveres en las provincias venezolanas, pagando su importe en dinero, letras de cambio o esclavos.

EL COMERCIO INTERIOR El comercio o tráfico interior tuvo muy poco desarrollo. Algunas rutas terrestres y fluviales ponían en contacto a las zonas de producción con ciudades y puertos de embarque. Caracas, primer núcleo urbano de la colonia, mantenía comercio por tierra con poblaciones muy apartadas de su provincia, y también con las de Cumana, Maracaibo y nuevo reino de Granada. Con estas últimas, a través de las ciudades de Barinas, Mérida, Pedraza, San Cristóbal, La Grita y los Llanos de Casanare. Caracas se abastecía de ganado vacuno de los Valles de Aragua, que la surtían de aves y ganado menor. La ciudad se comunicaba con el puerto de la Guaira por un camino de 15 km, a través de la sierra del Ávila, que se recorría en cuatro horas; actualmente conocido como camino de los españoles San Felipe y Puerto Cabello eran también importantes centros hacia los cuales convergían caminos desde Barinas, el Tocuyo y Barquisimeto. De El tocuyo y Trujillo salían caminos hacia Maracaibo y coro. Hacia Barcelona y Cumaná concurrían caminos por los cuales se transportaba de los llanos orientales, de las costas de Paria y de la depresión de Unare.

Manifestaciones culturales de la época colonial

En el plano cultural, en esta época tomó auge la obra cultural de los misioneros capuchinos, jesuitas y franciscanos, que contribuyeron al desarrollo artístico del país. Un franciscano, Fray Fernando de la Concepción, pintó en Caracas imágenes de santos y obispos hacia 1650.En el siglo siguiente, los aristócratas de la colonia se hacían retratar por artistas españoles llegados a Venezuela, o por artistas criollos como Francisco José de Lerma y José Surita. También destaca Juan Pedro López (1724-1787), abuelo materno de Andrés Bello, como pintor, escultor y fundidor de estatuas. El gran artista de esta época fue Juan Lovera (1778-1841), autor de lienzos históricos como El 19 de Abril de 1810 y El 5 de Julio de 1811, y de los retratos de José Vargas, Coto Paúl y Cristóbal Mendoza. En 1682 se fundó en Caracas un colegio seminario con cátedras de Latín, Teología y Filosofía, que fue convertido en 1725 en Universidad Real y Pontificia. Humboldt, que visitó Caracas en 1799, atestigua en su Viaje a las regiones equinocciales el haber encontrado, en varias familias ricas, amplios intereses culturales, buenos conocimientos de la literatura europea

Page 3: Aspectos económicos de Venezuela Colonial

y predilección por la música. Al igual que en toda la porción central y meridional del continente suramericano, la música tradicional de Venezuela diferencia elementos indígenas, negros y mestizos. A partir de 1949-1950 se comenzó a recopilar documentación sobre la corriente musical de las poblaciones indígenas del interior de Venezuela de la época colonial. Estos testimonios demuestran la pertenencia de los grupos más primitivos a la gran familia cultural de los pueblos amazónicos, y la influencia hispano-negra sobre los pueblos más próximos a las costas. Los instrumentos musicales destacados de ese tiempo, como por ejemplo, los gigantescos cuernos de cerca de dos metros de largo, son similares a los conocidos en las tribus brasileñas. La música negra, por su parte, se presenta bastante pura, con ingredientes africanos, pero también se ha apropiado de muchos géneros musicales de origen hispánico. Nace así, una música negra de nuevo tipo, con caracteres híbridos. Su tendencia es la acentuación del carácter hispánico. Los libros, sin excluir los vetados por la Inquisición, circulaban profusamente, y las ideas de la Ilustración fermentaban en las escuelas religiosas y laicas, reformadas por maestros como Montenegro, Escalona, Rodríguez, Echezuria y Sanz. Otros literatos dela época fueron Vicente Tejera y Domingo Navas Spinola (traductor de Horacio, Volney y Racine).En aquel momento no existía en el país una publicación periódica, ni siquiera una imprenta, fue en 1806 cuando Francisco de Miranda trajo una imprenta en sus buques para imprimir sus proclamas revolucionarias y en 1808 comenzó a publicarse La Gazeta de Caracas. En los últimos decenios del siglo XVIII, las ideas progresistas encontraron, en la capital venezolana, uno de sus centros de difusión, y en sus hombres, protagonistas eminentes de la causa independentista americana. Francisco de Miranda (1750-1816), combatiente de la independencia de Estados Unidos y de la Francia revolucionaria antes de intentar la liberación de su patria, y Simón Bolívar (1783-1830), genio militar y político de primer orden y hombre de vasta cultura moderna así atestiguan en sus escritos (cartas, proclamas, discursos, y páginas más literarias como Mi delirio sobre el Chimborazo yLa Carta de Jamaica).

Por otra parte, también surgió en esta época una necesidad de organizar los estudios del arte razón por la cual en 1835 se funda la Escuela de Dibujo y Pintura, precedente importante del Instituto Nacional de Bellas Artes, establecido formalmente en 1877.

Música de la Colonia Venezolana

Aun cuando en la época colonial fueron escasas y poco relevantes las composiciones de música culta, en 1771, con la apertura de la Escuela de Chacao, se revolucionó el escenario musical. Con influencia de Mozart, Haydn, Pleyel y Pergolesi, surge una serie de músicos alrededor de la figura del presbítero Pedro Palacios y Sojo, fundador del Oratorio San Felipe Neri en Caracas.

Page 4: Aspectos económicos de Venezuela Colonial

El verdadero genio musical del siglo XIX fue Teresa Carreño, extraordinaria pianista. Debutó a los 8 años en el Irving Hall de Boston. Su carrera abarca desde 1862 a 1916, fue admirada por compositores y críticos de todo el mundo. Compuso varias piezas para piano, dirigió orquestas y propició la presentación de óperas.

La primera ópera venezolana, “Virginia”, data de 1873 y la escribió José Ángel Montero.

Durante cien años, el principal recinto musical de Caracas fue el Teatro Municipal, inaugurado por Antonio Guzmán Blanco en 1881.

Hacia 1930, se opera un magno renacer de la música venezolana, gracias a la conducción y docencia de Vicente Emilio Sojo, quien funda el Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Compuso canciones infantiles, obras corales, misas, requiems y rescató del olvido la música de la Escuela de Chacao. Contemporáneos y colaboradores suyos fueron Juan Bautista Plaza, José Antonio Calcaño, Juan Vicente Lecuna y Moisés Moleiro.

Folklore de la colonia venezolana

Estas fiestas populares, ya sean basadas en la risa, la ironía y el juego como el carnaval, o en la fé como la navidad, constituyen un espacio de celebración de la existencia.

En este sentido, "las fiestas del folklore venezolano, están profundamente signadas por las creencias de la religiosidad católica. A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría van conformando ciclos diversos con características propias y de tradiciones locales.

Es evidente que estas fiestas y celebraciones religiosas no son autóctonas, "el proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La variedad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje". El proceso histórico de la llegada de estas culturas a nuestro país, tiene como base el colonialismo europeo y el imperioso deseo de enriquecimiento, valiéndose del mercado de compra y venta de seres humanos y explotando y perjudicando tanto a los indios como a los africanos sometiéndolos a la esclavitud; no podemos olvidar la participación de los africanos y sus descendientes en la formación económico-social y en el proceso cultural de la Venezuela colonial.

Además, con la llegada de diferentes razas al país, nos encontramos con los efectos de la transculturación en el proceso del mestizaje cultural, para la formación de nuevas culturas, nuevas creencias religiosas, la enseñanza para los hijos de los blancos, las negras tenían que ser las nanas de los hijos de los blancos, en la cultura, en la alimentación, en el arte, en la misma cultura musical, en las manifestaciones folklóricas y artísticas, pero sin abandonar la esclavitud, en la cual los negros esclavos desempeñaban diversos oficios.

Page 5: Aspectos económicos de Venezuela Colonial

La Gran Colombia

La Gran Colombia (oficialmente República de Colombia) fue el estado al que perteneció Venezuela tras su independencia del Reino de España. Existió entre 1819 y 1831 y tenía su base legal en la Constitución de Cúcuta de 1821. Según la constitución, la república comprendía los antiguos territorios de las entidades coloniales del Virreinato de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá) y la Capitanía General de Venezuela. En ella tienen su origen las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

Fue una creación de Simón Bolívar formalizada en el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819). Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia». Se divide territorialmente el antiguo Virreinato en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).

Sin embargo debido a tensiones regionales no alcanzó a durar la unión política de los territorios del antiguo Virreinato. La oposición al gobierno de Bolívar era en general, secesionista. En 1830 Venezuela y Ecuador declaran su independencia de la República de Colombia, quedando finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento de tres entidades estatales distintas: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. La secesión venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez (1790-1875), quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar y poseía desde entonces el virtual control de la parte venezolana de la república. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano, y gobernó intermitentemente hasta 1863.

En Venezuela, en 1835, un grupo de oficiales patriotas se levantaron contra el presidente José María Vargas, para exigir la reconstitución de la Gran Colombia, reformas políticas y el fin del poderío económico de la oligarquía, fortalecida con el comercio de importación y exportación. Obtuvieron un triunfo efímero, pero luego retomó el poder el general José Antonio Páez con lo que se hizo definitiva la disolución de la Gran Colombia.

Proyectos similares en América Latina fueron: la Confederación Perú-Boliviana y la federación de las Provincias Unidas del Centro de América.

Causas Externas

Page 6: Aspectos económicos de Venezuela Colonial

Las causas de la disolución de la Gran Colombia en gran medida comprendieron todos los estadios presentes en una sociedad, es decir, fueron indistintamente de naturaleza política, económica, social, y geográficas, íntimamente interrelacionada, y que se resumen de la siguiente manera:

1. Principalmente un argumento económico por excelencia fue el relacionado con el de los grupos oligarcas de Venezuela y de la Nueva Granada. Estos personajes nunca fueron partidarios de la creación de la Gran Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista, implantado por Bolívar en quien veían un peligro para sus intereses capitalistas.

2. Sociológicamente, se puede sostener que un gran sector del pueblo venezolano, nunca se sintió identificado y relacionado históricamente con el pueblo colombiano o de la Nueva Granada, primordialmente la clase burguesa y oligarca quienes desde un principio se opusieron a la Constitución de Cúcuta.

3. El pueblo venezolano nunca acepto la decisión de Bolívar, en la escogencia de Bogotá y no Caracas como su capital. Por ello se sentían relegados a un segundo plano.

4. El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución de la Gran Colombia, ya que como ha sido la falta de comunicación y las largas distancias de la capital hacia el resto del territorio la constante en nuestro país.

Primeros movimientos de la independencia

El proceso de emancipación en Venezuela se incuba y desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden en ese período. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; eran casi todas una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas.

Estas primeras insurrecciones no tenían un ideal definido y es sólo en las cinco últimas décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación en Hispanoamérica con las rebeliones de Túpac Amaru en el Alto Perú, en 1780, y de los Comuneros de Nueva Granada, en 1781. Sin embargo, todos esos movimientos contribuyeron a unificar y fortificar el repudio al sistema imperante. Los principales de estos movimientos en Venezuela son los siguientes:

Rebelión de Andresote Rebelión de San Felipe Rebelión de El Tocuyo

Page 7: Aspectos económicos de Venezuela Colonial

Insurrección de Juan Francisco de León Rebelión de los Comuneros de los Andes Movimiento de José Leonardo Chirino y de José de la Caridad González Conspiración de Manuel Gual y José María España Tentativa de Francisco Javier Pirela Invasiones de Francisco de Miranda

Participación de las clases sociales en el proceso de la independencia 1810 y 1821.

La Campaña Libertadora se caracterizó por ser una guerra con una participación importante de estratos sociales bajos: los campesinos, mestizos, indígenas, mulatos y esclavos, participaron de manera importante como soldados, tanto del lado patriota como del realista. Fue una guerra sobre todo popular con una dirección importante de criollos. La participación de las mujeres fue bastante significativa: en el Paso de los Andes, por ejemplo, ellas fueron de gran ayuda en la atención de los enfermos y en el apoyo logístico al ejército patriota.