Aspectos Economicos

11
ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR 2. Situación Socio - Económica: Ecuador está dolarizado desde el año 2.000. Pasó traumáticamente a la dolarización luego de un feriado bancario que congeló por un año todos los depósitos de los ecuatorianos, la mayoría de los cuales nunca se restituyeron, y los que se devolvieron se “licuaron” al pasar la cotización de 5.000 sucres por dólar a 25.000. Las pérdidas fueron enormes e incalculables. Las consecuencias funestas. Cerraron 17 bancos; quebraron más de 3.000 empresas; se perdieron miles de puestos de trabajo; y comenzó un violento proceso de emigración de compatriotas que sin horizonte ni perspectivas de vida digna en el país, en estampida salieron rumbo a España y EE.UU. Actualmente se calcula que en seis años al menos tres millones de ecuatorianos han emigrado; y las remesas provenientes de las familias constituyen el segundo rubro de ingreso de divisas, después del petróleo. Nuestro país es un país de contrastes. Es uno de los países con mayor inequidad en el continente! El 20% de población de más altos ingresos concentra el 63.4% de los ingresos nacionales y el 20% más pobre de la población percibe en total solo 2.16% de ellos. Los ingresos del 5% más rico superan en no menos 60 veces a los del 5% más pobre. Un grupúsculo de 10 familias millonarias “dueñas del país” controlan el 62% de las divisas provenientes de las exportaciones. De éstos sólo el Grupo Noboa, mantiene una fortuna de 1.200 millones de dólares equivalente al 5% del PIB; mientras que el 80% de ecuatorianos -según estadísticas de UNICEF-está bajo la línea de pobreza crítica, y sobreviven con menos de un dólar diario. Uno de los más acuciantes problemas económicos histórico-estructural es el de la Deuda Externa que absorbe el 72% de las exportaciones. Para pagar puntualmente los servicios de la Deuda se destina el 48% del presupuesto general del Estado, en contraste van sólo el 2.8% para salud y el 3% para educación pública. De allí que estos servicios básicos estén progresivamente en proceso de privatización. En nuestro país la educación pública no es gratuita; sus costos cada año crecen; el costo de la matrícula es de $25 por niño; el año pasado a consecuencia de esto, 500.000 niños se quedaron al margen del sistema educativo por falta de medios económicos. El actual ministro de educación está tratando de llegar a la meta del siglo: la universalización de la educación primaria, pero dudamos que esta meta se cumpla por el enorme déficit presupuestario. En lo relativo a salud, la situación es también crítica, tiene costo la

description

Aspectos Economicos

Transcript of Aspectos Economicos

Page 1: Aspectos Economicos

ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR

2. Situación Socio - Económica:

Ecuador está dolarizado desde el año 2.000. Pasó traumáticamente a la dolarización

luego de un feriado bancario que congeló por un año todos los depósitos de los

ecuatorianos, la mayoría de los cuales nunca se restituyeron, y los que se devolvieron se

“licuaron” al pasar la cotización de 5.000 sucres por dólar a 25.000. Las pérdidas fueron

enormes e incalculables. Las consecuencias funestas. Cerraron 17 bancos; quebraron

más de 3.000 empresas; se perdieron miles de puestos de trabajo; y comenzó un

violento proceso de emigración de compatriotas que sin horizonte ni perspectivas de

vida digna en el país, en estampida salieron rumbo a España y EE.UU. Actualmente se

calcula que en seis años al menos tres millones de ecuatorianos han emigrado; y las

remesas provenientes de las familias constituyen el segundo rubro de ingreso de divisas,

después del petróleo.

Nuestro país es un país de contrastes. Es uno de los países con mayor inequidad en el

continente! El 20% de población de más altos ingresos concentra el 63.4% de los

ingresos nacionales y el 20% más pobre de la población percibe en total solo 2.16% de

ellos. Los ingresos del 5% más rico superan en no menos 60 veces a los del 5% más

pobre.

Un grupúsculo de 10 familias millonarias “dueñas del país” controlan el 62% de las

divisas provenientes de las exportaciones. De éstos sólo el Grupo Noboa, mantiene una

fortuna de 1.200 millones de dólares equivalente al 5% del PIB; mientras que el 80% de

ecuatorianos -según estadísticas de UNICEF-está bajo la línea de pobreza crítica, y

sobreviven con menos de un dólar diario.

Uno de los más acuciantes problemas económicos histórico-estructural es el de la

Deuda Externa que absorbe el 72% de las exportaciones. Para pagar puntualmente los

servicios de la Deuda se destina el 48% del presupuesto general del Estado, en contraste

van sólo el 2.8% para salud y el 3% para educación pública. De allí que estos servicios

básicos estén progresivamente en proceso de privatización.

En nuestro país la educación pública no es gratuita; sus costos cada año crecen; el costo

de la matrícula es de $25 por niño; el año pasado a consecuencia de esto, 500.000 niños

se quedaron al margen del sistema educativo por falta de medios económicos. El actual

ministro de educación está tratando de llegar a la meta del siglo: la universalización de

la educación primaria, pero dudamos que esta meta se cumpla por el enorme déficit

presupuestario. En lo relativo a salud, la situación es también crítica, tiene costo la

Page 2: Aspectos Economicos

ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR

consulta en hospitales públicos y centros de salud, desde hace unos 8 años los pacientes

tienen que comprar todas las medicinas, para hospitalizarse los costos mínimos son 10

dólares, cuestan las cirugías entre los 150 y 800 dólares según el órgano afectado; y si

tiene que hacerse curaciones el paciente debe llevar gasas, mertiolate y esparadrapo.

Además si hay huelga de brazos caídos de médicos y enfermeras, por falta de

presupuesto para cancelar luz, agua y teléfono, los centros de salud y hospitales cierran

y desconectan hasta los enfermos de terapia intensiva y los colocan en la calle.

El modelo neoliberal vigente en nuestro Ecuador es el que ocasiona las inequidades,

exclusión e injusticias que soportan nuestros pueblos porque es un modelo que tiene

como motor de acción la plusvalía y que consiente la acumulación y la concentración

de capitales en pocas manos.

En Ecuador, funcionan la tercerización que asegura al sistema, mano de obra barata y la

maquila sobre todo en la producción de flores y brócoli, actividades en las cuales

priorizan el trabajo de jovencitas indígenas, a quienes las aceptan sólo por tres meses,

sin seguro ni beneficios sociales y con horarios de 10 horas diarias de lunes a domingo.

Es creciente la presencia de enfermas de cáncer de piel y de las vías respiratorias por el

abuso de químicos sin ninguna protección. Igual cosa ocurre con la industria textil y de

confección.

El desempleo y subempleo aumenta día a día. La esperanza de los jóvenes está puesta

únicamente en el éxodo hacia el exterior. La emigración campo-ciudad crece por falta

de oportunidades productivas en el agro y en las grandes ciudades como Quito y

Guayaquil se multiplican los suburbios, el hacinamiento, la delincuencia, la inseguridad

ciudadana.

Ecuador es un país que se emplaza al noroeste de América del Sur. Limita al norte con

Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico. Pese a estar rodeado

de otras naciones, Ecuador cuenta con una población que ronda los 15 millones de

personas, con lo que los aspectos sociales se Ecuador son muchos y muy particulares. En

este artículo vamos a hablarte de algunos de los más importantes, aunque como es evidente

no pretendemos hacer un estudio exhaustivo sobre el tema, sino lanzar algunas pinceladas

que tienen que ver con la actualidad y que servirán a muchos para conocer un poco más

este lugar.

Page 3: Aspectos Economicos

ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR

Uno de los aspectos sociales en el Ecuador son sus carnavales, unas de sus tradiciones más

arraigadas.

El aspecto social de Ecuador que cabe destacar en primer lugar por lo positivo son sus

raigambres y tradiciones. Una de las mayores fuentes de riqueza es, sin lugar a dudas, el

carnaval, que se extiende por todas las zonas del país y que cuenta con múltiples

particularidades. Manifestaciones tradicionales de estas fiestas son, por ejemplo, el festival

PawkarRaymi en Peguche, el carnaval de Guaranda, la fiesta del Coangue, el Taita

Carnaval o la Fiesta de las Flores y la Fruta. A esta última fiesta, por ejemplo, que se

celebra en Ambato, acuden cada año alrededor de 300 mil turistas.

Además de la fiesta, y como en todas las sociedades, Ecuador es un país cuyos aspectos

sociales tienen una cara menos amable. La primera de ellas es la de los derechos de los

indígenas, muchas veces vulnerados. De hecho, en los últimos tiempos han sido notorios

los problemas entre diferentes colectivos indígenas y el Presidente Rafael Correa.

Determinados sectores de la opinión pública le acusan de haber vulnerado derechos

recogidos en la Constitución y que teóricamente defienden a los trabajadores, los

campesinos, los estudiantes, los maestros, la naturaleza y los periodistas. Por otro lado, se

le acusa de no proteger las riquezas del país ante los intereses de las transnacionales, algo

que debería estar garantizado por el Mandato de la Constituyente de Montecristi. Los

grupos indígenas forman una plataforma en defensa de intereses nacionales como la

aprobación de la llamada “Ley de Aguas, Ley de tierra y territorios para la revolución

Agraria”, que protege a los territorios (sobre todo al Amazonas) para que las grandes

corporaciones mineras y petroleras no se hagan con el control económico de los mismos.

Page 4: Aspectos Economicos

ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR

La defensa del Amazonas, otro aspecto social de Ecuador.

Otro de los temas peliagudos en cuanto a los aspectos sociales en el Ecuador es la

reciente polémica en torno a la vulneración de la libertad de expresión. En

determinados países, el hecho de que un periodista ingrese en prisión por ofrecer una

noticia, aunque sea satírica, se ve como un atentado a los medios de comunicación. Sin

embargo, en el caso de Ecuador estamos hablando de una sentencia por parte de la Corte

Nacional de Justicia, por la cual el periodista en cuestión junto con tres de los directores del

periódico ‘El Universo’ fue condenado a tres años de prisión y a una indemnización de 40

millones de dólares. El delito, insultar al presidente según la justicia ecuatoriana.

Una de las características de los aspectos sociales en el Ecuador son las desigualdades

sociales, y no solo de carácter social, sino entre regiones, por cuestión de etnia o de género.

Sin embargo, debemos decir que en los últimos años se han emprendido medidas paliativas

encaminadas a permitir la participación igualitaria de hombres y mujeres, algo que se

encuentra respaldado por la Constitución del país, pero que hasta la fecha carecía de

medidas reales para que su aplicación. De este modo, el Gobierno de Ecuador ha hecho

suya la máxima de desterrar la desigualdad en el país, y para ello se ha creado la Ley

orgánica para la creación del Consejo Nacional de Desigualdad. El objetivo es fortalecer el

papel de la mujer, sobre todo en el mundo rural, y velar porque el cumplimiento de

derechos establecidos llegue a buen puerto.

Sin embargo, los problemas sociales no deben connotar negativamente a una nación, puesto

que los aspectos sociales conciernen también a las tradiciones y las riquezas, naturales y

humanas, de uno de los países más bellos de la Región Andina.

Ecuador ocupa el décimo puesto dentro de un ranking de competitividad conformado por

18 países, los que fueron evaluados por aspectos sociales que pueden beneficiar a sus

respectivos pobladores en un estudio efectuado por el Grupo Educativo Aden.

Page 5: Aspectos Economicos

ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR

El argentino Ricardo Greco, presidente del Grupo, explicó a la agencia Andes que la

entidad que encabeza realiza desde 2009 un abordaje particular que mide las capacidades

que tiene una sociedad para incrementar sus niveles de bienestar y para hacer frente a los

desafíos de competitividad en el marco del estado actual de globalización.

Entre los aspectos que miden este ranking están la salud y educación, en los que Ecuador

demuestra “avances positivos”.

“Ecuador viene evidenciando niveles de inversión y gasto público que son extraordinarios y

redundan en el bienestar para su gente”, dijo el directivo.

Hasta 2011 Ecuador estuvo en el undécimo puesto, pero este año subió un escalón. “Más

allá de que Ecuador haya hecho los deberes, está el comportamiento de los demás países y

en este caso El Salvador ha tenido problemas de seguridad ciudadana que han bajado su

competitividad”, dijo Ricardo Greco.

El ranking lo lidera Chile, con 81.4 puntos sobre 100. Le siguen Panamá (76), México

(72.2), Costa Rica (71.8), Uruguay (71.6), Brasil (71.2), Colombia (69.3), Perú (67.6) y

Argentina (66.7).

Atrás de Ecuador están El Salvador (62), Guatemala (60), Paraguay (59.8), Honduras

(59.2), República Dominicana (57.8), Nicaragua (57.8), Venezuela (57.7) y Bolivia (54.9).

El ranking se fundamenta en 10 aspectos: cobertura de necesidades básicas, aspectos

institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas

de la población, competencia en los mercados, eficiencia en las relaciones laborales y

acceso a las tecnologías de información.

Estado de los indicadores sociales: Pobreza, Educación, Igualdad de género,

Mortalidad infantil, Salud materna, Salud pública y Sostenibilidad ambiental.

Uno de los actuales retos en un país es contar con información relevante y oportuna para la

toma de decisiones y esta información la proporcionan los indicadores estadísticos que, sin

duda, constituyen una de las herramientas indispensables para el logro de estas acciones.

Erradicar la pobreza y los problemas alimentarios

Page 6: Aspectos Economicos

ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR Las metas planteadas para cumplir el presente objetivo son las de reducir a la mitad el

porcentaje de personas indigentes, así como también de personas que están desnutridas

o que padecen hambre.

La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación

de las capacidades básicas, es decir, la imposibilidad de vivir una vida mínimamente

decente.24 Los enfoques básicos empleados para la identificación empírica de la pobreza

se basan en dos métodos: El de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y línea de la

pobreza en su variante alimentaria.

El informe de indicadores y disparidades cantonales de los ODM en el Ecuador destaca

algunos cantones con mayor situación grave de pobreza por necesidades básicas

insatisfechas (NBI) como:

Río Verde y Eloy Alfaro (Esmeraldas), Taisha y Huamboya (Morona), Guamote y Colta

(Chimborazo),

Urbina Jado y Colimes (Guayas), Loreto (Orellana), Putumayo (Sucumbíos), Olmedo, 24

de Mayo y Pichincha (Manabí), Espíndola (Loja), Manga del Cura (zona no delimitada) y

Sigchos (Cotopaxi).

En cambio, los cantones en los que la pobreza por NBI presenta los menores valores son

principalmente las capitales de provincia: Rumiñahui, Quito y Mejía (Pichincha), San

Cristóbal, Santa Cruz e Isabela (Galápagos), Cuenca (Azuay), Mera (Pastaza), Ibarra

(Imbabura), Baños (Tungurahua), Riobamba (Chimborazo), Quijos (Napo), Loja (Loja),

Machala (El Oro), Tulcán (Carchi),

Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres

La igualdad de género es un derecho humano y condición indispensable para el desarrollo

y reducción de la pobreza. Lograr la equidad de género demanda y eliminar la

discriminación en el ámbito familiar, en especial la violencia doméstica, considerando que

Page 7: Aspectos Economicos

ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR la educación por sí sola no garantiza las relaciones equitativas de género al interior de las

familias.

Un indicador de este objetivo es el Índice de disparidades de género en educación

(IDEGE), que puede ser interpretado como un promedio ponderado de las diferencias

entre hombres y mujeres en relación a variables como: analfabetismo, escolaridad y

matrículas en establecimientos educativos.

Reducir la mortalidad de la niñez

Las tasas de mortalidad infantil y mortalidad en la niñez se ubican entre los principales

indicadores del nivel de desarrollo económico y social alcanzado por un país.

“Entre 1990 y 2000, la mortalidad infantil como de la niñez se redujo en algo más del

40,3%.

No obstante las reducciones anotadas, registran diferencias significativas en los indicadores

según área de residencia, pertenencia étnica y condición social de las personas, lo cual

evidencia que es posible reducir aún más los niveles promedio de mortalidad, si se realizan

intervenciones orientadas, principalmente, hacia las áreas rurales, de elevada presencia

indígena, y, en general, hacia los territorios con mayores desventajas sociales.

Por otra parte, las estadísticas vitales evidencian que la mayor parte de las muertes

infantiles, están todavía relacionadas con factores vinculados a las condiciones

medioambientales y socioeconómicas en que se desarrolla la vida de los niños y niñas. Así,

en el año 2000, cerca del 52% de los infantes pereció entre el primero y el undécimo mes

de vida. No obstante, las mismas fuentes evidencian también un aumento progresivo de la

importancia relativa de la mortalidad durante el primer mes de

vida-período neonatal”. (Informe ODM, 2007).

Page 8: Aspectos Economicos

ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR

La tasa de mortalidad infantil ha disminuido significativamente en el período 1990–2006:

de 30,3defunciones, por cada mil nacidos vivos, a 20,1 defunciones. Las principales causas

son: infeccionesintestinales y respiratorias, afecciones en el periodo perinatal, anomalías

congénitas, deficiencias de la nutrición y otras causas

Mejorar la salud materna

Si bien existe un importante progreso en la reducción de las muertes maternas, su valor se

considera aún muy elevado. La razón de mortalidad materna disminuyó sensiblemente en el

período1990 – 2005: de 117,2 defunciones por cada cien mil nacidos vivos a 56,6. Sin

embargo, para alcanzar la meta (29,3), los esfuerzos han de incrementarse sostenidamente.

Las mujeres indígenas y quienes viven en el sector rural del país son las más afectadas.

Una de las causas de la mortalidad materna que aduce el II Informe de los Objetivos del

Milenio (2007) es lo que denominan “falta de garantías para ejercer su pleno derecho a la

libre elección sexual y reproductiva”. Debemos aclarar aquí que en muchas instancias

oficiales nacionales y en organismos internacionales se usa la expresión “libertad sexual y

reproductiva” para referirse, solapadamente, al aborto, es decir, al acto cruel de matar a una

persona no nacida. Desde una antropología cristiana, que ofrece una visión bien formada y

elevada de la persona humana, es totalmente rechazable el aborto así como el inhumano e

interesado argumento de que una causa de lamortalidad materna sea la falta de libertad para

abortar.

Las provincias con la más alta tasa de mortalidad materna son: Zamora, Galápagos,

Esmeraldas, Orellana y Cañar. En tanto que las provincias con las más bajas tasas de

mortalidad materna son: Guayas, Manabí, Pichincha, Tungurahua y Los Ríos.

Page 9: Aspectos Economicos

ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR

Población

En la actualidad, la población del Ecuador asciende a 14`306,876 habitantes

aproximadamente, según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), entidad

oficial que nos brinda dicha

información28. Este número supone el aumento del 14,6% con respecto a la población

ecuatoriana registrada en el censo del 2001 (12.156.708 habitantes).

A pesar de que los ecuatorianos en 1830 se concentraban más en la región Sierra, hoy en

día la población está dividida casi equitativamente entre Sierra y Costa. Aproximadamente

el 54% de la población reside en los centros urbanos, mientras el resto se desenvuelve en el

medio rural.

La provincia más poblada del Ecuador es Guayas con 3.573.000 habitantes, en segundo

lugar se encuentra Pichincha con más de 2.570.201. La tercera provincia en población es

Manabí. En cuanto a ciudades, después de Guayaquil, Quito y Cuenca, las más importantes

son Manta, Ambato, Machala,

Quevedo, Babahoyo, Santo Domingo, Portoviejo, Loja, Riobamba, Durán, Esmeraldas y

Salinas.

En lo referente al sexo de la población, se puede establecer que alrededor del 49,4% se

encuentra compuesta por hombres, y un 50,6% por mujeres. Estas cifras varían aún más a

favor de las mujeres en las provincias de la sierra central ecuatoriana.

La población mestiza, los pueblos indígenas y negros forman parte de los principales

componentes étnico – culturales del Ecuador.

Page 10: Aspectos Economicos

ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR

En Enero del 2003, nace el “Plan Nacional de Educación Para Todos 2003-2015”, que

“se fundamente en los compromisos establecidos en el Marco de Acción Regional adoptado

por la Conferencia delas Américas sobre Educación para Todos, efectuada en Santo

Domingo, República Dominicana, enfebrero del 2000, mismo que son parte integrante del

Marco de Acción General de Dakar que se propone cumplir con los compromisos aún

pendientes de la década anterior, esto es eliminar las inequidades que subsisten en la

educación y contribuir a que todos cuenten con una educación básica que les habilite para

ser partícipes del desarrollo”30, encaminado hacia cuatro componentes que son:

La educación de la primera infancia: 0 a 5 años, hispana e intercultural bilingüe; Educación

Primaria

(Básica) Hispana e Intercultural Bilingüe; Educación de jóvenes y adultos hispana e

intercultural bilingüe; y, Alfabetización de adultos hispana e intercultural bilingüe, 15 y

más años.

En Agosto del 2004, surge el “Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez

y Adolescencia”, que se constituye en “una herramienta que orienta la construcción del

SistemaNacional Descentralizado de Protección Integral con las instituciones y actores

fundamentales, a travésdel desarrollo y fortalecimiento de procesos y acciones articuladas,

que aseguren a niños, niñas yadolescentes el ejercicio y pleno disfrute de sus derechos”. El

“Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015”32, que se puso en ejecución, luego

de laConsulta Popular, del 26 de noviembre de 2006, en la que se preguntó a la ciudadanía

sobre lanecesidad de que ocho políticas propuestas en este referéndum sean tomadas como

Page 11: Aspectos Economicos

ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR

política de estado,independientemente de los gobiernos o ministros y en la cual el 67.05%

de la población votó por el Sí.

Este Plan Nacional, es el producto de “una experiencia acumulada en el país y el mundo

puesto que recogen y sistematizan la parte fundamental de los Acuerdos Nacionales

“Educación Siglo XXI” de 1992, 1996 y 2004; las Jornadas Parlamentarias en Educación

de 1993, los planes de otras administraciones del MEC, así como las tesis básicas de

Educación para Todos (1990), del foro de Dakar (2000), de la declaración de Cochabamba

(2001), de la de La Habana (2002)”

Las ocho políticas del Plan Decenal de Educación son: Universalización de la Educación

Inicial de 0 a 5 años, Universalización de la Educación General Básica de primero a

décimo, Incremento de la población estudiantil del bachillerato al 75% de los jóvenes,

Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos, Mejoramiento

de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas, Mejoramiento de la

calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y

rendición social de cuentas del sistema educativo, Revalorización de la profesión docente y

mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y

calidad de vida, Aumento de 0.5% anual en la participación