ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE...

18
ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006

Transcript of ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE...

Page 1: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE

Montevideo, septiembre de 2006

Page 2: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

2

ANTECEDENTES

Situación de las energías renovables en el panorama internacional:

En el año 2004 las fuentes de energía renovable produjeron el 16,7% de la demanda de energía primaria a nivel mundial.

Potencia eléctrica renovable instalada en el año 2004 en Unión Europea, países en vías de desarrollo y cinco países con mayor producción de energía renovable. Fuente: informe “Renewables

2005: Global Status Report” ( Worldwatch Institute)

Tasas medias de crecimiento anual de la potencia eléctrica renovable entre los años 2000 y 2004. Fuente:

informe “Renewables 2005: Global Status Report” (Worldwatch Institute)

Page 3: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

3

ANTECEDENTES

Evolución de las energías renovables en España:

En España, el 6,5% de la energía primaria consumida en el año 2004 procedía de fuentes de energía renovable (el 6,9% si se corrigen los datos en base a una año de hidraulicidad media).

Destaca el crecimiento experimentado de la energía eólica en los últimos 10 años, así como el de la energía fotovoltaica a partir del año 2003.

Page 4: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

4

FACTORES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS RENOVABLES

Medio físico:

Disponibilidad del recurso renovable.

Elaboración de un mapa del potencial existente en las distintas regiones.

Capacidad tecnológica:

Necesidad de cierta industria de base que sea capaz de dar soporte a tecnólogos a nivel internacional en la fabricación, montaje y ensamblaje de plantas.

Necesidad de infraestructuras de evacuación eléctrica adecuadas y suficientemente distribuidas.

Contexto económico y social:

La estructura económica y social del país o región debe querer y poder soportar el extracoste de las energías renovables.

Marco regulatorio y legal:

Creación de un marco legal retributivo a largo plazo que permita a la iniciativa privada la inversión en instalaciones de energías renovables.

Existencia de un marco legal estable que garantice un proceso autorizatorio objetivo, transparente y ágil, que evite, hasta donde sea posible, la discrecionalidad en la concesión de permisos y autorizaciones.

Page 5: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

5

INSTRUMENTOS LEGALES, ECONÓMICOS Y DE MERCADO

Tipología de sistemas de apoyo a la electricidad de origen renovable:

Page 6: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

6

INSTRUMENTOS LEGALES, ECONÓMICOS Y DE MERCADO

VENTAJAS

Feed-in-tariff:

“Relativamente” sencillo en cuanto al planteamiento y funcionamiento

Sistema ágil: resultados en el corto-medio plazo

Cuotas + certificados verdes:

Instrumento de mercado

Facilita la competencia: optimiza el ratio coste-beneficio de la generación renovable

INCONVENIENTES

Feed-in-tariff:

Dificultad de fijar una prima adecuada para cada tecnología

Riesgo regulatorio del precio

Cuotas + certificados verdes:

Dificulta la financiación mediante project finance por la incertidumbre asociada al precio

Con un único tipo de certificado puede haber problemas para el desarrollo de las tecnologías menos maduras

Funcionamiento más complejo: mayores costes de transacción

Page 7: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

7

Sistemas de apoyo a las energías renovables en el año 2004 en la UE-15:

Pais Sistema de apoyoPotencia eólica instalada (MW)

2004

Potencia eólica instalada (MW)

2005

Potencia eólica acumulada (MW) 2005

Austria REFIT 192 218 820Belgica Cuota y certificados verdes (por regiones) 28 71 177

Dinamarca REFIT 7 22 3.087Finlandia REFIT + ayuda a la inversión + crédito fiscal 30 6 85Francia REFIT+Subastas 138 389 775

Alemania REFIT 2.054 1.808 18.445Grecia REFIT + ayudas a la inversión + créditos fiscales 61 118 705Irlanda Subastas 148 159 498Italia Cuota y certificados verdes 357 452 1.713

Luxemburgo REFIT + ayudas a la inversión 0 0 12Holanda REFIT + exención ecotasa 199 154 1.221Portugal REFIT + ayudas a la inversión 274 502 1.087España REFIT 2.064 1.764 10.027Suecia Cuota y certificados verdes (desde 1 mayo 2003) 50 76 554

Reino Unido Cuota y certificados verdes 253 447 1.336

INSTRUMENTOS LEGALES, ECONÓMICOS Y DE MERCADO

Page 8: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

8

Mecanismos de apoyo a las energías renovables en España:

RD 2366/1994, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones hidráulicas, de cogeneración y otras abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables:

Establece por primera vez un marco legal a largo plazo para plantas de cogeneración y renovables (menos de 100 MW), denominado régimen especial.

Se centra en plantas de cogeneración y minihidráulicas. Mismo régimen económico a la energía solar, geotérmica y eólica.

Establece un régimen económico basado en la tarifa eléctrica. Considera el tipo de instalación, capacidad instalada, disponibilidad de la instalación y discriminación horaria.

Ley 54/1997, del sector eléctrico:

Liberaliza el sector eléctrico estableciendo un periodo de transición.

Liberalización de las actividades de generación y creación de un mercado eléctrico.

Establece un nuevo régimen para plantas de cogeneración y renovables.

Fija como objetivo que el 12% del consumo de electricidad en el 2010 sea de origen renovable.

Banda de retribución de las renovables: entre 80% y 90% de la tarifa de venta.

INSTRUMENTOS LEGALES, ECONÓMICOS Y DE MERCADO

Page 9: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

9

Mecanismos de apoyo a las energías renovables en España:

RD 2818/1998, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración.

Establece un nuevo marco legal para plantas de cogeneración y renovables (menos de 50 MW), dividiendo las diferentes tecnologías de energías renovables.

Régimen económico basado en primas sobre el precio del mercado eléctrico y la posibilidad a algunas tecnologías de acogerse a una tarifa fija establecida por el Estado.

Plan de Fomento de Energías Renovables en España 2000-2010 (Publicado en 1999):

Analiza la situación del sector de las energías renovables y su potencial crecimiento.

Establece un plan de acción para alcanzar el objetivo señalado del 12%, fijando objetivos específicos para cada tipo de tecnología.

Planes eólicos autonómicos: Aragón, Navarra, Galicia, Castilla – La Mancha y Valencia.

INSTRUMENTOS LEGALES, ECONÓMICOS Y DE MERCADO

Page 10: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

10

Mecanismos de apoyo a las energías renovables en España:

RD 436/2004, por el que se establece la metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

Establece un régimen retributivo basado en la TMR (Tarifa Eléctrica Media o de Referencia) calculada en base a una metodología de cálculo predefinida por el regulador.

Permite la elección entre una retribución en forma de tarifa regulada o la venta en el mercado eléctrico más un incentivo y una prima.

Elimina la retroactividad de futuras revisiones normativas.

Proporciona estabilidad a largo plazo.

Se establece la revisión de tarifas y primas a los 4 años en función del grado de cumplimiento del Plan de Fomento de Energías Renovables.

INSTRUMENTOS LEGALES, ECONÓMICOS Y DE MERCADO

Page 11: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

11

Plan de Fomento de Energías Renovables en España 2005-2010: Actualiza los objetivos del anterior Plan de Fomento de Energías Renovables.

INSTRUMENTOS LEGALES, ECONÓMICOS Y DE MERCADO

Page 12: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

12

Lecciones aprendidas en España:

Ha de analizarse el potencial de cada tecnología y diseñar un plan de desarrollo adecuado para las capacidades y necesidades del mismo

El marco regulatorio y retributivo debe ser transparente, objetivo y estable

El procedimiento autorizatorio debe ser homogéneo, transparente, ágil y, en la medida de lo posible, reglado; evitando procedimientos discrecionales.

El sistema de primas (feed-in tariff) ha demostrado ser hasta la fecha el mejor motor para el desarrollo de las renovables.

Es esencial el diseño de un modelo retributivo adecuado en términos de rentabilidad para el inversor privado y de estabilidad a medio y largo plazo, pero es difícil ante un entorno energético y económico incierto. Dos alternativas (intercambiables):

Tarifa fija

Precio variable más prima

INSTRUMENTOS LEGALES, ECONÓMICOS Y DE MERCADO

Page 13: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

13

Lecciones aprendidas en España:

El modelo retributivo debe ser coherente con los principios básicos del sistema eléctrico:

Seguridad (planificación)

Calidad (regulación)

Precio (competencia)

El desarrollo de las energías renovables necesita una red eléctrica distribuida, fuerte e interconectada

El acceso a la red eléctrica debe basarse en criterios homogéneos, objetivos, y predefinidos. Se debe evitar la reserva de capacidad de conexión a red, evitando así una sobredemanda de puntos de conexión para proyectos cuyo futuro es incierto

Intentar resolver otro tipo de problemas (por ejemplo ambientales) mediante la tarifa eléctrica puede ser contraproducente

INSTRUMENTOS LEGALES, ECONÓMICOS Y DE MERCADO

Page 14: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

14

MECANISMOS DE FINANCIACIÓN: EL PROJECT FINANCE

¿Qué es? La financiación externa de un proyecto garantizando el repago de la deuda “sólo” con los flujos de caja generados por el proyecto

Características que debe tener un proyecto para ser financiado mediante project finance:

Riesgo moderado y “acotable”

Flujos de caja razonablemente predecibles y estables

Rentabilidad adecuada

Proyectos típicos:

Sectores regulados

Concesiones de la Administración

Page 15: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

15

MECANISMOS DE FINANCIACIÓN: EL PROJECT FINANCE

Ventajas:

Para el promotor:

Permite acometer proyectos cuyo endeudamiento exceda de su capacidad financiera, tanto en términos de recursos propios como de capacidad de endeudamiento externo

Permite repartir el riesgo entre los promotores en función de su participación en el proyecto

Son operaciones fuera de balance permite mantener la capacidad de endeudamiento de los promotores para futuros proyectos

Para las entidades financieras:

Amplía el mercado de financiación

Les permite conocer el negocio que financian

Page 16: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

16

EL PROTOCOLO DE KYOTO Y LAS ENERGIAS RENOVABLES

Mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto:

Oportunidad para el desarrollo de las energías renovables en países emergentes y en vías de desarrollo.

Tipos:

Comercio de emisiones

Mecanismo de desarrollo limpio (MDL): aplicable en América Latina y Caribe.

Mecanismo de aplicación conjunta (AC)

Barreras a su aplicación:

Barreras burocráticas

La controvertida línea de base

La quintaesencia de la “adicionalidad”

Page 17: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

17

QUIEN ESTA VENDIENDO BONOS DE CARBONO

Fuente: Evolution Markets and Natsource

Enero del 2005 a marzo 2006 Enero del 2004 a diciembre 2004

Page 18: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.

18

EL PROTOCOLO DE KYOTO Y LAS ENERGIAS RENOVABLES

Volumen anual de transacciones de CERs basados en proyectos y precio medio en US$ por tCO2

Fuente: State and Trends of the Carbon Market 2006. IETA and World Bank. Mayo 2006