ASPECTO SOCIAL Del Taller Ecologia

10
Milena Caballero Cód. 20141185211 Ivan Rojas cód. 9823333 Sergio Acosta Cód. 20112031002 22 de mayo de 2015 Taller Ecología 1. Recopile información referente al crecimiento de la población Humana, como estadísticas del cambio de la tasa de natalidad y mortalidad, la población actual, y otra que considere le puede apoyar en la realización del trabajo. 2. Analice el comportamiento de la población con relación a los recursos naturales como: el uso del suelo, los bosques, la atmósfera, el agua.... 3. Analice el crecimiento de la población con aspectos sociales como: la pobreza; la igualdad (genero, empleo,...); la equidad de recursos como los financieros o la tenencia de la tierra; las actividades ilícitas; la violencia o problemas de conflicto social. 4. Describa tres programas que ayuden a controlar los factores sociales, económicos o ecológicos, como la seguridad alimentaria y establezca si han sido importantes, han obtenido resultados positivos, que factores harán falta para que sean más eficaces y eficientes. 5. Realice 4 conclusiones donde contextualice, la información analizada anteriormente, en Colombia. POBLACION HUMANA La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado. Está determinada por los nacimientos y los fallecimientos de los individuos, 4 así como por su esperanza de vida.

description

Taller Ecologia

Transcript of ASPECTO SOCIAL Del Taller Ecologia

Milena Caballero Cd. 20141185211Ivan Rojas cd. 9823333Sergio Acosta Cd. 20112031002

22 de mayo de 2015 Taller Ecologa

1. Recopile informacin referente al crecimiento de la poblacin Humana, como estadsticas del cambio de la tasa de natalidad y mortalidad, la poblacin actual, y otra que considere le puede apoyar en la realizacin del trabajo.2. Analice el comportamiento de la poblacin con relacin a los recursos naturales como: el uso del suelo, los bosques, la atmsfera, el agua....3. Analice el crecimiento de la poblacin con aspectos sociales como: la pobreza; la igualdad (genero, empleo,...); la equidad de recursos como los financieros o la tenencia de la tierra; las actividades ilcitas; la violencia o problemas de conflicto social.4. Describa tres programas que ayuden a controlar los factores sociales, econmicos o ecolgicos, como la seguridad alimentaria y establezca si han sido importantes, han obtenido resultados positivos, que factores harn falta para que sean ms eficaces y eficientes.5. Realice 4 conclusiones donde contextualice, la informacin analizada anteriormente, en Colombia.

POBLACION HUMANALapoblacin humana mundiales el nmero total depersonasque viven en todo elmundoen un momento determinado. Est determinada por losnacimientosy losfallecimientosde los individuos,4as como por suesperanza de vida.Lapoblacinmundial ha pasado de los casi 1000 millones en el ao1800a ms de 6000 millones en el ao2000, y el30 de octubrede2011se alcanzaron los 7000 millones (7millardos).Las estimaciones de la ONU (basadas en estadsticas) calcularon aproximadamente que el 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzara la cifra de 7000 millones de habitantes. Entonces, la ONU decidi que premiara simblicamente al beb que naciera antes del final de ese da en Asia (el continente ms poblado), y especficamente enFilipinas. Ese premio le correspondi a Danica-Mae Camacho, que naci a las 23:58h enManila(Filipinas).7Segn estimaciones de la ONU en el ao 2008, cada minuto nacen entre 323 y 358bebs en todo el mundo.8O sea, que despus del nacimiento de ese beb filipino nacieron ms de 600bebs en el resto del mundo a los que les podra corresponder el mismo premio.Es usual que en artculos cientficos,ensayos, y otro tipo de escritos, se tome la expresinen toda la humanidadcomo equivalente aen toda la poblacin mundial.

Ilustracin 1 Estadsticas poblacin del mundoTASA DE MORTALIDAD

Latasa de mortalidad generales la proporcin de personas que fallecen respecto al total de la poblacin (usualmente expresada en tanto por mil, ), latasa de mortalidad particularse refiere a la proporcin de personas con una caracterstica particular que mueren respecto al total de personas que tienen esa caracterstica (latasa de mortalidad por edad, o latasa de mortalidad por grupo socialson ejemplos de tasas particulares). Ambas tasas de mortalidad se expresan por frmulas de la forma:

: tasa de mortalidad (dentro del grupoX, si es generalX=G). y con M (no varia) : nmero de fallecimientos dentro de un conjuntoX. : nmero total de personas en el conjuntoX.

TASA DE NATALIDAD

Tasa bruta de Natalidad,tasa bruta de reproduccinotasa de natalidad, endemografa,sociologaygeografa de la poblacin, es unamedidade cuantificacin de lafecundidad, que refiere a la relacin que existe entre el nmero de nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre unao, y se puede leer como el nmero de nacimientos de una poblacin por cada mil habitantes en un ao. Representa el nmero de individuos de una poblacin que nacen vivos por unidad de tiempo.

Ilustracin 2 Porcentaje de natalidad en el mundoPases segn su tasa bruta de natalidad en 2008.Su frmula es:

Donde:b: Tasa bruta de nacimientoB: Nmero total de nacimientos en un aoP: Poblacin total

COMPORTAMIENTO DE LA POBLACION CON RELACION ALOS RECURSOS NATURALES

El desarrollo econmico excesivo ha llevado a unacontaminacingeneralizada del medio, a ladestruccin de la capa de ozono, a ladestruccin de los recursos naturales. Por ejemplo, por ladeforestacinse pierden por anualmente 17 millones de hectreas de bosque tropical, y cada ao se destruyen 4 millones de hectreas de zonas cultivables, por procesos dedesertizacin.A lo expresado, podemos agregar los siguientes datos que demuestran la gravedad del problema socioeconmico y ambiental que aqueja al planeta:-1250millones de personas en el mundo estn bajo el umbral de la pobreza- Cada ao mueren14millones de personas por hambre (40.000 nios cada da)- De los casi100millones de personas que nacen anualmente el90 por cientoaumentarn la miseria del mundo subdesarrollo.- El20 por cientode la poblacin se apropia del80 por cientode los recursos del planeta y del85 por cientode la riqueza econmica, a travs de relaciones Norte-Sur asimtricas e injustas, y relaciones injustas internas en los pases subdesarrollados.- Un33 por cientode la poblacin mundial no cuenta con obras sanitarias adecuadas y1.000millones de habitantes no disponen de agua potable. Esta situacin es directamente la causante de dos millones de muertes y de millones de enfermos por ao. En Mxico los costos del cuidado de la salud causados por aguas contaminadas representan 3.000 millones de dlares.- Se estima que los niveles de contaminacin en zonas urbanas son responsables de300.000a700.000muertes prematuras por ao. Por ejemplo en Bangkok varios estudios sugieren que un nio de siete aos ha perdido cuatro puntos de Coeficiente Intelectual o ms debido a la exposicin al plomo en el aire.Los problemas podran extenderse en una lista casi interminable, pero lo mencionado es solo a ttulo indicativo y no pretende ser un anlisis exhaustivo.

El crecimiento exponencial de la poblacin humana ha desencadenado distintas problemticas a nivel social, entre las ms conocidas de encuentran:

Pobreza: generalmente es confundida con la falta de recursos, la pobreza es un estado mental, creado a partir de ideales de necesidad en terceros para poder progresar.

Desigualdad en el acceso de los recursos: en un pas como Colombia, uno de los recursos donde la desigualdad es notoria es en las extensiones de terreno, donde aproximadamente el 80% de la poblacin ocupa tan solo un 20% de la extensin de terreno y viceversa.

Conflictos armados: la desigualdad en el acceso de los recursos ha generado consecuencias a nivel mundial como los conflictos armados, siendo justificados por la bsqueda de igualdad para la sociedad, pero que a lo largo de la historia este ideal ha sido relegado por distintos factores segn las condiciones.

Falta de identidad: la globalizacin no solo es una consecuencia econmica, tambin a nivel social genera problemticas como la prdida de la identidad en las poblaciones, lenguaje, cultura, entre otras que hacen diferente el estilo de vida.

Expansin en las fronteras de las ciudades: problemas como el desplazamiento, y otros aspectos aparte del social generan zonas de invasin en las periferias de las grandes ciudades, restndole terreno a las zonas usadas para la agricultura y actividades afines, desencadenando ms problemticas como la falta de alimento, contaminacin y enfermedades entre otras.

PROGRAMAS

RED UNIDOSLa Red Unidos es el reconocimiento de que las caractersticas de alguien en pobreza extrema no se parecen a las de otro pobre. Entonces, la Red hace un diagnstico de cada familia y un estudio de cul es el tratamiento que merece para poder incluirla en el ciclo de nuestra sociedad. No hay nada ms macroeconmico que entender a las personas como individuos: nombre, apellido, esposa, nmero de hijos, la formacin y la condicin de salud, educacin, vivienda, etc.FAMILIAS EN ACCIONEste es el programa ms importante de transferencias condicionadas, que les llega a 2,3 millones de familias (8 millones de personas atendidas, incluidos ms de 5,5 millones de nios) y busca colocarles escalones a las personas para que puedan acceder realmente al ciclo social.Qu pasar con este programa?Familias en Accin tiene efectos colaterales muy fuertes y es el programa ms importante en reduccin de pobreza, inequidad, inasistencia escolar, para que los nios entre 0 y 7 aos tengan una correcta alimentacin.Familias en Accin se vence en agosto. En junio vamos a lanzar la fase tres y arrancamos inscripciones en julio. Va a incluir lo ya conocido y condicionantes adicionales.Como cules?Estamos muy interesados en incluir condiciones como la vacunacin para los nios de 0 a 7 aos; hoy no se estimula que los nios vayan a transicin o grados ms bajos y buscamos propiciar que haya oferta de transicin en todos los municipios de Colombia. Asegurar que los jvenes vayan al colegio y que las familias no los enven a trabajar para obtener ingresos. Vamos a incluir programas como evitar el trabajo infantil en minas; estamos proponiendo un programa especial para que las familias pobres con miembros con discapacidad tengan una ayuda especial. Tambin vamos a disear un piloto especfico para evitar y prevenir el embarazo adolescente.De dnde saldrn los recursos?El Gobierno est gestionando una buena cantidad de recursos para ello.Cul es la tercera herramienta?Es el grupo de programas para apoyar la generacin de ingresos, capacitacin para el empleo, recuperacin de activos y seguridad alimentaria.El Gobierno tiene claro dnde estn los pobres?S. El 70 por ciento de los pobres extremos estn en el litoral pacfico (todo Choc, el medio Atrato, el litoral del Valle, Cauca y Nario) y toda la costa caribe. Por lo tanto, el 70 por ciento de nuestros esfuerzos tiene que estar all. El fondo de compensacin de las regalas, en primera instancia, irrigar recursos hacia toda esa zona. Es el tipo de medidas contra la pobreza, sin que nos olvidemos del resto del pas.El Gobierno tiene programas especficos para toda esa zona?S. Hay ms de 400 proyectos de generacin de ingresos, como huertas caseras; en Choc, en empleo de emergencia, logramos asignar 900 empleos; hicimos el programa para montar tres centros de desarrollo integral nuevos en Quibd. Tambin hay proyectos en Tumaco, Buenaventura y San Andrs.Algunos cuestionan que tantos subsidios llevan a muchos a convertirse en 'pobres profesionales'.Es una explicacin facilista de la gente extremadamente neoliberal. La economa de mercado es capaz de ser el complemento perfecto junto con polticas de Estado para sacar a la gente de la pobreza extrema. Estas polticas, que ellos llaman asistencialistas, para nosotros son de construccin de sociedad.ControversiaNueva forma de medir baj la pobreza?Muchas personas aseguran que el cambio de la metodologa que utiliza el Dane es la razn principal para la reduccin de las cifras de pobreza, pues, dicen, la situacin empeora. Bruce Mac Master comenta esa afirmacin."Hubo ajustes en la metodologa porque era de los aos 80. La actual se basa en 250.000 encuestas, que cubren ms de un milln de personas en forma directa". "Las polticas estn dando resultados que, inclusive, nos sorprenden".

EPM CUIDA EL PLANETA

Cambio climtico

Para disminuir los gases que contaminan el ambiente, en 2010 EPM evit la emisin a la atmsfera de cerca de 120 mil toneladas de CO2 equivalente en sus proyectos registrados como de energa limpia (MDL) y en la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando.

Se destaca tambin la conversin a gas natural de ms de 35 mil vehculos que antes funcionaban con gasolina, mientras que el tradicional Alumbrado Navideo fue de nuevo un evento Carbono neutro, lo cual significa que los efectos de la emisin de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados en el Paseo del Ro Medelln -zona con mayor afluencia de visitantes-, sern compensados con la obtencin de certificados asociados a proyectos de reforestacin en Colombia.

CONCLUSIONES

El crecimiento de la poblacin es bueno hasta cierto punto... ya que si bien el crecimiento moderado de una civilizacin aporta mano de obra, construcciones, progresos y avances, el exceso del crecimiento de poblacin puede provocar la pobreza extrema en un pas, debido a que no es lo mismo alimentar a un pas con 9 millones de personas que alimentar a un pas con 45 mil millones de personas. Estos pases por lo regular tienden a sufrir grandes percances como lo viven hoy grandes cantidades de pases en el continente Africano, si bien ya el agua y el hambre es un problema.. imagnate como darn de comer y beber a ese continente? si un continente no puede ni siquiera suplir las necesidades bsicas... como progresa? como se pone a la altura de los dems continentes?

Las consecuencias dainas del aumento de poblacin como los otros problemas no se limitan solo a determinados terrenos. Quizs en un corto plazo algunos pases del tercer mundo por el uso incorrecto de las fuentes de energa y la debilidad de las polticas se enfrentarn con problemas muy graves pero la realidad es que asuntos y problemas, como la pobreza, la crisis econmica, los desafos alimentarios y la contaminacin medioambiental, provienen del aumento de poblacin que no tienen fronteras y se convertirn en problemas mundiales. Para evitar la intensificacin de estas cuestiones se necesita poner enprctica las medidas acordadas y se necesita de la cooperacin de todos los 7 mil millones de personas que viven en la tierra.

Colombia no ha sido efectiva en su lucha contra la desigualdad y la pobreza. Tenemos los niveles de desigualdad ms altos de la regin latinoamericana. En pobreza, el pas registra niveles altos; y en pobreza extrema, muy altos. Uno de cada seis colombianos vive bajo lnea de indigencia si se mide por ingreso. En total, el 45 por ciento son pobres y alrededor del 16 por ciento de los colombianos son pobres extremos.

La Red Unidos opera en 32 unidades territoriales con profesionales unidos y con 8.452 cogestores sociales que hacen un acompaamiento familia por familia. La pobreza extrema en Colombia no es un porcentaje. Tiene cara, tiene nombre y apellido y cdula. Sabemos quines son. Hay una base de datos de 1 milln 425 mil familias, que consideramos es un 70 por ciento de todas las familias en pobreza extrema en Colombia. A nivel geogrfico, Colombia es un pas con muchas desigualdades territoriales. Bogot puede tener el nivel de vida de Hungra, y Choc, el de Kenia. En las costas pacfica y atlntica se dan los mayores indicadores de poblacin bajo pobreza y extrema pobreza.