Aspecto Geografico

4
Geografía Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica. Dentro de esta zona existen tres grandes áreas naturales: El área sur: ubicada en la costa del Pacífico, los Altos de Guatemala, parte de Chiapas y de El Salvador. Posee una zona montañosa que recorre el sur, suroeste y sureste, y abarca la Cordillera de Centroamérica. En la meseta alta hay varios lagos como el Amatitlán, el Atitlán y el lago de Izabal, que tuvieron su origen en la actividad volcánica de la región. Hacia el oriente se encuentra el lago Ayarza. El sur del área Maya es el hábitat de una gran variedad de especies animales, como el quetzal y el jaguar, que los mayas consideraban sagrados por creer que eran representantes de los dioses, y hoy se encuentran en peligro de extinción. Los bosques, ríos y tierras fértiles son comunes denominadores en esta zona. El área central: es la más extensa. Comprende la cuenca interior del departamento de El Petén, en Guatemala, se extiende hacia el occidente de Honduras y el oriente de Chiapas, Tabasco y el sur de la Península de Yucatán. Se trata de una selva tropical con clima caluroso y húmedo. En esta selva nacen varios ríos de caudal importante como el Grijalva y el Usumacinta que desembocan en el Golfo de México, y otros como el río Holmul, el Hondo, el Sarstún y el Mopán que llegan al mar Caribe. Esta zona de selva (la cual es la selva más alta comparada con las otras dos regiones) y pastizales es muy rica en árboles de maderas preciosas como el cedro, y contiene también la fauna más variada de la zona maya. Posee el suelo fértil más abundante. Los cenotes son comunes en el área norte. Aquí vemos al Cenote Sagrado de Chichén Itzá El área norte: abarca la mitad norte de la Península de Yucatán, una plataforma de piedra caliza y plana, que se levanta apenas en la región de La Sierrita, en Yucatán. Esta zona es conocida con el nombre de Puuc, y va de Campeche a Yucatán. La altura máxima del Puuc es de 200 metros sobre el nivel del mar. Es una zona excesivamente seca, con vegetación formada por arbustos bajos y gran cantidad de "hierbas medicinales"; el suelo tiene como característica un suelo pobre en humus que va desde un centímetro hasta medio metro de espesor (en casi todo el resto de México y el mundo el humus alcanza varios metros de grosor).

description

civilizaciones precolombinas

Transcript of Aspecto Geografico

Page 1: Aspecto Geografico

Geografía

Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.

Dentro de esta zona existen tres grandes áreas naturales:

El área sur: ubicada en la costa del Pacífico, los Altos de Guatemala, parte de Chiapas y de El Salvador. Posee una zona montañosa que recorre el sur, suroeste y sureste, y abarca la Cordillera de Centroamérica. En la meseta alta hay varios lagos como el Amatitlán, el Atitlán y el lago de Izabal, que tuvieron su origen en la actividad volcánica de la región. Hacia el oriente se encuentra el lago Ayarza. El sur del área Maya es el hábitat de una gran variedad de especies animales, como el quetzal y el jaguar, que los mayas consideraban sagrados por creer que eran representantes de los dioses, y hoy se encuentran en peligro de extinción. Los bosques, ríos y tierras fértiles son comunes denominadores en esta zona.

El área central: es la más extensa. Comprende la cuenca interior del departamento de El Petén, en Guatemala, se extiende hacia el occidente de Honduras y el oriente de Chiapas, Tabasco y el sur de la Península de Yucatán. Se trata de una selva tropical con clima caluroso y húmedo. En esta selva nacen varios ríos de caudal importante como el Grijalva y el Usumacinta que desembocan en el Golfo de México, y otros como el río Holmul, el Hondo, el Sarstún y el Mopán que llegan al mar Caribe. Esta zona de selva (la cual es la selva más alta comparada con las otras dos regiones) y pastizales es muy rica en árboles de maderas preciosas como el cedro, y contiene también la fauna más variada de la zona maya. Posee el suelo fértil más abundante.

Los cenotes son comunes en el área norte. Aquí vemos al Cenote Sagrado de Chichén Itzá El área norte: abarca la mitad norte de la Península de Yucatán, una plataforma de

piedra caliza y plana, que se levanta apenas en la región de La Sierrita, en Yucatán. Esta zona es conocida con el nombre de Puuc, y va de Campeche a Yucatán. La altura máxima del Puuc es de 200 metros sobre el nivel del mar. Es una zona excesivamente seca, con vegetación formada por arbustos bajos y gran cantidad de "hierbas medicinales"; el suelo tiene como característica un suelo pobre en humus que va desde un centímetro hasta medio metro de espesor (en casi todo el resto de México y el mundo el humus alcanza varios metros de grosor). Un 75 % de la materia la encontraremos en forma de vegetales vivos y el resto es materia vegetal en descomposición (proceso de descomposición más rápido que en el bosque, pues los vegetales muertos son rápidamente utilizados por la selva). La parte oeste tiene veintisiete millones de años y la parte este tiene trece millones de años de haberse elevado del fondo del mar. Debajo del suelo se encuentran las rocas y grietas que llevan el agua de lluvia hacia ríos subterráneos. Cuando los techos cavernosos de los ríos subterráneos se desploman forman los cenotes (del maya Dzonot, que significa "Ojo de Agua"), que son la mejor forma de abastecer de agua a la población. Como dato curioso, en la parte noroeste de la península está el cráter de Chicxulub, causado por un meteorito. Este meteorito es responsable de una de las teorías sobre la desaparición de los dinosaurios.

Diseño urbano

Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografía de Yucatán y Guatemala, el efecto de la planeación parecía ser mínimo; sus ciudades fueron construidas de una manera orgánica (aparentemente descuidada), adaptándose a la topografía de cada ubicación en particular. La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies

Page 2: Aspecto Geografico

de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por cualquier ciudad de grandes dimensiones. Un Elemento básico lo eran las cuevas ya sea naturales o artificiales, así como las pirámides que hacín las veces del inframundo Xibalbá y el contacto con los dioses del supramundo. Esto es muy notorio en una ciudad como Cancuén, la cual carece de pirámides importantes, pero tiene el Palacio más grande de los Mayas, la ciudad esta rodeada de montañas naturales witz con cuevas, por lo que no tuvieron que construirlas.

Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observación astronómica y dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales (pozos o cenotes). La ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las principales ciudades mayas como El Mirador y Tikal fueron más grandes que las del centro de México o el valle de Oaxaca.

En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos más preciados, como la acrópolis real, grandes templos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Inmediatamente afuera de este centro de rituales estaban las estructuras de los menos nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales. Esencialmente, mientras menos sagrada e importante era una construcción, mayor era el grado de privacidad. Mientras se añadían más estructuras, y las existentes se reconstruían o remodelaban, las grandes ciudades mayas parecían tomar una identidad casi aleatoria que contrasta profundamente con otras grandes ciudades mesoamericanas, como Teotihuacan y su construcción rigurosamente regida por dos ejes perpendiculares. Aun así, aunque la ciudad se disponía de la forma en que la naturaleza dictara, se ponía cuidadosa atención en la orientación direccional de los templos y observatorios para que fueran construidos de acuerdo a la interpretación maya de las órbitas de las estrellas. Afuera del centro urbano constantemente en evolución, estaban los hogares menos permanentes y más modestos de la gente común.

El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre eran los lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño urbano, mientras que el espacio interior era completamente secundario. Sólo en el Posclásico Tardío las grandes ciudades mayas se convirtieron en fortalezas que carecían, en su mayor parte, de las grandes y numerosas plazas del clásico.

Estilos arquitectónicos regionales

Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos estilos.

1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.

2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala.

Page 3: Aspecto Geografico

3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.

4.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.

5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.

6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.

7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.

8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.

9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.