“ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

57
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES POSTMENOPÁUSICAS DE LA CLÍNICA DE CLIMATERIO DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA PRESENTA DRA. LEONOR SARAHÍ MARTÍNEZ MEJÍA DIRECTORA DE TESIS DRA. IMELDA HERNÁNDEZ MARÍN PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE POSGRADO DE BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA ASESORES METODOLÓGICOS DR. LEOBARDO VALLE MOLINA DR. GERARDO VELÁZQUEZ CORNEJO JULIO, 2020

Transcript of “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

Page 1: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO

“ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME

METABÓLICO EN PACIENTES POSTMENOPÁUSICAS DE LA

CLÍNICA DE CLIMATERIO DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN:

BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA

PRESENTA

DRA. LEONOR SARAHÍ MARTÍNEZ MEJÍA

DIRECTORA DE TESIS

DRA. IMELDA HERNÁNDEZ MARÍN

PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE POSGRADO DE BIOLOGÍA DE LA

REPRODUCCIÓN HUMANA

ASESORES METODOLÓGICOS

DR. LEOBARDO VALLE MOLINA

DR. GERARDO VELÁZQUEZ CORNEJO

JULIO, 2020

Veronica
Texto escrito a máquina
CD. MX.
Page 2: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

2

AUTORIZACIÓN DE TESIS

Título de tesis:

“ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME

METABÓLICO EN PACIENTES POSTMENOPÁUSICAS DE LA

CLÍNICA DE CLIMATERIO DEL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO”

_________________________________________

DR. JAIME MELLADO ABREGO

Titular de la Unidad de Enseñanza

Hospital Juárez de México

_________________________________________

DRA. IMELDA HERNÁNDEZ MARÍN

Profesor Titular del Curso de Posgrado de Biología de la Reproducción Humana

Asesora de Tesis

_________________________________________

DR. LEOBARDO VALLE MOLINA

Médico Adscrito de Cardiología

Hospital Juárez de México

Asesor metodológico

_____________________________________

DR. GERARDO VELÁZQUEZ CORNEJO

Co asesor metodológico

Page 4: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

3

DEDICATORIAS

A mis padres, por su apoyo incondicional en cada momento, por su paciencia en los

momentos de ausencia, y por ser un ejemplo de superación y constancia.

A mis hermanos por su constante aliento y motivación.

Page 5: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios y la vida por lo afortunada que he sido, por existir, y todo lo que me rodea y

me hace feliz.

A mi profesora, Dra. Imelda Hernández Marín, primero que nada, por brindarme el

espacio y la confianza para pertenecer a su equipo de trabajo, por la formación de

disciplina y constancia, por ayudarme a desarrollar mis habilidades y competencias

para continuar con mi desarrollo profesional.

Una persona a la que admiro mucho, agradezco su tiempo, sus consejos y su

paciencia, la quiero mucho y siempre estaré agradecida con usted.

A mi maestro el Dr. Leobardo Valle Molina, por su paciencia y preocupación por el

constante aprendizaje, por enseñarme el amor a la estadística, una persona muy

sencilla y que admiro mucho, gracias por todo.

Al Hospital Juárez de México y a sus pacientes, porque aquí he crecido y

aprendido tanto de la vida como de la medicina, un lugar al que siempre llevaré en

mi corazón y estaré orgullosa de haber pertenecido al mismo.

A mis compañeros de generación, por todos los momentos que compartimos,

buenos y malos, les deseo mucho éxito.

A mi amiga Angie por acompañarme en toda mi formación como Ginecóloga y como

Bióloga de la Reproducción, por estar siempre en los buenos y malos momentos, te

adoro amiga.

Page 6: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

5

INDICE

TÍTULO 3

AUTORES 3

MARCO TEORICO 6

JUSTIFICACION 19

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 20

OBJETIVOS 20

OBJETIVOS PARTICULARES 20

HIPOTESIS 20

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 21

DEFINICION DE VARIABLES 24

ANALISIS ESTADÍSTICO 25

ASPECTOS BIOÉTICOS 26

RESULTADOS 27

DISCUSIÓN 46

CONCLUSIONES 48

BIBLIOGRAFIA 50

ANEXO 55

Page 7: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

6

MARCO TEORICO

La menopausia es definida como el cese permanente de la menstruación

secundaria a la disminución de la actividad ovárica posterior a 12 meses desde la

fecha de última menstruación. 1,2

La disminución de la función ovárica en el climaterio y el hipoestrogenismo en la

menopausia deterioran la calidad de vida e induce enfermedades crónicas como

Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), dislipidemia, Hipertensión Arterial Sistémica (HAS),

enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y cáncer, en este periodo,

las mujeres experimentan un cambio en la composición corporal, incremento de la

adiposidad central y aumento de peso. La caída en el nivel de estrógenos en la

menopausia favorece la acumulación de grasa abdominal, la obesidad se asocia

con un incremento de las enfermedades crónicas antes mencionadas. 3

La hipovitaminosis D y el aumento en la prevalencia de la obesidad se consideran

importantes problemas de salud pública. La deficiencia de Vitamina D3 es

reconocida como la condición médica más común en el mundo. Un estudio

epidemiológico4 realizado en 18 países ubicados en diferentes latitudes, que evaluó

las concentraciones plasmáticas de 25-hidroxivitamina D (25 (OH) D3) en mujeres

posmenopáusicas, demostró niveles bajos en casi todo el mundo. En general, el

64% de los participantes tenía concentraciones inadecuadas, en México la

deficiencia de vitamina D3 se estableció en un 67,1%. La evidencia reciente sugiere

un papel de la deficiencia de Vitamina D3 en diferentes enfermedades crónicas no

trasmisibles como, obesidad, HAS, DM2 y, en consecuencia, Síndrome Metabólico

(SM). En un metanálisis de 28 estudios, los niveles séricos elevados de 25 (OH) D3

Page 8: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

7

se asociaron con una reducción del 55% en la incidencia de Diabetes Mellitus tipo

2, un riesgo 51% más bajo de Síndrome Metabólico (SM) y un riesgo 33% menor

de enfermedad cardiovascular. La medición de los niveles de 25 (OH) D3

en muestras de sangre se puede utilizar para evaluar y monitorear el estado

nutricional de la Vitamina D3 en humanos, ya que los niveles séricos son el indicador

principal de las reservas corporales.4,5

El Panel III de Tratamiento de Adultos del Programa Nacional de Educación sobre

el Colesterol (ATP III) define el Síndrome Metabólico como la presencia de tres de

las siguientes cinco condiciones: obesidad abdominal, hipertrigliceridemia,

colesterol HDL bajo, hipertensión arterial e hiperglucemia.6

Tabla 1. Criterios para síndrome Metabólico (ATP III)

FACTOR DE RIESGO DEFINICIÓN

Obesidad abdominal

• Hombres

• Mujeres

Circunferencia de cintura

• ≥102 cm

• ≥88 cm

Triglicéridos ≥ 150 mg/dl

Niveles de colesterol HDL

• Hombres

• Mujeres

< 40mg/dl

< 50mg/dl

Presión sanguínea 140/85 mmHg

Glucosa en ayuno ≥100mg/dl

Valores indicados por el National Cholesterol Education Program (NCEP)-Adult Treatment Panel III (ATP III).

El Síndrome Metabólico (SM) es una combinación de factores de riesgo simultáneos

asociados con obesidad central, que determina un aumento muy grande del riesgo

Page 9: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

8

de arteriopatía coronaria, accidente cerebrovascular y DM 2. Las causas de base

son similares a las de la obesidad común, por ejemplo, factores genéticos,

sedentarismo y edad, una característica clave del SM es la distribución de la grasa

corporal con un patrón central.7

El SM tiene una alta prevalencia (30-40%) en pacientes de mediana edad y mayores

(40 a 80 años) de acuerdo con la NCEP-ATPIII.8

González-Villalpando en el Estudio de Diabetes de la Ciudad de México informó

prevalencias de SM en 39.9 y 59.9 % para hombres y mujeres, respectivamente,

con base en el criterio de la NCEP-ATPIII.9

El SM puede considerarse un problema grave de salud pública para México dada

su elevada prevalencia, sus consecuencias y su asociación con las principales

causas de mortalidad. Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

2016 (ENSANUT) en México, la prevalencia de SM de acuerdo con los criterios del

National Cholesterol Education Program, Adult Treatment Panel III (NCEP, ATP-III)

en mujeres adultas fue de 42.2%.10

El SM se asocia con mayor morbimortalidad cardiovascular, incluida hipertensión

arterial, y en la mayoría de los casos se asocia con daño orgánico subclínico, como

microalbuminuria, disminución del índice de filtración glomerular, hipertrofia

ventricular izquierda, disfunción diastólica y engrosamiento arterial.6

Page 10: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

9

Síntesis y metabolismo de vitamina D

La Vitamina D3 hoy en día se ha convertido en una hormona activa que ejerce su

acción como un factor de transcripción que regula la expresión de numerosos

genes. La presencia de receptores de Vitamina D3 (VDR) específicos fuera del

sistema esquelético, enterocitos y células renales tubulares se confirmó en muchos

tipos de células, incluidas células inmunes, neuronas, células pancreáticas,

miocitos, cardiomiocitos, adipocitos, células endoteliales, que acentúan la actividad

pleiotrópica de la vitamina D3.3

Existen dos tipos de vitaminas D fisiológicamente importantes: el colecalciferol

(VD 3) se sintetiza principalmente en la piel a partir del 7-deshidrocolesterol cuando

se expone a los rayos UV-B y ergo calciferol (VD 2) obtenido de la dieta. En el

hígado, la VD3 se metaboliza a 25-hidroxivitamina D 25 (OH) D3 mediante VD 25-

hidroxilasa (25-OHasa) y circula adicionalmente a los riñones, donde sufre una

segunda hidroxilación por 25-hidroxivitamina D-1αhidroxilasa (1αOHasa) a la forma

biológicamente activa de VD - 1,25 (OH) 2 D3 (calcitriol). La hidroxilación de VD en

una posición 1α es el paso regulatorio clave en la bioactivación de VD. 11

Para sus múltiples efectos, la 1,25-dihidroxivitamina D3 (calcitriol) requiere de una

estricta regulación de activación e inactivación a través de una serie de procesos de

retroalimentación positiva y negativa que resulten en cambios en la expresión de las

enzimas hidroxilasas con el fin de aumentar o disminuir las concentraciones de

calcitriol, según su estado fisiológico.

Page 11: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

10

Específicamente, los niveles bajos de calcio inducen un aumento en la actividad de

la 1 – hidroxilasa, esto se explica porque la hipocalcemia es detectada por el

receptor sensible a calcio de las células paratiroideas, con lo que aumenta la

expresión de paratohormona (PTH), y ésta a su vez, induce la transcripción de la

enzima 1 – hidroxilasa en las células del túbulo proximal del riñón y, por ende, se

incrementa la producción de 1,25 – dihidroxivitamina D3. Para regular este ciclo, el

calcitriol suprime la producción de PTH por regulación de su transcripción, y regula

negativamente también a la 1 – hidroxilasa.12

Además de la PTH, otras hormonas que ejercen regulación endócrina positiva sobre

la actividad de la 1 – hidroxilasa son los estrógenos, calcitonina, la prolactina,

hormona del crecimiento e insulina, su efecto favorece la producción de calcitriol.13

La 1-25 (OH)2 vitamina D3 se une a la proteína de unión a la vitamina D (VDBP)

transportándose a diferentes órganos diana en donde se une a su receptor nuclear

(VDR) para su acción biológica. Menos del 1% de los metabolitos de 25 (OH) D3

circulan en forma libre, el resto (85–90%) es transportado por proteína de unión

(VDBP) y el 10 –15% unido a la albúmina. 14

La 25-hidroxivitamina D3 (calcidiol o hidroxicolecalciferol) es la principal forma

circulante de Vitamina D3 y por lo tanto es el mejor indicador de los niveles de ésta,

de acuerdo con la Sociedad de Endocrinología de Estados Unidos (EE. UU.) se

recomienda utilizar el nivel de 25-hidroxivitamina D [25 (OH) D3] circulante en suero,

medido por un ensayo confiable. 3

Page 12: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

11

La hipovitaminosis D se define como la presencia de valores séricos de 25-OH-D3

por debajo de 25 hasta 75 nmol/L (10 a 30 ng/mL), en el año 2011 se publica la

Guía de Práctica Clínica de la Sociedad de Endocrinología de Estados Unidos (EE.

UU.) sobre la evaluación, tratamiento y prevención de la deficiencia de vitamina D.

En esta guía, se definen los distintos grados de hipovitaminosis D, se considera

como deficiencia a un valor de 25-OH-D3 plasmática ≤20 ng/ml; insuficiencia,

valores entre 21 y 29 ng/ml y niveles óptimos, aquellos ≥ a 30 ng/ml. Esta definición

está basada en estudios que reportan que los niveles de PTH están asociados

inversamente a 25-OH-D3 y su meseta en adultos se inicia con niveles entre 30 y

40 ng/ml, de igual forma los lineamientos actuales de la Fundación Internacional

para la Osteoporosis recomiendan un nivel objetivo de 30 ng / ml, que se asocia con

la supresión máxima de la PTH. 1,15

Tabla 2. Clasificación de los niveles de Vitamina D de acuerdo con la

Sociedad de Endocrinología de Estados Unidos (EE. UU.)

DEFICIENCIA

SEVERA

DEFICIENCIA INSUFICIENCIA CONCENTRACIÓN

OPTIMA

RIESGO DE

TOXICIDAD

CONCENTRACIÓN

VITAMINA D

(ng/ml)

0 – 10

10 – 20

20 – 30

30 – 80

Mayor a 100

Valores indicados por Sociedad de Endocrinología de Estados Unidos (EE. UU.)3

Page 13: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

12

1-25 OH Vitamina D3 y Menopausia

El aumento de la edad y el incremento de grasa corporal contribuyen a un mayor

riesgo de deficiencia de Vitamina D3. Además, algunos estudios reportan una

relación entre el Calcitriol y el metabolismo del estrógeno.

Estudios transversales muestran que la menopausia se asocia con el aumento de

peso y la distribución alterada de la grasa corporal.16 La deficiencia de vitamina D3

es un problema médico común en todo el mundo y su prevalencia aumenta junto

con la latitud, la obesidad, el estilo de vida sedentario, la exposición limitada a la luz

solar y el envejecimiento.

Según la revisión de la literatura, los factores de riesgo para la insuficiencia de

vitamina D3 que se encuentran con mayor frecuencia en las mujeres

posmenopáusicas incluyen una exposición limitada al sol y el tiempo que pasan al

aire libre, la ingesta inadecuada de vitamina D3, la temporada de invierno y el

aumento de la edad. 3

Se estima una prevalencia mundial de hipovitaminosis D en pacientes

postmenopáusicas del 64%. La evidencia reciente sugiere un papel de la deficiencia

de vitamina D3 en diferentes enfermedades crónicas no transmisibles como la

obesidad, HAS, DM2 y, en consecuencia, síndrome metabólico y enfermedad

cardiovascular. 17

La disminución en la función de los estrógenos observada durante la menopausia

resulta en un aumento del metabolismo óseo, una disminución en la densidad

mineral ósea y el riesgo de fractura elevado. Además, el aumento de peso, la

Page 14: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

13

disminución de la masa corporal magra y el aumento del tejido adiposo visceral

afectan a la mayoría de las mujeres después de la menopausia, lo que coloca a este

grupo de pacientes en un mayor riesgo de enfermedad metabólica y cardiovascular,

se ha establecido que la obesidad está asociada con la deficiencia de Vitamina D3.3

En mujeres postmenopáusicas la deficiencia de Vitamina D3 se ha asociado con una

mayor prevalencia de Síndrome metabólico, hipertrigliceridemia y colesterol - HDL

disminuido.

Se demostró en un estudio observacional longitudinal de 4 años que la masa grasa

subcutánea aumenta significativamente con el tiempo, pero solo las mujeres

postmenopáusicas mostraron un aumento significativo en la masa grasa visceral, lo

que se ha atribuido a los efectos de los estrógenos en la lipólisis y la lipogénesis en

los adipocitos viscerales y al efecto reductor de la globulina transportadora de

hormonas sexuales (SHBG). Aunque no solo los estrógenos, sino también los

niveles de andrógenos disminuyen durante la menopausia, la reducción más

pronunciada de los niveles de estrógenos podría aumentar la acumulación de grasa

visceral.16 Los niveles circulantes más bajos de 25 (OH) D 3 en personas obesas

podría ser debido a un mayor secuestro por el tejido adiposo, reduciendo su

disponibilidad en la circulación.18

Relación entre deficiencia de 1-25 OH vitamina D3 y síndrome metabólico

Es ampliamente reconocido que la 1-25 (OH)2 Vitamina D3 es responsable de

mantener una estructura ósea sana y de mantener concentraciones aceptables de

calcio y fosfato en el suero. Sin embargo, el calcitriol desempeña otras funciones

Page 15: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

14

importantes en el cuerpo humano, incluida la función inmunológica, la modulación

del crecimiento celular y neuromuscular, así como la regulación de la respuesta

inflamatoria.19

La hipovitaminosis D está asociada con enfermedad cardiovascular, SM, DM 2,

cáncer y el incremento en la mortalidad. Además, la deficiencia de Vitamina D3 está

relacionada con la depresión y el deterioro de la función cognitiva.16

Vuksanovic y colaboradores, encontraron valores significativamente más bajos de

25 OH D3 (35.26 ± 1.61 nmol / l) en mujeres con SM en comparación con el grupo

control, concluyeron que un nivel bajo de 25 (OH) D3

en mujeres posmenopáusicas se asocia con grasa corporal alta, síndrome

metabólico, fuerza muscular baja y osteopenia.20

Estudios experimentales han demostrado que 1,25 (OH) 2D 3 desempeña un papel

activo en el tejido adiposo modulando la inflamación, la adipogénesis y la secreción

de adipocitos como el componente clave de los trastornos metabólicos, por ejemplo,

en el síndrome metabólico.21

Estudios recientes sugieren que el tejido adiposo puede ser un objetivo directo de

la 1-25 OH vitamina D3 debido a la expresión tanto del (VDR) como de la 25-

hidroxivitamina D 1α-hidroxilasa (CYP27B1). Existe evidencia de que la vitamina

D3 afecta la masa grasa corporal al inhibir los factores de transcripción adipogénicos

y la acumulación de lípidos durante la diferenciación de los adipocitos, algunos

estudios recientes demuestran que los metabolitos de la vitamina D3 también

influyen en la producción de adipocina y la respuesta inflamatoria en el tejido

Page 16: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

15

adiposo; por lo tanto, la deficiencia de vitamina D3 puede comprometer el

funcionamiento metabólico normal del tejido adiposo, y dada la importancia de éste

tejido en el equilibrio energético, el metabolismo de los lípidos y la inflamación en la

obesidad; comprender los mecanismos de acción de la vitamina D en los adipocitos

puede tener un impacto significativo en el mantenimiento de la salud metabólica.22

En estudios de cultivos celulares, se ha demostrado que la 1,25 (OH)2D3 suprime la

inducción de mediadores proinflamatorios en adipocitos, preadipocitos y monocitos

/ macrófagos.23

El papel potencial de la vitamina D3 en la modulación de la inflamación en la

obesidad y otras enfermedades crónicas ha recibido una atención creciente. Se ha

acumulado evidencia de que 1,25(OH)2D3 tiene potentes efectos

inmunorreguladores, como la inhibición de la producción de interleucina 6 (IL-6),

interleucina 8 (IL-8), factor de necrosis tumoral alfa (TNF) e interferón-γ por células

mononucleares, con la hipertrofia de los adipocitos en la obesidad, hay un marcado

aumento en la síntesis y liberación de mediadores proinflamatorios (TNF-α, IL-6, IL-

8 y MCP-1), y esto contribuye a la inflamación del tejido. La inflamación del tejido

adiposo, caracterizada por una mayor infiltración de macrófagos y otras células

inmunes, es un proceso patológico central en la disfunción del tejido adiposo.22

En cuanto al metabolismo lipídico, los estudios han demostrado una relación

positiva entre la deficiencia de vitamina D y el metabolismo de los lípidos. Los

niveles más bajos de vitamina D se asocian con obesidad, aquellos que son obesos

acumularán vitamina D en el tejido graso, en lugar de convertirla en 1,25 (OH)2

D3. Por lo que, existe una relación inversa de los niveles séricos de Vitamina D3 con

Page 17: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

16

colesterol - LDL, Colesterol total y triglicéridos, y una relación directa con colesterol-

HDL. La deficiencia de vitamina 25 (OH) D3 induce hiperlipidemia.24

Existe evidencia de que la vitamina D está involucrada en la movilización y

utilización de lípidos en el tejido adiposo. Un estudio inicial observó que 1,25

(OH) 2 D 3 indujo un aumento significativo en la actividad de la lipoproteína lipasa y

en su nivel de ARNm en los adipocitos. Al mismo tiempo, la sintasa de ácidos

grasos, que cataliza la lipogénesis de los adipocitos, se regula a la baja por 1,25

(OH) 2 D 3. Sin embargo, estudios funcionales de VDR sugieren que el receptor

podría inhibir la movilización y utilización de lípidos.22

Por otro lado, la vitamina D inhibe la angiogénesis y aumenta la síntesis de la

proteína G1A de la matriz y, por lo tanto, inhibe la síntesis de citoquinas

inflamatorias como el factor de necrosis tumoral y la interleucina. Otra de las

funciones de la vitamina D3 es inhibir la calcificación de los vasos sanguíneos al

regular las actividades de las interleucinas.14

Una dieta deficiente en vitamina D3 mostró un aumento en la infiltración de células

inmunitarias, aumento de la expresión de citoquinas proinflamatorias como TNF,

IL-6 y proteína-1 quimio atrayente de monocitos (MCP-1), así como disminución de

adiponectina; estos resultados nos llevaron a la hipótesis de que la deficiencia de

vitamina D3 causa un deterioro de la función arterial a través de los efectos directos

sobre la inflamación y la producción de adipocinas.23

Existen varios mecanismos fisiopatológicos posibles que podrían explicar el efecto

de la Vitamina D3 en los componentes del SM, la explicación más plausible es que

Page 18: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

17

la Vitamina D3 influye en la secreción y la sensibilidad a la insulina, que juegan un

papel importante en el desarrollo de SM.

Diferentes factores biológicos apoyan la asociación de la deficiencia de Vitamina D3

con resistencia a la insulina y diabetes. El receptor VD (VDR) se expresa en células

beta pancreáticas secretoras de insulina y en tejidos diana periféricos como el

músculo esquelético y tejido adiposo. 25

La deficiencia de Vitamina D puede comprometer la capacidad de las células beta

para convertir la proinsulina en insulina. En humanos, los polimorfismos en los

genes VDR se han asociado con variaciones en la secreción y sensibilidad de

insulina. La vitamina D afecta indirectamente la sensibilidad a la insulina en el

sistema músculo esquelético y el tejido adiposo al regular los niveles de calcio

extracelular, que es esencial para los procesos intracelulares mediados por la

insulina. 26,27

Las concentraciones séricas más altas de 25 (OH) D3 aumentan la absorción de

calcio intestinal, que puede unirse a los ácidos grasos y biliares y formar complejos

de lípidos-calcio insolubles, inhibiendo así la absorción de colesterol y aumentando

la excreción fecal. Alternativamente, la asociación entre los niveles de Vitamina D3

y triglicéridos puede estar mediada por reducciones en la formación o secreción de

triglicéridos hepáticos en respuesta al aumento de las cantidades de calcio

hepatocelular.28,29

Las concentraciones excesivas de hormona paratiroidea asociadas con

concentraciones bajas de 25 (OH) D3 en suero también pueden impulsar esta

Page 19: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

18

asociación; se ha observado una disminución en la eliminación periférica de

triglicéridos e hipertrigliceridemia en estados de hiperparatiroidismo.30

Algunos ensayos aleatorios que probaron los efectos de dosis variables de

suplementos de vitamina D en los resultados metabólicos informaron disminuciones

en los triglicéridos en respuesta a los suplementos de vitamina D, aunque la dosis

en los estudios nulos puede haber sido demasiado baja para lograr concentraciones

beneficiosas de 25 (OH) D3.31

Las anormalidades en las concentraciones de triglicéridos, que son una fuente

primaria de almacenamiento de grasa en la sangre y colesterol HDL, la lipoproteína

responsable del transporte de colesterol de regreso al hígado para su excreción son

dos criterios principales para el síndrome metabólico. La relación entre triglicéridos

y colesterol HDL también es un marcador del efecto aterogénico de los lípidos

circulantes.32

Aunque se ha observado una variabilidad sustancial en la asociación entre las

concentraciones séricas de 25 (OH) D3 y la dislipidemia, la asociación inversa con

los triglicéridos se ha informado de manera bastante consistente tanto en estudios

de cohortes transversales como prospectivos en diversas poblaciones.

Con lo anterior, se puede establecer una asociación entre hipovitaminosis D y

síndrome metabólico, siendo que la caída en el nivel de estrógenos en la

menopausia favorece la acumulación de grasa abdominal, la obesidad se asocia

con niveles bajos de 25 (OH) D3, siendo ésta una hormona que participa en la

regulación del tejido adiposo modulando la inflamación, la adipogénesis y la

Page 20: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

19

secreción de adipocitos, así como el metabolismo lipídico, favoreciendo entre otras

enfermedades crónicas, el desarrollo de síndrome metabólico y, el incremento de

riesgo cardiovascular en la paciente postmenopáusica.

JUSTIFICACIÓN

La consulta de menopausia es frecuente en nuestra población, debido a los cambios

metabólicos en esta etapa, se favorece el desarrollo de enfermedades crónico-

degenerativas, así como el incremento del riesgo cardiovascular, además, la

hipovitaminosis D es un estado común en nuestra población, predominando en un

67% en la menopausia.4 Es bien sabido, que ésta hormona juega un papel

importante en la homeostasis de la glucosa y en el metabolismo lipídico y que sus

niveles se relacionan de forma inversa con el incremento en la grasa visceral, por lo

que la detección oportuna de hipovitaminosis D es determinante para mejorar el

pronóstico cardiometabólico de las pacientes postmenopáusicas.

Se ha encontrado asociación con la presencia de Hipovitaminosis D en pacientes

postmenopáusicas con el desarrollo de síndrome metabólico en otros países, sin

embargo, no se cuenta con este estudio en México, y siendo que la prevalencia de

hipovitaminosis D es alta en nuestra población postmenopáusica, es de importancia

establecer ésta asociación, siendo que implicaría una justificación para la

suplementación de Vitamina D en éste grupo etario para mejorar las condiciones

metabólicas y mejorar su pronóstico cardiovascular, y de ésta forma tener un

impacto en la calidad de vida en nuestra población postmenopáusica.

Page 21: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

20

PREGUNTA DEL INVESTIGADOR

¿Existe asociación de hipovitaminosis D y Síndrome Metabólico en las pacientes

postmenopáusicas de la Clínica de Climaterio del Hospital Juárez de México?

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la asociación de hipovitaminosis D con Síndrome Metabólico en las

pacientes postmenopáusicas de la Clínica de Climaterio del Hospital Juárez de

México

OBJETIVOS PARTICULARES:

• Clasificar a las pacientes de acuerdo con las diferentes etapas del STRAW

+10

• Clasificar a la población según el grado de Hipovitaminosis D, deficiencia (20

-30 ng/ml) insuficiencia (10 – 20ng/ml) o en su caso deficiencia severa menor

a 10ng/ml de acuerdo con la Sociedad de Endocrinología de Estados Unidos

• Identificar pacientes postmenopáusicas con síndrome metabólico de acuerdo

con los Criterios de la ATP III

• Establecer la asociación de Hipovitaminosis D con las diferentes variables

del estudio, perfil de lípidos, circunferencia abdominal, glucosa en ayuno,

índice de masa corporal.

HIPÓTESIS

La Hipovitaminosis D se encuentra asociada con la presencia de Síndrome

Metabólico en pacientes postmenopáusicas

Page 22: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

21

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Tipo de estudio

Estudio analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles

Definición de la población

La población de estudio fue reclutada de la consulta de la clínica del climaterio del

Hospital Juárez de México, a aquellas que cumplieron con los criterios de selección

se les invitó a participar en el estudio, y se les entregó consentimiento informado.

Se conformaron dos grupos de estudio, un grupo de casos según cumplían criterios

para Síndrome Metabólico con base a los criterios ATPIII (obesidad abdominal,

hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo, hipertensión e hiperglucemia) realizando

diagnóstico con la presencia de tres de estos criterios), y un grupo control sin

criterios para Síndrome metabólico.

A todas las pacientes se les realizó medición de 25 (OH) D3, mediante

inmunoensayo ADVIA Centaur Vitamin D Total (Vit D), que es una prueba

diagnóstica in vitro para la determinación cuantitativa de 25(OH) Vitamina D3 en el

suero y plasma humano; dicha medición se realizó en el Laboratorio Central del

Hospital Juárez de México. También se solicitó perfil de lípidos y glucosa en ayuno.

En la consulta se realizó la medición de presión arterial, circunferencia abdominal,

peso y talla.

Page 23: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

22

Tamaño de la muestra

Cálculo de muestra: Prevalencia de Hipovitaminosis D en pacientes postmenopáusicas:

67%, con la siguiente fórmula:

o n=Z2(PQ)/d2

o Z=1.64 para nivel de confianza 95%

o P=prevalencia 67 % = 0.67 *

o Q=1-P = 0.33

o d=precisión 5 %= 0.05

o 105 pacientes

o más 20% para ajuste de perdidas = 21 pacientes

o Grupo de estudio: 126 pacientes

o Grupo control: 63 pacientes

GRUPO DE CASOS

• Criterios de inclusión:

• Pacientes con menopausia espontánea temprana y tardía (estadios + 1 y +2

según la clasificacion STRAW+10) con criterios para síndrome metabólico

Pacientes que desearon participar en el estudio

Pacientes con perfil de lípidos completo

Pacientes con medición de Vitamina D

• Criterios de exclusión:

Pacientes con menopausia inducida

Page 24: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

23

Pacientes con los siguientes antecedentes conocidos: cardiopatía existente

o preexistente, enfermedad arterial cerebrovascular, estenosis aórtica

abdominal o aneurisma, enfermedad arterial periférica, enfermedad renal

crónica o insuficiencia renal, enfermedad hepática, enfermedad autoinmune,

disfunción tiroidea, cáncer, hiperparatiroidismo y abuso de alcohol.

• Criterios de eliminación:

Pacientes con protocolo de estudio incompleto

GRUPO CONTROL

Criterios de inclusión:

Pacientes con menopausia espontánea temprana y tardía (+1 y +2 según la

clasificacion STRAW+10) sin criterios para síndrome metabólico

• Criterios de exclusión:

Paciente con menopausia inducida.

Pacientes con los siguientes antecedentes conocidos: cardiopatía existente

o preexistente, enfermedad arterial cerebrovascular, estenosis aórtica

abdominal o aneurisma, enfermedad arterial periférica, enfermedad renal

crónica o insuficiencia renal, enfermedad hepática, enfermedad autoinmune,

disfunción tiroidea, cáncer, hiperparatiroidismo y abuso de alcohol.

• Criterios de eliminación:

Pacientes con protocolo de estudio incompleto

Pacientes que no deseen participar en el estudio.

VARIABLES: Dependiente: Síndrome metabólico, Independiente: Niveles de Vitamina D

Page 25: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

24

Tabla 3. DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES

DENOMINACIÓN TIPO DE VARIABLE DEFINICION INDICADOR NIVEL DE

MEDICION

Vitamina D Cuantitativa

continua

Niveles de 25-

Hidroxivitamina D

en sangre

Suficiente >30ng/ml

Insuficiencia 21-

29ng/ml

Deficiente: <20ng/ml

Continua

Edad Cuantitativa

continua

Cantidad de años de

vita de un individuo

Se expresa en años

cumplidos

Discreta

Peso Cuantitativa

continua

Es la fuerza que

ejerce la gravedad

sobre un cuerpo

determinado

Medición en

Kilogramos

obteniendo pesaje

en báscula

Continua

Talla Cuantitativa

continua

Distancia que existe

entre el vértex y el

plano de

sustentación

Medición obtenida

en cm

Continua

Índice de masa

corporal

Cuantitativa

continua

Indicador

antropométrico del

estado nutricional

Peso (Kg) /talla 2:

Normal: 18.5 – 24.9

Sobrepeso: 25-29.9

Obesidad I: 30-34.9

Obesidad II: 35-39.9

Obesidad III: >40

Continua

Triglicéridos Cuantitativa

continua

Formados de

moléculas de

glicerol

estratificado con 3

ácidos grados

Valor ideal <

150mg/dl

Continua

Colesterol HDL Cuantitativa

continua

Partículas

caracterizadas por

su alto contenido de

fosfolípidos

Valor normal mayor

a 50 mg/dl

Continua

Glucosa Cuantitativa

continua

Monosacárido

soluble en agua

presente en la

sangre

Valor normal en

ayunas menor a

100ng/dl

Continua

Presión arterial Cuantitativa

continua

Presión que ejerce

la sangre al circular

por los vasos

sanguíneos

Medición obtenida

en mm/Hg. Valor

anormal > 130/85

Continua

Circunferencia

Abdominal

Cuantitativa

continua

Es la medición de la

distancia alrededor

del abdomen en un

punto específico.

Normal menor de

88cm

Continua

Page 26: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

25

ANALISIS ESTADÍSTICO

Se utilizó estadística descriptiva para las diferentes variables. Mediante razón de

momios se determinó la fuerza de asociación de la Hipovitaminosis D y Síndrome

metabólico en pacientes postmenopáusicas, así como la asociación con las

diferentes variables. Con la formula Kolmogorov Smirnoff se definió la normalidad

de las variables, se realizó análisis de Correlación de Pearson, para determinar la

correlación entre las variables; los datos estadísticos se analizaron mediante el

software SPSS versión 22.0 (IBM, Armonk, Nueva York).

RECURSOS

Materiales:

El costo de los estudios fue cubierto por cada paciente, los precios de

acuerdo con su nivel socioeconómico.

Estudio Mínimo Máximo

Vitamina D $ 75 $ 747

Page 27: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

26

ASPECTOS ETICOS

El presente protocolo de investigación de acuerdo con el Reglamento de la Ley

General de Salud en Materia de Investigación para la salud pertenece a la categoría

de riesgos mínimos, como se describe en el Titulo segundo, De los aspectos éticos

de la investigación en seres humanos en el Capítulo I, articulo 17. Solo se realizó a

pacientes mayores de 18 años. El procedimiento que se llevó a cabo se apegó a las

normas éticas, al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de

Investigación para la salud y a la Declaración de Helsinki y sus enmiendas.

Se otorgó información a cada paciente de los objetivos, justificación de estudio, así

mismo el beneficio para su salud.

De la misma manera, con información clara, se otorgó consentimiento informado ya

debidamente elaborado para la aceptación del estudio en curso.

Page 28: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

27

RESULTADOS

Características de la población

Se realizó un estudio prospectivo para evaluar la asociación de Hipovitaminosis D y

Síndrome metabólico en las pacientes postmenopáusicas de la clínica de Climaterio

del Hospital Juárez de México. La muestra poblacional se reclutó de la consulta de

Climaterio del servicio de Biología de la Reproducción que cumplieron con los

criterios de inclusión, en un periodo comprendido de junio 2019 a marzo 2020. Se

estudiaron un total de 189 pacientes, de las cuales 126 correspondieron al grupo de

casos y 63 al grupo control.

Se calculó la media y la desviación estándar de las variables continuas y frecuencias

para las variables categóricas para mostrar las características de la población.

La media de la edad de la población total fue de 57.20 años con una DE (desviación

estándar) de ± 7.6 años; en el grupo de casos la media de edad fue de 56.9 años y

en el grupo control 57.7 años. (Tabla 4)

Tabla 4. Edad de la población total

N Mínimo Máximo Media Desviación

estándar

Edad

(años)

189 45 84 57.20 7.629

Page 29: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

28

Las pacientes se clasificaron por las etapas del STRAW +10, ninguna paciente

cumplió criterios para la etapa +1a, n=45 (24%) correspondieron a etapa +1b, en

etapa +1c n=19 (10%) encontrando una mayor proporción en etapa clínica

STRAW+2 con un n=125 (66%) del total de la población. Se observa que la

distribución porcentual por grupos de estudio es equitativa. (Tabla 5, gráfico 1 y 2)

Tabla 5. Clasificación por etapas STRAW+10 en población total y por grupos

de estudios

Etapas STRAW +10

Población total n/%

Casos n/%

Control n/%

+1A 0 0 0

+1b 45 (24%) 32 (25.3%) 13 (20.6%)

+1c 19 (10%) 11 (8.7%) 8 (12.6%)

+2 125 (66%) 83 (65.8%) 42 (66.6%)

Total n=189 n=126 n=63

Gráfico 1. Clasificación por etapas STRAW+10 en población total

24%

10%

66%

Etapas STRAW+10

1 2 3

1: STRAW +1b

2: STRAW +1c

3: STRAW +2

Page 30: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

29

Gráfico 2. Clasificación por etapas de STRAW+10 por grupo de estudio

Al analizar los antecedentes personales patológicos de las pacientes, encontramos

que en el grupo de casos n=28 (22.2%) contaban con diagnóstico de DM2,

Hipertensión Arterial Sistémica n=16 (12.6%) y tabaquismo n=5 (3.9%), datos muy

similares encontrados en el grupo control, n= 16 (17.2 %) con antecedente de DM

2, n= 11 (11.8%) Hipertensión Arterial Sistémica, n=1 (1.07%) tabaquismo. (Tabla

6) Se verificó que estas pacientes no cumplieran criterios para síndrome metabólico.

Tabla 6. Antecedentes personales patológicos

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS CASOS

n/%

CONTROL

n/%

DIABETES MELLITUS 28 (22.2) 16 (17.2)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA 16 (12.6) 11 (11.8)

TABAQUISMO 5 (3.9) 1 (1.07)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1a 1b 1c 2

Etapa clínica STRAW +10 por grupo de estudio

Casos Controles

Page 31: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

30

La media y la desviación estándar del perfil de lípidos, glucosa, circunferencia

abdominal e índice de masa corporal se muestran en la siguiente tabla. (Tabla 7)

Tabla 7. Perfil de lípidos, TAM, Glucosa en ayuno, Circunferencia abdominal

e Índice de Masa Corporal

CASOS

CONTROL

Colesterol HDL (mg/dl) 43.1 ± 7.4 54.7 ± 12.8

Colesterol LDL (mg/dl) 134.2 ±32.3 119.3 ± 27.6

Triglicéridos (mg/dl) 210.6 ± 70.8 130.7 ± 53.3

Colesterol Total (mg/dl) 187.7 ± 35.8 198.8 ± 33.1

Glucosa en ayuno (mg/dl) 106.9 ± 38.7 91.8 ± 13.9

TAM (mmHg) 91.7 ± 10.9 85.16 ± 9.3

Circunferencia abdominal (cm) 102.05 ± 10.1 84.1 ± 13.4

Índice de Masa Corporal (Kg/m2) 30.5 ± 4.0 27 ± 4.6

HDL: Lipoproteínas de alta densidad, LDL: Lipoproteínas de baja densidad, TAM: Tensión arterial media.

Se estableció un grupo de estudio basado en la presencia de Síndrome metabólico,

el diagnóstico se realizó mediante los criterios ATP III, encontrando un n=126

(66.7%) y un grupo control sin síndrome metabólico n= 63 (33.3%) como se muestra

en la gráfica 3 y tabla 8.

Page 32: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

31

Tabla 8. Casos y controles de acuerdo con la presencia de Síndrome metabólico

Frecuencia

n=

Porcentaje

%

Síndrome metabólico

(Casos)

126 66.7

Sin síndrome metabólico

(Controles)

63 33.3

Gráfico 3. Prevalencia de Síndrome Metabólico en la población total n=189

Se valoró el estatus de vitamina D3 de toda la población y se agrupó en niveles de

acuerdo con la Sociedad de Endocrinología de Estados Unidos, estableciendo un

n=167 (88.3 %) con hipovitaminosis D, con un valor medio de 17.2 ng/mL. (Tabla 9)

Tabla 9. Niveles de vitamina D en la población total

N Mínimo

ng/ml

Máximo

ng/ml

Media

ng/ml

Desviación

Estándar

25OH D3 (Vit D) 189 4.00 48.70 17.2659 8.17821

67%

33%

Síndrome Metabólico

Síndrome metabólico Sin síndrome metabólico

Page 33: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

32

Se encontraron niveles óptimos en 22 pacientes (11.6%), insuficientes n=39

(20.6%), deficientes n=82 (43.4%) y con deficiencia severa n=46 (24.3%) en la

población total. (Tabla 10, Gráfico 4)

Tabla 10. Niveles de vitamina D en la población total n=189

Niveles de 25 (OH) D3 Frecuencia

n=

Porcentaje

%

>30

ng/ml

20 – 30

10 – 20

0 – 10

Suficiente 22 11.6

Insuficiente 39 20.6

Deficiente 82 43.4

Deficiencia severa 46 24.3

Total 189 100.0

Gráfico 4. Niveles de vitamina D en la población total

Page 34: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

33

Se determinaron por grupo de estudio los niveles de 25 (OH) D3, encontrando en el

grupo de casos un mayor porcentaje de pacientes con niveles deficientes de

Vitamina D3 n=61 (48.4%) y deficiencia severa n=44 (39.4%) mientras que en un

grupo control los niveles en su mayoría se encontraron con insuficiencia n=26

(41.2%) y n=25 (39.6%) con niveles deficientes. (Tabla 11, gráfico 5)

Tabla 11. Niveles de 25 (OH) D3 por grupos de estudio

NIVELES DE VITAMINA D3 CASOS

n=/%

CONTROL

n=/%

>30 ng/ml 11 (8.7) 11 (17.4)

20 – 30 10 (7.9) 26 (41.2)

10 – 20 61 (48.4) 25 (39.6)

0 – 10 44 (34.9) 1 (1.5)

TOTAL 126 63

Gráfico 5. Niveles de 25 (OH) D3 por grupos de estudio

0 50 100 150 200

>30 ng/ml

20 – 30

10 – 20

0 – 10

TOTAL

Niveles de 25 (OH) D3 por grupo de estudio

CASOS CONTROL

Page 35: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

34

El objetivo principal de este estudio fue establecer la asociación de Hipovitaminosis

D y Síndrome metabólico, análisis que se estableció mediante razón de momios

encontrando un OR de 2.2 (IC 95% 0.901 – 5.42). (Tabla 12, gráfico 5)

Tabla 12. Asociación de Hipovitaminosis D y Síndrome metabólico

OR de 2.2 (IC 95% 0.901 – 5.42).

Gráfico 6. Asociación de Hipovitaminosis D con Síndrome Metabólico

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Sin criterios para Síndrome Metabólico

Con criterios para Síndrome Metabólico

TOTAL

SIN

DR

OM

E M

ETA

BO

LIC

O

25 (OH) D3 * Síndrome Metabólico

TOTAL Hipovitaminosis D Niveles óptimos

Page 36: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

35

Por otro lado, se estableció la asociación de Hipovitaminosis D con los componentes

del Síndrome Metabólico, esto se hizo por grupos de estudio como se muestra a

continuación.

En el grupo de casos se encontró asociación positiva con Triglicéridos y colesterol

HDL. (Tabla 13 y 14)

Tabla 13. Asociación de Hipovitaminosis D con Hipertrigliceridemia en

pacientes con Síndrome Metabólico

OR: 8.0 (IC 96% 2.1 – 29.6)

Tabla 14. Asociación de Hipovitaminosis D con Hipoalfalipoproteinemia en

pacientes con Síndrome Metabólico

OR: 4.2 (IC 95% 1.16 – 15.2)

Page 37: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

36

No se encontró asociación significativa con circunferencia abdominal, niveles de

glucosa y presión arterial, en la siguiente tabla se observan los valores de

asociación de todas las variables de SM. (Tabla 15)

Tabla 15. Asociación de Hipovitaminosis D con los componentes de

Síndrome Metabólico en el grupo de casos

Factores OR IC 95%

Circunferencia abdominal .94 .90 - .98

Glucosa 2.4 .61 – 9.6

TG 8 2.1 – 29.5

HDL 4.2 1.16 – 15.2

TAM .138 .028 - .667

En el grupo control se encontró asociación significativa con Hipoalfalipoproteinemia,

sin embargo, no se mostró de la misma forma con el resto de las variables. (Tabla

16 y 17)

Tabla 16. Asociación de Hipovitaminosis D con Hipoalfalipoproteinemia en

pacientes sin Síndrome Metabólico

OR: 8.5 (IC 95% 1.0 – 71.8)

Page 38: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

37

Tabla 17. Asociación de Hipovitaminosis D con los componentes de

Síndrome Metabólico en el grupo control

Factores OR IC 95%

Circunferencia abdominal 3.8 .75 – 19.5

Glucosa .94 .173 – 5.1

TG .42 .30 - .58

HDL 8.5 1.16 – 15.2

TAM .558 .123 – 2.5

En el análisis de la población general, además se encontró asociación con

circunferencia abdominal. (Tabla 18, gráfico 7)

Tabla 18. Asociación de Hipovitaminosis D y Circunferencia abdominal en

población total

OR de 2.7 (IC 95% 1.069 – 6.8)

Gráfico 7. Asociación de Hipovitaminosis D y Circunferencia abdominal en

población total

0 50 100 150

NORMAL

OBESIDAD CENTRAL

CIR

CU

NFE

RE

NC

IAA

BD

OM

INA

L

9

13

34

133

Hipovitaminosis D * Obesidad central

Niveles óptimos Hipovitaminosis D

Page 39: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

38

La asociación de hipovitaminosis D e hipertrigliceridemia permaneció significativa

en el análisis de la población total. (Tabla 18, gráfico 8)

Tabla 19. Asociación de Hipovitaminosis D y Triglicéridos en la población

total

OR de 11.9 (IC 95% 4.1 – 34.5)

Gráfico 8. Asociación de Hipovitaminosis D con Triglicéridos

0

20

40

60

80

100

120

140

HIPERTRIGLICERIDEMIA TRIGLICÉRIDOS NORMALES

Asociación Hipovitaminosis D e Hipetrigliceridemis

Hipovitaminosis D Niveles óptimos

Page 40: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

39

La asociación entre Hipovitaminosis D con Hipoalfalipoproteinemia resultó positiva

como se observa en la Tabla 20 y gráfico 9)

Tabla 20. Asociación de Hipovitaminosis D y HDL en población total

OR de 5.4 (IC 95% 2.0 – 14.2)

Gráfico 9. Asociación de Hipovitaminosis D y HDL

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Niveles óptimos

Hipovitaminosis D

TOTAL

25 (OH) D3 * HDL

LIPOPROTEINAS DE ALTA DENSIDAD TOTAL

LIPOPROTEINAS DE ALTA DENSIDAD HIPOALFA

LIPOPROTEINAS DE ALTA DENSIDAD NORMAL

Page 41: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

40

Por otro lado, en el análisis de la población total, la asociación entre

Hipovitaminosis D y niveles de LDL-c se mostró con asociación significativa; el

punto de cohorte tomado para determinar los rangos elevados fue, a partir de

100 mg/dl. (Tabla 15, gráfico 8)

Tabla 21. Asociación de Hipovitaminosis D y LDL en población total

OR de 4.3 (IC 95% 4.3 –11.2)

Gráfico 10. Asociación de Hipovitaminosis D y LDL

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Normal

Dislipidemia aterogénica

LIP

OP

RO

TEIN

AS

DE

BA

JAD

ENSI

DA

D

Hipovitaminosis D * LDL

Hipovitaminosis D Niveles óptimos

Page 42: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

41

La asociación también fue significativa con el índice de Masa corporal en la población

total.

Tabla 22. Asociación de Hipovitaminosis D e IMC (kg/m2) en población total

Organización Mundial de la Salud: Índice de Masa corporal (kg/m2 ): Normal: 18.5 – 24.9, Sobrepeso: 25 – 29.9, Obesidad: >30

OR de 3.4 (IC 95% 1.2 – 8.9)

Gráfico 11. Asociación de Hipovitaminosis D * Índice de Masa Corporal

0 20 40 60 80 100 120 140 160

NORMAL

SOBREPESO Y OBESIDAD

ÍND

ICE

DE

MA

SA C

OR

PO

RA

L

HIPOVITAMINOSIS D * IMC

Hipovitaminosis D Niveles óptimos

Page 43: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

42

Tabla 23. OR Hipovitaminosis D * Glucosa, HDL, LDL, TG, CA, SM, IM en

población total

Factores OR IC 95%

Circunferencia abdominal 2.7 1 – 6.8

Glucosa 2.1 .74 – 6.0

TG 6 2.2 – 16.3

HDL 5.4 2 – 14.2

TAM .387 .157 - .953

Síndrome metabólico 2.2 0.9 – 5.4

IMC 3.5 1.2 – 8.9

LDL 4.3 1.6 – 11.2 TG: triglicéridos, HDL: Colesterol de alta densidad, TAM: tensión arterial media, IMC: Índice de Masa Corporal, LDL: lipoproteínas de alta densidad

En el siguiente gráfico se observa la asociación de Síndrome metabólico y sus

componentes con hipovitaminosis D en el total de la población, considerando

estadísticamente significativos con HDL-c, Triglicéridos y Circunferencia

abdominal. (Gráfico 12, Tabla 23)

Gráfico 12. Odds Ratio con Hipovitaminosis D y componentes del

Síndrome metabólico en la población Total

Page 44: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

43

Por otro lado, en el análisis de correlación, se estableció la normalidad de las

variables con la Prueba de Kolmogorov Smirnoff, buscando la correlación entre

variables con la prueba de Pearson, este análisis fue en la población total y se

encontrando los siguientes resultados.

El resultado de correlación de los niveles de Vitamina D3 y Triglicéridos (TG) mostró

una correlación baja, Índice de Pearson -.536; como se muestra en la siguiente tabla

y gráfico.

Tabla 24. Correlación Vitamina D3 y Triglicéridos

Correlación Vitamina D3 y Triglicéridos

25 OH D3 Triglicéridos

25 OH D3 Correlación de Pearson 1 -.536**

Sig. (bilateral) .000

N 189 189

Triglicéridos Correlación de Pearson -.536** 1

Sig. (bilateral) .000

N 189 189

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Gráfico 12. Correlación 25 OH D3 –TG

0

100

200

300

400

500

600

0 10 20 30 40 50 60

TG

Niveles de Vitamina D3

Niv

ele

s d

e Tr

iglic

érid

os

Page 45: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

44

El resultado de la correlación de los niveles de Vitamina D3 y Colesterol de Alta

Densidad (HDL) mostró una correlación baja, índice de Pearson .318; como se

muestra en la siguiente tabla y gráfico.

Tabla 25. Análisis de correlación 25 OH D3 - HDL

Correlaciones

25OHD3 HDL

25OHD3 Correlación de Pearson 1 .318**

Sig. (bilateral) .000

N 189 189

HDL Correlación de Pearson .318** 1

Sig. (bilateral) .000

N 189 189

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Gráfico 13. Correlación 25 OH D3 – HDL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60

HDL

Niveles de Vitamina D3

Niv

eles

de

HD

L

Page 46: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

45

En cuanto a los niveles de Lipoproteínas de baja densidad (LDL) se observa una

correlación moderada con los niveles de vitamina D, mostrando un índice de

Pearson -.563.

Tabla 26. Correlación de 25 OH D3 - LDL

Gráfico 14. Correlación 25 OH D3 – LDL

0

10

20

30

40

50

60

0 50 100 150 200 250

25 OH D3 - LDL

25OHD3 LDL

25OHD3 Correlación de Pearson 1 -.563**

Sig. (bilateral) .000

N 189 189

LDL Correlación de Pearson -.563** 1

Sig. (bilateral) .000

N 189 189

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Niv

ele

s d

e V

itam

ina

D3

Niveles de LDL

Page 47: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

46

Discusión

Soumi Srimani y cols en la India, encontraron que la prevalencia del SM en su grupo

de estudio fue del 46%, el 51% presentaba vitamina D insuficiente y 19% niveles

deficiencia.33 En nuestro estudio la prevalencia de SM se mostró más alta con un

66% en la población total, el 91.2% de estos, presentaron hipovitaminosis D; niveles

deficientes de 25 (OH) D3 presentando un n= 61 (48.4%), deficiencia severa n= 44

(34.9 %) e insuficiencia n= 11 (8.7%).

Con base a los puntos de cohorte de 25 (OH) D3 mencionados anteriormente, el

88.3% de la población total estudiada mostró niveles séricos en Hipovitaminosis D,

niveles insuficientes 39 (20.6%), deficientes 82 (43.4%) y deficiencia severa 46

(24.3%); sólo 22 (11.6 %) presentaron niveles suficientes, observando una

diferencia sustancial entre los grados de hipovitaminosis, predominando los niveles

deficientes. No obstante, los hallazgos encontrados en el estudio de Schmitt y cols

muestran equivalencia entre los grados de hipovitaminosis D, 148 mujeres (32.0%),

insuficientes en 151 (32.6%) y deficientes en 164 (35.4%). 17

Al establecer la asociación entre niveles de vitamina D3 y SM en mujeres

postmenopáusicas se mostró un OR 2.2 (IC 95%= 0.901 – 5.42), sin embargo, no

existió significancia estadística, por otro lado, la asociación con Triglicéridos,

Colesterol HDL se mostró significativa en el grupo de casos, y sólo con colesterol

HDL en grupo control, al realizar la asociación en la población general la asociación

con colesterol LDL y circunferencia abdominal se mostró significativa. Schmitt y cols;

realizaron un análisis de regresión logística multivariante, y encontraron que un

Page 48: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

47

nivel bajo de 25 (OH) D3 (<30 ng / ml) se asoció significativamente con SM (OR

1.90, IC 95% = 1.26-2.85), Hipertrigliceridemia (OR 1.55, 95% CI = 1.13-2.35), y

niveles bajos de HDL-c (OR 1.60, IC 95% = 1.19-2.40) en comparación con mujeres

con niveles suficientes de 25 (OH) D3. 17 Resultados similares con Song y cols, la

asociación de 25 (OH) D3 mostró una asociación significativa con SM con un OR de

2.2 (IC 95% 1.24 – 3.9), de igual forma, la asociación con los componentes de SM

mostraron asociación significativa con Obesidad central y Triglicéridos.34 Sin

embargo, A Chacko no encontró asociación entre los niveles de 25 (OH) D y SM,

presentando un OR de 0.28 (IC95% 0.14-0.56). 35

En un estudio en China, realizado por Ying Wang y cols; concluyeron que los niveles

séricos de 25 (OH) D3 se asociaron inversamente con TG (coeficiente β = -0.24, p

<0.001) y LDL-c (coeficiente β = -0.34, p <0.001).36 En nuestro estudio, el análisis

de correlación de Pearson mostró una correlación moderada con LDL-c (coeficiente

de correlación -.563), mientras que, una correlación baja con HDL-c (coeficiente de

correlación .318) y Triglicéridos (coeficiente de correlación -0.53). Contrario al

estudio de Bonakdaran y cols, el análisis de correlación se realizó mediante el

análisis de Spearman, la correlación entre los niveles séricos de 25 (OH) D3 y los

componentes del SM no fueron significativos. La mayor correlación identificada fue

entre los niveles séricos de 25 (OH) D3 y los niveles de triglicéridos en los grupos

de SM y obesidad (coeficiente de correlación de Spearman): 0.364, P = 0.007 y

0.119, P = 0.043, respectivamente. 37

Page 49: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

48

Los estudios transversales muestran que la menopausia está asociada con el

aumento de peso y la distribución alterada de la grasa corporal.38 En nuestro estudio

la media de Circunferencia Abdominal fue de 96 cm y la media del Índice de Masa

Corporal fue 29.4 kg/m2; el 37.5 % presentó sobrepeso y un 32.2 % obesidad grado

I. El análisis de asociación Vitamina D3 e IMC se mostró positivo con un OR de 3.4

(IC 95% 1.2 – 8.9), de igual forma, se encontró una asociación positiva con los

niveles de vitamina D3 y circunferencia abdominal mostrando un OR de 2.7 (IC

95%1.069 – 6.8).

Sara A Chacko y cols, en 292 mujeres posmenopáusicas de 50 a 79 años en el

ensayo Women´s Health Initiative Calcium-Vitamina D (WHI-CaD), hubo una

asociación inversa de suero 25 (OH) D3 con adiposidad (IMC) = -1.12 ± 0.30, P=

0.002; y Circunferencia abdominal: = -3.55 ±0.49, P<0.0001. 35

En nuestro estudio no se encontró asociación o correlación entre los niveles de

Vitamina D3 y glucosa, contrario al estudio de Allan G. Need y cols, en donde se

observó que los coeficientes de correlación entre la glucosa sérica en ayuno fueron

en función inversa de las concentraciones séricas de 25 (OH) D3; al igual que

estudios realizados por Pittas y cols en 2007 y Chowdhury y cols en 2009, quienes

concluyeron que los niveles bajos de 25 (OH) D3 pueden influir negativamente en la

glucemia. 27,39,40

CONCLUSIONES

En nuestro estudio no se encontró asociación significativa con Hipovitaminosis D y

Síndrome metabólico, probablemente debido a un error de tipo sistemático o debido

Page 50: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

49

a que la prevalencia de Hipovitaminosis D es alta, lo que genera características

homogéneas en la población estudio, limitando la comparación entre grupos.

Por otro lado, aunque se ha observado una variabilidad sustancial en la asociación

entre el suero 25 (OH) D3 y la dislipidemia, la asociación inversa con los triglicéridos

se ha informado de manera bastante consistente tanto en estudios de cohortes

transversales como prospectivos en diversas poblaciones, de la misma forma, la

asociación positiva con la obesidad.

Sin embargo, es importante resaltar que existen otros factores de mayor peso que

pueden condicionar un perfil metabólico de mal pronóstico para la paciente

postmenopáusica, de tal manera que, no se puede atribuir a la hipovitaminosis D

como factor único predisponente a los cambios en el riesgo cardiovascular.

La prevalencia de Hipovitaminosis en nuestra población es alta en este grupo de

edad, por lo que es importante recordar las funciones metabólicas, cognitivas,

inmunológicas que tiene esta hormona para realizar una suplementación oportuna

y contribuir a la mejora en la calidad de vida de las pacientes postmenopáusicas

Las principales limitaciones de este estudio incluyeron el tamaño de muestra

relativamente pequeño que limitó nuestro poder estadístico y el diseño

transversal. Se requieren más estudios, principalmente ensayos clínicos, para

valorar las modificaciones del perfil metabólico con la suplementación de Vitamina

D, y determinar el peso que tiene esta en la salud cardiovascular de las pacientes.

Page 51: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

50

BIBLIOGRAFIA

1. Soules, M. R., Sherman, S., Parrott, E., Rebar, R., Santoro, N., Utian, W., & Woods,

N. (2001). Stages of reproductive aging workshop (STRAW). Journal of women's

health & gender-based medicine, 10(9), 843-848.

2. Jaff, N. G., Snyman, T., Norris, S. A., & Crowther, N. J. (2014). Staging reproductive

aging using Stages of Reproductive Aging Workshop+ 10 in black urban African

women in the Study of Women Entering and in Endocrine

Transition. Menopause, 21(11), 1225-1233.

3. Matyjaszek-Matuszek B, Lenart-Lipi_nska M, Wo_zniakowska E. Clinical

implications of vitamin D deficiency. Prz Menopauzalny 2015; 14:75–8

4. Lips, P., Hosking, D., Lippuner, K., Norquist, J. M., Wehren, L., Maalouf, G., ... &

Chandler, J. (2006). The prevalence of vitamin D inadequacy amongst women with

osteoporosis: an international epidemiological investigation. Journal of internal

medicine, 260(3), 245-254.

5. Dawson-Hughes, B., Heaney, R. P., Holick, M. F., Lips, P., Meunier, P. J., & Vieth,

R. (2005). Estimates of optimal vitamin D status

6. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel

on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult

Treatment Panel III) Final Report Scott M. Grundy,.(Circulation. 2002; 106:3143.

7. Catapano AL, Graham I, De Backer G, Wiklund O, Chapman MJ, Drexel H, et al;

Authors/Task Force Members; Additional Contributor. 2016 ESC/EAS Guidelines for

the Management of Dyslipidaemias. Eur Heart J. 2016;37(39):2999-3058

8. Grundy, S. M., Cleeman, J. I., Merz, C. N. B., Brewer, H. B., Clark, L. T.,

Hunninghake, D. B., ... & Coordinating Committee of the National Cholesterol

Education Program. (2004). Implications of recent clinical trials for the national

Page 52: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

51

cholesterol education program adult treatment panel III guidelines. Journal of the

American College of Cardiology, 44(3), 720-732.

9. Lorenzo C, Williams K, González-Villalpando C, Haffner S. The prevalence of the

metabolic syndrome did not increase in Mexico City between 1990-1992 and 1997-

1999. Despite more central obesity. Diabetes Care 2005; 28:2480- 2485.

10. Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S. Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006

11. Holick MF. Deficiencia de vitamina D. N Engl J Med. 2007; 357: 266–281.

12. Adams, J. S., & Hewison, M. (2010). Update in vitamin D. The Journal of Clinical

Endocrinology & Metabolism, 95(2), 471-478.

13. Morris, H. A., & Anderson, P. H. (2010). Autocrine and paracrine actions of vitamin

D. The Clinical Biochemist Reviews, 31(4), 129.

14. Lai, Y. H., & Fang, T. C. (2013). The pleiotropic effect of vitamin D. ISRN

nephrology, 2013.

15. Holick MF, Binkley NC, Bischoff-Ferrari HA, Gordon CM, Hanley DA, Heaney RP et

al. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: an endocrine

society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2011; 96:1911-30.

16. Lerchbaum, E. (2014). Vitamin D and menopause—A narrative

review. Maturitas, 79(1), 3-7.

17. Schmitt, Eneida Boteon, et al. Vitamin D deficiency is associated with metabolic

syndrome in postmenopausal women. Maturitas, 2018, vol. 107, p. 97-102

18. Ding, C., Gao, D., Wilding, J., Trayhurn, P., & Bing, C. (2012). Vitamin D signalling

in adipose tissue. British Journal of Nutrition, 108(11), 1915-1923.

Page 53: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

52

19. Dadonienė, Jolanta, et al. Vitamin D and functional arterial parameters in

postmenopausal women with metabolic syndrome. Advances in medical sciences,

2016, vol. 61, no 2, p. 224-230.

20. Vuksanovic, M., Mihajlovic, G., Beljic Zivkovic, T., Gavrilovic, A., Arsenovic, B.,

Zvekic Svorcan, J., ... & Vujovic, S. (2017). Crosstalk between muscle and bone in

postmenopausal women with hypovitaminosis D. Climacteric, 20(1), 31-36.

21. Mutt SJ, Hyppönen E, Saarnio J, et al. Vitamin D and adipose tissue-more than

storage. Front Physiol 2014; 24: 228-229

22. Ding, C., Gao, D., Wilding, J., Trayhurn, P., & Bing, C. (2012). Vitamin D signalling

in adipose tissue. British Journal of Nutrition, 108(11), 1915-1923.

23. Pelham, C. J., Drews, E. M., & Agrawal, D. K. (2016). Vitamin D controls resistance

artery function through regulation of perivascular adipose tissue hypoxia and

inflammation. Journal of molecular and cellular cardiology, 98, 1-10.

24. Felicidade, I., Sartori, D., Coort, S. L., Semprebon, S. C., Niwa, A. M., D’Epiro, G. F.

R., ... & Ribeiro, L. R. (2018). Role of 1α, 25-Dihydroxyvitamin D3 in adipogenesis of

SGBS cells: New insights into human preadipocyte proliferation. Cellular Physiology

and Biochemistry, 48(1), 407-418.

25. Bland, R., Markovic, D., Hills, C. E., Hughes, S. V., Chan, S. L., Squires, P. E., &

Hewison, M. (2004). Expression of 25-hydroxyvitamin D3-1α-hydroxylase in

pancreatic islets. The Journal of steroid biochemistry and molecular biology, 89, 121-

125.

26. Oh, J. Y., & Barrett-Connor, E. (2002). Association between vitamin D receptor

polymorphism and type 2 diabetes or metabolic syndrome in community-dwelling

older adults: The Rancho Bernardo Study. Metabolism-Clinical and

Experimental, 51(3), 356-359.

Page 54: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

53

27. Pittas, A. G., Lau, J., Hu, F. B., & Dawson-Hughes, B. (2007). The role of vitamin D

and calcium in type 2 diabetes. A systematic review and meta-analysis. The Journal

of Clinical Endocrinology & Metabolism, 92(6), 2017-2029.

28. Barger-Lux, M. J., Heaney, R. P., Lanspa, S. J., Healy, J. C., & DeLuca, H. F. (1995).

An investigation of sources of variation in calcium absorption efficiency. The Journal

of Clinical Endocrinology & Metabolism, 80(2), 406-411.

29. Cho, H. J., Kang, H. C., Choi, S. A., Ju, Y. C., Lee, H. S., & Park, H. J. (2005). The

possible role of Ca2+ on the activation of microsomal triglyceride transfer protein in

rat hepatocytes. Biological and Pharmaceutical Bulletin, 28(8), 1418-1423.

30. Lips, P. (2001). Vitamin D deficiency and secondary hyperparathyroidism in the

elderly: consequences for bone loss and fractures and therapeutic

implications. Endocrine reviews, 22(4), 477-501.

31. Rajpathak, S. N., Xue, X., Wassertheil-Smoller, S., Van Horn, L., Robinson, J. G.,

Liu, S., ... & Rohan, T. E. (2010). Effect of 5 y of calcium plus vitamin D

supplementation on change in circulating lipids: results from the Women’s Health

Initiative. The American journal of clinical nutrition, 91(4), 894-899.

32. Pinelli, N. R., Jaber, L. A., Brown, M. B., & Herman, W. H. (2010). Serum 25-hydroxy

vitamin d and insulin resistance, metabolic syndrome, and glucose intolerance

among Arab Americans. Diabetes care, 33(6), 1373-1375

33. Srimani, S., Saha, I., & Chaudhuri, D. (2017). Prevalence and association of

metabolic syndrome and vitamin D deficiency among postmenopausal women in a

rural block of West Bengal, India. PloS one,

34. Song, H. R., & Park, C. H. (2013). Low serum vitamin D level is associated with high

risk of metabolic syndrome in post-menopausal women. Journal of endocrinological

investigation, 36(10), 791-796.

35. Chacko, S. A., Song, Y., Manson, J. E., Van Horn, L., Eaton, C., Martin, L. W., ... &

Plodkowski, R. A. (2011). Serum 25-hydroxyvitamin D concentrations in relation to

Page 55: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

54

cardiometabolic risk factors and metabolic syndrome in postmenopausal

women. The American journal of clinical nutrition, 94(1), 209-217

36. Wang, Y., Si, S., Liu, J., Wang, Z., Jia, H., Feng, K., ... & Song, S. J. (2016). The

associations of serum lipids with vitamin D status. PLoS One, 11(10)

37. Bonakdaran, S., Fakhraee, F., Karimian, M. S., Mirhafez, S. R., Rokni, H., Mohebati,

M., ... & Ghayour-Mobarhan, M. (2016). Association between serum 25-

hydroxyvitamin D concentrations and prevalence of metabolic syndrome. Advances

in medical sciences, 61(2), 219-223.

38. Jorde, R., & Grimnes, G. (2011). Vitamin D and metabolic health with special

reference to the effect of vitamin D on serum lipids. Progress in lipid research, 50(4),

303-312

39. Need, A. G., O'Loughlin, P. D., Horowitz, M., & Nordin, B. C. (2005). Relationship

between fasting serum glucose, age, body mass index and serum 25 hydroxyvitamin

D in postmenopausal women. Clinical endocrinology, 62(6), 738-741

40. Chowdhury TA, Boucher BJ, Hitman GA (2009) Vitamin D and type 2 diabetes: Is

there a link? Prim Care Diabetes 3(2):115–6.

Page 56: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

55

ANEXO 1.

Page 57: “ASOCIACIÓN DE HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME …

56

ANEXO 2.

Etapas STRAW + 10. Stages of Reproductive Aging Workshop (STRAW)