Asma

27
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universidad Bolivariana De Venezuela Barinas Edo Barinas Licda: Naileth Zambrano Integrantes Yánez Darlenis Valecillos Yelitza Enson Guillen Marco Teórico Asma

Transcript of Asma

Page 1: Asma

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Bolivariana De Venezuela

Barinas Edo Barinas

Licda: Naileth Zambrano Integrantes

Yánez DarlenisValecillos Yelitza Enson GuillenSánchez JoséColmenares Eliana

Barinas. Agosto 2013

Marco

Teórico

Asma

Page 2: Asma

Capitulo II

Marco Teórico

Asma

El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías respiratorias hiperreactivas (es decir, un incremento en la respuesta bronco constrictora del árbol bronquial). Las vías respiratorias más finas disminuyen ocasional y reversiblemente por contraerse sumusculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad, por lo general en respuesta a uno o más factores desencadenantes3 como la exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o alergénico), el ejercicio o esfuerzo en pacientes híper-reactivos, o el estrés emocional. En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes como aquellas que causan el resfriado común.

Figueroa, N, (1998), realizó una investigación cuyo objetivo general fue conocer las actividades de educación para la salud desarrollada por el personal de enfermería en la prevención de las crisis asmáticas en niños menores de 1 a 5 años. El estudio fue de tipo descriptivo y de campo. En el mismo se determinó que un elevado porcentaje del personal de enfermería no imparte educación para la salud a las madres, aducen que en este laboratorio no existe un programa estandarizado de educación para la salud para la prevención del asma

De acuerdo al marco referencial de las investigaciones señaladas, es necesario promover la participación activa y en forma continuada de las enfermeras, madres, padres, y el equipo de salud de las áreas pediátrica que contribuyan a disminuir la morbilidad infantil por asma. Por consiguiente es prioritario que las madres de estos niños además de ejecutar las funciones de atender en el tratamiento contra el asma desarrollen sus funciones para la prevención utilizando las estrategias de higiene que permitan eliminar factores del entorno coadyuvantes al asma, que incluyan, familia y comunidad, para mejorar los estilos de vida y conseguir la conservación de la salud del niño.

El objetivo del tratamiento del asma es el alcanzar y mantener un control clínico, que puede lograrse en la mayoría de los pacientes con intervención farmacológica estratégica desarrollada en conjunto entre pacientes/familiares y el doctor.

Page 3: Asma

El tratamiento deberá ser iniciado y ajustado en un ciclo continuo dirigido por el estado de control de los pacientes. Si el asma no es controlada con el tratamiento actual, éste tendrá que aumentarse hasta lograr el control deseado. Cuando se logra mantener el control, el tratamiento se podrá disminuir.

Ese estrechamiento causa obstrucción y por lo tanto dificultad para pasar el aire que es en gran parte reversible, a diferencia de la bronquitis crónica donde hay escasa reversibilidad. Cuando los síntomas del asma empeoran, se produce una crisis de asma. Por lo general son crisis respiratorias de corta duración, aunque puede haber períodos con ataques asmáticos diarios que pueden persistir por varias semanas. En una crisis grave, las vías respiratorias pueden cerrarse tanto que los órganos vitales no reciben suficiente oxígeno. En esos casos, la crisis asmática puede provocar la muerte.

El asma provoca síntomas tales como respiración sibilante, falta de aire (polipnea y taquipnea), opresión en el pecho y tos improductiva durante la noche o temprano en la mañana.5 Entre las exacerbaciones se intercalan períodos asintomáticos donde la mayoría de los pacientes se sienten bien, pero pueden tener síntomas leves, como permanecer sin aliento -después de hacer ejercicio- durante períodos más largos de tiempo que un individuo no afectado, que se recupera antes. Los síntomas del asma, que pueden variar desde algo leve hasta poner en peligro la vida, normalmente pueden ser controlados con una combinación de fármacos y cambios ambientales pues la constricción de las vías aéreas suele responder bien a los modernos broncodilatadores.

¿Cuáles son los síntomas del asma?

A continuación se enumeran los síntomas más comunes del asma. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

Tos (constante o intermitente). Sibilancias (esto es un pitido que puede escucharse mientras su niño respira). Dificultad para respirar o disnea mientras su hijo está jugando o haciendo ejercicio. Presión en el pecho (su hijo puede decirle que le duele el pecho o que no se siente

bien).

Clasificación

Asma producido por esfuerzo. Entre 40% y 80% de la población asmática infantil, presenta broncoconstricción durante el ejercicio, de breve duración.

Asma nocturna. Es otra presentación, más frecuente en pacientes mal controlados cuya mortalidad (70%) alcanza pico en la madrugada.

Asma estacional Asma inestable o caótica Basada en los patrones de obstrucción bronquial medida a través de aparatos de

registro tipo flujometría o espirometría:

Page 4: Asma

Asma intermitente: el síntoma aparece menos de una vez por semanas con síntomas nocturnos menos de 2 veces cada mes. Las exacerbaciones tienden a ser breves y entre una crisis y la próxima, el paciente está asintomático. En las pruebas de respiración pulmonar, la PEF o FEV1 son mayores de 80%

Asma persistente: tiene tres variedades, la persistente leve con síntomas más de una vez por semana y PEF o FEV1 >80%, la persistente moderada con síntomas diarios y PEF o FEV1entre 50%-80% y la persistente grave con síntomas continuos.

Como fundamento en los niveles de control del paciente ya diagnosticado con asma:

Controlado: sin síntomas diarios o nocturnos, no necesita medicamentos de rescate, sin exacerbaciones y un PEF normal.

Parcialmente controlado: síntomas diurnos o más de dos veces por semana, algún síntoma nocturno, a menudo amerita uso de medicamento de rescate > de 2 veces por semana, con 1 o más crisis por año.

No controlado: 3 o más características del asma, con exacerbaciones semanales.

Epidemiología

El asma es una enfermedad frecuente que varía mucho de un país a otro. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Es una de las más importantes enfermedades crónicas, es decir, de duración prolongada, en niños. Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1, pero al llegar a la pubertad, esta relación tiende a igualarse.6 En los últimos veinte años se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la contaminación ambiental y las consecuencias de esta, y en parte al aumento de la población mundial. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud reportó que un 8% de la población suiza padecía de asma, comparado con solo 2% hace 25-30 años.

La enfermedad tiene un fuerte componente hereditario, expresado como un antecedente familiar de rinitis, urticaria y eccema, por ejemplo. Sin embargo, muchos asmáticos no tienen antecedentes familiares que indiquen una asociación atópica. Hasta el momento no se ha demostrado ninguna de las hipótesis infecciosas propuestas como origen del cuadro.

Los niveles más elevados de asma mundial, de acuerdo con el Global Initiative for Asthma (GINA) en febrero de 2004 8  ocurrieron en aproximadamente 30% de los niños en el Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia o 20% de los niños en el Perú, Nueva Zelanda y Australia (varía dependiendo del método de investigación usado para los cálculos) y aproximadamente 25% de los adultos en Gran Bretaña, Australia y Canadá.

Hay un mayor porcentaje de fumadores y de enfermedades concomitantes alérgicas tales como rinitis, conjuntivitis y dermatitis entre los pacientes diagnosticados de asma alérgica que en otros pacientes.

Page 5: Asma

Etiología

El asma bronquial es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros recurrentes, o con antecedentes familiares asmáticos. Las crisis de asma se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de determinados agentes alérgenos.

Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos se clasifican en

Ambientales

Existen varios factores de riesgo ambientales que están asociados al asma, sin embargo pocos han sido replicados de manera consistente o que contengan metaanálisis de varios estudios para poner en evidente una asociación directa. Algunos de estos factores ambientales incluyen:

1. Aire de pobre calidad, producido por contaminación automovilística o niveles elevados de ozono, tiende a estar repetidamente asociado a un aumento en la morbilidad asmática y se ha sugerido una asociación con la aparición por primera vez de asma en un individuo.

2. Humo de cigarrillo ambiental, en especial por fumadoras maternas, se asocia a un mayor riesgo de prevalencia y morbilidad asmática incluyendo infecciones respiratorias.

3. Infecciones virales a una edad temprana, junto con exposición a otros niños en guarderías puede resultar protector en contra del asma, aunque los resultados son controversiales y puede que esta protección aparezca en el contexto de una predisposición genética.

4. El uso de antibióticos temprano en la vida puede causar la aparición de asma al modificar la flora microbiana normal de un individuo, predisponiéndolo a una modificación del sistema inmune.

5. Las cesáreas tienden a asociarse con el asma con más frecuencia que el parto vaginal, aparentemente por razones similares a los antibióticos, es decir, una modificación del componente microbiano e inmunitario del individuo nacido por una cesárea.

6. Estrés psicológico.

7. Infecciones virales. Varias infecciones virales como HSV, VSV, CSV, han sido correlacionadas con diversos tipos de asma

Page 6: Asma

Genética

Se ha asociado a más de 100 genes con el asma, por lo menos en un estudio genético.17 Aunque en el estudio aún se necesita añadir un componente de replicación genética, para el 2005, unos 25 genes se habían asociado con el asma en seis o más poblaciones diferentes, entre ellos GSTM1, IL-10, IL-4, IL-13, CTLA4, CD14, TNF y el receptor β-2 adrenérgico ADRB2.

Muchos de estos genes se relacionan con el sistema inmunitario o modulan los procesos de la inflamación. Sin embargo, a pesar de esta lista de genes y su posible asociación con el asma, los resultados no son del todo consistentes entre las diferentes poblaciones,17 es decir, estos genes no se asocian al asma bajo todas las condiciones, sino que la causa genética del asma es una interacción compleja de diversos factores adicionales.

Patogenia

Aunque se conoce que el asma es una condición causada por una inflamación (del latín, inflamativo, encender, hacer fuego) persistente o crónica de las vías aéreas, los componentes precisos de esta inflamación están todavía por dilucidar y las causas de esta inflamación son inciertas. Muchas células inflamatorias pueden estar implicadas e interactuar con otras de alguna manera compleja. La activación de estas células y la subsecuente producción de mediadores inflamatorios puede que sean de mayor relevancia que la sola presencia de estas células en las vías aéreas.

Este proceso de inflamación crónica puede que conduzca a cambios estructurales, tales como la fibrosis, el engrosamiento o hipertrofia del músculo liso bronquial, hipertrofia de las glándulas y la angiogénesis lo que puede dar lugar a una obstrucción irreversible de la vía aérea.

Desde el punto de vista emocional, si bien no se ha precisado su causa, está bien definido que las emociones del paciente toman un papel muy importante en el desarrollo de la enfermedad. En un nivel subconsciente el asma puede desarrollarse más en infantes que provienen de hogares conflictivos, evidenciando de esta manera que el estrés es el principal factor desencadenante.

Cuadro clínico

Page 7: Asma

Los síntomas más característicos del asma bronquial son la disnea o dificultad respiratoria de intensidad y duración variable y con la presencia de espasmos bronquiales, habitualmente acompañados de tos, secreciones mucosas y respiración sibilante. También se caracteriza por la rigidez torácica en el paciente y su respiración sibilante.

En algunos pacientes estos síntomas persisten a un nivel bajo, mientras que en otros, los síntomas pueden ser severos y durar varios días o semanas. Bajo condiciones más graves, las funciones ventilatorias pulmonares pueden verse alteradas y causar cianosis e incluso la muerte.

Diagnóstico

El diagnóstico del asma comienza con una evaluación del cuadro clínico, la historia familiar y antecedentes de riesgo o crisis anteriores tomando en consideración el tiempo de evolución del cuadro y las crisis. La mayoría de los casos de asma están asociados a condiciones alérgicas, de modo que diagnosticar trastornos como rinitis y eczema conllevan a una sospecha de asma en pacientes con la sintomatología correcta: tos, asfixia y presión en el pecho.22 El examen físico por lo general revela las sibilancias que caracterizan al asma. Es importante evaluar si el paciente ya recibió algún tratamiento antes de la consulta médica, así como los eventos desencadenantes de la crisis.

El examen físico es vital, a veces no da tiempo examinar con detalle, sin embargo se perciben las características sibilancias a la auscultación. En algunos casos severos, la bronco obstrucción es tal que se presenta un silencio auscultatorio, sin embargo, el resto de la clínica es tan florida por la incapacidad respiratoria que el diagnóstico no amerita la percepción de sibilancias para el tratamiento de estas crisis grave de asma.

Esa angustia y sed de aire puede indicar una crisis grave que amerita tratamiento de rescate inmediato para revertir el broncoespasmo antes de continuar con el examen físico detallado. La inspección del tórax puede mostrar tiraje o retracción subcostal o intercostal. Las dimensiones del tórax en pacientes asmáticos crónicos varían en comparación con niños no asmáticos, característico el aplanamiento costal. La inspección puede revelar detalles al diagnóstico, como el descubrimiento de dermatitis alérgicas, conjuntivitis, etc.

Existen varios exámenes que ayudan al diagnóstico del asma, entre ellas pruebas de función pulmonar, pruebas de alergia, exámenes de sangre, radiografía del pecho y senos paranasales.

Tratamiento

Page 8: Asma

El tratamiento convencional del asma bronquial puede ser:4

Sintomático. Tiene por objeto interrumpir la crisis mediante medicamentos de acción rápida, como la adrenalina, corticoides, oxigenoterapia, etc.

Preventivo. Indica el uso regular de broncodilatadores, antihistamínicos, corticosteroides, terapia respiratoria, inmunoterapia específica, etc.

El tratamiento debe incluir la identificación de los elementos que inicien la crisis, tales como polenes, acaros, pelos de mascotas o la aspirina y limitando o, de ser posible, eliminando la exposición a dichos factores. Si resulta insuficiente evitar los factores estimulantes, entonces se puede recurrir al tratamiento médico.

La desensitización (proceso gradual por el que se elimina la respuesta a un estímulo mediante la repetición del estímulo hasta que no se produce más respuesta) es, por el momento, la única cura disponible para esta enfermedad. 

Tratamiento médico

El tratamiento farmacológico específico recomendado para pacientes con asma depende en la severidad de su enfermedad y la frecuencia en la aparición de los síntomas. Los tratamientos específicos para el asma se clasifican grosso modo en medicinas preventivas y de emergencia. El reporte EPR-2 (por sus siglas en inglés Expert Panel Report 2), un protocolo para el diagnóstico y manejo del asma, así como el reporte de otras sociedades internacionales son usados y apoyados por muchos médicos. La Kinesiología Respiratoria KTR se indica como Pilar Central en el tratamiento.

Los broncodilatadores se recomiendan para el alivio a corto plazo en prácticamente todos los pacientes con asma. Para quienes tienen solo ataques ocasionales, no se necesita otro tipo de medicamento.

Para quienes tienen una persistencia de los síntomas de manera moderada, es decir, más de dos crisis por semana, se sugieren glucocorticoides inhalados de baja concentración o, alternativamente, se puede administrar un modificador de leucotrienos oral, un estabilizador de la membrana de los mastocitos o la teofilina.24 Para los individuos que presenten crisis diarias, se sugiere una dosis más elevada de glucocorticoide en conjunto con agonistas β-2 de larga acción inhalados o bien un modificador de los leucotrienos o la teofilina, pueden sustituir al agonista β-2. En los ataques asmáticos severos, se puede añadir glucocorticoides orales a estos tratamientos durante las crisis graves.

El descubrimiento en el año 2006 de que el asma puede ser causado por la sobreproliferación de un tipo especial de linfocito NK puede conllevar últimamente al desarrollo de un mejor y más específico grupo de medicamentos. Los linfocitos T del

Page 9: Asma

grupo NK parece ser resistente a los corticosteroides, una de las principales líneas de tratamiento actual.25 Otras prometedoras opciones en estadios de investigación incluyen el uso de estatinas, que son medicamentos que disminuyen el nivel de colesterol en el plasma sanguíneo y el uso de suplementos con aceite de pescado, para reducir la inflamación en las vías respiratorias.

Bases legales

Page 10: Asma

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala en su texto que la salud es un derecho social fundamental y forma parte del derecho a la vida, siendo obligación del Estado garantizarla, promoviendo y desarrollando políticas de tal manera que eleven la calidad de vida del pueblo y produciendo bienestar colectivo, con el libre acceso a los servicios (Art. 83).

El estado debe promover actividades y jornadas para tratar y prevenir casos de patologías en este caso asma en la comunidad del barrio primero de mayo del estado barinas

El artículo (83) incluye tres conceptos fundamentales: La salud como derecho social, que debe ser garantizado por el Estado como parte del derecho a la vida. Esta definición de tipo político-conceptual es el eje central alrededor del cual se organiza el resto de los planteamientos constitucionales. Inmediatamente se desarrolla un concepto que señala la relación entre políticas públicas, calidad de vida y salud. Por último, se incluye un componente para enfatizar el deber ciudadano de participar en la promoción y defensa de la salud.

El Estado garantizará la creación de un Sistema Público Nacional de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo que esté integrado al Sistema de Seguridad Social; sus bienes y servicios son propiedad del Estado, los cuales no podrán ser privatizados (Art. 84)

Es obligación del gobierno venezolano desarrollar un plan de atención para el sistema de salud y así promover la óptima atención a todos los venezolanos

El artículo 84 rescata la rectoría del Estado en las políticas de salud y contempla la creación de un Sistema Público Nacional de Salud, definiendo sus características: intersectorial, descentralizado y participativo, integrado a la seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad y solidaridad.

El Estado a financiar al Sistema Público Nacional de Salud, uniendo los recursos fiscales, es decir los impuestos, con las cotizaciones obligatorias de la Seguridad Social y cualquiera otra fuente de financiamiento que determine la ley.De igual manera el Estado está obligado a garantizar un presupuesto para la salud que permita cumplir los objetivos de la política sanitaria, teniendo la potestad de regular las instituciones de salud tanto pública como privada.(Art.85)

El artículo 85 contiene tres grandes conceptos: el financiamiento, la coordinación con las universidades y el papel regulador del Estado sobre el sector privado.

Financiamiento: Se plantea la necesidad de integrar los recursos para evitar la fragmentación existente, y posteriormente la necesidad de un presupuesto adecuado:

Page 11: Asma

El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria.

Coordinación con las universidades y los centros de investigación: En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. Se plantea la necesidad de coordinar el diseño de una política nacional de formación de profesionales y de desarrollo tecnológico en la producción de insumos para el sector salud, buscando mecanismos que permitan vincular al Estado, productor de servicios de salud, con la Universidad, generadora de conocimientos y profesionales, en la perspectiva necesaria de convertir los conocimientos producidos por las universidades en tecnologías que puedan ser utilizadas por el sector salud. Se insistió mucho en la necesidad de tener claramente definidas políticas relacionadas con la ciencia y la tecnología en el sector salud desde dos puntos de vista: uno, como la necesidad de definir políticas que vinculen la producción científica con las necesidades del sector y otro, como regulación del uso de la tecnología, asunto que redundaría en la eficiencia y la eficacia del sistema de salud.

Y el último elemento tiene que ver con el papel rector y regulador del Estado: “El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud”.

Bases Teóricas

El análisis de la situación de salud del niño parte obligatoriamente de las condiciones y forma de vida de este en sus grupos, las cuales dependen en gran medida de todas las personas que conforman en sí sus alrededores. No obstante, es conveniente

Page 12: Asma

hacer notar la presencia del conocimiento de la madre y su importancia en la utilización de una atención oportuna que en lo posible garantice el bienestar del niño. Permite entonces estimar a las informaciones en las madres como sistema de creencias y valores expresados en comportamiento o actitudes.

Al respecto Gutierre, P, Brenes, (1971), señalan al componente informativo enmarcado en los siguientes aspectos:

La experiencia y la reflexión están internamente conectadas, de modo que el componente informativo incluye siempre algún elemento discursivo, algún proceso de razonamiento con una conexión entre la experiencia y el mundo, que promueve el uso lingüístico con el objeto. En ese orden existe un criterio de la verdad que permite distinguir lo real de lo ilusorio y lo verdadero de lo falso

Implica, de acuerdo a la referencia considerar a los aspectos informativos como un sistema de creencias elaboradas y mantenidas por experiencias y aspectos científicos que se ayuda y se formula por medio del lenguaje. Gutiérrez y Brenes, (Ob-cit), señalan acerca de la liga del conocimiento y la información con el lenguaje dentro de una dimensión semántica de anclajes experimental de coherencia lógica. El mismo autor continúa diciendo, que al analizar el componente de información, se debe relacionar con el conocimiento. En ese sentido bajo esa luz, ello pone de manifiesto dos aspectos perfectamente distinguibles en ella: las palabras estructurales y sus relaciones (el mundo de la semántica), por la otra una gran parte de la arquitectura del conocimiento puede explicarse mediante el análisis sistemático de la estructura de ese lenguaje, es lo que se llama lógica y teoría del método científico...

La lógica, es una disciplina que normalmente se asocia con las matemáticas, puede verse desde otra perspectiva, como un conjunto de reglas de acción para obtener ciertos resultados específicos, en ese caso Gutiérrez y Brenes, (Op-cit), consideran la lógica como el rigor del pensamiento y la preservación del valor de la verdad de lo que se conoce.

Es decir, puede ser en diversas acciones en que un usuario pueda estar interesado. Dentro de ese orden las madres pueden experimentar susconocimientos de manera directa, a través de los sentidos, o indirectamente, por procesos de inferencias. Al respecto el mismo autor agrega:

Aparte del conocimiento de manera directa mediante los sentidos, o indirectamente, también existe además una manera indirecta de conocer diferentes de la aplicación de reglas de influencias. Se trata de la analogía: en ella la mente salta de un conocimiento a otro cuando la persona habla con sigo mismo (o se le dice a otros), que un fenómeno nuevo que se quiere entender es como

Page 13: Asma

otro fenómeno que se entiende bien, y predice aspectos del comportamiento de esté a partir del comportamiento del otro y puede considerarse un modelo (p.70)

Es decir, el dominio de la realidad correspondiente puede servir de modelos tantos objetos o configuraciones. Así por ejemplo, se puede extraer de las experiencias o costumbre la base de un conocimiento en respuestas múltiples con base en la formación y momentos vividos.

Relacionando estos conceptos con las madres de los niños hospitalizados con diagnostico de asma bronquial en el área pediátrica del Hospital Domingo Luiciani del Llanito, es necesario que estas cuenten con un razonamiento para comprender en que consiste el problema del asma, forma de su definición, conceptos con ofrecimientos lógicos que resulte fácilmente poder relacionarlo con la practica. En ese sentido las madres deben reconocer con detalle la lógica que enfoca la situación del asma en el niño, osea, definido dentro de una perspectiva que haga posible especificar lo que hace que al niño le dé asma, como tratarla y lo más importante evitar su reincidencia.

En otras palabras, definir la situación es saber el ente y situarlo en el lugar que le corresponde, es decir, es la capacidad de reconocer y distinguir dentro del entorno los hechos y razones coadyuvantes a la recurrencia del asma en el pequeño. Desde ese punto de vista merece considerar al conocimiento de las madres como un componente de acción ante un problema teórico dedicado para la aclaración, razonamiento con lógica para distinguir lo que es importante de lo que no lo es en situaciones concretas, que sin duda llevara a una reflexión real de cada uno de los cuidados requeridos en el niño contra dicha afección. Lo que implica considerar al conocimiento o informaciones de las madres dentro de una perspectiva en fusión del auto cuidado.

Señala Orem, D, citado por Leydy, S (1992):

Auto cuidados, son actividades que realiza una persona por si misma (cuando puede hacerlo), y que contribuyen a su salud. El fundamento del modelo del auto cuidado, es el concepto que determina el acto propio del individuo que sigue un patrón y una secuencia y que, cuando se lleva a cabo eficazmente, contribuye en forma especifica a la integridad estructural, al funcionamiento y al desarrollo de los seres humanos (p.164)

De acuerdo a la referencia el auto cuidado es un conjunto de medidas terapéuticas y de bienestar requeridos por la persona y ejercidas por si mismas en función de satisfacer sus propias necesidades.

Estos conceptos permiten ver al auto cuidado como un aspecto cognoscitivo íntimamente relacionado por creencias culturales, hábitos y costumbres de la madre y familia y de los grupos al que pertenecen, lo expuesto incluyen, edad, religiones, procedencia y la calidad de cuidado que pueda brindar la madre al niño en función de su capacidad. En ese orden, el conocimiento debe ser utilizado para el logro del auto cuidado del niño conducido por la madre, ocupándose de las necesidades propias de este.

Page 14: Asma

De ello se puede desprender la idea que toda madre debe interpretar de manera específica, la necesidad de atención requerida, para discernir todo sobre el asma bronquial. Es decir al ser asociados como necesidad en el niño, es necesario cumplir con los siguientes aspectos:

Definición del asma en sus componentes, etiológico, fisiopatologico y su recurrencia acompañada de los factores de prevención y atención.

Suministro de un cuidado asociado con el bienestar biosico social del niño. Mantenimiento de la vigilancia especializada contra el asma.

Estas acciones antes mencionadas, pueden interpretarse como requerimiento de auto cuidado terapéutico para la conservación y promoción de la salud, específicamente en la búsqueda a que la madre actué de manera preventiva contra cada situación que conlleve al asma. En consecuencia, la prevención debe ser conducente en tres grandes aspectos como estrategia de atención a la salud del niño menor de cinco años de edad con padecimiento asmático:

Prevención primaria y secundaria.

Prevención Primaria: Las actividades reconocidas como componentes de la prevención primaria, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2001), “son promoción y protección para la salud” (p.96)

A su vez, Luna R, (1998), considera a la “prevención primaria como un conjunto de acciones, llamadas promoción y protección específica en función del fomento y del bienestar de la persona familia y comunidad” (p.70)

De acuerdo a las referencias antes consultadas queda establecido la prevención primaria como un conjunto de acciones que actúan en función de estrategias específicas para el fomento de la salud, de la persona, familia y comunidad. Hecho que amerita servicios básicos de salud como parte de la atención, lo cual debe ser dado desde un marco operacional, comprendiendo en forma integrada diversos programas que en lo posible cubra las necesidades biopsicosocial de los grupos.

Bajo este orden la prevención primaria contra el asma en el niño debe ser una asistencia sanitaria esencial, basada en métodos prácticos con un fundamento medico y socialmente aceptado por el entorno del niño (madre, padre y familia), puesto al alcance de estos mediante su plena participación, y a un costo que se pueda soportar durante cada uno de los procesos de crecimientos y desarrollo del niño, con espíritu de auto responsabilidad materna – paterna y auto determinación por parte del sector salud.

La atención especifica de la prevención primaria contra el asma, si bien debe ser dirigida a la promoción y protección de la salud del niño, es necesario la proporción de equidad en el acceso a las informaciones y medidas básicas contra el asma, señaladas por la OMS (1997), “salubridad, cobertura de programas y actividades de salud, cobertura geográfica o poblacional de los servicios de salud” (p.76). Analizando la referencia consultada, ello se interpreta como un conjunto de acepciones dirigidas en un primer lugar en el aporte de un

Page 15: Asma

servicio de salud específicamente para la protección del niño (alimentación, vacuna), y en otro orden se puede entender como el requerimiento de una accesibilidad para la población de niños al disfrute de todo los servicios y acciones que en lo posible reciba una asistencia oportuna desde una orden social que minimice las situaciones del entorno favorecedor al asma.

Es decir, en un concepto más genuino de prevención primaria contra el asma, implica tres aspectos fundamentales:

Mejorar las informaciones en las madres sobre acciones a seguir contra el asma

una vez que el niño egrese del área pediátrica.

Aumentar la disponibilidad y el acceso por parte de las madres al servicio de salud

con sus hijos para las evaluaciones continuas.

Aprovechamiento optimo de los recursos de salud en asistencia al niño, antes de

que ocurran las situaciones de asma con proyección hacia las comunidades.

De este modo, la ampliación y cobertura de salud contra el asma debe garantizar: vigilancia, servicios maternos infantiles, educación para la salud, alimentación, inmunizaciones, servicio curativos, preventivos y de rehabilitación, como requerimiento básico.

Prevención Secundaria: La OPS (1999), señala a la prevención secundaria “acciones dirigidas para la curación” (p.96).

Berkowitz, C, (2001), considera a la prevención secundaria como un conjunto de estrategia para dar orden en un diagnostico precoz y una asistencia oportuna basadas en el uso de métodos y tecnológicas prácticas” (p.76).

A su vez en publicaciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, (MSDS), (2000), señala a la prevención secundaria como “un componente de la atención primaria en salud (ATP), dirigidas al diagnóstico precoz y al tratamiento oportuno” (p.6), es decir, que debe considerarse a la prevención secundaria una oferta de servicio prestado a la persona, con carácter de una atención vinculada para el reconocimiento temprano de una necesidad de salud. Ejemplo el asma.

En esta perspectiva, la estrategia de prevención secundaria y terciaria comprenderá varios puntos.

Eficiencia Eficacia Efectividad

Page 16: Asma

Eficiencia: en el caso específico contra el asma en el niño, hay que tratar en lo posible de aprovechar oportunamente las intervenciones especificas del cuidado requerido en el niño. En cualquier caso el objetivo primordial de todo estos marcos referencial en cada madre, es el de prestar una atención a sus pequeños que mejoren sus condiciones de salud y la calidad de vida, donde es importante destacar las actividades de seguimiento organizadas y especializada.

Generalidades del Asma

El asma según Berkowitz, C, (Ob.cit), la señala, como una enfermedad crónica más frecuente en los niños” (p.271)

A su vez, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, MSDS (2000), el “asma bronquial en un niño, su epidemiología la determina como una enfermedad crónica que puede afectar del 5 al 15% de todos los niños con una incidencia elevada en un 30%, en los últimos meses” (p.9).

En el mismo orden de ideas, Seidel, M, James, D, (2000), considera al asma como una afección de salud caracterizada desde el punto de vista fisiopatologico, “por una bronco constricción exagerada que se produce en respuestas a diversas situaciones extrínsecas (ambientes), intrínsecas

(físico)” (p.271). El mismo autor continúa señalando que, actualmente se piensa que las alteraciones que se asocian a la obstrucción bronquial se deben principalmente a cambios inflamatorios de las vías respiratorias.

Aunado a lo expuesto la OMS, (1997), considera que la fisiopatología del asma, se determina por un bronco espasmo como consecuencia de una compleja interacciones entre las células epiteliales, las cuales varia desde una ligera perdida de los cilios hasta la destrucción total del revestimiento epitelial de los bronquios” (p.276)

Las alteraciones funcionales que intervienen en el asma se producen en dos fases. Hay una respuesta inmediata al agente nocivo que a su vez produce edema y contracciones de la musculatura lisa bronquial, que va seguido de estrechamiento de las vías respiratorias y de su tratamiento por las secreciones” (p.19).

De acuerdo a los diferentes conceptos emitidos por los autores antes consultados el asma es un desorden inflamatorio crónico de las vías áreas en el que participa muchas células, el cual causa síntomas que usualmente son asociados a obstrucción variable del flujo aéreo cuando son expuestas a diferentes estímulos o factores desencadenantes y que puede ser reversible de manera espontánea o tratada de manera especializada.

Ello expresa que el asma puede ser controlada, por diferentes aspectos entre los cuales existen métodos de salubridad que permitirá al niño vencer esta enfermedad. En ese orden la madre del niño con problema asmático deben comprender que los bronquios de estos niños son más sensibles que los de otros niños que no padezcan de asma. Por lo

Page 17: Asma

tanto se debe procurar que las madres comprendan la forma requerida para evitar la recurrencia del asma en sus hijos.

Dentro de las cualidades del asma Seidel, M, James, D, (Ob-cit), considera que:

El asma puede dividirse en leve, moderada o grave. El asma leve: se caracteriza por la crisis relativamente escasa (no más de 1-2 semanas) y la ausencia de síntomas evidentes entre esas crisis. Asmas moderadas: tienen exacerbaciones más frecuente y además tos y silibancia entre ellas. Es frecuente que los niños afectados tengan que ser tratados en un centro de urgencia varias veces al año. En el asma grave: hay silibancia y tos a diario, los niños acuden con frecuencias al servicio de urgencia y son hospitalizados dos veces al año por lo menos (p.777)

De acuerdo a la referencia el asma presente en estos niños que se encuentran hospitalizados se determinar entre el tipo de asma grave. Echo

que merece con mayor relevancia actual en función de las posibilidades de que estos cuadros puedan agravarse y poner en peligro la vida del niño

La crisis asmática en el niño se considera siempre una urgencia médica por sus posibilidades de agravarse hasta causar complicaciones en el niño de mayor índole como las insuficiencias respiratorias. Estos conceptos son necesarios en las madres, en lo cual sepa que en un primer momento es necesario atenderlo y, al mismo tiempo la evaluación con un estudio para detectar una estimación de la intensidad del ataque. Es decir, debe conseguir una evaluación rápida de la ventilación, la oxigenación y la perfusión. Además, también puede presentar otras sintomatologías como fiebre, alergia de la piel e inapetencia.

Dice el Manual de Atención al Niño con Asma MSDS (1998):

Exploración física del niño con asma debe medirse las constantes vitales y evaluarse detalladamente los sonidos respiratorios, en la piel se evaluara la presencia de eritema y otras erupciones, falta de apetito y aumento de la temperatura corporal (p.279)

Santosh Krishna y cols.(7), determinaron si las consecuencias de salud de los niños con asma pueden ser mejorados mediante el uso de un programa multimedia de educación en asma utilizando Internet. Lograron determinar que estos tipos de programas educativos complementando los programas de cuidado convencional pueden mejorar significativamente los conocimientos de asma de los

Page 18: Asma

niños y sus cuidadores, disminuyen los días de síntomas, así como el número de visitas a los servicios de urgencias.

Petra Warschburger y cols. (8), desarrollaron un programa de entrenamiento del comportamiento cognitivo para padres y/o cuidadores de niños asmáticos menores de 8 años, como parte de la rehabilitación de su enfermedad. Compararon sus diferencias en efectividad con un programa de información estándar. Ellos encontraron un aumento significativo de los conocimientos sobre la enfermedad, auto eficacia y calidad de vida de los padres. Así mismo, hubo mejoría significante en la severidad de la enfermedad, en ambos grupos. Todo lo anterior evaluado en un seguimiento de 6 meses. Este estudio tampoco evaluó calidad de vida de los niños.

ArleneButz y cols.(9), intentaron determinar la efectividad de un programa de intervención educacional en asma en familias rurales, dirigido a niños de 6 a 12 años con asma persistente y sus respectivos padres o cuidadores. Teniendo como parámetros de medición: el conocimiento en asma, auto eficacia y calidad de vida al inicio y a los 10 meses después de inicio del programa. Reportándose aumento en los conocimientos tanto en los padres y/o cuidadores así como en los niños; aumento de auto eficacia en niños, pero no encontraron aumento de auto eficacia de padres/cuidadores, ni en calidad de vida tanto de los padres/cuidadores o en los niños.

Janet M. Coffman y cols(10), publicaron en Pediatrics, agosto de 2009 una revisión sistemática en la cual analizaron estudios publicados en inglés que incluyeran niños con diagnóstico o síntomas compatibles con asma y edades entre 4 y 17 años y que evaluaran programas de educación en asma realizados en los colegios. Ellos hipotetizaron que estos programas podrían mejorar tres resultados intermedios: Conocimiento, conductas de auto eficacia y auto manejo; y que al mejorar estos 3 resultados intermedios mejorarían otros cuatro resultados finales: Calidad de vida, días de síntomas, noches con síntomas y ausentismo escolar. Encontraron que estos tipos de programas mejoran el conocimiento de Asma y las conductas de auto eficacia y auto manejo (resultados intermedios); pero no hay mejoría en calidad de vida, ausentismo escolar y días o noches con síntomas.

Deben tomarse en cuenta una serie de aspectos para desarrollar y/o diagnosticar las virtudes y problemas sobre el sistema público nacional de salud.

Aspectos institucionales

Page 19: Asma

En un contexto de cambios institucionales profundos para el país, el cual viene dándose mediante los procesos de reforma y modernización del Estado.

El área institucional debe encargarse de sistematizar y analizar la información con relación a la política económica, ambiente y salud; planes y programas; el marco institucional, considerando las entidades de las tres esferas del gobierno nacional, estatal y municipal; y la coordinación, planificación e información.

Sobre esa base, se deben identificar las fortalezas y los aspectos críticos de la gestión en la materia de salud en el municipio.

La gestión de la materia se efectúa en el país en ausencia de políticas y estrategias nacionales, agravándose la situación por la falta de coordinación de los planes y programas que adelantan los tres niveles de gobierno, en parte, por la no identificación de las responsabilidades correspondientes a los actores involucrados.

Aspectos legales

El marco legal que regula la gestión de la prevención y manejo de enfermedades en Venezuela y en los municipios está conformado por un amplio grupo de instrumentos normativos que incluyen la Constitución de la República de 1999, los acuerdos y tratados internacionales, las leyes orgánicas y especiales, los decretos y las resoluciones.

En este grupo de normas se establecen definiciones, se desarrollan aspectos técnicos ambientales y de salud, mecanismos de control y sanción, además de crearse los entes (instituciones y comisiones) necesarios para llevar a cabo esta gestión.

Como resultado la gestión es deficiente en el área, de la cual se han identificado una serie de aspectos o puntos críticos que reflejan las fallas normativas e institucionales. En este sentido, se señalan la falta de coordinación entre los organismos rectores de las políticas en la materia, lo que a su vez se traduce en una capacidad institucional limitada para la aplicación de los instrumentos y mecanismos legales de gestión, control y sanción.

Por otra parte, existe la necesidad de reforzar a los municipios en cuanto a su capacidad para cumplir con la prestación del servicio de atención a las personas afectadas.