Asertividad Guia

10
GUIA ACERCA DE LA ASERTIVIDAD ¿QUE ES LA ASERTIVIDAD? La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos . Como estrategia y estilo de comunicación , la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad . Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus opiniones y defiende sus derechos. Es una forma de expresión clara, directa y sana, cuyo fin es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. Asertividad es respetarse a sí mismo y respetar a los demás. Y usar correctamente el lenguaje no verbal. No conocemos un resultado tan asertivo que sea infalible. Sin embargo, sí disponemos de un PROCESO de intercambio y comunicación humana que nos permita razonar y dialogar para obtener una solución lo más acertada posible. Lo asertivo no está en lo que haces si no como lo haces. Casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras. Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad En la práctica ser asertivo es: Ser capaz de decir no cuando así lo sintamos. Ser capaz de pedir un favor o petición si así lo requieres. Ser capaz de expresar tanto los sentimientos positivos como los negativos de manera adecuada. Ser capaz de expresar tu opinión. Ser capaz de mantener tus propios derechos. DERECHOS ASERTIVOS ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS ASERTIVOS? Ser asertivo es tener la capacidad para expresar o transmitir lo que se quiere, lo que se piensa o se siente sin incomodar, agredir o herir los sentimientos de la otra persona. 1. Derecho a ser tratado con respeto y dignidad. 2. Derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones. 3. Derecho a ser escuchado y tomado en serio. 4. Derecho a tomar mis propias decisiones. 5. Derecho a decir “no” sin sentir culpa. 6. Derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir “no”. 1

description

Asertividad Guia

Transcript of Asertividad Guia

Page 1: Asertividad Guia

GUIA ACERCA DE LA ASERTIVIDAD

¿QUE ES LA ASERTIVIDAD?La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos.Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad . Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus opiniones y defiende sus derechos. Es una forma de expresión clara, directa y sana, cuyo fin es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.Asertividad es respetarse a sí mismo y respetar a los demás. Y usar correctamente el lenguaje no verbal.No conocemos un resultado tan asertivo que sea infalible. Sin embargo, sí disponemos de un PROCESO de intercambio y comunicación humana que nos permita razonar y dialogar para obtener una solución lo más acertada posible. Lo asertivo no está en lo que haces si no como lo haces.Casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras. Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad

En la práctica ser asertivo es: • Ser capaz de decir no cuando así lo sintamos.• Ser capaz de pedir un favor o petición si así lo requieres.• Ser capaz de expresar tanto los sentimientos positivos como los negativos de manera adecuada.• Ser capaz de expresar tu opinión. • Ser capaz de mantener tus propios derechos.

DERECHOS ASERTIVOS ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS ASERTIVOS?Ser asertivo es tener la capacidad para expresar o transmitir lo que se quiere, lo que se piensa o se siente sin incomodar, agredir o herir los sentimientos de la otra persona.1. Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.2. Derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.3. Derecho a ser escuchado y tomado en serio.4. Derecho a tomar mis propias decisiones.5. Derecho a decir “no” sin sentir culpa.6. Derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir “no”.. Derecho de tener mi propia opinión, idea o posición frente a las cosas.8. Derecho a cometer errores.9. Derecho a pedir información y ser informado.10. Derecho a obtener aquello por lo que pagué.11. Derecho a gozar y disfrutar.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN ¿DE QUE MODO NOS COMUNICAMOS LAS PERSONAS?Pasiva Son personas que no defienden sus intereses, no expresan sus sentimientos verdaderos, creen que los demás tienen más derechos que ellos mismo, no expresan desacuerdos. Este estilo tiene como ventaja que no suele recibir rechazo directo por parte de los demás. Pero tiene la desventaja de que los demás se van a aprovechar. Las personas que se comportan de manera pasiva presentan sentimientos de indefensión, resentimiento e irritación.Permiten que violen sus derechosQue los demás se aprovechen de ellos;No logran sus objetivos;

1

Page 2: Asertividad Guia

Se sienten frustrados, infelices heridos y ansiosos;Se muestran inhibidos y retraídos;Permiten que los demás decidan por ellos.No manifiestan sentimientos o pensamientos.Infravalorar sus propias opiniones. Temor a ser rechazados.Dar un valor superior a las opiniones de los demás.En general se caracteriza por tener una baja autoestima.

Agresiva No tienen en cuenta los sentimientos de los demás. Acusan, pelean, amenazan, agreden, insultan. Presentan la ventaja de que nadie les pisa y la desventaja de que nadie les quiere a su lado.Violan los derechos de los demás;Logran sus objetivos a costa de los demás;Son beligerantes, humillan y desprecian a los demás;Son explosivos de reacción imprevisible, hostil e iracunda;Se meten en las decisiones de los demás.Desprecio o falta de aceptación a las ideas de los demás.Sobrevalora las opiniones y sentimientos propios.Falta de comunicación con las personas; al imponer sus propias ideas.

Asertiva Consiguen sus objetivos sin dañar a los demás. Se respetan a ellos mismos pero también a los que les rodean. Actúan y dicen lo que piensan, en el momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad. Tienen autenticidad en los actos que realizan, están seguros de sus creencias y tienen la capacidad de decidir.Protegen sus propios derechos y respetan los de los demás;Logran sus objetivos sin detrimentos de los otros;Se sienten bien consigo mismos y tienen confianza;Se muestran sociables y emocionalmente expresivos; yDeciden por sí mismos.Manifestación de sus ideas y sentimientos, sin hacer menos los de los demás.Respeta a los demás como así mismo.Receptivo a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias.Expresar de forma directa, abierta y honesta sus ideas ante los demás.Evita conflictos aceptando que no todas las ideas se comparten pero que tiene un valor para quien las expresa.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA FALTA DE ASERTIVIDAD ¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LA FALTA DE ASERTIVIDAD? Las conductas o habilidades para ser o no ser asertivo se aprenden: son hábitos o patrones de conducta, como fumar o beber. La conducta asertiva se va aprendiendo por imitación y refuerzo, es decir, por lo que nos han transmitido como modelos de comportamiento y como dadores de premios y castigos nuestros padres, maestros, amigos, medios de comunicación.Castigo sistemático a las conductas asertivas: entendiendo por castigo no necesariamente el físico, sino todo tipo de recriminaciones, desprecios o prohibiciones.Falta de recompensa suficiente a las conductas asertivas. Puede ocurrir que la conducta asertiva no haya sido sistemáticamente castigada, pero tampoco suficientemente recompensada. La persona, en este caso, no ha aprendido a valorar este tipo de conducta como algo buenoLa persona obtiene más recompensas por conductas no asertivas o agresivas: este es el caso de la persona tímida, indefensa, a la que siempre hay que estar ayudando o apoyando. El refuerzo que obtiene (la atención) es muy poderoso. En el caso de la persona agresiva, a veces, el refuerzo (por ejemplo, “ganar” en una discusión o conseguir lo que se quiere) llega más rápidamente, a corto plazo, si se es agresivo que si se intenta ser asertivoLa persona no sabe discriminar adecuadamente las situaciones en las que debe emitir una respuesta concreta: la persona a la que los demás consideran “pesado”, está en este caso. Esta persona no sabe ver cuándo su presencia es aceptada y cuándo no, o en qué casos se puede insistir mucho en un tema y

2

Page 3: Asertividad Guia

en cuáles no. También está en este caso la persona “impertinente” socialmente que, por ejemplo, se ríe cuando hay que estar serio o hace un chiste inadecuado.La persona conoce la conducta apropiada, pero siente tanta ansiedad que la emite de forma parcial. En este caso, la persona con problemas de asertividad ha tenido experiencias altamente aversivas que han quedado unidas a situaciones concretas.La persona no conoce o rechaza sus derechos. La educación tradicional nos ha pretendido hacer no-asertivos. Algunos más, otros menos, todos hemos recibido mensajes del estilo "obediencia a la autoridad", estar callados cuando hable una persona mayor, no expresar la opinión propia ante padres, maestros, etc. Si bien esto responde a un modelo educativo más antiguo, sorprende ver cómo personas jóvenes relatan historiales llenos de reproches, padres autoritarios, prohibiciones para ser ellos mismos, etc.Existen una serie de suposiciones tradicionales:“Es ser egoísta anteponer las necesidades propias a las de los demás”. Según y cómo entendamos esta máxima, puede ser una sana declaración de principios o, por el contrario, algo que hunde a la persona que lo tome demasiado al pie de la letra. Porque algunas veces, tenemos el derecho de ser los primeros.Otra cosa que nos han transmitido a casi todos es: “hay que ser siempre lógico y consecuente”, es más, la persona que, por ejemplo, tiene claro desde pequeño la carrera que va a elegir, el trabajo al que se piensa dedicar, pasa por ser una persona seria, congruente y valorable. Pero, ¿no tenemos derecho, de vez en cuando, a cambiar de línea de acción o de idea?Una tercera máxima, muy extendida, es la que indica que "es vergonzoso cometer errores. Hay que tener una respuesta adecuada siempre, no hay que interrumpir, no hacer demasiadas preguntas”. Sin embargo, todos tenemos derecho, en un momento dado, a cometer errores, a pedir aclaraciones, a no quedar como ignorantes si no sabemos algo.Últimamente, tal vez se prodiga menos este modelo no asertivo en el niño. A cambio, medios de comunicación y agentes sociales bombardean con otro mensaje: hay que ser agresivo, subir por encima de los demás, ser "más" que otros.En el fondo, ambos modelos no están tan diferenciados entre sí como pueda parecer: ambos supeditan a la persona a la opinión de los demás o la imagen que den al exterior, en vez de centrar la autoestima en los propios logros y respecto a uno mismo. Ambos clasifican el mundo en ganadores y perdedores, en estar "por encima" o "por debajo", en vez de contemplar a los demás como iguales a uno mismo. En suma, ambos pasan por alto los derechos que todos tenemos y que nos harían ser personas asertivas.La persona posee unos patrones irracionales de pensamiento que le impiden actuar de forma asertiva. Así, recordaremos que la persona no-asertiva suele guiarse principalmente por este esquema mental: "Es necesario ser querido y apreciado por todo el mundo", mientras que la agresiva puede tener éste: "Es horrible que las cosas no salgan como a mí me gustaría que saliesen". Éstas creencias están tan arraigadas dentro de nosotros, que no hace falta que, en cada situación, nos las volvamos a plantear para decidir cómo actuar o pensar. Es más, suelen salir en forma de “pensamientos automáticos”, tan rápidamente que, a no ser que hagamos un esfuerzo consciente por retenerlas, casi no nos daremos cuenta de que no hemos dicho eso.

RELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y ASERTIVIDADUna persona con falta de asertividad suele tener también una baja autoestima, es decir, tiene un bajo concepto de sí mismo y piensa que las necesidades y opiniones de los demás son más importantes que las suyas. Para lograr ser asertivos en la vida, primero tenemos que revisar nuestra autoestima, ya que si no nos sentimos suficientemente valiosos, seguramente vamos a permitir que abusen de nosotrosLa baja autoestima se relaciona con la no asertividad debido a que la persona no percibe ni interpreta en forma correcta ni a sí misma ni a su entorno. La persona con baja autoestima al comunicarse, tiene miedo de mostrarse tal como es porque siente que vale poco y los demás pueden desilusionarse de ella si se la conoce.El no atreverse a mostrarse tal cual es hace guardar resentimientos y reforzar su desvalorización con lo que agudiza la posibilidad de conflicto.

IMPORTANCIA DE LA ASERTIVIDADEntre los beneficios que genera la asertividad podemos mencionar:- Potencia la autoimagen positiva, pues favorece el sentido de eficacia personal.- Mejora la imagen social pues promueve el respeto de los demás.

3

Page 4: Asertividad Guia

- Favorece las negociaciones y el logro de objetivos que dependan de la comunicación en general.- Permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad.- Impide que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima.- La asertividad nos garantiza mejores relaciones aumenta nuestras probabilidades de éxito en la vida y es un sello que identifica a los emprendedores exitosos y a los ganadores.

ASERTIVIDAD Y MANIPULACIÓNLa manipulación es utilizar tretas para conseguir que los demás hagan lo que uno quiere aunque no tengan porqué hacerlo ni sea bueno para él o para todos. En general el manipulador busca sacar un beneficio personal a costa del otro.Todos somos manipuladores en alguna medida. En mayor o menor medida, todos hemos empleado en más de una ocasión las estrategias de manipulación, especialmente en la infancia. Pero cuando estas técnicas se convierten en el modo predominante de relacionarse con las otras personas, cuando uno acaba preguntándose si aquello es una relación de pareja o de amistad, o simplemente un intercambio comercial, seguramente sea más que una estrategia pasajera.En el fondo, todo es lo mismo: Inseguridad del manipulador, que emplea técnicas para resolver sus problemas basadas en la agresividad activa o pasiva. Este individuo tiene un importante déficit de habilidades sociales, especialmente en el plano de la conducta asertiva, que le lleva a emplear primero medios sutiles para conseguir que los demás hagan lo que él quiere, y después cada vez más agresivos hasta llegar a la violencia pura y dura.

Como te puedes dar cuenta que estás frente a un manipulador:Una persona intenta manipularte cuando te sugiere o dice lo que tienes que hacer de tal forma que se beneficie más que tú, cuando percibes amenaza o sientes miedo.Si estás haciendo algo contra tu voluntad, tus principios, valores o metas, alguien te está manipulando. Se está aprovechando de ti.La cuestión es especialmente preocupante cuando sientes miedo, culpa o vergüenza.Las tácticas que se emplean son básicamente tres: Amenazar, criticar o “hacerse al pobrecito”. El miedo, la culpa o la vergüenza que generan son capaces de movilizar a prácticamente todos los seres humanos en la dirección requerida por el manipulador, bien directamente, o bien como protesta ante su acción.Un buen truco para detectar la manipulación y saber quién te manipula es analizar lo que sientes cuando estás con esa otra persona. ¿Miedo? ¿Culpa? ¿Vergüenza? ¿Aprensión? ¿Inseguridad? ¿Repulsión? ¿Pensar que eres un imbécil o un inútil? ¿Intenso afecto inmotivado? Una relación normal no debe producirte emociones negativas, todo lo más neutras, y sentimientos demasiado positivos (no de enamoramiento) con alguien a quien acabas de conocer son sospechosos.

TÉCNICAS DE ASERTIVIDADDisco roto o rallado. Consiste en repetir el propio punto de vista una y otra vez, con tranquilidad, sin entrar en discusiones ni provocaciones que pueda hacer la otra persona. Repetir nuestro mensaje de forma convincente y reiterativa sin manifestar agresividad o violencia.- Sabes, necesito un favor que me prestes unos 200 soles y te los pago a fin de mes - Lo siento, no voy a poder- ¿por qué no vas a poder si antes ya me has prestado?- sí antes sí podía pero ahora no puedo- En serio necesito que me hagas ese favor- me imagino que sí lo necesitas, pero la verdad como te dije no voy a poder hacerlo ahora- Te prometo que a fin de mes sin falta te lo devuelvo- Te creo que me devolverías pero no puedo prestarte, lo siento- Bueno…

Banco de niebla. Se da la razón a lo que aceptamos como cierto pero negándose a entrar en mayor discusión.

4

Page 5: Asertividad Guia

- Buenas noches le llamó para ofrecerle un cambio de plan en su servicio de telefonía celular, se le dan más beneficios y el costo es accesible- Suena interesante- que me dice, en estos momentos le realizaré el cambio- me gustaría pensarlo un poco- le diré que mejor aproveche esta promoción porque es solamente por hoy y solo para pocos clientes como usted- usted tiene razón en que sería bueno aprovechar la oferta; yo me comunicare con ustedes cuando lo decida, gracias.

Aplazamiento asertivo. Buscar tiempo para dar la respuesta y aplazarla a otro momento en que uno se sienta capaz de responder con mayor control de la situación. Ayuda mucho en el caso de personas indecisas o ansiosas.- Sabes, tenemos que hablar de lo que pasó ayer, lo que hiciste me ha molestado mucho- no quisiera hablar de eso ahora, me gustaría hacerlo cuando me sienta mejor- Dime a ti te parece bien la forma como actuaste- Prefiero guardar mi opinión por ahora, no me siento bien para hablar de eso ahora

Procesar el cambio. Desplazar el foco de la discusión hacia el análisis de los que está sucediendo entre las dos personas- Siempre es lo mismo siempre llegamos tarde por tu culpa- de veras lo siento, pero esta vez tu sabes que tenía que terminar mi trabajo- siempre tienes una excusa- tú sabes que no es así, además tu también te demoraste cuando yo estaba lista.- siempre te justificas, no tiene sentido decirte las cosas, cuando salimos, cuando te equivocas, lo mismo pasó la semana pasada, ah y encima de todo no puedes ayudarme a mí cuando te lo pido.- (pausa) mira nos estamos saliendo del tema y vamos a empezar a sacarnos trapos sucios, los dos estamos molestos y cansados, no hay que hacer que está discusión sea peor, mejor lo dejamos ahí, ¿qué dices?- bueno tienes razón vamos a descansar

Ignorar. Se manifiesta de forma clara que no se va a hacer caso de la provocación solicitando al interlocutor que se tome su tiempo para reflexionar. Se utiliza cuando la persona con quien hablamos se torna agresiva.

- ¡toda la vida es lo mismo, tú no cambias, hasta cuando vas a portarte así!- me parece que estás muy molesto, será mejor conversar de esto luego.

Acuerdo asertivo. Se reconoce parte de culpa pero no se acepta una generalización de nuestro comportamiento.- Habíamos quedado a una hora y llegas 20 minutos tarde, eres un irresponsable- sí, hoy me retrase, tienes razón, pero sabes que casi siempre llego puntual, y suelo ser responsable con lo demás.

Quebrantamiento del proceso. Responder a la crítica que intenta provocarnos con una sola palabra. Sirve para no entrar en discusiones agresivas o cuando no tenemos mucho tiempo.- Este trabajo está mal hecho, te ha salido bien feo- ah, ya.

Pregunta asertiva. A través de nuestras preguntas intentaremos obtener más información sobre las razones del enfado. Consiste en “pensar bien” de la otra personas, como si creyéramos que su crítica es bien es bien intencionada (así lo sea o no)- que pacharaco eres para vestirte- ¿tú crees?- sí, mírate nomas - ¿qué te parece pacharaco de mi ropa?

5

Page 6: Asertividad Guia

- que no te das cuenta- me gustaría que me lo dijeras- tus colores no combinan y ya nadie usa ese modelo de zapato- ¿Qué modelo de zapatos se usan ahora?- no sé, otros, así como los míos- yo los veo parecidos a los míos, ¿dime en que se diferencian tus zapatos de los míos?- acaso no te das cuenta- la verdad que no, te agradecería que me lo dijeras- el color es diferente y en los acabados- ¿en que son diferentes los acabados?- ya olvídalo ya, solo fue un comentario- Ah ya, gracias por preocuparte por mí

Ironía asertiva. Responder positivamente a la crítica hostil.- has hecho tan mal este diseño que creo que deberías volver a estudiar tu carrera- muchas gracias por el consejo, lo tendré en cuenta.

- Creo que usted no entiende nada de lo que dije, este trámite se hace de esta manera, cualquiera lo entiende hasta mi hijo lo haría, por favor tengo mucho que hacer.- Gracias, por su valioso tiempo, da gusto hablar con personas taaaaaan amables como usted, permiso.

Ejemplos:Hemos mandado arreglar un pantalón, al probárnoslo, acordamos con el sastre los arreglos y las medidas. Cuando acudimos a recoger el pantalón, la encargada lo ha envuelto y no parece darnos opción a probárnoslo, estableciéndose el siguiente diálogo: • CLIENTE: Disculpa, pero antes de llevármelo me gustaría probarme el pantalón• ENCARGADA: No creo que sea necesario, nuestro sastre no suele equivocarse nunca• CLIENTE: No dudo de la calidad de su sastre. Pero me quedaré más tranquilo si me lo pruebo(Tras probarse el pantalón, el cliente se da cuenta de que uno de los arreglos no se ajusta a lo acordado):• CLIENTE: Fíjese, el largo de los pantalones no ha quedado como quería. ¿Me podría volver a tomar las medidas para arreglarlo?• ENCARGADA: ¿Está seguro? El largo está tal y como se señaló la otra vez. Ya le digo que nuestro sastre no se equivoca.• CLIENTE: Pienso que el largo no es el acordado anteriormente. Claro que puede que esté equivocado, aunque me siento bastante seguro. En cualquier caso, ¿me podría tomar nuevamente las medidas? Quiero que el traje me quede perfecto. ¿No le ocurre a usted igual? Seguramente se sentirá satisfecha cuando sus clientes están contentos con la compra• ENCARGADA: Está bien, le puedo tomar las medidas. Pero el sastre no viene hasta el fin de semana. Además, le tendré que cobrar el nuevo arreglo.• CLIENTE: No me importa esperar, ya le digo que lo principal para mí es que me quede bien. Pero no estoy de acuerdo con el hecho de tener que pagar de nuevo. Yo no estoy pidiendo un arreglo diferente, sino terminar el que ya habíamos acordamos correctamente.• ENCARGADA: ¡Claro, con clientes como usted! Mire, esas son las reglas. Tengo la tienda llena, y necesito atender a otros clientes.• CLIENTE: De veras que siento llegar a esta situación tan incómoda. Pero pienso que esta tiene fácil solución. Usted me toma las medidas, y yo me encargo de hablar con el sastre para solucionar el tema del pago. Así puede seguir haciendo su trabajo.• ENCARGADA: De acuerdo, disculpe, estoy un poco alterada con tanto trabajo. Voy a tomarle las medias y esta tarde le consultaré la cuestión del dinero a mi encargado.CLIENTE: Gracias

Si el cliente no insiste en sus intereses, probablemente hubiera salido de la tienda con el traje sin probar. Pero en ningún momento ha culpabilizado a la encargada, o le ha ofendido.Veamos ahora una situación en la que un empleado (Luis) de la cocina de un restaurante quiere hacerle una crítica a un compañero (Pedro):

6

Page 7: Asertividad Guia

• LUIS: Pedro, me gustaría hablar contigo un momento• PEDRO: Ya, dime. ¡Rápido que hay mucho que trabajar!• LUIS: De eso precisamente quería hablarte; verás, hace un tiempo que pienso que nosotros dos podríamos organizarnos mejor, para que el turno de noche, que es el mío, no se viera tan cargado de trabajo.• PEDRO: ¿Qué pasa? ¿Ahora resulta que tú trabajas más que yo?• LUIS: ¡No, hermano! Yo no he dicho que trabaje más que tú. Lo que te quiero comentar es sobre el tema de la limpieza. Verás, últimamente vengo notando que cuando el turno de noche entra, la cocina no está del todo limpia; por ejemplo, alguna basura, como las botellas y los botes no la tiras, y ocupan mucho sitio, por lo que tenemos que tirarlas nosotros; y muchas veces ocurre que algunas sartenes y ollas no están limpias, y nosotros tenemos que limpiarlas antes de ponernos a cocinar, y eso nos enlentece un poco.• PEDRO: Oye, oye, que yo hago mi trabajo lo mejor que puedo; además, ya sabes que por la noche hay que limpiarlo de nuevo todo, así que si se queda algo no pasa nada.• LUIS: Perdona, Pedro, estoy seguro que tú haces el trabajo lo mejor que puedes. Solamente estoy planteándote una necesidad que tenemos los del turno de noche. Necesitaríamos que trataras de tirar toda la basura y dejar todas las sartenes y ollas limpias, para así poder trabajar mejor. Y con respecto a lo de que luego hay que limpiarlo todo de nuevo, te recuerdo que el dueño del restaurante nos pidió que tanto en el turno de comidas como en el de cenas la cocina se quedara completamente recogida y limpia.• PEDRO: ¡Pero bueno, esto es el colmo! ¡Dándome lecciones!• LUIS: (Sin levantar el tono de voz) Pedro, creo que me estás malinterpretando; no te estoy dando lecciones; estoy hablando con un compañero de trabajo sobre algo que me incomoda, para que busquemos una solución. Y hablo contigo porque creo que eres una persona con la que se puede conversar• PEDRO: Mira, es que el ayudante que hay en el turno de comidas es muy lento, y muchas veces acaba el turno sin que esté todo limpio. Y yo no me voy a quedar más tiempo para hacer el trabajo de los demás• LUIS: ¿Y has probado a hablar con él?• PEDRO: No, la verdad es que no• LUIS: Podrías comentárselo; dile que no se puede ir hasta que no quede toda la cocina recogida y limpia y la basura tirada; es probable que se dé más prisa.• PEDRO: Bueno, probaré.• LUIS: Te lo agradezco mucho. Ya verás como el chico terminará a tiempo; realmente no se le está pidiendo un gran cambio. Y para nosotros puede ser estupendo. Gracias de verdad, tal y como pensaba, contigo se puede hablar.

7