Asepsia

78
ASEPSIA Jefe Patricia Fajardo Ruíz – Universidad Nacional de Colombia USESALUD 2015

Transcript of Asepsia

ASEPSIAJefe Patricia Fajardo Ruíz – Universidad

Nacional de ColombiaUSESALUD

2015

ASEPSIA Son aquellas técnicas que se utilizan para evitar la presencia de gérmenes patógenos en un área determinada.ObjetivoEvitar al paciente complicaciones por infecciónPrincipios Generales-Lavar las manos con abundante agua y jabón antes y después de cada procedimiento-Evitar hablar, estornudar o toser cerca de objetos estériles-Estar seguro de que un objeto llena el requisito de

esterilización antes de utilizarlo, ante alguna duda considerarlo no estéril -Considerar contaminada un área cuando la toca con objetos no estériles-Evitar pasar algo no estéril por encima de un área estéril descubierta-Mantener una pinza de transferencia para cada procedimiento

MANEJO DE PINZAS DE TRASLADO

DEFINICIONLa pinza de traslado es una herramienta que se usa para manejar el material estéril; estos artículos estériles pueden tomarse sin ser contaminados usando una pinza de ramas largas.Estas pinzas para el manejo de material estéril se mantienen sumergidas en envases con solución aséptica y se emplean de manera que no contaminen y puedan introducirse nuevamente en la solución.Las ideales para trasladar material son las de FOSTER O PORTATORUNDAS que son pinzas que tienen anillos u otras pinzas de ramas largas.Se utilizan para:• Extraer material de curación de una envoltura estéril.• Trasladar equipo estéril de un lugar a otro, siempre y cuando sean distancias

cortas.• Manejar la segunda compresa de envoltura de un bulto de ropa o instrumental.• Extraer instrumental de sutura de un recipiente con solución antiséptica.• Extraer instrumental y equipo de una caja hervidora.

NORMAS PARA EL USO DE PINZAS DE TRASLADO

• Conservar las ramas de las pinzas en la solución antiséptica contenida en el recipiente

• Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas, y cuidar que estas no toquen las paredes que no estén en contacto con la solución antiséptica.

• Unir suavemente las ramas de las pinzas sobre el recipiente para eliminar el exceso de solución y evitar que toque los bordes del recipiente.

• Mantener siempre las pinzas con las ramas hacia abajo para evitar que la solución escurra hacia el mango de las pinzas.

• Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando para evitar que toquen superficies contaminadas

• Lavar diariamente el recipiente y las pinzas y cambiar la solución antiséptica cada 24hrs para mantenerlas estériles.

• Evitar su uso para extraer gasas vaselinadas o furacinadas

OBJETIVO GENERAL• Mantener la esterilización del

material o instrumental• Pasar el material o instrumental

estéril a otra área estéril

OBJETIVO ESPECIFICO• Conocer el uso correcto de las

pinzas de traslado• Realizar una buena técnica para

mantener el área estéril

MATERIAL Y EQUIPO• Porta pinzas• Solución antiséptica• Pinzas

MEDIDAS DE SEGURIDAD• Lavarse las manos antes de usar la pinza• Esterilizar la pinza y el porta pinza antes de colocarla en el

porta pinza• La pinza se mantendrá abierta dentro del porta pinza.• Al manejar la pinza auxiliar deberá mantenerse las puntas

hacia abajo.• Si la pinza tocara superficies no estériles debe descartarse

inmediatamente y esterilizarse de nuevo.• Acercar la pinza auxiliar con su respectivo porta pinza al sitio

donde se encuentra el material estéril que se va a manipular.• Cambiar pinza diariamente y enviarla a esterilizar.• Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material ya

sea de papel o tela en ambos casos estéril.

-Al contaminarse un área debe hacerse la corrección de inmediato-Descartar en bolsa de color rojo material contaminado, color gris reciclable, color verde DESECHOS INERTES PLASTICOS PAPEL JERINGA ,ORDINARIOS PAPEL CARBON, BARRIDO BIODEGRADABLE COMIDA-Llevar equipo individual para contaminado y no contaminadoTécnicasDesgerminación: lavado de manosDesinfección: aseo terminal de la unidad del pacienteDesinfectante: se aplica a objetos inanimados para lograr desinfección

ESCALA DE SPAULDING

ESCALA DE SPAULDINGEsta escala se fundamenta en los riesgos de infección relacionados con el empleo de los equipos médicos:Elementos Críticos: EsterilizaciónElementos Semicriticos: Desinfección de alto nivelElementos No críticos: Desinfección de nivel intermedio

LIMPIEZA

-Es la limpieza o descontaminación de equipos e instrumentos se realiza para remover microorganismos y suciedad en forma mecánica, garantizando efectividad en los procesos de desinfección y esterilización.-Hay que tener en cuenta en la descontaminación la BIO CARGA la cual se define como la cantidad y el nivel de resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en un momento determinado ej: sangre, heces, esputo producen alto grado de biocarga en un objeto-El personal de salud debe usar barreras de protección los cuales los protegerán de microorganismos patógenos presentes en objetos suciosSi bien no destruye los microorganismos, expulsa mecánicamente una alta proporción de los presentes, mediante fregado y lavado con agua, jabón o un detergente adecuado.

OBJETIVOS DE LA LIMPIEZA

NORMAS DE LIMPIEZA

PRINCIPIOS GENERALES

PRINCIPIOS QUIMICOS

PROCESO DE LIMPIEZA

FACTORES IMPLICADOS EN LA LIMPIEZA Energía química: acción del detergente Energía térmica: acción de la temperatura Energía mecánica: acción de fricciónELEMENTOS PARA EL LAVADO Agua Lubricante Detergente

DETERGENTES

instrumental

PASOS EN EL PROCESO DE LIMPIEZA• Colóquese los EPP• Deje los elementos contaminados en un

contenedor en el sitio destinado para tal fin

• Prepare la solución enzimática y agréguela al recipiente

• Desarticule el material si es posible• Transporte al sitio de descontaminación• Clasifíquelos• Remójelos• Cepíllelos bajo la solución, tenga

precaución con elementos corto punzantes

• Lávelos• Enjuague/secado

-

-DESEARÍA QUE ESTO FUERA USADO EN USTED?

DESGERMINACION

Es el proceso que busca disminuir el numero de microorganismos en un área a través del barrido mecánico de este, la forma mas simple de lograrlo es mediante lavado

DesinfecciónReducción o disminución de los microorganismos presentes, por medio de agentes químicos y/o físicos, a un nivel que no sea dañino para el alimento o para el ser humano.

Extermina o destruye la mayoría de microorganismos patógenos y no patógenos, pero no se eliminan esporas.

Puede hacerse mediante el uso de calor ( hornos a calor seco ) o con agentes químicos tales como alcohol, hipoclorito de sodio, glutaraldehido y yodo, el mas utilizado es el hipoclorito.

PASOS PARA LA DESINFECCIÓN Primero debemos estar seguros que la superficie se encuentra limpia, si no es así, hay que limpiarla como se explicó anteriormente. Antes de proceder a desinfectar debemos tener lista la solución desinfectante. Aplique esta solución sobre el lugar o superficie que se va a desinfectar La solución desinfectante se deja sobre el lugar que estamos desinfectando por un tiempo mínimo de 10 minutos, en el caso del cloro no es necesario enjuagar. Durante este tiempo es que se está logrando eliminar la mayor cantidad posible de microorganismos, de modo que el producto a elaborar quede bien limpio.

RECOMENDACIONES GENERALES

• El personal que lleve a cabo los trabajos de Limpieza y Desinfección debe estar bien capacitado.

• El agua que se utilice para la Limpieza y Desinfección debe ser potable.

• Los productos de limpieza y desinfección deben usarse de manera que no contaminen la superficie de los equipos y/o a los alimentos, y deben estar aprobados para usarse en fábricas de alimentos.

• Todos los productos de limpieza y desinfección deben almacenarse en un lugar específico, fuera del área de proceso.

• Todos los productos de limpieza y desinfección deben estar rotulados y contenidos en recipientes que sólo contengan este tipo de productos.

• Los cepillos y escobas no deben mantenerse directamente sobre el piso, éstos y otros artículos que se utilicen en labores de limpieza deben tenerse suspendidos en el aire o sobre una superficie limpia cuando no estén en uso.

• Las mangueras deberán contar con pistola, preferiblemente de hule, para evitar el desperdicio de agua.

• Las mangueras deberán enrollarse y guardarse colgadas para que no estén en contacto con el piso.

• Las superficies de contacto utilizadas para la elaboración y/o retención del alimento, deben estar limpias durante todo el tiempo de exposición, por lo que deben ser lavadas frecuentemente.

• Cuando se utilicen equipos y utensilios en una operación de producción continua, las superficies en contacto se limpian tantas veces como sea necesario.

• Los equipos que están compuestos de varias partes deben desarmarse y se deberán limpiar muy bien todas sus piezas.

• El jabón no se debe colocar directamente sobre los lugares que se van a limpiar, sino que éste debe disolverse previamente en agua potable en las concentraciones que se recomienda usar según el producto.

• La desinfección se hace después de haber limpiado el lugar o superficie, nunca antes.

• Para desinfectar se puede utilizar una solución de cloro o algún otro agente desinfectante.

• La concentración del agente desinfectante varía según el lugar que se vaya a desinfectar.

• Es recomendable usar una manguera para aplicar agua, pero si no se puede, se pueden usar recipientes completamente limpios, tales como estacones plásticos o baldes.

• El tiempo que se deja una superficie en contacto con el detergente puede prolongarse dependiendo el tipo de superficie a limpiar y del tipo de detergente que se esté usando.

• No se recomienda el uso de esponjas o telas en el proceso de enjuague, ya que pueden contener restos de detergentes o estar sucias. En caso de usarse algún artículo, este debe estar completamente limpio.

• Nunca se deben lavar cosas sobre el piso, pues las estaríamos contaminando en lugar de limpiarlas.

• No se debe usar la mano para esparcir la solución del agente desinfectante, puede utilizarse un recipiente para verterla sobre la superficie. Puede emplearse también una bomba de aspersión (como las utilizadas para fertilizar en el campo, pero debe ser nueva y destinada únicamente para usarla con el agente desinfectante) de modo que la solución desinfectante se rocía sobre la superficie en forma de una lluvia fina, obteniéndose una distribución homogénea de la solución.

• Después de hacer cualquier operación de limpieza o desinfección se debe hacer una revisión Detallada para verificar que todo está bien limpio. No se debe tocar con la mano ni con ningún otro utensilio, porque lo volveríamos a contaminar

• El recipiente en el que se va a poner la solución de desinfectante y todos los utensilios que se usen deben estar limpios (lavado con agua y detergente).

Instrumentos críticos o de alto riesgo, son aquellos que entran en contacto con tejidos estériles y sistema vascular.

Ejemplo: instrumental quirúrgico, catéteresvenosos, urinarios, agujas, prótesis e implantes

Instrumentos semicríticos, son aquellos que entran en contacto con membranas mucosas o piel intacta.

Ejemplo:endoscopios, termómetros, equipo de anestesia y terapia respiratoria.

Instrumentos no críticos, son aquellos que entran en contacto con la piel intacta.Ejemplo: ropa.

La desinfección puede hacerse mediante uso del calor (hornos a calor seco) o con agentes químicos tales como: hipoclorito de sodio, glutaraldehído 2% y yodo controlado. El más utilizado actualmente es el hipoclorito de sodio

LAVADO DE AREAS Y enseresObjetivos•Mantener disminuida la carga de gérmenes•Preparar áreas o superficies para el proceso de desinfecciónPrecauciones•Nunca emplear escoba seca en zonas interiores, utilice escoba húmeda o de trapear humedecida.•Preparar soluciones desinfectantes en el momento de usar- máxima actividad•Trapero para cada área•Empezar a limpiar por las zonas mas lejanas de la salida y terminar por la salida, en zig-zag, no pasar por el mismo sitio

LAVADO DE AREAS Y ENSERES.Limpiar baños con productos específicos, verter desinfectante por desagües luego del lavado.Los estantes, armarios y escritorios limpiar una vez a la semana.Paredes y techos una vez al mes.Al salir un paciente se debe hacer limpieza de toda la unidad

CLASIFICACIÓN POR ÁREAS

-Áreas críticasSon áreas donde se efectúan procedimientos invasivos a los pacientes que por su condición están expuestos a contraer una infección, y donde se lava material contaminado. Entre estas áreas pueden citarse: quirófanos, salas de endoscopia, unidades de cuidado intensivo, unidades de quemados, salas de procedimientos de radiología invasiva

Salas de aislamiento, unidades de trasplante, laboratorios, salas de sutura en urgencias, salas de autopsia, lactarios, áreas de preparación de nutriciones parenterales, áreas de lavado de material, entre otras

Áreas no críticas o generalesAllí las personas están de paso y no tienen contacto directo con los elementos hospitalarios. La limpieza se encamina a conservar la estética y hacer el ambiente adecuado.Entre dichas áreas pueden situarse los consultorios médicos, las salas de espera, los depósitos de medicamentos

los servicios sanitarios, los ascensores, las salas de fisioterapia y las centrales de enfermería, entre otras.

Áreas semi críticas En esas áreas los pacientes pueden permanecer largos periodos o estar de manera transitoria. Durante su estancia pueden tener contacto con elementos y mobiliario por medio de la piel intacta. Incluye las salas de hospitalización, los consultorios de urgencias, los cuartos de observación, las salas de servicios ambulatorios como electrocardiografía.

Vacunación, quimioterapia, cuartos de curaciones y consultorios odontológicos; se incluyen también servicios de alimentación y lavandería.

Desinfección de superficies

•Áreas críticas: 0.5%

•Áreas no críticas: 0.25%

•Desinfección de ropa contaminada y de quirófano: 0.1%

Desinfección de bajo nivel (PRODUCTOS DE CASA SAMPIC Y ASEO DE PISO)Acción: Proceso por medio del cual se eliminan todos los microorganismos, excepto gran cantidad de esporas, virus y bacilo de TBC, destruye hongos y virus de tamaño medianoCompuesto: Detergentes para unidades odontológicas, lámparas ,paredes, pisos y camillas

Desinfección de nivel intermedio (HIPOCLORITO DE SODIO)Proceso por medio del cual se eliminan formas vegetativas de bacterias, incluyendo Mycobacterium tuberculosis, hongos y virus, pero no las esporas bacterianas.USOS: Es aplicable para instrumentos que entran en contacto con piel pero no con mucosas y elementos que hayan sido visiblemente contaminados con sangre o fluidos corporales

Desinfección de alto nivel (glutaraldehido, peroxido de hidrogeno, acido peracetico)Acción: Destruye todos los microorganismos(bacterias, bacilo TBC, hongos y virus) pero no esporas, algunos de estos desinfectantes pueden destruir esporas pero dejando en contacto con el desinfectante por 24hUsos: Es aplicable con instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas intactas, que por lo general es reutilizable en nuestro caso instrumental de odontología y enfermeríaDesinfección Ambiental NIVEL INTERMEDIO QuirugerRequiere un sistema de aerosolución o aspersión, donde se realiza a paredes, lámparas, techos

ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTESHipoclorito de SodioEl Cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los microorganismos.En general se usa en forma de Hipoclorito Sódico, excelente desinfectante, bactericida, virucida. Es inestable y disminuye su eficiencia en presencia de luz, calor y largo rato de preparación, por lo tanto la presentación comercial indicada son envases oscuros y no transparentes, entre el 4% y 6%.Se utiliza para remojar el material usado antes de lavarlo, es corrosivo no usar por mas de 20 min y tener

cuidado en material en acero inoxidableRequisitos para conseguir una máxima eficacia:-Preparar la dilución diariamente y apenas se vaya a utilizar-Utilizar recipientes plásticos-Mantener el producto en lugar fresco y protegido de la luz-Respetar concentración recomendada según necesidadSe recomienda las siguientes concentraciones de acuerdo al nivel de desinfección q se necesite:.Desinfección de material limpio es decir sin sangre o

líquidos corporales se requiere hipoclorito entre 500 y 1000ppm (0.05 y0.1%).Desinfección de material contaminado con sangre, pus se recomienda hasta 5000ppm(0.5%) para esto ver Manuales de Bioseguridad.Desinfección de superficies áreas criticas 5000ppm, áreas no criticas 500 ppm.Glutaraldehido: Es un desinfectante, se consigue en solución la cual debe activarse con el diluyente indicado, las soluciones activadas no deben usarse por mas de 14 d de preparación, inactivan virus y bacterias en 20 min, esporas y hongos en 6h,

previa eliminación de material orgánico de los elementos, después de la desinfección el material debe lavarse para remover residuos tóxicosCOMO PREPARAR LA SOLUCION DE HIPOCLORITO DE SEl hipoclorito comercial viene al 5% y deseamos preparar al 0.5%(5000ppm)

V=Cdx1 litro/Ccx1000

V: Volumen (Lo que hay que preparar)Cd: Concentración deseada (0.5%-1%-0.25%)Cc: Concentración conocida (La comercial al 5%)

AntisépticoEs el compuesto químico utilizado en la piel o alrededor de heridas para prevenir la colonización o infección•Antiséptico: sustancia química utilizada en la antisepsia

TERMINOLOGIA•Antisepsia: Procedimiento encaminado a disminuir el número de microorganismos en organismos vivos mediante la utilización de productos químicos. Lavado de manos, preparación de la piel.•Antiséptico: sustancia química utilizada en la antisepsia•Bacteriostático: Se refiere a filtros que no permiten la reproducción de microorganismos. Esto no quiere decir que los destruya, solo que no permite su reproducción, es decir, si al filtro entran 50 bacterias, no se podrán desarrollar más, pero en ningún caso las elimina.

• Bactericida: El término es aplicado, por ejemplo, a la eliminación de microorganismos en los utensilios utilizados en restaurantes; por el contrario, si se tratara de instrumental de cirugía se requiere esterilidad. Son los sistemas que sí destruyen o “matan” a los microorganismos que causan enfermedades. Los purificadores UV son los bactericidas más eficientes.

• Esterilización: Proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos, patógenos como no patógenos

GRACIAS

BIOSEGURIDAD

Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Las precauciones universales parten del siguiente principio:“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión”

LÍQUIDOS CORPORALES DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL

· Sangre· Semen· Secreción vaginal· Leche materna, saliva, lágrimas· Líquido cefalorraquídeo· Líquido sinovial· Líquido pleural· Líquido amniótico· Líquido peritoneal· Líquido pericárdico· Cualquier otro líquido contaminado con sangre

PRECAUCIONES UNIVERSALES

1. Evitar contacto de piel o mucosa con sangre y otros líquidos de precaución universal.2. Lavado de manos3. Uso de mascarillas 4. Uso de guantes5. Uso de delantales protectores.6. Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes

LAVADO DE MANOS Procedimiento por medio del cual se asean las manos con base en normas de asepsia.OBJETIVOSReducir el número de microorganismosReducir el riesgo de transmisión de microorganismos a los pacientesReducir el riesgo de contaminación cruzadaReducir el riesgo de transmisión de microorganismos a uno mismo

TÉCNICA1.Preparar y valorar las manos: Cortar las uñas Retirar las joyas Revisar las manos2. Abrir el grifo y ajustar el caudal Mandos manuales Palancas de rodilla Pedales de pie Control de codo

3. Mojarse las manos manteniéndolas debajo del agua y aplicar jabón.Mantener las manos más altas que los codos.4. Lavarse y enjuagarse las manosFrotar con agua y jabón manos, antebrazo y brazosLimpiar cuidadosamente las uñas con un cepillo o uña con uñaEnjabonar los dedos y espacios interdigitalesFrotar una palma con otraFrotar el dorso con palmaFrotar con la mano contra lateral el antebrazo sin devolverse.5. Enjuagar las manos y antebrazos sosteniéndolos en alto

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL

¡GRACIAS!