ASEPSIA

89
Lic. Enf. Juan Alberto López González. ASEPSIA.

Transcript of ASEPSIA

Page 1: ASEPSIA

Lic. Enf. Juan Alberto López González.

ASEPSIA.

Page 2: ASEPSIA

INFECCIÓN.

Es el término clínico para la colonización de un organismo huésped por especies exteriores.

El ser humano

cuenta con flora

bacteriana residente y transitoria.

Page 3: ASEPSIA

MICROORGANISMOS QUE PRODUCEN

INFECCION.

Virus

Bacterias

Parásitos.

Hongos.

Page 4: ASEPSIA

TIPOS DE INFECCIONES.

Infección local.

Infección sistémica

Infección aguda o crónica.

Page 5: ASEPSIA

INFECCIONES HOSPITALARIAS. (INFECCIONES NOSOCOMIALES «I.N.» .)

Son infecciones que se asocian a la prestación de

servicios de salud, ( se adquieren dentro de los hospitales.

Page 6: ASEPSIA

LUGARES MAS COMUNES DE I.N.

Vía urinaria.

Vía respiratoria.

Vía endovenosa.

Heridas.

Page 7: ASEPSIA

CAUSAS DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS.

Causa. • Técnica de sondaje

inadecuada.

• Limpieza inadecuada de

las manos.

• Contaminación del sistema

de drenaje cerrado.

• Limpieza inadecuada de

las manos.

• Técnica a inadecuada de

administración de líquidos.

• Venoclisis.

• Cuidado de heridas.

Causa.

• Técnica inadecuada de

curaciones.

• Limpieza inadecuada de

manos.

Page 8: ASEPSIA

ORIGEN DE LOS MICROORGANISMOS DE

INFECCIÓN.

Endógena Exógena.

Page 9: ASEPSIA

CADENA DE LA INFECCIÓN.

Microorganismo causal.

Reservorio.(fuente)

Puerta de entrada del reservorio.

Método de transmisión.

Puerta de entrada al huésped.

Huésped susceptible.

Page 10: ASEPSIA

METODOS DE TRANSMISION.

Page 11: ASEPSIA

PREVENCIÓN DE INFECCIONES HOSPITALARIAS.

Page 12: ASEPSIA

ASEPSIA.

Page 13: ASEPSIA

CLASIFICACIÓN DE OBJETOS

Tipos

Objetos críticos: Son aquellos que entran en los tejidos estériles o al sistema vascular, presentan un elevado riesgo de infección si se contaminan con microorganismos, especialmente esporas.

Objetos semicriticos: son aquellos que entran en contacto con las membranas mucosas o la piel intacta y también presenta riesgo.

Objetos no críticos: son objetos que entran en contacto con la piel intacta pero no con las mucosas.

Page 14: ASEPSIA

TIPOS DE AGENTE DESTRUCTOR.

Age

nte

dest

ruct

or.

Capacidad de destrucción.

Nivel alto.

Nivel intermedio

Nivel bajo.

Componentes químicos.

Acción especifica.

Son aquellos que destruyen

todos los microorganismos,

con excepción de un numero

de esporas.

Son aquellos que

destruyen casi todas las

bacterias y algunos hongos

y virus.

Son aquellos que eliminan

bacterias y la mayor parte

de virus y hongos.

Aldehídos.

Peroxigenos.

Alcoholes. Halógenos.

Bactericidas.

Esporicidas.

Fungicidas. Parasitocidas y

virucidas.

Page 15: ASEPSIA

PRACTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE

INFECCIONES.

Practicas para la prevención de

infecciones hospitalarias.

Lavado de manos.

Medico

Quirúrgico

Social. Limpieza.

Desinfección y antisépticos.

Esterilización.

Métodos físicos.

Métodos químicos.

Manejo de técnica estéril.

Medidas y practicas de aislamiento. Equipo de protección

personal.

Medidas para aislamiento.

Page 16: ASEPSIA

LAVADO DE MANOS.

Page 17: ASEPSIA

LAVADO DE MANOS.

La técnica de lavado de manos es la misma para todos los profesionales del área de la salud.

Page 18: ASEPSIA

LAVADO DE MANOS.

OBJETIVOS.

Page 19: ASEPSIA

LAVADO DE MANOS.

Jabón.

Agua corriente.

Toallas desechables.

EQUIPO.

Page 21: ASEPSIA

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.

Page 22: ASEPSIA

LIMPIEZA Y DESINFECCION

Limpieza.

Inhibe el crecimiento microbiano.

Antes de limpiar objetos visiblemente contaminados, el personal de enfermería se debe de colocar guantes para evitar el contacto directo con los microorganismos.

Page 23: ASEPSIA

PASOS PARA LIMPIAR.

Enjuagar el objeto con agua fría para eliminar material orgánico.

Lavar material con agua caliente y jabón.

Utilizar un abrasivo.(cepillo), para limpiar los equipos con esquinas.

Enjuagar con agua normal o caliente.

Secar el material.

Page 24: ASEPSIA

Antisépticos y desinfectantes de uso común.

Agente. Eficaz frente a.

Bacteria Tuberculosis Esporas Hongos. virus Use.

Alcohol isopropilico X X X X Manos, tapones de viales.

Cloro X X X X X Limpiar sangre, etc.

Peróxido de hidrogeno X X X X X Superficies.

Yodoformos. X X X X X Equipo, piel intacta y tejido si esta diluido.

Fenol. X X X Superficies

Gluconato de

clorhexidina.

X X Manos

Triclosan. X Manos, piel intacta.

DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA.

Page 25: ASEPSIA

ANTISÉPTICOS

Y

DESINFECTANTES

Page 26: ASEPSIA

ANTISÉPTICOS.

Page 27: ASEPSIA

Agente químico que elimina y/o inhibe el crecimiento de microorganismos y

está especialmente formulado para su aplicación en piel o tejidos.

Page 28: ASEPSIA

Alteran la permeabilidad celular

Bloquean mecanismos de transporte energético

Bloquean actividad enzimática

Coagulan citoplasma

Alteran los ácidos nucleicos

Page 29: ASEPSIA

ANTISÉPTICOS EN USO

Alcohol 70°

Clorhexidina 2%

Povidona Yodada 10%

Triclosan 0.5%

Page 30: ASEPSIA

ANTISÉPTICO IDEAL Amplio espectro antimicrobiano

Rápida acción

Efecto acumulativo

Alta residualidad

Baja toxicidad

No irritante para las manos

Bajo costo.

Page 31: ASEPSIA

CARACTERÍSTICAS DE NTISÉPTICOS

Concentración usual: 70°

Rápido y efectivo a nivel de piel

No tiene actividad esporicida

No tiene efecto

residual

Alcoholes

Page 32: ASEPSIA

CARACTERÍSTICAS DE NTISÉPTICOS

Nuevas preparaciones

con substancias emolientes, minimizan la

sequedad de la piel

El emoliente disminuye el

tiempo de secado, mejora

el contacto.

Alcohol gel

Page 33: ASEPSIA

ALCOHOL 70%

Antiséptico para lavado de manos de amplio

espectro base alcohol concentrado al 70% con

Gluconato de Clorhexidina al 0.1% (CHG) E-Z

Care™ Recomendado para utilizar en quirófano,

áreas críticas, consultorios y salas de espera.

Page 34: ASEPSIA

CARACTERÍSTICAS DE NTISÉPTICOS

Amplio espectro, acción

rápida

Mínima acción sobre bacilo

TBC, Hongos

Efecto residual hasta

seis horas

No tóxica, mínima

absorción

Ototoxicidad

Clorhexidina 2% :

Page 35: ASEPSIA

CLORHEXIDINA 4%

BD E-Z Scrub™ Antiséptico de amplio espectro

dispensador en espuma con Gluconato de

Clorhexidina (CHG) 4%

Page 36: ASEPSIA

CARACTERÍSTICAS DE ANTISÉPTICOS

Moderadamente activo ante esporas y mycobacterias

Se inactiva por m.o.

Se absorbe por piel y mucosas, irritantes

Se ha reportado

contaminación por

pseudomonas

Povidona yodada 10%:

Page 37: ASEPSIA

DESIFECTANTES.

Page 38: ASEPSIA

Agente químico que se aplica sobre objetos inanimados, inertes que elimina microorganismos patógenos.

Page 39: ASEPSIA

DESINFECTANTES EN USO

Glutaraldehído 2%

Formaldehído 4%

Amonio cuaternario 4°

generación

Alcohol 70%

Cloro

Peróxido de hidrogeno

estabilizado 6%

Page 40: ASEPSIA

DESINFECTANTES: EFICACIA SEGURA

Dilución correcta

Vigencia del producto

Libre de materia orgánica

Tipo y carga microbiana

Tiempo de exposición

Tipo de material

T°- PH

Page 41: ASEPSIA

CARACTERÍSTICAS DE

DESINFECTANTES

Concentración: entre 0.1 y 0.5 p.p.m. En solución

acuosa

Nivel de acción:

intermedio

Tiempo de acción: 30 min. Por contacto o

inmersión

Usos: desinfección

de artefactos sanitarios,

pisos, murallas

Cloro y compuestos clorados:

Page 42: ASEPSIA

CARACTERÍSTICAS DE

DESINFECTANTES

Limitaciones: se inactiva con materia

orgánica

Solución dura sólo

24hrs.

Muy tóxico e irritante de las mucosas

Altamente corrosivo

Cloro y compuestos clorados:

Page 43: ASEPSIA

CARACTERÍSTICAS DE DESINFECTANTES

Concentración: al 2% activado

Nivel de acción: alto

Tiempo de acción: 20 min. en inmersión

Usos: desinfección de equipos

endoscópicos

GLUTARALDEHÍDO

Page 44: ASEPSIA

CARACTERÍSTICAS DE

DESINFECTANTES

Limitaciones: tóxico, muy

volátil

Se inactiva con la

materia orgánica

Glutaraldehído

Page 45: ASEPSIA

CARACTERÍSTICAS DE DESINFECTANTES

Gas incoloro, con olor picante, soluble en agua que

reacciona con ella para producir formalina, sol.

concentrada al 37%

Prop.: agente desinfectante y esterilizante tanto en su

forma líquida como gaseosa.

Formaldehído

Page 46: ASEPSIA

CARACTERÍSTICAS DE DESINFECTANTES

Formaldehído

Acción: Alta, inactiva los microorganismos por destrucción

química de las proteínas.

Usos: Sólo se acepta su utilización en solución acuosa para filtros de

hemodiálisis.

Concentración:Debe ser usado para desinfección al 4%, concentraciones menores no eliminan mycobacterias,

sólo es perseverante.

Page 47: ASEPSIA

CARACTERÍSTICAS DE DESINFECTANTES

Amonios Cuaternarios de 4° Generación

Concentración: 900 ppm Ej: Cloruro de Benzalconio

Concentración: 800 ppm Ej:Germekil

Son bacteriostáticos de limitado espectro

Baja toxicidad

Page 48: ASEPSIA

CARACTERÍSTICAS DE

DESINFECTANTES

Se inactivan con materia orgánica,algodón,corcho,plástico

y aguas duras.

Limpieza y desinfección de superficies en áreas críticas y no

críticas.

Amonios Cuaternarios de 4° generación:

Page 49: ASEPSIA

PROTOCOLO PARA DESINFECCIÓN.

El tipo y numero de MO.

infecciosos ( conocer el tiempo de exposición del

material)

La concentración recomendada del desinfectante y el

periodo de contacto.

La temperatura del entorno.

La presencia de jabón.

La presencia de materia orgánica.

La superficie tratada.

Page 50: ASEPSIA

ESTERILIZACIÓN.

Page 51: ASEPSIA

ESTERILIZACIÓN. Métodos.

CALOR SECO Y HUMEDO

GAS DE OXIDO ETILENO,

FORMALDEHIDO.

Page 52: ASEPSIA

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA

ESTERILIZACIÓN

Por medio de

indicadores biológicos.

Indicadores químicos

atóxicos atreves de tiras.

Verificación del

funcionamiento de los

equipos oportunamente.

Utilización de tiras indicadoras

de que los equipos y

materiales estuvieron

expuesto.

Registro en

libretas sobre los

proceso de

esterilización.

Page 53: ASEPSIA

ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS FÍSICOS.

Proceso mediante el cual se somete a los microorganismos a la acción del calor(121 a 134º c), con la inyección de vapor saturado y seco a presión.

Método de excelencia al presentar una elevada eficacia por su capacidad de penetración, fiabilidad, seguridad y resulta mas económico.

Page 54: ASEPSIA

Destruir toda forma de vida microbiana en

equipo, material quirúrgico.

Proporcionar una alta capacidad de

penetración de vapor saturado en

el material y equipo.

Economizar a través de este

medio idóneo para una esterilización

optima.

ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS FÍSICOS.

Objetivos.:

Page 55: ASEPSIA

TÉCNICA PARA ESTERILIZACIÓN A VAPOR.

Conocer las características del calor húmedo para la esterilización.

Conocer información básica sobre el funcionamiento del esterilizador ciclo matico.

Seleccionar el material y equipo que por su naturaleza se esterilice por este medio y proceder a sanitizar antes de esterilizar, empaquetarlo.

Conocer las fases de esterilización.

Introducir los paquetes en la cámara ordenadamente, dejando espacio suficiente para hacer circular el vapor saturado.

Page 56: ASEPSIA

Calcular la relación temperatura- tiempo durante todo el proceso de esterilización.

Conocer el tiempo exacto después de extraer el vapor de la cámara interna.

Esperar que se enfrié el material y equipo antes de sacarlo del esterilizador y transportarlo en canastilla al area del almacenamiento.

Comprobar el mantenimiento del esterilizador periodicamente.

TÉCNICA PARA ESTERILIZACIÓN A VAPOR.

Page 57: ASEPSIA

• Video.

TÉCNICA PARA ESTERILIZACIÓN A VAPOR.

Page 58: ASEPSIA

ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS.

( GAS DE OXIDO DE ETILENO.)

Proceso de esterilización a baja temperatura (30-60º c ) mediante el cual se somete a los microorganismos a la acción quimica del oxido de etileno.

Page 59: ASEPSIA

Objetivo:

Esterilizar material y equipo termo sensible al

calor y a la humedad(vapor)

ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS.

( GAS DE OXIDO DE ETILENO.)

Page 60: ASEPSIA

TÉCNICA PARA ESTERILIZAR POR MEDIO

QUÍMICO.

Page 61: ASEPSIA

TÉCNICA PARA ESTERILIZAR POR MEDIO

QUÍMICO.

Page 62: ASEPSIA

GAS.

El gas oxido de etileno.

Destruye los M.O al impedir sus procesos metabólicos y surte

efecto contra las esporas.

Buena penetración, eficacia con objetos sensibles al calor.

El mayor inconveniente es su toxicidad

para el ser humano.

Page 63: ASEPSIA

• Video.

TÉCNICA PARA ESTERILIZACIÓN POR GAS.

Page 64: ASEPSIA

AGUA HIRVIENDO.

Se encarga una ebullición al menos de 15 min.

La temperatura del agua no se eleva a mas 100 grados.

El mayor inconveniente es que las esporas de algunos virus no son eliminados con este

método.

Se trata del método mas barato y practico, a nivel domiciliario.

Page 65: ASEPSIA

MATERIAL Y EQUIPO A ESTERILIZAR.

Torundas.

Aplicadores, hisopos.

Apósitos.

Guata.

Gasas.

Vendas

Dren pen rose.

Jeringas aspetos.

Matraces.

Tijeras, Pinzas.

Separadores

Sondas.

Page 66: ASEPSIA

MATERIAL Y EQUIPO A ESTERILIZAR.

Page 67: ASEPSIA

MATERIAL Y EQUIPO A ESTERILIZAR.

Envoltura y recipientes.

Envolturas textiles.

Envolturas de papel.

Envolturas de plastico.

Permeabilidad al

calor con porosidad

controlada, repelente

a la humedad y al

gas.

Porosidad controlada,

hidrófugo, semipermeabilidad

al calor, humedad y gas

resistentes altas temperaturas.

Semipermeables al calor,

desechables, transparentes y fácil

manejo.

Page 68: ASEPSIA

TÉCNICA PARA LA ENVOLTURA DE MATERIAL A

ESTERILIZAR.

Clasificar material y equipo.

Seleccionar el tipo de envoltura.

Preparación optima del material

y equipo a envolver.

Envolver correctamente.

Identificar material o equipo.

Page 69: ASEPSIA

• Video.

TÉCNICA PARA LA ENVOLTURA DE MATERIAL A

ESTERILIZAR.

Page 70: ASEPSIA

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN.(CE)

Es el departamento encargado de limpiar

o sanitizar, desinfectar y

esterilizar material y equipo reutilizable

en la atención de los pacientes.

Page 71: ASEPSIA

MISION.

Es proporcionar a todos los servicios y unidades el material o equipo en la

condiciones idóneas de esterilidad en tiempo y costo adecuados, así como la correcta

protección para la realización de los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN.(CE)

Page 72: ASEPSIA

Debe estar ubicada en un fácil acceso desde todos los servicios.

De preferencia debe estar comunicado con el quirófano

Cuando existe comunicación directa con quirófano, debe tener dos circuitos.(sucio y limpio.)

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN.(CE)

Page 73: ASEPSIA

Área roja o contaminada Es donde se realiza la recepción de artículos

que ya fueron utilizados para su sanitización y

descontaminación. Esta área debe contar con una pared divisoria de las demás áreas para

evitar que el aire potencialmente

contaminado circule en todas direcciones.

Área azul o limpia Es donde se realiza la

selección y empaquetado de los

artículos para esterilizar, en esta área se deben

localizar mesas de trabajo y los productos

limpios aún no esterilizados.

Área verde o estéril Es donde se almacenan

todos los paquetes estériles, listos para su uso. En esta área se

deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles.

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS.

Page 74: ASEPSIA

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS.

Distribución de áreas.

Área de recepción de material sucio.

Área de lavado y secado de material.

Área de revisión, empaquetamiento del material o área limpia.

Área de separado o clasificación de material.

Área de esterilización.

Área de almacén.

Área de entrega de material.

Área de transito y estacionamiento.

Page 75: ASEPSIA

CLASIFICACIÓN DE MATERIAL.

Tipo de material Procedimiento. Ejemplo.

Material critico. Esterilización. • Instrumental quirúrgico,.

• Aparatos de endoscopia que penetran

en cavidad estéril.

• Catéteres, sondas, agujas.

Material semicritico. Desinfección ion de alto

nivel.

• Maquinas de diálisis.

• Equipos de terapia respiratoria.

• Hojas de laringoscopio.

• Espejos vaginales.

• Termómetros rectales.

Material no critico. Desinfección de nivel

intermedio o bajo.

• Termómetros axilares

• Desfibriladores.

• Baumanometros

• Estetoscopios.

Page 76: ASEPSIA

CADUCIDAD DEL MATERIAL ESTÉRIL

el tiempo de caducidad no tienen relación con el proceso de esterilización a que haya

sido sometido el producto, si no que depende directamente de

la envoltura.

Textil con cinta adhesiva 3 meses.

Bolsa de papel termosellada 6 meses.

En doble bolsa termosellada 12 meses.

Empaquetado en papel tyvek 12 meses.

Page 77: ASEPSIA

MEDIDAS DE AISLAMIENTO.

Page 78: ASEPSIA

MEDIDAS DE AISLAMIENTO.

Aislamiento se refiere a las medidas

destinadas a evitar la propagación de las

infecciones o microorganismos

patógenos infecciosos.

Page 79: ASEPSIA

MEDIDAS DE AISLAMIENTO.

• Aislamiento por

enfermedades.

• Aislamiento por categorías.

Page 80: ASEPSIA

Precauciones universales.

Técnicas que deben aplicarse a todos los

pacientes para reducir el riesgo de transmision de patógenos desconocidos.

MEDIDAS DE AISLAMIENTO.

Page 81: ASEPSIA

PRECAUCIONES UNIVERSALES.

Page 82: ASEPSIA

PRECAUCIONES ESTÁNDAR.

Page 83: ASEPSIA

PRECAUCIONES SEGÚN LA TRANSMISIÓN.

Precauciones a la transmisión por aire.

Aplican a las personas con enfermedad graves, y transmitidas por núcleo de gotitas respiratorias de menos de 5 micras

Ejemplos: el sarampión, varicela, tuberculosis, neumonía, influenza

estacional.

Page 84: ASEPSIA

Transmisión por contacto.

Son las enfermedades trasmitidas por contacto directo o con artículos

del entorno del paciente.

Ejemplo: infecciones gastrointestinales, respiratorias,

cutáneas.

PRECAUCIONES SEGÚN LA TRANSMISIÓN.

Page 85: ASEPSIA

MEDIDAS Y PRACTICAS DE AISLAMIENTO.

Uso de guantes no estéril y estéril.

Uso de bata.

Uso de cubre bocas.

Uso de lentes.

Page 86: ASEPSIA

MANEJO DE TÉCNICA ESTÉRIL.

Page 87: ASEPSIA

TÉCNICA ESTÉRIL-.

Un objeto solo se considera estéril cuando esta exento de todo microorganismo.

Se aplica en el área quirófano, zona de hospitalización, urgencias etc.

Page 88: ASEPSIA

Principios de la asepsia quirúrgica.

Todos los objetos utilizados en un campo estéril deben encontrase estériles.

Los objetos estériles dejan de serlo cuando entran en contacto con otro objeto no estéril.

Los artículos estériles que están lejos del alcance visual o por debajo de la cintura del personal de enfermería no se consideran estériles.

Los objetos esteriles pueden dejarde serlo si se exponen de forma prolongada a microorganismos transmitidos por aire.

Los liquidos fluyen por la accion de la gravedad.

La humedad prolifera microorganismos.

La piel no se puede esterilizar por lo tanto no es esteril.

TÉCNICA ESTÉRIL-.

Page 89: ASEPSIA

TÉCNICA ESTÉRIL-.