Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una...

12
Nº 12 mayo-junio de 2013

Transcript of Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una...

Page 1: Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde atiendan a su familiar ... aprendí a nadar en la charca de los

Nº 12 mayo-junio de 2013

Aseo del ancianoCanto a una vida Vendajes

Page 2: Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde atiendan a su familiar ... aprendí a nadar en la charca de los
Page 3: Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde atiendan a su familiar ... aprendí a nadar en la charca de los

CONTACTEMOS… entre nosotrosEscabiosis, la enfermedad oculta 4

CANTO A UNA VIDA El que la sigue la consigue 5

CORRECTO / INCORRECTOAseo del anciano 6

EVENTOS Y NOTICIAS 7

VALOR NUTRITIVOEl Agua 8

RECOMENDACIONES Vendajes 10

Nº 12mayo-junio de 2013

JUNTA DIRECTIVA SEMERAlberto López Rocha (Presiden-te)José R. Rodríguez Aizcorbe (Vicepresidente) Mª J. Jiménez Cebrián (Secre-taria) Arantza Pérez Rodrigo (Teso-rera) Mª Luz Gómez Calero (Vocal) Javier Pérez Martín (Vocal)Montserrat Perelló Alonso (Vocal)Consuelo Imaz González (Vocal)

CONSEJO EDITORIALCOMITÉ DE REDACCIÓNJunta Directiva

SEMER CONSULTORESMiembros SEMER

SEMERC/ Cea Bermúdez, 14, Plta. 3 - ofic. 228003 Madrid Tel. 91 553 22 00E-mail: [email protected]

ISSN: 1989-9807

Trabajo interdisciplinar

SEMER y su publicación impresa, a través de la revista que lleva su nombre, no se responsabiliza ni comparte, necesariamente, las opiniones, el contenido y afirmaciones realizadas por los autores de los contenidos, son ellos

mismos los responsables del contenido, respondiendo a la legalidad vigente.Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin la autorización expresa de

su editor, por cualquier medio de reproducción mecánico o electrónico.

Page 4: Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde atiendan a su familiar ... aprendí a nadar en la charca de los

Y con él, el deseo de mu-chas familias de ingresar a sus mayores en centros sociosanitarios para “li-berarse” de ellos unos días y disfrutar de un merecido descanso. Las residencias se llenan, se ingresa a los ancianos a la vez que el resto de la fa-milia se va de vacacio-nes. El verano es una esta-ción complicada en las residencias, tanto por los ancianos que ingresan como por la propia diná-mica de los centros, al tratarse de un período estival de vacaciones muy demandado. Estas estancias cortas de verano son una fuente inagotable de sorpresas para los mayores y sus fa-milias. Los residentes que acuden por voluntad propia, aparentemente sanos, debutan con rela-tiva frecuencia, con en-fermedades desconoci-das para ellos o presenta complicaciones de pro-cesos crónicos controla-dos por sus médicos de atención primaria. El porcentaje de falleci-mientos y de secuelas que les imposibilita vol-ver a sus domicilios es significativo. Los ancianos que du-rante el año hacen vida

nómada en las casas de sus hijos, al llegar a los centros sociosanitarios, ven como se controlan sus procesos crónicos de forma mas razonable y sus, frecuentemente, ex-tensos tratamientos far-macológicos se ven redu-cidos a lo estrictamente necesario, con lo que me-jora su estado de salud y su calidad de vida al re-ducirse los secundaris-mos y las interacciones farmacológicas no desea-das. Los que viven solos o “mal acompañados” y acuden a las residencias a pasar el verano, reverde-cen y florecen de nuevo al ver sus enfermedades mas controladas y su vida ordenada con una higiene correcta, hora-rios razonables, comidas equilibradas, programas de rehabilitación o de mantenimiento y perso-nas con las que hablar y relacionarse. Los hospitales cierran camas y aceleran las al-tas, sobretodo de pacien-tes ancianos con enfer-medades crónicas de difícil solución. En cuan-to se estabilizan, alta. La familia no puede asumir muchas veces el cuidado, con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde

atiendan a su familiar hasta que mejore para volver a casa o ver que se hace con él. Esto implica urgencia en la búsqueda de un aplaza y precipita-ción a la hora de elegir. Los problemas en los centros, sobretodo de personal son inherentes al verano de un tiempo a esta parte. En primaria y hospi-tales surgen un montón de suplencias y contratos de pocos meses con posi-bilidad de ser ampliados para todos: médicos, DUEs y auxiliares de clí-nica, trabajando sensi-blemente menos y ga-nando mucho mas dinero. El resultado, evidente: el personal dobla un par de meses, bajando su rendimiento de forma clara o simplemente se va. Durante los meses es-tivales la escasez de per-sonal roza lo dramático. Las residencias también dan vacaciones a su per-sonal con lo que la nece-sidad de mano de obra se dispara y, dada la escasez de profesionales, se recu-rre a quien sea que este dispuesto a trabajar. Las residencias se lle-nan de personal de esca-sa cualificación y que se debería incidir mas en ella.

Los profesionales de mas nivel como Médicos y DUEs se cubren unos a otros, a veces en mas de un centro, o no se les su-ple, quedándose un mé-dico y/o enfermera de presencia física un rato y localizado el resto del día. Se contrata por días para facilitar que se pue-da compaginar con otros trabajos, lo que determi-na que cada día haya un médico o DUE distinto que no conoce a los resi-dentes y que se limita a resolver situaciones agu-das y, si son graves, deri-varlas al hospital. Verano: residencias llenas, personal de vaca-ciones y suplentes de baja calidad. Escasez de mé-dicos, DUEs y auxiliares que aprovechan para tra-bajar en varios sitios para ganarse un dinero extra. Dado el creciente nú-mero de camas de resi-dencias y el colectivo tan sensible al que se atiende, personas ancianas con enfermedades crónicas o terminales y cada vez más dependientes, es im-perativo poner fin a la si-tuación de precariedad que se padece de forma crónica durante los vera-nos. Por nuestro propio bien y el de nuestros ma-yores.

CONTACTEMOS... entre nosotros

Las previsiones del verano

Page 5: Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde atiendan a su familiar ... aprendí a nadar en la charca de los

En esta ocasión y con motivo de la fortaleza de las personas en buscar la prosperidad y la promoción, hablaremos de esta persona de 84 años actua-les que emigró desde su pe-queño donde trabajaba detrás de las mulas, hasta el falleci-miento de su padre con 57 años de edad, emigra a la gran ciudad y en ella comienza su andadura en la búsqueda de mejor trabajo. Su primer trabajo en la ciudad fue en la construcción, que no difiere de la actualidad, en ella permaneció cinco años y nunca le hicieron fijo, fue entonces con motivo de la eje-cución de su empresa con las carreteras de acceso al zoo de Madrid y antes de terminarlas cuando se pasa al mismo para preguntar si necesitaban gen-te, ya que anteriormente ha-bían pasado otros compañe-ros suyos que no eligieron. Lleva la recomendación de su jefe de obra pero continúan sin llamarle, ello no desanima al buen hombre y tras varias insistencias le admiten en el zoo, para lo cual debía superar previamente un examen mé-dico. Superadas las pruebas de ingreso entra el primer día de

apertura y que recuerda per-fectamente “fue el 23 de junio de 1972” y allí permaneció 21 años hasta la jubilación. El primer destino dentro del Zoo fue la zona africana, encargándose del cuidado de: rebecos (como cabras), jirafas, cebras, antílopes, rinoceron-tes, hipopótamos, elefantes y pavos reales, de estos últimos nos narra que al cogerlos y ti-rar de él se le quedaban las plumas de la cola en la mano, debiendo esconderlas para que el encargado no le llamara la atención. Cuándo se le pregunta so-bre la primera sorpresa en su primer día de trabajo respon-de “que debía soltar, recoger y darles de comer a los elefantes, pero lo peor es cuando me perseguían las jirafas porque no me conocían y yo no tenía la culpa puesto que me rota-ban continuamente por toda la zona africana”, hasta que un día tuvieron problemas en el encierro de los elefantes afri-canos y le pidieron ayuda, fue entonces cuando descubrie-ron que para encerrar por la tarde antes de cerrar el zoo, “sólo había que dejar pasar hambre por el día a la elefanta que llamaba Landa y por la

tarde ofrecérsela en el habitá-culo donde les encerraban, de esa forma entraba”. Pero tam-bién se ocupaba de los elefan-tes asiáticos debido a la buena mano que tenía con ellos, lo que hace preguntar compara-tivamente sobre su manse-dumbre y nos reseña “induda-blemente los asiáticos son mas mansos que los africanos”. ¿Logró usted promocionar de categoría profesional?, “si, lle-gué a convertirme aunque de modo accidental, como encar-gado del Zoo, durante unas horas”, ¿cómo fue eso?, “al cie-rre del zoo, comenzamos a es-cuchar unos gritos en la jaula de los leones, fuimos todos corriendo y nos encontramos un compañero que estaba guardando los leones y una leona en celo, tras un descuido y cada vez que se movía era tirado y agredido por el león, se pudo sacar tras enormes es-fuerzos, debiendo el encarga-do acompañarle al hospital y me dijo que me quedaba de encargado hasta que él regre-sara, eso sí, sin cobrar como tal”. Además de estos dones con los animales desarrollo alguna otra cualidad en usted, “si, aprendí a nadar en la charca

de los hipopótamos y además muy deprisa, ya que cuando notaban mi presencia debía salir deprisa de la charca ya que son peligrosos si se invade su terreno”. ¿Volvería a repetir su oficio si la vida le diera marcha atrás?, “por supuesto y sin dudarlo, la vida aunque puede parecer larga pasa muy deprisa, hay buenos y malos momentos. En el Zoo formábamos un equipo y en general nos ayu-dábamos e incluso cuando acudían los niños para hacer-se fotos con los animales y no-sotros interveníamos, nos ha-cía sentir muy importantes. Éramos los cuidadores de los animales y conocíamos muy bien sus sentimientos y nece-sidades, siendo muchas veces correspondidos por ellos su gratitud, eso no quita que al-guno/a tuviera mal genio como pudiera tener cualquier persona, conservo unos re-cuerdos muy bonitos con ellos. Como es lógico la mayo-ría no están pero quien sabe si algún día nos veremos, lo más importante de todo esto es que debemos de realizar con ilusión y entusiasmo el trabajo que nos gusta, ya que ello nos da alegría y fortaleza.”

Canto a una vida

El que la persigue la consigue

Page 6: Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde atiendan a su familiar ... aprendí a nadar en la charca de los

En muchas residencias, sobre todo privadas y con no muchas camas, se hace un uso de los guantes y esponjas que merece una pequeña reflexión, aunque sea un tema del que no se debería escribir una sola línea, por ser

normas higiénicas básicas y que todos los profesionales sanitarios debemos conocer y aplicar. Produce sonrojo y vergüenza el hablar de ello por que se este haciendo de forma incorrecta y es bueno recordarlo,

ya que nos podemos encontrar cepillos de dientes juntos con guantes de aseo en una situación que da la impre-sión que mantuviesen una conversación.

Es incorrecto usar guantes “de fregar” para la-var a los residentes. Dar un par a cada auxiliar y que los utilicen durante un par de semanas,

como mínimo, debería estar penado por ley.

Lo correcto es utilizar guantes desechables de la-tex o vinilo, de un solo uso. Es incorrecto pasar de un paciente a otro con los mismos guantes. Suponen un excelente vector de transmisión de enfermedades infecciosas.

Lo correcto, y norma básica de higiene, es usar unos guantes con cada enfermo y quitárselos una vez se ha terminado la tarea para la que nos los

hemos puestos.

Es incorrecto y profundamente antihigiénico, utilizar los guantes con los que hemos aseado a un paciente para realizar cualquier otra tarea no

asistencial.

Lo correcto es utilizar un par de guantes para cada actividad. Es incorrecto tirar los guantes a la basura general Lo correcto es que los guantes, como el resto de material clínico, sean depositados en bolsas ver-des de 200 galgas (medida de resistencia del plás-

tico) y sacados, a parte, para su recogida por los servi-cios municipales.

Las esponjas a utilizar en la higiene de un anciano, y mas si no es continente, deben ser de un solo uso.

Es incorrecto tener una esponja para el aseo de todo el cuerpo de un paciente y usarla un día tras

otro hasta que la esponja primero cambie su color ori-ginal y en una segunda fase parece como si tomara vida propia.

Lo correcto es usar, como se ha dicho antes, es-ponjas de un solo uso. Es incorrecto no seguir un orden para el aseo del paciente. Lo correcto es asear primero la cara con la espon-ja recién estrenada y luego tronco, extremidades y por ultimo nalgas y genitales. Y una vez con-

cluida el aseo tirar la esponja a la basura.

Es incorrecto, cuando se cambia el pañal a un pa-ciente que se ha hecho sus necesidades encima, aclara una y otra vez la esponja en un barreño de

agua que no se cambia, para que en vez de limpiar parezca que el objetivo sea extender uniformemente los restos de orina y heces por la piel del enfermo.

Lo correcto es intentar limpiar en la ducha al pa-ciente y si esto no es posible retiras los restos de heces con el propio pañal y con papel higienico

para luego lavar con agua y con jabón aclarando con agua limpia la zona.

El problema quizás se deba a la escasa cualificación que tiene muchas de las cuidadoras de estos centros, que en su mayoría no son auxiliares, sino solo gerocultoras o algunas ni eso, por la escasa oferta y mucha

demanda que tiene el sector y que determina que se contrate a trabajadores sin la mas elemental cualifica-ción sanitaria.

Correcto e Incorrecto

Aseo del anciano

Page 7: Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde atiendan a su familiar ... aprendí a nadar en la charca de los

Tuvo lugar

Dentro del VIII congreso nacional de la SEDCA 18-19 abril 2013, en Madrid, participó SEMER, con la ponencia: Importancia del enveje-cimiento activo. Nutrición adapta-da al colectivo, ponencia del Dr. López Rocha (Presidente de se-mer) nos recuerda que existen a nivel de centros geriátricos, están institucionalizados cerca de medio millón de personas mayores de 65 años, por consiguiente, con un cú-mulo mayor, de procesos patológi-cos, al estar concentrados en unas instalaciones el mayor número de ellas, detectándose consecuente-mente y ficticiamente un incre-mento del número de complica-ciones. Envejecer no es sinónimo de enfermedad, hoy no es raro en-contrar personas nonagenarias con plenas facultades psicofísicas y es debido a la mejora en la calidad sociosanitaria. Por tanto, son per-sonas en las cuales habría que ha-cer un análisis de las necesidades y consumo de asistencia sanitaria por parte de este grupo de pobla-

ción, presente y futuro, que permi-ta no menguar en las mismas.

Jornada sobre la Depresión

Tuvo lugar el 04 de abril, en la resi-dencia Virgen de La Luz, de la Av. De Los Poblados en Madrid, con la colaboración de GSK, la reunión anunciada para tratar el tema so-bre la depresión. En la misma con-tó con las intervenciones de los psiquiatras, Dr. Luis Agüera del Hosp.. 12 de Octubre de Madrid, que habló sobre la selección de an-tidepresivos en el paciente de edad avanzada, a continuación y como algo novedoso el Dr. José Luis Ro-dríguez Calvín del Hosp. de Fuen-labrada desarrollo el tema de la diabetes y depresión, ambas enfer-medades crónicas, para finalizar el neurólogo Dr. Marcos Llanero del Hosp.. Sanitas de la Moraleja sobre el manejo de los antidepresivos en el paciente con demencias y que contó con la moderación del Presi-dente de SEMER, Dr. Alberto López Rocha. La jornada fue interactiva, abordándose desde el punto de vista práctico y asistiendo al mis-

mo, médicos de residencias, de centros de salud y expertos de en-fermería, de diferentes zonas de Madrid y cuyas principales con-clusiones fueron: realizar un diag-nóstico lo mas precoz posible, tra-tarla bien desde el inicio con el fármaco mejor indicado para el caso, hacer un seguimiento estric-to y no tener prisas en ajustar do-sis, ni en esperar resultados, pues no pocas veces es de forma cróni-ca, lo que motiva una vigilancia estricta en la aparición de efectos adversos, es por lo que recomien-dan usar los antidepresivos que menos efectos e interacciones pro-ducen.

Noticias

Se está trabajando para presentar en julio 2013, el estudio sobre la prevalencia de la impactación fecal en centros geriátricos de nuestro país, único de estas características en el mundo y esperamos presen-tarlo en el Ministerio de Sanidad, Política Social, haciendo extensiva la invitación a todos socios, insti-tuciones, profesionales afines a la patología.

Mayor información de esta y otras noticias, así como convocatorias en la web

www.semer.es

Eventos y Noticias

Page 8: Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde atiendan a su familiar ... aprendí a nadar en la charca de los

Cuando hablamos del agua, nos olvidamos que ha de ser considerada como un nutriente más, eviden-temente no energético, ya que ésta no puede ser oxidada por el organismo para la obtención de energía. El agua no necesita ser digerida, sólo se absorbe en el intestino delgado en un 95% y en el intestino grueso en un 5%, por

ósmosis, es por lo que se recomienda el empleo de aguas con minerales y lo más cercano a la isotonicidad. Las funciones del agua en el organismo son muy variadas, entre las que podemos destacar: 1.- Disolución de todos los líquidos corporales, secreciones y excreciones (sangre, linfa, secreciones digestivas, orina y heces). 2.- Transporte de nutrientes al interior de la célula, disolución y digestión de los mismos, mediante hidrólisis. 3.- Desarrollo y metabolismo celular. 4.- Eliminación de sustancias de desecho desde el interior de la célula. 5.- Lubricar estructuras orgánicas como articulaciones y otros tejidos. 6.- Regulación de la temperatura corporal mediante fenómenos como la evaporación a través de la piel.

NECESIDADES DE AGUA

Las necesidades o reque-rimientos hídricos, ha de quedar bien claro que son in-dividuales para cada perso-na, en función de una serie de condicionantes tanto in-trínsecos como extrínsecos entre los que cabe destacar: edad, actividad física que se lleve a cabo, problemas de salud, condiciones ambien-tales (temperatura), tipo de alimentación y hábitos tóxi-cos (consumo de alcohol), consumo de fármacos, etc.. En función de éstos variarán los requerimientos orgáni-cos. No obstante, también es cierto que existen unos re-querimientos o necesidades estándares en los mayores, que podrían venir definidas por las siguientes: Se recomienda un consu-mo medio de 30 a 35 ml. por kilogramo de peso y día. Esto en un persona de com-plexión normal, de un peso

medio entre 60 y 70 kg., su-pone unos 2000 a 2500 ml. al día y las principales fuentes de ingesta hídrica del orga-nismo vienen determinadas por el Agua de Bebida (60%), el Agua de los Alimentos (30%) y del Agua provenien-te de la Oxidación de los Ali-mentos (10%) Otra fórmula de cálculo consiste en estimar unas ne-cesidades entre 1 y 1,5 ml. por cada kilocaloría ingeri-da. Teniendo en cuenta una dieta estándar, en torno a las 1750 a 2500 kilocaloría por día, llevaría a unos requeri-mientos aproximados de 2000 a 2500 ml. al día.Estas necesidades son varia-bles en función de unas con-dicionantes: Edad: a medida que au-menta la edad debe estimu-larse y aumentar la ingesta hídrica, ya que los mayores tienen disminuida la percep-

ción de la sed y se sacian más precozmente y con menor cuantía ingerida. Actividad Física: la activi-dad y el ejercicio físico au-mentan las necesidades de agua, debiendo elevar la in-gesta hídrica a 1,5 ml. por kilocaloría ingerida, llegan-do a ingestas totales entre los 3000 a 4000 ml. por día. Problemas de Salud: El estado de salud o enferme-dad, condiciona los requeri-mientos hídricos del orga-nismo, debiendo modificarse en las siguientes situaciones:a. Alteraciones Renales: las disfunciones renales, requie-ren un aporte hídrico adicio-nal, que permita una adecua-da eliminación de detritus y de los productos de deshe-cho. b. Alteraciones Digestivas: las necesidades hídricas aumen-tan a medida que envejece el aparato digestivo por la len-

titud propulsora de éste, así mismo, ante cuadros de vó-mitos y diarreas. En estos úl-timos casos, se recomienda incrementar la ingesta adi-cionalmente en al menos 500 ml. al día. c. Problemas Respiratorios: los procesos que cursan con taquipnea e hiperventilación producen un incremento adicional de pérdidas a tra-vés de la respiración. Es por ello, por lo que en todos es-tos casos, se recomienda un aporte hídrico añadido en torno a los 500 ml. al día.d. Procesos Infecciosos que cursan con Fiebre: todos los procesos que cursan con fie-bre, producen un aumento de las pérdidas hídricas por evaporación-sudoración.e. Hipertermia o Aumento de la Temperatura Ambiental: es bien conocido que por va-rios de los mecanismos an-teriormente expuestos, como

El Agua

Valor Nutritivo

Page 9: Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde atiendan a su familiar ... aprendí a nadar en la charca de los

la sudoración, evaporación, etc., se producen pérdidas de líquidos orgánicos, reco-mendando para su compen-sación ingerir 250-300 ml. extraordinarios, por cada grado de temperatura que sobrepase de los 37º C. En definitiva, ante cual-quier circunstancia que su-ponga al organismo una si-tuación de estrés, como la actividad y el ejercicio físico, el aumento de la temperatu-ra ambiental, la sudoración,

las infecciones, la fiebre, la diarrea, los vómitos, las he-morragias, las quemaduras, etc., se verán incrementadas las necesidades de aporte hí-drico, debiendo recurrir a consumos más altos para compensarlas y que podrían venir definidos por: 45 ml./kg. de peso y día, ó bien 1,5 ml. por cada kilocaloría in-gerida en la dieta. En ambos casos, llegando a ingestas en torno a los 3000-4000 ml. al día.

(Gentileza: Dres. Primitivo Ramos Cordero y Alberto L. Rocha)

Los 13 consejos para estar bien hidratado

1. Independientemente de la época del año, hay que beber líquidos en cantidad suficiente y de forma rutinaria.

2. La cantidad de líquido necesaria para una persona adulta es de aproximadamente 45 cc/kg de peso y día, sería el equivalente a la medida de medida de medio vaso de yogur multiplicado por el peso de la persona, es lo que se debe ingerir en el día. Si hace calor o ejercicio físico hay que aumentar la ingesta, lo mismo que una mujer embarazada y que esté dando lactancia.

3. Los líquidos que se ingieren al levantarse por la mañana en ayunas, mejoran el estreñimiento y producen un efecto de arrastre de retención de líquidos, serían dos vasos de agua.

4. Los líquidos se deben tomar fuera de las comidas es como mejor se absorben y no entorpecen la digestión de los alimentos.

5. En personas mayores de 55 años no es recomendable ingerir en exceso, bebidas carbogaseosas, ya que dificultan saborear los alimentos, irritan la mucosa del estóma-go, producen saciedad precoz e incluso en personas pueden elevar la tensión arterial.

6. Los líquidos isotónicos se absorben muy bien, es el ejemplo de agua de limón o bien agua de arroz.

7. La piel se hidrata adecuadamente si después del baño y sin secar se aplica una fina capa de aceite o crema corporal y sin frotar con un albornoz se guarda 20 minutos de reposo.

8. Cuando consuma aguas envasadas, tenga cuidado la cantidad de sodio o sal que lleven, ya que si tiene algún problema de riñón le puede hacer retener líquidos y si es hipertenso le puede hacer subir la tensión arterial.

9. Una ingesta adecuada de líquidos previene infecciones urinarias y ayuda a controlar el azúcar en sangre.

10. Las personas que se atragantan con los líquidos emplear gelatinas, espesantes.

11. Para los que no le gusta el sabor “insípida” del agua, añadir edulcorantes no energéticos al agua o gotas de limón en los ancianos favorece su ingesta, pero además están los caldos, sopas, zumos, fruta fresca.

12. Nunca se debe esperar a tener sed, pues cuando eso ocurre, ya se está iniciando la deshidratación en el organismo.

13. La potomanía es beber en exceso, tampoco hay que pasarse, pues te puedes deshidratar

Valor Nutritivo

Page 10: Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde atiendan a su familiar ... aprendí a nadar en la charca de los

I. Muñeca

1. Es conveniente antes de proceder a realizar un vendaje, ver: anchura del vendaje y longitud de la venda que se requiere, ello permite una mejor maniobrabilidad. 2. Estirar un trozo de venda para compro-bar su elasticidad antes de iniciar la sesión, es pieza clave en la pre-vención de compre-siones excesivas.

3. Comprobar el vendaje esta colocado con la pre-sión adecuada y siempre dejando libres los extre-mos distales de la extre-midad como primera medida objetiva en la aparición inicial de cia-nosis y/o edema. 4. Advertir al usuario que si nota excesiva pre-sión o dedos cianóticos, que retire rápidamen-te el vendaje y acuda al centro sanitario. 5. Recordar al usua-rio que puede lavar la

venda elástica y reu-tilizar en determina-das situaciones. 6. Si la zona cubierta con la venda comienza con prurito persisten-te, recomendar retirar la misma de manera in-mediata, aplicar lavados de agua fría 18-24ºC y aplicar crema hidratante. Si persiste, acudir al cen-tro ya que puede ser una alergia a la fibra emplea-da en el vendaje. 7. Si varios usuarios se quejan de la colocación

de un vendaje, en el cual pasadas unas horas de puesto le comprime en exceso, puede indicar que esa marca comer-cial lleva fibra elástica potente que al intentar recuperar su situación basal tras el estiramien-to, lo hace excesivamente produciendo una situa-ción compresiva. 8. El vendaje es un com-plemento terapéutico de la aplicación de analgé-sicos/antiinflamatorios, prescriptos por el médi-

Recomendaciones

No cerrar con ganchos y los bordes de la venda bien ajustados a la superficie cutánea

Vendajes

Page 11: Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde atiendan a su familiar ... aprendí a nadar en la charca de los

co. Es importante que lo sepa el usuario.

II.Rodilla-muslo

9. Enseñarle al usuario como realizar contrac-ciones isométricas una vez colocado el vendaje, para facilitar el retor-no venoso y no perder el tono muscular. 10. Nunca se debe ol-vidar de decir al usua-rio, la correcta posi-ción que debe llevar la zona tratada, para evitar complicaciones. 11. Alguien que viene a cambiarse el vendaje por tenerlo sucio o mo-jado, suele ser una per-sona poco cuidadosa, de ahí a insistirle de la importancia en no cam-biar continúamente el vendaje y debe seguir las indicaciones prescri-tas por su médico. 12. Cuando se venda una superficie con relieves óseos, hay que acolchar (almohadillar) muy bien

la zona, antes de su ven-daje, para evitar roces innecesarios con la con-siguiente lesión cutánea.

13. Colocar un buen es-paradrapo como cierre de la punta del vendaje, es lo más adecuado, ya que la colocación de gan-chos, produce se deshi-lache el vendaje. 14. Si se pretende hacer una apertura en el ven-daje, para pasar algún dedo o relieve óseo, ha-cerlo con una tijera cor-tando en forma de ojal, para evitar se deshilache.15. Nunca vendar una zona que esté en una fase inicial de inflamación, usar medidas físicas, re-poso y antiinflamatorios.16. Las zonas de mayor transpiración del cuer-po como los pliegues, protegerlos con material absorbente para evitar maceraciones e infec-ciones cutáneas.

III Tobillo

1. Indicarle por escri-to al usuario el perío-do que se requiere para cambiar el vendaje. 2. Cuando se cambie el vendaje aprovechar para higienizar el lugar, hi-dratar la piel e incluso aplicar algún antiinfla-matorio tópico que por su propia galénica ade-más protege la piel. 3. Velar porque no que-den pliegues o arrugas, cuando se hace la envol-tura con el vendaje, para lo cual mantener estirada y con ligera tensión , la parte del rollo de la ven-da que se está aplican-do para envolver. 4. Coloca previamen-te a tu alcance todo el material que necesitas, esto te permite una me-jor técnica de coloca-ción del vendaje. 5. Las vendas de hilo se suelen usar para suje-tar apósitos y/o material de cura, no es material elástico, por lo que debes aplicar una presión ade-cuada cuando lo apliques,

estirando bien una capa encima de otra sin que exista holgura ni irregula-ridades entre los bordes.6. Es muy importante que la persona que coloque el vendaje y el/la usuario /a estén ambos en una posición en la cual se en-cuentren cómodos. 7. Un vendaje elástico que se aplica recubrien-do un almohadillado, hay que fijar previamen-te ese acolchado que re-cubre la zona de mane-ra que quede el mismo compacto, percudiendo sobre el mismo y que el sonido sea mate, ello in-dica la homogeinidad y correcta aplicación. 8. Pasadas 48 h o antes si el usuario lo detec-ta, conviene revisar el vendaje por si ha per-dido compresión y/o elasticidad. Situación frecuente en zonas de gran movimiento mús-culo-esquelético.

Imágenes de http://instrumentalenfermero.blogspot.com.es/2012/12/vendas.html

Page 12: Aseo del anciano Canto a una vida Vendajes · con lo que busca un cen-tro de larga estancia o una residencia donde atiendan a su familiar ... aprendí a nadar en la charca de los