ASAMBLEA REGIONAL DE...

32
ASAMBLEA REGIONAL DE MURCIA DIARIO DE SESIONES PLENO Año 2002 V Legislatura Número 160 SESIÓN CELEBRADA EL DÍA 8 DE MAYO DE 2002 ORDEN DEL DÍA I. Debate de totalidad del Proyecto de ley de creación del Colegio Oficial de Detectives Privados de la Re- gión de Murcia. II. Dictamen a la Proposición de ley de modificación de la Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Re- gión de Murcia, formulada por el grupo parlamentario Popular, y enmiendas reservadas para su defensa. III. Moción 367, sobre modelo de financiación para las universidades públicas de la región, formulada por don Francisco Marín Escribano, del grupo parlamentario Socialista.

Transcript of ASAMBLEA REGIONAL DE...

ASAMBLEA REGIONAL DE MURCIADIARIO DE SESIONES

PLENO Año 2002 V Legislatura Número 160

SESIÓN CELEBRADAEL DÍA 8 DE MAYO DE 2002

ORDEN DEL DÍA

I. Debate de totalidad del Proyecto de ley de creación del Colegio Oficial de Detectives Privados de la Re-gión de Murcia.

II. Dictamen a la Proposición de ley de modificación de la Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Re-gión de Murcia, formulada por el grupo parlamentario Popular, y enmiendas reservadas para su defensa.

III. Moción 367, sobre modelo de financiación para las universidades públicas de la región, formulada pordon Francisco Marín Escribano, del grupo parlamentario Socialista.

5292 Diario de Sesiones - Pleno

SUMARIO

Se abre la sesión a las 17 horas y 20 minutos.

I. Debate de totalidad del Proyecto de ley de creación delColegio Oficial de Detectives Privados de la Región deMurcia.

El señor Gómez Fayrén, consejero de Presidencia, presenta elproyecto de ley....................................................................5293

En el turno general de intervenciones, participan:El señor Dólera López, del G.P. Mixto...............................5293El señor Abellán Martínez, del G.P. Socialista...................5295El señor Megías García, del G.P. Popular...........................5296

II. Dictamen a la Proposición de ley de modificación de laLey 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Mur-cia, y enmiendas reservadas para su defensa.

El señor Mateo Asensio, presidente de la Comisión de PolíticaSectorial, presenta el dictamen ...........................................5297

El señor Dólera López, del G.P. Mixto, defiende las enmiendaspresentadas por su grupo ....................................................5298

El señor Martínez Cerón, del G.P. Socialista, defiende lasenmiendas presentadas por su grupo...................................5301

El señor Lorenzo Egurce, del G.P. Popular, defiende el dicta-men de la Comisión ............................................................5304

En el turno de réplica, intervienen:El señor Dólera López ........................................................ 5306El señor Martínez Cerón..................................................... 5308

El señor Lorenzo Egurce interviene en el turno de dúplica 5309

Se someten a votación las enmiendas presentadas por el G.P.Mixto .................................................................................. 5310

Se somete a votación la enmienda transaccionada.............. 5311Se someten a votación las enmiendas del G.P. Socialista... 5311Se someten a votación los artículos, las disposiciones, la expo-sición de motivos y el título de la ley ................................. 5311

III. Moción 367, sobre modelo de financiación para lasuniversidades públicas de la región.

El señor Marín Escribano, del G.P. Socialista, defiende lamoción................................................................................ 5311

En el turno general de intervenciones, participan:El señor Dólera López, del G.P. Mixto............................... 5313El señor Marín Torrecillas, del G.P. Popular...................... 5315

El señor Marín Escribano interviene de nuevo ................... 5317

Se somete a votación la moción transaccionada ................. 5318

Se levanta la sesión a las 20 horas y 2 minutos.

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5293

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Señorías, se abre la sesión.Primer punto del orden del día: debate político del

Proyecto de ley de creación del Colegio Oficial deDetectives Privados de la Región de Murcia.

Para la presentación del proyecto de ley por partedel Consejo de Gobierno, tiene la palabra el vicepresi-dente, señor Gómez Fayrén.

SR. GÓMEZ FAYRÉN (CONSEJERO DE PRESI-DENCIA):

Muchas gracias, señor presidente.Señorías:La normativa estatal en materia de colegios profe-

sionales está contemplada en la Ley de 13 de febrero delaño 1974, de Colegios Profesionales, que, como muchasde sus señorías saben, fue modificada por la Ley de 28de diciembre del año 78 y posteriormente por la Ley de14 de abril del año 1997, de Medidas Liberalizadoras enMateria de Suelo y en Materia de Colegios Profesiona-les.

A la Comunidad Autónoma de Murcia le corres-ponde, en virtud del artículo 11.10 de su Estatuto deAutonomía, y además según la redacción dada por la LeyOrgánica de 24 de marzo del año 94, el desarrollo legis-lativo y la ejecución en materia de corporaciones dederecho público representativas de intereses económicosy profesionales, en el marco de la legislación básica delEstado, y en su caso en los términos que la misma esta-blezca. En uso de esas competencias, se promulgó la Leyde 4 de noviembre del año 99, de los Colegios Profesio-nales de la Región de Murcia, en cuyo artículo tercero sedispone que la creación de nuevos colegios profesionalesy la consecuencia atribución del régimen y organizacióncolegial a una determinada profesión sólo podrá realizar-se por ley de la Asamblea Regional, estableciendo suartículo 4 que el anteproyecto de ley se elaborará a peti-ción mayoritaria de los profesionales interesados y pre-via audiencia de los colegios profesionales existentesque puedan verse afectados.

Es precisamente ese artículo 3 el que hace necesariala presencia hoy de este proyecto de ley en esta Cámara.Además, la mayoría de los detectives privados de laRegión de Murcia, que se relacionan además en el lista-do emitido por la Unidad Provincial de Seguridad Priva-da de la Jefatura Superior de Policía de Murcia, reunidosen asamblea general extraordinaria, nombró una comi-sión gestora que interesó al Gobierno la creación delcolegio profesional de detectives privados de esta Co-munidad Autónoma.

La Constitución española también, en su artículo149, reserva al Estado la competencia sobre el régimenjurídico de las administraciones públicas, y en el artículo

36 prevé que la ley deberá regular las particularidadespropias del régimen jurídico de los colegios profesiona-les, que es lo que esta tarde vamos a hacer.

Desde el punto de vista del interés público, el sin-gular carácter de la profesión de detective privado, cuyalabor incide en derechos fundamentales, como esencial-mente es el relativo a la intimidad, y de que se trata deuna profesión cuya función es calificada por la Ley23/92 como de colaboración con la seguridad pública,justifica la creación del colegio y la adscripción obligato-ria para los detectives privados con domicilio profesionalen esta Comunidad Autónoma de Murcia, y ello para unamejor defensa de la observancia de las reglas de la profe-sión, lo que redundará sin duda en un mejor servicio alpúblico y a la protección de sus derechos fundamentales,al mismo tiempo que el colegio constituye un cauceidóneo para la colaboración con la Administración.

La presente ley es una ley sencilla, se divide en unpreámbulo, cinco artículos, dos disposiciones transitoriasy una disposición final. En su tramitación se han seguidotodos y cada uno de los trámites preceptivos, contandoademás con el informe favorable del Consejo Jurídico dela Región de Murcia que en su conclusión única tex-tualmente dice: “Puede elevarse a consideración delConsejo de Gobierno el anteproyecto de ley objeto dedictamen que se informa por este Consejo favorable-mente”.

Por último, señorías, señalar, dado que el desarrollode la profesión de detective privado puede incidir, comose ha señalado, en derechos fundamentales, como elrelativo a la intimidad que citaba antes, que por parte delGobierno se está abierto a cualquier iniciativa que puedamejorar el texto propuesto ya que es nuestro deseo queésta sea una ley de consenso. En la medida que obten-gamos para esta ley el máximo consenso por parte detodos los grupos que integran esta Cámara, haremos unservicio en materia de seguridad a la Comunidad Autó-noma de la Región de Murcia.

Nada más, señor presidente, señorías. Muchas gra-cias.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Muchas gracias.Turno general de intervenciones.En primer lugar, por el grupo Mixto, tiene la pala-

bra el señor Dólera.

SR. DÓLERA LÓPEZ:

Gracias, señor presidente.Señoras diputadas, señores diputados:Quiero comenzar mi intervención agradeciendo a la

asamblea extraordinaria y a la comisión gestora del Co-legio Profesional de Detectives Privados, siquiera para

5294 Diario de Sesiones - Pleno

su constancia en el Diario de Sesiones, la iniciativa depromover la entidad corporativa de la que en este mo-mento estamos hablando y a la que se refiere la ley quecomentamos, que sin duda va a redundar en beneficio delpropio colectivo de los propios profesionales, pero tam-bién del conjunto de la sociedad de la Región de Murciaen su conjunto.

Efectivamente, la profesión de detective privadotiene larga tradición y hondas raíces, tanto en la sociedadespañola como en la propia Región de Murcia, pero sinduda alguna su realce e importancia es mucho más en lostiempos que corren, donde la sociedad demanda infor-mación, la sociedad está ávida de información. Personasy colectivos requieren de sus servicios, al tiempo que laconjugación del binomio libertad-seguridad, y estosúltimos con el derecho a la intimidad, hace, si cabe,mucho más importante, mucho más necesaria esta figura.

Obviamente, la creación de este colegio profesionalva a contribuir a una más cualificada defensa y organiza-ción de los derechos, reivindicaciones o peticiones delcolectivo de detectives privados, pero qué duda cabe queal tiempo que se defienden los intereses corporativos seva a ganar también en protección, por ejemplo, frente alintrusismo profesional, que en este asunto no solamentehace daño a los propios profesionales, sino también alconjunto de los ciudadanos.

Se va a ganar en lo relativo al ejercicio regular de laprofesión, ateniéndose a las normas en las que se funda-menta y desde luego a una mejor y mayor observanciadel código deontológico, así como a la protección dederechos fundamentales de quienes ejercen este dignooficio, pero también de los objetos de las investigacionesy de los sujetos pasivos de las investigaciones de estosdetectives privados. Y me refiero aquí muy en particular,como hacía el señor consejero cuando intervenía, alderecho a la intimidad, tan importante en este tipo deasuntos.

Por otra parte, la creación de este colegio va a faci-litar las relaciones del colectivo no sólo con la Adminis-tración regional, sino también con las administracioneslocales y con el conjunto de colectivos que conforman elmovimiento asociativo en la Región de Murcia, a la queel nuevo colegio desde luego no será ajeno.

En lo que se refiere al contenido de la ley, yo creoque hemos sentado ya, por la intervención precedente, laoportunidad de la creación del colegio, la justificaciónplena de la creación de este colegio. Y además puedodecir con satisfacción que estamos ante una buena ley, ytengo que reconocérselo al Consejo de Gobierno. Lleva-ba meses esperando poder reconocer aquí en la tribuna alConsejo de Gobierno que una ley es buena, que una leyestá bien hecha, y me cabe la satisfacción de poder ha-cerlo hoy. Para que vean ustedes que la oposición no seopone por sistema, que cuando ustedes hacen algunacosa bien también se lo reconocemos. Es verdad que nonos dan muchas oportunidades para reconocerles que

una cosa está bien, pero cuando nos la dan desde luegoque lo hacemos.

Y digo que es un buen trabajo, porque desde luegotoda obra humana es perfectible, y las del Gobiernoregional más perfectibles todavía que las obras humanasen su conjunto, pero he visto un esfuerzo por parte delGobierno regional de incorporar… -parece que chirríaalgo cuando se habla bien del Gobierno aquí en estaCámara-. Digo que he visto cómo se incorporaban cues-tiones que los grupos de la oposición hemos planteadocomo enmiendas en debates parlamentarios de leyessingulares de creación de colegios profesionales comoésta, veo cómo se han incorporado ahora ya al proyectode ley, con lo cual se nos ha aligerado y facilitado latarea de las enmiendas, y es bueno también que muchasveces el Gobierno escuche a la Cámara, sepa lo que seplantea en la Cámara y se plantee en una ley.

Y por ejemplo, se perfila claramente algo que hastaahora en las anteriores leyes que han venido aquí decolegios profesionales singulares no estaba clara: ladualidad que se mantiene con las consejerías en lo que serefiere a la relación, las relaciones corporativas con laConsejería de Presidencia y lo relativo a los contenidospropios de la profesión con aquellas consejerías quetengan que ver con el objeto de que se trate; o bien unamejor regulación del régimen transitorio de aprobaciónde estatutos y de la asamblea constituyente del Colegiode Detectives.

Además, desde su primera solicitud que, por losantecedentes que tenemos en el expediente, es en febrerode 2001, hasta la fecha en que ha entrado la ley en laAsamblea Regional, poco más de un año ha transcurrido,¿no?, y esto en este Gobierno es un logro, porque haycolegios profesionales de estas características que desdeque lo solicitan hasta que entra aquí han pasado tresaños. Por tanto, también los detectives privados puedenconsiderarse afortunados en este asunto. Es verdad quese puede tramitar antes de un año, y en ese sentido tam-bién es perfectible la ley. Leyes de estas características,que son muy sencillas, que tienen muy pocos artículos,que se pueden agilizar los trámites, convendría que tu-vieran una tramitación parlamentaria más ágil. Perobueno, de tres años a un año, la verdad es que hemosmejorado y también tenemos que constatarlo aquí.

Por eso este grupo parlamentario ha renunciado apresentar enmienda a la totalidad a este proyecto de ley ytan sólo ha formulado cinco enmiendas parciales dirigi-das fundamentalmente a aspectos técnicos, a mejorar eltexto mediante su división en capítulos o el comple-mento de las referencias legislativas en lo relativo a laConstitución española.

Así pues termino la intervención manifestando quedesde luego esta ley tiene el consenso de este grupoparlamentario. Esperamos que se aprueben en la Comi-sión, y en el resto del trámite que nos queda hasta suaprobación definitiva dentro de una semana, algunas de

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5295

las enmiendas que plantea este grupo al respecto, y quepor tanto quede mucho mejor una ley que ya el textotiene buena pinta.

No es usual una intervención de estas característicasen esta tribuna, pero, ya digo, es que no me dan oportu-nidad de hacer intervenciones de estas características.¡Ya me gustaría a mí!

Nada más y muchas gracias.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Muchas gracias.Por el grupo Socialista, tiene la palabra el señor

Abellán.

SR. ABELLÁN MARTÍNEZ:

Muchas gracias, señor presidente.Señoras y señores diputados:Efectivamente, debatimos hoy políticamente el

proyecto de ley de creación de un nuevo colegio profe-sional para la Región de Murcia como es el colegio pro-fesional de detectives privados de la región, y quieroempezar mi intervención reafirmándome en lo que lalegislación del Estado contempla, que es la posibilidadde que la seguridad privada sea regulada normativa-mente hablando por ley estatal, como así lo hace la Ley23/92, de 30 de julio, donde define cuál es el objetopropiamente dicho de la regulación de la seguridad pri-vada, e indica que tiene por objeto regular la prestaciónpor parte de personas físicas o jurídicas de servicios devigilancia y seguridad de personas y bienes, y se incluyecomo personal de seguridad a los detectives privados,donde en esta ley se define el ámbito de actuación y lasfunciones propias.

En la Región de Murcia, como bien se ha dicho porparte del señor consejero, efectivamente trece de losdieciséis detectives censados en el listado emitido por laUnidad Provincial de Seguridad Privada de la JefaturaSuperior de Policía decidieron y acordaron, en asambleageneral extraordinaria, nombrar una comisión gestoraque solicitara formalmente la creación del colegio profe-sional de detectives privados de la Región de Murcia.

Por tanto, esta Asamblea, la Asamblea de la Regiónde Murcia, actúa a instancia de parte, a instancia de esecolectivo de detectives que solicitan motu proprio lacreación del colegio.

Creemos, por tanto, también que esta creación de unnuevo colegio profesional es la forma más responsable ymás moderna de regular no sólo las profesiones, sinotambién de orientar las conductas de sus profesionales.

Este modelo además, para el grupo parlamentarioSocialista, es compatible con el derecho de asociación ycon el derecho de sindicación que individualmente cadadetective privado puede tener y hacer compatible con elderecho de colegiación.

Señala la sentencia del Tribunal Constitucional de11 de mayo del 89, que la creación de un colegio profe-sional es lícita cuando está justificada por la necesidadde servir a un interés público. La cuestión y la preguntainmediata es si existe o no tal interés público.

En el caso que nos ocupa entendemos que el interéspúblico viene precisamente determinado por el ámbitode actuación, ámbito de actuación del detective privado,que debe moverse entre la investigación y la búsquedade datos personales y muy particulares, pero que al mis-mo tiempo debe respetar derechos fundamentales queson inherentes a la persona y que además son inviola-bles: derecho al honor, derecho a la intimidad, derecho ala propia imagen, derecho al secreto de la comunicación.Y hacer compatible la investigación particular y privadacon el respeto de derechos fundamentales es una arduatarea y que nos corresponde a nosotros como responsa-bles públicos también regular y legislar para que esascosas funcionen bien.

Todos estos derechos, como bienes jurídicos demáxima relevancia, y que además deben de respetarse, asu vez deben de permitir la actuación investigadora yprofesional del detective privado.

Por tanto, para que esto sea posible entendemos queson necesarias distintas cuestiones. Primero, cuidar labuena práctica del ejercicio profesional. En segundolugar, tutelar eficazmente las normas deontológicas de laprofesión. Además constatar la existencia de una titula-ción que habilite el ejercicio de la profesión de detectiveprivado. Luchar contra el intrusismo, que muchas veceslo que hace es perjudicar la propia imagen de la tareaprofesional del detective privado. Y por último, lucharcontra la competencia desleal y contra la publicidadengañosa, que el colegio profesional debe evitar.

Y, sin duda, el grupo parlamentario Socialista en-tiende que la solución de crear el colegio profesional vaa ayudar a conseguir todos estos objetivos mediante lapresentación del proyecto de ley que hoy nos ocupa, que,como ya se ha dicho, consta de la exposición de motivos,los cinco artículos, las tres disposiciones adicionales y ladisposición final.

La estructura de la ley es muy similar a la que yahemos conocido y debatido en otros proyectos de ley,aunque yo no voy a ser tan receptivo como lo era elcompañero diputado del grupo parlamentario Mixto,señor Dólera, entendiendo que la ley está bien, que la leyes buena, pero sin embargo aún sigue adoleciendo dedefectos técnicos corregibles, como puede ser en el artí-culo 2, donde todavía se sigue hablando de personas alas que afecta la ley. Si hablamos de ámbito territorialentendemos que por qué no hablar de ámbito personal,que es lo que además hemos recogido en el resto deleyes de creación de colegios.

Igualmente, que se siga diciendo que la Consejeríaaprueba los estatutos, cuando de sobra sabemos que essimplemente una supervisión o aprobación a efectos de

5296 Diario de Sesiones - Pleno

legalidad, porque la aprobación definitiva la hace lapropia asamblea constitutiva del colegio profesional.

En definitiva, son defectos más bien técnicos, no decarga o de un contenido propio, y que con las nueveenmiendas que el grupo parlamentario Socialista hapresentado la única intención y la sana intención es pre-cisamente de mejorar, de corregir, para que la ley quesalga de esta Asamblea sea la mejor ley de las comuni-dades autónomas, de nuestra región, en cuanto a regula-ción del colegio se refiere.

Y por último, quiero concluir diciendo que acoge-mos efectivamente con carácter positivo la iniciativa delos detectives, y que acogemos la redacción de la leytambién con carácter positivo. Pero quiero también dejarun mensaje en esta Cámara con respecto a otras leyes, yes un recordatorio, como puede ser la Ley de Fundacio-nes de la Región de Murcia, que esta Cámara acordómediante moción su presentación. En interpelación senos contestó diciendo que se traería a debate, y que des-de el año 2001 hasta hoy no se ha hecho. Simplementees, aprovechando la presencia de miembros del Gobier-no, instar para que en el menor tiempo posible eso tam-bién se traiga.

Y felicitarnos todos de un nuevo colegio profesionalque espero sirva para dar más seguridad a actividadesprofesionales de nuestra región.

Muchas gracias, señor presidente.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Gracias, señor Abellán.Por el grupo Popular, tiene la palabra el señor Me-

gías.

SR. MEGÍAS GARCÍA:

Gracias, señor presidente.La verdad es que después de la intervención de los

portavoces de los grupos parlamentarios a mí no se meocurre qué decir, porque me han dejado sin discurso.Realmente estamos ante una ley buena, y además de loque ellos han dicho pues no hay que decir mucho. Perobueno, yo creo que pensar que una ley como ésta, que esuna ley o acto administrativo realmente, porque derivade la obligación establecida en la Ley de Colegios Profe-sionales que, por cierto, tuve el honor de impulsar anteesta Cámara cuando yo ostentaba la responsabilidad deconsejero de Presidencia, una ley, insisto, o acto admi-nistrativo no tiene más contenido de debate que el me-ramente formal, pues creo que es un error. Realmentehay ocasión de debatir y de entrar en profundidad res-pecto del aspecto material al que la ley se dirige.

Yo creo que esta ley es una ley, como ya se hadicho, bien hecha, sobre todo en lo formal. Se ajusta alas previsiones de la Ley de Colegios Profesionales, seha hecho siguiendo escrupulosamente el procedimiento,

con plena participación de los sectores afectados y ade-más se ha hecho en un tiempo razonablemente corto. Portanto, hasta ahí yo creo que podemos estar de acuerdo enfelicitar al Gobierno, como así se hace desde el grupoparlamentario Popular, por la elaboración de esta ley.

Ahora bien, las leyes para que sean leyes además deestar bien hechas tienen que ser justas y tienen que sernecesarias. Yo creo que son los dos elementos, el conte-nido justo de una ley y la oportunidad política o la nece-sariedad de la misma, los que quizá deben centrar laatención de la Cámara, para que comprendamos y enten-damos bien qué es lo que estamos aprobando y por qué.

En estos tiempos complicados en los que nos tocavivir, la seguridad ciudadana es un problema que preo-cupa al común de la ciudadanía, pero la seguridad ciuda-dana no es sólo una competencia de los poderespúblicos, éstos son garantes de la seguridad en general,pero en la tarea de hacerla posible comparten autoría conentidades privadas, con sectores privados de la sociedad.De alguna manera eso es lo que propició en su día lacreación o la promulgación de la Ley de Seguridad Pri-vada, una ley del año 92, que precisamente incluía laactividad del detective privado.

Yo creo que ese hecho hace que los poderes públi-cos cumplan con esa función de garantizar la seguridadpor la vía también de dotar a la sociedad de instrumentosde carácter privado que coadyuven, que faciliten que esaseguridad sea real, y además que lo hagan en el ámbitode lo privado, puesto que hay segmentos de actuaciónque se circunscriben a la vida privada. Estamos hablandopor ejemplo de los delitos perseguibles a instancia departe, en los que la labor de investigación necesaria-mente ha de hacerse con carácter previo por el particular.No actúa de oficio ni el Ministerio Fiscal ni la policía, ypor tanto yo creo que el que el ciudadano pueda tener asu disposición instrumentos eficaces para detectar ybuscar la verdad de las cosas facilita que se sienta másseguro.

Otro hecho también es que la actividad profesionalde los detectives incide de una manera especial, ya se haresaltado aquí, en un derecho fundamental, cual es elderecho a la intimidad, especialmente en ése, también enotros. Yo creo que de esta forman confluyen dos dere-chos ciudadanos: uno, el de obtener ayuda especializadaen las cuestiones de seguridad que le afectan en el ám-bito privado, y otro, que esa ayuda sea respetuosa con losderechos fundamentales que recoge la Constitución.

Por ello, también sin duda el Estado ha exigido a losprofesionales detectives una cualificación, el cumpli-miento de unos exigentes requisitos habilitadores para elejercicio de la profesión.

La investigación es una actividad que requiere ade-más un alto grado de profesionalidad en quien la realiza,precisamente porque sólo la profesionalidad puede ga-rantizar de una manera determinante que la actuaciónrespete las estrictas reglas de juego que establecen las

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5297

leyes y la propia Constitución, y ése es precisamente eldoble objetivo que tienen los colegios: garantizar laprofesionalidad de sus miembros y establecer un códigodeontológico de comportamiento que vaya más allá develar por el cumplimiento de las leyes.

La deontología profesional, señorías, comprendeelementos de comportamiento que conectan con losvalores morales de la sociedad a la que sirven los referi-dos profesionales, precisamente con aquellos valores quese encuentran más allá del ámbito regulado por las leyesy que sólo pueden ser garantizados por los colegios pro-fesionales.

Hay también una exigencia de formación especiali-zada que la sociedad dirige hacia cualquier profesionalrespecto de su actividad. Esta exigencia resulta másevidente cuanto más complejo es el medio en el que sesuscitan los problemas cuya solución demanda el ciuda-dano.

También en la actividad profesional de los detecti-ves privados se da esta exigencia, e igualmente son loscolegios profesionales los llamados a resolverla. Lejosquedan los tiempos en los que el investigador contabaúnicamente con su sagacidad y con una vieja lupa. Re-sulta romántica pero incierta esa imagen del detectiveque fuma en pipa y que confía la resolución de compli-cados enigmas a la actividad de las pequeñas célulasgrises, o al hallazgo de una pisada en un camino o unapunta de cigarro de extraña marca en un cenicero delescenario del crimen.

Sin repudiar esta herencia, de todos conocida mer-ced a la literatura y al cine, yo estoy seguro de que con-vendrán conmigo sus señorías que la actividad deldetective, estoy seguro de que así lo piensan también losmiembros de ese colectivo profesional, es muy diferentehoy y bastante menos novelesca, aunque igualmenteinteligente. La lupa ha sido sustituida por el ordenador, ylos razonamientos deductivos por prolijos informes desituación altamente especializados. Los métodos deinvestigación y análisis que hoy requiere esta profesiónexigen un alto grado de especialización profesional que,insisto, únicamente pueden suministrar con garantías deeficacia y coste aceptable las organizaciones colegiales.

En conclusión, señorías, se trata de una ley bienhecha, se trata de una ley justa y oportuna porque viene adar la mejor de las respuestas a una demanda social muygeneralizada, y resulta también justa porque responde ala demanda de unos profesionales que pretenden con lacreación del colegio dar un mejor servicio a los ciudada-nos y proteger una profesión de los intrusos y de lasprácticas abusivas, que sin duda quedarán fuera del ám-bito de cobertura de esta ley.

Los ciudadanos de nuestra región agradecerán estaley, también lo harán los profesionales que sin duda sevan a ver beneficiados por la creación de su colegio, ytambién, por qué no, nos lo agradecerá la románticamemoria de Sherlock Holmes, de Hércules Poirot, de

Sam Spade, de Ellery Queen, del padre Brown, originaldetective creado por Chesterton, o del no menos originalfranciscano Guillermo de Baskervilles, protagonista de“El Nombre de la Rosa”, y de tantos y tantos otros per-sonajes que contribuyeron a hacer de esta profesióndigna algo mucho más conocido.

Muchas gracias.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Muchas gracias, señoría.Siguiente punto del orden del día: debate y votación

del dictamen de la Comisión de Política Sectorial a laProposición de ley de modificación de la Ley 1/2001,de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia,formulada por el grupo parlamentario Popular, y delas enmiendas reservadas para su debate en Pleno.

Para presentar el dictamen de la Comisión, tiene lapalabra el señor Fernando Mateo.

SR. MATEO ASENSIO:

Muchas gracias, señor presidente.La Proposición de ley de modificación de la Ley

1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia,se presentó en el Registro de la Asamblea Regional eldía 6 de marzo pasado. Fue admitida a trámite por laMesa de la Asamblea Regional en sesión celebrada el día11 de marzo de 2002. Ha sido publicada en el BoletínOficial de la Asamblea Regional número 115, de 12 demarzo pasado, habiendo concluido el plazo de presenta-ción de enmiendas el día 18 del pasado mes de abril.

A la referida proposición de ley se han presentadodos enmiendas a la totalidad, una del grupo parlamenta-rio Mixto y otra del grupo parlamentario Socialista, enlas que se solicitaba el no ha lugar a deliberar.

Asimismo se han presentado 26 enmiendas parcia-les, correspondientes 22 de ellas al grupo parlamentarioMixto y 4 al grupo parlamentario Socialista.

La Comisión de Política Sectorial ha celebradosesiones los días 6 y 7 de mayo para debate de las en-miendas parciales, emitiendo el oportuno dictamen.

La Junta de Portavoces, en sesión celebrada el día23 de abril, acordó que el debate y votación de estasenmiendas tuviera lugar en la sesión plenaria de hoy, día8 de mayo.

Señor presidente, señorías, no quiero acabar estaintervención en la presentación del presente dictamen dela Comisión de Política Sectorial sin antes haber dejadoconstancia del tono constructivo de los portavoces de lostres grupos parlamentarios en dicha Comisión, así comoel agradecimiento a los servicios técnicos de la Cámarapor la diligencia y la eficacia con que han desarrolladosus trabajos en la misma.

Esto es todo, señor presidente. Muchas gracias.

5298 Diario de Sesiones - Pleno

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Muchas gracias, señor Mateo.Debate y votación de las enmiendas reservadas para

su defensa en Pleno.Debate de las enmiendas 12.881 y siguientes del

grupo Mixto, que defenderá el señor Dólera.

SR. DÓLERA LÓPEZ:

Gracias, señor presidente.Señoras diputadas, señores diputados:Cuando en un Parlamento se elabora, se debate y se

aprueba una ley, la vocación es que esta ley perdure en eltiempo, no solamente que tenga vocación de generalidadsino también que esta ley dure en el tiempo, que se ex-tienda en el tiempo, en todos los parlamentos menos enuno, la Asamblea Regional de Murcia, donde por obra ygracia de un Gobierno chapucero a la hora de hacer lasleyes... (sí, lamento no poder tener la misma intervenciónque antes, pero es que, obviamente, es totalmente dis-tinto el asunto), aquí no hay ley que dure un año, no hayley que pueda estar sin modificar un año porque antesdel año tienen ustedes que volver sobre sus propios erro-res y plantear la modificación.

¿Y cómo lo hacen últimamente? Pues lo hacen através del grupo parlamentario Popular para no pasar elsonrojo que el trámite de debate social que el ConsejoJurídico y el Consejo Económico y Social de la Regiónde Murcia les plantearían si pasara de esta manera.

Y esto es lo que ocurre con la proposición de ley dereforma o de modificación de la Ley del Suelo que esta-mos tratando en este momento. Hace un año escaso quese aprobó la ley y ya nos viene una proposición de leymodificando ésta. Y es que aquí hubo dos problemas queson los que motivan esta proposición de ley: el primerofue de debate social, y el segundo fue del propio conte-nido.

En lo que se refiere al tema del debate social, uste-des hurtaron de una forma deliberada, intencionada,fraudulenta, al Consejo Económico y Social, al ConsejoJurídico, las partes más importantes de la ley. Ustedesles dieron un texto para que debatieran los colegios pro-fesionales, las organizaciones económicas y sociales ylos consejos jurídicos, y cuando llegó aquí, ya informadoy dictaminado, lo que hicieron fue, a través del grupoparlamentario, actuando como brazo legislativo del Go-bierno, introducir por enmiendas aquellas cuestiones másgravosas, como la delimitación de los espacios protegi-dos para reducirlos.

Y luego en segundo lugar, en lo que se refiere alcontenido, ésta no es la ley de la sostenibilidad, ésta noes la ley del moderno urbanismo, ésta no es la ley de lamoderna ordenación del territorio, ésta es la ley del desa-rrollismo puro y duro, de la especulación, de la puesta delos intereses particulares, de los beneficios de unos po-

cos por encima de los intereses generales, más propia delos años sesenta del pasado siglo que del siglo XXI en elque nos encontramos.

Claro, evidentemente una ley de estas característi-cas no podía durar ni siquiera un año, y por eso antes delaño han traído ustedes mismos, los mismos que metieronlas enmiendas, los mismos que rechazaron las enmiendasde los grupos de la oposición, los mismos que aprobaronen solitario este proyecto, cuando hasta entonces habíahabido un consenso en esta materia entre los tres gruposparlamentarios, tienen que traer una proposición de leypara modificarla.

Pero también es desafortunada la proposición de leyque modifica a la Ley del Suelo. Si este Pleno, que es laúltima oportunidad, no cambia la dinámica que se haseguido hasta ahora en este asunto, si este Pleno no haceun esfuerzo por recomponer el consenso político y socialy hacer una ley del suelo que supedite los intereses parti-culares de beneficio rápido y especulativo al interésgeneral de los ciudadanos, a un medio ambiente adecua-do, a ciudades habitables con espacios libres, con zonasverdes, frente a los gigantes de cemento y hormigón,habremos perdido una oportunidad histórica.

Porque es que esta reforma que plantea el PartidoPopular como testaferro del Gobierno no solamente nomejora la ley, sino que además la empeora y la hace másdesarrollista en algunos de sus aspectos.

Por eso este grupo parlamentario a una ley que tienedos artículos ha presentado veintidós enmiendas, de lascuales sólo se van a debatir en este Pleno catorce, porquela misma Mesa que en su día admitió a trámite la en-mienda del Partido Popular por la que a través de la Leydel Suelo modificaba una ley distinta, la Ley 4/1992,para limitar la superficie de los espacios naturales, paraacortar el espacio protegido en la Región de Murcia, esamisma Mesa se ha negado a admitir parte de las enmien-das de Izquierda Unida que hacían referencia a cuestio-nes importantes de la Ley del Suelo.

Quiero anunciar que he recibido hace muy pocotiempo el dictamen de la Mesa en ese sentido y la reso-lución, y que los servicios jurídicos de Izquierda Unidavan a estudiar la posibilidad de interponer recurso deinconstitucionalidad. Sería el segundo recurso de in-constitucionalidad que tiene este tema. Hubo recurso deinconstitucionalidad a la Ley del Suelo, ahora habráprobablemente recurso de inconstitucionalidad a la re-forma de la Ley del Suelo.

Nos vamos a quedar sin poder debatir en este Plenoel restituir a sus límites antiguos los espacios protegidos.Nos vamos a quedar sin discutir el plantear la imposibi-lidad de que se recalifiquen suelos forestales en los quedurante cincuenta años cuando haya habido un incendioforestal, y, por tanto, desincentivar que a nadie se leescape la cerilla. Nos vamos a quedar sin debatir inicia-tivas que permitían otorgar una primacía a la iniciativapública sobre la privada en la acción urbanística, en el

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5299

planeamiento urbanístico. Nos vamos a quedar sin deba-tir iniciativas que planteaban que los ayuntamientos yano sean, como dice esta ley, más o menos consultores delos promotores privados, sino que atiendan a los fines deinterés general que les son propios.

Pero, en fin, entre las enmiendas que han resultadoadmitidas no se van a debatir quince... perdón, catorce,sino que se van a debatir trece, toda vez que el grupoparlamentario Popular en la Comisión ha tenido la gene-rosidad, una generosidad que nunca podré agradecerbastante, de admitir una enmienda técnica de una dispo-sición final de entrada en vigor de la ley que planteó estegrupo parlamentario. Espero no morir de éxito por estaaceptación de la enmienda por el grupo parlamentarioPopular.

En lo que se refiere a las enmiendas parciales, va-mos a distinguir varios grupos. Las dos primeras en-miendas se dirigen a lo siguiente: a potenciar laparticipación ciudadana, la participación social en laacción urbanística y en la ordenación del territorio. Hastaque entró en vigor esta Ley del Suelo había un organis-mo que se llamaba CAOTU, Consejo Asesor de Ordena-ción del Territorio y Urbanismo. Este Consejo estabaformado por varios colegios profesionales, además depor departamentos de la Administración, por los sindi-catos, por la patronal, los ecologistas, en definitiva, todauna serie de colectivos que tenían que decir algo en tornoal tema de ordenación del territorio, de protección delterritorio, de urbanismo.

Bien, pues con esta ley se hacen dos órganos: laComisión de Coordinación de Política Territorial, en laque sólo están las administraciones y la Federación deMunicipios, que se encarga de verlo prácticamente todo,que es la que va a asesorar todos los instrumentos deordenación del territorio; y luego hay un apartheid quese llama Consejo Social de Política Territorial, que es adonde se deja a esas organizaciones sociales, a esoscolegios profesionales, para que no puedan opinar sobreel grueso del urbanismo, salvo en aquello que el Gobier-no estime conveniente.

¿Qué es lo que pretendo con las enmiendas? Queestas organizaciones también entren en la Comisión deCoordinación de Política Territorial, de forma que sepueda participar en la ordenación del territorio y el urba-nismo. Si ustedes no tienen nada que ocultar en estesentido, señores del Partido Popular, si ustedes quierenhacer un urbanismo y una ordenación del territoriotransparente, si ustedes quieren hablar del interés generaly actuar hacia el interés general, no tendrán ningún pro-blema en que las fuerzas vivas de la sociedad les puedanasesorar, les puedan controlar, como se hacía anterior-mente a la entrada en vigor de esta ley.

Otras dos enmiendas van dirigidas fundamental-mente a evitar problemas jurídicos y de legalidad. Pre-tende la proposición de ley que los planes parcialesdeterminen cuestiones que están reservadas a los siste-

mas generales, y aquí el problema que tenemos es queustedes suprimieron de forma absurda los planes deactuación urbanística que estaban en la antigua legisla-ción sobre el suelo, y ahora lo que ustedes pretenden esque partes de la estructura orgánica y general del territo-rio se regulen a través de planes parciales, y eso es abe-rrante desde el punto de vista de la legalidad.

Pero además de eso siguen utilizando conceptos ju-rídicos indeterminados: interés general. Nosotros lo queplanteamos es que, junto al concepto de interés general,aparezca también el concepto de interés público.

Es verdad que ustedes ahora saldrán y me dirán"mire usted, no tiene razón porque lo que estamos plan-teando es legal" y tal. Miren ustedes, seguramente ten-drán ustedes razón o seguramente la tendré yo, pero hayalguien que sabe más que ustedes y más que yo sobreeste asunto, se llama Consejo Jurídico de la Región deMurcia y no ha tenido oportunidad de emitir dictamen delegalidad sobre la norma que ahora vamos a aprobar,porque ustedes así lo han querido y porque el Gobiernoasí lo ha querido.

Hay otras dos enmiendas que se dirigen a que no sereduzcan más las exigencias de impacto ambiental. Conla ley se redujeron las exigencias de evaluación de im-pacto ambiental en diversos instrumentos urbanísticos.¿Qué pretende ahora la proposición de ley y qué es loque nosotros pretendemos enmendar? Pues pretende queaquellos planes generales municipales, las modificacio-nes de los planes generales municipales de ordenaciónque reclasifiquen suelo no urbanizable en aquellos casosen que se entienda que es de escasa entidad no se some-tan a impacto ambiental, o que en aquellos planes que noestén contemplados en los planes generales tampocohaya esa evaluación de impacto ambiental. Nosotroscreemos que se están quitando exigencias de evaluaciónde impacto ambiental, y, por tanto, se camina más haciael desarrollismo que hacia la protección del medio am-biente.

Hay otra enmienda que pretende una cuestión inte-resante, porque, claro, dice la ley: "En dos años los mu-nicipios tendrán que haber iniciado la adaptación de suplaneamiento municipal a la Ley del Suelo", ¿pero quéocurre si un municipio inicia su proceso de adaptación,lo aprueba inicialmente y está años con ese asunto,cuándo se van a adaptar, qué garantías tiene la ley paraque se adapten? Nosotros lo que proponemos es que enun plazo de cuatro años, que es un plazo más que razo-nable, se adapten todos, y si no la Administración regio-nal tenga facultades para subrogarse y trabajar en esosplanes municipales. Y no me hablen ahora de municipa-lismo, ¿eh?, porque si no en la segunda intervenciónvamos a hablar de municipalismo largo y tendido. Ya séque ustedes no le tienen miedo a nada, señor LorenzoEgurce, son ustedes muy valientes, sobre todo desde quetienen mayoría absoluta.

Hay una serie de enmiendas a continuación que se

5300 Diario de Sesiones - Pleno

dirigen a la exposición de motivos. Intentan suprimirargumentos falaces que se dan como justificación de laproposición de ley, y se dice "es que en julio hubo unasentencia del Tribunal Constitucional". ¡Pero si sabenustedes perfectamente que esa sentencia del TribunalConstitucional no afectaba en nada a nuestra Ley delSuelo, no afectaba en nada a nuestra Ley del Suelo! Dehecho, ustedes meten dos artículos para poder reforzar,pero no estaba afectando a la Ley del Suelo.

Segundo, dicen ustedes "es que como ha habido uncambio en el Gobierno hay que modificar la ley". ¿Perodesde cuándo las leyes se modifican cada vez que cam-bia el Gobierno? O sea, ¿que si mañana al señor Valcár-cel le da por hacer otra nueva reestructuración delGobierno, tenemos que coger y cambiar todas las leyesen las que estén implicados...? Pero, bueno, ¿es que lasleyes estas se hacen en función de las personas o decómo estén organizadas las consejerías o de quién ocu-pa...? Miren ustedes, hacemos el ridículo más absoluto sien una exposición de motivos de una ley de esta Comu-nidad Autónoma aparece que ha habido una reorganiza-ción del Gobierno y que eso nos obliga a reorganizar laley. Hacemos el ridículo más absoluto, eso es de repúbli-ca bananera, y por tanto queremos que se suprima de laley, por falso y, por otra parte, porque decimos que es-tamos supeditando las leyes a los cambios que haya en elGobierno, y una ley es algo que tiene una vocación depermanencia en el tiempo, un Gobierno siempre es finitoy limitado, como máximo está cuatro años, está cuatroaños.

Bien, luego hay una enmienda que pretende supri-mir uno de los elementos más desarrollistas de la ley.Nosotros nos oponemos a que se dé una moratoria de unaño más para las edificaciones en suelo no urbanizablerústico o de huerta que no cumplan la exigencia de unaparcela mínima de superficie agrícola de 20.000 metroscuadrados y de la afección del titular a la explotaciónagrícola. ¿Y por qué? Porque el texto de la ley pretendedar una moratoria de un año más, hasta junio de 2003.Eso es acelerar la destrucción de la huerta; es favorecerel crecimiento de una ciudad dispersa frente a la ciudadcompacta y ordenada. Si no prospera esta enmiendaestaremos favoreciendo la pérdida de producción agraria,al tiempo que solicitamos agua para el cultivo, y esto esuna contradicción difícilmente sostenible. Pero es que,además, estaremos deteriorando mucho más el paisaje,estaremos proliferando la degradación ambiental y esta-remos estimulando la demanda de servicios varios: agua,alcantarillado, electricidades, calzadas, etcétera, en nú-cleos diseminados que se formarán artificialmente, quedespués tendremos que pagar todos con nuestros im-puestos, para que algunos ahora especulen con los terre-nos de huerta o con los terrenos de suelo no urbanizable.Por tanto, las cargas para la colectividad, los beneficiospara unas pocas personas.

Pero, además, ¿ustedes no dicen que van a hacer el

AVE y el Plan Hidrológico Nacional y el aeropuerto,aunque sobre el AVE no sé quién vino ayer y dijo algunacosa delante de todos ustedes, que no parece que esté enconsonancia con lo que va planteando el Gobierno re-gional? Pues, miren ustedes, si de verdad pensaran hacertodo esto, no darían esta moratoria de un año, porque conlas parcelaciones que pueda haber y con las construccio-nes que pueda haber, están ustedes encareciendo esasobras, porque luego me imagino que el AVE no vendrápor aire, ni el Plan Hidrológico vendrá tampoco por aire,ni el aeropuerto se situará en el aire, habrá que situarloen la tierra.

Claro, si ustedes ahora en ese tipo de suelo van adar licencias con esta moratoria, cuando ustedes tenganque expropiar nos costará a todos mucho más esa expro-piación, y por tanto están poniéndose piedras en el cami-no, palos en las ruedas de las grandes infraestructuras dela Región de Murcia. Así es como está hecho este plan-teamiento.

Y no me vengan con que si lo ha pedido la Federa-ción de Municipios. La Federación de Municipios yalgunos ayuntamientos les han pedido otras cosas, leshan pedido otras cosas que ustedes saben perfectamenteque no han respetado.

SR. MAESO CARBONELL (VICEPRESIDENTEPRIMERO):

Señor Dólera, por favor, vaya concluyendo.

SR. DÓLERA LÓPEZ:

Termino.Miren ustedes, en esta región no se ha podido, al

contrario que en Cataluña o en el País Vasco, regular laparcela mínima agraria, porque han prevalecido las razo-nes urbanísticas especulativas frente a las agrarias yproductivas. Ustedes quieren prolongar esta situación.Nosotros no queremos que se prolongue esta situación.

La última enmienda, también muy importante, es laque pretende que se le dé un plazo de seis meses al Con-sejo de Gobierno para traer aquí una nueva Ley delSuelo consensuada política y socialmente, que propicieuna ordenación del territorio y urbanismo desde criteriosde planificación democrática, interés general, sostenibi-lidad, racionalización de los usos del suelo y participa-ción social, que restituya a los límites anteriores losespacios protegidos y que se oriente a la habitabilidad denuestras ciudades y municipios.

Miren ustedes, tengo en este momento catorce en-miendas. Si ustedes aprueban estas dos últimas, la quepretende evitar la moratoria para la edificación en suelode huerta y la que pretende que haya un nuevo proyectode ley, darnos una nueva oportunidad para el consensopolítico y social en esta dirección, inmediatamente, des-pués del anuncio del portavoz del grupo parlamentario

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5301

Popular, yo retiro el resto de las enmiendas, y aquí ha-bremos hecho algo positivo por superar el desastre de laLey del Suelo. Porque, recuerden ustedes que dijeron yvendieron la Ley del Suelo, lo recordará el señor conse-jero que había entonces, el señor Ruiz Abellán, nos dijoque esto supondría un abaratamiento del precio del sueloy de la vivienda. En la Región de Murcia, en el año quelleva la Ley del Suelo, la vivienda ha subido un 19%.Por tanto, ¿dónde está ahora la justificación de esta ley?

Esperando que sean consideradas las enmiendas yhaciendo esa oferta, termino esta intervención.

Nada más y muchas gracias.

SR. MAESO CARBONELL (VICEPRESIDENTEPRIMERO):

Muchas gracias, señoría.Por el grupo parlamentario Socialista, tiene la pala-

bra el señor Martínez Cerón.

SR. MARTÍNEZ CERÓN:

Señor presidente, señorías:Tengo que empezar esta intervención haciendo

referencia a algo que quizá a sus señorías, a los del grupoparlamentario Popular, no les parezca lo más oportuno,pero tengo que hacerlo. Tengo que empezar hablando deltrámite de esta ley, un trámite que, a juicio del grupoparlamentario Socialista y de este diputado, nos pareceun abuso.

Señorías, no porque el grupo parlamentario Popularno pueda, no tenga derecho a presentar la proposición deley que le parezca oportuna. No, no es esa la razón. Larazón es que el grupo parlamentario Popular lo hacesiempre para quitarle marrones al Gobierno del PartidoPopular.

Ustedes, con esta proposición de ley lo que estánhaciendo es quitarle un marrón que tiene el Gobierno delPartido Popular, que tiene el señor Valcárcel, que aprobóuna ley con su apoyo, que no respondía y que no resolvíalos problemas que en nuestra región tenemos, que afec-tan a esta ley, especialmente en relación al urbanismo, almedio ambiente y a la ordenación del territorio.

Una ley que ya se anunció en el debate que habríade ser modificada en profundidad si se quería que sepusiera en vigor, y si queríamos que de verdad fueraefectiva, pero que obviamente el Gobierno, para no re-conocer a menos de un año de su aprobación el fracaso,les ha utilizado a ustedes para esto.

Por lo tanto, sin quitarles ese derecho que tienen,están ustedes quitándoles un marrón al Gobierno delPartido Popular.

Nos parece, por otro lado, insisto, una incongruen-cia. Nos parece, además, una ley..., una forma, más queuna ley, perdón, me estoy refiriendo al trámite, nos pare-ce un trámite..., nos parece la ley del embudo, y es por-

que, señorías, aquí se ha dicho ya esta tarde: según austedes les interese, se admiten enmiendas o se rechazanenmiendas. El criterio que vale para ustedes no vale parala oposición.

Yo tengo que estar de acuerdo con las manifesta-ciones del grupo Mixto, de Izquierda Unida, en relacióna la disposición de que se debieran de haber admitidotodas las enmiendas, porque, señorías, ustedes y el Go-bierno vienen aquí en otras proposiciones de ley y modi-fican con leyes otras leyes. No entiendo por qué esa leydel embudo: para unos la parte estrecha, para la oposi-ción en este caso, para ustedes la parte ancha.

Señorías, las formas son tan importantes como elfondo de las cosas, y ustedes, y tengo que decirlo yo creoque con bastante claridad, han perdido las formas. Lamayoría absoluta les ha hecho perder las formas, y lasformas, señorías, son el exponente de una forma de ser.

Entrando de lleno en el debate que nos trae aquíesta tarde y tras este paréntesis, hemos denunciado que laLey del Suelo era una oportunidad perdida.

Hace unos momentos se debatía aquí otra propuestadel Gobierno, en este caso un proyecto de ley, y en laexposición de motivos hecha por el Gobierno, por elseñor vicepresidente, se hablaba de consenso, de acuer-do. Se decía también en alguna de las intervenciones quelas leyes, además de ser necesarias, tenían que ser justas.

La Ley del Suelo era una ley necesaria, pero la Leydel Suelo no es una ley justa. La Ley del Suelo es unaley que discrimina, es una ley, como dicen en mi tierra,en mi pueblo, que pone más pagamentas, que crea nue-vos conceptos impositivos, que perjudica la actividadagraria, que perjudica a los agricultores con nuevos cá-nones, con nuevos impuestos y con nuevas tasas, y connuevas trabas administrativas, y con un único afán, el derecaudar; un único afán, el de recaudar.

Por lo tanto, nos parece una ley injusta, una ley queno resolvió y que sigue sin resolver lo que a nuestrojuicio son dos grandes valores que identifican y quediferencian a la Región de Murcia. A saber, el litoral dela Región de Murcia, exponente de ese nuevo modelo decrecimiento de la Región de Murcia. Un litoral que uste-des, con las enmiendas presentadas por la puerta de atráscon la famosa disposición adicional octava, consiguierondesproteger más de 15.000 hectáreas, que ahora van a serobjeto de especulación urbanística. Y digo lo que dije enmi anterior intervención: se ha abierto la puerta del pe-lotazo urbanístico en esa zona del territorio, en el litoral

En consecuencia, no se protege el litoral, pero tam-poco se protege uno de los valores que más identifican ala Región de Murcia, que son los valores agrícolas, elcarácter agrícola de nuestra región.

Ni un solo artículo de la ley, y tienen ustedes ahorala oportunidad de dejarme aquí mal esta tarde, habla deque algo que nos imprime carácter a los murcianos y anuestra región deba protegerse: la actividad agraria, elsuelo agrícola. Díganme uno sólo, un solo artículo, una

5302 Diario de Sesiones - Pleno

sola referencia que haga posible... (no, el 77.2, señorEgurce, no habla de eso), ni un solo artículo protegeninguno de los dos valores que yo he puesto aquí estatarde como más importantes e identificativos de nuestraidiosincrasia y de nuestra forma de ser. Ni uno sólo, niuno sólo. Muy al contrario, insisto, se favorece la espe-culación y el pelotazo urbanístico; especulación y pelo-tazo urbanístico, además, de cuello blanco, de despacho.Eso es lo que esta ley nos trae.

Por lo tanto, es una ley, insistimos, necesaria peroinjusta, por la forma en que se tramitó y por los conteni-dos mismos de la ley. Es una ley, además, inestable; unaley que a menos de un año de vida ha tenido que sermodificada, y una ley que, yo vuelvo a decir aquí, habráde ser modificada nuevamente, si queremos de verdadque se pueda poner en marcha. Y habrá de ser modifica-da por la petición de ayuntamientos, de colectivos, deorganizaciones sociales y políticas, que les van a ustedesa pedir que se produzcan los cambios necesarios paracorregir esta situación, para corregir esta ley.

El grupo parlamentario Socialista presentó una pro-posición de no ha lugar a deliberar a esta proposición deley, de modificación de la Ley del Suelo, pero tambiénadvirtió que ésta era una modificación puramente técni-ca, sin fondo y sin contenido.

Estamos en el momento ahora de debatir las en-miendas parciales a esa proposición de ley que presentael grupo parlamentario Popular. El grupo parlamentarioSocialista ha presentado cuatro enmiendas a cuatro delos artículos que se modifican en la ley. Enmiendas, yocreo, trascendentes, importantes. La primera al artículo12.2, en relación a la creación o en relación a lo que hacereferencia el artículo, a la Comisión de Coordinación dePolítica Territorial

Yo creo, y ya lo dije en mi intervención anterior,que esta ley y que esta proposición de ley era una farsa.Bueno, pues yo creo que uno de los exponentes de estafarsa que es la ley, lo es el artículo 12 y el artículo 13 dela ley. Lo ha expuesto muy bien el señor Dólera: se crea,en sustitución del CAOTU, dos nuevos consejos -unocomisión, otro consejo-, pero casualmente se crea laComisión de Coordinación, constituida, y quiero llamarla atención a sus señorías por esto, por representantes delas distintas direcciones generales o de las distintas con-sejerías; es decir, funcionarios o personal dependientesexclusivamente del Gobierno. Ése es el órgano al que leatribuyen la función de informar sobre proyectos, planes,directrices relacionadas con el urbanismo y con la orde-nación del territorio.

El Gobierno con este órgano se ha asegurado elcontrol, se ha asegurado yo diría que la manipulación deese órgano, puesto que de él forman parte personas di-rectamente vinculadas a la Administración que los nom-bra y que están allí en representación de la propiaAdministración; es el mismo Gobierno.

Y, entonces, ha creado una cosa..., perdón, un órga-

no que se llama Consejo Social de Política Territorial. Yhe dicho lo de cosa porque realmente con grandes pala-bras de participación, que asegura la participación públi-ca, pretenden que ese órgano -y quiero llamar la atencióna sus señorías sobre el decreto que apareció hace un mes,me parece que fue el 16 de marzo, de constitución delmismo-, que además ya no informa, es oído, será oídosobre aquellas cosas que el Gobierno le quiera poner a sudisposición. Y además ese Consejo no podrá informar delos planes de actuación del litoral. Porque, señor Egurce,tiene usted aquí al consejero de Política Territorial, mequedan unos minutos todavía, pregúntele, o el mismoconsejero puede hacerlo, ¿por qué ese órgano de partici-pación, que ustedes hablan a bombo y platillo, puedeinformar de todos los instrumentos previstos en la ley, deplanificación territorial, directrices, planes, programas,actuaciones de interés regional, excepto de los planes deactuación del litoral?

Yo no sé si tendrá que ver el retraso en la constitu-ción de este Consejo, saben ustedes que tenían que estarconstituidos en cuatro meses desde la entrada en vigor dela ley, es decir, en octubre del año pasado; sin embargo,se ha constituido nueve meses después. ¿Y qué es lo queestá pasando alrededor? Pues están anunciando actuacio-nes urbanísticas en el litoral murciano, se está anuncian-do las directrices de ordenación del litoral.

Señor consejero, señor Egurce, señor vicepresiden-te, ¿este Consejo, creado nueve meses después, retrasadoen su puesta en marcha, va a conocer las directrices deordenación del litoral?, ¿o como ya van a estar aprobadaspor el Gobierno y no estaba constituido el Consejo, bue-no, otra cosa verá?

Yo tengo curiosidad por saberlo, porque, señorías,yo creo que hay dos pilares fundamentales en la demo-cracia, participación y transparencia, pero especialmenteen una ley como ésta estos pilares son fundamentales, laparticipación y la transparencia. Y ustedes con este artí-culo están impidiendo ambas cosas, impidiendo ambascosas están ustedes atentando contra valores democráti-cos de primer orden, de primer nivel y estas cosas tienenustedes que explicarlas, porque no es coherente. Yo creoque nadie entiende que el Gobierno anuncia actuacionesdeterminadas, como hizo ayer el consejero y como hizohace unos días el consejero de Política Territorial y deTurismo, no sé cuantos hoteles, actuaciones urbanísticas,sin estar aprobadas las directrices o las normas que re-gulan esas actuaciones. A qué estamos jugando, a quéestamos jugando, señorías.

A nosotros nos parece, en definitiva, que la en-mienda que presentamos pretende corregir esta situación,pretende eliminar esa Comisión de Coordinación pura-mente técnica y que es control asegurado del Gobierno,porque son miembros directos, pertenecientes a las dis-tintas consejerías del Gobierno, y que las funciones deinformar, que se le han sustraído, secuestrado a ese Con-sejo de Política Territorial, sean atribuidas al mismo y

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5303

sea este Consejo de Política Territorial, en el que partici-pan instituciones, la CROEM, los sindicatos, ayunta-mientos, etcétera, el que tenga la función de informarsobre todos los aspectos, y especialmente quiero recordarque también sobre los planes de actuación en el litoral.

Una segunda enmienda del grupo parlamentarioSocialista va en la dirección también de garantizar algoque el Partido Popular en la tramitación de la ley ya pusode manifiesto, y es su poca atención al medio ambiente.El Partido Popular presenta en la proposición de ley lapropuesta de que los planes generales de ordenaciónmunicipal, así como las modificaciones de los mismosque supongan la reclasificación de suelo, no será necesa-rio hacer evaluación de impacto ambiental, si el órganocorrespondiente, el órgano ambiental correspondiente,no lo estima oportuno.

Y yo me pregunto: quién es el órgano ambiental co-rrespondiente para decidir si una modificación tiene o noque llevar evaluación de impacto ambiental, una modifi-cación estoy hablando de plan general.

Nos parece una incongruencia, nos parece que no sepuede establecer un criterio tan genérico como que unórgano ambiental decida sobre si sí o si no. Nosotroscreemos que en la ley hay instrumentos, dentro de la ley,que permiten hacer esa clasificación de si es necesario ono, y que debe de ser la ley la que recoja esos criterios, yno un órgano que yo dudo hasta de que tenga exacta-mente la competencia para hacerlo.

La ley establece las modificaciones de los planesgenerales, unas que tendrán carácter estructural y otrasque no tendrán carácter estructural, y ahí es donde desdeel grupo parlamentario Socialista entendemos que sepuede hacer la diferencia. Aquéllas que tienen carácterestructural, es decir, aquéllas que afectan a los sistemasgenerales, a los sistemas públicos, necesariamente tienenque tener evaluación de impacto ambiental; y las que no,evidentemente otro tipo de actuaciones que sean de me-nor importancia se pueden evitar. Pero ya lo dice la ley.

Pero ustedes, sin embargo, insisto, en su propuestalo que hacen es atribuir a un órgano, al órgano medio-ambiental competente o correspondiente la facultad dedecidir si sí o si no. Nosotros, insisto, creemos que esecriterio tan genérico, tan discrecional no es bueno en unasunto de tanta importancia como es garantizar la viabi-lidad ambiental de las modificaciones de los planes ge-nerales.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Señor Martínez Cerón, le ruego que concluya.

SR. MARTÍNEZ CERÓN:

Voy a terminar. Tenemos dos enmiendas más, seño-rías, una de ellas relacionada con los ayuntamientos. Notengo tiempo en esta intervención; si tengo algunos mi-

nutos, en la segunda hablaremos de los ayuntamientos,pero sí decir que la redacción que le dan ustedes a ladisposición transitoria sexta en su apartado primero, enrelación al régimen jurídico del suelo urbano consolida-do, creemos que podría dar lugar a confusión, y alguienpodría interpretar, con la redacción que han hecho uste-des, que el 10% de suelo, por cierto, que no es neto, sinoque los ayuntamientos tienen que pagar, pero que inclusoese 10% de suelo, que tienen que pagar, pudiera con esaredacción no cederse.

Nosotros creemos que se debe garantizar, en cual-quier caso, la cesión del 10%. Además ya pedimos quefuera neto, ustedes no quieren, pero al menos que quedeconstancia de que eso sea así.

Y por último y para terminar, señor presidente, unaúltima propuesta, una última enmienda en la que reco-gemos la propuesta de la Federación de Municipios entorno a un asunto, también incomprensible, tambiénincomprensible, porque el Gobierno del Partido Popularha interpretado una vez más la ley como le ha parecido.La disposición transitoria tercera dice que en el plazo, enel período de dos años, que tienen los ayuntamientospara adaptar su normativa a la nueva Ley del Suelo,permanecerá en vigor la normativa anterior que hubiera.Es razonable, puesto que los ayuntamientos necesitancierto tiempo para adaptar su normativa, y en tanto no laadapten es comprensible.

Sin embargo, ustedes han creado yo creo que algode alarma social con una interpretación irracional, unainterpretación sin sentido, que ha producido alarma so-cial y que de cumplir esa disposición transitoria tercerano sería necesario incluir, como han incluido ustedes ahí,una redacción del artículo 77.2 que no se sabe exacta-mente qué es lo que dice, y que a este grupo parlamenta-rio preocupa, porque además sólo lo identifica conviviendas unifamiliares. Nosotros queremos hacer lasalvedad, aunque después tendré oportunidad de interve-nir con más tiempo en este punto, de que la transitorie-dad de la aplicación de la ley debe serlo no sólo para lasviviendas unifamiliares, sino también para la construc-ción en suelo, en ese tipo de suelo, de construccionesagrícolas, de casetas de aperos, de almacenes agrícolas,porque si no una vez más estaremos gravando la activi-dad agropecuaria y estaremos perjudicando a los agri-cultores.

Yo espero que eso se entienda y yo espero que elgrupo parlamentario Popular acepte. Creo que he justifi-cado adecuadamente, o al menos eso he intentado, lasrazones por las que presentamos estas enmiendas par-ciales.

Y espero que el grupo parlamentario Popular,puesto que ha sido él el que ha presentado la ley, no sedebe al Gobierno, perdón, la proposición de ley, la futuraley, no le pregunte al Gobierno, no le pregunte al vice-presidente o al consejero lo que tiene que hacer. Me cabela seguridad de saber que el grupo parlamentario Popular

5304 Diario de Sesiones - Pleno

está de acuerdo con lo que yo he dicho aquí esta tarde.Vamos a ver si ahora en la votación lo pone de mani-fiesto y lo demuestra.

Muchas gracias.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Gracias, señoría.Turno en defensa del dictamen, señor Lorenzo

Egurce.

SR. LORENZO EGURCE:

Muchas gracias, señor presidente.Señorías:Me toca, en nombre del grupo parlamentario Popu-

lar, el mantener el dictamen de la Ponencia, tanto enComisión como en Pleno.

Quisiera, en primer lugar, poner de manifiesto algu-nas cuestiones que desde los distintos portavoces inter-vinientes, tanto el portavoz del grupo parlamentario deIzquierda Unida como el portavoz del grupo parlamenta-rio Socialista, han dicho desde esta tribuna.

Es curioso que quien el grupo parlamentario quequitó un Gobierno, que quitó un presidente de un Go-bierno, diga que el Gobierno nos utiliza a nosotros. Esoes cuanto menos muy contradictorio. Tan contradictorio,quizás por el problema de celotipia, en donde ve ungrupo compacto, en donde ve un grupo coherente con suprograma electoral, con el Plan Estratégico para el Desa-rrollo de la Región de Murcia y con el discurso de in-vestidura del presidente.

Todo lo que estamos trayendo aquí, señorías, todo,se expuso y se elaboró por la sociedad murciana. Lesvuelvo a recordar que el Plan Estratégico para el Desa-rrollo de la Región de Murcia, ese plan estratégico fuediscutido hasta la saciedad, la inmensa mayoría de lasociedad murciana colaboró, puso su granito de arena,curiosa coincidencia, menos las formaciones políticas dela oposición (grupo parlamentario de Izquierda Unida,Izquierda Unida, grupo parlamentario Socialista, PartidoSocialista Obrero Español), y se nos achaca que nosotrosseamos coherentes, cuando ellos llegaron a la incoheren-cia de en vez de apoyar a su candidato, el aquel entoncespresidente de Gobierno, van y lo quitan. Mayor incohe-rencia no puede ser.

Por lo tanto, no hablen de abusos, no hablen deabusos, hablen de coherencia. Nosotros utilizamos lacoherencia, nosotros utilizamos nuestro contrato socialque tenemos con los ciudadanos y las ciudadanas de laRegión de Murcia, que es nuestro programa electoral del95 y del 99, el seguimiento del Plan Estratégico para elDesarrollo de la Región de Murcia, para nosotros verda-dero modelo de desarrollo económico y social, para otrosno, y el compromiso que adquirió el presidente de laComunidad Autónoma en su discurso de investidura.

Luego se han dicho una serie de actuaciones que notienen que ver absolutamente nada con lo que hoy te-níamos que decir aquí. Pero resulta que, claro, si nocontesta uno, pues parece que quedan en el aire determi-nadas cuestiones y no tiene uno más remedio que entrar,entrar al trapo y contestar.

Efectivamente, estamos hablando de una proposi-ción de ley. Alguien no sólo confunde consejeros, señorJosé Pablo Ruiz Abellán con el señor Bascuñana, sinoque además confunde también el Reglamento de la Cá-mara. Una cosa, señorías, es proposición de ley, que,según nuestro Reglamento, estamos facultados cualquiergrupo parlamentario, digo cualquier grupo parlamenta-rio, ¿o pretenden sus señorías que sean solamente losgrupos de la oposición los que puedan presentar proposi-ciones de ley? ¿Pretenden sus señorías minar el derechoparlamentario? ¡Qué pasa, que solamente pueden pre-sentar enmiendas los grupos de la oposición! ¿Los ciu-dadanos y ciudadanas de la Región de Murcia votan,cuando lo hacen, en las urnas, que es la mayor expresiónde democracia, sólo a los de la oposición para que éstospuedan presentar enmiendas?, ¿o votan a todos para queseamos representantes del pueblo de la Región de Mur-cia?

Nosotros entendemos que, desde luego, el querercercenar eso, señorías, supone desconocer la esencia delderecho de enmienda y establecer límites al derecho delos parlamentarios de presentar enmiendas a los diferen-tes proyectos o proposiciones de ley. Ningún artículo dela Constitución española ampara esa posibilidad quepretenden sus señorías imponer desde el escaño.

¿Es que no saben sus señorías que las enmiendasson un instrumento mediante el cual todos los elegidosdemocráticamente podemos participar, podemos interve-nir en el procedimiento legislativo, esto es, la elabora-ción de las leyes? ¿Es que no se han enterado susseñorías todavía? ¿Sólo cabe limitar el derecho de pre-sentación de enmiendas a la mayoría? Yo creo, señorías,que eso sería laminar por completo lo que Montesquieudecía, y que está vivo todavía: distinguir claramente elpoder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial.Y le recuerdo una cosa, señor portavoz de IzquierdaUnida, esta Cámara es eminentemente legislativa. Nolamine ningún derecho, no lamine ningún derecho.

Luego quisiera también poder matizar alguna otracuestión. Se ha hablado aquí de que nosotros desprote-gemos en la Ley del Suelo una cantidad, no sé cuántas,de hectáreas. Mire, ya dije el día del debate de la en-mienda a la totalidad de no ha lugar a deliberar que estaley era profundamente respetuosa con el medio ambien-te, pero no solamente es profundamente respetuosa conel medio ambiente, sino que además damos ejemplosclaros de ello, y los damos, como saben sus señorías,aumentando -como lo hemos hecho de manera sustan-cial- parques naturales como el de Sierra Espuña, conmás de 7.000 hectáreas (Gobierno del Partido Popular), y

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5305

Ajauque-Rambla Salada. Por lo tanto, quede eso claro. Yademás con la enmienda que ustedes cuestionan hemosmultiplicado por 2,5 los espacios naturales protegidos enla Región de Murcia, y eso a ustedes les duele, a susseñorías les duele, claro que les duele. Y lo podemosdecir así de claro porque eso es así, de 68.000 hectáreasa cerca de 167.000. Multipliquen, hagan su regla de tres,y verán cómo, efectivamente, eso es así.

Entonces quede claro que esta ley no transgredeabsolutamente nada, no transgrede absolutamente nada,sino que marca una pauta de un modelo de desarrollosocioeconómico que nosotros presentamos a la ciudada-nía de la Región de Murcia, y que no vamos a renunciarabsolutamente a nada de eso.

Con respecto a la propia modificación de la ley,porque algo hay que decir referente a ella, tal como que-dó patente en Comisión, vamos a ofrecer una transacciónal grupo parlamentario Socialista -que entrego al señorpresidente de la Cámara- en su enmienda 12.913, dondedecía "hasta que se produzca la adaptación de los planesgenerales y de las normas subsidiarias a la presente leyy, en todo caso, en el plazo máximo de tres años a contardesde la entrada en vigor, continuarán rigiendo para elsuelo no urbanizable las disposiciones contenidas en lanormativa vigente con anterioridad". La propuesta queles hace el grupo parlamentario Popular, como sabe suseñoría, siguiendo las recomendaciones y observacionesque nos ha hecho tanto la Federación de Municipioscomo algunos ayuntamientos, en donde, por cierto, Iz-quierda Unida defiende todo lo contrario de lo que hadicho aquí el portavoz de Izquierda Unida en esta tribu-na, defiende todo lo contrario, todo lo contrario, nosotrosle proponemos lo siguiente: debe decir (propuesta delgrupo parlamentario Popular) que "los requisitos delartículo 77, apartado 2, de esta ley serán de aplicación alas autorizaciones de vivienda unifamiliar con posterio-ridad al 17 de junio de 2004 o los municipios que conanterioridad a dicha fecha hayan adaptado sus instru-mentos de planeamiento general a la presente ley". Conello yo creo que lo que hacemos es clarificar un poquicomás la enmienda que presentaron sus señorías, porque nosabíamos si se refería, el grupo parlamentario Socialista,a la entrada en vigor de la proposición de ley actual o dela Ley del Suelo de la Región de Murcia. Por lo tanto, sela mando a los dos portavoces parlamentarios para suconocimiento.

Con ella entendemos se da cumplida respuesta a losayuntamientos en su demanda de ampliación de la mo-ratoria de 17 de junio de 2003 al 17 de junio de 2004 ensuelo no urbanizable para las autorizaciones de viviendasunifamiliares. Creemos, señorías, desde el grupo parla-mentario Popular que se clarifica el texto y esperamoscuente con la aprobación de todos los miembros de laCámara.

Salvo la enmienda aprobada a Izquierda Unida enComisión, del siguiente tenor "la entrada en vigor de la

proposición de ley de modificación de la Ley del Suelode la Región de Murcia será la del día siguiente a lapublicación en el Boletín Oficial de la Región", el restode enmiendas, a nuestro parecer y entender, no mejoranel texto de la proposición de ley, por lo que optamos pormantener el texto de la misma y vamos a rechazarlas.

Señorías, en la presentación de esta proposición deley el grupo parlamentario Popular dejaba claramente demanifiesto que no se alteraba para nada el fondo o losaspectos sustantivos de la ley, que no se variaban enningún caso ni instituciones urbanísticas ni objetivos nicuestiones materiales, y que son circunstancias posterio-res a la aprobación de la Ley de Suelo las que motivaronfundamentalmente la presentación de esta proposición deley. Nada de decir que ocurrieron antes. Señorías, siestamos hablando de la misma ley, la ley es la Ley delSuelo de la Región de Murcia, la Ley 1/2000, de 24 deabril.

¿Y por qué hacemos esto, señorías? Por cumplir lodictado en la sentencia del Tribunal Constitucional de 11de julio de 2001, digo julio, posterior a abril, que decla-raba inconstitucionales y, por tanto, nulos los artículos16.1 y 38 de la Ley de 13 de abril del 98, ley básicaestatal, y que afectaba a nuestra Ley del Suelo de laRegión de Murcia. Se completa así, señor Dólera, elvacío normativo que produce la citada sentencia.

Igual que la Ley del Suelo de la Región de Murciavino a cubrir aquel fallo clamoroso de la sentencia delTribunal Constitucional en la que declaraba inconstitu-cionales cerca de doscientos artículos (no me estoy equi-vocando) de una ley del año 82 del Gobierno anterior,del PSOE, y tuvimos que hacer esta ley para cubrir eseespacio, o sea, ese vacío normativo que se tenía, ahorahacemos exactamente lo mismo, pero con dos artículos.

Segundo, la reorganización administrativa, aproba-da por Decreto del 15 del 1 del 2002, que conlleva lanecesidad de dar una nueva redacción a la Presidencia dela Comisión de Coordinación de Política Territorial, querecoja la circunstancia de que las competencias de orde-nación del territorio y urbanismo puedan estar en dife-rentes consejerías.

Tercero, el hacerse eco de algunas sugerencias,observaciones de organizaciones sociales, de ayunta-mientos, de la Federación de Municipios, a fin de intro-ducir en las disposiciones transitorias la moratoria quehemos transaccionado al grupo parlamentario Socialistay que esperemos que cuente con el apoyo de la Cámara.

Las mejoras de carácter técnico para dotar de unamejor redacción a algunos artículos de la ley.

Al igual que entonces decíamos, no hay nada más.Lo decíamos en el debate el día de la presentación de laproposición de ley, y lo decíamos y lo decimos hoymismo. Y de esto, señorías, es de lo que debiéramosestar debatiendo y no de otra cosa.

Pero ocurre que los grupos de la oposición, comotienen tan poca molla, como tienen tan poco argumento

5306 Diario de Sesiones - Pleno

para atacar a esta proposición de ley, es por lo que hanido a reproducir nuevamente los debates de las enmien-das a la totalidad de la Ley del Suelo de la Región deMurcia.

El decir que no ha habido debate social y el decirque somos testaferros eso es para reírse. Una ley que hatenido veintitrés informes ajenos a la Consejería, una leyque ha tenido un amplio debate social (universidades, decarácter técnico, colegios profesionales), una ley que harecogido del informe del Consejo Jurídico de la Regiónde Murcia, que ha cogido del CES (del Consejo Econó-mico y Social), una ley que el propio Consejo Jurídico yel propio CES dicen y aclaran que, efectivamente, hatenido un amplio proceso de debate y de diálogo. Decirtodo esto, amén del proceso parlamentario más largo queha tenido un proyecto de ley en esta Cámara, creo quecuanto menos, señoría, es para decir que si esto no esdebate social, pues que venga el Señor y lo vea.

Una ley que, en definitiva -y termino, señor presi-dente- dota a la Región de Murcia con el instrumento dedesarrollo que estaba comprometido en nuestro progra-ma electoral y que estaba además comprometido por elPlan Estratégico para el Desarrollo de la Región de Mur-cia y en el discurso de investidura del presidente.

Nosotros, como somos coherentes con nuestras ac-ciones, vamos a votar en contra de las enmiendas pre-sentadas por la oposición y vamos a mantener el texto dela proposición de ley.

Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias,señorías.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Gracias, señor Lorenzo Egurce.Turno de réplica. Tiene la palabra don Joaquín

Dólera.

SR. DÓLERA LÓPEZ:

Gracias, señor presidente.Tras la intervención del portavoz del Gobierno

disfrazado de portavoz del grupo parlamentario Popular,en primer lugar constato que este diputado ha hecho aquíun esfuerzo por explicar y razonar cada una de las en-miendas parciales que ha presentado. Incluso ha hechouna oferta de que si se admitían las dos fundamentales,no se daba la moratoria y se permitía que volviéramos adebatir el texto política y socialmente, tendríamos opor-tunidad de aportar el resto de las cuestiones.

Frente a eso se nos dice "no mejoran técnicamenteel texto" y "es que la oposición no tiene nada que decir".No, miren ustedes, los que no tienen argumentos paraentrar en esas enmiendas, en el fondo de esas enmiendas,en los razonamientos que ha hecho este portavoz, sonustedes y por eso tienen ustedes que ampararse única yexclusivamente en la fuerza de los votos, porque con la

razón no pueden ustedes convencer esta tarde en lo quese refiere a las enmiendas.

Quiero aclararle una cosa, señor Lorenzo Egurce,vamos a ver quién ha matado a Montesquieu. Aquí hayun señor omnipotente y omnipresente (aunque en estemomento no esté en la Cámara), se llama Valcárcel Sisode apellido y todavía es presidente del Consejo de Go-bierno, que al mismo tiempo es presidente del grupoparlamentario Popular. Por tanto, el Ejecutivo y el brazolegislativo tienen el mismo presidente. ¿Dónde está ladivisión de funciones? Este señor puede decir lo si-guiente: "mire, vamos a hacer tal ley, podemos canali-zarla -porque soy presidente- a través del Consejo deGobierno y viene como proyecto de ley, o podemoscanalizarla a través del grupo parlamentario y vienecomo proposición no de ley". Cuando al señor Valcárcelno le interesa que una ley pase por el CES, por el Con-sejo Jurídico o que se someta a participación social,entonces, basándose en que no hay división de poderesentre el Gobierno popular y el grupo parlamentario Po-pular, la canaliza por su grupo parlamentario, que es loque ha ocurrido en esta ocasión; cuando al señor Valcár-cel no le interesa que una parte de una ley pase por eldictamen de los órganos o por el debate social, la canali-za mediante enmiendas de las que da instrucciones a sugrupo parlamentario, del que también es presidente, y asívinieron las enmiendas de la Ley del Suelo. Por tanto, loque pretendemos es resucitar a Montesquieu, lo quepretendemos es que el grupo parlamentario Popular seemancipe del yugo opresor del Gobierno, y no porquevayamos de modernos libertadores, no porque queramosser los bolívares del siglo XXI, sino por una sencillarazón, porque a través del control que ejerce el Gobiernosobre el Partido Popular está ejerciendo el control sobreesta Cámara, está ejerciendo el control sobre esta Cáma-ra y se están pervirtiendo los papeles. Esta Cámara no esuna Cámara hoy de control y fiscalización al Gobierno,sino que está siendo controlada por el Gobierno a travésde su brazo, que es el grupo parlamentario Popular.

Por tanto, pido libertad para el grupo parlamentarioPopular, no quiero yo cercenarle, porque, señor LorenzoEgurce, al único que se le ha cercenado aquí su derechoa debatir las enmiendas ha sido a este grupo parlamenta-rio, que ha visto cómo ocho de ellas eran rechazadas porla Mesa de la Cámara. ¡Recuérdelo!

En segundo lugar, dice que esta modificación escoherente con su programa. Oiga, mire usted, dígamedónde pone en el programa del Partido Popular que sevan a reducir en 15.000 hectáreas los espacios protegi-dos. ¡Eso no lo confrontaron ustedes con el electorado!,eso no lo tuvo en cuenta el electorado a la hora de votaral Partido Popular.

Tercero, díganme dónde dice en el Plan Estratégicoque vamos a orientarnos hacia un modelo turístico desa-rrollista. ¿No dice más bien que de lo que estamos ha-blando es de sostenibilidad y de compatibilidad con el

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5307

medio ambiente y los espacios naturales, y estamos ha-blando de turismo ecológico?, ¡no me hablen ustedes…!¡Bueno!, y hay una cosa que ya no se cree nadie, nosigan diciéndola. Yo sé que decía Goebbels aquello deque repitiendo varias veces una cosa que es mentira haceque sea verdad. Pero en este caso es que no se lo creenadie. Dicen: “es que hemos multiplicado por 2,5”.

Pero miren ustedes, ustedes saben perfectamenteque el nivel de protección que tienen los planes de orde-nación de recursos naturales no es el nivel de protecciónde las zonas ZEPA que ustedes están planteando, ni delos lugares de interés comunitario. Yo le pregunté alseñor Valcárcel aquí, el día del debate del estado de laregión: ¿me asegura usted que no se va a urbanizar nin-guna de las zonas que usted dice que ha ampliado laprotección? Y no pudo decirme que no se iban a urbani-zar.

Pero, señor Lorenzo Egurce, ¿a quién pretendentomarle el pelo si andan los promotores urbanísticosdándose patadas en el trasero por comprar la franja des-protegida del litoral entre Cartagena y Águilas? ¿Pero aquién pretenden tomarle el pelo, si se está preparando,como bien decía el señor Martínez Cerón, el pelotazourbanístico del siglo en la Región de Murcia? ¡Hombre,por favor! Esto no se lo pueden decir ni a esta Cámara nia una ciudadanía que no se cree absolutamente nada deesto. De hecho, en el último barómetro que ha publicadola Universidad, cuando valoraban la gestión del Gobier-no hablaban por ejemplo de que en medio ambiente y enespacios protegidos eran las peores valoraciones quetenía el Gobierno. No se lo cree nadie, por más que in-tenten hacer demagogia con este tema.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Señor Dólera, debe concluir.

SR. DÓLERA LÓPEZ:

Voy terminando pero, claro, es verdad que aquí seha ofrecido una transacción a una cuestión. No se hapronunciado el enmendante, pero yo para no gastar unturno más de palabra, que podría tenerlo, yo sí quieropronunciarme sobre la transacción.

Miren ustedes, yo voy a votar en contra de esteartículo si hay transacción, ¿saben ustedes por qué?,porque si no quieres caldo, dos tazas llenas. Si la morato-ria era hasta el 2003 ahora va a ser hasta el 2004, paraque se tenga más tiempo para reparcelar la huerta, parareparcelar el suelo no urbanizable y para construir. Éstano es una enmienda que vaya en beneficio del sectoragropecuario de la Región de Murcia, sino de quienesquieren poblar la huerta de cemento y hormigón, y esteportavoz no va a aceptar, por tanto, esta enmienda.

¡Que si algún grupo municipal de Izquierda Unidaha votado a favor de algo parecido a esto!, que desde

luego no de esto. Mire usted, en aquellos ayuntamientosdonde gobernamos en coalición no podemos hacer pre-valecer solamente el criterio de Izquierda Unida. Aquí enla Cámara, de acuerdo con nuestro programa electoral,nosotros vamos a votar y lo vamos a hacer coherente-mente. Es verdad también que hay algún alcalde, queademás se sienta en la Mesa, que es del Partido Populary que gobierna en mayoría absoluta, que le han pedidoque reduzcan a 5.000 metros cuadrados la parcela míni-ma para edificar, y ustedes no han aceptado. No por esoles voy a llamar incoherentes, señor Lorenzo Egurce,porque yo soy más elegante que ustedes para este tipo decuestiones.

Pero yo no voy a aceptar una enmienda que lo queva a plantear es la pérdida de superficies de cultivo, lapérdida de paisaje, la pérdida de espacios naturales, laedificación de la huerta y del poco suelo no urbanizableque hay en la región, y una enmienda que desde luego nolegitima al Gobierno regional posteriormente en el plan-teamiento del Plan Hidrológico Nacional. Claro, mañanavendrá uno o vendrá otro y dirá: pero, oiga…

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Señor Dólera, concluya, por favor.

SR. DÓLERA LÓPEZ:

Concluyo inmediatamente.Pero, ¡oiga!, si están ustedes llenando de cemento,

de hormigón y de ladrillos la huerta, el campo y las su-perficies de cultivo, ¿cómo están pidiendo ustedes agua?,¿para regar campos de golf? Ya se lo han dicho en algu-na ocasión.

Carguémonos de razones, carguémonos de razonescuando haya que exigir una cuestión de esas característi-cas.

Por todo ello, yo quiero anunciar que de mantenersela postura intransigente del grupo parlamentario Popular,que ni siquiera se molesta en razonar el porqué dice no alas enmiendas del grupo de Izquierda Unida, pues lógi-camente tendré que votar no a esta enmienda, voy avotar a favor del resto de las enmiendas que ha presenta-do el grupo parlamentario Socialista, porque van enconsonancia con las de Izquierda Unida, y desde luegovotaré que no a los artículos y al texto de la ley, porquecon la complicidad de Izquierda Unida no se hace desa-rrollismo, especulación y pelotazo en la Región de Mur-cia.

Nada más y muchas gracias.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Muchas gracias, señor Dólera.Señor Martínez Cerón.

5308 Diario de Sesiones - Pleno

SR. MARTÍNEZ CERÓN:

Señor presidente, señorías:Señor Egurce, se lo digo con mucho cariño y con

mucho respeto, y yo no tengo libreta azul ni libro rojo nicarpeta azul ni nada de eso, pero yo tengo la sensación, yse lo digo porque no se esfuerce usted, lo digo porque seahorre usted un poco de esfuerzo para usted mismo. Yocreo que el cupo de consejeros vía Ley del Suelo estácubierto. El cupo de consejeros que nombra el Gobiernopor presentar aquí enmiendas o intentar convencernos deque hay muchos más espacios protegidos que había antesya está cubierto. Yo creo que con la señora MéndezMonasterio el señor presidente ya cubrió ese cupo. Yo lepido a usted, o le sugiero, que no se esfuerce usted por-que yo creo que por esa vía no van a nombrar más con-sejeros, de verdad, yo creo que no. Yo creo queesforzarse aquí tarde tras tarde en querer demostrar algoque no es, y que además es imposible, porque quierenustedes convencernos a nosotros y a los ciudadanos deque van a proteger más. Lo ha dicho muy bien el señorDólera, yo no me voy a extender en eso.

Pero si es que los LIC, primero, todavía hoy porhoy, hoy, a fecha de hoy, eso no significa nada porquelos LIC se están negociando. Pero cuando existan, elnivel de protección en ningún caso será como el nivel deprotección que tenían esos espacios con anterioridad. Porcierto, protegidos por una ley, la Ley 4/92, que se apro-bó, entonces sí, con el consenso de todos los grupospolíticos, y con su apoyo, una delimitación de espaciosnaturales que aprobaron ustedes, que apoyaron aquí.Claro, entonces no gobernaban ustedes, gobernaba elPartido Socialista. Lo del consenso era otra cosa.

Mire usted, señor Egurce, el consenso no sólo seanuncia, que es lo que hacen ustedes, el consenso sebusca si de verdad hay voluntad de obtenerlo. Pero uste-des ni han tenido voluntad ni quieren el consenso. Uste-des tienen mayoría absoluta y ustedes hacen lo que lesviene en gana, y punto, y yo creo que no hay que darlemás vueltas a esta cuestión, porque, insisto, yo creo queintentar confundir a los ciudadanos -recojo lo que decíael señor Dólera- no creo que esté en el programa electo-ral del Partido Popular. Yo creo que confundir a losciudadanos de la Región de Murcia no está. Mentir,desde luego, lo está aun menos. Por lo tanto, señor Egur-ce, no se esfuerce.

Ha dicho aquí que la ley origen de esta, la 1/2001,produjo un gran debate social, fue fruto de un largo de-bate social. Yo más bien le diría una cosa, lo que sí tuvofue una larga elaboración en los despachos de la Conse-jería, eso sí lo tuvo, más de dos años en el despacho delseñor Ayala y del señor consejero. Así salió lo que salió.Sin embargo, ustedes negaron en esta Cámara un ampliodebate social. Y mire, cuando ustedes nos acusan aquíPleno tras Pleno, intervención tras intervención: “es queustedes no estaban de acuerdo con el Plan Estratégico, y

nosotros alcanzamos un acuerdo con agentes socia-les…”. Mire, yo le recuerdo a usted, señor Egurce, quelos informes del Consejo Jurídico, del Consejo Econó-mico y Social, de instituciones, de colegios de ingenie-ros, de agricultores, no tuvieron ustedes en cuenta lo quese les estaba diciendo. Ustedes dicen: ¡gran consenso!,porque le he mandado una carta. ¿Pero qué consenso?

Mire, y al margen de eso, y respetuosamente conestas organizaciones sociales y políticas, la representa-ción de los intereses de los ciudadanos la tiene esta Cá-mara, y el consenso hay que alcanzarlo aquí también,pero para eso, insisto, hay que tener voluntad, y esteGobierno la única voluntad que tiene es la de poner en-cima de la mesa su mayoría absoluta. No hay otra vo-luntad, y así se convierte la mayoría absoluta en algonegativo para los intereses de la Región de Murcia. Yocreo que hace falta coherencia, coherencia.

Señor Egurce, dicen ustedes que nosotros les nega-mos el derecho a presentar proposiciones. No, le hedicho que ustedes le están haciendo el trabajo sucio alGobierno, no le estoy negando el derecho. Pero mire,voy a utilizar su argumento: si ustedes han presentadoesta proposición de ley, modificando artículos de la leyque presentó el Gobierno, lo que están haciendo es en-mendándole la plana al Gobierno, porque lo que ustedeshacen es enmendar al Gobierno en algo que hizo mal. Osea, o una cosa o la otra, y ninguna de las dos cosas,señor Egurce, ninguna de las dos cosas es buena. Uste-des le hacen el trabajo sucio al Gobierno o le enmiendanla plana al Gobierno, una de las dos.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Señor Martínez Cerón, le ruego que concluya.

SR. MARTÍNEZ CERÓN:

Voy a terminar, señor presidente, diciendo que seconvierten así ustedes en el coladero del Gobierno; esdecir, el Gobierno les cuela todo lo que…

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Perdón, señor Martínez Cerón, debe antes de con-cluir pronunciarse sobre la transacción.

SR. MARTÍNEZ CERÓN:

Eso iba a hacer, señor presidente, termino con esto.Se convierten ustedes en coladero del Gobierno y

además yo tengo que compartir y decir que a nosotrostambién se nos ha cercenado la posibilidad de presentarenmiendas a esta ley, se nos ha cercenado porque elinforme de los Servicios Jurídicos de la Cámara, ademásde rechazar las enmiendas del señor Dólera, y en fin,nosotros cumplimos, por ser coherentes con los informes

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5309

de los Servicios de la Cámara, no presentamos más de140 enmiendas o 140 proposiciones, que podíamos pre-sentar para modificar la Ley del Suelo. A nosotros tam-bién se nos ha cercenado ese derecho, pero insisto que eneste caso ustedes o enmiendan al Gobierno o son el cola-dero.

No me ha contestado, por cierto, no sé si es que noha tenido tiempo, a lo que le he comentado de las actua-ciones del litoral y del Consejo Social de Política Terri-torial. Me hubiera gustado que lo hubiera hecho. Ustedno lo ha hecho, pediremos la comparecencia del conseje-ro para que nos explique esas cosas a nosotros y a losciudadanos, porque creo que son cosas que debemossaber todos.

Y en relación a su transacción a nuestra enmienda letengo que decir una cosa. Mire, esta confusión se produ-ce porque la ley no es buena, la ley es mala, pero es quela proposición de ley en relación al suelo no urbanizablees todavía peor.

Nos presentan una transacción que dice usted quecon la modificación que me propone, que propone algrupo parlamentario Socialista, dice lo mismo que noso-tros hemos propuesto en la enmienda, dice lo mismo.Entonces, si dice lo mismo, ¿por qué no aceptan ustedeslo que estamos proponiendo como enmienda? Esto alfinal se convierte en una cuestión de fuero, y es queustedes no pueden ni consentir, ¡ni consentir!, que unacuestión especialmente sugerida por los ayuntamientos,y que tal y como está en la ley perjudica los intereses delos ciudadanos, que sea el grupo parlamentario Socialistael que la ponga en marcha, y ustedes tienen que meter supatita, ustedes tienen que meter una transacción parasépase quién manda. Ésa es la única cuestión, y yo, sin-ceramente, ha pasado por mi cabeza retirar la enmienda,porque es que no tiene absolutamente ningún sentido.¡Apruébenla ustedes!, apruébenla.

Yo le voy a decir una cosa y quiero aclarar con estonuestra posición en torno a esto. Y es que…

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Para terminar, señor Martínez Cerón.

SR. MARTÍNEZ CERÓN:

…-para terminar, señor presidente- el suelo no ur-banizable yo creo que en los próximos tres años, si seacepta la enmienda del grupo parlamentario Socialista,es decir, el suelo rústico tal y como lo tenemos nosotrosconceptuado actualmente, es decir, todo el suelo agríco-la, puesto que lo que decimos aquí es que siga en vigorla normativa actual, perdón la normativa que había antesde la ley, con esa normativa el suelo rústico, el sueloagrícola está protegido, porque lo que hace la nueva leyes declarar todo ese suelo que ahora…

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Señor Martínez Cerón, atienda al ruego de la Presi-dencia.

SR. MARTÍNEZ CERÓN:

…-voy a terminar, señor presidente- declarar todoese suelo como suelo urbanizable.

Por lo tanto, señor Dólera, yo creo que esto en cual-quiera de los casos es dar tres años más de protección aese suelo que actualmente los ayuntamientos ya tienenprotegido con medidas especiales.

Para terminar, señor presidente, y agradeciéndole sucomprensión, aceptaremos la enmienda siempre y cuan-do esto no sea un coladero y nos quieran volver a enga-ñar y la interpretación sea la que el grupo parlamentarioSocialista ha hecho aquí esta tarde: se tengan en cuentaademás las actividades agropecuarias, se tengan encuenta además los almacenes agrícolas y casetas agríco-las, y que no sirva esto para perjudicar, como decía haceun momento, aún más los intereses de un sector, de unvalor de nuestra región que es la agricultura.

Muchas gracias.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Gracias.Señor Lorenzo Egurce.

SR. LORENZO EGURCE:

Muchas gracias, señor presidente.Señorías, es que la verdad sea dicha, el tener que

contestar a dos portavoces al mismo tiempo, algunas delas cosas se le quedan a uno en el tintero y no quisierauno dejar entrever de que no queremos contestar.

Aquí se ha hablado, sobre todo por parte del porta-voz de Izquierda Unida, de credibilidad. Mire, su seño-ría, abajo hay un ejemplo claro, ilustrativo de sucredibilidad, hay una excelente exposición fotográfica,en donde podemos ver efectivamente que hay una endonde se ve una manifestación y en donde se hacía ex-presiva y gráfica la necesidad de agua en la Región deMurcia. Eso yo creo que nadie lo pone en duda; su seño-ría sí.

Después de sus negativas actuales al Plan Hidroló-gico Nacional, esa fotografía pidiendo la necesidad deagua para la región es reflejo de la mentira y de su dis-curso de hoy sobre la credibilidad, es una muestra másde la demagogia de la que hace su señoría permanente-mente gala, y no quiero entrar en más argumentos queésos, los gráficos están ahí, los ejemplos gráficos, lo quehace su señoría, lo que tiene de gracia el Plan Hidrológi-co Nacional en tanto en cuanto es un adalid, y que anosotros se nos puede decir todo lo que su señoría quie-

5310 Diario de Sesiones - Pleno

ra, pero que somos coherentes en Aragón, que somoscoherentes en Galicia, que somos coherentes en Murciay que nos estamos dejando el pan y la sal por la defensadel Plan Hidrológico Nacional. Por lo tanto, que quedebien claro.

Además, ustedes, la casa común de la izquierdallevaba un candidato que es el principal atacante del PlanHidrológico Nacional.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Señor Lorenzo Egurce, aténgase a la cuestión.

SR. LORENZO EGURCE:

Me atengo, señor presidente, desde el momento enque se ha hablado del Plan Hidrológico Nacional y estediputado, en nombre de su grupo, pues tiene que interve-nir.

Mire, nosotros tuvimos un debate amplio para laelaboración de ese modelo de desarrollo autonómico ysocial, ese modelo que tanto ¡jo! les hace a sus señorías,pero lo menos que se puede hacer al subir a esta tribunaes decir que no hay ninguna alusión al desarrollo eco-nómico de la zona costera Cartagena-Mazarrón-Águilas,yo le ruego a sus señorías que se lean la página 27, quedice “actuaciones turísticas en el litoral”, es el plan dedesarrollo socioeconómico de la Región de Murcia, espor el modelo económico que hemos votado la inmensamayoría de los ciudadanos de la Región de Murcia, espor lo que este documento fue sometido en el programaelectoral del Partido Popular y votado por la inmensamayoría de los murcianos. Vamos a ser serios, vamos aser serios. Y dice: “el desarrollo económico de la zonacostera Cartagena-Mazarrón-Aguilas ha estado condi-cionando históricamente por el escaso desarrollo de lasposibilidades que ofrece, por falta de infraestructuras decomunicación y dotaciones asistenciales necesarias, y lasensibilidad ecológica del litoral, que necesariamentehay que preservar”.

Por lo tanto, las actuaciones que a continuación van,van en ese modelo de desarrollo que nosotros hemospresentado a la sociedad murciana, que la sociedad mur-ciana ha intervenido en ella y que sus señorías con ese“jo” ponen de manifiesto que les hace, evidentemente,pupa.

Nosotros apostamos por un modelo de desarrollosostenible, que tiene un respeto absoluto al medio am-biente y que, además, se basa en el desarrollo económicoy en el desarrollo social. Eso que quede bien claro. Yque son los argumentos que ha votado la inmensa mayo-ría de la sociedad murciana.

Miren, lo de la famosa adicional, no se suprimeningún espacio protegido, sino que se clarifica la situa-ción legal de los mismos, utilizando la misma delimita-ción a todos los efectos. Por la declaración de su

categoría, parque regional, reserva natural, monumentonatural y paisaje protegido, se puede hacer la ordenaciónmediante PORN y la aplicación de las directivas euro-peas, la 74/409, de aves, y la 92/43, de hábitat.

Lo que se hace simple, sencilla y llanamente esestablecer que los límites de los espacios naturales pro-tegidos incluidos en la Ley 4/92 se entenderán ajustadosa los límites de los lugares de importancia comunitaria,aprobados por acuerdo de Consejo de Gobierno de 28 dejunio de 2000, sencillamente eso, y eso a sus señorías leshace pupa, porque es multiplicar por 2,5 los espaciosprotegidos.

Por lo tanto, quede claro que la política urbanística,eso que dice que se dijo aquí de que nosotros no tenía-mos una política urbanística clara, que nosotros no te-níamos una programación clara, yo le rogaría a susseñorías que se leyeran el capítulo III de los planes deordenación territorial, se leyeran el capítulo IV de losprogramas de actuación territorial, sobre todo aquelloque hace referencia a objetivos y clases de los planes deordenación del litoral, a los planes de ordenación deplayas, artículo 38 y siguientes.

Y entonces sus señorías podrán ver como efectiva-mente hay un nuevo modelo de ordenación del territorio,que además es novedoso y que cumple escrupulosamentecon nuestro Plan Estratégico para el Desarrollo de laRegión de Murcia y con nuestro programa electoral.

Podría meterme un poquitín más en algunas de lascuestiones, pero ya veo que me he pasado en el tiempo yque, por lo tanto, los argumentos mantenidos en Comi-sión son los mismos que mantenemos en Pleno, y porcoherencia vamos a votar en contra de las enmiendas quehan presentado a esta proposición de ley.

Gracias, señor presidente. Gracias, señorías.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Señorías, concluido el debate, vamos a someter avotación, en primer lugar, las enmiendas presentadas porel grupo Mixto y defendidas por el señor Dólera.

¿Perdón? Señor Durán.

SR. DURÁN GRANADOS:

Señor presidente, para pedir votación separada. Poruna parte, las enmiendas 12.886, 12.887, 12.890, 12.892y 12.898. Ésas en un grupo y el resto en otro grupo.

Gracias, señor presidente.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Gracias, señor Durán.Pues de acuerdo con lo solicitado por el grupo So-

cialista, se someten a votación las enmiendas 12.886, 87,890, 892 y 898. Votos a favor. Votos en contra. Absten-ciones. El resultado de la votación ha sido un voto a

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5311

favor, 24 en contra y 14 abstenciones. Estas enmiendasquedan, por lo tanto, rechazadas.

Y a continuación se someten a votación las restan-tes del grupo Mixto. Votos a favor. Votos en contra.Abstenciones. Resultado de la votación: 15 votos a fa-vor, 24 en contra y ninguna abstención. Quedan rechaza-das.

A continuación, se somete a votación la transacciónacordada en relación con la enmienda 12.913, sobre laque se transige. Votos a favor. Votos en contra. Absten-ciones. El resultado de la votación ha sido 38 votos afavor, uno en contra y ninguna abstención. Queda apro-bada.

Y finalmente se someten a votación las enmiendas12.910, 12.911 y 12.912, del grupo parlamentario Socia-lista. Votos a favor. Votos en contra. Abstenciones. Lasenmiendas han sido rechazadas al haber obtenido 15votos a favor, 24 en contra y ninguna abstención.

A continuación se van a someter a votación losartículos de la proposición de ley, así como la disposi-ción final, la exposición de motivos y el título de la ley.

Votación del artículo 1. Votos a favor. Votos encontra. Abstenciones. El resultado de la votación es 24votos a favor, 15 en contra y ninguna abstención. Quedaaprobado el artículo 1.

Artículo 2. Votos a favor. Votos en contra. Absten-ciones. El resultado de la votación es 38 votos a favor,ninguno en contra y una abstención. Queda aprobado elartículo 2.

Disposición final. Votos a favor. Queda aprobadapor unanimidad.

Exposición de motivos. Votos a favor. Votos encontra. Abstenciones. El resultado de la votación: 24votos a favor, uno en contra y 14 abstenciones. Quedaaprobada la exposición de motivos.

Título de la ley. Votos a favor. Votos en contra.Abstenciones. Resultado de la votación: 38 votos a fa-vor, ninguno en contra y una abstención. Queda aproba-do el título de la ley.

Siguiente punto del orden del día: debate y votaciónde la Moción sobre modelo de financiación para lasuniversidades públicas de la región, que defenderá elseñor Marín Escribano, en nombre del grupo parlamenta-rio Socialista, que tiene la palabra.

SR. MARÍN ESCRIBANO:

Señor presidente, señorías:El siglo pasado ya traje una iniciativa para que se

elaborara por parte del Gobierno un proyecto de leysobre financiación para las universidades públicas.

Esto que vamos a tratar hoy es más prosaico, másreal y con menor ficción que lo que en el primer puntodel orden del día se debatía respecto a los personajes quecrearan Sir Arthur Conan Doyle, Agatha Christie, Hum-berto Eco y, desde luego, es más cercano a nosotros.

Decía que el siglo pasado ya habíamos traído unainiciativa en la que hablábamos de esto y en la que pe-díamos que por parte de esta Cámara se aprobara que seelaborase una ley de financiación para las universidadespúblicas.

Señorías, lo que vamos a debatir en este momentopodríamos calificarlo como un claro ejemplo de lo quees la labor de impulso o una iniciativa de impulso alGobierno.

Yo creo que resulta evidente a todas luces que enesta cuestión, en la elaboración de un instrumento quedote de seguridad financiera, de mayor eficacia y efi-ciencia en nuestras universidades a la hora de planificarsus gastos e inversiones, este Gobierno más que un im-pulso necesita un empujón.

Pues bien, ésta es la finalidad de la iniciativa y loprimero que voy a intentar hacer es convencerles paraintentar conseguir su apoyo, el apoyo de sus señorías,voy a intentar convencerles y, por lo tanto, si quieroconvencerles tendré que justificar la necesidad tanto deun modelo de financiación como la necesidad de eseimpulso al Gobierno. Y también voy a tratar posterior-mente de exponer los motivos por los que no se deberíarechazar esta iniciativa.

Por una parte, tenemos los aspectos puramente for-males, que son importantes. ¿Y por qué son importan-tes?, porque si la norma marca unos plazos es por lanecesidad de disponer de un marco financiero en undeterminado momento, y cuanto más se retrase, obvia-mente, mayor perjuicio para el desenvolvimiento eco-nómico de las universidades, y por tanto tendríamos querecordar que ayer, día 7 de mayo de 2002, se cumplierontres años desde que entrara en vigor la Ley de Coordina-ción Universitaria para la Región de Murcia; tres años.Creemos que tres años es tiempo suficiente como parahaber elaborado ese modelo de financiación que con-templa la disposición transitoria segunda de la Ley 4/99,de 21 de abril.

Y también ayer se cumplieron dos años de incum-plimiento de ese mandato legal, puesto que la propia leydecía que había un plazo de un año desde la entrada envigor de la misma para llevar a cabo esta tarea. Por lotanto, han transcurrido, repito, tres años, tres largos añossin modelo de financiación.

Año tras año hemos oído, y comenzó la señoraGutiérrez Cortines, repasando el Diario de Sesiones sepuede ver, hablando de la inminencia de la presentacióndel modelo hace ya mucho tiempo, correría el año 97,98, posiblemente. Cada apertura de curso de la Universi-dad, cada debate del estado de la región, cada compare-cencia de presupuestos, en cada iniciativa hemos venidooyendo que prácticamente era inminente la presentacióndel modelo, y parece mentira que este incumplimientovenga de aquellos que proclaman desde esta tribuna quehay que cumplir las leyes.

No hace mucho recuerdo al propio consejero de

5312 Diario de Sesiones - Pleno

Educación y Cultura responder a mi compañero el señorBenzal que el determinado procedimiento de nombra-miento de un director, decía: ¿no querrán ustedes que yoincumpla la ley? Pues, señores del Gobierno, están in-cumpliendo esta ley, y otras, la Ley de Museos, muchasmás; pero, bueno, estamos tratando de ellas y ésta se estáincumpliendo, el mandato contenido en ella, y ademásentendemos que será un mandato más o menos razona-ble, porque además ustedes mismos fueron quienes traje-ron esa ley y fueron quienes se pusieron ese plazo de unaño para elaborarla, y está pasado con creces, y son mu-chos los diputados y miembros del Gobierno que a supaso por esta tribuna hablan de la legalidad y del cum-plimiento de la ley. Esto es simplemente un recordatorio.

Vamos ahora al fondo de la cuestión, y el fondo dela cuestión es muy importante. Malos tiempos correnpara hablar de educación, de universidades y de cultura,cuando tenemos una monomanía y un monotema cadavez que se habla en esta tribuna, se hable de lo que sehable y se nos saca a colación uno o dos temas. Por esodigo que mal tiempo parece correr para la educación ypara la cultura. Pero, en fin, vamos a ver si hablando delfondo, que nos parece importantísimo, y voy a intentarexplicar por qué, voy a intentar dar razones para que estainiciativa no se rechace. Y es tan sencillo como respon-der a las siguientes preguntas. Yo haré una serie de pre-guntas, cuatro o cinco preguntas, y con la respuesta quetengamos veremos si está justificado que traigamos estainiciativa, y si está justificado que ustedes la respalden.

Vamos a ver, vamos al fondo. Primera pregunta: ¿esnecesario un modelo de financiación para nuestras uni-versidades públicas? Yo creo que todos estamos deacuerdo en que es necesario, tanto Izquierda Unida comonosotros así nos hemos manifestado, pero también uste-des. Voy al Diario de Sesiones, y de los muchos pasajesvoy a escoger solamente uno. Palabras del consejero enuna interpelación mía, decía: “Yo comparto que lo quese necesita es un modelo de financiación”. Y decía elconsejero: “El señor Marín Escribano ha dicho que conél se profundiza en la autonomía universitaria si se tieneautonomía financiera, criterio que yo comparto plena-mente, por eso vamos a hacer ese modelo de financia-ción”. Primera pregunta, a la que tenemos una respuestapositiva.

Segunda pregunta: ¿por qué es necesario el modelode financiación? Aquí está el quid de la cuestión, ¿porqué necesitamos un modelo de financiación? No com-parto ahora el criterio del consejero ni de algún miembrodel grupo parlamentario Popular, en el momento quedecían que lo importante era tener el dinero y que lo delinstrumento era lo de menos. Yo creo que el instrumentoes muy necesario y voy a decir por qué. No solamente esimportante la cantidad de dinero que vaya a las universi-dades, también es importante cuáles deben ser los crite-rios para dar ese dinero.

¿Por qué son importantes los criterios que se esta-

blezcan? Porque ello va a influir de un modo determi-nante en la calidad de la enseñanza; porque debeintroducir un sistema de incentivos que aumente esacalidad de la enseñanza: incentivos a la investigación, ala consecución de objetivos; va a influir decisivamenteen aspectos como implantación de titulaciones, investi-gación, selección de personal. ¿Ustedes piensan quecuando se forme un tribunal y cuando digan “vamos aseleccionar a una serie de profesores”, cuando piensenque sus propias retribuciones pueden estar en función delos tramos de investigación de la calidad de investiga-ción que presenten van a recurrir al primero que pillen oal amigo de la casa? Pues recurrirán al mejor investiga-dor, recurrirán al mejor, en defensa propia, en legítimadefensa, porque tendrá sus repercusiones de tipo econó-mico.

Dará y otorgará seguridad financiera, evitando deeste modo la improvisación y la incertidumbre de cadaaño cuando las universidades elaboran sus presupuestos.Ejemplo reciente: el año pasado tuvimos que, vía en-mienda que nos fue aprobada, proponer trasladar unacantidad de dinero de lo que eran unas previsiones y deunos objetivos a otros para arreglar lo que las universi-dades tenían como proyectos.

Recuerden lo que ocurría ese año. Atención. Elsistema de financiación, el modo, el modelo, el instru-mento, no les quepa la menor duda que será decisivopara contribuir a hacer una universidad más útil a lasociedad y a nuestro sistema económico. Y si yo tuvieraque encerrar en una frase lo que hoy tratamos aquí, si yotuviera que encerrarlo y definirlo en una sola frase, diríaque la forma de resolver los problemas de la universidadpública es el modo en que financiemos la misma. En esose resume qué es lo que pretendemos.

Hay distintos modelos, hay distintos sistemas. No-sotros apostamos por una ley, y les pido que no se cie-rren en banda a que no sea una ley. El propio consejero,Diario de Sesiones 8 del 11 del 99, decía, dijo el conse-jero: "Una vez que tengamos las conclusiones, acorda-remos si ha de ser ley o no, y no descartamos que seauna ley", Diario de Sesiones. El propio consejero no seniega a eso.

Queda muy poco para responder a las últimas pre-guntas.

Tercera pregunta. ¿Hay una norma que nos obliguea cumplir lo que yo estoy pidiendo hoy, lo que mi grupoestá pidiendo hoy? Evidentemente, la Ley 4/99, de 21 deabril, disposición transitoria segunda. Hay una ley quenos obliga.

Cuarta pregunta: ¿ha habido tiempo suficiente?Creemos que más que suficiente, tres años, más quesuficiente. Dos habiendo transcurrido el plazo.

Sé que me pueden decir que han intentado buscar elconsenso, que están hablando con las universidades, peroen tres años se puede hablar con mucha gente, hasta connosotros si llegara el caso, cosa que no ha ocurrido, pero

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5313

que yo tengo esperanzas de que todavía eso ocurra.Y quinta y última cuestión a la que debemos res-

ponder: ¿tenemos en esta Cámara como una de nuestrasrazones de ser la función de impulsar al Gobierno cuan-do retrasa sus actuaciones o cuando no las realiza, ocuando no sabe qué actuaciones hacer, en este caso esporque las retrasa? Pues yo creo que sí, que ésa es nues-tra función.

Pues si hemos respondido a estas cinco preguntasde un modo afirmativo, yo creo que la lógica nos tieneque decir que debemos apoyar esta iniciativa. Si no seresponde de un modo afirmativo, no nos apoyen la cues-tión.

Entonces, nosotros creemos que ha habido tiemposuficiente, y yo creo que si hemos respondido, ya digo,afirmativamente, o al menos a las suficientes cuestionescomo para obtener el aprobado, solicitamos el respaldode los grupos aquí representados para aprobar esta mo-ción que hoy ha traído el grupo parlamentario Socialista,con la que pretendemos instar al Gobierno para que enun plazo de dos meses presente ante esta Cámara, deci-mos en nuestra parte resolutiva, el modelo de financia-ción para las universidades públicas de la región que estáprevisto en la Ley de Coordinación Universitaria.

Nosotros, ¡ojo!, hago un distingo, la Ley de Coordi-nación Universitaria establece en esa disposición transi-toria segunda que la obligación del Gobierno espresentarlo al Consejo Interuniversitario para que dicta-mine e informe sobre él. Lo que yo pido en esta iniciati-va, lo que mi grupo pide en esta iniciativa es que lotraiga a la Cámara para que nosotros podamos participary dar nuestra opinión. Y si eso es así, si ese apoyo nos lodan, yo les aseguro que van a tener nuestra colaboración,la colaboración de los grupos de la Cámara, y ayudare-mos en la medida que podamos a conformar definitiva-mente ese modelo, si es que finalmente nos apoyan lamoción y el modelo es remitido a esta Cámara.

Por otra parte, el consejero se comprometió en unainterpelación que yo le realizaba allá por abril del año2001 sobre esta cuestión.

Esperando su comprensión, por ahora es todo lo quetenía que decir.

Gracias, señor presidente.

SR. MAESO CARBONELL (VICEPRESIDENTEPRIMERO):

Muchas gracias, señoría.Señor Dólera, tiene la palabra.

SR. DÓLERA LÓPEZ:

Gracias, señor presidente.Señoras diputadas, señores diputados:Yo no sé si con lo que está cayendo no es temerario

hablar aquí de modelo de financiación de universidades,

porque, claro, venir a pedir financiación objetiva para lasuniversidades a un grupo parlamentario y a un partidoque se ha pasado bastante tiempo descalificando a lainstitución universitaria en general y a sus componentesen particular, puede parecer temerario.

Efectivamente, la Universidad ha tenido que oírlindezas por parte de la mayoría parlamentaria, en estecaso afortunadamente divorciada de la mayoría social,como que es el reino de la endogamia, que los rectoresson progres trasnochados, que los estudiantes en susmanifestaciones dan vivas a ETA, etcétera.

Claro, con este planteamiento y con este antece-dente por parte del Partido Popular, venir aquí a solicitarun modelo de financiación para la Universidad, pues laverdad es que puede parecer temerario o políticamenteincorrecto. Pero desde luego a mí me da igual, sigo de-fendiendo el prestigio y la función social importantísimade la institución universitaria y de todos sus componen-tes. Y en coherencia con eso es precisamente por lo queya manifiesto de entrada mi apoyo a la iniciativa que elseñor Marín Escribano, en nombre del grupo parlamenta-rio Socialista, nos trae hoy.

Y es que es verdad, es que, como él bien decía, hacetres años que entró en vigor la ley, y llevan ustedes dosaños ya de morosidad en lo que se refiere a la presenta-ción del modelo de financiación de las universidadespúblicas de la región.

Seguimos sin tener ese modelo, y ha transcurrido eltiempo, el tiempo, por cierto, que ustedes mismos sedieron en el proyecto de ley, y que por tanto estimo quelo considerarían conveniente.

Y una de las cosas para razonar el modelo de finan-ciación y la necesidad de ese modelo de financiación esla propia autonomía universitaria. Esa autonomía univer-sitaria que ya está sufriendo con la intromisión de la LeyOrgánica de Universidades, cuyo recurso pende del Tri-bunal Constitucional. Pero una autonomía universitariaque debe ser real y efectiva, porque así se establece en elartículo 27 de la Constitución española.

Y la autonomía universitaria tiene mucho que vercon la existencia de un modelo de financiación, porqueestablecer unos parámetros objetivos negociados con lasuniversidades públicas de nuestra Comunidad Autóno-ma, con las fuerzas políticas y sociales, y elevada, si esposible, a rango de ley que permitan que estas institucio-nes puedan proyectar su futuro sabiendo los recursospúblicos con los que cuentan, y que no tengan que de-pender de las buenas o malas relaciones, de la buena omala voluntad, de la mayor o menor sensibilidad que unGobierno tenga respecto de las universidades públicas, odel Gobierno de turno que haya, es avanzar en la auto-nomía de las universidades públicas en la región.

Yo quiero recordar que hace cuatro años, en el año1998, el dictamen número 6 de ese año, de ese órganoque cada vez les gusta menos que se llama el ConsejoEconómico y Social, recomendaba la ley de coordina-

5314 Diario de Sesiones - Pleno

ción del sistema universitario público regional, queabordara, entre otras cuestiones, la financiación de lasuniversidades públicas de la región.

Efectivamente, se trajo esa ley, pero en esa ley sepospuso un año ese modelo de financiación de la Uni-versidad. De ese año hemos pasado a tres, y llevamoscamino de que sean bastantes más.

Mientras tanto, las universidades públicas de laregión han tenido que ir financiándose a trancas y ba-rrancas, con recurso al endeudamiento y con cantidadesque no cubrían las expectativas que tenían las mismas,en consonancia con la importante función social quedesempeñan.

Aquí se han visto mociones en esta Cámara, recha-zadas por el grupo mayoritario, en el sentido de quehubiera esa ley o modelo de financiación.

Yo quiero recordar el debate, también una mocióndel señor Marín Escribano, de 11 de noviembre del 99,es decir, hace ya dos años y medio, en la que el portavozdel grupo parlamentario Popular en estos temas nosdecía que en el seno del Consejo Interuniversitario habíaun grupo de trabajo con participación de las universida-des públicas que estaba elaborando un modelo de finan-ciación llamado a regir, fuera por ley o sin ley.

Pues bien, han pasados dos años y medio, y ni ley nimodelo. Y es más, nos consta que el grupo de trabajo delque se trata tiene muy ralentizadas sus actuaciones, porlas conversaciones que tenemos con las universidadespúblicas de la Región de Murcia.

Nosotros, viendo que se retrasaba el modelo, pre-sentamos el 6 de julio del año 2001 una moción en la quepedíamos, entre otras cuestiones, que el Gobierno trajeraese proyecto de ley de financiación. Quisimos ver unhalo de esperanza en las palabras que el consejero, en-tonces de Educación y Universidades, ahora de Educa-ción y Cultura -curioso la eliminación de la palabra“universidades” del nombre de la Consejería, quizá porel sino de los tiempos y por la consideración que de launiversidad tiene el Partido Popular-, cuando manifestóante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuestode esta Cámara, allá por el mes de noviembre, creo re-cordar, del año pasado, en el debate presupuestario, queéste sería el año del modelo de financiación, de la ley definanciación de las universidades públicas de la Regiónde Murcia. Pero, claro, es que pasan los meses, comohan pasado hasta ahora los años, y el modelo ni la leyaparecen, y estamos ya en vísperas de que por allá por elmes de junio o julio empiecen los borradores para hacerlos presupuestos de las distintas consejerías y el presu-puesto general de la Comunidad Autónoma, y si esemodelo de financiación no sale, perderemos un año más,aunque saliera durante el presente ejercicio, porque no seha contemplado en los presupuestos que se hagan de laConsejería de Educación y Universidades y en el restode las consejerías. Por eso también es importante eseimpulso que se pretende dar hoy al Gobierno.

Mientras tanto, el grupo parlamentario al que repre-sento, que se precia de mantener unas relaciones cordia-les, estables y fluidas con las universidades públicas dela región y con sus órganos directivos, en particular consus equipos rectorales, en los contactos con ellos cuandollegan los presupuestos de la Comunidad Autónoma, porponer un ejemplo, cuando hablamos con los rectores delas universidades la queja siempre es que hay que hablarde subvenciones nominativas de capital: bueno, pues noshan subido un 3%, un 4%, un equis por ciento con res-pecto al año anterior, pero tenemos proyectos de inver-sión, y los tenemos paralizados, ¿por qué los tenemosparalizados?, porque no sabemos si mañana se va amantener esto, si va a cambiar, si va a ir hacia un lado osi va a ir hacia otro; si tuviéramos un modelo de finan-ciación que nos permitiera calcular a nivel plurianual losingresos que nosotros vamos a tener, nosotros podríamosllevar a cabo esos proyectos.

Por tanto, yo creo que el hecho de que este modelode financiación no sea hoy una realidad está cercenandoproyectos de las universidades públicas de nuestra re-gión, y esto no puede mantenerse por más tiempo.

Yo espero que no se nos dé largas por el PartidoPopular y su grupo parlamentario diciendo que se estánegociando y que esa negociación es larga, etcétera,porque ya conocemos las excusas que se plantearon eneste sentido hace dos años y medio. En dos años y me-dio, yo coincido con el ponente, ha habido tiempo sufi-ciente para poder continuar y seguir la negociación.

Pero es más, el mismo partido y el mismo Gobiernoque en el tiempo récord de un año ha sacado una LeyOrgánica de Universidades, sin debate de ningún tipo,¿quiere ahora respaldarse en el debate para una cosamucho más modesta, como es un modelo de financia-ción, que afecta hoy a dos universidades públicas de laregión, decir que no puede hacerlo por esta razón? Yocreo que serían excusas de mal pagador, señores delGobierno, señores del Partido Popular.

Por todo ello, en consonancia con lo que pedíamosen nuestra moción del día 6 de julio, nosotros vamos avotar a favor de esta iniciativa que esperamos que seaaprobada por el conjunto de la Cámara. Y también anun-cio que en el caso de que se apruebe esta iniciativa esta-remos vigilantes y controlaremos al Gobierno para que lacumpla. Pero además de eso retiraremos la moción queestá viva en los estadillos de mociones a Pleno de laCámara, de Izquierda Unida, de 6 de julio del 2001, altiempo que manifestamos nuestra intención de concurriral consenso en ese nuevo modelo de financiación univer-sitaria.

Por tanto, cuenten con mi voto favorable, cuentencon el voto afirmativo de Izquierda Unida a esta iniciati-va.

Nada más y muchas gracias.

SR. MAESO CARBONELL (VICEPRESIDENTE

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5315

PRIMERO):

Muchas gracias, señoría.Por el grupo parlamentario Popular, tiene la palabra

el señor Marín Torrecillas.

SR. MARÍN TORRECILLAS:

Gracias, señor presidente.Señorías:Señor Marín Escribano, ha hecho usted cinco pre-

guntas, y no tengo el más leve inconveniente en decirleque sí, que de acuerdo con usted a esas cinco preguntas,a cuatro de ellas sin matización alguna. A una de ellas, ala que decía si ha habido tiempo, también le digo que sí,que ha habido tiempo, pero con alguna matización quevoy luego a exponer desde la tribuna y que espero quesea bien entendida y que justifique el hecho del retraso,con el que estoy de acuerdo con su señoría.

De todas formas, me va a permitir que le diga queme ha chocado algo de su primera exposición: la defensade la ley que todos hacemos aquí. Naturalmente, lasleyes están para obedecerlas y para cumplirlas, y usted,como tantos otros, desde la Cámara manifiesta su deseoexpreso de que las leyes hay que cumplirlas. Sin embar-go, luego ha mezclado, por lo menos he creído yo enten-der, dice: la ley obliga a que el modelo de financiaciónse lleve al Consejo Interuniversitario. Hoy nosotros pe-dimos aquí que no sea así, que sea que se traiga a laCámara, me ha parecido entender eso. Si eso es así, puesno parece que esté defendiendo tan a rajatabla la ley. Sino es así, le pido disculpas por mi mala interpretación.

Y al señor Dólera no le voy a aclarar ninguna de lasafirmaciones que ha hecho, algunas de ellas en alusión,aunque no mencionó mi nombre, pero en alusión a mipropia persona, porque ya lo ha hecho en repetidas vecesy como no quiere entender, va a piñón fijo, pues no mevoy a ocupar en absoluto de decirle que no es eso lo quedijo, ni siquiera la ministra ni yo, por supuesto.

Y un mensaje de tranquilidad, aunque estemos amás tiempo del debido para haber presentado ese modelode financiación. Va a haber modelo de financiación,señorías, va a haberlo y va a haberlo inmediatamente, yva a traerse hasta la Cámara y va a dar explicacionessuficientes, mejores que las mías, seguro, el propio con-sejero. Tranquilidad, por lo tanto, en las filas de la opo-sición.

Pero, señor Marín Escribano, yo entiendo su mo-ción, la entiendo y la justifico además, pero la entiendo yla justifico desde el convencimiento, cosa que es verdadabsolutamente por otro lado, de que su voz esta tardeaquí es la voz del grupo parlamentario Socialista, querepito que es lógico y legítimo y honroso que así sea,pero que la entiendo desde un grupo, el grupo más im-portante de la oposición de esta Cámara, que desde luegono puede perder la oportunidad política de recriminarle a

un Gobierno el incumplimiento de algo a lo que veníaobligado. La entiendo desde esa postura.

Pero ya no la entiendo, de verdad, ni la justifico tanrotundamente al ser usted, señor Marín Escribano, elvocero, el exponedor, el denunciante y el defensor delcontenido de la moción, porque así como su grupo So-cialista podría acusar al Gobierno regional de no habercumplido ni en la forma ni en el fondo esto que estamostratando aquí de este modelo de financiación, y digopodría haberlo hecho por si se diera el caso de que nosupiera tantas cuantas cosas sabe usted a propósito deeste tema, que desde luego sabe bastante más que ellos,entre otras cosas porque pertenece al Consejo Interuni-versitario y, por ende, el conocimiento más exacto, máspreciso de todo lo que ese Consejo ha estado haciendo,de todo lo que ahí se trata, de todo lo que ahí se ha pro-puesto. Y por eso le digo que ya no le justifico a usted,como persona, como el señor Marín Escribano, la pre-sentación de esta moción y la justificación de la mismaque le decía al principio.

Usted lo máximo que podría decir, creo yo, honra-damente, es: mire usted, denuncio que no se ha cumplidola forma, que no se ha tenido el debido respeto con la leyy se ha incumplido la forma. Pero usted no puede denun-ciar el contenido, el fondo que se traduce del hecho dehaberse puesto ya en funcionamiento ese modelo definanciación. Eso no puede usted hacerlo, creo yo, hon-radamente, porque sabe muy bien todo lo que se ha tra-tado, todo lo que se ha conseguido, tal cual está lasituación real de nuestras universidades en Murcia.

Y no digo yo que no haya que tener el respeto a laforma, naturalmente que hay que tener el respeto a laforma. Pero si a mí me pusieran en la disyuntiva de tenerque elegir entre un fondo y una forma, yo haría comoaquel labrador de uno de los cuentos de Marineda, al queinvitaba el señor dueño de todas las tierras, invitabajunto a sus compañeros todos los años el día de su santo,y el hombre se jactaba de que presentaba una mesa es-pléndida con candelabros de plata, con vajilla muy nobley una cubertería de plata y tal, pero luego el contenido delos platos no era tanto. Y salían los pobres labriegossiempre protestando de que mucho boato pero pocoplato. Y en una ocasión en la que sucedió eso mismo, elseñor aquel, dueño de aquellas tierras se atrevió a pre-guntar: hombre, ¿estaréis satisfechos, no, de que estamesa tan bien preparada, estos manteles de hilo y tal? Yhubo uno más valiente quizás que los otros que le dijo, yme van a permitir esta licencia, dijo: “mire, señor, sibuenas formas tenemos, pero el fondo despreciamos,sólo en corteza dejamos lo que en verdad pretendemos,de forma tal que olvidamos que en asuntos de comer loque se ha de pretender y habremos de valorar no es elplato, es el yantar”.

Así que, bien, no hemos cumplido con la forma, yyo lo hago o expreso en la Asamblea desde esta tribuna,y digo: efectivamente, no hemos cumplido la disposición

5316 Diario de Sesiones - Pleno

transitoria segunda de la Ley de Coordinación Universi-taria. Pero, y es la pregunta que yo me hago, ¿no podríajustificarse la tardanza si se quisiera valorar cómo ha idola financiación de nuestras universidades?, ¿cuál es elgrado de satisfacción de nuestras universidades con loalcanzado hasta ahora?, ¿cuál es la propia valoración denuestras universidades en su intervención en la propuestade un modelo? Porque la financiación parece que ha idobien, ¡eh!, aquí parece que el yantar, aunque haya sidosobre platos de loza barata, sí ha sido suficiente.

Yo no quiero hacer uso de cifras, pero sí me van apermitir dos grandes pinceladas. El sistema público uni-versitario de la Región de Murcia al día de hoy tiene 20titulaciones más que hace seis años; 20 titulaciones sig-nifican mucha inversión, y digo mal, tiene 20 más 5 queya gozan del estudio y de la aprobación definitiva y quevan a ser de una puesta inmediata en ejecución. Son 25nuevas titulaciones en seis años.

Se ha pasado desde el año 96 de una subvención de8.400 millones a una subvención de 14.300 y pico millo-nes. Estamos en un 70% más de la financiación de uni-versidades que hace seis años.

Con respecto a la subvención nominativa por alum-no, de las 246.000 pesetas de hace seis años, un alumnohoy nos cuesta, o pagamos por ello, 436.000. Es un 77%más que hace seis años.

Yo creo que las inversiones están siendo, por lomenos hasta ahora, suficientes. Murcia ya no es la últimaen financiación universitaria en relación con el productointerior bruto. Sí lo fuimos, lo recordarán sus señorías,pero hoy, con los datos del 98, que son los últimos datosque yo he podido manejar, hoy estamos en el lugar sexto,un poquitillo menos, muy poquitín menos que Galicia,un poquitín más que Madrid, pero desde luego muchísi-mo más que Castilla-La Mancha, muchísimo más queExtremadura, más que Aragón, más que el País Vasco,más que Cataluña. ¡Pues a mí me parece que haber avan-zado de un puesto número 17 ó 16, que creo recordar queteníamos, al sexto, con unas diferencias notabilísimascon respecto a algunas comunidades autónomas, es haberavanzado!

Hoy estamos aplicando a la universidad el 0,79%del producto interior bruto, y desde luego tal y cual se veel ascenso desde un 0,61 hasta el 0,79 en la actualidad, loque ha dicho repetidas veces el consejero de Economía yHacienda, que desde luego en el año 2006 estaremos sinduda alguna en un 1% del producto interior bruto dedi-cado a la universidad, desde luego sí que es fácilmentecreíble, y eso es una buena inversión.

No voy a dar más cifras, yo creo que son suficientescomo para demostrar que aquellos compromisos que elPartido Popular adquirió en su programa están siendocumplidos, y ello sin modelo de financiación formal. Yno voy a decir yo, ni mucho menos, que no haga falta. Alcontrario, digo que sí, que es urgente, que es imprescin-dible, que es bueno que se tenga. Pero hasta aquí se ha

hecho todo esto sin este modelo.Podría haberse hecho, no tengo inconveniente en

confesarlo, podría el consejero haber cumplido en aquelaño el precepto al que se veía obligado y haber traído unmodelo de financiación, pero el consejero se propusounas cuantas metas, se propuso primero que ese modelode financiación fuera realmente en consenso con gentedirectamente relacionada con el problema, y, es más, esemodelo tenía que aclimatarse a otros modelos de inver-siones públicas en la Región de Murcia que daban unosperíodos hasta el 2006, y ese modelo tenía que prever laposibilidad, cosa que ha ocurrido posteriormente, de esanueva Ley Orgánica de Universidades que obliga a cam-biar bastantes elementos preceptivos para la confecciónde ese modelo.

Ha habido razones suficientes, e, insisto, ¡eh!, po-dría haber estado, pero ha habido razones suficientescomo para haber dilatado, incluso esos dos años de losque denuncia el Partido Socialista, esta realización deeste modelo de financiación. Pero, desde luego, lo queno ha sufrido dilación alguna, lo que no ha sufrido desa-tención alguna ha sido la financiación de nuestras uni-versidades, esa financiación a la que, desde luego, eldocumento va a obligar, pero que parece que sin ni si-quiera ese documento, insisto otra vez más a fuer de serpesadísimo, que es bueno y va a existir y va a estar enesta Cámara dentro de muy poco, en un breve espacio detiempo, no puedo decirle cuánto, pero, desde luego, sabesu señoría conmigo que desde la formación de aquelgrupo de trabajo en donde estaban presentes represen-tantes de las universidades, representantes de la Conseje-ría de Economía y Hacienda, representantes de laConsejería de Educación, desde aquel grupo de trabajo,que presentó, por cierto, y estaría su señoría en él, alConsejo Interuniversitario lo que hasta ahora habíanhecho de estudio, lo que hasta ahora habían contempladocon ánimo de llevar a cabo ese modelo de financiación,yo creo que hay razones ahí suficientes como para per-donar, puesto así aunque sea entre comillas, pero, desdeluego, en beneficio de un fin que va a ser bastante mejor,y sin haber desatendido el objeto de la creación de esedocumento, yo creo que se podría perdonar efectiva-mente ese documento.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Señor Marín, le ruego que concluya.

SR. MARÍN TORRECILLAS:

Concluyo, señor presidente.Por eso, convencido de que estas razones nos per-

miten hoy presumir de unas universidades que se hanconsolidado, que van progresando, que están poniéndosea la vista de todo el territorio nacional como unas univer-sidades de una asignación suficiente, de una buena reali-

V Legislatura / N.º 160 / 8 de mayo de 2002 5317

dad docente, de una buena realidad investigadora, puesyo me permito, señorías, proponerles una transacciónque voy a pasar al señor presidente de la Asamblea,puesto que los portavoces de los grupos parlamentariosya disponen de ella. No es más que una variante y unaañadidura. El Partido Socialista propone en su mociónque en un transcurso no superior a dos meses esté creadoese documento. Desde luego yo le propongo que en elplazo más breve posible, el resto es el mismo, ese docu-mento que atenderá o que dejará reflejado sobre el papellas obligaciones presupuestarias de las universidades.

Y me permito añadir un punto: una vez sucedidoeso, una vez que ese documento que está en vías determinación -y su señoría lo sabe muy bien-, ese docu-mento se traerá a la Cámara en la persona del consejerode Educación y dará las razones suficientes, explicará,responderá a todas las preguntas que le parezca.

Por lo tanto, dando lectura a esos dos puntos de estapropuesta de transacción: "La Asamblea Regional instaal Consejo de Gobierno a que con la mayor brevedadpresente ante esta Cámara un modelo de financiaciónpara las universidades públicas de la Región de Murcia",y punto segundo "Una vez lo anterior, el consejero deEducación y Cultura informe ante el Pleno de la Asam-blea Regional", doy por concluida mi intervención.

Muchas gracias, señor presidente.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Gracias, señor Marín.Señor Marín Escribano, tiene la palabra.

SR. MARÍN ESCRIBANO:

Gracias, señor presidente.En primer lugar, dar las gracias al apoyo que Iz-

quierda Unida, que el señor Dólera hace a esta moción oda a esta moción que hoy el grupo parlamentario Socia-lista trae ante la Cámara, y decirle además que compartolas valoraciones y exposición que ha hecho ante estatribuna.

Y en segundo lugar, yo creo que no se me ha enten-dido bien desde los bancos del grupo parlamentario Po-pular y voy a intentar aclarar en qué no se me haentendido bien, y si no lo consigo ya no sé si cortarmelas venas o dejármelas largas. Bueno.

Vamos a ver, lo digo porque de esto hemos debati-do ya en tres o cuatro ocasiones. Vamos a ver, señorMarín, don Benito, yo no he dicho en ningún momentoque no se cumpla la ley. No digo que no deba el Gobier-no llevar ante el Consejo Interuniversitario el modelo definanciación, por supuesto que sí. Pero además digo en lamoción que lo traiga a la Cámara, y es un compromisode él, y quiero entender bien... además ya he hecho refe-rencia a la fecha y al día en que él lo pronunció en estaCámara, he hecho referencia al Diario de Sesiones, y

aprovecho al decir esto para que en su transacción, queel segundo punto, tal y como le he comunicado por es-crito, aunque esto lo he recibido después, hace un mo-mento, diciendo que el segundo punto no lo entendíanecesario porque ya en la parte resolutiva de mi mocióndice que el consejero lo traiga a la Cámara. No me im-porta aceptarlo así si la intención no es que donde dice"el consejero informe" se limite el consejero exclusiva-mente a decir lo que ha hecho y que nosotros mutis porel foro. Entiendo que cuando se trae a esta Cámara, seentiende informar, dictaminar, exponer y participar, porsupuesto, para que podamos dar nuestra opinión. Siendoasí, ningún inconveniente en que vaya ese segundo pun-to, aunque, ya digo, a mi juicio no es necesario, puestoque en nuestra parte resolutiva ya exponemos que setraiga aquí a la Cámara, independientemente de queevidentemente ha de pasar por el Consejo Interuniversi-tario tal y como la ley establece en su disposición tran-sitoria segunda. Bien, eso por una parte, una aclaraciónhecha.

Segunda cuestión, yo quiero de una vez por todas,porque ustedes en algunos momentos hablan de oído delo que ocurre en el Consejo Interuniversitario, y yo quie-ro explicarles qué es lo que ocurre en el Consejo Interu-niversitario, y digo ustedes y me refiero a algún diputadodel grupo parlamentario Popular y al propio señor presi-dente de la Comunidad Autónoma, que debate de laregión tras debate de la región hace referencia a mi ac-tuación diligente, etcétera, en el Consejo Interuniversita-rio, lo que pasa es que confunde cuándo este grupoapoya el mapa de titulaciones y cuándo habla del modelode financiación, porque no le informan del todo bien,porque ni él ni ustedes están en el Consejo Interuniver-sitario. Por tanto, les voy a decir: el Consejo Interuniver-sitario se crea por la Ley de Coordinación Universitariay se ha reunido tres veces, una de ellas para constituirse,no sale ni a una por año, y además normalmente paratomar razón de lo que allí se dice, y, por supuesto, notenemos en absoluto conocimiento de por dónde va elmodelo de financiación. Hemos oído, a petición deldiputado que les habla, como miembro del ConsejoInteruniversitario, como miembro del Consejo Social dela Universidad de Murcia, que demanda información ydice "bueno, ¿y de esto qué?", y continuamente se merepite, y la última vez que se reunió el Consejo Interuni-versitario, allá por julio del año 2001, contestó el conse-jero y se comprometió, que fue cuando aprobamos, esosí, el mapa de titulaciones y yo mostraba en nombre demi grupo el respaldo de ese mapa de titulaciones, cuandole interpelé también sobre la cuestión, y me dijo "tieneusted razón y no se preocupe, que en breve vendrá", esoen julio del año 2001. Por eso es por lo que viene estainiciativa. Entonces no crean ustedes que en el ConsejoInteruniversitario estamos elaborando el modelo, cosaque a mí me hubiese gustado, el poder participar en eso,no crean que estoy tan en el ajo como pueda parecer, no

5318 Diario de Sesiones - Pleno

es así, estoy, informan, pero no mucho más allá. Ése esel papel del Consejo Interuniversitario, dos veces detrabajo en tres años.

Segunda cuestión, el fondo. Ya lo he dicho en miintervención anteriormente, lo comentaba en mi inter-vención, decía que no compartía con la afirmación delconsejero ni con la suya, dicen ustedes (lo que suele sersu discurso común) "hombre, no es tan importante, sí, deacuerdo, lo hemos incumplido tres años, pero, oiga us-ted, las universidades se siguen financiando", ¡pues esta-ría bien, a ver si son ustedes capaces de no financiarlasahora a principio de curso! Díganme si es que es posibleque no las financien. Hombre, pues la Bastilla, no tienenada que ver… hombre, por supuesto. Digan que maña-na el Gobierno no da el sustento para las universidades.

Y otra cuestión para terminar, respecto al fondo,que es importantísimo. Miren, no confundan que el fon-do es cuánto dinero se recibe, no confundan creyendoque el fondo de la cuestión es la cantidad de dinero quese recibe. El fondo de la cuestión es con qué criterios seda ese dinero, que es muy distinto. Importante es la can-tidad, pero tan importantes son los criterios para dar eldinero, contribuyen a la autonomía universitaria, a laseguridad jurídica, a la seguridad financiera, a la selec-ción de personal, a todas estas cuestiones. Ya le comen-taba antes, verán ustedes cuando un tribunal diga:ganaremos más si nuestros… de investigación son más ymejores. Pues no van a contratar a cualquier pardillo,será al mejor porque va a redundar en su propio benefi-cio. Por tanto, influye el fondo y el modelo en muchasmás cuestiones que lo puramente cuantitativo. Por lotanto, es necesario ese modelo. Y tanto cuanto más tiem-po pase hasta que se elabore, tanto más perjuicio para launiversidad, y no lo dice el diputado que les habla, lodicen los que han sido presidentes de la Conferencia deRectores, todos los rectores de cualquier signo o tenden-cia política, todos los universitarios, asociaciones deuniversitarios, profesores, todo el mundo, toda la comu-nidad universitaria, y, por tanto, nuestra iniciativa dice"hagámoslo ya y, además, vamos a colaborar".

Bien, para terminar y suponiendo que mi tiempoestá a punto de concluir o ha concluido ya, decirle dospuntualizaciones: el 0,79 del PIB manifestaba el señorMarín Torrecillas, don Benito Marín manifestaba haceun momento que le decía el consejero de Hacienda, meparece, que en el horizonte del 2006, estando ahora en el0,79, se puede alcanzar el 1. Eso sería un desastre bajomi punto de vista; en el 1 estamos ya en lo necesariopara andar por casa por todo este año, quizá el año queviene. Si nos planteamos el 2006, volvemos a estar en la

cola. No quiera Dios que sea el 1 para el 2006, seríainsuficiente bajo mi humilde punto de vista.

Y vuelvo a repetir que en tres años creo que hahabido tiempo para hablar con las universidades, parallegar a un consenso y con los agentes que participan, hahabido tiempo suficiente.

Con esto solamente una apreciación y termino, y esque voy a aceptar la transacción, ya digo, con el matizque quiero que quede reflejado en el Diario de Sesiones,dos matices: uno, el primero, “el plazo más breve posi-ble”, de acuerdo, pero que sea así, que sea breve, nobreva, no se vaya a caer de maduro, no se lo vayan acomer los pájaros, que sea breve; segunda cuestión,además de que sea breve, que ese informe lo entiendocomo dictamen, es decir, como la participación de laCámara en ello, no me serviría que viniera el consejero...sé que reglamentariamente incluso no fuese posible elque ocurriera eso, que viniera "señores, éste es el mode-lo, ¿les gusta?, bien, ¿no les gusta? hasta luego, buenastardes", no creo que sea eso, que podamos decir lo quepensamos y colaborar para que haya un consenso, por-que les digo que es muy importante que en esta cuestiónhaya consenso.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Señor Marín, le ruego que concluya.

SR. MARÍN ESCRIBANO:

Sí, señor presidente, inmediatamente.Les digo para terminar que en esta cuestión es fun-

damental que haya consenso, en determinados temas yen educación universitaria yo creo que eso es funda-mental. Por lo tanto, nuestra disposición a colaborar.

Y último matiz, ese último punto yo entiendo por laparte resolutiva que no hacía falta, peropor el azafrán no vamos a estropear la paella, es decir,que aceptamos esa transacción y agradecemos el talantede ambos grupos, cosa que esperamos que siga así.

Muchas gracias, señor presidente.

SR. CELDRÁN VIDAL (PRESIDENTE):

Gracias, señor Marín.Señorías, se va a someter a votación la moción en el

texto que ha sido pactado por los grupos. Votos a favor.Gracias, señorías. La moción ha sido aprobada por una-nimidad y con ello se levanta la sesión.

ASAMBLEA REGIONAL DE MURCIASUSCRIPCIONES A LAS PUBLICACIONES OFICIALES

* * *

- Suscripción anual al Boletín Oficial: 4.000 pts. (IVA incluido)

- Suscripción anual al Diario de Sesiones: 4.500 pts. (IVA incluido)

- Números sueltos: 100 pts. (IVA incluido)

- El importe de la suscripción se abonará mediante talón nominativo, giro postal o transferencia a la cuenta corriente N.º 33000-4500-3237-6, abierta en Cajamurcia, C/ Angel Bruna, s/n, de Cartagena.

Edita: Servicio de Biblioteca, Archivo, Documentación y Publicaciones de la Asamblea Regional de MurciaImprime: Asamblea Regional de Murcia. Dep. Legal MU-138-1987 ISSN 1131 - 770X