Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista...

80
ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 5 de enero de 2018 Aæo 110. No. 1 Precio: 1.00 peso Fundada el 10 de mayo de 1908 ' DIRECTOR: JosØ R. FernÆndez Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: BÆrbara Avendaæo PØrez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez Redacción y Edición: Carlos Piæeiro Loredo Información Nacional: Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Marta GonzÆlez Sojo Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa VÆzquez PÆgina web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Indepen- dencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 TelØfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, TelØgrafos y Prensa. Impresa en el Combinado de Periódicos Granma. Portada: Empresa GrÆfica Formas Continuas. PORTADA: 68 Ilustración: JosØ Luis López Palacios Diseæo: Víctor M. Falcón Asamblea Nacional del Poder Popular CULTURA 2017 A la vuelta de un aæo A tono con la actualidad del deporte cubano En el mundo Recorrido por el 2017 Historia CUBA 1898 Aires de guerra imperialista TELECOMUNICACIONES De la tierra al cielo TELECOMUNICACIONES 29 60 54 45 10 El œltimo aæo de la tiranía 1958 1958 6 DEPORTES DEPORTES

Transcript of Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista...

Page 1: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

ISSN-0864-0777La Habana, Cuba5 de enero de 2018 Año 110. No. 1Precio: 1.00 peso

Fundadael 10 de mayo de 1908

©

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño PérezSubdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional:Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Marta González Sojo Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística:Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Indepen-dencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cuCorreo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa.Impresa en el Combinado de Periódicos Granma. Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas.

○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PORTADA:

68

Ilustración: José LuisLópez PalaciosDiseño: Víctor M. Falcón

Asamblea Nacionaldel Poder Popular

CULTURA 2017

A la vueltade un año

A tono con la actualidaddel deporte cubano

En el mundo

Recorridopor el 2017

Historia

CUBA 1898

Aires de guerraimperialista

TELECOMUNICACIONES

De latierraal cielo

TELECOMUNICACIONES

29

60

54

4510

El último añode la tiranía

19581958

6

DEPORTESDEPORTES

Page 2: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

4 5 de enero de 2018

GrafiOPINION

Page 3: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

5Año 110/No. 1

LA C

OLU

MN

A ED

ITO

RIAL ¡Vas bien, Fidel!

A QUELLA noche del jueves 8 de enero de 1959, con la entrada de los rebeldes a La Habana, se consagró definitivamente

el triunfo de la Revolución Cubana. Diría enton-ces Fidel: �Creo que es este un momento decisi-vo de nuestra historia: la tiranía ha sido derroca-da. La alegría es inmensa. Y sin embargo, quedamucho por hacer todavía. No nos engañamos cre-yendo que en lo adelante todo será fácil; quizásen lo adelante todo sea más difícil�.

Quiso una afortunada casualidad que seposara en su hombro una paloma, como parasubrayar el sentido de paz y unidad de su men-saje. E igualmente queda en la memoria imbo-rrable de aquel discurso en el campamentomilitar Columbia, la pregunta en voz alta al otrohéroe que estaba a su lado, también muy ama-do por el pueblo y devenido su imagen: �¿Voybien, Camilo?�.

Hoy, vale recordar que un poco antes, en losúltimos días de 1958 y primeros de 1959, losacontecimientos se habían sucedido de formavertiginosa. La estratagema urdida entre lacúpula militar batistiana y su jefatura imperialpara impedir el triunfo de las fuerzas revolu-cionarias había sido frustrada.

Documentos desclasificados revelan quecuando ya se venía abajo la tiranía, el gobier-no de Estados Unidos y su Agencia Central deInteligencia calificaban al Movimiento 26 deJulio como una organización �carente de res-ponsabilidad y de habilidad necesarias paragobernar a Cuba�.

El mando yanqui no se resignaba en modoalguno a perder sus prerrogativas sobre laneocolonia y se sirvió de los oficios de un ge-neral, quien, a sabiendas de que Fidel procu-raba evitar más derramamientos de sangre, seentrevistó con él, apenas a 72 horas del fin deaño, en un antiguo ingenio azucarero oriental.Allí se comprometió ante el jefe rebelde, a cum-plir exigencias de este: no dejar que el dicta-dor escapase, impedir una asonada castren-se, y no procurar mediación de la Embajadanorteamericana.

Sin embargo, aquel militar traicionó la pala-bra empeñada, acompañó al tirano hasta elavión en que huía, y siguiendo la pauta esta-dounidense trató de impedir la victoria popu-lar mediante un intento de sucesión espuriaque procuraba confundir a los revolucionariosy al pueblo.

Pero al conocer la fuga del sátrapa, Fidelactuó con su misma decisión y firmeza de prin-

cipal gestor de las hazañas del Moncada, elGranma y la Sierra Maestra: �¡Revolución SÍ; gol-pe militar NO!�, deslindaba la proclama que élmismo leyó por Radio Rebelde, y agregaba, �¡másunidos y más firmes que nunca deben estar elpueblo y el Ejército Rebelde, para no dejarse arre-batar la victoria que ha costado tanta sangre!�.

Y en cumplimiento de sus órdenes urgentes yprecisas a los comandantes que operaban en losdiferentes territorios, Raúl toma el Moncada,Camilo y Che, desde Villa Clara, respectivamen-te ocupan Columbia y La Cabaña; los nuevosmambises esta vez sí entran con Fidel en San-tiago. El pueblo secunda la huelga general. Vancayendo en manos revolucionarias todas las fuer-zas y armas de la tiranía. La Marcha Triunfal delEjército Rebelde que cantara el poeta, sella a supaso, la victoria absoluta del pueblo.

Una vez tomada la capital del país, el Coman-dante en Jefe reitera el llamado a la imprescindi-ble unidad que condujo a la victoria, y denunciasin ambages las ambiciosas maniobras de cier-tos lidercillos que habían sustraído y ocultado ar-mas� �¿Armas, para qué?�, emplaza categórico,y reitera al final de su histórico primer discursohabanero: �tengo una fe extraordinaria en el pue-blo de Cuba. Vale la pena sacrificarse por nuestropueblo�.

Y así lo hizo, en grado sumo, hasta entregar-nos su legado excepcional de ética y dignidad ple-na, como la pedía Martí en la república nueva. Sindejar de alertarnos de que esta Revolución no lapuede destruir el enemigo desde afuera, peropodríamos destruirla desde adentro, si se come-ten errores graves, que jamás permitiremos.

Legó a las actuales y futuras generaciones laconciencia de lucha por un mundo mejor, más jus-to y posible, con una iluminada definición de lo quees ser verdaderamente revolucionario. Tal vez nadadestaque tanto en su obra monumental, como lade haber fundado un pueblo nuevo, heroico, aúncon las imperfecciones de todo lo humano, peroque nunca lo defraudó ni lo defraudará.

Juramos ser Fidel, para perpetuar su ejemplocon nuestra conducta y obra. Reafirmamos conRaúl que ante las inmensas tareas y desafíos ac-tuales, no retrocederemos ni nos detendremos, ymantendremos en alto el espíritu de resistencia yvictoria. Entonces, si de nuevo preguntásemos allegendario guerrillero paradigma de fidelidad,cómo vamos, quienes, unidos y pujantes, trata-mos de empinarnos para ser continuidad de laobra del eterno Comandante en Jefe; sin dudavolvería Camilo a responder: ¡Vas bien, Fidel!

Page 4: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

6 5 de enero de 2018

C OMO dijimos en el trabajo de la pasada edición (El segundo di- ciembre guerrillero), en los úl-

timos días de 1957 los rebeldes habíanquedado dueños del territorio entre elpico Caracas y Pino del Agua, de oestea este en la Sierra Maestra. Al hacerun recuento del primer año de luchaguerrillera, Che subrayaba en un ar-tículo para la revista Verde Olivo, yacon la Revolución en el poder, cuán de-cisiva había sido la solidaridad cam-pesina y espontánea sin esperar nadaa cambio, desde los días iniciales de lalucha, en diciembre de 1956, tras la dis-persión de Alegría de Pío.

La tiranía, apuntaba el Guerrille-ro Heroico, reaccionó entonces con

1958

El último año de la tiraníaTras derrotar la ofensiva de verano del régimen batistiano,las tropas rebeldes extendieron la guerra a todo el paísy propiciaron el derrocamiento de la dictaduraPor PEDRO ANTONIO GARCÍA

toda su brutalidad y perpetró asesina-tos en masa, tanto de revolucionarioscomo de serranos que nada tenían quever con los rebeldes. Puestos en ladisyuntiva, proseguía el Che, todos loscampesinos eligieron el camino de laRevolución con la inquebrantabledecisión de luchar hasta vencer o mo-rir. Los más fuertes y decididos, casitodos jóvenes, prefirieron la guerrillay la pequeña tropa de extracción ciu-dadana empezó a colorearse de som-breros de yarey.

Entretanto, a los hechos de armasen la Sierra se adjuntaron las accio-nes de las milicias del llano, las cua-les cobraron fuerza en todas las prin-cipales ciudades del país. Entonces,

en febrero de 1958, Fidel decide unirlas fuerzas de las dos columnas re-beldes (la suya y la del Che) para pro-pinarle un nuevo golpe a la tiranía.

La primera victoria del año

El lugar escogido para la acción fuePino del Agua, un pequeño caseríoerigido alrededor de un aserrío, en elmismo firme de la Sierra Maestra, yen el cual la columna del Che, en sep-tiembre de 1957, había emboscadoexitosamente a una tropa enemiga.Luego de aquel combate el régimenenvió una compañía para custodiarel lugar y constituir un punto avan-zado contra el territorio rebelde.

De acuerdo con el plan de Fidel,Camilo avanzaría con efectivos de laColumna 4 por el camino del Uvero.Guillermo García, con 25 hombres,cortaría toda posibilidad de retirada,mientras Vilo Acuña con su pelotónrechazaría cualquier refuerzo proce-dente del Uvero y Raúl Castro Ruzse ubicaría al norte de Oro de Guisapara contener, junto con las escua-dras de Ciro Frías y Efigenio Amei-jeiras, las tropas del cuartel de Guisacuando vinieran al rescate de lossitiados.

El 16 de febrero Camilo y su tropa,al avanzar, arrasaron con toda resis-tencia de las postas de Pino del Agua.Una tropa enemiga que venía de Orode Guisa fue aniquilada por el pelo-tón de Paco Cabrera. Al ser heridoCamilo, el Che tomó el mando de lavanguardia y le propuso a Fidel unataque a fondo contra el cuartelitode Pino del Agua. El Comandante enJefe se opuso y en medio de ataquesde la aviación batistiana, ordenó re-tirada. Los rebeldes se hicieron concinco subametralladoras, 33 fusiles yabundante parque. Ese armamentocomplementaría el que se tenía asig-nado para llevar a cabo la estrategiade extender la guerra.

Nuevos frentes guerrilleros

Desde finales de 1957 Fidel ya teníaen mente, una vez consolidado elfrente de la Sierra Maestra, la crea-ción de nuevas columnas y enviaruna a la zona de la Sierra Cristal yotras al este de la Sierra Maestra, enlas proximidades de Santiago deCuba, a la región central del país y aPinar del Río.

El 27 de febrero de 1958 se forma-ron las Columnas 3 y 6, al mando delos recién ascendidos comandantes

Fidel en laComandancia

de La Plata (1958),mientras

elaboraba planespara la defensa

del firmede la Maestra.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 5: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

7Año 110/No. 1

Raúl Castro Ruz y Juan Almeida Bos-que. Raúl marchó hacia Pinares deMayarí y allí fundó el Segundo Fren-te Oriental Frank País, y Almeidapartió hacia las cercanías de la capi-tal oriental para constituir el TercerFrente Mario Muñoz.

A raíz de la Huelga del 9 de abril,el líder de la Revolución intercambiócriterios con el Che sobre la segundaparte de la estrategia. Al respecto, elGuerrillero Heroico escribiría a Ca-milo, el 23 de mayo de 1958: �Te avisoque tenemos, con el mandamás, unproyecto bonito mediante el cualplantarás la maceica [sic] bandera enPinar y yo laburaré [sic] de Máximo[Gómez], como corresponde�.

Descalabro de la tiranía

Esta estrategia se vio temporalmen-te interrumpida en el verano de 1958.El sátrapa Batista, envalentonadocon el revés de la huelga llevó tropasa la Sierra Maestra hasta llegar a10 000 hombres, iniciando la operaciónllamada Plan FF o Fin de Fidel. El 25de mayo, con el ataque a la posiciónrebelde más avanzada en el pueblo deLas Mercedes, se inició la ofensivagubernamental. En ese combate, es-cribiría el Che, los jóvenes guerrille-ros se batieron valientemente allí du-rante dos días, en una proporción de1 contra 10 o 15, luchando además, con-tra morteros, tanques y aviación.

Para hacerle frente a la ofensivaenemiga, Fidel ordena el regreso pau-latino de varias columnas, entre ellasla 3, aunque destacamentos del Ter-cer Frente continuaron combatien-do al este de la Sierra Maestra. Alter-nando emboscadas escalonadas conla guerra de posiciones, los rebeldesresistieron los ataques de las fuerzasbatistianas y las diezmaron. El Co-

mandante en Jefe, que le ordenó alChe la defensa de la Sierra desdePurgatorio hasta Mompié, incluyen-do Minas del Frío, afirmaría años mástarde que durante toda la ofensivabatistiana, el Guerrillero Heroico ha-bía fungido, de hecho, como segundojefe del Primer Frente.

Entretanto, el 28 de mayo se habíainiciado el avance del Ejército ba-tistiano para aniquilar el SegundoFrente Oriental Frank País. El régi-men movió tropas desde Guantána-mo y Mayarí, con el fin de orientar ladirección principal del golpe haciaEl Aguacate, asiento de la coman-dancia de la agrupación insurrecta.Los combatientes de esa fuerzarebelde, bajo la consigna de ¡Nopasarán!, defendieron con firmezalas posiciones y hostigaron constan-temente al enemigo.

Así vencieron a una fuerza deunos 2 000 efectivos con todo tipo deapoyo, que emprendió la retiradageneral a partir del 30 de junio.

Tras su victoria, el Segundo Fren-te Oriental comenzó una etapa dereorganización total, con la creaciónde nuevas columnas, sin detenerlas operaciones militares. Mientras,en el Primer Frente, después de dosmeses y medio de duro batallar, elejército de la tiranía perdió más demil hombres entre muertos, heridos,prisioneros y desertores. Las fuerzasrevolucionarias se apropiaron, segúnconsignaría el Che, más de 600 armas,incluyendo morteros, ametrallado-ras, subametralladoras y fusiles, ade-más de una enorme cantidad de par-que y equipos de todas clases.

Al hacer un balance final sobre laofensiva batistiana, Fidel subrayabaque era obligado destacar, en primerlugar, al Guerrillero Heroico y a Ca-

milo, �quienes cumplieron cabal-mente con su papel de ser mis prin-cipales lugartenientes en diferentesmomentos�.

La contraofensiva rebelde

El ejército batistiano salió con suespina dorsal rota de esta postreraoperación militar contra los rebeldes,pero aún no estaba vencido. La lu-cha debía continuar. Fidel establecióentonces la estrategia final. Almeidaregresó a las cercanías de Santiagode Cuba para someter a esta urbe aun cerco elástico con un Tercer Fren-te reforzado con dos nuevas colum-nas. Aumentadas las tropas rebeldesen efectivos y armas, el Comandanteen Jefe decidió la marcha del Chehacia Las Villas, quien además decortar las comunicaciones entre losextremos de la Isla, debía concretarla unidad de las fuerzas revoluciona-rias en la región central del país. ACamilo, por su parte, se le ordenabacontinuar hasta Pinar del Río.

El 21 de agosto el Señor de la Van-guardia, al mando de la Columna 2Antonio Maceo, partió de un lugarconocido como El Salto, para cum-plir la orden de Fidel. Diez días des-pués, tras dar las ocho de la noche,en medio de una pertinaz lluvia, elChe y la columna invasora Nº 8 CiroRedondo partieron de El Jíbaro,Sierra Maestra.

El 7 de octubre siguiente, Camiloy su columna acamparon en sueloespirituano. En la travesía hacia allí,recorrieron despobladas llanuras,bajas y cenagosas, con muy pocosárboles y abundantes tembladerasy lagunas. Soportaron hambre, sed,nubes de mosquitos y jejenes, can-sancio. Lidiaron con el desconoci-miento del terreno y la poca infor-

Cuartel de Guisaantes de la batalla,tomado luegopor los rebeldescomandadospor Fidel.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 6: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

8 5 de enero de 2018

mación sobre los movimientos defuerzas enemigas.

El estado físico de la tropa era la-mentable: pies llagados, afeccionesbronquiales, trastornos digestivos yotras dolencias, luego de agotadorasjornadas por caminos intransitables,escasa alimentación y poco descan-so. Aun así, la gran preocupación deCamilo en ese momento era recibirnoticias sobre el Che y sus compañe-ros, pues solo se sabía que tambiénafrontaban condiciones difíciles. Deahí que en los contactos con el M-26-7y el Partido Socialista Popular (PSP)

de la entonces provincia de Las Vi-llas, el Señor de la Vanguardia prio-rizó el auxilio a la Columna 8, con elpropósito de hallar una ruta segurapara ella y ayudarla a sortear los pe-ligros que la acechaban.

Pocos días después el Che y su tro-pa arribaron a tierras espirituanas.Hallaron una complicada situación,pues operaban distintas agrupacionesguerrilleras, desde las genuinamenterevolucionarias, pertenecientes al Di-rectorio (DR), el M-26-7 y el PSP, hastael llamado Segundo Frente Escambray(SFE), donde coexistían elementos

honestos con una dirección franca-mente contrarrevolucionaria. El Gue-rrillero Heroico emprendió un procesode unidad que culminó el 1º de diciem-bre de 1958, con la firma del Pacto delPedrero entre el M-26-7 y el DR, al quese sumó días después el PSP, con el cualse propinaba un fuerte golpe a los ele-mentos divisionistas y sectarios.

Simultáneamente, el comandan-te Juan Almeida, quien había regre-sado al territorio del Tercer Frenteel 16 de agosto, comenzó a operar consus columnas (dos de ellas de recien-te creación) para llevar a cabo el fun-damento estratégico orientado porFidel: estrechar el cerco alrededorde Santiago de Cuba hasta paralizarlos movimientos de las tropas de latiranía.

A partir de septiembre salieron dela Sierra Maestra las Columnas 11Cándido González y 13 Ignacio Agra-monte, para abrir un frente guerri-llero en Camagüey. En octubre, conlas Columnas 12 Juan Manuel Már-quez, la 14 Simón Bolivar y la 32 JoséAntonio Echeverría, se formó elCuarto Frente Simón Bolívar, bajola jefatura del comandante DelioGómez Ochoa, para operar en terri-torios de Holguín, Las Tunas, Baya-mo, Gibara y Puerto Padre.

La ofensiva final

Ya el 8 de octubre de 1958, en carta aAlmeida, Fidel resumía su concep-ción sobre el desarrollo de las fu-turas acciones: �El plan de tomarprimero Santiago de Cuba lo estoy

Uno a uno comenzaron a caer en manos de los combatientes del Segundo Frente Orientallos cuarteles del triángulo Guantánamo-San Luis-Mayarí.

Tras el exitoso ataque a Maffo, no quedó una sola plaza enemiga entre Bayamo y Santiago de Cuba.

Aut

or n

o id

enti

fica

doA

utor

no

iden

tifi

cado

Page 7: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

9Año 110/No. 1

sustituyendo por el plan de tomar laprovincia. La toma de Santiago yotras ciudades resultaría así muchomás fácil y sobre todo podrán sersostenidas. Primero nos apoderamosdel campo; dentro de 12 días aproxi-madamente todos los municipiosestarán invadidos, después nos apo-deraremos y si es posible destruire-mos todas las vías de comunicaciónpor tierra, carretera y ferrocarril. Siparalelamente progresan las opera-ciones en Las Villas y Camagüey, latiranía puede sufrir en la provinciaun desastre completo como el quesufrió en la Sierra Maestra�.

Como parte de esta estrategia, aRaúl y a los combatientes del Segun-do Frente, el Comandante en Jefe leshabía ordenado tomar los cuartelesdel triángulo Guantánamo-San Luis-Mayarí, los cuales uno a uno comen-zaron a caer. Por su parte, desdemediados de noviembre, Fidel em-prendía un movimiento desde La Pla-ta en dirección al llano para empezar,en las cercanías de Bayamo, la Cam-paña de Oriente. En la noche del 19 denoviembre llegó a las proximidadesdel cuartel de Guisa y al día siguientese iniciaba la batalla cuyo desenlacea favor de las armas rebeldes el 30 denoviembre, marcaría el comienzo dela ofensiva final que culminaría conel derrocamiento de la tiranía.

A pesar de la utilización de 2 000efectivos, apoyados por artillería,tanques y aviación, el avance de lasfuerzas batistianas se vio detenidoen Guisa por los insurrectos y que-dó imposibilitado de mantener esepunto avanzado. En esta acción par-ticiparon junto con tropas del Pri-mer Frente varios contingentes deltercero. No sería la única vez que enel desarrollo final de la guerra exis-tieran operaciones conjuntas deambas agrupaciones guerrilleras, loque permitió librar exitosos comba-tes y cerrar el cerco a Santiago deCuba. Igualmente, estos dos frentesestablecieron una necesaria coope-ración con el Segundo, lo cual de-mostró la alta capacidad combativadel ejército revolucionario.

El 10 de diciembre, como continua-ción de su estrategia, Fidel cercabael cuartel de Maffo, situado a dos ki-lómetros de Contramaestre, en lavertiente norte de la Sierra Maestra.Para la toma de esa plaza fortificada,el Comandante en Jefe destinó fuer-zas del Primer y Tercer Frentes.

Entretanto, ya Jiguaní estaba enmanos rebeldes desde el 19 de diciem-bre y, a partir del 23 de ese mes, fuer-zas del Primer, Segundo y TercerFrentes guerrilleros, todos a las ór-denes del comandante Juan Almeida,emprendieron la toma de la estación

de Policía, el cuartel de la GuardiaRural y otras fortificaciones en Pal-ma Soriano. Las unidades batistianasacantonadas en esa localidad, aisla-das y sin posibilidad alguna de reci-bir refuerzos, resistieron hasta el día27. Maffo, el único reducto que que-daba en manos del régimen tiránico,entre las fuertes agrupaciones dislo-cadas en Bayamo y Santiago de Cuba,también, finalmente, se rindió el 30de diciembre.

La maniobra envolvente en tornoa la gran urbe oriental fue completa-da con el cerco a Guantánamo. Másal norte, en la hoy provincia de Hol-guín, las columnas del Cuarto Fren-te Simón Bolívar cortaban el paso arefuerzos enemigos y controlabantodas las vías de comunicación. Elacceso hacia Santiago desde Holguínera casi imposible, ante la presión yel acoso de las fuerzas de ese Frente.De esta manera, los principales en-claves orientales quedaron aisladosentre sí.

Hasta ese momento, ya habían sidoliberados, en el este del país, los pobla-dos de La Maya, San Luis, Baire,Bartolomé Masó, El Cobre, Jiguaní,Caimanera, Moa, Sagua de Tánamoy Puerto Padre; en la región central,Fomento, Guayos, Cabaiguán, Pla-cetas, Caibarién y Remedios. Eldía 28 comandos del DR tomaron laciudad de Trinidad. Poco despuéstambién capitulaba el cuartel deYaguajay ante el cerco de Camilo ysu tropa.

Después de la rendición de Maffo,solo faltaba la batalla final por San-tiago de Cuba, la toma de la ciu-dad de Santa Clara por las fuerzascomandadas por el Che. La huidade Fulgencio Batista en la madru-gada del 1º de enero de 1959, preci-pitaron el desenlace de la guerra.Una huelga general, convocada porFidel, frustraba la maniobra reac-cionaria para impedir el triunfo re-volucionario. Esta vez los nuevosmambises sí entrarían victoriososa Santiago.

Fuentes consultadasLos libros Pasajes de la guerra revolu-cionaria, de Ernesto Che Guevara, y LaGuerra de Liberación Nacional en Cuba1956-1958, de Mayra Aladro, ServandoValdés y Luis Rosado. Textos periodísti-cos incluidos en la edición extraordina-ria de BOHEMIA por el aniversario 60del Granma y de las FAR.

La toma de la ciudad de Santa Clara por las fuerzas comandadas por el Che, constituyóuno de los factores que precipitaron el desenlace de la guerra.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 8: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

10 5 de enero de 2018

TELECOMUNICACIONES

De la tierra al cieloEl desarrollo de las comunicacionesa larga distancia en Cuba dependeconsiderablemente de las capacidadesde la industria nacional para garantizarlessu infraestructura

LOS torreros que escalan 60, 70, 80 metros, con vientos que a tan grandes alturas hacen sentir su

intensidad, confían en la fuerza delacero y en la ingeniería que aseguraque la estructura resista. Gedeme To-rres asume esta responsabilidad. Unaunidad empresarial de base (UEB) quebien pudiera tipificar los logros einconformidades de todo un país: uncolectivo dedicado, con amplia expe-riencia en su campo, y un extenso po-tencial que no siempre es aprovecha-do al máximo.

Esta UEB junto a otras seis, con-forman la Empresa Industrial para laInformática, las Comunicaciones y laElectrónica, sobre la que recae granparte del compromiso de poner a Cubaen el carril del nuevo milenio, mayor-mente con una oferta única. Y quizásesta sea una de las ventajas de esaUEB, ser el único productor del mer-cado doméstico dedicado a la fabrica-ción de torres y herrajes para las tele-comunicaciones.

Aunque lo principal siguen sien-do las comunicaciones, desde hacealgunos años su objeto social se haampliado a la fabricación de las es-tructuras autosoportadas que se uti-lizan para la navegación marítima,los semáforos y postes que permiteniluminar y hacer seguras nuestrasciudades.

Con una experiencia de más de cin-co décadas, las buenas prácticas de sustrabajadores se extienden al acompa-ñamiento y asesoría técnica a susclientes, lo que sin duda supone un

valor agregado frente a sus competi-dores foráneos.

El tiempo de servicio no es sim-plemente algo que se acuña comoparte de la estrategia de mercadeo.Para su directiva es un aval de cali-dad en un proceso de alta compleji-dad técnica. Cada torre presenta ungrupo de especificidades según sususos y disposición final: vientos a losque va a estar expuesta, carga quedeberá soportar, entre otros requeri-mientos que deben resolverse en eldiseño y seguirse al pie de la letra porlos operarios.

Claramente, el esfuerzo y la expe-riencia no son las únicas garantías deeficacia. La certificación de los pro-ductos se realiza mediante el Labora-torio de Análisis de Torres de Comuni-cación perteneciente a la UniversidadTécnica de La Habana José AntonioEcheverría (Cujae). Una alianza tam-bién esencial para establecer la can-tera profesional de la empresa asícomo el perfeccionamiento técnico desu oferta.

Mellas en el acero

Si el panorama descrito enseña uncamino consolidado para esta UEB, aqué responde entonces que continúela importación de los productos quecomercializan.

Gedeme Torreses una de las siete

unidades empresarialescon que cuenta

la Empresa Industrialpara

la Informática,la Electrónica

y las Comunicaciones.

La insuficientedisponibilidad dematerias primas

para la producciónes uno de los

grandes problemasde la unidad.

Fotos: YASSET LLERENA ALFONSOPor JESSICA CASTRO BURUNATE

Page 9: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

11Año 110/No. 1

Para Lidia Rodríguez Echevarría, di-rectora de la unidad, esto no se relacio-na ni con la capacidad productiva �has-ta el momento han podido responder alas demandas de sus dos clientes prin-cipales Radiocuba y Etecsa�, ni con lacompetitividad de su oferta.

Los principales inconvenientes,considera la ingeniera, han sido laimposibilidad de satisfacer algunosrequerimientos menores que no seencuentran en capacidad de produ-cir como, por ejemplo, angulares de60 grados, o el empleo de metales másligeros, como el aluminio, materiaprima que según la opinión de la di-rectiva de la empresa, no necesaria-mente constituye una mejor opciónpara la fabricación de este producto.

Aun cuando la dirección de la uni-dad no disponga de los estudios perti-nentes para establecer una compara-ción precisa con sus competidores anivel internacional, la experienciaapunta hacia una similitud en la cali-dad final de la producción.

Pero la eficiencia no se logra úni-camente con el valor de lo producido.El tiempo de entrega suele ser un fac-tor determinante, y aunque el proce-so productivo se ha agilizado con laincorporación de maquinarias de altatecnología, este encuentra otros agu-jeros por los que escaparse.

Una de esas grandes brechas seabre en el mismo inicio del procesocon una materia prima de importa-ción�mayormente acero� que nosiempre está tan disponible o puntualcomo se requiere.

Para Radiocuba, la industria cuba-na siempre es la primera opción, con-siderando entre otros elementos, quede esta forma se potencia el productointerno bruto (PIB) nacional. El prin-cipal problema, asegura Axel MederoGómez, vicedirector general de estaempresa, es precisamente que el pro-ductor nacional no cuenta con unareserva de metales para responder auna demanda no planificada, como laque puede sobrevenir por el impactode un huracán.

Sin embargo, debe señalarse queesta unidad produjo ocho de las torresentregadas a las zonas afectadas trasel paso del huracán Irma, mayormen-te destinadas a la provincia de Ciegode Ávila.

Medero confirma el esmero de laempresa para brindar un producto decalidad y cumplir con sus compromi-sos. Por otra parte, la posibilidad de te-

ner el productor en casa es que ayuda areducir el margen de error del que nun-ca está exenta este tipo de tecnología.

Otro gran contratiempo ocurre enuno de los pasos finales: el galvanizadocon zinc caliente para evitar la corro-sión del metal. Esta operación implicael traslado de todas las piezas, inclui-das algunas de grandes dimensiones,hasta el otro extremo del país, en laFábrica Mecánica de Bayamo, únicade las dos existentes en Cuba con lacapacidad necesaria para procesar en-cargos de esta magnitud.

El principal recurso

Cuando se atraviesan las diversas na-ves de la unidad, si algo llama la atenciónson los años de labor que acumulansus trabajadores; esa clase de entregay lealtad que siempre asombra.

Osvaldo Santos Martínez, con 17años en el centro, tal vez sea uno de los

más jóvenes. Para este jefe debrigada solo se trata de amarlo que se hace, construir unafamilia en ese espacio tan co-tidiano y entender el valor delas horas entregadas.

Sin embargo, como enotros sectores, han tenidoproblemas en pasar a lasnuevas generaciones esemismo compromiso y senti-do de pertenencia. Una debi-lidad que, según reconoce sudirectora, pesa fuertementesobre la UEB.

Muchas pueden ser lascausas para esta poca estabi-lidad: salarios que no logran

competir con los del sector no estatal,pocos canales creados para la forma-ción vocacional y captación tempra-na de esta fuerza laboral, o la poca di-fusión del trabajo que se realiza allí ysus potencialidades. Aunque se co-mienza a trabajar en esta dirección,todavía no se aprecian los resultadosesperados.

El país que hoy asoma requiere unamayor movilización de todas sus fuer-zas. Con el campo de las telecomunica-ciones ampliándose, como demandanlos nuevos tiempos, todas las partesinvolucradas en este desarrollo debentener a punto sus estrategias para se-guir el ritmo de las necesidades.

Se requieren mecanismos de ges-tión diferentes, que disminuyan cual-quier brecha en el proceso productivoo en el encadenamiento de sus eslabo-nes; un aumento de las capacidades y,por tanto, de sus recursos humanos y

materiales. Eso, pararesponder debida-mente y aprovechar almáximo la buena vo-luntad de quienes es-tán dispuestos a tra-bajar tiempo extra afin de cumplir com-promisos productivosque cada vez seránmayores.

Uno de los valores de la empresaes la experiencia de sus trabajadorescon varias décadas en esta labor.

El relevo generacionales una de las principalespreocupaciones.

Page 10: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

12 5 de enero de 2018

AIMA me había adelantado quea su abuelo le gustaba saludar alos hombres con un fuerte apre-

tón de manos, como es costumbrede su generación y de sus raícesmontunas, y que es lo primero quehace con los viejos amigos y conoci-dos, o a modo de presentación conquienes aún no conoce.

Como había fijado un intercambiocon él, no me sorprende ese varonilsaludo, portador de una señal de fir-meza y de un mensaje advirtiendoque está �entero�, a pesar de sus 103años de edad.

Pero como Miguel de Jesús Ma-riño Peña está claro de que ya no esaquel que le entraba de frente al tra-bajo, ora en los campos cañeros, enla estancia de la familia, enyuntandobueyes, transportando madera, oraen las milicias�, o aquel que no se

MIGUEL MARIÑO PEÑA

Retrospectiva de un peregrinoUn hombre que pasa de los 100 y conserva el saludoenérgico, la memoria clara, las ganas de vivir y la creenciade que �el trabajo no cansa, lo que cansa es no hacer nada�Por RÓGER AGUILERA / Fotos: REYNALDO PEÑA LÓPEZ(Especial de la ACN para BOHEMIA )

cansaba de andar por disímiles pun-tos de la geografía de la entonces Vic-toria de las Tunas, ahora alardea detener una memoria prodigiosa.

De tez blanca, baja estatura y aúncon la apariencia de quien vivió mu-chos años en el campo, narra hechoscon serenidad, claridad y sin temoren los labios ni en la voz ni en lasmanos.

Y empieza hablando de su terru-ño: �Nací en Naranjo, barrio rural dePlayuela, Las Tunas, el 5 de febrerode 1914, donde hoy se encuentra elcentral Majibacoa. Mi vida laboral fuela de transportar caña en carretas entiempo de zafra; pero en tiempomuerto me dedicaba a la estancia dela familia, a cosechar maíz y guineomanzano (plátano fruta) que se levendía a Manuel Garrido, quien sededicaba a embarcarlos para La Ha-

A los 24 años de edad.

bana. Y los domingos era el barberodel barrio.

�En Playuela estuve hasta 1953, deahí me fui para San Gregorio, máscerca de la ciudad de Las Tunas, don-de compré un pedacito de tierra,armé una casita y una bodega que

El entrevistadocontinúaquitándole hojasal almanaque.

D

Page 11: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

13Año 110/No. 1

quebró, porque como fiaba tanto,muchos clientes no tenían con quépagarme después�.

Comienza el peregrinar

�En los años siguientes �continúarememorando Mariño� siempre es-taba en un lugar diferente, pero undía en que me encontraba en SanGregorio tocan a la puerta de la ca-sa y preguntan por mí, diciendo quetenían necesidad de verme. Mi espo-sa, Ana Delia Batista, le dice que yoandaba por Las Tunas.

�El hombre continuaba insis-tiendo y preguntaba que dónde mepodía encontrar, que tenía necesi-dad de verme. Aquel metal de vozera familiar hasta que me dije: �Con-cho, ese es Bartolito�. Entonces salíy nos saludamos. Era para alertar-me de que estaba en la lista de losesbirros.

�Bartolo Espinosa Zamora perte-necía al Ejército de Batista, pero pordetrás estaba con nosotros, los queestábamos en cosas de la Revolución.Ese día se encontraba de guardia enel cuartel y pidió permiso para au-sentarse por un problema familiar. Yotenía esa amistad de cuando él eracivil y vendía empanadillas cerca dela valla de gallos de Las Tunas. Ense-guida me fui del hogar y me refugiéen el cañaveral de Paco Salgado.Luego sentí el ruido de los carros ylos gritos de un muchacho que detantos golpes que le dieron echó los

Su hija Nilda está al tanto del padre,quien, a los 103 años, no necesitaespejuelos para leer.

De la mano de su esposa Ana Delia junto a la escultura Trovador Campesino, de Ángel Íñigo,durante una Jornada Cucalambeana.

últimos suspiros en la clínica SantaMartha.

�Al otro día, 25 de diciembre de 1956,conocido en la historia como las Pas-cuas Sangrientas, me dan la tristenoticia de que habían torturado yahorcado a Pelayo Cusidó, mi jefe enla clandestinidad, junto a otros com-batientes de Holguín y Las Tunas.

�La información me la dio Abe-lardo Domínguez, del grupo nuestro.Entonces, Eugenio �hermano dePelayo� y yo vestimos el cadáver encasa de Cira, una hermana.

�Partimos para el cementerio conla bandera cubana y cantando el Him-no del 26 de Julio. Y cuando estába-mos llegando, en la misma curva, nossorprendió Fermín Cowley Gallegos,que había venido desde el territorioholguinero con una tropa. Eso fuedesastroso, tiraron al suelo el fére-tro y las coronas, y les entraron apatadas.

�Cuando Cowley vio a la mujer dePelayo dando gritos dijo: �vayan a llo-rar a casa del carajo, hijos de puta,que a este lo mandé a matar yo pormis cojones�.

�Los sicarios comenzaron a tirartiros para disolver la multitud po-pular que acompañaba al cadáver,y el doctor Fernández León, unamigo de la casa, me montó en suauto y nos fuimos. Ese día me le es-capé a Cowley.

�Luego, en 1957, me avisan que mihermano Manolito había muerto. Me

dispuse a ir al velorio. Al llegar meadvirtieron de la presencia de LaCoba y Alemán, los policías más ase-sinos de Las Tunas, que se encontra-ban debajo de una mata de guásima.

�Cuando comienza el entierromonto en un camión y La Coba y Ale-mán también. Parece que queríanatraparme, pero en un bache profun-do el carro hace una parada y ahímismo me perdí por los potreros.

�Luego fui a parar al campamen-to de El Salvial, en Holguín. Allí meenfermé y regresé a Las Tunas a piey comencé a vincularme con el cam-pamento de San Joaquín.

�Ante las continuas persecucio-nes, a finales de diciembre de 1958fuimos para Arroyo el Muerto �la fa-milia completa�, actual municipiode Majibacoa. Allí nos sorprendióel triunfo de la Revolución�.

Mi nivel culturalno me acompañó

En la etapa inicial de la victoria, Ma-riño quería cursar estudios para in-gresar a los órganos de la Seguridaddel Estado, pero el nivel cultural selo impidió. �Entonces mi hijo Daersacó la cara por mí y en parte se cum-plieron mis sueños�.

Ya jubilado del Ministerio del In-terior, explica Daer que cursó la es-cuela nacional de los órganos dela Seguridad del Estado y estudióen un centro de perfeccionamientoen la Unión Soviética.

Page 12: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

14 5 de enero de 2018

Como Miguel Mariño no tuvo opor-tunidad de asistir a una escuela ensu infancia, ni tampoco cuando joven,por estar vinculado a la lucha clan-destina, ni posterior al triunfo, porasumir cuantas tareas aparecieran,en el andar aprendió a leer, escribir y�sacar cuentas�.

Con el tiempo, la vida le dijo quela autosuperación fue imprescindi-ble para desempeñarse como com-prador de madera para los aserríos,coordinador de los CDR en una zona,miliciano jefe de compañía y juezlego durante tres mandatos (12 años)en el Tribunal Provincial, responsa-bilidades que a veces coincidían conmovilizaciones hacia los cortes decaña, azotes de ciclones, como pasócuando el Flora, y movilizacioneshacia las trincheras cuando el im-perio del norte amenazaba.

Auxiliar de la Policía,su última misión

Tras su jubilación, nuestro entrevis-tado no quiso quedarse en casa, ne-cesitaba continuar en acción, hastaque aceptó la propuesta de incorpo-rarse al cuerpo de auxiliares de laPolicía. Y con el uniforme verde oli-vo y el revólver calibre 38 que usabadurante la lucha clandestina, cum-plió su última misión.

�Lo de auxiliar de la Policía erauna manera de sentirme útil y acti-vo, pero también para contrastar conaquellos que antes de 1959 eran sím-bolos de abusos y atropellos�, dice.

Narrar la vida de un auxiliar dela Policía lleva tiempo, pues se tra-ta de hablar de una persona com-prometida con poner orden en lasociedad, neutralizar todo lo queafecte al pueblo y estar al tanto delas fechorías que puedan cometerlos delincuentes.

Cuenta el viejo combatiente queen ocasiones el trabajo fue ingrato,por la incomprensión de personasque no les gustaba que les llamaranla atención por negarse a cumplircon los códigos que rigen la sociedad.

Y también pasaban cosas comoesta: Un día se encontraba de servi-cio, cooperando para que las personasno obstruyeran la calle por donde ibana pasar jóvenes destacados que por-taban una antorcha. De la multitudsalió un puño que le impactó en el la-bio superior. Cuando fue a reaccionarpara dar la respuesta merecida, sepercató de que se trataba de un ancia-no con problemas mentales y a quienlos tuneros comparaban con El Ca-ballero de París.

No era la primera vez que el per-sonaje de marras agredía, a veces lohabía hecho sorpresivamente, comoa Mariño, y en ocasiones cuando al-guien lo provocaba. Aún transita porlas calles tuneras con su uniformeverde olivo, barba rala, piel morena ycabeza cubierta por boina o gorra.

Ana Delia, la única mujeren la vida

Mariño recuerda que �antes de 1959Las Tunas era una ciudad pequeña,dividida en los Repartos Primero ySegundo. Era más conocida porquela Carretera Central pasaba (y pasa)por el mismo centro�. Además, �te-nía 14 barrios rurales que conociócomo la palma de su mano durantesu peregrinar: Palmarito, Ojo deAgua, San Miguel de Manatí, Curana,Playuela, Las Arenas, Cerro deCaisimú, El Oriente��.

Mira una y otra vez a su casa, en elreparto Aguilera, donde vive hacemás de medio siglo y donde falleciósu esposa en 2010, a los 92 años. Con-fiesa que fue la única mujer con

quien compartió su vida y de cuyaunión salieron tres hijos.

�No fue fácil conquistarla �co-menta�. A ella le decían la mucha-cha linda de Buenaventura. Imagí-nate por qué le decían así. Cuandonovios me quería mucho, pero sufamilia no, porque había el rumor deque yo tenía otra, pero no era cierto.Entonces decidimos juntarnos�.

Nilda, la hija, extrae de una ga-veta varias décimas escritas por elpadre en el transcurso de su vida, yentre ellas identifica una dedicadaa Ana Delia.

Si te volvieras a encarnar / Enotra mujer tan bella / Yo te buscaríaAna Delia / Para volverme a casar /No me canso de pensar / En lo quesucedió / Si fue un brujo que llegó /Para quitarte la vida / Yo lo buscaréenseguida / Y con él acabo yo.

El locuaz centenario consagró suvida por completo a la Revolución,sin margen a las fiestas y a la bebida;aunque confiesa que en los años 30 y40 del pasado siglo, de vez en vez,echaba su pasillito a ritmo de órganocuando daban bailes en el barrio ru-ral Los Guayos.

�Es admirable la participaciónde Papaíto en la clandestinidad paraque Batista cayera. Sin embargo,pienso que cuando más ayudó a laRevolución fue a partir de 1959�, afir-ma su hijo Daer, al recordar pasajesde los últimos 58 años.

�Miguel no era fácil, era muy es-tricto; cuando le decía algo a la fami-lia había que escucharlo, seguir susconsejos y orientaciones; pero eso sí,predicaba con el ejemplo�, significaIrma Cruz Hidalgo, esposa de Daer.

A su edad centenaria, Mariño im-pacta a familiares y amistades por suimpresionante memoria, la claridadde su voz y la virtud de identificarobjetos y escribir décimas sin nece-sidad de usar espejuelos.

No se lamenta de tener tantosaños a cuestas, pero dice que si lanaturaleza le devolviera la juventud,estaría de nuevo en la pelea, y comoeso es imposible se conforma con se-guir viendo a los niños correr felicespor las calles de su barrio.

Llama a su hija Nilda y le pide au-mentar la lista de los invitados a suscumpleaños en 2018, 2019.., para se-guir restándole hojas al almanaque,continuar viendo el azul del cielo,evocar los pasajes tristes que jamásvolverán y reiterar algo que llevacomo divisa: El trabajo no cansa, loque cansa es no hacer nada.

La crianzade pollos

conocidospor �pineos�

es unode los hobbies

de Mariño.

Page 13: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,
Page 14: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

16 5 de enero de 2018

Fotorreportaje de OMAR GARCÍA VALENTI / Texto: ADRIÁN MILLÁN DEL VALLE*

A Perla del Sur� es uno de los tantos calificativosque popularizan y singularizan a Cienfuegos, unaurbe de arquitectura afrancesada que encanta a

residentes y visitantes, foráneos y nacionales, pues cientosde personas emprenden largos peregrinajes para conocerlay disfrutarla durante todo el año.

Mucho se ha dicho y escrito sobre la ciudad capital de laprovincia del mismo nombre, atractiva por su historia, infra-estructura, gastronomía y cultura. Desde el emblemáticoPalacio Ferrer, con su bello mirador, el teatro Tomás Terry,con sus juveniles 127 años recientemente cumplidos, lacatedral Purísima Concepción, con sus torres asimétricas,el Casino Español y el hotel La Unión, hasta llegar a lainigualable bahía de Jagua, reflejo natural de la ciudad toda,nos conmueven el alma.

Muchos aseguran que es una ciudad para ver de día, afir-mación con toda lógica, pues la belleza de sus monumentos,meticulosamente combinados, hacen las delicias de los másreacios a perder la tranquilidad y el reposo, �de sus casas uhoteles de ocasión�, cuando deciden realizar un recorridopor sus cuadriculadas, limpias y espaciosas calles.

Es también la Ciudad de las Cúpulas, según una voz au-torizada cuando cita otro de los sobrenombres que la iden-tifican. Sus majestuosas envolturas pétreas y cóncavas, dediversos tamaños y formas, producen un interlineado visuala la perspectiva de metrópoli desde todos los rincones quese le mire.

Su fama bien ganada como ciudad de las artes y la educa-ción, sus universidades y centros de enseñanza de nivel me-

CIENFUEGOS

dio, en las esferas del arte y la instrucción, provocan a quienallí vive un sentir único.

Pequeños locales �estatales o privados� destinados alcomercio de variados productos comestibles alegran el am-biente, incluso en etapas invernales, cuando los termóme-tros se asustan de solo marcar unos inofensivos 14 grados,para con sus luces de neón contrarrestar la pérdida del ver-dor natural.

Un día invernal típico puede regalarnos, en unas pocashoras, la melancolía al despertar, con su lluvia esporádica,compañera fiel de nuestro inseparable sol, tristemente es-condido por momentos, e incapaz de calentar los matemáti-cos espacios citadinos, declarados en el año 2005 Patrimo-nio Cultural de la Humanidad, por un capacitado grupo deexpertos reunidos para la ocasión en Durban, Sudáfrica.

Con la llegada del verano, la vida al aire libre cobra inten-sidad. Pasar horas en el parque José Martí, o el largo Pradocienfueguero, como se conoce a la otrora avenida de la Inde-pendencia, provoca el deseo de almorzar en uno de sus es-paciosos portales o terrazas, rodeados como pocos, de unade las plazas más bellas de Cuba.

Todo eso y mucho más tiene la ciudad de Cienfuegos con sus198 años recién cumplidos. Uno de los lugares de Cuba que semencionan y desean conocer, incluso aquellos forasteros queno la han visitado. Llegar aquí, descubrirla y disfrutarla tal cual,es de un infinito orgullo pero más que todo, un privilegio.

* Máster en Ciencias. Investigador de la Oficina del Conser-vador de la ciudad.

Ciudad de orgullo y privilegioCiudad de orgullo y privilegio

Bahía de Jagua.

�L

Page 15: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

17Año 110/No. 1

Parque José Martí.

Paseo del Prado.

Teatro Tomás Terry.

Roseta.

Catedral de Cienfuegos Purísima Concepción.

Cúpula del Gobierno desde el Palacio de Ferrer.

Page 16: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

18 5 de enero de 2018

El llamado de la tierraLa finca Marta es un proyecto de transformación productivaagrícola que implica beneficios para los suelos,las personas y la economía

DESDE lo profundo de un hoyode 14 metros, Fernando RafaelFunes Monzote escuchó voces

y miró hacia arriba. La afluencia devecinos asomados al borde de aque-lla excavación se debía a que el po-cero de la zona, Juan de Dios Macha-do, comentó que estaba ayudando ahacer el pozo más difícil de su vidaen la finca más pobre de la zona.

Al ingeniero agrónomo se le ha-bía ocurrido nada menos que buscaragua en un terreno muy rocoso, seco,infértil, diezmado por el cultivo y laquema de caña para su cosecha, enCaimito, provincia de Artemisa. Deahí que más de un curioso, luego decomprobar el hecho y para no ofen-der de palabra a los dos aventureros,acabara dando vueltas a su índice al-rededor de una oreja, como dicien-do: �están locos�.

�Desde muy abajo eneste hueco comencé a en-tender la dinámica socialy ambiental del lugar, de-bido a que conocí el pare-cer de mis vecinos. Paramí era un gran sueño po-der trasmitirles mis aspi-raciones, demostrarles lapotencialidad de una prác-tica agrícola diferente�.

Hijo de gato�

Como dice el dicho popu-lar, si había nacido de dos

avezados investigado-res agrícolas, apren-dería de ellos. En lospasillos del Institutode Investigaciones dePastos y Forrajes, del Mi-nisterio de la Agricul-tura, donde trabaja-ron Marta Monzotey Fernando Funes,sus padres, él corre-teó como otros hijosde profesionales a laespera del regreso acasa, pero tambiénle picó la curiosidadante tata consagra-ción familiar.

�Ambos me die-ron el ejemplo de la perseverancia.Décadas atrás tropezaron con losconceptos de agricultura extensiva

y dependiente de altos insumos queprevalecían en el país, sin embargo,siempre defendieron la agroecologíay la armonía con el medioambienteen la producción de alimentos�.

Graduado en 1995 del Instituto Su-perior de Ciencias Agropecuarias deLa Habana (Iscah), de inmediato eljoven comenzó a trabajar junto a susprogenitores. Al año, como parte delmovimiento de agricultura orgáni-ca en Cuba, participó de un progra-ma en Andalucía, España, donde con-cluyó la maestría en Agroecología yDesarrollo Rural Sustentable. La tu-tora fue su madre.

�Además, fui parte de un proyectode integración entre la ganadería yla agricultura a mediana escala, elcual logró una visión del proceso so-bre los sistemas productivos, profun-dizó en los temas energéticos, elreciclaje de nutrientes entre gana-dería y agricultura, así como en lafactibilidad económica y los impac-tos sociales.

�De mi madre aprendí a potenciarno solo lo productivo, sino tambiénlo económico y social, para así moti-

Por CARIDAD CARROBELLO / Fotos: MARTHA VECINO ULLOA

�Hay tres pilares fundamentales de este propósitoagroecológico: mi madre, mi padre y mi esposa�, reconoceFernando Funes Monzote.

Una de las primerasacciones en la finca fueconstruir, durante siete

meses, un pozo de 14metros de profundidad,guiados por la sabiduría

del experto Machado �a laderecha�, pocero

y seguidor de la medicinatradicional.

AGROECOLOGÍA

Page 17: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

19Año 110/No. 1

var a los actores (productores, cien-tíficos, dirigentes, población) y lograrla sostenibilidad. En este proceso sedestacaría el papel complejo y la res-ponsabilidad del productor agrícolaen el impacto sobre la naturaleza yel uso racional del agua.

�Todo esto lo experimenté duran-te 15 años junto a ella. Como investi-gadores, no dejábamos de discutir yde tratar de entendernos para podertrasladar los resultados a las demáspersonas�.

Fernando obtuvo el grado cientí-fico de doctor en Producción ecoló-gica y conservación de los recursos,en Holanda (2008), con la tesis Unaagricultura con futuro: la alternati-va agroecológica para Cuba. Y noha dejado de compartir sus experien-cias. Hoy en la finca Marta hay unespacio reservado para alojar a losestudiantes que deciden realizar allíuna pasantía teórico-práctica.

La cima de sus sueños

En diciembre de 2011, con 40 añosde edad, una exitosa trayectoriainvestigativa y académica, así comouna confortable casa en el Vedadocapitalino, Fernando decidió poner�manos a la tierra� en la finca Mar-ta �nombrada así en memoria de sumamá� para entender de modo prác-tico y constante la dinámica delcampo y contribuir a transformarlamediante el cultivo de vegetales,frutales y otras producciones conun fundamento agroecológico.

�Ya tenía 20 años de vida profesio-nal, había pasado por muchas facetas,estuve viajando por el mundo enterocomo profesor de más de 20 universi-dades y activista del movimiento deagricultura orgánica en Cuba. Noobstante, sentía que me faltaba algopara concretar mis conocimientos,pues aunque muchos trabajos de miautoría fueron aplicados, nunca ha-bía cosechado por mí mismo esos lo-gros, a tiempo completo�.

El sitio ubicado en el kilómetro 19y medio de la autopista La Habana-Pinar del Río, de extrema infertili-dad y plagado de aroma y marabú,fue ideal para demostrar la eficaciade las prácticas agroecológicas conuna visión de sistemas agrícolas in-tegrados, diversificados, autosu-ficientes, mediante el empleo deenergías renovables, abonos orgáni-cos y la conservación de la fauna delsuelo.

�Nada de lo hasta aquí alcanzadohubiera sido posible sin el convenci-miento de la familia: mi esposaClaudia Álvarez Delgado y mis doshijos. Ella ha sido esencial para nodar un paso atrás, incluso renuncióa su trabajo en la Escuela Formadoradel Turismo para acompañarme enmi empeño.

�En un inicio sentimos cierta in-certidumbre: era como caminar ha-cia el vacío pues no tenía la certezade que mi idea resultara viable�.

El investigador destaca que al pro-yecto familiar se fueron sumandotrabajadores de experiencia: �Ángel,conocido por �El Bolo�, viene desdePinar del Río para atender a los ani-

males; Alexei, gran-mense, resuelve las la-bores constructivas; lashortalizas están en ma-nos de cinco mujeres;Zortan y Sadiel se en-cargan de la comer-cialización�.

Maikel Márquez esun hombre multioficio.Trabaja aquí para vali-dar su futura tesis doc-toral sobre la resiliencia(capacidad de recupe-rarse frente a la adver-sidad) de los sistemasproductivos en Cubaante los efectos del cam-bio climático, con énfa-sis en la agroecología.

Son, en total, 18 per-sonas que atienden ochohectáreas de tierra, hoyllenas de frutales, árbo-les maderables y cante-

Los vegetales de esta finca surten a alrededor de 30 restaurantes habaneros que atiendenal turismo; y se dona otra parte a la Escuela de Remo y Canotaje José Smith Comas.

La miel se destinaa la Empresa Estatal Apícola.

Page 18: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

20 5 de enero de 2018

ros de vegetales en forma de terra-zas, además de la ganadería vacuna,equina, y la colmena de abejas.

En estas tierras se emplean labiomasa y el estiércol para abonarlos cultivos, así como en la produc-ción de biogás para cocinar; y se uti-lizan paneles fotovoltaicos en el bom-beo del agua del pozo. Casi a puntode estrenar está la cisterna de200 000 litros de capacidad que se em-pleará a modo de aljibe, donde se co-lectará el agua de lluvia para asegu-rar el riego en época de sequía.

Hoy las producciones de mejora-na, rúcula, tomates cherry, apio,espinacas, brócoli, lechugas, pere-jil, oreganito, tres variedades demostaza, la albahaca especial quese consume con los espaguetis ymuchos más productos frescos, sedestinan a alrededor de 30 restau-rantes habaneros que atienden alturismo. Para finales de 2017 se pro-yectaba abastecer a hoteles.

El reto mayor en la mirilla

�Finca Marta significa una ventanaabierta después de mi tesis de doc-torado. Como todo trabajo científi-co, quedan cosas pendientes, queestoy tratando de demostrar. El ob-jetivo es transformar la realidad,que las personas asimilen mi visiónpráctica.

�Sin la participación local no se con-seguiría nada; debo lograr una exten-sión de estas ideas en los productores;será lo más difícil, pues cada uno tienesu manera de pensar y actuar. Por esoestoy vinculado a la granja urbana,para la producción y para asesorar yayudar a otros agricultores�.

El entrevistado manifiesta unapreocupación: �La agricultura debeponer más énfasis no solo en produ-cir más, sino en incrementar la lo-gística del proceso de comercia-lización, para que lo cosechado no sesiga perdiendo. Tenemos aquí solo uncinco por ciento de pérdidas, mien-tras en Cuba el índice es de un 50 porciento�.

Por otra parte, insiste, hay queaplicar variantes socioeconómicasque eleven los ingresos y mejoren lascondiciones de vida de quienes tra-bajan en el campo.

Pone de ejemplo la iniciativa delturismo rural. �Tenemos licencia degastronomía. Una o dos veces a la se-mana, tras mostrar el espacio, ofer-tamos a los visitantes un almuerzo

ON Fidel tuve tres encuentros. Fueron momentos mágicos, inolvida-bles. El primero, el 12 de febrero de 2016, duró cuatro horas, en su

casa. Él conocía ya de la finca por la prensa. Conversamos sobre muchascosas, de historia, relaciones internacionales y actualidad mundial, deportes,agricultura.

�Estaba interesado en los recursos forrajeros y naturales para la alimenta-ción del ganado. Al reconocer la dificultad del corte manual de la moringa,valoramos la importancia de los sistemas manejables a escalas humanas, osea, tener en cuenta la cantidad de personas necesarias para hacer maneja-ble esa alternativa.

�Hicimos cálculos en su libreta. Todo lo anotaba. En esa oportunidad ha-blamos del agua y de cómo recoger la lluvia como reserva para la época desequía; del reto de la multiplicación y la extensión de proyectos como el de lafinca Marta, elevando la capacidad de las personas para comprenderlos.

�¿Cómo implementarlo a gran escala?, me interrogó. Le respondí quecon muchas fincas de igual tipo. Insistí en que, a la par, debían abrirseoportunidades más atractivas desde lo socioeconómico, modernizar la agri-cultura para que el campo cautive y la gente se decida a participar.

�Pero ¿de qué manera hacerlo?, insistió en los detalles. Le expuse mipropósito de crear una comunidad agraria sustentable, bajo un conceptocooperativo, de inicio con cinco fincas nuevas a mi alrededor �no las yaexistentes porque el agricultor tiene métodos enraizados, difíciles de mo-ver en corto plazo� y después continuar con otras en diversos territorios.

�Esas comunidades tendrían desde las infraestructuras sociales nece-sarias para la vida y la recreación, hasta las condiciones productivas quepermitieran utilizar al máximo las prácticas agroecológicas, las energíasrenovables, el uso racional del agua, entre otras acciones, hasta el aprove-chamiento industrial a pequeña y mediana escalas.

�¿Y cómo garantizarías el agua?, dijo como aguijoneándome, para queyo expusiera las ideas recogidas en una propuesta de desarrollo local.

�Escuchó atentamente mis propuestas e hizo la promesa de ir a la finca.El 3 de abril de ese mismo año, me dio la sorpresa. Indagó acerca de todolo que vio y sobre lo que estaba por realizarse. Antes de irse, me aconsejócomo lo hacen los padres con sus hijos: �Debes estar aquí, recibiendo gentey diciéndole lo que proyectas. No te quiero por ahí, perdiendo el tiempo��.

�El tercer intercambio fue al día siguiente. Me dio dos artículos científi-cos, sobre el consumo de vegetales en Asia y sobre la alimentación conexceso de carnes en un lugar de los Estados Unidos. Las investigacionesmédicas corroboraban los déficits de nutrientes en cada caso. Al final con-cluimos que una dieta balanceada era lo más apropiado, pero con granpresencia de vegetales.

�Estaba entusiasmado con mis ideas. Como en Cuba el clima dificulta elcultivo de hortalizas, pues la fluctuación entre una y otra estación es muyintensa, hablamos entonces de generar tecnología e innovaciones que per-mitan lograrlo de modo sustentable�.

en el ranchón, donde degustan unmenú hecho con nuestros productosorgánicos. El agroturismo nos per-mite reinvertir en el propio sistemaagroproductivo, a la par que elevarlos salarios.

�Nosotros no vendemos un pro-ducto, sino un proceso y un concep-to agroecológico, queremos que losvisitantes lo sepan y lo valoren�.

Para Fernando y su colectivo qui-zás lo más difícil esté por venir. Pero

con la perseverancia seguiránabriéndose camino. �Hemos hechouna propuesta al gobierno munici-pal de Caimito, en Artemisa, para elPrograma de Desarrollo Local.

�Solicitamos nuevas tierras enusufructo que posibilitarán multipli-carnos con fincas de este tipo, e in-crementar lo logrado hasta ahora.Nuestro proyecto, de extenderse, pu-diera aportar a la Zona Especial deDesarrollo Mariel�.

�CLas encomiendas de Fidel

Page 19: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

¿SABÍAS QUE...?

El Departamento de Desarrollodel Jardín Zoológico de La Habana:

- Implementa la política de investigación.- Controla la ejecución de los proyectosde investigación.- Propone y ejecuta la política derelaciones nacionales e internacionales.- Responde por la política de divulgación,imagen y promoción de nuevos valoresy principales resultados científicos einvestigativos.- Planifica, organiza y ejecuta los eventoscientíficos.- Atiende la actividad de mercadotecnia.- Organiza el proceso de evaluación dela satisfacción del cliente.- Atiende el Sistema de Gestión de laCalidad.

Page 20: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

22 5 de enero de 2018

L A respuesta a la pregunta del título que de inmediato muy probablemente muchos res- pondan es afirmativa. Sin embargo, como

ocurre a menudo, la cosa no resulta tan simplecuando se profundiza en el sentido de esa inte-rrogante.

El cubano, como cualquier otro ser humano,desarrolla sus cualidades como emprendedor encorrespondencia con las oportunidades y posi-bilidades que su entorno social, su medio social,le posibilita.

La conclusión de que la recuperación econó-mica en Cuba pasa por reconocer la necesidadhoy de una economía mixta y las medidas toma-das para esto, han impulsado a más de mediomillón de cubanos a comenzar emprendimientospor cuenta propia.

Ello demuestra varias realidades. Una es quelos resultados, más allá de irregularidades,incumplimientos e incluso ilegalidades, demues-tran la justeza de la línea asumida por la políticade la Revolución; otra, que los trabajadores hanrespondido a la política, lo cual expresa confian-za y convencimiento de la línea trazada, y final-mente lo dicho arriba: cuando hay condicionesno faltan los emprendedores.

Cuando alguien es calificado de emprendedor,las cualidades que lo definen son: decisión, au-dacia, constancia, voluntad, etcétera. Los sereshumanos no tenemos iguales características per-sonales ni manifestamos esas cualidades en to-das las actividades, sino en aquellas para lascuales tenemos vocación, inclinación, con las quenos sentimos más identificados.

En consecuencia, se puede ser emprendedoren el deporte, en la música, en la investigación,en la albañilería, en la agricultura, y un larguísimoetcétera. Cada quien la emprende con aquello quele resulta afín, deseado y donde quiere y puedemarcar la diferencia.

Es cierto que decenas de años en los que elmodo de organizar la vida en el país hizo depen-der del Estado numerosas prestaciones y facili-dades acostumbraron a la población a esperar las

soluciones a muchas de sus necesidades conindependencia del aporte personal y colectivo ala sociedad y si bien en esos años crecieron lossentimientos de igualdad y solidaridad, en el pla-no económico se debilitó el emprendimiento, sal-vo para las grandes tareas que contaron con losmedios y los estímulos necesarios. Pero no haydudas que el cubano ha demostrado a lo largo desu historia cualidades excepcionales para losemprendimientos. Los ejemplos, incluso los másvisibles, son innumerables: las luchas por la sobe-ranía e independencia nacionales, las misionesinternacionalistas, la construcción y sostenimien-to de un sistema educacional �empezando por laalfabetización� y de salud universales y gratuitos;pero quizá todo puede resumirse en el granemprendimiento nacional que significa construiruna sociedad socialista, desafiando todas las fuer-zas hostiles, las amenazas y los sabotajes, en par-ticular más de medio siglo de guerra económicayanqui contra tan noble y humanista propósito.

Emprendedores pensando en lo socialPersistir en el desarrollo de una sociedad deorientación socialista requiere de dos tipos deemprendimiento fundamentales estrechamenteinterconectados: el desarrollo económico y eldesarrollo cultural. En el segundo hemos demos-trado mejores resultados que en el primero,debido, sobre todo, a la fuerza naturalmenteinherente al ideal socialista genuino y por la en-vergadura del desafío que implica generar valo-res socialistas en el proceso de reproducciónmaterial de la vida de la sociedad.

Necesitados hoy de encontrar las reservas pro-ductivas a través del desarrollo, crecimiento yfortalecimiento de un mercado nacional, y reco-nociendo que las relaciones mercantiles puedentener un papel positivo en el reordenamiento delmetabolismo socioeconómico del país, se abrióun importante espacio a la pequeña propiedadprivada y con ello al desarrollo de emprendi-mientos que han movilizado a cientos de milesde ciudadanos.

Sin embargo, los emprendimientos cubanosen el terreno económico, tanto si se trata de lapropiedad privada como de la pública, se pue-den acometer con el interés puesto exclusiva-mente en la ganancia o mirando también al ser

¿Es emprendedor el cubano?Por DARÍO MACHADO RODRÍGUEZ*

Un cubano con licencia/es un tren echando humo. Le pido a Santa Clemencia/no nos consuma el

consumo de uno en uno. Tony Ávila(canción: Timbiriche)

Page 21: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

23Año 110/No. 1

humano. Esto es algo de primordial importan-cia. La labor cultural, ideológica y política debeponer el énfasis en los valores socialistas y enel sentido social de los emprendimientos, enmodo alguno en el reconocimiento pasivo del in-cremento de la riqueza y mucho menos en lainvitación abierta o velada a enriquecerse, y ellosin restar fuerza al estímulo económico que re-presentan.

Cuando en una localidad florece un empren-dimiento particular por un conjunto equis de fac-tores se produce un inevitable efecto imagen enla sociedad. Se observa no solo en la estética delos locales, en la manera de vestir, el vehículo enel que se transportan los dueños, sino tambiénen sus relaciones en el lugar. Cuando se eviden-cia que el crecimiento del lucro es de una magni-tud desproporcionada, salta la duda acerca de siesas ganancias se corresponden justamente conel esfuerzo que hacen los emprendedores, y elefecto imagen hace trascender hacia lo ético loque nace en la actividad económica, una reac-ción natural en una sociedad formada en los va-lores de la justicia social, mientras por otro ladono se han puesto aún límites claros a las ganan-cias del sector privado.

La regulación estatal sobre las ganancias a tra-vés de diferentes instrumentos, en particular losimpuestos, así como la transparencia y el con-trol deben acompañar el desarrollo necesario dela pequeña propiedad privada y no solo por ra-zones puramente económicas, sino también yprincipalmente éticas y políticas. Igualmente hayque fortalecer el compromiso social de losemprendimientos privados con la localidad en laque se desarrollan.

La relación del Estado en representación delpueblo �incluidos los propios privados�, en tan-to garante de prestaciones sociales universa-les a las que contribuimos todos, con este sectoremergente de la economía y de la sociedad cu-bana, debe orientarse a lograr que los resulta-dos de los emprendimientos privados nosuperen los límites razonables y aceptablespara la sociedad cubana y ello debe tener cla-ras normativas.

Cuba necesita urgentemente resultados, perono a cualquier precio, no al precio de hipotecarel futuro.

Ahora bien, muchos ven la condición de �em-prendedores� en los que han iniciado formasprivadas; sin embargo, lo más necesario y deci-sivo para el país es que sean emprendedores losque se desempeñan en la producción y los servi-cios que son de propiedad social. Es ahí dondese gana o se pierde la batalla por la prosperidady la sostenibilidad, es ahí donde se generan losprincipales recursos para sostener el complejoandamiaje de la infraestructura, para producirlos bienes básicos para la sociedad, para prote-

ger la naturaleza, poblar los bosques, dragar losríos, mantener los embalses, producir la energíaque diariamente empleamos, garantizar la pro-tección física de toda la sociedad, mantener laseguridad ciudadana, para la educación y la sa-lud universales y gratuitas, etcétera.

Y he aquí un elemento necesitado de análisis ydetalle. Para impulsar la actividad por cuentapropia, el Estado cubano ha ido generando unapráctica y una juridicidad que deben continuarsiendo perfeccionadas para crear el espacio parael desarrollo de las cualidades del emprendedor.Otro tanto ocurre con los emprendimientos queson de propiedad socialista, pero ahí resulta másdifícil �aunque no imposible y sí necesario� al-canzar una práctica efectiva.

Ser mejores y más creativos emprendedoreses hoy especialmente una tarea patriótica, cuan-do la política del gobierno del inexplicable DonaldTrump frena y pretende, en confabulación conla mafia cubanoamericana de Miami, hacer re-troceder lo avanzado en las relaciones con losEE.UU., reafirma y refuerza el bloqueo, lo queafecta aún más a los emprendedores económi-cos en Cuba, los privados y los que son de pro-piedad de todo el pueblo.

El emprendedor en el terreno económico tam-bién tiene que identificarse con el emprendi-miento, sentirlo como algo propio, algo másdirecto y rápido de experimentar cuando elemprendimiento es privado y la responsabilidadno puede delegarse, o repartirse, y los errores ypérdidas lo alcanzan sin amortiguación alguna.Cuando el emprendimiento es propiedad de to-dos los ciudadanos cubanos, lograr esa identifi-cación es más difícil y pasa no solo por el civismodel trabajador, por la labor ideológica y política,sino por las normativas que lo acerquen coti-dianamente a ese sentimiento.

En las empresas estatales, representa a todala sociedad no solamente el Estado, sino tambiénel colectivo laboral y es en esa articulación Esta-do-colectivo laboral, donde es preciso lograr unfuncionamiento eficiente.

El colectivo laboral es el que tiene el encargodirecto de operar la entidad que es propiedadsocial y donde hay que lograr la identificación detodos y de cada uno de sus integrantes con elemprendimiento en cuestión y donde debe sen-tirse de modo específico, concretarse, el senti-miento de propietario colectivo.

Para alcanzar eso, sus integrantes debenvincular su presente y su futuro a ese empren-dimiento, logrando que en él puedan concretarsus aspiraciones profesionales y personales. Esahí, donde la relación Estado (a través de las for-mas organizativas, las normas legales, la políticalaboral, los encargos, etcétera.) y colectivo labo-ral (a través de su compromiso con la sociedad,su laboriosidad y responsabilidad, su creativi-

Page 22: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

24 5 de enero de 2018

dad) puede alcanzar la sostenibilidad y eficaciadel emprendimiento.

Eso significa que al Estado le correspondeviabilizar la conformación de una responsabili-dad indelegable del colectivo laboral en las de-cisiones a tomar. Si hay tutelaje y paternalismo,se alejará, debilitará, o incluso, desapareceráel sentimiento de propietario, no se podrá espe-rar que reaccionen ante la cotidianidad comotales y en consecuencia no se comportaráncomo emprendedores.

Podemos cambiar la mentalidadRecientemente se han iniciado medidas paraprecisar la organización del trabajo por cuen-ta propia en el país ante la evidencia de des-viaciones e ilegalidades en el ejercicio de estaforma de actividad económica. Los hechos re-conocidos no significan ni mucho menos el fra-caso de la política, sino la necesidad de sucorrecta regulación.

Es cierto que hay cuentapropistas que enga-ñan al público, otros encuentran modos ilegalesde hacerse con los insumos que necesitan paraejercer su actividad, como también que se ne-cesitan mayor rigor y mejores controles, que loscubanos tenemos que aprender a ejercer nues-tros derechos y que no existe todavía una insti-tución para defenderlos frente al negligente yal pillo que quiere aprovecharse del ciudadanocomún.

También las empresas estatales están lejos deponer a punto el espíritu emprendedor y que to-davía ciertas rémoras burocráticas están limitan-do ese imprescindible indicador de la vitalidadde la economía. Es cierto que necesitamos con-fiar en nuestras propias potencialidades, crearun clima de confianza y ejercicio sano de la acti-vidad económica y que no todo está perdido. Hayvalores que solo necesitan ser cultivados.

He tenido recientemente dos tipos de experien-cias, que corroboran que los cubanos no tene-mos que ir al extranjero para aprender a seremprendedores en el terreno de la economía,aunque sí necesitamos de todos los conocimien-tos que sean útiles al desarrollo del país, inclui-dos los organizativos.

En el primer caso se trata de la oportuni-dad que tuve de alternar con directivos de dosOrganizaciones Superiores de Dirección Em-presarial (Osde), una de producción y otra deservicios, con quienes pude apreciar el balan-ce de sus especialistas de mayor experiencia,con jóvenes talentosos y entusiastas, todospreocupados por la eficiencia en ambosemprendimientos.

En los dos lugares percibí que hay concien-cia de que en las nuevas formas organizativasde la gestión estatal no puede permitirse la re-petición de viejos métodos, rémora que puede

resurgir tanto �arriba� como �abajo�, algo quesi bien necesita voluntad de cambio y cambiode mentalidad, tiene que estar soportado jurí-dicamente. Ocupar responsabilidades, implica,además, aceptar los riesgos. Ese sentimientotiene que consolidarse en cada trabajador.

La otra fue una experiencia en la que la éti-ca prevaleció. En un quiosco privado de ven-ta de galletas, panes y dulces, adquirí por 25pesos, en moneda nacional, una bolsa con pas-teles de guayaba. Al probarlos estaban duros,con el dulce de guayaba convertido en unafina capa de contextura plástica, imposible demasticar.

Regresé al lugar con la bolsa sin interés deexigir reintegro del dinero, sino para darme arespetar como comprador. Cuál no fue mi sor-presa cuando el vendedor insistió en devol-verme el dinero o darme otro producto por elequivalente: �no vamos a perder un clientepor eso...�, fueron sus palabras. Había cierta-mente un ánimo mercantil, pero mezclado conel reconocimiento al derecho del comprador,con la amabilidad y con el propósito de que-dar bien, de proteger la imagen del pequeñoestablecimiento.

Tenemos que lidiar con las realidades; hayque reconocer que el Estado revolucionarionunca ha podido ni puede hoy administrareficientemente producciones y servicios cuyascaracterísticas hacen imposible alcanzar unarespuesta adecuada a las necesidades socia-les, que son diversas y están de hecho es-tratificadas por la conjugación de múltiplesvariables que solo es posible asumir como datoy sobre las cuales se puede influir solamente alargo plazo. Y reconocer que las relacionesmercantiles pueden minar la solidaridad y con-vertir la ganancia en el único afán. Sin embar-go, la honestidad y la honradez están ahí ypueden recuperarse plenamente y eso lo de-bemos alentar y estimular con nuestra comu-nicación ideológica y política.

Son simples señalesde un camino iniciado

La batalla por que el mercado no imponga su je-rarquía se da en todos los niveles y de las másdiversas formas, también en el mostrador. Y valeterminar esta reflexión nuevamente con la can-ción de Tony Ávila:

�Todo es muy lindo por fuera/ pero mi preo-cupación/ es que Cuba no se muera/ vendiendoen el mostrador/ de un timbiriche�.

* Doctor en Ciencias Políticas. Preside la Cátedra de Periodis-mo de Investigación del Instituto Internacional de PeriodismoJosé Martí.

Page 23: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

25Año 110/No. 1

A cargo de TONI PRADAS

Las nuevas tecnologías de la informacióny las comunicaciones constituyen una herramientaque está revolucionando la enseñanza, ahoracon las aulas inteligentes

Por JESSICA CASTRO BURUNATE /

ENCONTRAR en la red socialFacebook un perfil del destaca-do filósofo y matemático Pitágo-

ras, bien pudiera no ser una elaboradabroma sino la tarea de un estudiantede secundaria, una de las nuevas for-mas en que los maestros del siglo XXIatraen a sus distraídos discípulos almundo del conocimiento en tiemposde virtualidad.

Como hace tres siglos con la re-volución industrial, este milenio na-ció con la presencia de un nuevo pa-radigma en el desarrollo humano: laentrada en juego de las Tecnologíasde la Información y las Comunica-ciones (TIC).

Aunque muchos cuestionan susbeneficios con respecto a los perjui-

cios que acarrean, no se puede ne-gar la posibilidad que brindan de ex-tender y socializar el acceso a losconocimientos de una forma nuncaantes vista. Nada más lógico, enton-ces, que uno de sus mayores impac-tos estuviera precisamente en laeducación.

Por supuesto, esta relación no seha desarrollado con la misma fuerzaen cada punto del planeta, pero losbeneficios de su uso están cada vezmás extendidos. De ahí que, paulati-namente, un mayor número de paí-ses apueste por conceptos taninnovadores como el de las aulas in-teligentes, digitales o interactivas.

Más allá de lo atractivo de unadecoración futurista en los espacios

docentes, su objetivo es potenciar elproceso de enseñanza mediante unacomunicación interactiva, prácticasdocentes dinamizadoras y una incor-poración más personalizada de loscontenidos para promover el interésde los estudiantes a partir de la cons-trucción de su propio aprendizaje.

Esta fórmula intenta ajustarse alas tendencias pedagógicas másavanzadas que incentivan una ma-yor horizontalidad y autonomía delos educandos, alentando así el pen-samiento crítico e innovador en lasnuevas generaciones. Tal acerca-miento podría dejar atrás la ense-ñanza repetitiva, que busca �formar�enciclopedias vivas y evalúa sobre labase de la cantidad de conocimien-tos acumulados sin considerar lascapacidades para la interpretaciónde esa información.

Hay varios elementos esencialesen el diseño de las aulas digitales. Poruna parte está la infraestructura tec-nológica necesaria: pizarras inte-ractivas, computadoras portátiles(laptops), tabletas, proyectores, en-tre otros componentes, según la com-plejidad del diseño. Las versiones másavanzadas incorporan, incluso, unaimpresora 3D para hacer más llama-tivo el aprendizaje de materias tancomplejas y visuales como la Biolo-gía. Todo esto acompañado de la solu-ción de software apropiada para elprograma académico y el nivel de en-señanza en que se va a emplear.

Un punto importante en el cami-no, y tal vez uno de los mayores obs-táculos para países como Cuba, esuna conectividad que garantice des-de la integración del equipamientohasta las aplicaciones para el desa-rrollo colaborativo de los conteni-dos, las multimedias educativas, lasteleconferencias o intercambios entrabajos grupales, el uso de las re-des sociales y otras plataformasinteractivas.

EDUCACIÓNEDUCACIÓN La revolución de las TIC tambiénalcanzó los espacios educativoscubanos en una carrera por laactualización y la independenciatecnológica.

Chateandocon Pitágoras

Fotos: YASSET LLERENA ALFONSO

Chateandocon Pitágoras

Page 24: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

26 5 de enero de 2018

Pero según afirma la mayoría delos expertos, la piedra angular es unametodología en la que estén bien in-tegradas las nuevas herramientas.Esto implica necesariamente uncambio de perspectiva en la formaque se entiende la educación, inclui-da la adaptación de los materialespara las características de consumoque el uso de las nuevas tecnologíasha dispuesto: lecturas más rápidas,cruzadas y multidireccionales.

¿Apenas unas pinceladas?

En Cuba, redefinir el espacio mis-mo donde se desarrolla la enseñan-za viene a insertarse como colofón�o tal vez otro paso más� de una se-rie de esfuerzos dirigidos a acercarel uso de las nuevas tecnologías alos procesos educativos, aunque nosiempre se ha podido asegurar susistematicidad o sostenibilidad en eltiempo.

Para las políticas de informati-zación de la sociedad, esta es un áreapriorizada, con el inconveniente deque el estado de la infraestructura tec-nológica y la conectividad aun ubicanal país en el lado menos ventajoso dela brecha digital.

No obstante, destacan en esta di-rección la línea de producción de la

Empresa de Informática y MediosAudiovisuales del Ministerio de Edu-cación (Cinesoft), con visitas virtuales

a sitios históricos como el MemorialGranma y la Casa Natal de José Martí;y el Repasador en línea, una nueva he-

rramienta de estudiocon la que los usuariospuedan realizar pre-guntas según una listade temas disponibles enel portal educativoCubaeduca (http://www.cubaeduca.cu),plataforma donde tam-bién está recogido elcurrículo vigente desdeel primer grado hasta eldecimosegundo, entreotras opciones.

Aun cuando dichosacercamientos no con-tienen el nivel de in-teractividad necesario

Las aulas inteligentes, que gravitan en torno a la pizarra digital interactiva (PDI), son la nueva apuesta internacional para unaeducación que aliente el pensamiento innovador en sus estudiantes.

Gedeme Servimática,únicos productoresde laptops y tabletasen el mercadonacional, tambiénserán los responsablesde desarrollar las aulasen la industriadoméstica.

Pat

rim

onio

dela

tecn

olog

iaed

ucat

iva.

blog

spot

.com

Page 25: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

27Año 110/No. 1

para explotar verdaderamente herra-mientas como las aulas inteligentes,implican una familiarización con lasbondades de las tecnologías de la in-formación en estos ambientes, asícomo la voluntad del Ministerio deEducación (Mined) de abrazar el sigloXXI por su lado más amable.

De hecho, este mismo organis-mo, a inicios del año 2017, expresa-ba su intención de aprovechar com-pletamente los beneficios de las TICcon la adquisición de un grupo deaulas inteligentes. En entrevistacon el diario Juventud Rebelde du-rante el pasado Congreso Pedagogía2017, la máster en Ciencias DianaRosa Esquivel González, directoraadjunta de Logística del Mined, yFernando Eugenio Ortega Cabrera,director nacional de TecnologíaEducativa de ese ministerio, seña-laron que las aulas inteligentes pue-den cambiar la naturaleza de lasprácticas pedagógicas.

Lo que se buscaba era el uso deuna herramienta que facilitara unamayor interacción y motivación enlos estudiantes de los diferentes ni-veles educacionales, así como unaatención más particularizada a susnecesidades, cada vez más diversas.

En el mes de junio tres aulas inte-ligentes se encontraban ya instala-das y en fase de prueba en sendoscentros educativos del país: dos enSantiago de Cuba (en los municipiosde Guamá y Songo La Maya) y unaen la capital (en el politécnico Os-valdo Herrera).

Precisamente es el Mined el de-positario final de 26 de las aulas tec-nológicas producidas en Cuba porGedeme Servimática, entidad quecuenta con la primera y única fábri-ca cubana de tabletas y laptops. Esteproducto viene a concretar un pro-yecto iniciado en el año 2016 para po-tenciar la informatización segura dela sociedad cubana, con el apoyo deempresas chinas que garantizan elarribo seguro de las materas primasempleadas, y la Universidad de Cien-cias Informáticas (UCI) como desa-rrollador de software.

El aula funciona como un ecosis-tema, explica Fernando Fernández,director de la Unidad Básica Empre-sarial Gedeme Servimática. Cuentacon un servidor unificado que brin-da todos los servicios telemáticospara su operatividad y la de la red,un servidor NAS para el almacena-

miento documental, integrado alequipamiento tecnológico de la piza-rra interactiva (de importación), lalaptop, las tabletas, el proyector y uncarro de carga.

Más allá del impacto social, esteempeño también está dirigido a la re-

ducción de importa-ciones en el país y agarantizar el paso ha-cia el futuro con unarelativa independen-cia a la que pocos paí-ses pueden aspirardentro del gran mono-polio internacional delas tecnologías y lascomunicaciones.

La solución domés-tica descansa en el sis-tema operativo em-pleado: Nova. Creadopor estudiantes y pro-fesores de la UCI y

cuyo uso se ha intentado promoveren los últimos años, este software li-bre busca ser la alternativa cubanadel más extendido Windows, deMicrosoft Corp., aun cuando utilizauna interfaz gráfica muy similar parafacilidad de los usuarios.

La Universidadde CienciasInformáticas (UCI)aporta la solucióncubana al productocon su software libre,Nova.

La comercialización de los productos de Gedeme hasta el momento solo está dirigidaa entidades y empresas estatales.

Page 26: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

28 5 de enero de 2018

Para Juan Manuel Fuentes Ro-dríguez, uno de los desarrolladores,Nova no solo brinda una mayor se-guridad; también cuenta, en su ma-yoría, con las mismas prestacionesque Windows, excepto para progra-mas más especializados como elAutocad.

Esta primera versión del aula estábasada en un modelo de enseñanza-aprendizaje más general, pero al con-tar con los desarrolladores en casapuede ser mejorada con gran facili-dad, opina Fernández.

Entre los clientes nacionales queya han adquirido esta tecnología,también se cuentan la UniversidadTecnológica de La Habana José An-tonio Echeverría (Cujae) y el Minis-terio de Salud Pública. Para las uni-versidades adscritas a este último,la solución que brinda este conceptose ajustaría perfectamente a sus ne-cesidades, regidas por el principio deeducación en el trabajo.

Como parte del contrato, la UCItambién ofrece una capacitaciónavanzada para los clientes que lo re-quieran, en adición a una prepara-ción en formato digital.

Los beneficios de que esta alfa-betización tecnológica inicie en eda-des tempranas, de forma dirigida, esque puede ser orientada a sus usosmás nobles. Sin embargo, cuestio-nes como el nivel de conectividadrequerido para explotar en todo supotencial el entorno virtual, es unode los grandes temas pendientes delpaís.

En la educación a distancia, don-de el riesgo de deserción es muy alto,la interacción que brinda esta herra-mienta pudiera resultar esencialpara que los estudiantes se sientanverdaderamente involucrados en elproceso, y no simples receptores deinformación.

Sobre el acceso a la red de redesen las instituciones educativas, unartículo del diario Granma, en el mesde junio pasado, subrayaba que ya sehan conectado a la Red Informáticadel Mined 1 624 centros �que repre-sentan solo 15 por ciento de las insti-tuciones educativas�, cuestión quedepende de la disponibilidad técnicay económica del país para instalarlos equipamientos necesarios. Noobstante, las fuentes consultadas poreste medio aseguran que la políticaes conectar todos los centros para elaño 2021.

Un tsunami de datos amenaza al clima

La industria de las telecomunicaciones podría consumir 20 por ciento detoda la electricidad que se produce en el mundo y emitir hasta cinco porciento de las emisiones de carbono en 2025, convirtiéndose así en un serioobstáculo para alcanzar el objetivo de detener el cambio climático, dice unestudio de Climate Home.

Los miles de millones de aparatos que usamos cada día para comuni-carnos podrían producir 3.5 por ciento de las emisiones mundiales dentrode 10 años y llegar a 14 por ciento de las globales en 2040, según otrosestudios de Climate Home.

La demanda global de energía informática de dispositivos conectados aInternet, transmisión de video de alta resolución, correos electrónicos, cá-maras de vigilancia y una nueva generación de televisores inteligentes estáaumentando 20 por ciento al año, y ya consumió aproximadamente 3.5 porciento de la electricidad mundial en 2015, afirma el autor del citado estu-dio, Anders Andrae.

El investigador considera que nuestras necesidades de electricidad pa-sarán de los 200-300 teravatios hora (TWh) al año, a 1 200 e incluso 3 000TWh en 2025, según sus estimaciones. Los centros de datos por sí mismospodrían producir 1.9 gigatoneladas, lo que supone 3.2 por ciento del totalmundial de las emisiones de carbono, añade.

La situación es alarmante, explica Andrae. �Estamos a las puertas de untsunami de datos. Todo lo que puede ser, se está digitalizando. Es unatormenta perfecta�.

Los científicos esperan que el consumo de energía se triplique en lospróximos cinco años, a medida que mil millones más de personas se conec-ten a Internet en los países en desarrollo, y que, automóviles sin conductor,robots, videovigilancia e inteligencia artificial, aumente exponencialmenteen los países ricos. Además, el tráfico mundial de Internet se triplicará.

La industria de las telecomunicaciones ha argumentado durante muchotiempo que puede reducir considerablemente las emisiones de carbono alaumentar la eficiencia y reducir el desperdicio, pero los académicos estándesafiando estas suposiciones.

Aunque la mayoría de los grandes operadores de datos han prometidousar energías renovables para alimentar sus granjas, Greenpeace aseguraque solo 20 por ciento de la electricidad consumida en los grandes centrosde datos procede de esas fuentes.

Descubren otro sistema solar con ocho planetas

La agencia espacial estadounidense (NASA, sus siglas en inglés) anunció eldescubrimiento de un sistema solar llamado Kepler-90, con un conjunto deocho planetas, que se agrupan a una distancia similar a la de los vecinos ala Tierra. El hallazgo fue posible gracias a la tecnología de la NASA y sutelescopio Kepler, junto a inteligencia artificial proporcionada en colabora-ción con Google.

El exoplaneta rocoso bautizado Kepler-90i fue detectado alrededor deKepler-90, una estrella similar a nuestro sol, ubicada a 2 545 años luz de laTierra. Kepler-90i es casi 30 por ciento más grande que nuestro planeta, yestá tan cerca de su estrella (le da una vuelta completa en 14.4 días) quela temperatura promedio en su superficie supera los 426 grados centígra-dos, como Mercurio.

El descubrimiento confirma a la inteligencia artificial como una herra-mienta prometedora para hallar algunas de las señales más débiles deplanetas distantes, aseguraron los investigadores.

Page 27: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

29Año 110/No. 1

N medio de la cada vez más com-pleja situación internacional, y larenovada agresividad e incohe-

rencia de la nueva administraciónestadounidense, la Revolución Cu-bana sigue, y su pueblo nuevamenteha dado muestras de su espíritu deresistencia y victoria. Así se resumeel año 2017, que casi finalizando reu-nió a los diputados a la AsambleaNacional del Poder Popular (ANPP) enla última sesión ordinaria del presentemandato, en la que el presidente de losconsejos de Estado y de Ministros,general de ejército Raúl Castro Ruz,destacó la respuesta popular durantela primera fase de las elecciones, �queconstituye demostración de confianzadel pueblo en la Revolución y la demo-cracia socialista, así como un dignohomenaje a su líder histórico�.

Al inicio de la sesión, Esteban La-zo, presidente del Parlamento, tam-bién había evocado a Fidel, pues esteX Período Ordinario de Sesiones de la

Trabajar con urgencia,seriedad y disciplinaPronuncia Raúl discurso de clausura del XPeríodo Ordinario de Sesiones de la VIIILegislatura. Amplios debates en comisiones yen plenario, ante el cual rindieron cuenta elTribunal Supremo Popular y la Fiscalía Generalde la República. Informe sobre la marcha dePor LISET GARCÍA, IGOR GUILARTE, LÁZARO BARREDO MEDINA y HERIBERTO ROSABALFotos: MARTHA VECINO y GILBERTO RABASSA

VIII Legislatura tuvo lugar a un añode su desaparición física, �momentopropicio para ratificar el apoyo alconcepto de Revolución, expresión desu liderazgo y genialidad política, enel cual se destaca que la unidad delpueblo constituye elemento esencialpara sostener nuestra libertad�.

Lazo recordó, a la vez, a tresdiputados recientemente fallecidos:Armando Hart Dávalos, AdolfoRodríguez Nodals y Perfecto JesúsHernández Montalvo, y tras resaltarsus trayectorias de vida y legado,solicitó un minuto de silencio.

Asimismo, destacó que entre sesióny sesión, los diputados han seguido decerca el perfeccionamiento de losórganos locales del Poder Popular y laimplementación de los Lineamientosde la Política Económica y Social delPartido y la Revolución mediante suscomisiones de trabajo. Estas, además,hicieron sus labores de fiscalización,según cronogramas previstos, y rea-

lizaron visitas de recontrol a 73 muni-cipios para chequear cómo se cumplenlos acuerdos referidos a la ejecucióndel Plan de la Economía.

Atención especial, apuntó Lazo, sele prestó a los planteamientos de loselectores. �En esta legislatura se hanregistrado 2 226 000 planteamientos yse ha resuelto alrededor del 86 porciento�. Al propio tiempo, destacó losvínculos parlamentarios con otrasnaciones y su respaldo a Cuba en sulucha contra el bloqueo.

Extienden mandatode los diputados

El Consejo de Estado, en la voz de susecretario, Homero Acosta Álvarez,propuso y los diputados estuvieron deacuerdo, extender el mandato de lasasambleas provinciales hasta elpróximo 25 de marzo de 2018, y de lapresente legislatura de la ANPP hastael 19 de abril, fecha esta última en queserán electos el presidente, primer

�La Revolución Cubana ha resistido los embates de 11 administraciones de los Estados Unidos de distinto signo y aquí estamos�,aseguró Raúl en la última sesión ordinaria de este mandato.

E

los Lineamientos. Acuerdan extender hastamarzo el mandato de los delegados pro-vinciales y hasta abril el de los diputados.Aprobados el Plan de la Economía y la Ley delPresupuesto. Denominan a 2018, �Año 60 dela Revolución�

Page 28: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

30 5 de enero de 2018

vicepresidente y vicepresidentes, otrosmiembros del Consejo de Estado, ade-más de la presidencia de Asamblea.

Los motivos fueron los mismos porlos que en septiembre se modificaronlas fechas previstas para la elección delos delegados municipales, decisiónque, apuntó Homero Acosta, aparecerefrendada en la Constitución de laRepública en sus capítulos 72 y 111, queestablecen la elección de la ANPP porun término de cinco años, y su prórro-ga solo puede aprobarla la propiaAsamblea, en caso de guerra o envirtud de circunstancias excepciona-les, como fueron las catastróficasconsecuencias del azote del huracánIrma el pasado año. Por tanto lapróxima legislatura no iniciará sumandato el 24 de febrero, como ha sidohabitualmente, sino el 19 de abril,cuando se constituya, tras el sufragiopopular que elegirá a sus integrantesen la fecha que se convoque.

Los parlamentarios recibieronamplia información acerca de los de-cretos leyes aprobados en el período,las proyecciones estratégicas desectores vitales para el desarrolloeconómico del país, como la inversiónextranjera, la construcción y la ener-gía, y sobre la marcha de la imple-mentación de los Lineamientos, acargo del vicepresidente del Consejode Ministros, Marino Murillo, jefe dela Comisión de Implementación yDesarrollo.

Parte importante de la sesión sededicó a la información, discusión yaprobación sobre el comportamientodel Plan de la Economía en el 2017,así como el Plan de la Economía yla Ley del Presupuesto para el año2018. También rindieron cuenta elTribunal Supremo Popular y la Fis-calía General de la República, ejer-cicio que tiene lugar una vez en cadalegislatura.

Los diputados decidieron nombrara 2018 como �Año 60 de la Revolución�.

Economía: Discreto, peroalentador crecimientoTanto Raúl como el ministro de Eco-nomía y Planificación, Ricardo Cabri-sas, resaltaron ante los diputados elsigno positivo y alentador que fue haberlogrado en la economía cubana, enmedio de un complejo panorama desdeel punto de vista doméstico comoexterior, el crecimiento de 1.6 por cientodel Producto Interno Bruto (PIB), mag-nitud macroeconómica que expresael valor monetario de la producciónde bienes y servicios de demanda finalde un país o región durante un períododeterminado.

La dirección del país tuvo que �jugarun ajedrez de alto nivel� para afrontarlas agravadas circunstancias que pro-vocaron muchas tensiones meteo-rológicas y climáticas, financieras ymateriales, por diferentes causas comola agudización del criminal bloqueoeconómico tras la aplicación de nue-vas sanciones por la administraciónestadounidense que buscan el efectoparalizador de los inversores extran-jeros y el turismo. Además, la mermade ingresos por exportaciones debienes y servicios, las dificultades conla disponibilidad de combustible, losincumplimientos en los cronogramasde ejecución de distintas inversiones,el perjuicio de la sequía y luego el golpedemoledor del huracán Irma sobre lacasi totalidad del territorio nacional.Ese fenómeno que asoló el país enseptiembre afectó cultivos, centralesazucareros, agroindustrias, naves aví-colas y porcinas, viviendas, insta-

Raúl encabezó la última sesión ordinaria de este mandato de la Asamblea juntoa los vicepresidentes y restantes miembros del Consejo de Estado.

Homero Acosta presentóla propuesta de extenderel mandato de las asambleasprovinciales hasta el próximo25 de marzo, y de la presentelegislatura del Parlamentohasta el 19 de abril.

El ministro de Economíay Planificación, RicardoCabrisas, dijo que lograr 1.6de crecimiento del PIB essigno de la tendencia gradualde la dinámica del desarrollo.

Lina Pedraza, titularde Finanzas y Precios, dijoque persisten la indisciplinafiscal y conductas de evasióndel pago de los impuestos,práctica dañina.

El presidente de la Comisiónde Asuntos Constitucionalesy Jurídicos, José Luis Toledo,resaltó el intercambio de losdiputados con los trabajadoresde tribunales y fiscalías antesde la sesión.

Page 29: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

31Año 110/No. 1

laciones de salud, centros educa-cionales e infraestructura eléctrica,vial, hidráulica, hotelera y de teleco-municaciones, cuyos daños ascen-dieron a 13 185 millones de pesos,concebidos en paridad con el dólar.

Como comentó Cabrisas al Parla-mento lograr 1.6 no es para que nossintamos satisfechos, pero nos da unadimensión de cómo aun en medio deesos impactos negativos nuestro paíslogró avanzar con pasos discretos ysostiene la tendencia gradual de ladinámica de desarrollo. Según todoslos pronósticos, América Latina y elCaribe, como promedio, solo lograráen 2017 una expectativa de crecimientode 1.2 por ciento del PIB.

Recordemos que la economía cu-bana se contrajo a un 0.9 por ciento delPIB en 2016, y gracias a la estrategiadiseñada entonces es que a pesar delas agravadas contingencias queenfrentamos han sido sectores comoturismo, transporte y comunicaciones,agricultura y construcción, quienesestuvieron entre los principales con-tribuyentes al saldo del PIB en el 2017,mientras que en medio de las adver-sidades, la nación supo ajustarse alas posibilidades reales, logró susten-tar los servicios básicos a la poblacióny los principales niveles de actividadcontemplados en el Plan de la Econo-mía, en tanto se continúan las laboresde recuperación ante los daños pro-vocados por el huracán Irma, comosubrayó Cabrisas.

Prioridades dentrode las prioridades

Cabrisas subrayó que el Plan de laEconomía para 2018 deberá centrarse

en las principales �prioridades dentrode las prioridades�, para alcanzar losobjetivos, que enunció: 1-La recupe-ración de los daños ocasionados porlos huracanes Irma y Matthew. 2-In-versiones asociadas al desarrollo,infraestructuras y potenciación deingresos de divisas, entre ellas: Pro-grama del Turismo; Zona Especialde Desarrollo Mariel; desarrollo deltransporte ferroviario; desarrollo deFuentes Renovables de Energía;sostenimiento del Sistema EléctricoNacional; ampliación de las capaci-dades de almacenamiento, en par-ticular de alimentos y combustibles.3-Producción de alimentos en funciónde satisfacer la demanda nacional y elcrecimiento del turismo. 4-Asegurar lazafra azucarera. 5-Sostenibilidad de losservicios básicos a la población comola salud, educación, cultura, transporte

de pasajeros, entre otros. 6-Principalesproducciones industriales como: acero,cemento, productos de higiene y aseo,envases, materiales de la construcción,piezas de repuesto y equipos. 7-Pro-gramas hidráulicos; ahorro del aguay de enfrentamiento a la sequía.Programa de la Tarea Vida. 8-Pro-grama de aseguramiento al cuadrobásico de medicamentos (producciónnacional e importación). 9-Asegurar elmáximo nivel de oferta posible en losmercados minorista y mayorista,priorizando los productos de mayoresdemandas de la población y aquellosque aseguran el cumplimiento de losniveles de actividad.

Destacó el también vicepresiden-te del Consejo de Ministros que serespaldan los niveles productivos einversiones asociadas a las expor-taciones de bienes y servicios; pro-

Armando Utrera, vicepresidentede la Comisión de AsuntosEconómicos, al presentarel dictamen sobre el temaapuntó que hace falta explotarmás las reservas de eficienciadel país.

En apretada síntesis, MarinoMurillo informó a los diputadosacerca de la marchade la implementaciónde los Lineamientos.

En su informe, el presidentedel Tribunal Supremo Popular,Rubén Remigio Ferro, destacóel rigor que aplican lostribunales para los casos másgraves de violación de lalegalidad.

El fiscal general Darío Delgado,resaltó que la Fiscalía ha dadoatención entre 2012 y 2016 amás de 148 000 quejas depersonas que llaman a la LíneaÚnica, envían cartas o acudena sus Oficinas.

Los diputados aprobaron aplazar la toma de posesión de las asambleas provincialesy nacional para marzo y abril de 2018.

Page 30: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

32 5 de enero de 2018

gramas de desarrollo e infraestruc-turas y demandas del Turismo. Por otrolado, se aseguran las actividades desalud, educación y servicios básicos ala población y de otros organismoscuyos presupuestos no son signi-ficativos, pero sí su interacción con lasociedad.

Particularizó que, por ejemplo, enalimentos se proyecta importar 1 738millones de dólares, 66 millones másque el estimado en 2017 con lo que serespaldan las demandas del Plan,mientras que en el transporte depasajeros habrá crecimientos dis-cretos, por la entrega a las provinciasde 269 ómnibus DIANA previstos en2018.

El plan garantiza la demanda demedicamentos del Minsap, con losrecursos financieros que permitanla contratación acorde con el cicloproductivo de la industria, y en la circu-lación mercantil minorista en total seproyecta un crecimiento del 7.4 porciento, así como un ligero incrementoen las ventas del Sistema de Comercioy en la venta en pesos convertibles.

Volvió a insistir en la necesidad deque se tomen en cuenta los nivelesde inventarios estimados al cierredel año, se manejen eficientementecomo parte de los aseguramientosdel Plan 2018, y permita rebajar laimportación y obviar nuevos finan-ciamientos.

Subrayó que el análisis de la pro-gramación monetaria permite estimarque se mantienen las condiciones deequilibrio monetario interno, pero paralograrlo insistió en que es impres-cindible evitar pagos sin respaldosproductivos, tanto por concepto desalarios como de pagos al sector noestatal, y alcanzar una adecuadarelación entre estos y la disponibilidadde bienes y servicios.

El Ministro de Economía y Pla-nificación reiteró que los objetivosanteriores serán alcanzables en lamedida en que seamos capaces decumplir las indicaciones impartidaspor el presidente de los consejosde Estado y de Ministros, general deejército Raúl Castro Ruz, en el Con-sejo de Ministros del pasado 25 denoviembre.

El Presupuesto, paradigmade justicia social

Al analizar el presupuesto del Estado,la ministra de Finanzas y Precios, LinaPedraza, presentó una informaciónpreliminar del año 2017, donde comoresultado de una mayor recaudación deimpuestos, tasas y contribuciones,dentro de ellos los provenientes de lasutilidades generadas por el sectorempresarial, la contribución territorialpara el desarrollo local y los aportes delas formas de gestión no estatal, seestima en el año 2017 sobrecumplir losingresos en 2.3 por ciento. Resaltó quese identifica un aumento de los apor-tes de las formas de gestión no estatal,aún distante de sus potencialidades,pues persisten la indisciplina fiscal yconductas de evasión del pago de losimpuestos, práctica dañina que exigemayor cultura tributaria y enfrenta-miento riguroso.

Destacó cómo se respaldaron losgastos para resarcir los daños pro-vocados por el huracán Irma a su pasopor 12 provincias del país, que inclu-yeron la evacuación de la poblaciónen riesgo, las labores de recuperación,el otorgamiento de bonificaciones alos precios de los materiales de cons-trucción y otros bienes de consumo,los intereses bancarios por los prés-tamos otorgados, así como los de repa-ración y construcción de viviendasafectadas.

De igual modo, informó que el nivelde cumplimiento de los ingresos ygastos, nos permite estimar que el año2017 concluirá con un Déficit Fiscalinferior al aprobado en la Ley delPresupuesto, en alrededor de 1 600millones de pesos, lo cual es favorable,pues reduce deudas futuras.

En su presentación ante los par-lamentarios, la titular de Finanzas yPrecios anunció que el presupuestopara 2018 prevé ingresos netos por56 900 millones de pesos (un peso esigual a un dólar al cambio oficial), lo querepresentará un crecimiento de 4.2 porciento frente al estimado de 2017.

Sobre el proyecto que los diputadosaprobaron posteriormente, refirió queprevé el respaldo a los servicios básicosa la población, el otorgamiento de sub-sidios para la compra de materiales dela construcción a personas con escasosrecursos financieros para accionesconstructivas en sus viviendas, losfinanciamientos para garantizar losniveles de exportaciones y sustituciónde importaciones planificadas, y lasinversiones, así como la continuidad enlas actividades asociadas a la recu-peración del huracán Irma, entre otras,que representan un seis por cientode crecimiento con relación al ante-rior año.

Comentó que el 55 por ciento deestos recursos se destina a la actividadpresupuestada, entre las que se des-tacan los sectores Educación y SaludPública, cuya prioridad constituyeun paradigma de justicia social y deprotección de los derechos humanos.

Se continuará favoreciendo el pro-grama de reparación y construcción deviviendas por la población, para lo cualel Presupuesto otorgará subsidios porun importe superior a los 800 millonesde pesos. Señaló que es importanteimprimir una mayor agilidad en laaprobación y asignación de los recursosmonetarios a los beneficiarios y lograrmayor despliegue de la industria localde materiales de construcción, quegarantice en un tiempo prudencial elmejoramiento de las condiciones ha-bitacionales de la población.

Comentó que la contribuciónterritorial para el desarrollo localproyecta un crecimiento del 10 porciento, lo que resulta favorable para losmunicipios. Los gobiernos localesdispondrán del 50 por ciento de esarecaudación, para priorizar las acti-vidades y servicios necesarios eimpostergables, que no puedan sercubiertos dentro del Presupuesto, asícomo la continuidad de programas de

Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento, pormenorizó el seguimiento quehacen los diputados a los planteamientos de la ciudadanía.

Page 31: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

33Año 110/No. 1

desarrollo local con cobertura en elPlan de la Economía.

Una de las novedades contempladasen el presupuesto estatal para elvenidero calendario es la inclusión detransformaciones relacionadas con laaplicación de la Ley 113 del SistemaTributario. Entre ellas están com-prendidas que se permitirá que lafacultad redistributiva del MFP, a par-tir del sobrecumplimiento de ingresose inejecuciones de gastos, pueda apli-carse a la actividad presupuestada,siempre que no se incremente el déficitaprobado.

Igualmente comenzará en los terri-torios de Pinar del Río y Cienfuegosla aplicación gradual del gravamenpor la ociosidad de tierras agrícolas yforestales, a la vez que iniciará lapresentación por los productoresagropecuarios individuales del sectorno cañero, de la declaración juradasobre sus ingresos personales y uti-lidades.

También se introducen modifi-caciones al impuesto sobre ingresospersonales de los contratados en laZona Especial de Desarrollo Mariel,mientras que, por primera vez, laEmpresa de Telecomunicaciones deCuba S.A. deberá erogar un impuestosobre sus servicios con un tipo im-positivo del cinco por ciento en pesoscubanos.

Subrayó la Ministra de Finanzas yPrecios que para el año 2018, se pro-yecta un Déficit Fiscal de 11 725millones de pesos, que representa el11.4 por ciento del PIB, por lo que en elproceso de ejecución del presupuestodebe trabajarse en su disminución,considerando la necesidad de aplicaracciones rigurosas de control fiscal, deordenamiento, disciplina y exigencia,encaminados al necesario incrementode ingresos y la adecuada utilización delos recursos presupuestarios, junto amedidas restrictivas, entre otras.

Los diputados hicieron una ampliadiscusión de estos temas en susrespectivas comisiones y finalmente en

el plenario, cuyos criterios principalesfueron reflejados por Armando Utreraen el Dictamen de las comisiones deAsuntos Económicos y Constitucio-nales y Jurídicos.

Actualización: máscompleja que lo previsto

Marino Murillo, jefe de la ComisiónPermanente para la Implementacióny Desarrollo, informó el estado deimplementación de los Lineamientosde la Política Económica y Social.

Señaló que desde el VII Congresodel Partido hasta la fecha se hatrabajado fundamentalmente en loscuatro documentos programáticosdebatidos en dicha reunión, los cualesfueron consultados con un millón 600mil personas.

La comisión del Buró Político delPartido que controla la actualizacióndel modelo discutió las 100 políticasaprobadas para llevarla a cabo, divi-diéndolas en las que han cumplido susobjetivos, las que los han cumplidoparcialmente y las que no los hancumplido, explicó el también vice-presidente del Consejo de Ministros.

Agregó que en el IV Pleno del Co-mité Central del Partido, efectuadoantes de esta Asamblea, Raúl indicóanalizar a inicios de 2018, en otro plenodel Comité Central, ese informe sobre

cada política, a partir del cual se definenocho prioridades entre las que destacó:concluir la unificación monetaria ycambiaria; terminar de elaborar el Plande Desarrollo a largo plazo; desarrollarla empresa estatal socialista e incre-mentar la inversión extranjera.

En la primera se trabaja intensa-mente, afirmó Murillo, quien refirién-dose a las empresas estatales señalóque se cambió su relación con el Pre-supuesto y hoy se les permite retenerla mitad de las utilidades tras el pagode impuestos.

Junto con ese otorgamiento demás autonomía, explicó, se crearonlas Juntas de Gobierno, que repre-sentan a este ante el sistema empre-sarial para maximizar resultados.También, resaltó, se han aprobadonuevas normas jurídicas que definencomo sistema empresarial a las orga-nizaciones superiores de dirección em-presarial (OSDE), a las empresas y alas unidades empresariales de base(UEB), y aclaran que las OSDE nocumplen funciones estatales.

En ese ámbito señaló desviacionesen el uso de las facultades concedidas,como pagos sin respaldo productivo,que deben evitarse para preservar elequilibrio monetario interno.

En las cooperativas no agrope-cuarias (CNA) y los trabajadores por

Page 32: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

34 5 de enero de 2018

cuenta propia (TCP) señaló desvia-ciones de la concepción original, paracuya corrección el Consejo de Ministrosaprobó una nueva política que �aclaró�no significa retroceso en el recono-cimiento de estas formas dentro delmodelo económico.

Informó que quedarán 429 CNA enel experimento, las cuales trabajaránsolo en las provincias donde se cons-tituyan, y desde allí tributarán al de-sarrollo nacional. Asimismo, se disponeque la diferencia entre el que más y elque menos gane en una cooperativano sea superior a tres veces. Se handetectado diferencias de hasta 14 veces,propias de una empresa privada, y nopuede permitirse.

Otra violación comprobada en lasCNA ha sido la realización del trabajopor contratados y no por los socios, porlo que se regulará el número de unos yotros.

En cuanto al TCP, solo se podrá teneruna autorización (hoy es posible más deuna) y se reducirá el total de actividades,y de licencias, al integrarse algunas, loque a su vez conllevará modificacionesde la carga tributaria. En la gastronomíaprivada se reconocen los bares, hoy bajolicencia de restaurantes, mientras quea los arrendadores se les permitirádarles servicios a personas jurídicas.

Respecto a la política agropecua-ria, explicó Murillo, se ampliará a 20años, prorrogables, el usufructo detierra que hoy se otorga por 10 años, ycomenzará a aplicarse gradualmen-te el impuesto por ociosidad de la tie-rra, sea o no estatal .

En resumen, se ha trabajado en80 políticas: 18 aprobadas, 15 conclui-das y 47 en diferentes fases de ela-boración, dijo el ponente, quien afirmóque los problemas enfrentados en la

actualización del modelo son máscomplejos de lo que se pensó ini-cialmente.

Respondiendo una pregunta deuna diputada sobre mercados ma-yoristas, Murillo informó que algunasde las 429 CNA compran productos aprecios minoristas, con un descuentodel 20 por ciento, y las cooperati-vas agropecuarias reciben todo suaseguramiento �combustible, fer-tilizantes, herramientas� por la víadel Minag.

Además, trabajadores por cuentapropia como los agentes de comuni-caciones, por ejemplo, compran enEtecsa con un descuento de hasta el10 por ciento las tarjetas que luegovenden, con aceptación por partede la población. En la capital se ex-perimentará el suministro de com-bustible, y de partes y piezas derepuesto, a precios mayoristas, alservicio de transporte de pasajerosen esta modalidad, mientras elMinisterio de Comercio Interior tra-baja en la creación de un mercadomayorista para la gastronomía, queofrecería los insumos como arroz yharina para pizzas, ejemplificó.

Justicia en contextoLa sesión plenaria incluyó la pre-sentación y debate de sendos informesde rendición de cuenta del TribunalSupremo Popular (TSP) y de la Fis-calía General de la República (FGR),en los que fueron resumidos losprincipales resultados de trabajo,aciertos y desaciertos en su fun-cionamiento durante el último quin-quenio.

Al dar lectura al documento del TSP,Rubén Remigio Ferro, su presidente,significó que la visión esencialmente

democrática y popular del sistemajurídico cubano, así como la orga-nización y ejercicio de los tribunales,son conquistas de la Revolución y, enespecial, obra de Fidel, principal pro-motor de una actividad jurídica másparticipativa, justa y acorde con losprincipios del pueblo.

Entre los resultados del trabajorealizado en cinco años, Remigio Ferrodestacó el avance y la consolidación deindicadores fundamentales de calidaden la impartición de justicia, empe-zando por el desempeño diligente yágil en la tramitación de los casos, elcumplimiento de los procedimientosestablecidos, el respeto a los derechosy las garantías de las partes, y elcumplimiento oportuno de lo dispuestopor el tribunal.

En el período 2012-2016, precisó, lle-garon a los tribunales populares 949 068asuntos, de los cuales el 84 por cientocumplió los plazos previstos por losordenamientos legales establecidos.Pero hubo dilaciones injustificadas deprocesos, falta de ética en algunosjueces, incumplimiento de procedi-mientos y buenas prácticas, así comosentencias y resoluciones sin suficienteargumentación.

También se reflejaron en el informelos avances en el mejoramiento de lascondiciones de trabajo de los tribu-nales, el impulso de la informatizacióny de la comunicación social en laactividad jurisdiccional, y el mante-nimiento de las sedes judiciales.

Esta institución cuenta hoy con 927jueces, de los cuales 81.2 por ciento sonmujeres y 32.5 por ciento jóvenes.Remigio dijo que los tribunales hanactuado, en sentido general, �con eldebido rigor y severidad con los res-ponsables de las conductas delicti-vas más dañinas para la seguridadnacional, la estabilidad económica,política y social, y la tranquilidad ciu-dadana, a la par que aplicaron la políticade prevención en el ejercicio de lajusticia�.

De igual manera, en su informesobre el encargo cumplido en lamisma etapa por la Fiscalia, DaríoDelgado Cura, fiscal general de laRepública, subrayó que fue necesarioasumir y adecuar conceptos y mé-todos de trabajo para lograr que esainstitución pudiera estar en condi-ciones de afrontar con eficacia susfunciones y a tono con las comple-jidades de la realidad y la actualizacióndel modelo.

En tal sentido, fueron creadas es-tructuras independientes para la

Page 33: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

35Año 110/No. 1

L calificativo asignaturas pen-dientes fue reiterado en la Comi-sión de Asuntos Económicos al

analizar el cumplimiento del Plan dela Economía, la ejecución del presu-puesto en 2017, y los proyectos de

COMISIONES PERMANENTES

Retos en perspectivaPor EQUIPOS NACIONALES, CULTURA, DEPORTES e INTERNACIONALES

ambos para 2018, antes de presentar-los a la sesión plenaria con todos losdiputados.

Lina Pedraza, titular de Finanzas yPrecios, informó sobre el presupuestoy enfatizó en la necesidad de in-

crementar ingresos en cada municipiopara reducir el déficit presupuestarioy preservar gastos sociales. Mientras,Ricardo Cabrisas, ministro de Eco-nomía y Planificación, señaló los altosinventarios, los excesivos pagos porestadía de buques y contenedores, eldesvío de combustible, la insuficienteinversión extranjera y escasa plani-ficación territorial.

Esteban Lazo, presidente de laAsamblea Nacional, estuvo presente endichos análisis, en los que también

especialización de los fiscales en arasde fortalecer la atención a los ciu-dadanos y la protección a la familia.Se priorizó el completamiento de laplantilla de cargos, su estabilidady permanencia.

El fiscal general detalló que del to-tal de fiscales 80 por ciento son mujeresy poco más de la mitad menores de 35años. Igualmente, se refirió al com-pletamiento de los recursos humanos,al incremento de las acciones desuperación profesional y de supervi-sión de los procesos penales en losdiferentes territorios, y a la diver-sificación de las relaciones inter-nacionales.

De manera general, en el dictamendado a conocer por el diputado JoséLuis Toledo Santander, presidente dela Comisión de Asuntos Constitu-cionales y Jurídicos, se apreciaronavances en ambos casos, aunque el dic-tamen recomendó al TSP continuarelevando la calidad en la solución delos casos, y garantizar la existenciade mejores materiales probatorios.Insistió en que es necesario procurarmayor celeridad a la tramitación de losprocesos, exigir la oportuna ejecución

de las sentencias y seguir atendiendolas condiciones de vida y de labor desus trabajadores.

En el caso de la FGR se sugiriólograr mayor concentración de laactividad de los fiscales en los proce-sos penales de modo que les permitaincrementar la exigencia y el análisisindividualizado; velar por el cumpli-miento de los términos legales es-tablecidos para las tramitaciones;perfeccionar el papel de los fiscales enlos juicios orales; prestar atenciónoportuna a las inquietudes de la po-blación; erradicar deficiencias en larealización de las verificaciones fiscalese incrementar el control de la legalidaden las penitenciarías.

Estas rendiciones de cuenta estu-vieron precedidas de un seguimientoen los distintos territorios de las per-sonas que cumplen sanción en libertad,el tratamiento de conflictos relacio-nados con la familia y el derecho civil,el cumplimiento efectivo de las sen-tencias y resoluciones judiciales,así como la severidad �consecuentecon la política de tolerancia cero� conque se trata a los responsables dedelitos graves vinculados al tráfico y

consumo de drogas, la corrupciónadministrativa, la evasión fiscal, elproxenetismo y los abusos sexuales,el robo con violencia y otros.

En el plenario fueron reconocidos elTribunal Supremo Popular y la FiscalíaGeneral de la República por su gestiónlíder en la actividad judicial, y por supapel como instituciones garantes delos derechos esenciales de las personasjurídicas y naturales.

El sentir colectivo quedó resumidoen las vibrantes palabras del diputadoHomero Acosta, que originaron uncerrado aplauso y el saludo particularde Raúl. �Cuando un fiscal no estápreparado para orientar bien a unciudadano; cuando un ejercicio sedebilita por incompetencia del juezo se falta a la ética profesional,estamos mal. Y eso tenemos quesuperarlo. Por tanto, este ejercicionos permite valorar cómo se ad-ministra justicia en el nuevo con-texto y perfeccionar la labor de lasinstituciones. No podemos perder lacredibilidad; hay que trabajar conbrío, empeño y optimismo para ha-cer realidad la justicia que merecenuestro pueblo�.

En la Comisión de Asuntos Económicos se destacó que si bienno se logró todo lo previsto, hay resultados favorables en variossectores productivos.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente resaltó la participación de directivos y profesores enlas transformaciones de la educación superior.

E

Page 34: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

36 5 de enero de 2018

participaron el secretario general de laCTC y miembro del Buró Político, Uli-ses Guilarte de Nacimiento, y otrosinvitados.

Giraldo Martín, de Jovellanos, Ma-tanzas; Jorge Luis Rodríguez, de Hol-guín; Pastor Batista, de Manatí, LasTunas, y Juana Caridad Herrera, dePrimero de Enero, Ciego de Ávila, re-clamaron abordar con profundidadlos problemas mencionados y accionespara resolverlos.

En esta misma comisión se dijo queserán puestas en vigor nuevas normaspara acortar los procesos y plazos deaprobación de inversiones extranjerasen Cuba, como respuesta al llamado dela Asamblea Nacional del Poder Popularen diciembre de 2016. Así lo informóDéborah Rivas, directora general de laactividad en el Ministerio del ComercioExterior y la Inversión Extranjera(Mincex), quien ratificó el carácterfundamental de la inversión extranjeraen el desarrollo económico nacional.

Rivas reconoció que hay avance, peroaún no se alcanza lo que el país necesitay hay que esforzarse más, ante obs-táculos como el bloqueo, la dualidadmonetaria y cambiaria, y restriccionesde liquidez, a las que se añaden dila-ciones en la negociación con los inver-sionistas, atrasos en estudios de fac-tibilidad, demoras y falta de preparaciónde las entidades nacionales.

Agustín Lage, diputado por Yaguajay,Sancti Spíritus, dijo que es preciso elcambio de mentalidad de los empre-sarios que ven esta actividad solo comofunción del Mincex y del MEP. Abogó porel protagonismo de la empresa estatalsocialista.

Válido y en perfeccionamiento

La integración de la educación superioren la Isla fue abordada en la Comisión

de Educación, Ciencia, Tecnología yMedio Ambiente, con la presencia delprimer vicepresidente de los Consejosde Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; los titulares de Edu-cación (Mined), Ena Elsa Velázquez, yde Educación Superior (MES), JoséRamón Saborido.

Varios diputados consideraron queesa transformación ha sido positivapues de 69 centros se han concentradoen 50. Algunos que no pertenecían aeste sistema de enseñanza, como losinstitutos de formación pedagógica,se encuentran adscritos a él. Igual sehace un uso más racional de cuadros,profesores, edificaciones, laboratoriosy equipamiento. Crecen la investi-gación e innovación, y el acceso aInternet en universidades.

Díaz-Canel recalcó que dicho pro-ceso no es una simple sumatoria, porel contrario, se trata de integrar cul-turas (la humanística, la tecnológica, lapedagógica). Igualmente debe hacer-se hincapié en formar profesionalesintegrales, avanzar en la innovación yel vínculo entre universidad y sociedad.

En esta misma comisión, el diputadoJorge Gómez informó sobre la indus-tria cubana del disco como fuente deingresos. Destacó la creatividad y elvirtuosismo de buena parte de susautores e intérpretes, la diversidadgenérica y estilística de nuestra mú-sica, su competitividad y capacidadpara entrar en exigentes mercados. Leacompañaban en la presidencia, AbelPrieto, ministro de Cultura, y otrosdirectivos.

Los principales estudios de gra-bación en la Isla poseen suficientetecnología para producir discos de ca-lidad. En cuanto al video clip nacional,�poco habría que envidiar a las indus-trias del audiovisual de países más

desarrollados�, dijo Gómez. Sin em-bargo, analizó que en ese universoproliferan la banalidad y el más ram-pante espíritu mercantil, y resulta undesafío comercializar nuestro arte sintraicionar autenticidad ni mensaje.

De relevancia educativay científica

Ena Elsa Velázquez, informó a losdiputados de la Comisión de Educa-ción, Cultura, Ciencia, Tecnología yMedio Ambiente, sobre la atención delMined a los planteamientos de lapoblación en los últimos dos años.

Explicó cómo se investiga cadacaso, se le da respuesta y seguimientoa las recomendaciones hechas a loscentros, y especificó que ya iniciaronla evaluación de la satisfacción de laspersonas que reclaman.

Significó que de 2014 a la fechadisminuyó la cantidad de plantea-mientos: de 1 074 a 443. Las temáticasrecurrentes son malos métodos dedirección, maltrato y desatenciónpedagógica, problemas constructi-vos, continuidad de estudios y solicitudde reapertura de centros en pobla-ciones rurales.

Mientras, los planteamientosrecogidos en las rendiciones decuenta del delegado se refirieron areparación de escuelas, aperturade círculos infantiles, solicitudes deingreso en estas instalaciones y laestimulación a docentes. Los dipu-tados abogaron por generalizar ysistematizar el reconocimiento yestímulo a los docentes.

En otro momento de esta mismacomisión, Maricela Díaz, directora deasuntos científicos en el Ministeriode la Agricultura (Minag) subrayó lanecesaria introducción de la ciencia,la tecnología y la innovación en el cam-

Alfredo López explicó en la Comisión de Industria, Construccionesy Energía la estrategia para transformar la matriz energéticanacional con participación de las fuentes alternativas.

El comercio en la red minorista debe cerrar 2017 con unsobrecumplimiento de 487 millones de CUP, se informóen la Comisión de Atención a los Servicios.

Page 35: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

37Año 110/No. 1

po. Reveló que a pesar de resultadospositivos, prevalecen barreras para laadecuada gestión científica en funcióndel desarrollo agrario.

Como problemas destacó el enve-jecimiento del potencial científico, pocaincorporación de fuerza técnica califica-da a los centros de investigación y al sectorproductivo, obsolescencia tecnológicaen entidades del sistema, inadecuadosincentivos a las instituciones y al perso-nal vinculado a esa actividad, insuficientefinanciamiento para adquirir equipa-miento e insumos necesarios en la ejecu-ción de proyectos, entre otras.

La investigadora Karen Alvarado,diputada por Yateras, Guantánamo,indicó que una reserva por explotarson los proyectos de colaboracióninternacional, y el diputado por Caimito,Artemisa, Luis Enrique Charbonet,expuso como resultado positivo laconjunción de ciencia y producción, enel Instituto de Granos y la EmpresaPecuaria Genética Los Naranjos.

Julio Andrés Pérez, viceministro delMinag, comentó que las inversionescrecen en un 40 por ciento respecto aaños anteriores, especialmente en elárea estatal para el desarrollo delaboratorios.

Ilegalidades en BioCubaFarma

Los parlamentarios de la Comisión deEducación, Cultura, Ciencia, Tecno-logía y Medio Ambiente también de-batieron el enfrentamiento a las ile-galidades, las indisciplinas sociales yla corrupción en la organización em-presarial BioCubaFarma.

El presidente de esa entidad,Eduardo Martínez, presentó un in-forme con los hechos extraordinariosen el primer semestre de 2017, loscuales trajeron como consecuenciapérdidas económicas valoradas en

575 345 pesos. En el primer semestre,añadió, se reportaron 64 hechos. Deestos, 22 fueron delitos.

El directivo apuntó como tendenciasdelictivas más significativas el robo odesvío de medicamentos, alcohol, ma-teriales de construcción y piezas decomputadoras. Se aplicaron 239 medi-das disciplinarias, como la separaciónde la entidad y del sector, democionesdel cargo y amonestaciones públicas.

Nuevo año, más energías

El desarrollo de fuentes renovables yel uso eficiente de la energía, entreotros temas, centraron los debatesde la Comisión de Industria, Cons-trucciones y Energía, con la presenciadel Comandante de la RevoluciónRamiro Valdés Menéndez.

El titular de Energía y Minas, Al-fredo López, explicó que hasta 2030 seprevé pasar de un cuatro por ciento departicipación de las fuentes reno-vables de energía (FRE) en la genera-ción eléctrica, a un 24 por ciento. Esecambio representaría, en un año,obtener 7 316 gigawatt/hora (GWh),sustituir 1.75 millones de toneladasde combustible y dejar de emitir a laatmósfera seis millones de toneladasde dióxido de carbono.

Al referirse a la instalación de losparques solares fotovoltaicos, precisóque una parte se ejecutará con fi-nanciamiento estatal, así como otra coninversiones extranjeras, y se esperaobtener de ellos 700 Megawatts.

Para aprovechar más la energíaeólica se levantarán 14 parques endistintos puntos de la geografía na-cional, mientras se instalarán 25 bioe-léctricas en centrales azucareros.López admitió que quedan por explorarotras fuentes de generación alternativade electricidad.

Esta comisión parlamentaria pro-puso reconocer a los trabajadores dela Unión Eléctrica por la pronta recu-peración tras el huracán Irma.

Ilegalidades, indisciplinas�

Al referirse, en la misma comisión, alas ilegalidades e indisciplinas, SamuelRodiles Planas, presidente del Institutode Planificación Física, insistió en laejemplaridad que debe mantener elsector estatal. Los principales pro-blemas están en la incorrecta pla-nificación, falta de recursos, organi-zación y coordinación entre losorganismos del Estado.

En 2017 se detectaron 127 693ilegalidades, más de 20 400 corres-pondientes a personas jurídicas y105 250 a personas naturales. Lasmás representativas son violacionesde regulaciones urbanísticas y pro-yectos, construcción de inmueblessin adecuada documentación y tra-bajo por cuenta propia fuera del áreapermitida. También informó que se es-tudia la política para erradicar barrios,focos y viviendas en estado precario.

Liván Arronte Cruz, director de laUnión Eléctrica, sostuvo que las prin-cipales ilegalidades en el radio deacción de esa entidad son tendederasilegales en unas 14 700 viviendas.

Por su parte Vladimir Matos, vi-cepresidente del Instituto Nacional deRecursos Hidráulicos, señaló que parasolucionar indisciplinas se requierenrecursos financieros y que entre lasviolaciones más recurrentes en esesector están las conexiones ilegales yla contaminación de las aguas deconsumo humano.

Servicios al pueblo

La Comisión de Atención a los Serviciospuso en el punto de mira la gestión

Los contratos en el béisbol; la baja cobertura o ausenciade medicamentos en farmacias y las ilegalidades en tornoa estas producciones, entre otros temas, motivaron debatesen la Comisión de Salud y Deporte.

En la Comisión Agroalimentaria se analizó la producciónde azúcar, tabaco y alimentos.

Page 36: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

38 5 de enero de 2018

del comercio interior. El informe decontrol y fiscalización presentado porla ministra de ese organismo, MariBlanca Ortega, enfatizó en la respon-sabilidad de los cuadros y su par-ticipación en indisciplinas e ilegali-dades. La funcionaria advirtió que losdirectivos sancionados no deben volveral sistema, como hoy sucede.

En relación con ausencias de pro-ductos como yogur, cemento o papelsanitario, aseguró que el plan de ventase ha sobrecumplido, y el déficit res-ponde al incremento de la demanda yretraso de los proveedores. Para ate-nuar esa situación se aumenta el finan-ciamiento a las industrias que aúnposeen capacidad productiva.

Por su importancia para la eco-nomía nacional, el desempeño de laindustria turística fue analizado en estacomisión, donde el ministro del sector,Manuel Marrero, se refirió a las afec-taciones provocadas por el huracánIrma y a la recuperación, e informó quehasta noviembre último Cuba habíarecibido 4 257 754 visitantes interna-cionales, para un crecimiento del 19.7por ciento, respecto a igual períodode 2016.

Béisbol y medicamentosa debate

Los diputados de la Comisión de Saludy Deporte abordaron la actualidad deljuego de las bolas y los strikes. Con lapresencia del doctor en Ciencias An-tonio Becali, presidente del Inder, losparlamentarios debatieron un informecon opiniones de más de 300 000 en-cuestados.

Yosvany Aragón, comisionado na-cional, e Higinio Vélez, presidente dela Federación Cubana de Béisbol, ex-plicaron la estructura del campeonatodoméstico de este deporte, el costo de

los implementos para su realización yel calendario competitivo de 2018, queincluye la participación en los JuegosCentroamericanos y del Caribe enBarranquilla, Colombia.

Aragón dijo que el sistema beisbo-lero cuenta con 1 224 instalaciones, delas que el 52 por ciento tienen estadoóptimo, y agregó que la estructuraactual del campeonato posibilitamantener la representatividad delas provincias, elevar el nivel con lasegunda fase y no coincidir con losprincipales compromisos interna-cionales. Además, permite que loscontratados en otras ligas se incor-poren para dar más brillo a la serienacional.

El comisionado anunció que entremarzo y junio venideros será la prime-ra serie especial, con tres equiposconformados por la preselección conmiras a los juegos regionales.

Por su parte, Higinio Vélez señaló larecuperación del salón de la fama delbéisbol cubano y propuso crear unaescuela para directores de equipo, yseguir perfeccionando el arbitraje,sobre todo en la zona de strike.

Los diputados debatieron la pro-ducción de implementos depor-tivos y la aplicación de la cienciapara mejorar los resultados. SegúnAlberto Miranda, del municipio avi-leño de Morón, urge recuperar lamasividad y rescatar las manifes-taciones urbanas, como el cua-troesquinas, los juegos interbarriose interescuelas.

Los parlamentarios conocieronlas normas jurídicas que rigen la con-tratación de atletas en el extranjero.Ya son 128 los insertados en clubesdesde 2014.

Otro tema abordado en esta comi-sión fue la baja cobertura o ausencia

de medicamentos en la red de far-macias del país. Hay en falta 49 (44de producción nacional y cinco im-portados), informó el ministro deSalud Pública, doctor Roberto Mo-rales, y agregó que 2018 será un añode esfuerzo, tanto desde el punto devista financiero como de la industria.El titular explicó que hoy tiene lugarun reordenamiento en la red de ser-vicios farmacéuticos, a fin de garan-tizar la atención y satisfacción delas personas.

La agenda de esa comisión incluyólos resultados de la fiscalización sobrela calidad del servicio de cirugía demínimo acceso y los beneficios que estareporta. Al respecto, se conocieronavances en la formación de recursoshumanos, y en la presencia de estastécnicas en los centros de salud.

Azúcar y otros alimentos

Orlando Celso García, presidente delgrupo empresarial Azcuba, expusoante la Comisión Agroalimentariacómo se prepara la zafra 2017-2018.Puntualizó que la llegada tardía derecursos de importación como conse-cuencia de impagos a los proveedores,ha obligado a buscar alternativas.Además, el huracán Irma afectó laindustria y la siembra. Alrededor de380 000 hectáreas de caña quedaronpartidas o encamadas.

Antiguos desafíos como la pre-paración del personal, la reducciónde pérdidas en la cosecha, el rescatede la disciplina tecnológica, la re-paración eficiente de los centralesazucareros, entre otros, se alzan anteel empeño de mejorar la zafra.

La producción tabacalera, igual-mente valorada como de gran im-portancia económica, representa másdel 70 por ciento de las exportaciones

Los derechos de las trabajadoras por cuenta propia fueronaspectos considerados en la Comisión de Atención a la Niñez,la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer.

Parlamentarios de la Comisión de Defensa Nacional evaluaronel trabajo de las oficinas de trámites de la población vinculadosal orden interior.

Page 37: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

39Año 110/No. 1

del Minag, y es primordial mejorar lascondiciones de trabajo en el campo yen la industria.

Protección e igualdad

La protección de niños y niñas en Cubafue debatida en la Comisión deAtención a la Niñez, la Juventud y laIgualdad de Derechos de la Mujer,donde se reconoció que en los últimosaños se ha fortalecido el respeto a lasopiniones de los niños en los procesosadministrativos y judiciales, y susintereses superiores están debida-mente integrados en la legislaciónnacional.

No obstante, no puede afirmarseque todo esté logrado, opinó el dipu-tado por Granma, Reinier Bernal,quien abogó por potenciar en lascomunidades la prevención e iden-tificación de los principales proble-mas que vulneran la protección delos menores.

Los diputados de esta comisióntambién conocieron que entre los años2012 y 2015, del total de casos pro-cesados por el delito de proxenetismoy corrupción de menores en Cuba, 46estuvieron relacionados con conductaspropias de trata de personas. Aunqueese problema no es representativo denuestra sociedad, no se puede ignorar,afirmó la doctora Isabel Moya, di-rectora de la Editorial de la Mujer,durante el debate.

Trámites en revisión

Los diputados de la Comisión deDefensa Nacional evaluaron el trabajode las oficinas de trámites vinculadosal orden interior. Durante el debate entorno a las gestiones de identificación,inmigración y extranjería, registro devehículos y de armas de fuego,otorgamiento de licencias y cobro de

multas relacionadas con el tránsito,salió a relucir la convergencia de lostrabajos automatizados y manualesque ocasionan demoras y congestiónen el flujo de datos.

Migdalia Águila, diputada por Ca-magüey, sugirió ampliar estas oficinasy su acondicionamiento; la diputadaNelcy Breff, de Moa, Holguín, destacóque en general el servicio se carac-teriza por su alto nivel profesional.Mientras, Reynaldo Cedeño, de PalmaSoriano, en Santiago de Cuba, se refirióa las demoras originadas por fallasde conectividad.

La comisión valoró las manifes-taciones de consumo de drogas y lasmedidas adoptadas al respecto, asícomo los planes para fortalecer eincrementar la prevención y tam-biénel enfrentamiento a la indis-ciplina social, las ilegalidades y eldelito.

Sistema judicial con garantías

La Comisión de Asuntos Constitu-cionales y Jurídicos pasó revista alos informes del Tribunal SupremoPopular y de la Fiscalía General dela República, que reconocieronavances en la calidad de los proce-sos judiciales, pero aún con insa-tisfacciones que deben ser solu-cionadas.

También aprobó sus objetivos detrabajo para 2018, entre los cualesresaltan garantizar la legalidad y laconstitucionalidad de las leyes, con-tribuir al enfrentamiento al delito y lacorrupción, y al proceso de imple-mentación de los Lineamientos de laPolítica Económica y Social.

Cumpliendo el acuerdo 157 de estacomisión, que solicitó la evaluación dela nueva especialidad de técnico medioen Derecho, los diputados respaldaron

la propuesta de esa enseñanza pre-sentada por el Mined, que se abrirá demodo experimental el curso próximoen cuatro provincias.

A escala internacional

En la Comisión de Relaciones In-ternacionales se intercambiaron cri-terios sobre los escenarios de políticainternacional 2018-2023, tras laconferencia ofrecida por varios aca-démicos cubanos. La rectora del Ins-tituto Superior de Relaciones Inter-nacionales, Isabel Allende, analizóla situación mundial actual y las pre-visiones que pudieran resultar de estosescenarios, según observaciones yestudios.

Expresó que mientras una visiónmultilateral avanza en el mundo y laONU cuenta ya con 194 miembros, elprotagonismo del Consejo de Segu-ridad y el derecho al veto de un grupopequeño de estados, encabezadospor Estados Unidos, complejiza ladiscusión de cualquier tema inter-nacional.

Igualmente se debatió el informedel Ministerio del Comercio Exterior yla Inversión Extranjera sobre la co-laboración con Cuba, ofrecido por ladoctora Magalys Estrada, directorageneral de Colaboración Económica.La especialista presentó los principa-les objetivos de trabajo de su esferapara 2018, entre los que destaca ac-tualizar jurídica, administrativa y eco-nómicamente los procesos de coope-ración internacional.

En todas las comisiones parla-mentarias se analizó el trabajo de-sarrollado hasta el presente y los retospara la próxima legislatura. Además setrató acerca del plan que dejarán a lospróximos diputados luego de las elec-ciones generales.

El país necesita un sistema jurídico altamente calificado,subrayaron en la Comisión de Asuntos Constitucionalesy Jurídicos.

Para los integrantes de la Comisión de Relaciones Internacionalesdel Parlamento quedó claro que los Estados Unidos han elevadosu hostilidad contra Cuba.

Page 38: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

40 5 de enero de 2018

Discurso pronunciado por el general deejército Raúl Castro Ruz, primer se-cretario del Comité Central del PartidoComunista de Cuba y presidente de losconsejos de Estado y de Ministros, en laclausura del X Período Ordinario deSesiones de la VIII Legislatura de laAsamblea Nacional del Poder Popular,en el Palacio de Convenciones, el 21de diciembre de 2017, �Año 59 de laRevolución�

Compañeras y compañeros:Me corresponde realizar las con-

clusiones del último Período Ordinariode Sesiones de la VIII Legislatura dela Asamblea Nacional. En esta opor-tunidad abordaré varias temáticas delacontecer nacional e internacional.

Entre los días 8 y 10 de septiembreel país fue azotado por el huracán Irma,calificado como el evento meteo-

Aquí estamos y estaremos,libres, soberanos e independientes

rológico más poderoso y violento de lahistoria del Atlántico, que impactó, enmayor o menor medida, a 12 provinciascon fuertes vientos, lluvias intensas yseveras inundaciones costeras.

A pesar de las ingentes accionesacometidas para salvaguardar a lapoblación, que abarcó la protección demás de un millón 800 mil personas,tuvimos que lamentar la pérdida de 10compatriotas. Más de 179 mil viviendasresultaron afectadas y se produjeronsignificativos daños en las infraes-tructuras, edificaciones del sistemanacional de salud, centros docentes, laagricultura, industria azucarera, ins-talaciones turísticas y en las comu-nicaciones. Por vez primera se produjola interrupción del sistema eléctriconacional en todo el país.

En resumen, los daños ocasionadospor el huracán Irma fueron cuantifi-cados en 13 mil millones 185 mil pesos,cifra calculada a partir de la paridaddel peso con el dólar norteamericano.

Nuevamente se puso de manifiestoel espíritu de resistencia y victoria denuestro pueblo, que con organización,unidad, disciplina y solidaridad en-frentó este evento y la etapa de larecuperación.

En apenas 20 días se restableció elsuministro de electricidad y agua entodo el territorio nacional, actividaden la que, junto a las fuerzas espe-cializadas, se destacaron las brigadasmixtas de apoyo conformadas en cadamunicipio para las labores de limpieza,poda, apertura de huecos y acarreode postes en apoyo de los obreros quese ocuparon de restablecer la elec-tricidad.

Igualmente en tan solo 62 díasfueron restablecidas todas las afec-taciones en las instalaciones turísticas,de modo que estuvieron listas paraprestar servicios antes del inicio de latemporada alta.

Nadie quedó desamparado. El go-bierno revolucionario adoptó un con-junto de medidas para facilitar laadquisición de materiales de la cons-trucción y bienes de consumo de pri-mera necesidad a los damnificados.

Logramos preservar los serviciosde educación y salud, asegurándose laestabilidad epidemiológica.

Se encuentran en ejecución dife-rentes programas de construcciónde viviendas más sólidas y resistentesen las comunidades que tuvieron lasmayores afectaciones, lo cual se man-tendrá como una de las principalesprioridades en el Plan de la EconomíaNacional para el próximo año y enadelante. En este sentido debenpotenciarse los recursos locales dis-ponibles para acelerar la solución alviejo problema de la vivienda.

Es justo reconocer el papel de-sempeñado por las regiones estra-tégicas y sus respectivos jefes, losconsejos de defensa provinciales ymunicipales, encabezados por losmáximos dirigentes del Partido y elGobierno en esas instancias, y a nivelde zona de defensa, las organizacionesde masas, las Fuerzas Armadas Re-volucionarias, el Ministerio del Interiory demás organismos de la Adminis-tración Central del Estado.

Los resultados alcanzados en elenfrentamiento a este huracán y lasexperiencias acumuladas ante fenó-menos climatológicos similares enaños recientes, confirman la vigenciay validez de la doctrina de la Guerrade todo el pueblo, y la organizacióndel sistema defensivo territorial y susistemático perfeccionamiento, comopilares para resistir y vencer cualquierevento o amenaza, ya sea provenientede la naturaleza o de cualquier otraíndole (Aplausos).   

Sirva esta oportunidad para reiterar,en nombre del pueblo cubano, el másprofundo agradecimiento por la ayuday las incontables muestras de apoyollegadas desde todas las partes delplaneta, mediante jefes de Estado y deGobierno, organizaciones políticas,movimientos de solidaridad y amigosde Cuba.

Pasando a otro tema, aprovecho laocasión para referirme a la exitosarealización de la primera etapa delproceso de elecciones generales, don-de resultaron electos los delegados alas asambleas municipales del Po-der Popular, las cuales quedaronconstituidas el pasado domingo 17 dediciembre.

Una vez más nuestro pueblo acudiómasivamente a ejercer su derecho al

Page 39: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

41Año 110/No. 1

voto, alcanzando en la primera vueltaun 89.02 % de asistencia, cifra similara la del anterior proceso.

Al propio tiempo, la calidad delsufragio resultó superior, en com-paración con las elecciones efectuadasen el año 2015, al alcanzarse un mayorpor ciento de boletas válidas y por en-de cifras inferiores de anuladas y enblanco.

Este proceso se caracterizó por unamayor preparación, organización ycohesión de trabajo entre las auto-ridades electorales en los distintosniveles, las instituciones estatales,organizaciones de masas y sociales yla ciudadanía. De hecho constituyó unademostración de respaldo masivo yconfianza del pueblo en la Revolucióny la democracia socialista, así como undigno homenaje a su líder histórico, yasí debe ser en la siguiente etapa quepróximamente se convocará.

Como se explicó, en virtud de lasgraves afectaciones ocasionadas porel huracán Irma, en medio de la fasede nominación directa de los can-didatos a delegados, nos vimos obli-gados a modificar las fechas previstaspara las elecciones de delegados a lasasambleas municipales del PoderPopular.

Como consecuencia de lo anterior,en el día de hoy, de conformidad conla Constitución de la República, estaAsamblea acordó prorrogar el man-dato de los delegados a las asam-bleas provinciales y los diputadosa la Asamblea Nacional del PoderPopular, con lo cual la instauracióndel nuevo Parlamento no se rea-lizará el 24 de febrero, como ha sidohabitualmente, sino el 19 de abril,coincidiendo con el día del triunfo enPlaya Girón, que constituyó la pri-mera gran victoria del socialismo, yaproclamado por Fidel.

En esta sesión rindieron cuentala Fiscalía General de la República y elTribunal Supremo Popular, órganosque por la importancia que revistenen el fortalecimiento de la institu-cionalidad y de la disciplina socialrequieren el apoyo y la atenciónpermanente en el desempeño de lasmisiones encomendadas, así comorespetar sus atribuciones, inde-pendencia y el cumplimiento estrictode las decisiones que emitan. Al propiotiempo debe exigirse a sus integrantesun comportamiento ético y el com-promiso invariable con el pueblo yla Revolución.

En este ejercicio se evidenciaronlos avances que ambas institucioneshan demostrado en el cumplimientode las funciones que les competen porla Constitución.

Desde el martes pasado los dipu-tados fueron informados ampliamentesobre la situación económica del país,lo cual me libera de entrar en detallesen esa materia.

Al intervenir en diciembre delpasado año ante esta Asamblea alertéque en el año 2017 persistirían lastensiones financieras y retos que po-drían incluso recrudecerse, no obs-tante preveíamos retomar la sendaascendente en el desempeño de laeconomía nacional y lograr un cre-cimiento moderado del ProductoInterno Bruto en el entorno del 2 %.

Como les fue explicado en el trans-curso de esta sesión, el PIB conservósu signo positivo al registrar un creci-miento del 1.6 %, resultado que aunqueno nos satisface, ha sido logrado en unescenario agravado de restriccionesfinancieras, insuficiente disponibilidadde combustibles, a lo que se suma elnada despreciable impacto de la agudasequía sostenida durante tres años y lascuantiosas afectaciones provocadaspor el huracán Irma, cuestión a la queya me referí.

Tampoco pueden soslayarse losefectos del bloqueo económico, co-mercial y financiero del gobierno delos Estados Unidos, que no solo sigueen pie desde hace más de 56 años,sino que se recrudece bajo la nuevaadministración. El modesto ascen-so de la economía se vio favorecidopor la dinámica en el turismo, esferaen la que se impondrá un nuevo ré-

cord de visitantes internacionales de4 millones 700 000; incrementos en lossectores del transporte, comunica-ciones, agricultura y las construc-ciones, fundamentalmente.

Los principales programas deinversiones vinculados con el desa-rrollo de las infraestructuras y laampliación de las fuentes de ingresoexternas tuvieron un comportamientoaceptable.

En medio de las tensiones finan-cieras se aseguró la vitalidad de losservicios sociales que se brindan gra-tuitamente a todos los cubanos.

Igualmente se ha preservado elequilibrio financiero interno, con ma-yores ofertas en la red de estable-cimientos minoristas, que aunquetodavía insuficientes, permiten mejo-rar la respuesta a la creciente deman-da de la población.

El Plan de la Economía y el Pre-supuesto del Estado para el año 2018aprobados hoy por este Parlamento,estiman un crecimiento del ProductoInterno Bruto en el entorno del 2%, loque presupone garantizar el uso efi-ciente de los recursos financieros ymateriales disponibles, elevar losingresos por exportaciones, aumentarlas producciones nacionales, en par-ticular de alimentos, sin renunciar a losprogramas de desarrollo que están enmarcha para generar ingresos ynuevas fuentes de empleo.

El próximo año será también com-plicado para las finanzas externas dela nación, sin embargo, mantendremosel firme propósito de continuar recu-perando gradualmente la credibilidadinternacional de nuestra economía.Aprovecho la oportunidad para reite-

Page 40: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

42 5 de enero de 2018

rar a los acreedores la voluntad decumplimentar los compromisosasumidos en los diferentes procesosde reordenamiento de la deudaexterna.

Proseguiremos el esfuerzo dereducir paulatinamente la carterade pagos corrientes vencidos anuestros proveedores, a quienesagradecemos el apoyo y compren-sión de las dificultades transitoriasque afrontamos.  

Igualmente debemos consolidarla todavía incipiente participaciónde la inversión extranjera en nuestraeconomía, dirección que en el trans-curso del año 2017 mostró resultadossuperiores, pero ciertamente es to-davía insuficiente.

En el día de hoy los diputados, aligual que hicimos ayer en el Pleno delComité Central, evaluaron el estado dela implementación de los Lineamientosde la Política Económica y Social delPartido y la Revolución.

En el período analizado culminó elproceso de elaboración de las versio-nes finales de los documentos pro-gramáticos presentados al SéptimoCongreso del Partido y se valoró conespíritu crítico el comportamiento dela implementación de las políticasaprobadas a partir de las experienciasobtenidas, con el objetivo de corregirlas desviaciones y violaciones que sepusieron de manifiesto.

Se ha trabajado con intensidad enla elaboración de las normas jurídicasque perfeccionan las formas de gestiónno estatales, dígase el trabajo porcuenta propia y el experimento de lascooperativas no agropecuarias.

No resulta ocioso en este sentido,ratificar que no renunciamos al des-

pliegue y desarrollo de las formasde gestión no estatales en nuestraeconomía. Ni retrocederemos ni nosparalizaremos, pero hay que asegu-rar el respeto a la Ley, afianzar losresultados positivos y enfrentar confirmeza las ilegalidades y la violaciónde la política vigente; en otras palabras,debemos asegurar que los cambiosen esta esfera se implementen bien,y rectificar resueltamente toda des-viación que nos aparte del caminoescogido.

Al propio tiempo, se ha dado cum-plimiento a las medidas aprobadaspara la transformación paulatinay el perfeccionamiento del sistemaempresarial estatal, que como todossabemos es la forma principal depropiedad en la economía nacionalsocialista.

En días recientes fueron publicadaslas nuevas normas jurídicas sobre elsistema empresarial cubano, lo querepresenta un paso más en el objetivode separar las funciones estatales delas empresariales e incrementar laeficiencia y organización, otorgándolemayor autonomía en su gestión.

Actualmente se realizan las accio-nes de capacitación y divulgación parafacilitar la implementación de las nor-mas jurídicas publicadas.

Aunque la eliminación de la dualidadmonetaria y cambiaria por sí misma nosolucionará mágicamente todos losproblemas acumulados en la econo-mía cubana, constituye el proceso másdeterminante para avanzar en laactualización del modelo económicopor el impacto que tendrá en todas lasesferas del quehacer económico ysocial de la nación. Sin resolver esoes difícil avanzar correctamente.

En este período se ha reforzado eintensificado el trabajo con una mayorintegralidad y alcance, de modo queseamos capaces de, a la par que uni-ficamos el sistema monetario, superarlas distorsiones existentes en materiade subsidios, precios y tarifas mayo-ristas y minoristas y, como es lógico, laspensiones y los salarios del sectorestatal de la economía.

Nadie puede calcular, ni el más sabiode los sabios que tengamos nosotros,el elevado costo que ha significado parael sector estatal la persistencia de ladualidad monetaria y cambiaria, lacual favorece la injusta pirámideinvertida, donde a mayor respon-sabilidad se recibe una menor retri-bución y no todos los ciudadanos ap-tos se sienten motivados a trabajarlegalmente, al tiempo que se deses-timula la promoción a cargos su-periores de los mejores y máscapacitados trabajadores y cuadros,algunos de los cuales emigran al sec-tor no estatal.

Debo reconocer que este asuntonos ha tomado demasiado tiempo yno puede dilatarse más su solución(Aplausos). Al igual que en otrasocasiones, me parece oportuno ahorahacer un breve balance de algunos delos principales temas de la políticaexterior.

En 2017 hemos sido testigos deun serio e irracional deterioro en lasrelaciones entre los Estados Unidos yCuba. Nuestro país no es en lo absolutoresponsable de este retroceso, mar-cado por el recrudecimiento del blo-queo, el regreso de la retórica agresivae irrespetuosa y la arbitraria aplicaciónde medidas injustificadas que afectansensiblemente los vínculos entre lospueblos y las familias, así como losderechos y libertades de los cubanosy los estadounidenses.

Las decisiones adoptadas por elgobierno de los Estados Unidos en losúltimos meses, no solo interrumpie-ron el proceso iniciado por decisiónsoberana de ambos países para avan-zar hacia un nuevo tipo de relación,por primera vez en su historia, basadoen el respeto y la convivencia civilizada,sino que han abierto nuevos frentesde tensión.

En este retroceso, los EstadosUnidos acuden nuevamente a lafabricación artificial de pretextos quejustifiquen el regreso a políticasfracasadas y universalmente re-chazadas.

Page 41: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

43Año 110/No. 1

Reitero categóricamente que Cubano tuvo ni tiene responsabilidad algunaen los incidentes que se alega habríanafectado la salud de diplomáticosacreditados o de otros visitantesextranjeros.

Los resultados de las investiga-ciones cubanas y estadounidenses, quehasta ahora no han encontrado la másmínima evidencia de las causas y elorigen de las afecciones de saluddescritas, así lo confirman.

No ha sido Cuba la que ha esta-blecido nuevas prohibiciones a losmuy limitados vínculos económicos,comerciales y financieros existentesentre los dos países, ni quien ha vueltoa restringir el derecho de los ciu-dadanos estadounidenses a visitarnuestro país y de los cubanos a losEstados Unidos, ni la que ha per-judicado el funcionamiento de lasembajadas, con consecuencias ne-gativas para las relaciones migrato-rias, los intercambios y los viajes entreambas naciones.

No debemos olvidar que la políticaadoptada por el nuevo gobierno de losEstados Unidos tiene la oposición delpueblo estadounidense y de la co-munidad internacional, que se expresóclaramente el pasado primero denoviembre en la Asamblea Generalde las Naciones Unidas al depositarsu voto, de forma casi unánime, con laexcepción de Estados Unidos e Israel,a favor de la resolución presentada pornuestro país sobre la necesidad de quese ponga fin al bloqueo económico,comercial y financiero por parte delgobierno de los Estados Unidos, que el

pueblo cubano sufre desde hace másde 56 años.

Tampoco tiene el apoyo de la ma-yoría de la emigración cubana, que seve afectada también por decisiones quesolo favorecen a sectores retrógradosminoritarios, interesados histórica-mente en conducir a ambos paíseshacia una confrontación.

Por nuestra parte, hemos hechoesfuerzos y continuaremos trabajan-do para preservar, en la medida delo posible, los espacios de intercambio ycooperación establecidos en los últimosaños y, como he dicho en repetidasocasiones, Cuba tiene la voluntad decontinuar negociando los asuntos bi-laterales pendientes con los EstadosUnidos, sobre la base de la igualdad yel respeto a la soberanía y la inde-pendencia de nuestro país, y proseguirel diálogo respetuoso y la cooperaciónen temas de interés común con el go-bierno estadounidense.

La Revolución Cubana ha resis-tido los embates de 11 administracio-nes de los Estados Unidos de distintosigno y aquí estamos y estaremos,libres, soberanos e independientes(Aplausos).

Nuestra región latinoamericanay caribeña sufre los ataques del im-perialismo y de las oligarquías con elobjetivo de hacer retroceder la historiay quebrar los avances logrados por lasfuerzas populares durante los últimosaños.

La Revolución Bolivariana enfrentala guerra no convencional que le im-ponen sus enemigos externos y sec-tores golpistas internos.

Los resultados de los recientes pro-cesos electorales ratifican la legiti-midad y el carácter democrático delgobierno encabezado por el presidenteconstitucional Nicolás Maduro Morosy la unión cívico-militar.

Rechazamos las medidas coerci-tivas unilaterales impuestas por losEstados Unidos, Canadá y la UniónEuropea y la injerencia externa con-tra el proceso bolivariano y chavistade Venezuela que amenazan la pazy el diálogo entre venezolanos conpropósitos desestabilizadores ygeneran penurias económicas a supoblación.

Algunos gobiernos del hemisferio,en complicidad con personeros de ladesprestigiada OEA, intentan aplastara Venezuela. La Alianza Bolivarianapara los Pueblos de Nuestra Américareiteró, mediante la declaración de suConsejo Político, reunido en La Habanaen días recientes, que permanece-remos unidos junto a ella.

La Revolución Cubana padeció pordécadas etapas parecidas y aún peoresen algunas ocasiones. Con esa expe-riencia y fieles a nuestros principios,ratificamos la invariable solidaridadcon la República Bolivariana deVenezuela.

Mantendremos la cooperación conel gobierno y el pueblo venezolanos,aun bajo las circunstancias másadversas.

Haremos todo lo que esté en nues-tras manos para cumplir el deberrevolucionario de contribuir a la victoriade la Revolución bolivariana y chavista(Aplausos).

Page 42: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

44 5 de enero de 2018

Nunca faltaremos a la lealtad ygratitud que sentimos hacia el presi-dente Hugo Chávez Frías por su apoyoy solidaridad en momentos difíciles.

Asimismo, reiteramos nuestro res-paldo a la senadora Cristina Fer-nández de Kirchner que, como ustedesconocen, fue presidenta de Argentina,y al expresidente Luiz Inácio Lula daSilva, hoy acosados por la oligarquíacon procesos judiciales motivadospolíticamente.

En este escenario cada vez máscomplejo, los países de la AméricaLatina y el Caribe tenemos el deber deavanzar hacia la integración política,económica y social de Nuestra Amé-rica. Como he afirmado en diversosforos, trabajar por la �unidad dentro dela diversidad� es una necesidad im-postergable.

Cuba no escatimará esfuerzos paraque la Celac, como mecanismo genui-namente latinoamericano y caribeño,siga promoviendo los intereses co-munes de la región. En ese propósito,los postulados de la Proclama deAmérica Latina y el Caribe como Zonade Paz deberán continuar siendo el

referente en las relaciones entre lospaíses de la Celac, y del resto del mundocon nuestros Estados.

Como se ha informado, hace pocosdías efectuamos la Sexta CumbreCaricom-Cuba en Antigua y Barbuda,que demostró no solo el elevado nivelde relaciones entre las naciones cari-beñas y nuestro país, sino también laimportancia de la cooperación y lasolidaridad mutuas que mantenemosdesde hace décadas.

Deseo reiterar el permanente apoyoa los hermanos caribeños, víctimas dedevastadores fenómenos naturalescomo los huracanes Irma y María.Demandamos al propio tiempo untratamiento justo y diferenciado paralos Estados del Caribe, que hoy sufrenlos dramáticos efectos del cambioclimático, y reafirmamos nuestraconvicción de que es preciso enfrentardecisivamente ese fenómeno por partede todos.

En la misma medida en que se ma-nifiestan sus nefastas consecuencias,resulta más incoherente la posición delPresidente de los Estados Unidos deretirarse del Acuerdo de París, lo que

contrasta con la actitud del resto dela comunidad internacional, reunidaen Francia el pasado 12 de diciembreen la Cumbre convocada por el pre-sidente Emmanuel Macron y lasNaciones Unidas.

Considero necesario dedicar unaspalabras a la situación de Palestina.

Ratifico nuestra profunda preocu-pación y rechazo a la decisión unila-teral del gobierno de los EstadosUnidos de reconocer a la ciudad deJerusalén como capital del Estadode Israel, lo que constituye una graveviolación de las resoluciones deNaciones Unidas sobre el tema, y delDerecho Internacional.

Esta medida, repudiada de manerageneralizada por la comunidad in-ternacional, agudiza aún más lastensiones en el área y aleja las posi-bilidades de cualquier esfuerzo diri-gido a reanudar las conversaciones depaz entre israelíes y palestinos.

Reafirmamos el irrestricto apoyo ala búsqueda de una solución amplia,justa y duradera al conflicto, basada enla creación de dos Estados, que ase-gure el ejercicio del derecho inalienabledel pueblo palestino a la libre deter-minación, y a disponer de un Estadoindependiente dentro de las fronterasanteriores a 1967, con su capital enJerusalén Oriental.

Finalmente, reitero con toda ener-gía y convicción que nuestro país se-guirá manteniendo sus posiciones deprincipios en todos los aspectos de lasrelaciones internacionales, a favor delos derechos de los pueblos, de la paz,la justicia y de la solidaridad con lasmejores causas de la humanidad(Aplausos).

Finalmente, compañeras y compa-ñeros, deseo ratificar lo ya expresadopor mí en el Sexto y Séptimo congresosdel Partido acerca de la convenienciade limitar a dos términos de cinco añosel ejercicio de los principales cargos dela nación. En consecuencia, cuando laAsamblea Nacional del Poder Popularse constituya el 19 de abril del próximoaño, habrá concluido mi segundo yúltimo mandato al frente del Estado yel Gobierno y Cuba tendrá un nuevopresidente.

Solo me resta desear a ustedes y atodo nuestro pueblo las más calurosasfelicitaciones con motivo del año nuevo,año 60 de la Revolución.

Muchas gracias (Ovación).(Versiones taquigráficas- Consejo

de Estado)

Page 43: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

45Año 110/No. 1

Recorrido por el 2017

Por EQUIPO DE REPORTEROS DEL DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓNINTERNACIONAL Y LA COLABORACIÓN DE PRENSA LATINA

Resumen de importantes hechos ocurridos en el mundodurante el pasado año

EL año 2017 comenzó con la in-certidumbre de qué pasaría conel tibio avance de las relaciones

bilaterales que dejaron las medidasde Barak Obama, y terminó como lapolítica del cangrejo, en plena mar-cha atrás y con las muelas adorna-das por Donald Trump para tratarde confundir, como ahora demostrócuando dijo a un grupo de periodis-tas que en todo lo que hace �tiene elapoyo del pueblo cubano�.

Obama dejó entreabierta la puer-ta de la vecindad con Cuba para mati-zar la discordia y los profundosdesacuerdos políticos, aunque sin eli-minar el criminal bloqueo, ni la en-trega del territorio de la ilegal basenaval y manteniendo el objetivo decambiar el sistema socioeconómicoy político en la Isla, con otros méto-dos de acciones de subversión políti-

co-ideológica. De todas maneras, nose le puede restar mérito. Ningúnpresidente estadounidense en fun-ciones había manifestado su opinióncontraria al bloqueo contra Cuba niadoptado una providencia a nombrede un importante sector político paraaminorar la confrontación entre am-bas naciones, cuyos progresos de-muestran que es posible encontrarsolución a muchos problemas y quepodía haberse avanzado mucho mássi no siguieran aferrados a las viejaspretensiones de su política �de la fru-ta madura�.

La mayoría de los expertos reco-nocen con objetividad lo positivo queresultó sentarse a conversar civili-zadamente sobre temas en los queexisten tantas discrepancias, co-menzando por el de las reclama-ciones estadounidenses originadas

por las nacionalizaciones cubanas,que fueron el pretexto para justifi-car la intensidad del conflicto, juntoa la demanda cubana por los dañoseconómicos de esa descomunalagresión de 50 años, pasando por losderechos humanos, que parten dedos enfoques distintos.

En ese balance no se puede ob-viar el significativo paso que repre-sentó el restablecimiento de las re-laciones diplomáticas, y la decisiónde sacar a Cuba de la lista de paísesterroristas, donde la Isla nunca de-bió estar. Igual ponderación para elestablecimiento de la Comisión Bi-lateral, que permitió priorizar lasáreas de compromiso y cerraracuerdos sobre protección ambien-tal, santuarios marinos, salud públi-ca, investigación biomédica, agri-cultura, antinarcóticos, comercio yseguridad para viajar, aviación civil,transporte directo de corresponden-cia e hidrografía. Mientras, fueronemprendidos diálogos o discusionessobre la cooperación en la aplicaciónde la ley, temas regulatorios, temaseconómicos, reivindicaciones lega-les, y políticas de Internet y teleco-municaciones.

Como más de una vez explicóJosefina Vidal Ferreiro, directora ge-neral de Estados Unidos de la Canci-llería cubana, el proceso bilateralentre Cuba y Estados Unidos repre-sentó oportunidades para avanzarpor primera vez en la solución de pro-blemas pendientes y obtener benefi-cios para ambas naciones.

Pero desde su campaña electoral,Donald Trump se mareó con el peli-groso coqueteo con los recalcitran-tes dinosaurios políticos de la mafiade Miami y tras compartir con unextasiado grupo de terroristas y vi-vidores que han hecho de la políticaanticubana una industria para reci-bir dinero del contribuyente estado-unidense, expresó en un teatromiamense: �Con efecto inmediato,estoy cancelando el trato completa-mente unilateral de la última admi-nistración�.

Muchos se preguntan cómo sepueden tirar por la borda los alcan-ces logrados en poco menos de dosaños por ambas naciones con 22

Estados Unidos: La políticadel cangrejo con Cuba

La política de Donald Trump ha sido la de dar marcha atrás en las relaciones con Cuba.

cuba

deba

te.c

u

Page 44: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

46 5 de enero de 2018

acuerdos, 16 de ellos en materia decooperación en diversidad de áreas,los 57 encuentros técnicos y accio-nes en temas de interés común.Además, 25 diálogos políticos quepermitieron intercambiar criteriosbajo el respeto a las diferencias.

Lo sintomático esta vez es queen 55 años no se había visto tantaoposición en Estados Unidos a unadecisión presidencial contra Cuba.Como expresó un editorial del dia-rio The New York Times, la admi-nistración Trump debiera tomaren cuenta el sentir de una grancoalición que incluye legisladoresde ambos partidos, empresarios,académicos, medios y numerososciudadanos de origen cubano, pi-diendo que la Casa Blanca conti-núe el camino de la normalizaciónen los vínculos con la Isla. Es tal elrechazo a la directiva y el discursodel presidente Trump que un fun-cionario de su administración re-conoció: �no se puede meter denuevo al cien por ciento del genioen la botella�.

Trump no solo ha estado carga-do de una ofensiva y anticuada re-tórica, sino también ha incentivadosituaciones e historias falsas, comoel pretexto de la �agresión acústi-ca� para eliminar los progresos di-plomáticos alcanzados y dañar másaún la relación bilateral. Ante lanueva invención estadounidense,se levantaron los testimonios depersonalidades del mundo científi-co para probar que esta administra-

ción miente deliberadamente consu denuncia de que 24 diplomáticoso parientes de estos en la Isla su-frieron �ataques� con un arma só-nica desconocida que les provocóafecciones de salud. �Es hora deque digan la verdad o presentenevidencias�, conminó el cancillerBruno Rodríguez a los voceros es-tadounidenses durante un encuen-tro con la prensa en Washington.

Luego, para crear nuevas difi-cultades internas mediante medi-das que buscan el desgaste y laerosión de la población, aunque enlas absurdas intenciones de aislarmás a nuestro país también arre-ció sus represalias contra los ciu-dadanos norteamericanos en elcomercio y sus viajes a la Isla. Poreso no asombra que la administra-ción Donald Trump vuelva a reto-mar la torpe idea de que con repre-salias se destruye una nación. Esolo evidencia su prohibición paraque empresas y ciudadanos norte-americanos puedan realizar tran-sacciones financieras con cerca de180 entidades cubanas, con deci-siones que solo se explican por unalujuria anticubana donde los esta-dounidenses no podrán hospedar-se en 83 hoteles (casi virtualmen-te el Patrimonio Histórico de LaHabana Vieja les estará vedado) nipodrán visitar decenas de comer-cios, compañías turísticas, estable-cimientos diversos e inclusive co-meten delito si compran algunosproductos como refrescos o ron.

En su obsesión de castigar al pue-blo cubano con una persecución po-lítica sin precedentes en más demedio siglo, las administracionessiempre sancionan a los propios ciu-dadanos norteamericanos, que hansido rehenes de esa política de agre-sión. Como dijo uno de los conseje-ros de Trump, los ciudadanos de esanación que vayan a Cuba de turis-mo a beber mojito y su viaje no seacon un fin educativo o religioso, delos que están permitidos, recibiránsanciones: �Habrá consecuencias.Eso va a cambiar�.

Varios sectores norteamericanoshan resaltado que Trump impusoestas sanciones para complacer alos congresistas de origen cubano,y recuerdan sus peleas con MarcoRubio durante las primarias presi-denciales, que degeneró en insultosinfantiles, como cuando Trump lla-maba al senador por Florida �Pe-queño Marco�, mientras Rubio seburló del magnate asegurando quetenía un pene pequeño.

Pero ambos después hicieron deltema cubano un asunto de política bi-lateral y a principios de año, Trumpcomentó a periodistas que compar-tió con Rubio una cena donde �tuvi-mos una discusión muy buena sobreCuba, porque tenemos ideas muysimilares sobre Cuba�. En compen-sación, el senador republicano deFlorida Marco Rubio defendió al pre-sidente en la esperada audiencia se-natorial con el exdirector del FBI,James Comey, al cuestionarle porqué no hizo público que el mandata-rio no era una persona de interés enla investigación del �Rusiagate�, conlo cual cambió completamente el girode la interpelación.

El hecho es que 2017 termina conel intento del gobierno estadouni-dense de crear obstáculos insal-vables entre ambas naciones, mien-tras Cuba proclama su voluntad decontinuar negociando los asuntosbilaterales pendientes con los Es-tados Unidos, sobre la base de laigualdad y el respeto a la soberaníay la independencia de nuestro país,y de proseguir el diálogo respetuo-so y la cooperación en temas de in-terés común.

Caricatura de Osvaldo Gutiérrez Gómez.

cuba

hora

.cu

Page 45: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

47Año 110/No. 1

EE.UU.: ¿Qué ha pasadoy qué ha cambiado?

EL año que acaba de finalizarestá estrechamente entrelaza-do con el inicio de la nueva pre-

sidencia estadounidense de DonaldTrump. Muchos sucesos se handesenvuelto alrededor de sus con-trovertidas decisiones y un río de crí-ticas que no han cesado en ningúnmomento. Y hay razones para quese deslicen por esos derroteros,dada su polémica personalidad y susproyectos nada halagüeños paravarios sectores poblacionales, deli-neados en su agenda como candida-to, y que tuvieron luz verde al serefectivo su asunción como el presi-dente 45 de Estados Unidos.

Podíamos empezar enumerandola más reciente medida sobre segu-ridad nacional sobre la cual Trumpdijo que �el mundo está entrando enuna nueva etapa de competencia en-tre los grandes poderes� y señaló aMoscú y a Pekín como los rivales alos que debe enfrentar Washington;otra conflictiva es la construcción delos oleoductos de impacto ambientale invasivos de territorios nativos;como también la firma de una ordenejecutiva para construir un muroentre Estados Unidos y México, unainiciativa antinmigrante, sin contarotras decisiones dirigidas hacia losque emigran de países como Siria y

otros del Oriente Medio, que de-muestran sus posiciones xenófobasy racistas. Además de cancelar losprogramas de permisos temporalespara inmigrantes de Haití, Sudán yNicaragua. Algo similar espera a loshondureños en perspectiva de apro-bación.

En el orden interno los cambiosy despidos de colaboradores tam-bién han sido motivos de cotilleosdurante meses, debido en unos ca-sos a cuestiones de intereses, otrospor choques de personalidades e in-cluso corrupción.

El ambiente social norteamerica-no estuvo empañado por recurren-tes masacres realizadas por ciuda-danos, una de ellas en Las Vegas,�59 muertos y 527 heridos� juzgadaentre las mayores acontecidas en losúltimos tiempos en Estados Unidos.Este tipo de hechos trae de vueltael ya añejo debate sobre la ampliaposesión y venta de armas de fuegoa cualquier persona mayor de edad,cuestión que no pasa de simple dis-cusión porque los fuertes lazos de laAsociación del Rifle, sus contactosen el Congreso y las sumas de dine-ro que eroga para que no se haganleyes que no les favorezcan, haceque nunca prospere una real trans-formación. Nuevas masacres y ac-

tos de terror se sucedieron en otrospopulosos estados.

Algunos intentos fallidos se que-daron en la agenda presidencial,como el querer desmantelar el pro-grama de salud Obamacare porciertas oposiciones en el Capitolio.Su primer año en la Casa Blancafue pobre en victorias legislativas.Sin embargo, al cierre de esta edi-ción obtuvo la bendición definitivaal proyecto tributario donde se es-tablece una extraordinaria rebajade impuestos, dirigido fundamen-talmente a las grandes rentas y lasempresas, reduciendo de forma sig-nificativa los aportes al fisco paralas compañías de un 35 a un 21 porciento.

Sin embargo, aun con todas lascríticas a estas medidas ejecutivasTrump tiene a su favor una econo-mía en alza, cuestión vinculada a lamáxima de muchos estadouniden-ses de �primero su bolsillo y despuésveremos qué pasa�. Uno de los pa-rámetros destacados tiene que vercon el número de desempleados,que bajó en 1.1 millones y el parodescendió a un mínimo del 4.1 porciento en 17 años. Aunque DonaldTrump reporte estas novedadeseconómicas es imposible que sea elartífice de tan buenas noticias, porel poco tiempo que lleva en la CasaBlanca y estas cuestiones financie-ras no se dan con un chasquido dededos, él recibirá los honores de algoque evidentemente es una herenciade Barack Obama.

En cuanto a las relaciones exte-riores, a Trump se le achaca unaposición aislacionista. Entre las pos-turas más criticadas estuvo la deci-sión de retirarse del Acuerdo de Pa-rís sobre el cambio climático; elabandono de la Unesco, y tambiéndel proyecto de pacto en la ONU so-bre migraciones y refugiados.

Otros problemas peliagudos tu-vieron que ver con el enfrentamien-to con Corea del Norte, Irán y Rusiay una sostenida agresividad contraVenezuela, Cuba, Nicaragua y Boli-via. Finalmente, su reciente recono-cimiento de Jerusalén como capitalde Israel ha levantado roncha en elplaneta.

trom

pe.p

e

Page 46: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

48 5 de enero de 2018

Una mirada al cono sur latinoamericano

Venezuela y Bolivia, puntasde lanza

A excepción de Venezuela y Bolivia,en el resto de las naciones del conosur latinoamericano el año que termi-na consolidó a los gobiernos entre-guistas y corruptos en esos paísesandinos donde eran baluartes de lasfuerzas progresistas de izquierda.

Ambas revoluciones se reafirma-ron como puntas de lanza frente alos proyectos reaccionarios de laderecha continental e internacionaly constituyeron un espaldarazo a losmovimientos revolucionarios y pro-gresistas continentales que echaronmano a todo tipo de lucha paraenfrentarlos.

Mientras tanto, la corrupción,encabezada por el emporio empre-sarial brasileño Odebrecht, cerró en2017 con un alto valor de incidenciay sacudió los cimientos de algunosgobiernos impopulares de ampliacatadura inmoral.

Venezuela: duro golpe a laoposición

El triunfo en las elecciones munici-pales del 10 de diciembre, represen-tó una potente irrigación políticapara el chavismo y las fuerzas revo-lucionarias de la nación bolivariana.

El resultado de esa contienda enlas urnas le acomodó como la únicaopción política en un año en el que laoposición nuevamente acudió a laviolencia para tratar de derrocar algobierno de Nicolás Maduro. Con 308de 335 alcaldías en su poder, la Revo-lución bolivariana logró su terceravictoria electoral en menos de cua-tro meses, para dibujar un nuevomapa de la correlación de fuerzas. Yahabía ganado 20 de 23 gobernaturas.

No importaron la dureza de laagresión económica ni mediática, elataque a la moneda nacional desdeinicios de año, la especulación, y lasamenazas de agresión por parte delos Estados Unidos, entre otras ad-versidades, para que Venezuelamantuviera en alto sus banderas desocialismo del siglo XXI.

Liderazgo boliviano de estableeconomía

La nación plurinacional cierra el añocon una economía estable, en mediode un escenario político conflictivo.

La aprobación de la ley sobre lareelección del presidente Evo Mora-les, es uno de los hechos más nota-bles del año y permitirá la continua-ción y desarrollo de los programassociales de la revolución boliviana.

En poco más de una década lanación andina y plurinacional logróel mayor indicador del producto in-terno bruto (PIB) regional graciasa su crecimiento económico y reco-nocido liderazgo.

Durante el año, el gobierno delprimer presidente indígena, se en-frentó a una guerra mediática quetuvo como objetivo dañar el suma-rio de transformaciones sociales im-pulsadas desde el Palacio Quemado.

Sin embargo, el proceso de nacio-nalización de los recursos naturalesy la redistribución de la riqueza,constituyeron los soportes de la re-volución democrático-cultural quemantuvo vivas la batalla por la erra-dicación total de la extrema pobre-za y la universalización de los servi-cios básicos.

Michel Temer subasta a Brasil

Matizado por una corrupción gene-ralizada en los círculos de poder yencabezada por el presidente Mi-chel Temer, el año cerró en Brasilcon una dramática situación queaumentó el descontento social.

Para los entendidos, el país no tie-ne hoy credibilidad económica nipolítica, porque el golpista Temerlejos de gobernar mercantiliza yvende a la nación como si fuera unagente inmobiliario.

Su programa de privatizacionescontempla 57 proyectos, que inclu-yen la administración de aeropuer-tos, lotes de líneas de transmisióneléctrica, terminales portuarias y dela estratégica Eletrobras (gestiona47 hidroeléctricas, 270 subestacio-nes y seis distribuidoras).

Además, su gestión presidencialdejó en los libros la cifra récord de14.2 millones de desempleados amediados de año, la caída de la inver-sión pública al 61 por ciento, y el ma-yor déficit primario de los últimos 16años: 35 183 millones de reales (unos10 994 millones de dólares) con quecerró el primer semestre de 2017.

Habría que sumar la violencia so-cial y policial, la reforma laboral �porsu contenido llevará a Brasil al sigloXIX�, y el reconocimiento al trabajoanálogo a la esclavitud.

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela y su homólogo de Bolivia, Evo Morales.

Arc

hivo

de

BO

HE

MIA

Page 47: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

49Año 110/No. 1

Argentina bajo Macrise desangra

A dos años y unos días del gobierno delempresario derechista MauricioMacri, el pueblo argentino se desangrabajo sus postulados neoliberales.

El último informe del Observato-rio de la Deuda Social de la Universi-dad Católica Argentina (UCA)muestra que el 31.4 por ciento de losargentinos vive actualmente en unasituación de pobreza, lo que represen-ta a unos 13.5 millones de personas.

El documento revela, además,que hay un 5.9 por ciento de perso-nas en situación de indigencia (unos2.5 millones de argentinos), y que el48 por ciento de la población que vivebajo la línea de pobreza son niños deentre cero y 14 años.

Macri continuó arropando la in-versión extranjera en detrimentodel patrimonio nacional y del pueblo.

El alza de precios de los produc-tos de primera necesidad, los drás-ticos recortes a la salud, educacióny a los programas sociales, entreotros, matizaron la actualidad nacio-nal este año.

Las muertes, en circunstanciasdudosas, de los jóvenes SantiagoMaldonado y Rafael Nahuel y ladesaparición del submarino de la ar-mada argentina San Juan, tambiéncaracterizaron los 365 días del añoque termina en ese país.

La elección de la expresidentaCristina Fernández �igualmente so-metida al asedio de la oposición gu-bernamental�, al Senado de la Re-pública puso una nota alta en la vidapolítica de la nación.

La exmandataria representa unanhelo del pueblo que casi durantetodo el año se ha manifestado en lascalles de diferentes formas en con-tra de las políticas de �austeridad�de Macri.

Lenín Moreno y la Revoluciónciudadana

Elegido presidente de Ecuador enmayo de 2017, Lenín Moreno, conmétodos de gobierno diferentes a los

de su antecesor Rafael Correa, bus-có un espacio para implementar sudiseño que, criticado y puesto enduda, trató de mantener distintosprogramas sociales de la Revoluciónciudadana tras una década de flore-cimiento económico.

Por su parte, el panorama de Pe-rú fue sacudido por algunos casos decorrupción que removieron las ba-ses de la alta política, incluido supresidente Pedro Pablo Kuczynski,acusado de cobrar más de 4.8 millo-nes de dólares a través de una de susempresas vinculadas a Oderbrecht.Por tal motivo el Congreso peruanodebatirá su destitución por incapa-cidad moral.

Mientras tanto, en Colombia elproceso de paz, a un año de firma-do, aún no llega a su mayoría deedad porque persiste cierta reticen-cia en el Congreso para la firma delas leyes que garanticen los postu-lados del proceso.

Y en Chile, el triunfo del ex Jefede Estado, Sebastián Piñera, comonuevo presidente de la nación aus-tral, representó, según entendidos,un retroceso para las políticas socia-les de la mandataria socialistaMichele Bachelet.

Para su nuevo mandato al frentedel Palacio de la Moneda, Piñeraexhibirá una agenda que se plegaráa las intenciones de las fuerzas de-rechistas de la región y moverá susmejores fichas para echar por la bor-da las políticas sociales de su ante-cesora. (COTO WONG, de PL).

Oriente Medio-África-Asia:Una de cal y otra de arena

Oriente Medio se librade la muerte

La pauta de 2017 transcurrió entretensiones y reclamos de más pazpara el mundo. Y en ese parto de lu-cha entre el mal y el bien, diciem-bre culminó con un sabor de espe-ranza ya que el grupo de terroristas,autodenominado Estado Islámicoterminó por caer en Irak y Siria.

Una eventual pacificación enSiria e Irak tendrá un peso enormeen el venidero 2018. Cabe recordarque este conflicto armado, solo enSiria, provocó pérdidas económicaspor valor de más de 200 000 millo-nes de dólares y dejó un saldo demás de medio millón de muertos ymutilados. Mientras eso sucede, enel plano interno las autoridades deese país impulsan el proceso de re-

La expresidenta y senadora Cristina Fernández es víctima de un meticuloso acosopolítico.

Arc

hivo

de

BO

HE

MIA

Page 48: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

50 5 de enero de 2018

conciliación nacional así como pro-seguir con la reconstrucción deinfraestructuras. Aunque muchospudieran objetar que este ha sido unbeneficio únicamente favorable paraOriente Medio, es preciso recalcarque el éxito de las tropas sirias, delbrazo armado libanés Hizbollá, delos técnicos iraníes y de las fuerzasrusas en ese suelo árabe, atañe alplaneta entero, a partir de la solu-ción parcial de este flagelo. Cons-ciente de la gran batalla librada, elpresidente de Rusia, Vladímir Putin,se mostró orgulloso de los logros delejército ruso, en alianza con las fuer-zas locales sirias: �Ha concluido, in-sisto. Vencimos sobre los terroris-tas�, dijo.

Prepotencias de quien se creeEmperador del Universo

Es necesario apuntar que 2017 ce-rró el almanaque también con unanoticia nefasta: el reconocimiento departe de Donald Trump a Jerusaléncomo capital de Israel, con lo cualavivó, desde su postura de terroris-mo de Estado, la llama entre israe-líes y la nación árabe. Esta últimaconsidera que la zona oeste de esasagrada urbe deberá ser la capitalde un futuro Estado palestino.

El universo islámico y mundial re-chazó tamaño disparate. En el contex-to contemporáneo, Trump, desde sus

prerrogativas imperialistas, le hadado un espaldarazo al gobierno is-raelí del primer ministro BenjamínNetanyahu, quien dicho sea de pasoestá siendo investigado por corrup-ción. Pero Trump calculó mal: la cau-sa palestina es de esos pocos asuntosdonde la comunidad internacionalsuele cerrar filas dada la ejemplaridadde ese pueblo y por la justicia queemana de su causa libertaria.

Trump escenificó, además, otroculebrón levantino al negarse a cer-tificar el cumplimiento por Irán delacuerdo nuclear alcanzado en 2015con seis potencias mundiales. Deacuerdo con el actual inquilino de laCasa Blanca, si no se llega a un arre-glo con el legislativo y los aliados delpaís, él podría entonces dar por ter-minado el Plan Integral de AcciónConjunta, que el resto de los miem-bros �Rusia, China, Reino Unido,Francia y Alemania� consideraefectivo. En tanto, la alta represen-tante para la Política Exterior de laUE, Federica Mogherini, ha dichoclaramente que el acuerdo no puederenegociarse ya que es multilateral.En ese sentido, el 20 de septiembre,el presidente iraní, Hasan Rohani,ratificó que el país persa no será elprimero en violar el acuerdo nuclearsellado entre Teherán y el grupo 5+1,pero que reaccionará a cualquier vio-lación de ese pacto.

Otro punto geográfico del Levanteen tensión es Yemen, país del golfo deAdén que continúa bajo agresión deArabia Saudita. La situación internasigue siendo muy confusa, hasta talpunto que el expresidente yemení AliAbdullah Saleh murió el 9 de diciem-bre en los enfrentamientos armadosentre fuerzas leales a su gobierno ylas milicias hutíes. Según el Grupo deProtección de Yemen, dirigido por elAlto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados (Acnur),en 2017 se produjeron 6 000 ataquesaéreos que provocaron la muerte dealrededor de 15 000 personas inocen-tes. En sesión plenaria, el Parlamen-to Europeo aprobó la resolución paraimponer un embargo a la venta dearmas a Arabia Saudita. Según el ro-tativo británico The Guardian, la re-solución no vinculante insta a la AltaRepresentante de la UE para Asun-tos Exteriores, Federica Mogherini, atomar la iniciativa de establecer unembargo de armas en Arabia Saudita.También se encargará de desarrollaruna estrategia coherente para ponerfin a la crisis humanitaria y devolverla paz a Yemen.

África: de crisispolítico-sociales a buenas

noticias de paz

Libia yace en el lodazal; aunque estoes una metáfora, caracteriza la pre-caria situación del pueblo que, detener uno de los mayores están-dares de vida de África en tiemposde Muamar al Gadafi, tras la inva-sión yanqui y de la OTAN en 2011,ha conocido del insólito tráfico deesclavos. La agencia CNN reveló elhecho en diciembre de 2017. A raízde la denuncia pública, las NacionesUnidas, la Unión Africana y la UniónEuropea acordaron en Costa deMarfil montar un grupo conjunto detrabajo para �salvar y proteger vidasde emigrantes y refugiados, sobretodo en Libia�.

Asimismo, el secretario generalde las Naciones Unidas, AntónioGuterres; el presidente de la Comi-sión Europea, Juncker; el de laUnión Africana, Moussa Faki Ma-hamat, y la Alta representante de laUE, Federica Mogherini, han deci-

Xi Jinping fue reelecto al frente del Partido Comunista de China, que impulsala consecución de una sociedad modestamente acomodada.

xinh

ua.n

et

Page 49: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

51Año 110/No. 1

dido discutir los pasos a dar de for-ma conjunta contra esas redes cri-minales. Queda esperar que estatoma de conciencia no resulte letramuerta en 2018. Mucha responsabi-lidad tiene Europa, en particular, yla comunidad internacional, en ge-neral, la deriva de Libia.

Pero no todo es tristeza en sueloafricano ya que el Movimiento Parala Liberación de Angola (MPLA), quehace 38 años acabó con la supuestasuperioridad de los enemigos milita-res, con la ayuda de los interna-cionalistas cubanos, ha vuelto a ganarlas elecciones presidenciales en la fi-gura de Joao Lourenzo (MPLA), de-mostrando que las antiguas organiza-ciones armadas populares, una vezconvertidas en partidos políticos, sípueden ganar muchas batallas en esecampo. La victoria de Lourenzo sedebió a la simpatía que el pueblo sien-te por esta agrupación en el poder, elcual se corrobora, además, en loscientos de legisladores (de 220) elegi-dos para defender asuntos cotidianosde primera necesidad.

De igual manera la crisis políticaacontecida en Zimbabue y que con-dujo a la renuncia del presidenteRobert Mugabe luego de 37 años di-rigiendo el país, pudo ser solventa-da con inteligencia y compromiso, locual se tradujo en nuevas esperan-zas de cambios de cara a los gravesproblemas económicos de esa na-ción de África Austral, debido al atra-

so dejado por los siglos del colonia-lismo británico.

Asia entre hostilidadesy crecimiento económico

La humanidad asistió sumamentepreocupada a la escalada de tensio-nes nucleares en la penínsulacoreana. Jeffrey Feltman, secretariogeneral adjunto para Asuntos Políti-cos de la Organización de NacionesUnidas (ONU), se reunió, a punto deculminar 2017, con las autoridades dela República Democrática de Corea(RPDC). Las partes coincidieron enque �la situación actual es el asuntode paz y seguridad que más preocu-pa al mundo�.

Pyongyang, sin embargo, advirtióque no abandonará ni su doctrinadefensiva, ni sus ensayos balísticos,mientras continúen las constantesamenazas de los ejercicios militaresconjuntos entre Estados Unidos yCorea del Sur en los alrededores desu frontera. Estas maniobras se hanvisto acompañadas de un aumentode la retórica agresiva de Washing-ton, y en particular de DonaldTrump, quien al cierre del año ad-mitió la posibilidad de establecerconversaciones con la RPDC. Mos-cú manifestó su disposición de ayu-dar en el establecimiento de un diá-logo directo entre Corea del Norte yEstados Unidos.

Y como era de esperar Trumptambién se pronunció en relación

con las tropas yanquis en Afga-nistán, y si en su campaña por el si-llón presidencial fue crítico con suantecesor por los temas de la gue-rra, una vez en el poder asumió�como se especuló� otra actitud: sunueva estrategia podría incluir eldespliegue de 4 000 fuerzas adicio-nales en esa nación asiática. Esteenvío busca satisfacer a los coman-dantes estadounidenses y de la Or-ganización del Tratado del Atlánti-co Norte (OTAN), en el campo debatalla, para romper el �estanca-miento� de la guerra supuestamen-te contra el grupo insurgente Ta-libán. Lo cierto es que Kabul siguesiendo una pieza estratégica en eltablero mundial.

La emigración también coloreóde tristeza el devenir asiático conuna crisis inaudita para el tercermilenio de historia de la Humanidad:discriminación contra la minoríarohingyas de Myanmar, de credomusulmán. Diversas organizacio-nes han acusado al gobierno de laex Birmania de llevar a cabo unalimpieza étnica por el desplazamien-to forzado de al menos unas 809 000personas hacia países vecinos comoBangladesh, Indonesia y Pakistán.Limpieza que obedece a un conflic-to cultural-religioso que contraponea musulmanes y budistas. Por suparte, el Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los DerechosHumanos, Zeid Raad al Husein, sig-nificó al cierre de 2017 que la ONUha recibido múltiples informes eimágenes vía satélite de las fuerzasde seguridad y de milicias localesquemando aldeas rohingyas.

A pesar de este panorama hostil,Asia sigue siendo la región del pla-neta de más alto y rápido crecimien-to económico. Vietnam y China tie-nen mucho que ver en ello.

La patria de Ho Chi Minh culminóel año con un crecimiento del PIB de6.7 por ciento y con una tasa de infla-ción por debajo del cuatro por ciento.Mientras que la República PopularChina (RPCH) siguió siendo noticia:la mayor agrupación comunista delmundo con 90 millones de miembros,estuvo de XIX Congreso Nacional,que se proyectó por una nueva fase

A raíz de la declaración de Trump sobre Jerusalén, el pueblo palestino se levantóen jornadas de protestas conocidas como �Día de la Ira�, dejando cientos de heridosy encarcelados.

cddn

mun

do.s

putn

ikne

ws.

com

Page 50: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

52 5 de enero de 2018

en su desarrollo a favor de una socie-dad modestamente acomodada concaracterísticas chinas.

Los logros de China le ganan uninmenso prestigio en la región, tan-to es así que Japón planea adherir-se al proyecto chino de las Nuevas

Varias complicadaselecciones, atentados y crisis

políticasMomentos convulsos han removido elsuelo europeo en el finalizado año.Atentados, elecciones, reformas y cri-sis marcan el continente a las puer-tas de una etapa donde la Unión Eu-ropea (UE) aparece más debilitada.

El conocido como �Donald Trumpholandés� perdió las presidencialesfrente a Mark Rutte, del Partido Po-pular por la Libertad y la Democra-cia. Así, Países Bajos se libró de laamenaza que implicaba Geert Wil-ders, quien hasta último momentoera apuntado como ganador en lasencuestas de intención de voto. Elcandidato representaba la más puraderecha radical de discurso racista,xenófobo y nacionalista.

Pero fenómenos como este no sedieron aislados en Europa durante2017. Marine Le Pen, en Francia,también formó parte de este auge

Europa: Un continente en crisis

ultraderechista y euroescéptico. Sebatió en segunda ronda con ManuelMacron, quien fue llamado como �elmal menor� frente a Le Pen. De estaforma el candidato liberal se convir-tió en el presidente más joven de esepaís en la historia moderna.

Le Pen logró desenterrar el Fren-te Nacional del hueco donde lo ha-bía dejado su padre Jean-Marie LePen, a quien ella misma expulsó des-pués de que este declarara que lascámaras de gas de los campos deconcentración nazi no fueron másque �un detalle� de la historia.

La líder de la extrema derechaaspiraba a renegociar la relación desu país como miembro de la UniónEuropea (UE) para recuperar sobe-ranía y seguir los pasos del Brexitinglés, reducir drásticamente la in-migración y aumentar el control delas fronteras, lograr la salida del euroy establecer una única moneda na-cional; temas todos sensibles no solo

dentro de Francia, sino en Europacompleta, que culpaba a la crisis derefugiados y a la UE de la falta de tra-bajo para los nacionales y la situacióneconómica que atravesaban.

Pero una vez que se produjo laderrota de Le Pen, a los francesesles tocó luchar contra la reforma la-boral que ideó Manuel Macron. Bajoel discurso de mejorar las condicio-nes para los trabajadores, abierta-mente le otorgó más poder a las em-presas y a sus dueños, dejando sinamparo en muchos sentidos a losque más se esfuerzan, y sobre losque verdaderamente recae el pesode la economía francesa.

El caso de las elecciones alema-nas siguió el curso que todos espe-raban cuando Angela Merkel repi-tió como deja vu, el día que ganabalas presidenciales. Esta vez ganósobre Martin Schulz, expresidentedel Parlamento Europeo y candida-to del Partido Socialdemócrata. Ladama de hierro se hizo otra vez conla presidencia, pero su victoria laacompañó una trágica noticia. Elpartido nacionalista Alternativapara Alemania (AfD) ganó sus pri-meros escaños en el Parlamento porprimera vez desde la Segunda Gue-rra Mundial.

El ascenso del AfD dejó pasmadaa la comunidad internacional. Elpartido tomó fuerza frente al deba-te de los refugiados, un malestar devarios sectores de la sociedad queellos detectaron y aprovecharonpara fomentar el miedo a la pérdidade la identidad, debido a una inva-sión desmedida de islam. Dibujaronuna imagen de los refugiados comosi se tratara de personas que con-sumen los recursos públicos que de-berían destinarse a los nacionales,además de constituir un peligro pa-ra la seguridad ciudadana.

Rutas de la Seda, con la idea de rea-vivar el antiguo corredor comercialentre Asia y Europa, que incorporatambién a países de América Lati-na. El reelecto primer ministro ja-ponés, Shinzo Abe, manifestó inte-rés en promover la cooperación en

el desarrollo de dicha iniciativa entemas como la infraestructura. Con-sideró, asimismo, que se trata de unimperativo para mejorar su relacióncon China, ante la creciente presen-cia del país asiático en la economíay seguridad global.

cron

ocra

nia.

wor

dpre

ss

Vladimir Putin fue atacado desde varios flancos entre sanciones de Estados Unidosy críticas de la UE, sin embargo, el mandatario tuvo un papel fundamentalen la desarticulación de la guerra en Siria.

Page 51: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

53Año 110/No. 1

Esto evidencia que el año se hadestacado por la existencia de ciertodescontento en toda Europa. Preocu-pante resultado, en primer lugar, dela situación económica de los quecomponen el eslabón más débil, osea, los trabajadores. Mientras vivaese sentimiento entre los ciudada-nos, los partidos ultraderechistas se-guirán alimentando el miedo, sem-brando el temor de que las cosasempeoren debido a los refugiados,que han sido sospechosos en variasocasiones de provocar atentados. Iró-nicamente aquellos que salen de suspaíses, y dejan atrás sus hogaresmuchas veces destruidos, huyendode la violencia, se convierten en sos-pechosos de ella. Los partidos de de-recha no solo siembran miedo, tam-bién esperan cosechar sus resultadosalcanzando espacio, posición, votos,mientras alimentan un discurso deodio, injusto y paranoico.

Por su parte, Vladimir Putin, enRusia, a pesar de ser atacado desdevarios flancos entre sanciones deEstados Unidos y críticas de la UE,tuvo un papel fundamental en ladesarticulación de la guerra en Si-ria. Ahora, al cierre de 2017, ha em-pezado oficialmente la campañaelectoral para las próximas eleccio-nes presidenciales, fijadas por elConsejo de la Federación de ese paíspara marzo de 2018.

Rusia fue uno de los países quesufrió atentados en Europa, junto aotros ataques que se produjeron enParís, Manchester, España, Finlan-

dia. En Londres tuvieron lugar doscrímenes de este tipo, uno en marzoy otro en junio. El primero fue lleva-do a cabo por un hombre que ya ha-bía sido investigado por los serviciosantiterroristas británicos, cuandocondujo un carro a alta velocidadfrente al Parlamento y arrolló a va-rias personas dejando un saldo decuatro muertos y 20 heridos. Y el se-gundo fue en el metro de la capitalbritánica, donde se produjo la explo-sión de un artefacto casero, conteni-do en un cubo de plástico. Veintinue-ve personas �incluido un niño de 10años� resultaron heridas por quema-duras y contusiones causadas por lacaótica huida. Ambos actos terroris-tas fueron reivindicados por elautodenominado Estado Islámico.

Uno de los atentados que causóespanto y sufrimiento en Barcelonafue el atropello masivo en la Ram-bla, cuando una célula invisible de12 jóvenes totalmente fuera de losradares policiales provocó la muer-te de más de una decena de perso-nas, y cientos de heridos. El mismodía del ataque un cambrilense le co-bró la vida de una mujer, acuchi-llada. Sin embargo, se supo que elplan era provocar la mayor cadenade atentados terroristas de la histo-ria reciente europea.

Ataques y crisis económica secombinan para aumentar entre mu-chos ciudadanos del Viejo Continen-te la necesidad de un cambio que pro-mueva los intereses individuales decada país por encima de �un bienes-

tar europeo�. Así lo demuestran lasacciones en aras de alcanzar acuer-dos para el Brexit. La salida de Rei-no Unido de la UE, es una cuestiónque preocupa a la primera ministraTheresa May, porque debe arreglarcómo quedarán las relaciones co-merciales entre su país y los miem-bros del bloque, asunto que creamucha incertidumbre en las empre-sas, que podrían comenzar a salir deterritorio inglés si no tienen garan-tías de prosperidad tras el Brexit.May ya propuso una cifra como fac-tura del divorcio para que la UE de-cida de una vez por todas pasar a lasegunda etapa de las negociaciones.

A esto se suma que la primeraministra también tiene pendiente lacuestión escocesa. Nicola Sturgeon,la principal ministra escocesa volvióa poner sobre la mesa la exigenciade un plebiscito para la independen-cia debido al divorcio entre ReinoUnido y la UE.

Y si de independencia se trata mu-cho ha dado de qué hablar la regiónde Cataluña, que pese a todos los obs-táculos del gobierno de Madrid a tra-vés del Tribunal Constitucional, reali-zaron un referendo vinculante el 1° deoctubre donde la mayoría de los ca-talanes que lograron votar, se pro-nunciaron a favor de la separación deEspaña. Madrid volcó toda su fuerzapolicial en las calles para impedir elplebiscito. Las imágenes de represióny violencia recorrieron el mundo y elresultado final fue que Carles Puigde-mont, expresidente de la Generalitaty otros altos cargos proindependen-cia, fueron acusados de rebelión, se-dición y malversación.

Cataluña aún espera el milagromediante el cual aparezca la vía pa-cífica para convertirse en república.Escocia se mantiene al acechomientras May corre de un lado a otroantes de que las empresas le huyan.Macron hace de todo para emergercomo el salvador de la tan en crisisUE y Merkel, la dama de hierro, pa-rece fundirse entre tantos aprietos,cuando los medios quieren ubicarlacomo eje fundamental para arreglarlos problemas del continente.Continúan las negociaciones para la separación entre Reino Unido y la Unión Europea.

nexo

fin.

com

Page 52: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

54 5 de enero de 2018

C ON la mira en el torneo re- gional que acogerá la ciudad colombiana de Barranquilla a

mediados de 2018, el movimiento de-portivo cubano enfrentó el presenteciclo. El reto mayúsculo es mante-ner la primacía en este tipo de even-tos, un interés que ya en Veracruz2014 se vio amenazado y que en laoportunidad cafetera debe tomarmatices dramáticos.

En este sentido, fueron varios losdeportes que clasificaron para losJuegos Centroamericanos y del Ca-ribe, y otros tendrán sus compromi-sos eliminatorios en la primera par-te de 2018.

En el cierre del año Cuba elevó a20 deportes y a 331 los atletas clasifi-cados para participar en los Juegoscolombianos, con los equipos dejudo, balonmano y skeet (tiro depor-tivo) como los últimos del 2017 ensubirse al tren.

La Isla espera participar con másde 400 deportistas en 32 deportes enla cita prevista del 19 de julio al 3 deagosto. El objetivo es retener el pri-mer lugar por países que mantienedesde México 1970.

Boxeadores fantásticos

Los boxeadores se llevaron muchosaplausos en 2017. Volvieron a demos-

trar por qué se dice, con toda razón,que convierten a su deporte en nues-tro buque insignia. Estuvieron fan-tásticos en el campeonato mundial:primer lugar, con cinco medallas deoro, y dos de plata.

El desempeño, en Hamburgo,tuvo las cinco coronas a cargo de

Joahnys Argilagos (división de los49 kilogramos), Yosbany Veitía (52),Andy Cruz (64), Julio César La Cruz(81), Erislandi Savón (91). Las deplata correspondieron a LázaroÁlvarez (60) y Roniel Iglesias (69).No pudieron llegar al podio JavierIbáñez (56), resultado esperado, eli-minado en su primer combate, yArlen López (75), quien no ha reen-contrado el camino que lo llevó aser campeón olímpico en Río2016.

El desempeño en la Sporthalle, dela segunda ciudad germana, se acer-ca a los mejores resultados de los cu-banos. No se lograban más de cua-tro títulos desde Belfast 2001, dondefueron siete, segunda más desta-cada. Hubo brillo en Reno 1986 (7), yTampere 1993 (8).

En Alemania ganaron 27 de sus31 peleas, lo cual llevó al oncenotriunfo por naciones en 18 presenta-ciones en mundiales.

Lo mejor llegó desde afuera

El panorama beisbolero del año co-menzó con el título de los Alazanesde Granma, el primero en la histo-ria de ese territorio. Los dirigidospor Carlos Martí derrotaron a losfavoritos matanceros en la semifi-

ANTESALA DE LOS CENTROAMERICANOSY DEL CARIBE

2017: Año a tonocon la actualidaddel deporte cubanoVarios eventos de mundiales en deportes estratégicospara la Isla prepararon la escena para el reto de manteneren 2018 el primer lugar de los juegos regionalesen Barranquilla, Colombia

Por ABELARDO OVIEDO DUQUESNE, RAFAEL PÉREZ VALDÉSy DAYÁN GARCÍA LA O

Los Domadores retuvieron la corona en el Campeonato Mundial y fueron el mejor equipocubano de 2017.

thes

wee

tsci

ence

.com

Page 53: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

55Año 110/No. 1

nal, y luego le pasaron por encima alos tigres avileños en la final.

Este resultado aseguró la presen-cia de los granmenses en la Serie delCaribe que acogió Culiacán, Méxi-co, donde el equipo cubano reforza-do mostró buena cara y cedió antelos locales en reñida semifinal deuna carrera por cero.

Luego, casi la misma tropa e idén-tico timonel se citaron en el ClásicoMundial y cumplieron el pronósticode pasar a la segunda ronda. Contriunfos en la primera vuelta consede en Japón ante China y Austra-lia, junto a una derrota frente a losanfitriones. Luego en la fase supe-rior cedieron en tres oportunidadesante Holanda, Israel y los propiosnipones.

Después la selección nacional seenroló en par de batallas en Nor-teamérica. La participación en laLiga Can Am y el tope con los uni-versitarios de Estados Unidos. En laliga Independiente el saldo fue des-favorable de solo cinco sonrisas y 16fracasos, en tanto frente a los joven-citos el resultado igualmente fue ad-verso 2-3.

Si sumamos lo ocurrido en esos26 encuentros, el balance de carre-ras de los antillanos fue de 103anotadas y 166 permitidas.

Allende nuestras fronteras, delos 18 atletas de béisbol contratados

(seis en Japón, nueve en Canadá ytres en Italia), Alfredo Despaigney Liván Moinelo fueron campeonesen el máximo circuito japonés conlos halcones de Soft Bank, mientrasque en la Can Am se impusieron losCapitales de Quebec con LázaroBlanco, Yurisbel Gracial y YordanManduley.

Canotaje y remo

Los de la canoa regresaron con dosmetales de plata del mundial. El pri-mer momento alegre, en la locali-dad checa de Recice, llegó en el C2 a

1 000 metros, gracias a Serguey To-rres y Fernando Dayán Jorge. Pudohaber más, como explicó Torres, elmás experimentado: �Se nos escapóel oro porque no vimos a los alema-nes por la orilla del canal�. Es queconsiderándose ya campeones baja-ron el ritmo al llegar�

Se debe recordar que esta duplase unió no hace mucho, poco antesde los Juegos Olímpicos de Río 2016,en que terminó sexta.

Hubo otra oportunidad para To-rres: el C1 a 5 000 metros (evento noincluido en el programa olímpico).Los tres puestos en el podio se losrepartieron el alemán SebastianBrendel (23:34.79 minutos); nuestrocompatriota (23:37.31), y el polacoMateusz Kaminski (23: 42.52). Fue suséptima presea mundial (cuatro deplata y tres bronces).

El remero Ángel Fournier volvióa demostrar que es uno de los mejo-res, con su plata en el CampeonatoMundial, celebrado en Sarasota (Es-tados Unidos), entre el 24 de sep-tiembre y el primero de octubre; lade bronce en el de Ergometría (tam-bién en suelo de esa nación, en elmes de febrero, en Boston), y dos deplata en el circuito de las copas delmundo. Sumó su tercera medallamundialista a la plata de Chungju,Sudcorea 2013, y el bronce en 2014en Amsterdam.

Los desbalancesy los ippones

Los luchadores mantuvieron la ra-cha impresionante de ganar al me-nos una medalla en todos los mun-

Liván Moinelo y Alfredo Despaigne ganaron la Liga profesional de Japóncon los Halcones de Softbank.

El remero Ángel Fournier sumó otra medalla mundialista.

gran

ma.

cu

acn.

cu

Page 54: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

56 5 de enero de 2018

diales desde 1982. La comitiva llegóa París, sede la porfía, del 21 al 26 deagosto, sin el casi invencible MijaínLópez, acogido a una etapa de semi-descanso. Ni tampoco con sus otrosdos medallistas en los Juegos Olím-picos de Río: Ismael Borrero (oro) yYasmany Lugo (plata), los tres de lagrecorromana.

La racha se mantuvo, gracias atres preseas de bronce ganadas porOscar Pino (en la división de los 130kilogramos del estilo grecorroma-no), Yowlys Bonne (61 de la libre) yAlejandro Valdés (65 de la mismamodalidad).

La lucha femenina, conducidadesde hace poco más de un año porun entrenador reconocido comoFiliberto Delgado, tuvo momentosesperanzadores. En el mundial ju-venil, celebrado en Tampere, Fin-landia, se conquistaron dos metalesplateados, obras de Yudaris Sánchez(67) y Lianna de la Caridad Montero(55).

Hubo un cubano invencible en elmundial de lucha para menores de23 años, celebrado en la ciudad pola-ca de Bydgoszcz: fue Reineris An-dreu (57 de la libre), buena noticiade cara a los olímpicos de Tokio 2020.En esa misma competencia YudarisSánchez ganó bronce, el cual unió ala ya citada de oro en el juvenil.

Se conocía de antemano que elCampeonato Mundial de Judo, enBudapest, capital de Hungría, iba aser muy difícil para los cubanos, en-tre otras razones por la ausencia dealgunas de nuestras principales fi-guras (por embarazos, años de des-canso o lesiones).

Solo Kaliema Antomarchi (78)pudo llegar al podio, por primera vezpara ella, con un bronce que al me-nos igualó la no buena actuación deAstaná 2015, en que también finalizótercera Idalis Ortiz (más de 78).

Los pedales y las piruetas

Las dos mejores ciclistas del mo-mento fueron noticia en la arenainternacional, fundamentalmenteen sus respectivos clubes. ArlenisSierra y Marlies Mejías no pudieronparticipar en el campeonato delmundo, pero su cosecha en la arenaprofesional sirvió para incluirlasentre los mejores deportistas cuba-nos de 2017. Sierra con el club Astanáfue segunda en la Copa AlfredoBinda, de Italia, igual puesto en el

Tour de California, líder de la Vueltaa Costa Rica y se ubicó entre las 10primeras en el difícil Giro de Italia.Pedaleó este año en 35 eventos.

Por su parte, Marlies, con elLadys Power corrió en 30 justas. Seimpuso en dos Grand Prix en Esta-dos Unidos y cargó con tres títulosen el Campeonato del Caribe de Pis-ta. En su botín quedaron medallasde oro en la Vuelta a Uruguay, laVuelta a Colombia y la Vuelta a SanJuan, Argentina.

Lo más interesante de la Gimna-sia Artística corrió a cargo de sumejor exponente, Manrique Lar-duet, ubicado quinto en la compe-tencia de máximo acumulador en elMundial de Montreal. Larduet se lle-vó también un cuarto y un séptimopuestos en otras dos finales por apa-ratos. Pero lo esencial en este de-porte es la clasificación de ambosequipos a Barranquilla 2018, inclu-yendo el dominio de los hombres enel torneo calificador.

Del campo y pista

Una controvertida temporada mos-traron los exponentes del atletismoen la categoría de mayores. Mien-tras los juveniles y cadetes mostra-ban cierta jerarquía en sus lides,entre los mejores resultaba discuti-da la actuación de los miembros delseleccionado que compareció al XVICampeonato Mundial celebrado del5 y el 13 de agosto, en Londres. Delos 27 atletas que conformaron la co-mitiva, solo la pertiguista Yarisley

El luchador Oscar Pino sustituyó a Mijaín López y se agenció una medalla mundialista.

La heptalonista Yorgelis Rodríguezrompió el récord nacional y concluyócuarta en el Mundial de Londres.

NIC

A R

AM

ÍRE

Zgr

anm

a.cu

Page 55: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

57Año 110/No. 1

Henry Jaén conquistó su quinto cetro y conformó un histórico quehacer en la Marabana.

Silva (bronce) conquistó un puestoen el podio. Accedieron a la finalla pentalonista Yorgelis Rodríguez;las discóbolas Denia Caballero yYaimé Pérez; la tríada de novelessaltadores de triple: ChristianNápoles, Andy Díaz y Lázaro Mar-tínez; Maikel Massó, uno de los dosnoveles representantes en longitud;el relevo 4x400 masculino y YaniubisLópez en impulsión de la bala.

La fiesta del Marabana

¡Salud y más suerte Marabana!Así coincidieron en afirmar anfi-

triones y visitantes tras la ce-lebración del cumpleaños 31 deMarabana, una de las grandesreuniones en pos de la promo-ción de salud en Cuba y Lati-noamérica.

Justo a las 7 de la mañana deltercer domingo de noviembre denuevo la emisora Radio Relojmarcó la arrancada. Y enseguidacerca de 5 100 corredores salieronen pos de devorar los diferentesespacios que prefirieron y, así, deconquistar un incremento en sucalidad de vida.

El cubano Henry Jaén conquis-tó su quinto cetro, con un tiempode 2: 28: 42 horas, y conformó un his-tórico quehacer en la fiesta que, denuevo, careció de una mayor canti-dad de andarines estadounidensesporque el bloqueo establecido porsu nación a la Isla les impide venira la festividad de la Villa San Cris-tóbal de La Habana.

En los 42 kilómetros y 195 me-tros la criolla Yudileyvis Castillocon 2 horas, 46 minutos y 36 segun-dos ganó entre las mujeres.

Richer Pérez, líder en los JuegosCentroamericanos y del Caribe deVeracruz, México, en 2014, corrió los21 kilómetros en 1h 06: 18 y retuvola preponderancia en escandalosomano a mano con el estadouniden-se Jeffrey D. Egleeton (1h 06: 27).Dailín Belmonte hizo 1h 16: 44,crono que le permitió lograr su sex-ta presea dorada en la historia de lacompetencia.

Luis Ernesto Hernández liderólos 10 km con 33 minutos y seis se-gundos, y Leslie Amat llegó a la lí-nea de sentencia en 39:53 minutos.

Remates y canastas

La federación de voleibol anhelareconquistar en este ciclo parte desu preponderancia internacional.Y parece que conseguirá su objeti-vo, pues el sendero de trabajo dise-ñado ya ofrece beneficios. Clasifi-caron en varias divisiones para loscampeonatos mundiales. En la lizamasculina sub-21 (República Che-ca) quedaron subcampeones. EnEgipto (sub-23) tercer lugar. Losmenores de 19 fueron relegados alescaño 16 en la cita que acogióBahréin. Las muchachas tuvieronmenos alcance: U-18 (Argentina/20), U-20 (México/15), U-23 (Eslo-vaquia/6).

Los dos elencos de mayorescomparecieron a las justas clasifi-catorias para la Liga Mundial y elGrand Prix 2018 y lograron incluir-se en la lista de los competidores.En la urbe canadiense de Langley,Columbia Británica, las mujeresaccedieron al boleto mundialista.Los varones obtuvieron ese alcan-ce en el clásico que organizó Pinardel Río a mediados del pasado mesde noviembre. El encuentro uni-versal de las muchachas ocurriráen Japón. Mientras, en Bulgaria eItalia debatirán los varones.

Sergio y Nivaldo tuvieron un buen año en su incursión en el circuito mundialde voly de playa.

giro

n.cu

acn.

cu

Page 56: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

58 5 de enero de 2018

Los de la especialidad de playa de-jaron cierto glamour. El primerbinomio masculino (Sergio Gonzálezy Nivaldo Díaz) finalizó en el novenoescaño de la justa mundialista queorganizó Viena, Austria, del 28 dejulio al 6 de agosto. Y la otra, confor-mada por Daisel Quesada y KarellPeña, concluyó en la ronda prelimi-nar. El dúo femenino (LidiannisEcheverría y Leila Martínez) en unareconfortante demostración, con-cluyó en el peldaño nueve.

Anoréxico resultó el quehacerinternacional de las baloncestistasen la pasada campaña. Quedaronen el camino hacia el campeonatouniversal, tras una pálida actua-ción en el certamen que acogió el

parqué del club argentino ObrasSanitarias. Concluyeron en el oc-tavo escalón y, por lo tanto, perdie-ron las opciones de mantener lacontinuidad en ese apreciable en-torno deportivo.

Todavía les quedan dos opcionespara reconciliarse con la aficiónnacional pues, no obstante el ines-perado performance, pueden adju-dicarse la cima de los próximos Jue-gos Centroamericanos y del Caribey uno de los tres escalones de losJuegos Deportivos Panamericanosde Lima, Perú, en 2019. Mientras, losvarones están involucrados en lapreliminar de América de cara a laI Copa del Mundo. Ese intercam-bio les propicia aumentar la visión

sobre el quehacer más lujoso de ladisciplina.

Esgrima, taekwondo y pesas

Sin duda la esgrima cubana estámás oxigenada que en igual perío-do del anterior cuatrienio. En elCampeonato Centroamericano ydel Caribe escenificado del 30 deabril al 7 de mayo en el coliseo puer-torriqueño Pedrín Zorrilla, de SanJuan, los representantes de la Islaalcanzaron los boletos para los Jue-gos Regionales. La Federación Cu-bana inicia la temporada pronto. Enenero los espadachines más expe-rimentados de ambos sexos recibi-rán a sus similares de América enel Pabellón de Exposiciones (Pabex-po) del capitalino Palacio de Con-venciones. Luego los elencos de to-das las armas intervendrán en elCampeonato Panamericano, lid queotorgará boletos para la fiesta de-portiva hemisférica a celebrarse enLima, Perú, en 2019.

La Federación Cubana esperaasistir al certamen mundial de lamáxima categoría, que acontece-rá en mayo y a los Juegos Olímpi-cos de la Juventud, señalados paraoctubre.

El taekwondo, acostumbrado enotros momentos a regalarnos pre-sencias en los podios, tuvo undesempeño muy pálido en el mun-dial, celebrado en Muju, Sudcorea.Allí no pudo sonreír ninguno de susocho representantes, incluidas fi-guras tan encumbradas como Ra-fael Alba, Glenhis Hernández oRobelis Despaigne, por mencionara los principales.

No podemos dejar de consignarque nuestros pesistas se vieron im-pedidos de acudir al CampeonatoMundial (del 28 de noviembre al 5de diciembre), en la ciudad estado-unidense de Anaheim, debido a quela embajada de ese país en La Ha-bana no está realizando trámitesconsulares, por las últimas medidasarbitrarias de Trump.

Ese fue, en resumen, nuestropanorama deportivo en el año queacaba de finalizar. Los telescopiosse dirigen ahora hacia la ciudad co-lombiana de Barranquilla. Allí sedisputarán los ya esperados JuegosCentroamericanos y del Caribe,donde Cuba aspira a mantenerla hegemonía que presume desde1970.

El taekwondo cubano quiere mejorar en Barranquilla la actuación de un oro y dos broncesde Veracruz 2014.

El espadachín Yunior Reytor fue el único representante cubano en el Mundialde Leipzig, Alemania.

radi

ococ

o.ic

rt.c

upa

nam

eric

anw

orld

.com

Page 57: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

59Año 110/No. 1

MATANZAS, LAS TUNAS, Industriales y Granmaganaron, en ese orden, los cupos destinados a lassemifinales del torneo doméstico del deporte de lasbolas y los strikes. Ya se juega esta instancia y lo másimportante es que el pasado no importa. A partir del 4de enero fue borrón y cuenta nueva. Los yumurinospisaron el acelerador al final e hilvanaron una cadenade 11 victorias consecutivas para encaramarse en elprimer lugar. Por si fuera poco, los discípulos de VíctorFigueroa fueron el único equipo en llegar a 60 victorias(61-29), y de esta forma consiguieron la hazaña desonreír dos veces con esa cantidad de juegos entemporadas consecutivas. El último referente de estetipo aconteció hace casi 50 años cuando los equiposAzucareros, Habana, Mineros e Industriales llegaronal menos a las seis decenas de sonrisas en la séptimay octava serie nacional (1968 y 1969). La actualsemifinal puso en el banco rival a la selección deGranma, el actual campeón defensor, una de lasbaterías más temidas del patio y su victimario en igualetapa de la contienda anterior con el dramatismo deun séptimo partido. Dar vaticinios es muy complejoen esta ocasión, máxime cuando en el momento queescribo aún se desconocen los tres refuerzos que cadaselección llevó a sus huestes, y esto, según hademostrado la historia, es determinante en laconsecución del título. De todas formas, los de CarlosMartí cuentan con los servicios de Alfredo Despaigne,el mejor de los �refuerzos� posibles con el bate en lamano. En la otra senda se ven las caras unos sor-prendentes tuneros y los azules de Víctor Mesa. ¿Podráel mítico 32 alcanzar la tan codiciada coronanacional? ¿Los leñadores tuneros materializarán lamejor actuación histórica del territorio en estasjustas? Lo que nadie puede negar es que la segundafase del torneo se vivió con elevados decibeles, a

pesar de que Artemisa y Pinar del Río se descolgaronrápido de la batalla real. Por cierto, los cazadores,representantes de una de las provincias más novelesdel país, concluyeron en el quinto puesto, lo quesignifica un resultado más sobresaliente para los quedirige Danny Valdespino en su corto andar en estaslides. En el orden estadístico, Las Tunas bateó paraastronómico 314 de average, una barbaridad si semiran las más de 3 000 veces al bate. A la defensabrilló Granma con 979, producto de 77 errores en 88encuentros, en tanto Matanzas fue el equipo quemejor trabajó desde la lomita con 3.24 carreraslimpias permitidas por cada nueve entradas. Se juegael play off y son muchas las preguntas para compartir:¿Matanzas podrá tocar la gloria con sus manos? ¿Loconseguirá Víctor con los Industriales? ¿Las Tunas seestrenará como campeón? ¿Repetirá Granma el títulode la pasada versión? Es imposible dar un pronósticoque sea certero, por la propia paridad entre lasnóminas y porque cuando se cierra el dominó hay quetener otras maneras de enfrentar la tensión delmomento. De cualquier forma, la pelota tiende a serveleidosa, pero en el terreno gana el que mejor lohaga.

La bola pica entrecuatroLa Serie número 57 recibióel 2018 con la excitante etapade play off entre los mejorescuatro equipos despuésde alrededor de 90 juegosen las dos etapas clasificatorias

Por DAYÁN GARCÍA LA O

AVE: Jorge Jhonson LTU .408 (309-126)C: Guillermo Avilés GRA 71H: Jorge Jhonson LTU 1262B: Yunior Paulmier LTU (R) 253B: Lázaro Hernández ART 6 Yuniesky Larduet LTUHR: Lázaro Cedeño GRA 20SLU: Lázaro Hernández ART 600BR: Eduardo Blanco MTZ 21 Yuniesky Larduet LTUCR: Yuniesky Larduet LTU 11CI: Rafael Viñales LTU 80BB: Frederich Cepeda PRI (R) 109

Líderes de bateo de la Serie 57

Líderes de pitcheo de la Serie 57PRO: Luis Ángel Gómez LTU (R) 800 (8-2)PCL: Roy Hernández MTZ 1.69 (96.0- 18)JL: Israel Sánchez ART 37JC: Dachel Duquesne MTZ (R) 9JG: Yoalkis Cruz LTU 14JP: Geonel Gutíérrez ART 9JS: José Ángel García ART 20INN: Dachel Duquesne MTZ (R) 143.1SO: Yoanni Yera MTZ 152BB: Geonel Gutiérrez ART 55

Page 58: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

60 5 de enero de 2018

T RESCIENTOS sesenta y cinco días no suelen ser suficientes para percibir todos y cada uno

de los matices que conforman el en-tramado cultural de una nación, peroson una medida bastante exacta paraauscultar parabienes y aciertos de lasexpresiones y formas artísticas mássobresalientes.

Sin duda el suceso de mayor con-vocatoria en el ámbito de la literaturacontinuó siendo la Feria Inter-nacional del Libro, celebrada enfebrero en La Habana y con réplicas,durante los dos meses siguientes,en las demás provincias. Esta vez, la26ª, estuvo dedicada a Canadá y alintelectual revolucionario ArmandoHart Dávalos.

Múltiples libros sobre el Coman-dante en Jefe se presentaron en ella,otros vieron la luz ya avanzado 2017.Por ejemplo, el poemario Cuando yopienso en Fidel; el conjunto decrónicas sobre el homenaje póstumoy el recorrido que su cortejo fúnebre

A la vuelta de un añoUn acercamiento a la intensa actividadcultural en la mayor de las Antillas durantelos últimos 12 mesesPor EQUIPO DE REPORTEROS DEL DEPARTAMENTODE CULTURA E HISTORIA

hizo desde la capital hasta Santiagode Cuba, los cuales concluyeron el 4de diciembre de 2016; y el compendiofotográfico Fidel es un país.

La labor del Instituto Cubano delLibro, institución que cumplieramedio siglo de fundada, fue recono-cida en un mensaje de felicitaciónescrito por Raúl Castro Ruz, presi-

La fiesta literaria de los primeros meses del año siempre atrae multitudes.

dente de los consejos de Estado y deMinistros.

En marzo arribó al centro históricohabanero el Festival Primavera deCuentos. Y en junio el Coloquio In-ternacional Ernest Hemingwayreunió a estudiosos de su vida y obra.Les siguió el Primer Festival Itine-rante de Poesía Nuestra América, asíLa Habana se sumó a las 19 ciudadeslatinoamericanas que acogieron unaacción coordinada por el MovimientoPoético Mundial.

Mayo y el lomerío espirituanorecibieron la 15ª Feria del Libro dela Montaña. Durante julio y agostotranscurrieron disímiles activida-des contenidas en el programa de lasLecturas de Verano, usual por esasfechas en la Isla.

Dos eventos internacionales tu-vieron lugar en octubre: el congresoLectura 2017: Para leer el XXI y unintercambio de experiencias en tor-no a la preservación del patrimoniodocumental en las bibliotecas deIberoamérica, este último auspiciadopor la Biblioteca Nacional de CubaJosé Martí. A mediados de noviembrelos centros de altos estudios y otrasinstituciones acogieron el FestivalUniversitario del Libro y la Lectura.

No porque se acercara el fin de añocesaron los numerosos encuentrosliterarios habituales en toda la nación,al estilo del Sábado del Libro (frenteal Palacio de los Capitanes Generales)o del espacio mensual Libro a la Carta,en la librería Fayad Jamís, de la calleObispo.

Tan diversa enumeración nos sa-tisface solo en parte. Las editoriales ylos escritores cubanos requieren

Agasajo y solaz para los públicos.

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

Page 59: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

61Año 110/No. 1

mejor promoción y gestión comercial.Los lectores necesitamos mayororientación y encontrar novedades alo largo del año. Quienes disfrutan leer,pero viven en sitios alejados de lascapitales provinciales agradeceríanque con más asiduidad llegaran a elloslas ofertas literarias. Y todos nospreguntamos: ¿Cómo discurrirá 2018?

Artes visuales:descubrimientos

y homenajes

Estuvieron de plácemes los públicosaficionados a regalarse el torrente deimágenes, formas e ideas que abundaen las galerías y otros espacios dondereinan las artes visuales.

En abril Ted Rusell trajo a laFototeca de Cuba una muestra sobreel polémico músico acreedor del No-bel de Literatura 2016. Bob DylanNYC 1961-1964, se conformó con 40instantáneas tomadas al bardo cuan-do aún no había registrado su obra enningún álbum.

El británico Tony Cragg �ganadorde los prestigiosos premios Turner yel Imperiale (Japón)� colmó con susesculturas, acuarelas, dibujos yaguafuertes el primer piso del EdificioArte Universal del Museo Nacional deBellas Artes (MNBA). En otro espaciode la institución, también en mayo,se inauguró Varda/Cuba/Cine, confotografías de la gran cineasta AgnèsVarda, realizadas en la Isla durante losaños 60. Las personalidades de FidelCastro y Benny Moré se revelaron encuriosas imágenes logradas por lamirada entrenada de la precursora dela Nueva Ola francesa.

Desde inicios de junio y hastafinales de agosto, en el Centro de ArteContemporáneo (CAC) Wifredo Lamse exhibió Memorias. Grabado cu-bano �80 �90. La muestra �50 obras,de 34 creadores� fue la primera de

A LGUNOS de los concedidos en 2017 fueron el Premio Nacional de Literatura: al poeta, crítico e investigador Luis Álvarez; el Iberoamerica-

no de Cuento Julio Cortázar, que recayó en el cubano Rafael de ÁguilaBorges, por Viento del Neva; y los de Casa de las Américas en su edición58: entre otros, a la novela Incendiamos las yeguas en la madrugada(Ernesto Carrión, Ecuador), al poemario Esto es un disco de vinilo dondehay canciones rusas para escuchar en inglés y viceversa (Reynaldo García,Cuba), al ensayo América pintoresca y otros relatos ecfrásticos de Améri-ca Latina (Pedro Agudelo Rondón, Colombia), al testimonio Lloverá Siem-pre (Liliana Villanueva, Argentina) y a Outros cantos (María V. Rezende), enla categoría de literatura brasileña.

Laureles literarios

Las muestras fílmicas foráneas presentaron un panorama contemporáneo de la produccióncinematográfica en sus respectivas naciones.

una serie de acciones con las que lainstitución difundió sus fondos. Ade-más, sirvió para homenajear al TallerExperimental de la Gráfica de La Ha-bana, en su aniversario 55.

En verano, la Fototeca expusomedio centenar de imágenes captu-radas por el alemán Heinrich Hei-dersberger (1906-2006), durante unperiplo marítimo por algunos puertosdel Caribe, entre ellos La Habana.Esas instantáneas son una singu-laridad en su carrera y no se habíandifundido antes en Latinoamérica.

Sin máscaras, arte afrocubanocontemporáneo, se abrió en julio, yestuvo hasta octubre en el MNBA. Elinvestigador Orlando Hernándezreunió más de un centenar de obras,de la autoría de 40 artistas inscritosen varias generaciones y poéticas. Lascreaciones que se expusieron per-tenecen a la colección de la Watch HillFoundation.

En el Centro de Desarrollo de lasArtes Visuales se inauguró en octubreel séptimo Salón de Arte Contem-poráneo. La propuesta se extiendehasta enero de 2018 y su programaprevió encuentros teóricos. Incluye a

cerca de 100 artistas y colaboradores,sobre todo, de las jóvenes genera-ciones.

Para celebrar el aniversario 90 delnatalicio de Raúl Martínez (1927-1995)el CAC expuso en diciembre AllegretoCantabile. La trayectoria del rele-vante fotógrafo, diseñador y pintor seevidenció en la muestra apoyada porel Consejo Nacional de Artes Plásticasy el MNBA, a cuyos fondos pertenecela mayoría de las 44 piezas.

En 2017 Eduardo Roca, Choco, fueel ganador del Premio Nacional deArtes Plásticas. La obra del pintor,grabador y profesor cubano ha sidoexhibida en Estados Unidos, México,Japón, España y Suecia, entre otroslugares. Casi al finalizar el año seorganizó Palimpsesto, exposiciónpersonal de José Manuel Fors, quienmereció ese reconocimiento en 2016.Al cierre de esta edición el MNBApreveía abrir la selección hastafebrero de 2018, con obras del creadorque despuntara a finales de los años70 como parte activa del grupo Volu-men Uno. La institución organizóuna exhibición de piezas concebidasespecialmente para sus espacios;podrían considerarse un saludo a lahistoria cultural del hombre.

Imágenes y músicas eternas

El audiovisual ha cambiado la co-municación, el hábito de aprendizaje;seduce a públicos diversos paramantenerlos frente a las pantallas.Durante 2017 varios acontecimientosculturales lo privilegiaron, así comoel panorama sonoro sustentado endiferentes formatos, géneros, estilos,tendencias artísticas.

De ellos formaron parte el Festivalde la Trova Pepe Sánchez, en Santiagode Cuba, donde se rindió homenaje a

icai

c

icai

c

Page 60: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

62 5 de enero de 2018

A UN con las estrecheces económicas, la Isla en pleno refulgió en un amplio movimiento artístico cultural que trajo a invitados de casi to-

dos los continentes del orbe a eventos como las Romerías de Mayo, elFestival del Caribe, la Fiesta Iberoamericana, entre otros encuentros ycitas de alcance internacional.

Tampoco los desquites de la Naturaleza impidieron que la Casa de lasAméricas, dañada en su sede por los embates del huracán Irma, celebra-ra como parte de una nueva edición de Casa Tomada, el 4º Encuentro dePensamiento y Creación Joven en las Américas.

El Coloquio Internacional València 1937/La Habana 2017 Intelectua-les, Política y Cultura atrajo al Centro Histórico de La Habana a investiga-dores y académicos de Europa y América. Devino espacio para repensardesde un enfoque contemporáneo el 2º Congreso Internacional de Escri-tores para la Defensa de la Cultura, celebrado en 1937 en Madrid, Barce-lona y Valencia, al calor de la Guerra Civil Española; y reflexionar acercadel papel de la intelectualidad en el actual escenario mundial.

Lúcidos instantes para recordarla canción trovadoresca, y al maestroElecto Silva, en la edición 32 del Fes-tival de Coros.

El Día Mundial del Jazz fuecelebrado en La Habana con des-tacados instrumentistas del mundo,entre ellos, el maestro Chucho Valdés,intérprete y compositor de músicapara cine; la 21º Feria InternacionalCubadisco mantuvo la jerarquizacióncualitativa en la producción de fo-nogramas y recordó el aniversario 150del natalicio de Sindo Garay y la valíade la Nueva Trova; el 30º Festival deMúsica Contemporánea se dedicó alas músicas sinfónica, de cámara,coral, vocal y electroacústica.

Por su parte, el 12º Festival deMúsica Antigua Esteban Salas sentóbases sólidas a conceptos interpre-tativos de los repertorios antiguos; elprimer encuentro internacional Co-nocer la Habanera, presidido por elmaestro Cecilio Tieles, fomentó losllamados cantos de ida y vuelta; el 21ºFestival de Música Popular BennyMoré privilegió la trascendenciaartística del Bárbaro del Ritmo y elJazz destacó a jóvenes cultores delgénero.

En el año de su centenario serindió tributo al músico matanceroDámaso Pérez Prado, reconocidocomo el Rey del Mambo.

Los inolvidables maestros JuanFormell y Elio Revé fueron recor-dados en un megaconcierto ofrecidoen la habanera Ciudad Deportiva, porsus respectivas orquestas, Los VanVan y el Charangón de Elito Revé.

La Radio Cubana festejó su ani-versario 95, la II Convención de Radioy Televisión reconoció a espacios yrealizadores del país y se entregaronlos Premios Nacionales de TV a: JulioArmando Vega Quintero, escenógrafo,y al director de programas FernandoVirgós García.

En la edición 39° del Festival In-ternacional del Nuevo Cine Lati-noamericano, como siempre muybien recibido por nuestro pueblo, seentregaron los codiciados premiosCorales en las distintas formas decompetencia. El prolífero directorde fotografía Raúl Rodríguez merecióel Premio Nacional de Cine 2017.

Contar un país desdeel presente

Tres eventos historiográficos resal-taron: Voces de la República, el Crisolde la Nacionalidad y el SegundoSimposio Internacional La Revo-lución Cubana. Génesis y desarrollohistórico. El primero de ellos, que secelebra en Sancti Spíritus, en sus casidos décadas de existencia, sigue en sutarea de articular armónicamente lohistórico, social, cultural y educa-cional con una perspectiva diversa yglobal, y ello le ha permitido llenarvacíos todavía presentes en la his-toriografía cubana.

Este año, en tres apretadas jor-nadas de trabajo, se debatió acercadel quehacer revolucionario del jovenFidel, y el desempeño de la Uni-versidad de Oriente y su vinculacióncon las luchas revolucionarias, sobrepersonalidades como Fernando Ortiz,Julio Antonio Mella, Salvador GarcíaAgüero, el combatiente de dos re-voluciones Luis Orlando Rodríguez yel filósofo Humberto Piñera, así comode algunos hechos (Humboldt 7, lamuerte de Jesús Menéndez, la guerrafría y la lucha armada de los años 50desde la óptica de la prensa cubana)acaecidos en 50 años de la historianacional.

El evento teórico Crisol de la Na-cionalidad siguió siendo uno de lospilares de ese jubileo cultural que esla Fiesta de la Cubanía que cadaoctubre organiza la ciudad de Ba-yamo. Espacio idóneo de intercambioy socialización a todos los niveles enel rango de las ciencias sociales, comole califican los entendidos, propiciócomo ya es usual un diálogo entrediferentes ramas e investigadores ycontinuó aportando resultadoscientíficos en ocasiones desconocidospara la mayoría del gremio.

Más de 130 investigadores, aca-démicos y docentes de Europa yAmérica se dieron cita en el Palaciode Convenciones de La Habana, paraparticipar en el Segundo SimposioInternacional La Revolución Cubana.Génesis y desarrollo histórico. Inte-resantes paneles se desarrollaron enlas tres intensas sesiones de inter-

La diversidaden los formatos,

tendenciasy géneros seconstató en

disímiles conciertosy espacios

de música, comoeste protagonizado

por la banda de rockZeus, galardonada

en Cubadisco 2015.

renu

ncia

mos

yvia

jam

os.c

om

Page 61: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

63Año 110/No. 1

cambio, como el referido al pensa-miento y la obra de Fidel y el Che,también el de las raíces históricas dela Revolución Cubana, el diferendoentre Cuba y los Estados Unidos, desdelos días de la Primera Guerra Mundialhasta hoy, y la Crisis de Octubre, porsolo mencionar algunos.

Este evento resultó ser el esce-nario ideal para debatir ideas y cono-cimientos desde la ciencia históricacon el fin de contribuir a una mejorcomprensión del proceso revolu-cionario de la mayor de las Antillasen toda su complejidad.

Regocijo y compás en escena

Las artes escénicas en la Islatuvieron un comienzo agitado y sinpausas. Las esperadas funcionesdel Ballet Nacional de Cuba (BNC),liderado por Alicia Alonso, rindie-ron un merecido tributo al líderhistórico de la Revolución Cubana ainicios del año.

Y poco después, las jornadasVillanueva enaltecieron el Día delTeatro Cubano. También devinieronmarco propicio para que la actrizy dramaturga Fátima Patterson,directora del colectivo santiagueroEstudio Teatral Macubá, recibiera elPremio Nacional de Teatro 2017, y seconfirieran los de la Crítica, otorgadospor la Uneac, a distintos montajesnacionales y extranjeros.

Justo en esa etapa, la CruzadaTeatral Guantánamo-Baracoa, cor-tejada por figuras y agrupacionesforáneas y antillanas, se internaronen cerca de 200 localidades de lasserranías orientales por vigésimoséptima vez para, en cada actuación,honrar a Martí y Fidel.

El Conjunto Folklórico Nacional,dirigido por el coreógrafo y bailarínManolo Micler, festejó el aniversario55 de fundado y a escasos meses, sulíder y mentor a lo largo de dos dé-cadas, recibió el Premio Nacional deDanza por la obra de la vida.

Repleto de evocaciones y gratosmomentos llegó el jubileo por el cin-cuentenario del Ballet de Camagüey.Hoy con Regina María Balaguer a lacabeza, esta institución danzaria,reconocida a escala global, distinguióa varias de sus figuras, en tanto re-cordó el meritorio trabajo del maestroFernando Alonso como uno de losprecursores de la Escuela Cubanade Ballet, quien junto al BNC elevóa niveles excepcionales la culturacubana.

Casi a mitad del año, el FestivalInternacional Circuba convocó a laedición 16 que estuvo dedicada allegado de la familia circense a lasnuevas generaciones de artistas. Ape-nas unas semanas siguieron paraque los adeptos al arte de las tablasdisfrutaran del capítulo 17 del Festivalde Teatro de La Habana, en el cual

confluyeron una porción importantede las tendencias de la escena con-temporánea.

Diversidad conceptual y estéticase apreció en las salas de la mayorde las Antillas. La compañía El Pú-blico, que dirige Carlos Díaz, volvióa conmover, desde ese halo espec-tacular que la singulariza, con Ha-rry Potter, se acabó la magia. Laliteratura dramática de Abelardo Es-torino regresó a la escena para recor-dar honduras y vigencias a partir desendos espectáculos: Parece blanca,a cargo de Teatro D�Dos, y Ni un sí niun no, por el colectivo Hubert deBlanck.

La cita, del Centro Promotor delHumor; El diccionario, de EspacioIrreverente; Érase una vez un pato,de Teatro La Proa; Superban-daclown, de Teatro Tuyo; Éxtasis, delBuendía; Caballas, de Macubá,fueron algunas de las tantas pro-puestas que iluminaron prosceniosy alimentaron el corazón de quienesnunca renuncian a confiar y crecerdesde la pervivencia de las artesescénicas.

El Palaciode Convenciones deLa Habana sirvióde sede al SegundoSimposioInternacionalsobre la RevoluciónCubana.

Los caballeros de la mesa redonda, de los camagüeyanosde Teatro del Viento, dirigido por Freddy Artiles Estenoz, dieronde qué hablar y reflexionar.

La danzaclásica antillanaestuvo de fiestapor el medio siglodel Balletde Camagüey.

pren

sala

tina

.cu

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

Page 62: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

64 5 de enero de 2018

C INE

SAHILY TABARES

ARA el director Junji Sakamoto,�esta película tiene un signi-ficado muy especial�. Con ella

se propuso �darle a conocer a lajuventud cubana cómo era su paísen los años 60, y a la del mío, queconociera la vida de Freddy Maymura,un descendiente japonés que estudióMedicina en La Habana y al regresara Bolivia, donde nació, se unió a laguerrilla del Che y murió asesinadotras una emboscada del ejército bo-liviano�, comentó.

Galardonada con el Premio Es-pecial de la Paz, en el Hiroshima In-ternacional Film Festival 2017,Ernesto se estrenó en octubre enTokio, Japón, y en noviembre, enBolivia, durante los días en que en elmundo se conmemoró el aniversario50 del asesinato del Che. �En ambasciudades fue muy bien acogida, sobre

PEl actor nipón Joe Odagiri interpreta a Freddy y el cubano Juan Miguel Valero asumeel rol del Che.

Kike Quiñones y Miriam Alameda formanparte del elenco.

lare

publ

ica.

ec

m-x

.com

.mx

Ernesto, ejemplo imperecederoEl filme producido por RTV Comercial, de Cuba,y Kino Films, de Japón, se presentó en el habaneroMulticine Infanta

todo �puntualizó Sakamoto� en tie-rras bolivianas, donde los familiaresde Maymura pudieron conocer la vidadel joven en Cuba; de esa etapa casino sabían nada�.

Integraron el elenco del filme: elactor nipón Joe Odagiri (Freddy) y loscubanos Juan Miguel Valero Acosta(Che) y Armando Miguel Gómez(José, compañero revolucionario deFreddy). Además, participan losactores Miriam Alameda, KikeQuiñones, Alexis Díaz de Villegas,Enrique Bueno, Daniel Romero yGisele Romincharu.

El director dijo que descubrió lahistoria de Maymura cuando inves-tigaba sobre la emigración de japo-neses al país andino a finales del sigloXIX. En ese lugar tuvo noticias dellibro El samurái de la Revolución,de Mary Maymura, hermana del

joven, y de su participación junto alChe, un símbolo en Japón, pues a pesarde que muchos jóvenes no vivierondurante esa época sienten su espíriturevolucionario.

�Ellos siguen su mensaje, sepercibe en la admiración que sientenpor él�, agregó Sakamoto. Puso deejemplo la asistencia de 40 000 japo-neses a la muestra El Che fotógrafo,esta antecedió al estreno de supelícula.

Comentó que mientras avanzabaen su investigación en Cuba y Boliviano se le quitaba de la cabeza la historiade Maymura, también conocido comoErnesto �se puso este nombre en laguerrilla, y al Che no le molestó�, o elMédico, quien murió luchando juntoal líder revolucionario.

El director refirió el antecedente,desconocido en su país, de la visitahecha por Guevara de la Serna aHiroshima, en el verano de 1959,después de 14 años de que la bombaatómica devastara esa ciudad. Se-gún afirmó, �esta visita le dio el piepara lanzarse a realizar Ernesto,su quinta coproducción con un paísextranjero�.

En Cuba, Sakamoto tuvo el aseso-ramiento y apoyo del Centro de Estu-dios Che Guevara, con un equipo detrabajo del cual se siente orgulloso.�Quiero que sientan esta películacomo suya, véanla como una reali-zación cubana�, les dijo.

Page 63: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

65Año 110/No. 1

ONTAR una historia en elaudiovisual propone caminossugerentes, solo hay que saber

encontrarlos. En este sentido, se pre-cisa el ingenio instigado por elconocimiento científico, de lastecnologías y el empleo de estrate-gias para transformar lo ya existenteen relatos novedosos. ¿Cómo lograr-lo? El despeje de la interroganteconstituye un desafío, exige inven-tiva en el discurso mediante inter-pretaciones de realidades otras conintenciones de seducir al humano,hacerlo reflexionar o provocarleemociones nuevas que pueden in-fluir en transformaciones de laconducta.

Varios de dichos preceptos mo-tivaron a cineastas de Latinoaméricainteresados en confrontar ideas,pensamientos, puestas cinemato-gráficas, con los públicos de la mayorde las Antillas, y llevarse a casa elpreciado Coral.

En la fílmica de nuestro continentese ha hecho explícito �en demasía, aveces�, el interés por vincular loscontenidos con la vida �real�, guionis-tas y directores son conscientes queno existe narración sin identidad, loasumen al concebir los procesoscomunicativos desde las operacionesdel intercambio social y las matricesarticuladas por la cultura.

En el programa del 39° FestivalInternacional del Nuevo Cine Lati-noamericano coincidieron narrativasconvencionales que a niveles de soni-dos e imágenes potenciaron rela-ciones connotativas y relatos diseña-dos para revelar la singularidad delcarácter o la condición de personajestipos.

El método narrativo de progresiónacumulativa fue asumido por la bra-sileña Caroline Leone en su óperaprima Por la ventana, reconocida conel Coral a la Contribución Artística.El viaje simbólico, terrenal, de Rosá-lia, personaje principal, reveló con-textos familiares, laborales, políticos,y la sorpresa del reencuentro de unamujer consigo misma.

Poderes ¿imaginados o reales?Aproximaciones a la edición 39 del FestivalInternacional de La Habana

Muchos de los audiovisuales con-cursantes privilegiaron sistemasartísticos que motivan relecturas devalores éticos. La naturaleza de laimagen es polisémica, evoca hechos,situaciones, palabras; lo que se diceremite a conflictos, circunstancias,sentidos, estos pueden cambiar elrumbo de la existencia. Así lo constatóla transgresora Lucrecia Martel enZama, largometraje de ficción ar-gentino que obtuvo varios Corales .Martel acude a un consenso devoluntades, interioriza conceptospropios de espacio, de tiempo, de lamemoria, las dimensiones de lopúblico y lo privado en un lenguajeque aprovecha el recurso de la elipsiscomo elemento narrativo.

La dicotomía entre lo político y lopersonal, la relación de poder pa-triarcal establecida en las tramas, sonambientadas con silencios parlantes,claroscuros, represiones visibles einvisibles que conforman la expe-riencia estética y la sensible cog-nición producida en el correlato designificados de las historias.

Más allá de lo imaginado, el cinecoloca en la gran pantalla, alertas,vivencias, prejuicios, miedos, angus-

tias, razones de ser y hacerde la existencia, los poderesdel arte, de la creación co-lectiva, una cultura especí-fica e interactiva con el uni-verso contemporáneo.

De los 34 galardones entre-gados en el Festival, 25 corres-pondieron a mujeres en di-ferentes especialidades. Noobstante, según apuntó aBOHEMIA la española InésParís, guionista, directora decine y TV, miembro del jurado

de ficción: �el 90 por ciento del audio-visual, exceptuando a la India y África,está en manos de varones, blancos,norteamericanos. El cine está orga-nizado como un centro de poder eco-nómico e ideológico. Los parámetrosse definen desde la industria estado-unidense, sus distribuidores copanel mercado.

�En Nigeria es donde hay unamayor participación de mujeres ha-ciendo cine. Por supuesto, no bastacon filmar historias con una cámaraen mano, hacen falta oficio, prepa-ración, talento, estudio, conocimien-tos�, precisó.

Vivimos atrapados en una estruc-tura de homogeneización culturalgalopante, como demostró el Festivalde La Habana se puede ir a contra-corriente de ese fenómeno, incor-porando la riqueza de la pluralidad,el valor intrínseco de cada pueblo, ypara ello resulta imprescindiblelibrar batallas con los poderes de lacreación comprometida, sin some-timientos o concesiones a la bana-lidad, al guiño complaciente, sernosotros mismos.

C El personaje de Zamaen la película homónimaes interpretado por el actorhispano-mexicano DanielGiménez-Cacho García.

SAHILY TABARES

juve

ntud

rebe

lde.

cu

Page 64: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

66 5 de enero de 2018

U NO de los estímulos para asistir a las salas oscuras del Vedado durante el Festival Internacional

del Nuevo Cine Latinoamericano, esla oportunidad de actualizarnos conalgunos de los largometrajes rele-vantes estrenados durante el año, y deamplio recorrido por el orbe. Cintasganadoras y otras integrantes de lassecciones oficiales de la Mostra deVenecia, la Berlinale, así como de lascitas de Cannes o Toronto, se vieronen la edición 39 de nuestro festival,caracterizada por una selección rigu-rosa y variada que incluyó audiovi-suales de todos los continentes.

En el Panorama ContemporáneoInternacional se vio The Square,flamante triunfadora este año de laPalma de Oro. Su director, el suecoRuben Östlund, propone una sátira delas élites artísticas actuales y fustigócon humor el esnobismo y la deca-dencia intelectual de nuestra época.

¿Un animado postimpresionista?No, pero casi. En Loving Vincent (Po-lonia-Gran Bretaña) Dorota Kobielay Hugh Welchman emplearon más de60 000 fotogramas pintados al óleo porun centenar de artistas, quienes re-medaron el estilo del gran Vincent VanGogh. La película indaga sobre lamisteriosa muerte del creador, po-niendo en duda el supuesto suicidio.El guion se basó en las 800 cartasescritas por el propio Van Gogh a susamigos y familiares. Es una obra sinprecedentes en la animación, unasuerte de �cine al óleo�, costoso, expe-rimental y deslumbrante que bien valever para comprender el mundo delgenial holandés.

Las tensiones que afloran en losgrupos creativos y los límites de lacorrección política sobrevuelan Eltaller de escritura, cuyo tema prin-cipal podría ser la sobrevivencia delpensamiento crítico. La trama dellargometraje dirigido por el galo Lau-rent Cantet �coguionista junto conRobin Campillo� se desarrolla en unalocalidad cercana a Marsella.

Marina Foïs interpretó a unanovelista de éxito, quien dirige uncurso de narrativa durante el verano.Matthieu Lucci actuó como Antoine,joven díscolo y talentoso, cuya di-

Ventanas privilegiadasPelículas de todo el mundo a La Habana

vergencia y búsqueda de un sentidopara su vida lo aproxima a posicionesde la derecha nacionalista. Sus mues-tras de violencia asustan y a la vezatraen a Olivia.

Es un largometraje elegante, desencillo despliegue visual, pero con unguion bien concebido y diálogosinquietantes. Luego de verlo �¡esosdisparos a la luna, de Antoine!� quedala certeza de una fe humanista queparecía extinta. Quién dijo que todoestá perdido, nos susurra Cantet.

Entre los filmes internacionales deno ficción traídos al Panorama Docu-mental vimos Chavela (CatherineGund y Daresha Kye, Estados Unidos),excelente retrato de una artista de-safiante. En un viaje de lo íntimo a loprofesional, y gracias al materialinédito bien montado, conocemos mássobre la compleja vida de la costa-rricense que reinara en la rancheramexicana.

También presenciamos la obra deotra mujer imprescindible en el artedel siglo XX: Caras y lugares, codi-

rigido por la gran Agnès Varda y JR,reconocido fotógrafo y artista gráficourbano. La precursora de la NuevaOla demuestra aquí su capacidad deinnovación, su joven disposicióncreativa. Los realizadores recorrenen una furgoneta los asentamientos dela Francia rural para intercambiarideas con sus habitantes, fotogra-fiarlos; luego muestran las imágenes agran escala, en plena calle, y docu-mentan las reacciones provocadas.La función del arte en la contem-poraneidad es la cuestión de fondo enla película.

El espacio de esta página no alcanzapara reseñar las disímiles propuestasinternacionales del festival. Hubotambién muestras específicas porpaíses, entre ellas la habitual yesperada exhibición de cine alemán, yla española. Son ventanas a la pro-ducción audiovisual allende los mares,siempre recibidas con regocijo porlos públicos de la Isla.mmmmmmm

RAÚL MEDINA ORAMA

Imitar el estilode Van Gogh,una proezaen la animación.

El tallerde escritura,película conun mensajeuniversal.

gole

m.e

sot

rosc

ines

.com

Page 65: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

6 7

Autores cubanosMaikel José Rodríguez Calviño(Sancti Spíritus, 1981)Narrador y editor

novedades editoriales

UTOR de una reconocida obradirigida al público infantil y ju-venil, en los géneros de cuen-

to y novela, caracterizada por unameno y sugerente discurso narra-tivo. Colabora, sistemáticamente,con sitios web y publicaciones im-presas y digitales.

Graduado, por la Facultad deArtes y Letras de la Universidadde La Habana, como licenciado(2007) y como máster en Historiadel Arte (2012).

Laboró como especialista prin-cipal del Consejo Provincial de lasArtes Plásticas de Sancti Spíritusy, en la actualidad, se desempe-ña como editor jefe del periódi-co Noticias de Artecubano, del

Consejo Nacional de las ArtesPlásticas.

Ha publicado, para niños y jóve-nes, los cuadernos de cuentos Puer-tas de papel (Editorial Gente Nueva,2012), Premio La Edad de Oro2011, y Fantasmacromía (Edicio-nes La Luz, 2016), Beca de Crea-ción La Noche 2014; así como lasnovelas Los enigmas de la rosa demarfil (Editorial Gente Nueva, 2014/ Enlace Editorial, Colombia, 2016),Premio La Rosa Blanca 2014, yCerezas al óleo (Enlace Editorial,Colombia, 2017), mención en Pre-mio Calendario 2016.

Por sus libros de cuentos paraniños La isla iluminada y Cuentosde Boronilla, aun inéditos, recibió,

en el año 2017, el Premio Calenda-rio de la Asociación Hermanos Saízy mención en Premio Ismaelillo dela Unión de Escritores y Artistas deCuba.

Sus textos periodísticos apare-cen en sitios web y publicacionesimpresas y digitales, como las revis-tas Palabra Nueva, Artecubano yTablas; los periódicos Noticias deArtecubano y Escambray; los su-plementos culturales El Tintero yVitrales; las revistas digitales La Ji-ribilla y Esquife, y los sitios web dela Asociación Hermanos Saíz, de laUnión de Escritores y Artistas deCuba, de Inter Press Service enCuba, de Cubanow, de Art on Cubay de la Galería Cubarte.

Ha integrado los jurados de laBeca de Creación La Noche y delPremio Calendario en la categoríade literatura infanto-juvenil, corres-pondientes a la edición del año2018.

Es miembro de la Unión de Escri-tores y Artistas de Cuba.

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

Diez millonesCarlos Celdrán

Colección PuentesEdiciones Matanzas

Pieza para la escena que, en palabrasde su autor, el dramaturgo Carlos Cel-drán, galardonado con el Premio Nacio-nal de Teatro 2016, �podría definirsecomo un relato sobre el olvido, sobre lamemoria desperdiciada�.

El cocinero, el sommelier,el ladrón y su(s) amante(s)

Frank PadrónEditorial Oriente

Páginas que �explica su autor� �rastreande qué manera(s) la comida y la bebidaofrecen materia �motivo, pre-texto, cuer-po y/o alma� a la (otra) creación artísti-ca�, así como su incidencia a través delos tiempos en diferentes poéticas.

Diálogos con los muertosy otros ensayosAlberto Garrandés

Editorial Arte y LiteraturaEdgar Allan Poe, Samuel Beckett, Vla-dimir Nabokov y Ernesto Sabato son al-gunos de los escritores estudiados enestas páginas, muestra evidente delalcance y trascendencia de la prosareflexiva de su autor.

A

Page 66: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

68 5 de enero de 2018

E NERO parecía un mes propicio para las gamberradas de los integristas, aquellos españoles

fanáticos que pretendían mantenera sangre y fuego el colonialismo enCuba. El año 1898 no fue la excepción.Ante la implantación del régimen au-tonómico, que daba al archipiélagoantillano una farsa de autogobierno,calcando los desmanes de los volun-tarios en 1869, cuando al decir de unpoeta, las calles de La Habana �al sa-lir el sol, era un reguero de sesos�, el12 de enero de 1898 turbas de penin-sulares vociferantes, encabezadospor militares, provocaron grandesdesórdenes en la ciudad. Atacaron ór-ganos de prensa, destruyeron propie-dades, acosaron hogares cubanos.

Los amotinados decían salva-guardar �la integridad nacional es-

CUBA 1898

Aires de guerraimperialistaCuando a España le era imposible vencer por la víamilitar a los mambises, Estados Unidos halla un pretextopara intervenir en la guerra del 95

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

pañola�, subterfugio al que aún hoydía apelan algunos en la península,pero en realidad defendían sus pre-bendas y fueros. Varios periódicosfueron objeto de su ira: El Recon-centrado, La Discusión e increíble-mente El Diario de La Marina,abiertamente pro-español, pero conun director suficientemente sagazpara comprender que le era impo-sible a Madrid ganar la guerra yapostaba inteligentemente a otrosmétodos con vistas a frustrar la in-surrección independentista. Alari-dos de ¡Muera la autonomía! ¡VivaWeyler!, inundaron la vía pública.Para la política apaciguadora de Ra-món Blanco, marqués de Peña Pla-ta y capitán general de la corona enla Isla, los desórdenes significabanun duro golpe.

Increíblemente, el militar españolconsideraba erróneamente, como al-gunos historiadores peninsularesaños después, que entonces se estabagenerando �la descomposición en lasfilas enemigas y que todo hacía pre-sagiar una paz próxima�, por lo queestas revueltas iban �a reanimar elespíritu decaído de los rebeldes�. Algodifícil de entender, ante la crecienteofensiva de Calixto García en el orien-te, la reorganización de las unidadesmambisas en el occidente, que man-tenían un hostigamiento continuo alas fuerzas hispanas, y la permanen-cia de Máximo Gómez en La Refor-ma, vencedor de Weyler y del propioBlanco en sus fracasadas operacio-nes de exterminio. El Capitán Gene-ral, en franco estado de depresión,acusaría ante la reina regente MaríaCristina a los partidarios de Weylery el partido Unión Constitucionalcomo los causantes del motín. Laorden de Madrid fue terminante:represión con mano dura, aunquefuese contra �personas significativasy de alta posición�. Y los integristasconocieron las cárceles colonialistas.De paso, se implantó la total censuramilitar a la prensa.

España en llamas

Si con 200 000 soldados y un presu-puesto colosal Weyler no había podi-do contener la insurrección en 1896,pensar que con una España que yahabía gastado hasta la última pesetay el último soldado �317 000 entre 1895y 1897, es decir, casi toda la joven ge-neración de la época�, se podía ga-nar militarmente la guerra es unaabstracción sin sentido. Blanco infor-maba al ministro de Ultramar, Segis-mundo Moret, que al asumir la gober-nación de la colonia, �he encontradoun ejército de cadáveres, agotados yanémicos, sin fuerzas ni para soste-ner el fusil�. Obligado a iniciar la re-patriación de unos 5 000 hombresmensualmente, calculaba �más de36 000 en hospitales�.

Para reunir 2 000 hombres, apun-taba, era necesario juntar 10 batallo-nes, tan diezmados se hallaban estos.Solo se contaba con unos 89 000 hom-bres aptos disponibles. Preocupadacon estas cifras, la reina regente Ma-ría Cristina decretó el indulto de pre-

El Maine entra en la rada habanera el 25 de enero de 1898.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 67: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

69Año 110/No. 1

sidiarios, desertores y prófugos siprestaban servicio militar en Cuba.

Tales apreciaciones coincidían conel informe al presidente MateoSagasta de José Canalejas, un políti-co español que había cambiado sucondición de experimentado miem-bro de varios gabinetes de Gobiernopor el de militar y había combatidocontra los mambises en 1897. El ex-ministro alertaba sobre la pujanza dela rebeldía en Oriente y Camagüey,incluso calificaba al este de la Islacomo un �verdadero Estado de Cuba�,donde España solo ostentaba sobera-nía en algunas ciudades, mientras losinsurrectos dominaban las principa-les vías de comunicación y transpor-te. Mencionaba en esa zona la exis-tencia de una fuerza insurrecta decerca de 10 000 hombres �muy bieninstruidos y armados�, aparte �deun gran contingente de irregulares�.Entre los mambises, consignaba,se hallaban cientos de desertorespeninsulares, armados con los mis-mos máuseres que les entregaron enel Ejército colonial, quienes �caíancomo fieras sobre sus antiguos com-pañeros�.

Canalejas no especificaba que esos�desertores� pertenecían a etnias ibé-ricas que no se sentían españolas,Tampoco mencionaba que entre Pi-nar del Río y la trocha Júcaro-Morón,unos 10 000 mambises desafiabantambién la soberanía madrileña,como hacía por ejemplo Máximo Gó-mez en La Reforma.

El informe de Canalejas, por su-puesto, fue desestimado en Madrid.

Los temoresde Máximo Gómez

En su invicto campamento de La Re-forma, el generalísimo Máximo Gó-mez insistía en que el esfuerzo cuba-no bastaba para liberar Cuba y no eranecesaria una intervención foráneala cual solo serviría para mediatizarla guerra. Preocupado por aisladoscriterios que se manejaban en laemigración, le precisaría en variascartas a Estrada Palma, entonces De-legado del Partido RevolucionarioCubano (PRC), �digo a los nuestros,no hay que apurarse, lo principal esnuestro, la Isla y el tiempo� Trabajeusted y sus compañeros con calma ysin apuros para que bien pasados losasuntos, todo salga derecho�.

También le preocupaban el expan-sionismo estadounidense y las noti-

cias recibidas desde Washington.Por ello le escribiría a finales de 1897al recién estrenado capitán generalpeninsular Blanco: �España no debepermitir que Cuba deba su indepen-dencia, ni poco ni mucho, a favoresextraños�. Pero ni el marqués dePeña Plata ni el Estado español con-sideraron tal sugerencia. En su tor-pe y miope orgullo colonialista, to-davía soñaban con una solución �alo Zanjón�.

El Maine surto en puerto

La política de Reconcentración ejecu-tada por Weyler a partir de 1896 lehabía puesto al naciente imperialis-mo estadounidense en bandeja deplata el pretexto para una posible in-tervención en la Isla. Los periódicossensacionalistas, con William Ran-dolph Hearst a la cabeza, arreciarondesde inicios de 1897 una campañamediática a favor de una intromisiónen la contienda cubana. Para colmola corrupción de las autoridadescoloniales, al desviar hacia estable-cimientos comerciales habanerosparte de la ayuda humanitaria en-viada por instituciones de Nortea-mérica a los reconcentrados, creóaún más la animadversión del pue-

blo estadounidense contra la monar-quía ibérica.

Ya a inicios de 1898 estaban crea-das las condiciones para la interven-ción norteña, según sus partidariosen Washington. No por gusto Hearsthabía enviado corresponsales a LaHabana para reportar la inminenteguerra. Uno de ellos, al ver que nadase producía, solicitó mediante telegra-ma su retorno a casa. La respuestadel magnate mediático es antológica:�Ruégole seguir allí. Dé fotografías.Yo daré guerra�.

Los desórdenes del 12 de enero ledieron al naciente imperialismo unnuevo pretexto. Un enconado debateal respecto suscitó en la Cámara deRepresentantes norteña. La mociónde reconocer la beligerancia a losmambises pudo ser bloqueada porestrecho margen y solo gracias a laintervención de la administraciónMcKinley. No obstante, la bancadadel Partido Republicano sugirió quedentro de la plataforma política de esaorganización se incluyera el derechode Cuba a la independencia.

El 24 de enero de 1898 el capitánde navío Charles D. Sigsbee, coman-dante del acorazado Maine, recibióla orden de partir hacia La Habana.

Máximo Gómez insistía en que el esfuerzo cubano bastaba para liberar Cuba y no eranecesaria una intervención foránea.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 68: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

70 5 de enero de 2018

Washington justificaría ese viajecon un deseo de �celebrar las buenasrelaciones existentes con España�.Con ese supuesto �gesto de amistad�pretendían reiniciar una costumbreque, lamentablemente, se había inte-rrumpido tres años atrás�. A mediamañana del día siguiente, la nave ago-rera navegaba a través del canal delpuerto habanero, hacia la boya nú-mero 4, donde echó el ancla.

El buque, cuyo segundo al mandoera Richard Wainwright, exjefe de laOficina de Inteligencia Naval de losEE.UU., contaba con 24 oficiales másy 328 alistados, de los cuales 60 eranafrodescendientes, ayudantes demantenimiento y cocina, pues la ma-rinería procedía mayoritariamentede los países escandinavos, Alemaniae Irlanda.

En sus tres semanas de permanen-cia en la rada habanera, a la tropa solose le había permitido desembarcaruna vez; los oficiales tenían limita-do el bajar a tierra y únicamente po-dían hacerlo vestidos de civiles. Elbuque siempre se mantenía con lascalderas encendidas, en espera de unacontingencia.

El pretexto

El 15 de febrero de 1898, una explosiónconmocionó a la ciudad. Se agrie-taron paredes y espejos, añicos sehicieron los vitrales de las casas ale-dañas a la bahía. En la mente de los

habaneros de entonces perduraríala imagen de los pedazos de piezasde artillería y artefactos no identifi-cados diseminados por la costa, y lallegada al muelle de 10 marinos, he-ridos y en paños menores, quienesnadaron unos 500 metros, sorteandocadáveres, para llegar a tierra.

De los 328 alistados del Maine,murieron inmediatamente 254, entreellos dos oficiales (la cifra se supo aldeducir los sobrevivientes), aunque

seis heridos fallecieron después.Todos los oficiales se hallaban a bor-do cuando la explosión, incluyendoal capitan Sigsbee y al segundo de abordo, Wainwright, menos tres quecenaban en un buque cercano. Segúndocumentos de la Marina yanqui,consultados por el historiador Tho-mas Allen, solo 22 afrodescendientesmurieron.

En los primeros momentos, hastalos burócratas de Washington estima-ron accidental la causa de la explo-sión. El cónsul Lee informó a sussuperiores que el origen era fortuitoy la posible causa, el calentamientode las municiones, almacenadas cer-ca de los pañoles de carbón. El secre-tario de Marina, Long, lo calificó deun hecho casual y hasta un vocero dela Casa Blanca coincidió con él.

Los millonarios de Wall Street yHearst opinaban distinto. En la edi-ción del 17 de febrero, en el New YorkJournal, el magnate mediático acu-saba: �La destrucción del Maine fueobra del enemigo�. En una ilustra-ción podía verse una mina españolaunida por cables a tierra. Pulitzer,en el New York World, lo secundabaen su campaña.

Rápidamente, tanto EE.UU. comoEspaña designaron comisionesinvestigativas para esclarecer lascausas de la explosión. Pero todacolaboración conjunta estaba con-denada al fracaso. Aparte de lassuspicacias lógicas entre ibéricos y

En el informe del general Blanco al Ministerio de Ultramar se consignaba que solo unos89 000 hombres, de los 300 000 que España había enviado a Cuba, estaban aptos paracombatir.

Al este de la trocha, mambises muy bien instruidos y armados desafiaban la soberaníaespañola.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 69: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

71Año 110/No. 1

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EFEMÉRIDESDE FEBRERO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

norteños, los comisionados yanquispronto comprendieron que Was-hington no quería la verdad, sino unpretexto para declararle la guerraa España.

Todavía ambas comisiones anali-zaban los restos del Maine e interro-gaban testigos, cuando el presidenteMcKinley elevó una ley al Congresocon el fin de destinar un presupuestomillonario para la adquisición de bu-ques y el aumento de efectivos en elEjército. Ambas cámaras la aproba-ron por unanimidad. Hearst atizabael chovinismo y bajo el titular �Re-member the Maine�, publicaba cartasapócrifas de adolescentes que queríanir a pelear a Cuba.

El 10 de abril, el cónsul Lee y losúltimos estadounidenses residentesen Cuba abandonaron la Isla. Entre-tanto, McKinley, en su mensaje al Con-greso, reconocía que la ComisiónInvestigadora no había podido con-cretar responsabilidades en la vola-dura. Pero a continuación afirmaba:

�La verdadera cuestión se centraen que la destrucción nos muestraque España ni siquiera puede ga-rantizar la seguridad de un buquenorteamericano que visita La Ha-bana en una legítima misión de paz�.

En respuesta al Presidente, elCongreso aprobó una resoluciónconjunta en la cual exigía la renun-cia de España a su soberanía sobreCuba y autorizaba a la Casa Blancaa emplear la fuerza si fuese necesa-rio. El 21 de abril, Washington yMadrid rompían relaciones diplo-máticas. Se iniciaba así, al decir deLenin, la primera guerra imperia-lista de la época moderna. Y Hearstcumplió su promesa.

Fuentes consultadasLos libros Cuba, la forja de una nación,de Rolando Rodríguez; La guerra his-pano-cubano-norteamericana y el sur-gimiento del imperialismo yanqui, dePhilip Foner, y La explosión del Maine,de Gustavo Placer.

PRIMERA QUINCENA

4 (1923) Nace el revolucionario Ál-varo Barba, destacado líder estudian-til que ocupó la presidencia de la FEUy desde 1952 se opuso a la tiraníabatistiana.mmmmmmmmmmmmmANIVERSARIO 95.

7 (1958) Ase-sinado el jovenrevolucionario Ge-rardo Abreu, Fon-tán, uno de losprincipales jefesdel Movimiento26 de Julio en lacapital. ANIVERSARIO 60.

8 (1958) Desembarcan por Nuevi-tas combatientes del Directorio Re-volucionario para incorporarse a laguerrilla en el Escambray.mmmmANIVERSARIO 60.

10 (1878) Firma del Pacto delZanjón.mmmmmmmmmmmmmmANIVERSARIO 140.

11 (1958) Asesinada por la Policíabatistiana la joven Aleida FernándezChardiet.mmmmmmmmmmmmmANIVERSARIO 60.

12 (1898) Herida gravemente lamambisa Isabel Rubio. Muere tresdías después.mmmmmmmmmmANIVERSARIO 120.

13 (1848) NaceCarlos Baliño, fun-dador del PartidoRevolucionario Cu-bano junto conMartí y del primerPartido Comunistade Cuba, junto aMella.aaammmmmmmmmmmmANIVERSARIO 170.

13 (1958) La tira-nía batistiana ase-sina al exalcaldede Manzanillo y mi-litante comunistaPaquito Rosales.ANIVERSARIO 60.

14 (1843) Nace el general mambíDonato Mármol.mmmmmmmmmmANIVERSARIO 175.

La prensa amarilla estadounidense no vacilaba en atizar la guerra imperialista.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 70: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

72 5 de enero de 2018

A cargo deYAMILA BERDAYES

Datos y curiosidades del órgano vital del cuerpo humano,es la propuesta de Lionel Castillo, de Villa Clara

MOTOR impulsor del cuerpo, res-ponsable de nuestra fuerza esen-cial y de ese palpitar sensible que

corresponde a cada cual. Un órgano sor-

prendente, músculo fuerte, embajadorde emociones. Sin él no hay vida, es ga-rante de inundación y existencia de todoel cuerpo.

Asimismo, es la pieza a la que escrito-res y románticos han ofrecido sus mejo-res obras y aunque está claro que el res-ponsable de enamorarse es el cerebro, elcorazón es símbolo de amor y pasión paratodos.

Y si pensamos o hablamos de nues-tro sistema cardiovascular, ahí está éltambién junto a los vasos sanguíneos,en movimiento, haciendo circular la san-gre por el cuerpo y suministrando oxíge-no-nutrientes. Según especialistas encardiología, el corazón pesa entre 280 y340 gramos en hombres y de 230 a 280en mujeres.

Acerca de sus latidos, según afirmanlos médicos, el sistema eléctrico que po-see el increíble órgano controla la veloci-dad de las pulsaciones, de esta manerase cree aletea unas 115 000 veces al día,para una media de 80 veces por minuto ounos 42 millones de veces al año.

Así, a lo largo de una vida promedio,pronostican entendidos en el tema queel corazón puede llegar a palpitar másde 3 000 millones de veces, o sea, nodescansa nunca, dormidos o despiertos,nuestro músculo cardiaco sigue trabajan-do duro y bombeando sangre.

En su honor se ha establecido un díamundial, se celebra cada 29 de septiem-bre sin interrupción desde el año 2000 yse aprovecha para instruir y dar a cono-cer a las poblaciones enfermedadescardiovasculares, su posible prevención,control y tratamientos.

Al respecto y de manera unánime, losgalenos acentúan que si se lleva una ali-mentación sana y se practican ejercicioscon regularidad, serían pasos notoriospara que enfermedades de esta índoledejen de ser la primera causa de muerteen el mundo.

Si no se cambian hábitos y estilosde vida no saludables, las estimacio-nes apuntan al crecimiento de dolen-cias cardiacas y al fallecimiento poresta causa. Hay que comer de maneraadecuada; vigilar niveles de glucosa ensangre; mantenerse físicamente acti-vo; controlar la presión sanguínea, obe-sidad, abandonar hábitos perjudicialescomo fumar o beber y mantener a rayalos niveles de colesterol.

Sobre la interrogante: ¿late igual elcorazón de un bebé que el de una per-sona adulta?, explican los cardiólogosque el de los bebés lo hace más rápido,

De corazón

El mapa del corazón facilitará la identificación de las diferencias entre órgano sanoy enfermo en el futuro.

sinc

orta

pisa

.com

imag

e.sl

ides

hare

cdn.

com

Page 71: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

73Año 110/No. 1

Escribe a Sección: �Le Contesta BOHEMIA� Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

pulsa alrededor de 70 a 190 veces porminuto. El preciado y perfecto músculobombea rítmicamente, sin descansounas 80 veces por minuto, incluso an-tes de nuestro nacimiento, cuando aúnse está en la placenta de la madre. A lolargo de un día, una media de 100 000latidos bombearán en torno a 8 000 li-tros de sangre, según el Texas HeartInstitute. Para tener una idea del asun-to, los que le estudian dicen que si elcorazón fuera una fuente, su potenciaharía que la sangre alcanzara quizá 10metros de altura.

A propósito del tema, un equipo deinvestigadores en Munich, Alemania, hadesarrollado el primer mapa del corazónhumano, conocido como el proteomacardiaco, lo que quizá posibilite determi-nar cuántas proteínas están presentesen cada tipo de célula de un corazón

sano, pistas que pueden mejorar el trata-miento de enfermedades.

Investigadores del Instituto MaxPlanck de Bioquímica y del CentroCardiaco Alemán de la Universidad Téc-nica de Munich, han determinado cuán-tas proteínas individuales están presen-tes en cada tipo de célula y funciones delórgano vital. El mapa facilitará la identifi-cación de las diferencias entre corazo-nes sanos y enfermos en el futuro.

Uno de los descubrimientos más sor-prendentes que ha permitido el planoes la caracterización de que la mitad de-recha e izquierda de este órgano son si-milares, a pesar de tener funciones bas-tante diferentes. En concreto, la partederecha bombea sangre pobre en oxí-geno a los pulmones, mientras que laporción izquierda bombea sangre rica enoxígeno desde los pulmones al cuerpo.

De esta manera, los científicos identifica-ron casi 11 000 proteínas diferentes entodo el corazón.

Según los expertos, observando elmapa de proteínas se puede evaluar quetodos los corazones sanos funcionan demanera análoga; se computaron com-posiciones de proteínas similares entodas las regiones del órgano con po-cas diferencias entre ellas.

Su geografía proporcionó, además,otro hallazgo interesante: aunque las pro-teínas implicadas en el metabolismoenergético se modificaron en todos lospacientes, esos cambios difirieron entreindividuos. Si bien las personas estudia-das tenían síntomas similares, sudisfunción molecular no era la misma.Concluyen aseverando que es necesarioaprender a reconocer y tratar diferenciasindividuales en medicina cardiaca.

CONSUMIR alimentos de maneralenta permitirá no solo engordarpoco, sino menos posibilidades de

padecer enfermedades. Así lo señala unestudio dado a conocer en las SesionesCientíficas de la Asociación Americanadel Corazón, que son escenario de citasimportantes de investigadores y médi-cos, a nivel mundial, para presentar losúltimos avances en ciencia cardio-vascular.

La investigación en concreto se llevóa cabo en la Universidad de Hiroshima(Japón) y el cardiólogo Takayuki Yamaji,autor principal del estudio, fue el encar-gado de comunicar las conclusiones.

Tras cinco años de indagación, loscientíficos llegaron a la conclusión de queaquellos individuos que comían más rá-pido eran más propensos a desarrollarsíndrome metabólico �ocurrió en un 11.6por ciento de las personas que formabanparte del grupo objeto de sondeo� queaquellos que comían a un ritmo normal(acabaron con dicho síndrome el 6.5 porciento) o los que tomaban los alimentosde forma lenta, solo a un 2.3 por cientose les diagnosticó.

Asimismo, asociaron comer más rá-pido con un mayor aumento de peso, ni-vel de glucosa en sangre y con el incre-mento de la circunferencia de la cintura.

�Comer más despacio puede supo-ner un cambio de estilo de vida crucialpara ayudar a prevenir el síndromemetabólico�, explicó Takayuki Yamaji.�Cuando las personas comen rápido,tienden a no sentirse llenas y es másprobable que coman en exceso. Comeraprisa provoca una mayor fluctuación dela glucosa, lo que puede llevar a la re-sistencia a la insulina�, continúa. Elinvestigador cree que el estudio, aunquese haya llevado a cabo con una pobla-ción japonesa, también se puede apli-car al resto del mundo.

Alcanzado este punto, te puedes pre-guntar: ¿soy de los que comen demasia-do rápido? Según los expertos lo ideal esque le dediques al menos 30 minutos aesta actividad y según la revista HarvardHealth, 20 minutos es el tiempo que máso menos le lleva al cerebro reconocer quese está lleno. Si se come vertiginosamen-te, la señal de que has comido suficientete llegará tarde, cuando se haya ingeridodemasiada comida. Igualmente, se rese-ña que se debe masticar entre cinco y10 veces más los alimentos de lo quesuele hacerse normalmente para asegu-rar la digestión correcta e importante: ¡co-mer siempre sentado!

Estás a tiempo de cambiar hábitos.Si no comes despacio haz un esfuer-zo y practícalo, cuerpo y salud lo agra-decerán.

Comer perfectoIngerir alimentos de prisapuede perjudicar la salud,sugerencia de ElizabethBatista, de Catalinade Güines, en Mayabeque

El comer despacio está relacionado con el modo de vida y los buenos hábitosde alimentación.

cdn2

.cut

ypas

te.c

om

Page 72: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,
Page 73: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,
Page 74: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

76 5 de enero de 2018

Realización: ROSA M. CUBELA

¿DE QUÉ HABLAMOS LAS MUJERES?

E STA es una de las preguntas que más me hacen mis amigos del

sexo masculino. Muchos creen que ensus temas de conversación son másreservadas que los hombres, pero esono es más que un mito, porque se ca-racterizan por ser más abiertas a lahora de entablar algún tema con susamigas.

Cuando las mujeres están juntastienen la sutileza de expresarse fá-cilmente sin temor a ser señaladascomo vulgares o sin pelos en la len-gua. Son más explicitas al hablar decualquier tema que los hombres, ellosmuchas veces, prefieren callar parano sentirse menos que nadie.

Por supuesto que al igual que la fra-se �cada pareja es un mundo�, debe-mos asegurar que �cada grupo deamigas es un mundo�. Por eso, ¿dequé hablamos las mujeres cuandonos juntamos? Es una pregunta parala que tengo mis propias respuestas,ya me contarán ustedes qué piensan�por lo pronto vamos a responderla deforma general.

Cuando nos reunimos entre ami-gas lo primero de lo que hablamos esde los hombres, ¿verdad? Pues claro,¡cómo no! Es sin duda uno de nues-tros temas estrella ¿y qué pensaban?Hablamos de hombres. Presentes, pa-sados y futuros. De hombres en gene-ral y de hombres en particular. Por su-puesto, también de nuestros maridos.

Y sí, también hablamos de sexo.Unas más tímidamente, otras con másdesparpajo� pero lo hacemos muchomás de lo que imaginan. Hablar dehombres no deja de ser una formade explicar cómo somos y cómo nosrelacionamos las mujeres. Son eldetonante de la intimidad femenina,que es mucho más compleja que lade los del sexo masculino.

Además hablamos de ropa, de per-fumes, de la comida, de los hijos, denuestros padres� de infinidad de te-mas. Para luego volver sobre el temade los hombres, de sus infidelidades,de lo que tenemos que soportar todoel tiempo. Al rato retomamos el temade las cosas cotidianas para despuésvolver a la carga sobre ellos.

Siempre es lo mismo, nos junta-mos y hablamos para que alguiennos diga si estamos haciendo bien omal con respecto a algo. Pero cabe

mencionar que estas conversacio-nes resultan positivas. Ya hablamosde nuestros problemas, de nuestrosproyectos de vida, de todo lo queestá pasando en el mundo, y ya nosomos la típica mujer que solo ha-blaba con devoción del esposo y delos hijos� Hoy nuestros horizontesson más grandes, ya tenemos ganasde hablar de estudios, de avanzar enla vida, y eso es muy bueno.

Hemos tomado conciencia de queno somos cualquier cosa, somos mu-jeres maravillosas, madres ma-ravillosas, profesionales reconocidasen nuestros medios. La verdad es queesas reuniones con amigas son unamanera de liberarnos y decir las cosasque sentimos.

Cuando pienso sobre este tema mequedo sorprendida de lo grande quees nuestro universo, de las mil cosasque tenemos para hablar aun cuandoel centro de la mesa sean los hom-bres. Es lindo ser mujeres y que tenga-mos tanto de qué hablar, ¿verdad?

Hay un texto que me encanta de laescritora uruguaya Simone Seija Pa-seyro, que habla de este tema, aquíles dejo algunas de sus palabras:

Cuando las cabezas de las mujeresse juntan alrededor de �un fuego�,nacen fuerzas, crecen magias, ardenbrasas, que gozan, festejan, curan,recomponen, inventan, crean, unen,desunen, entierran, dan vida, refunfu-ñan, se conduelen.

Porque cuando las cabezas de lasmujeres se juntan alrededor �del fue-go� que deciden avivar con su presen-cia, hay fiesta, hay aquelarre, miste-rio, tormenta, centellas y armonía.Como siempre. Como nunca. Comotoda la vida.

linea

vita

lsal

ud.c

om

blas

ting

cdn.

com

Page 75: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

77Año 110/No. 1

Ingredientes.2 tazas de jamón molido.1 cucharadita de vino seco.1 cucharada de cebolla.1 taza de leche.3 dientes de ajo.2 cucharaditas de margarina o mantequilla.1/ 8 cucharadita de pimienta o más al gusto.3/ 4 taza de harina de trigo.Sal al gustoPara empanizar:.8 onzas de pan rallado o galleta molida.2 huevos batidosPreparación

Muele el jamón con el ajo y la cebolla. Añade los otros ingredientes excep-to el huevo y el pan rallado. Mezcla todo bien y cocínalo a fuego lento hastaque forme una masa compacta como una bola. Déjala enfriar, tómala porcucharadas y da forma de croquetas o bolitas a tu gusto, pásalas por el huevobatido y el pan molido dos veces y fríelas en aceite bien caliente.

Dependiendo del tamaño, esta receta puede producir aproximadamenteunas 20 croquetas medianas.

Ingredientes.2 lb. de grasa de cerdo cortadaen cuadrados.Sal y aguaPreparación

Corta la grasa del cerdo en cua-drados pequeños, ponla en unaolla y añádele sal al gusto. Cúbre-los con agua. Pon a hervir a fuegolento, hasta que esta se consu-ma y con la grasa que va soltandose van friendo hasta que quedencrujientes.

CHICHARRONESDE CERDO

CROQUETAS DE JAMÓN

T ODOS sabemos lo importante que es el cerebro en nues- tro cuerpo. Y si no funciona correctamente, no sería ca-

paz de realizar las tareas que hacemos día tras día.Sin embargo, hay algunos hábitos que contribuyen a

dañarlo. Pero la buena noticia es que podemos cambiarfácilmente estos para convertirlos en positivos para ayu-dar al cerebro a continuar creciendo y floreciendo.

Veremos a continuación hábitos que según los exper-tos son necesarios cambiar:

Para ayudar a detener daños en el cerebro, una perso-na que fuma debería dejar de fumar. Además de ser malopara todo el cuerpo, hace que este se encoja y puedeconducir a la enfermedad de Alzheimer.

Cuando una persona come en exceso, también le pro-voca daños. Hay una disminución en el poder mental debi-do al hecho de que las arterias del cerebro se endurecen.

Otra cosa importante es observar el consumo de azú-car, ya que el exceso no permitirá que el cuerpo absorbatodos los nutrientes y proteínas que necesita, lo que pue-de interferir en el desarrollo de este órgano vital.

Cuando una persona no duerme lo suficiente, hay undaño cerebral porque la falta de sueño causa la muerte delas neuronas. Durante el sueño, la cabeza no debe estarcubierta completamente porque de hacerlo, aumentará eldióxido de carbono y disminuirá el oxígeno, lo que conduci-rá a un daño cerebral.

MALOS HÁBITOS QUE PERJUDICAN AL CEREBRO

El no desayunar también afecta porque esto puede pro-vocar que el individuo tenga bajos niveles de azúcar en lasangre, lo que conduce a un suministro insuficiente denutrientes que van al cerebro y, por tanto, esto hace que sedegenere.

Veamos qué ayuda a nuestro cerebroTener conversaciones agradables, de interés intelec-

tual, hace que el cerebro funcione mejor, se activen susfunciones y el individuo sea más inteligente.

Una persona también debe pensar o meditar en todo loque pueda, ya que esto ayuda al cerebro a mantenerse enel mismo tamaño. Los que no lo hacen solo están causan-do que el cerebro se encoja.

1.b

p.bl

ogsp

ot

s3.a

maz

onaw

s.co

m

dcub

anos

.com

Page 76: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

78 5 de enero de 2018

El siguiente tableroestá compuestopor 81 casillas,

dispuestasen nueve cuadrados

y estos a su vezen nueve filas

y columnas.Complétalo con

los números del unoal nueve sin olvidar

que no se deberepetir ninguno de

ellos en ningunade las subdivisiones

realizadas.

NÚMEROS

AFIANZADORANTOJADIZOBANDEADABAURACBOARDILLACOLUDAERRADIZOERRADO

HOCHIOMALVIZMASCADORMOLÓNREGATASEGUIDASERRADA

Encuentra estas palabras

SOPA DELETRAS

Solo dosson iguales

A

B

C

Page 77: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

79Año 110/No. 1

CR

UC

IGR

AM

A

E S difícil criticar la jugada enroque, pues habitualmente da seguridad al Rey, trae una nueva fuerza a la ofensiva y

favorece la coordinación, pero a veces encaja en los planesagresivos del adversario dando pie a que se organicen másrápidamente las piezas para el ataque; así en esta partida losenroques no faltan, pero lo acertado o no de esta decisión ensu momento, tuvo mucho que ver con el resultado final de lalucha.

10th Mayors Cup Open 2017 Mumbai INDBlancas: Farrukh Amonatov (2632)Negras: C. Deepan (2480)Apertura: Peón Rey, Defensa Siciliana�variante Najdorf.

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.h3 (sevincula para su clasificación con el ataque Keres, por susimilitud con g4 directo atribuido a Paul Keres, el afamadoGM estonio-ruso, pero no aparecen registradas partidas deesta insigne figura con esta jugada en la posición en cuestión.La jugada prepara g4 con la posibilidad de Ag2 además) 6...e6(un temprano 6...b5 podria enfrentarse a la idea Cd5 ahora odespués de 7.a4!? b4 8.Cd5 desde donde puede tomar en f6y estropear un tanto la estructura de peones negros) 7.g4 Ae78.g5 (lo más agudo) 8...Cfd7 9.Ae3 b5 10.Dd2 Ab7 11.a3(precisamente Amonatov jugó en otra partida 11.Ag2 0�0(11...b4!? 12.Cce2 Cc5 13.Cg3=) 12.f4 Cc6 (12...Cb6!=) 13.e5Cxd4 (13...b4!?) 14.Axb7 dxe5 15.Axa8 Dxa8 16.0�0�0 conventaja: Amonatov, F. (2632)-Grover, S. (2478) Mumbai IND2017) 11...Cc6 (cada color aspira a apoderarse de la iniciativa,ganando tiempo a la vez que potenciando y diversificando laactividad de sus piezas) 12.Cxc6 12...Axc6 13.0�0�0(arriesgada decisión teniendo en cuenta que a3 favorece elataque de las negras en este flanco, se había jugado: 13.f4!?0�0 (13...Db8!? era interesante con las ideas de llevar estapieza a b7 y preparar a5) 14.Tg1 Cc5 15.f5 Rh8 16.Tg4 y lasblancas están ligeramente mejor Brenjo, S. (2493)-Nenezic,M. (2393) Kragujevac SRB 2013) 13...Db8! 14.Af4 Ce5!(14...e5 15.Ae3 a5 16.Cd5 sería algo mejor para las blancas)15.Ag3 (15.Axe5?? dxe5 dejaría a las blancas estra-tégicamente perdidas) 15...b4! 16.axb4 Dxb4³ 17.f4?(17.Dd4! Da5 es feo para las blancas pero tal vez era lo mejor)17...Tb8! (la jugada intermedia en el ataque) 18.b3 0�0!(protegiendo al Rey y dando vida a una nueva fuerza para laofensiva) 19.fxe5 (mejor pasar a la defensa con 19.Cb1aunque luego de 19...Axe4! 20.Dxb4 Txb4 21.Th2 Cf3 22.Tf2Cd4 23.Cc3 Ag6�+ todas las piezas negras son mejores, noobstante podría eludirse tal vez una muerte violenta)19...Da3+ 20.Rb1 Axg5! 21.Dh2 (21.Dxg5 Txb3+ 22.cxb3Dxb3+ 23.Ra1 Dxc3+ y el jaque mate se producirá en breve)21...Tb4!? (el máximo de fuerzas en el ataque, unarecomendación de Capablanca, aunque 21...Axe4! era másdirecto, ahora parecía que defendía un poco 22.Ad3 peropuede seguir la espectacular 22...Ac1!! 23.Txc1 Axd3 24.cxd3Txb3+ 25.Rc2 Txc3+ con apabullante ventaja) 22.exd6(22.h4 Axe4) 22...Tfb8 23.Ac4 Txc4 24.d7 Txc3! (mejor que24...Ta4?! 25.d8D+ Axd8 26.Txd8+ Txd8 27.Cxa4 yprecariamente las blancas se defienden 27...Axe4 28.Cb2Dxb3 29.Ad6) 25.Axb8 Txb3+ 26.cxb3 Axe4+ 27.Dc2 Dxb3+28.Ra1 y Amonatov perdió, 28...Af6+ con jaque mate en tresjugadas.

GERARDO LEBREDOMaestro Internacional

EL ENROQUE OPORTUNORAVOA SE LE UQE ON SATAG NE OL EUQEDEB, IN OL UEQ BEDE, IN DANUCO EBDE. Aristóteles

ORDENA LA FRASE

NÚMEROS

SOPA DE LETRAS

SON IGUALESEl B y el C.LA FRASEAvaro es el que no gasta en lo que debe,ni lo que debe, ni cuando debe.

Page 78: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

80 5 de enero de 2018

G A Z A P O SColumna fundada en 1968 por José Zacarías Tallet

FERNANDO CARR PARÚAS

LUCÍA SANZ ARAUJO

AL natural de Turquía, osea, al turco, se le deno-

mina también otomano, pa-labra que proviene del ita-liano ottomano o del francésottoman. A su vez estos sederivan de una voz turca, algoparecida a utmãn. Así se nom-braba el fundador de la dinas-tía que gobernó en Turquíacon el título de sultán: Uth-mân ibn �Affân (576-656).También al turco se le llamaosmanlí, palabra que provie-ne de una voz turca, utmãnlí.En el año 1923 se suprimióel Imperio turco y fundó laRepública Mustafá KemalAtatürk (1881-1938).

EL adjetivo lascivo, lasciva,significa �perteneciente o

relativo a la lascivia�. El ad-verbio lascivamente quieredecir �con lascivia�. Y el sus-tantivo femenino lascivia es�propensión a los deleitescarnales�.

LA palabra dinero tiene va-rias acepciones, pero en-

tre las más completas estánestas: �Moneda de cambio decurso legal� y �hacienda, for-tuna, riqueza�. Acerca del di-nero, varios hombres cé-lebres han dejadobuenos asertos. Porejemplo: El escritory crítico irlandésGeorge BernardShaw (1856-1950),Premio Nobel de Li-teratura en 1925,dijo: �El dinero no esnada, pero muchodinero eso ya es otra cosa�.El escritor y novelista estado-unidense Oliver WendellHolmes (l809-l894) expresó:�No pongas tu interés en eldinero, pero pon tu dinero ainterés�. El pensador, soció-logo y ensayista argentino

José Ingenieros (1877-1925)dejó dicho: �La felicidad queda el dinero está en no tenerque preocuparse por él�. Porsu parte, el dramaturgo espa-

ñol don Jacinto Bena-vente (1866-1954),Premio Nobel de Litera-tura en 1922, dijo: �Eldinero no puede hacer-nos felices, pero es loúnico que compensano serlo�. Y Sacha Guitry(1885-1957), el come-diógrafo francés, expre-

só acerca del caso que es-tamos ventilando: �Cuandose dice que el dinero no hacela felicidad, se alude, eviden-temente, al de los demás�.En realidad, solamente el di-nero que nace del trabajohonrado es el único que pue-

de confortar a la personahonrada.

AMERICANISMOS

Ecuatorianismos

En Ecuador, una palabra deuso festivo y, a la vez, vulgar,es la que se usa también ensentido despectivo por �cargopúblico�, y es mame, en unade sus acepciones, pues en laotra que tiene �seguramenteestá en desuso en época dela Revolución Ciudadana�equivale a la �paga quincenaldel empleado público, y enespecial la del pipón�.

Y las voces pipón y piponase emplean �en igual senti-do, debería ser antes del Go-bierno de Rafael Correa� conla siguiente equivalencia: �Di-cho de una persona: Que sinprestar servicios efectivospercibe uno o más salarios�.

NOS referíamos en el comen- tario anterior a la pobre

presencia de la literatura mar-tiana, en particular de La Edadde Oro, en nuestra Filatelia,pues hasta la fecha solo se hanrealizado dos emisiones.

En el caso de la segunda,nombrada Cuentos Infantilesde La Edad de Oro, comenzóa circular el 20 de julio delaño 2000, se confecciona-ron 296 880 series comple-tas, y sus valores faciales sonde 5,10, 15, 50, 65 y 75 cen-tavos. Estas seis estampillastambién fueron reunidas enun formato especial �mide121x157 mm� que incluyeen color sepia para dar sen-sación de antigüedad, unafoto del Apóstol con su hijoen brazos, además de recrearsu mano con una pluma deescribir, elementos que lebrindan un valor adicional a

la pieza, al enriquecerla tan-to desde el punto de vista grá-fico como del coleccionismotemático.

Seis fueron los cuentosinsertados por el Maestro enlos cuatro números de la re-vista �posteriormente con-vertida en un libro�: tres desu autoría (�Bebé y el señorDon Pomposo�, �Nené travie-sa� y �La muñeca negra�), entanto los restantes corres-ponden al francés Laboulaye(�Meñique� y �El camarón en-cantado�), mientras �Los dosruiseñores�, está basado en�El ruiseñor�, de Hans Chris-tian Andersen.

Los sellos reproducen ver-siones de los dibujos de laedición original, excepto �Elcamarón encantado� y �Losdos ruiseñores�, ¿la razón?ambos no disponen de imá-genes en la obra primigenia.

No se refleja �Meñique�, ensu lugar aparece una repro-ducción de la portada de LEO,a la cual se le adicionó en elsello un tono dorado en vezdel azul original.

Al ser diferente el troquelo medida de los sellos que

conforman el formato espe-cial respecto al de los sellos,los dibujos sufrieron cambiosy dan la sensación de estarencogidos.

Buscamos oídosreceptivos (2)Buscamos oídosreceptivos (II)

Page 79: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

81Año 110/No. 1

ROSA M. CUBELA

REFRANES DE LA ABUELA

(Solución en la pág. 79)

. Camarón que se duerme, se lo lleva lancorriente.

.En boca cerrada no entran moscas.

.Ojo por ojo, diente por diente.

.A gran salto, gran quebranto.

.Mal sea para quien lo desea.

.Con pretexto de amistad, muchos hacennfalsedad.

.Amigo leal y franco, mirlo blanco.

.A falta de hombres buenos, a mi padrenle hicieron alcalde.

.Ignorante graduado, asno albardado.

.Nada hay tan atrevido como la ignorancia.

HORIZONTALES

1-Pasar las vacaciones. 10-Sustancia líquida e incoloraque se emplea para fijar el pei-nado. 14-Disipa. 15-Colegialque disfruta de una beca. 17-Costosa. 18-Federación Rusa.19-Avenida (abrev.). 20-IsisTania Estrada Calvo (inic.). 21-Forjar metales. 25-Oriundo.28-Ocasión o pretexto. 30-In-térprete de lenguas. 32-Impar.33-Símbolo del calcio. 35-Pre-fijo (gram.). 36-Medida inglesade superficie (pl.). 37-Nivel. 38-Imperativo de decir. 40-Arácni-do de respiración traqueal ocutánea, muchos son parási-tos de otros animales o plan-tas. 41-Hogar. 42-Observa.44-Orden Teutónica. 45-Querige o gobierna. 47-Piélago. 48-Infundir vigor a un ser viviente.50-Mueve violentamente. 53-Asistiré. 54-Diptongo (gram.).56-Antemeridiano. 57-Diferen-te. 58-Golpe dado con el bate.60-Escuela Nacional de Arte.61-Nombre femenino. 63-Nu-dos que sirven de adorno. 64-Pieza arquitectónica con quese decoran escaleras, jardines,etcétera, puesta casi siempresobre un pedestal. 67-Se atre-ve. 69-Acela Torres. 70-Termi-nación verbal. 71-Golondrina.72-Cabeza de ganado.

VERTICALES

1-Conjunto de las personasque viven en viviendas inme-diatas las unas de las otras.2-Fase, cambio. 3-Máscaras.4-Sosegar, aquietar. 5-Símbo-lo del cobalto. 6-Furia. 7-Vo-cales de cola. 8-Antónimo decierres. 9-Nota musical. 10-Artículo gramatical. 11-Alte-za Real. 12-Hueso de lacadera. 13-Pone huevos. 16-Que no están cocinados. 18-Persona aislada que, apos-tada, ataca con armas de fue-go. 22-Bebida alcohólicaobtenida de semillas y aroma-tizada con las bayas del ene-bro. 23-NEA (inv.). 24-Radio

Rebelde. 26-Especie deaguardiente que se consumemucho en Rusia. 27-Sílabasacrosanta usada en las re-ligiones de la India. 29-Atar-decer. 31-Descendiente deAarón, personaje bíblico. 34-Doraremos. 37-Espacio detiempo corto. 39-Represen-tar idealmente algo. 41-Co-mité Central. 43-Presentarun cuerpo reflejos de luz se-mejantes a los del arcoiris.46-Tierra sin cultivar ni la-brar. 47-Mata de pelo. 49-Pri-mer grupo fónico de metro.51-Consonante repetida.52-Garza real. 55-Amarra.56-Embate repetido delagua o del aire. 59-Desgra-cia imprevista. 62-De estamanera. 65-Símbolo del ra-dio. 66-Consonantes denudo. 68-Sufijo (gram.).

Page 80: Asamblea Nacional del Poder Popular - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/edicion1-2018.pdf · una a la zona de la Sierra Cristal y otras al este de la Sierra Maestra,

82 5 de enero de 2018